Dirección General de Cultura y Educación - CIIE-R10
Transcripción
Dirección General de Cultura y Educación - CIIE-R10
Anexo XVI. Problemáticas Curso: “El director como coordinador pedagógico: Matemáticas y Prácticas del lenguaje en el primer ciclo de la escuela primaria”. Dirección de Formación Continua. ETR. Prácticas del Lenguaje. Primer ciclo. Primaria 2013 Análisis de propuestas de dos maestras1 Alicia y Bety se hicieron cargo de un primer año de EP cada una en el mes de septiembre. En ambos grupos la mayoría de los niños no escriben de manera convencional. Hay muchos repetidores. Les informan que se trata de un grupo desinteresado y apático. Cuando entran al aula, encuentran un abecedario ilustrado pegado en la pared. En los cuadernos, ejercicios con vocales y algunas consonantes y copias de palabras e imágenes. A continuación se relata lo que hicieron las dos docentes 1.- ¿Qué piensa Ud. sobre lo realizado por cada una de las maestras?. Explique los fundamentos de sus apreciaciones. 2.- ¿Qué supone que piensan estas docentes? 3.- ¿Qué orientaciones, ayudas puede brindarles si fuesen docentes de la escuela a su cargo?. Alicia La docente se propone hablar mucho con los niños para que incorporen la pronunciación correcta de las palabras y evitar que escriban con errores. Durante las conversaciones tienen en cuenta mejorar y reformular el lenguaje de los alumnos. Para cumplir con estos propósitos charla todas las mañanas con los alumnos sobre lo sucedido durante la jornada anterior. También narran cuentos conocidos para recuperar los sucesos más importantes y en el orden en que sucedieron. Mientras la docente interviene expandiendo, repitiendo e integrando aquello que los niños van diciendo. De esa manera el niño podrá reconstruir el texto que relata. Para leer a sus alumnos prevé la selección de textos narrativos y expositivos, cuidando especialmente el vocabulario, que la información que contengan se presente de manera ordenada, las ideas que están conectadas aparezcan juntas y no haya exceso de ideas nuevas. En algunos casos, elabora textos breves para enseñar algunas estrategias de comprensión en particular. Antes de leer cualquier tipo de textos de ambos tipos, el maestro se detiene siempre que considere necesario, para explicar alguna palabra o alguna idea que los niños puedan no conocer. Luego de leer, con el apoyo del maestro reconstruye el cuento leído, retoman y enumeran la información más importante. Propone algunas situaciones para que lean palabras despejadas de otro texto, comenzando con palabras cortas, formadas por silabas directas y de contenido conocido. Por ejemplo, buscar una palabra en medio de un conjunto dado (en un sobre o en una lista) o leer determinada letra mientras se va descubriendo la palabra. 1 Extraído de Postítulo de Lectura y escritura en alfabetización inicial. Coordinadoras: Mirta Castedo, MC Molinari. 2005-2006 Anexo XVI. Problemáticas Curso: “El director como coordinador pedagógico: Matemáticas y Prácticas del lenguaje en el primer ciclo de la escuela primaria”. Dirección de Formación Continua. ETR. Prácticas del Lenguaje. Primer ciclo. Primaria 2013 Una actividad frecuente es jugar con rimas: dar una palabra y buscar otra que rime, o identificar palabras que rimen en una canción. Como considera que los niños no escriben con todas las letras, por el momento decide no proponerles actividades de escritura. Mas tarde, escribe canciones en el pizarrón y/o les entrega copias a los niños. Pide, entonces que ubiquen determinadas palabras o que contemplen palabras que dejó sin escribir. Al pasar lista diariamente destina tiempo tomando un grupo de nombres, agrupando los que comienzan y terminan igual. El mismo juego lo realiza con tarjetas sólo con dibujos. Les pedirá a los niños que las agrupen basándose en los sonidos iniciales y finales que tienen en común. También realizan frecuentemente actividades en la que los niños arman una palabra a partir de escuchar la pronunciación prolongada de cada sonido dado por la maestra. Siempre tiene en cuenta comenzar con palabras que tengan sonidos fácilmente prolongables. Posteriormente los niños separan los sonidos de una palabra dada. También, a partir de una palabra solicita que le den una palmada por cada sonido que escuchan. En algunas oportunidades, los niños escriben libremente y la docente interviene para que los niños escriban con todas las letras para ello les brinda ayudas enfatizando la pronunciación de los sonidos que componen la palabra para que las escrituras queden sin omisiones. Propone diversas actividades de escritura para que los niños aprendan los procedimientos de escritores expertos (planificar, borrador, corregir); los niños guiados por el maestro, con el grupo, o en forma independiente, escriben: cuentos, mensajes entre los personajes el cuento leído, un cuento a partir de la lectura de un texto informativo, cartas, experiencias vividas. A veces, la docente escribe a la vista de todos y el niño participa en la elaboración del contenido reformulando sus expresiones por otras mas adecuadas al género en la circunstancia en la que está escribiendo. Bety La docente se propone poner a los niños en contacto con todos los textos que pueda. Logra armar una pequeña biblioteca con libros de todo tipo y algunas revistas que considera que puedan interesar a los chicos (por ejemplo: sobre animales, sobre el universo, sobre la vida cotidiana de lugares muy distantes del planeta, sobre distintos temas ecológicos, etc.). Aprecia especialmente que tenga información nueva para ellos y que están muy bien escritos y/o tengan hermosas ilustraciones. Todos los días en algún momento, les lee algo. A veces, propuesto por ella y, a veces, a pedido de los alumnos. En ocasiones habla mucho sobre el tema, la obra o el autor, antes de comenzar a leer; en otras, sólo una breve presentación, pero en todos lo casos, trata Anexo XVI. Problemáticas Curso: “El director como coordinador pedagógico: Matemáticas y Prácticas del lenguaje en el primer ciclo de la escuela primaria”. Dirección de Formación Continua. ETR. Prácticas del Lenguaje. Primer ciclo. Primaria 2013 de que aprendan a no interrumpir la lectura. Luego de la lectura, en ocasiones se quedan callados y respeta esos silencios. En otras oportunidades los chicos reaccionan espontáneamente a propósito de lo leído o ella misma abre el intercambio procurando encontrar un tema, un problema o una pregunta que resulte atractiva para que todos tengan ganas de opinar. Le interesa especialmente que logren “discutir” con el texto y para ello vuelve una y otra vez a releer fragmentos de la obra. No corrige directamente la pronunciación, la sintaxis o el léxico de los chicos, pero se preocupa por usar, ella misma, un lenguaje acorde a los textos que se están comentando aunque parezca difícil. Está atenta a observar si los chicos también van usando palabras y expresiones propias de los textos que van escuchando. Deja que los niños exploren todos los textos por sí solos. Además propone y favorece que lo hagan. Usa algunos textos editados con mucha directividad (con subrayados, negritas, letras destacadas, ilustraciones que orientan sobre el contenido, con listas, etc.) para proponer situaciones de lectura por sí solos: por ejemplo, buscar dónde dice “rinoceronte”, “África”, “rana” o “el rabihorcado” en la lista del índice de una enciclopedia de animales. También aprovecha las oportunidades para analizar las palabras “interesantes” porque se componen de varias partes y con las que también se forman otras palabras como “saltamontes”, “mamíferos / mamas”, “hormiga / hormiguero”, “subterráneo / subacuática”, etc. Jugar a la ronda y cantar – por ejemplo, mientras se trasladan de un lugar a otro de la escuela- son actividades frecuentes. De vez en cuando, además de jugar, les entrega una copia con la letra de las composiciones ya memorizadas para que las peguen en los cuadernos. Entonces, solicita a los chicos que vayan siguiendo con el dedo lo que van diciendo o cantando, que identifiquen las palabras que riman y a parte que riman, que identifiquen “cuántas veces dice...” o “ dónde dice...” una palabra o expresión para transformarla por otra que también rime, etc. Trata de usar el momento de pasar lista para avanzar en la lectura. Tiene carteles con los nombres de todos los alumnos. Casi siempre, incorpora actividades muy breves, por ejemplo, encontrar carteles de los dos niños que faltaron ese día. De vez en cuando arma actividades más prolongadas. Por ejemplo: buscar todos los que comienzan igual, identificar qué parte no es igual, preguntarse si existen otros nombres que tengan esas partes, escribirlo, etc. Trata de usar los nombres para todas las actividades donde resulte pertinente. Por ejemplo, el calendario de cumpleaños o listas de tareas rotativas. Procura en todo momento, ayudarlos a encontrar los nombres buscados y observa si van logrando autonomía para encontrar el propio nombre y el de todos los compañeros. Trata de que todos los días, en algún momento, los chicos escriban algo por sí mismos. Procura que tenga sentido escribir, ponerle el nombre o el título a un trabajo, poner rótulos a las partes de un animal estudiado del que se confecciona una lámina para apoyar la exposición ante los compañeros que estudiaron otro animal, colocar epígrafes a elementos de la exposición, etc. Mientras escriben interviene para que intercambien con los compañeros, usen los carteles con los nombres y otros carteles con escrituras Anexo XVI. Problemáticas Curso: “El director como coordinador pedagógico: Matemáticas y Prácticas del lenguaje en el primer ciclo de la escuela primaria”. Dirección de Formación Continua. ETR. Prácticas del Lenguaje. Primer ciclo. Primaria 2013 convencionales y para hacerlos pensar en qué letras poner, cuántas poner y en qué orden. Observa si sus intervenciones logran que los chicos piensen y avancen sobre estos problemas. Propone diversas actividades de escritura para que los niños tengan oportunidades de planificar, hacer borradores, revisar o corregir. Los niños guiados por el maestro, con el grupo, o en forma independiente, escriben: cuentos, invitaciones e informaciones para las familias, cartas de solicitud o agradecimiento, relatos de experiencias vividas para conservar memoria o para ser publicadas, etc. A veces, la docente escribe a la vista de todos y el niño participa en la elaboración del contenido ayudándolos a planificar todas las partes de manera coherente, señalándoles lo que entendería un lector que no sabe del tema, proponiéndoles alternativas para expresar mejor una idea, etc.