instituciones religiosas, concordato y estado de derecho en la
Transcripción
instituciones religiosas, concordato y estado de derecho en la
INSTITUCIONES RELIGIOSAS, CONCORDATO Y ESTADO DE DERECHO EN LA REPUBLICA DOMINICANA INDICE Formulario de Aprobación del Asesor de Contenido .................................. vii Formulario de Aprobación del Asesor Metodológico .................................. viii INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................ 8 OBJETIVO GENERAL ................................................................... 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... 8 MARCO METODOLOGICO ......................................................... 10 CAPITULO I RELEVANCIA JURÍDICA DE LA LIBERTAD DE CULTOS 1.1 CONCEPTUALIZACION DE LA LIBERTAD DE RELIGION Y DE CULTOS ........................................................................................... 14 1.1.1 Aspectos fundamentales del "derecho de culto" ........................... 16 1.2 ORIGENES DEL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS ............................................................................................ 17 1.2.1 El origen histórico de la tolerancia religiosa .................................. 18 1.4 LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ................................................................................ 34 1.4.1 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña (Convenio I) ................................. 35 1.4.2 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar (Convenio II) ........... 37 1.4.3 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (Convenio III) ................................................................................................ 38 1.4.4 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV) 39 1.4.5 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I) ........................ 39 1.4.6 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados sin Carácter Internacional (Protocolo II) ......................................................................................40 1 . 5 CO NS A G R A CI ÓN DE L D E R EC HO DE L I B E RTA D D E CULTOS E N LA CONSTITUCIÓN DOMINICANA ....................................................... 42 _-'_;- _ < ; e Conciencia y Cultos en la Constitución 2009 ..........42 1.5_ I 1.5.2 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Concordato.... ........ ......... 43 1.5.3 La Personalidad Jurídica de la Iglesia Católica .......................... 44 1.6 OTRAS FACILIDADES LEGALES A LA IGLESIA ........................ 48 1.7 CONCESIONES LEGALES A OTRAS IGLESIAS ....................... 50 CAPÍTULO II LA TUTELA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA 2.1 GENERALIDADES .............................................................................. 54 2.2 EXTENSIÓN JURIDICA DE LAS LIBERTADES DE RELIGIÓN Y DE CULTO ............................................................................... 59 2.2.1 Respeto a la moral social ........................................................... 61 2.2.2 Libertad religiosa y de cultos y el respeto del orden público ........ 62 2.3.1 Derechos relacionados con la práctica religiosa ........................ 65 2.3.2 Derechos relacionados con la familia ................................................ 67 2.3.3 Derechos relacionados con la enseñanza y educación .................... 68 2.3.4 Derechos relacionados con el derecho al trabajo .............................. 69 2.4 EL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS Y EL DERECHO DE IGUALDAD .......................................................... 70 2.5 LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN ............................................................................. 73 2.6 DERECHO A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA POR MOTIVOS RELIGIOSOS..................................................................... 74 CAPITULO III EL ESTADO Y LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS DOMINICANAS 3.1 LAS IGLESIAS DOMINICANAS ....................................................... 77 3.2 BREVE DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LAS IGLESIAS DOMINICANAS................................................................................................. 79 3.2.1 Iglesia Católica Dominicana ............................................................... 79 3.2.2 La Iglesia Evangélica Dominicana ...................................................... 82 3.2.3 El Servicio Social de Iglesias............................................................. 84 3.2.4 La Iglesia Adventista Dominicana....................................................... 85 3.2.5 UNITY En Dominicana ....................................................................... 87 3.2.6 La Iglesia Universal del Reino de Dios ............................................... 87 3.2.7 La Iglesia de Cristo Ministerios Asociados ELIM ................................ 88 3.2.8 El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica................................. 88 3.2.9 La Iglesia Reformada Dominicana...................................................... 89 3.3 MATRIMONIO NO CATOLICO Y LEY DE LECTURA DE LA BIBLIA EN LAS ESCUELAS ...................................................................... 90 CAPITULO IV EL CONCORDATO Y LA LIBERTAD DE CULTOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA 4.1 EL CONCORDATO COMO ACTO DE DERECHO PÚBLICO ........ 94 4.1.1 Contenido resumido del Concordato Católico de 1954. ...................... 96 4.2 INCONSTITUCIONALIDAD ALEGADA DEL CONCORDATO ............. 99 4.2.2 Desarrollo de los alegatos..................................................................... 99 CONCLUSIONES......................................................................................................... 110 RECOMENDACIONES................................................................................................ 114 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 118 ANEXOS........................................................................................................................ 124 _ Anexo No. 1: LISTADO DE IGLESIAS EVANGELICAS EN REPUBLICA DOMINICANA. DIRECCION ELECTRONICA ....................................................... 123 Anexo 2: División Regional de la Iglesia Evangélica Dominicana Región Central (Santo Domingo) ..........................................................................131 _ Anexo 3: Fotografías de edificaciones (iglesias evangélicas) ...... 134 _Anexo 4: Cuestionario y Encuestas .................................................. 141 INTRODUCCION INTRODUCCIÓN Se denomina "Concordato", en Derecho Canónico, a los Tratados Internacionales suscritos entre un gobierno o Estado Nacional y la Santa Sede como autoridad gubernamental del Estado Vaticano, lugar donde radica la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Es importante tener en cuenta que la Iglesia Católica está organizada como un Estado-Nación, llamado "Estado del Vaticano", y que como tal está sujeto a las reglas del Derecho Internacional.' El Estado del Vaticano ha firmado ese tipo de acuerdos desde hace mucho tiempo. En 1122 se firmó el llamado "Concordato de Worms", por el nombre de la ciudad en que se firmó, y muchos otros Concordatos fueron firmados a través del tiempo, como parte de las relaciones internacionales del Vaticano.2 Con la República Dominicana el Vaticano tiene un Tratado Internacional firmado en 1954, que se mantiene en vigor y que se conoce simplemente como "el Concordato".3 Las instituciones religiosas ajenas a la Iglesia Católica carecen de un acuerdo semejante con el Estado Dominicano, y se ha dicho en reiteradas ocasiones que, es una muestra de cómo la Iglesia Católica recibe un tratamiento ventajoso y desigual, que discrimina entre esa institución y las Oras denominaciones religiosas o iglesias actualmente operando en la República Dominicana, inclusive sin tomar en consideración que algunas de ' Diccionario Real Academia de la lengua. Versión electrónica: ttp://buscon.rae.es/drael/ LARROYO, Francisco y Escobar, Edmundo (1968) Sistema e historia de las doctrinas filosóficas. Editorial Porrúa. México. 3 República Dominicana. Resolución No. 3874 del Congreso Nacional que aprueba el Concordato y el Protocolo Final suscrito entre la República Dominicana y la Santa Sede. G.O. 7720. 2 las iglesias dominicanas tienen mucho tiempo en actividad, incluso desde el siglo XIX. No obstante esa presencia histórica, fue el Presidente Rafael Leonidas Trujillo Molina (1930-1961) quien decidió firmar el Concordato con la Iglesia Católica, permitiendo a las otras iglesias operar mediante las regulaciones establecidas por la Orden Ejecutiva 520 de 1920, sustituida en el año 2005 por la Ley 108-05, sobre Organizaciones sin Fines de Lucro. Resulta que las iglesias evangélicas reclaman ciertas prerrogativas de que disfruta la Iglesia Católica, como el derecho de realizar matrimonios, que se argumenta les corresponde en virtud del derecho de libertad religiosa y de cultos definido por la Constitución Dominicana, cuya redacción en el texto de 2002 era como sigue4: Art. 8.- Se reconoce como finalidad principal de Estado la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos. Para garantizar la realización de esos fines se fijan las siguientes normas: 8. La libertad de conciencia y de cultos, con sujeción al orden público y respeto a las buenas costumbres .5 En el nuevo texto constitucional también se reconoce, en similares términos, el derecho de libertad religiosa y de cultos (Art. 45 del texto promulgado el 26 de enero 2010, que dispone como sigue: Artículo 45.-Libertad de conciencia y de cultos. El Estado garantiza la libertad de conciencia y de cultos, con sujeción al orden público y respeto a las buenas costumbres). 4 5 República Dominicana. Constitución de 2002. Art. 8. Ed. Tavárez. 2005. República Dominicana. Constitución de 2002. Editora Dalis, Moca, 2004. Lo relativo a la libertad de conciencia y de cultos resulta importante por diversas razones, entre ellas que la transformación de los Estados antiguos en modernos incluyó un aspecto crucial para la libertad individual, que lo fue la consagración le gal del derecho de libertad de religión y cultos, mediante el cual los Estados dejaron de ser "confesionales" para convertirse en "laicos". Un Estado "laico" es el que no ha declarado que es "confesional"-, o sea, que no sigue como ley fundamental una norma religiosa obligatoria. El laicismo tiene como elementos el respecto de la libertad de conciencia (cultos); la autonomía de lo político frente a lo religioso y la igualdad de los individuos y sus asociaciones ante la ley, así como la no discriminación. Puede entenderse que el Estado Dominicano es de este tipo porque, como se dice en la siguiente página, declara el derecho de libertad de conciencia y de cultos en el Art. 8.8 de la Constitución de la República. Si bien en la actualidad sobreviven algunos Estados "confesionales", es decir, aquellos en los cuales se tiene una religión oficial con exclusión de otras denominaciones religiosas, como en los países del Islam, no menos cierto es que son pocos Estados, y que en el mundo occidental el laicismo, es decir, los Estados que no hacen preferencias de ninguna religión sobre otra, son la mayoría. La multiplicidad de creencias religiosas ha llevado a cierta relación jurídica de ruptura entre sectas y representantes religiosos, haciendo más constantes en la prensa diaria la discusión sobre los beneficios estatales conferidos a algunos de ellos. Y así, en una primera mirada, ante la pérdida de valores religiosos, el principio de libertad de cultos comienza a parecer más un anacronismo jurídico que una realidad. Sin embargo, no lo es, porque estando en la base de la formación jurídica de los Estados modernos, guarda importancia decisiva sobre otros derechos fundamentales poco razonados por la crítica, como el derecho a recibir una enseñanza religiosa, el derecho a enseñar una religión, el derecho a defender las creencias personales y otros que son, sin ninguna duda, derechos fundamentales y como tales ameritan determinada protección estatal. Esta investigación tiene como objetivo de estudio valorar la relación de conflicto entre las instituciones religiosas, el Concordato católico y el derecho de libertad de cultos en la legislación dominicana, analizando la relación del E s t a d o c o n l a I g l e s i a C a t ó l i c a c o m o t a m b i é n c o n o t r a s i g l e s i a s o "denominaciones religiosas" evangélicas con presencia actual en la República Dominicana. El problema bajo estudio se creó con la aceptación del Concordato en 1954, pero la investigación se basará en los argumentos contra la validez de ese instrumento jurídico y el derecho de libertad religiosa en la Constitución de 2002, hasta el presente (2002-2009). La investigación se limita a determinar si esas relaciones lesionan el derecho de libertad religiosa, si son o podrían ser inconstitucionales, analizando los argumentos a favor y en contra que se han producido en torno al tema. Se desarrollaron cuatro capítulos. En el primer capítulo se analizó la relevancia jurídica de la libertad de cultos, conceptualizando los derechos de religión y de cultos, anotando su evolu ci ón h istó r ic a y su i ns er ci ón d ent ro de los d er ec hos hum ano s a c t u a l m e n t e r e c o n o c i d o s p o r l a n o r m a t i v a i n t e r n a c i o n a l ; l o s condicionamientos que imponen en el Derecho Internacional Humanitario y su consagración en las constituciones dominicanas de 2002 y 2010. El capítulo termina con breves comentarios sobre las facilidades legales que el Estado - Dominicano confiere a las iglesias, comparadas con las concesiones que se hacen a "otras" iglesias, es decir, a iglesias no católicas. En el segundo capítulo se trató la tutela de la libertad religiosa y de cultos en la República Dominicana, refiriendo la extensión jurídica de esos derechos y sus manifestaciones en las leyes, su incidencia en la familia, la enseñanza, la educación y el t rabajo. Igualmente, se expusieron las vinculaciones entre el derecho de libertad religiosa y de cultos, se desarrolla más ampliamente la relación entre esos derechos y la educación y el estado actual de la objeción de conciencia por motivos religiosos. El Estado y las organizaciones religiosas dominicanas es el tema del tercer capítulo, donde se describe la evolución histórica resumida de las iglesias dominicanas, y se hacen precisiones decisivas sobre el matrimonio no católico y la ley de lectura bíblica en las escuelas. El Concordato y la libertad de cultos en la República Dominicana es el tema del cuarto y último capítulo, en el que se desarrollan ampliamente el contenido de los alegatos jurídicos sobre la inconstitucionalidad de ese tratado internacional; se analiza el contenido de las decisiones de casación y constitucionalidad producidas desde 1958 hasta el 2009 y se explican las razones y contenido de las decisiones jurídicas comentadas. El desarrollo teórico permitió la realización de conclusiones y recomendaciones, que aprecian el estado actual del tema en la República Dominicana, con argumentaciones jurídicas y consideraciones nacidas de la observación y la práctica de las organizaciones religiosas católicas y no católicas, terminando la investigación con una sugerencia específica en forma de proposición del contenido mínimo de una Ley de Cultos, actualmente inexistente en el país. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Valorar la relación de conflicto entre las instituciones religiosas, el Conc or dato Ca t ól ico y e l Der echo de L ibert ad de Cult o s en la Legislación Dominicana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Determinar la relevancia jurídica de la libertad de cultos en la legislación nacional e internacional; b) Describir las formas de tutela legal de la libertad religiosa y de cultos en la legislación dominicana; c) Valorar cualitativa y cuantitativamente las organizaciones religiosas en la República Dominicana y los beneficios estatales que reciben; á) Comprobar si el Concordato con la Iglesia Católica afecta la liberad de cultos en la República Dominicana. MARCO METODOLÓGICO MARCO METODOLOGICO DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Primeramente se procedió a realizar un reconocimiento de campo, donde se visitaron iglesias protestantes cuyos directivos entrevistados figuran en el Anexo 4 de esta investigación, así como instituciones o departamentos relacionados con la libertad de cultos y la concesión de servicios públicos a las instituciones religiosas (Dirección General de Aduanas y la Dirección General de Impuestos Internos). La visita preferente a iglesias protestantes se debe a que es en ellas donde se originan los alegatos de inconstitucionalidad del Concordato, como se trata en el capítulo IV de esta investigación. En el ámbito bibliográfico se revisaron textos nacionales e internacionales que tratan sobre la libertad de cultos y los derechos humanos, los cuales permitieron realizar un análisis desde diferentes perspectivas, teórica y práctica, con relación a la problemática estudiada. TIPO DE RAZONAMIENTO El análisis fue el primer tipo de razonamiento a utilizar, ya que con éste se conoció id información y los trabajos realizados sobre libertad de cultos y derechos humanos en la República Dominicana, permitiendo de esta manera interpretar eficazmente los objetivos trazados. Con la síntesis se procedió a descomponer en partes las variables analizadas y se procedió a buscar la relación que hay entre todas, con el fin d e c r e ar y es t r uc t ur a r una so luc i ón q ue se aj u st e a la s n ec es ida d es previamente establecidas, tomando en cuenta las leyes actualmente y sus posibles modificaciones. Se utilizó el razonamiento inductivo, analizando informaciones y datos desde lo particular que permitió obtener impresiones generales del tema; y deductivo, lo contrario al método precedentemente citado, para ir desde los temas más generales y amplios hacia los más específicos e individuales. TIPO DE INVESTIGACIÓN Se definió como investigación bibliográfica y de carácter documental, por ser una investigación basada en el análisis de textos jurídicos Se analizó un caso específico, el de las instituciones religiosas y el tipo de relación legal que tienen con el Estado Dominicano, particularmente lo referido al Concordato con la Iglesia Católica, para comprobar sus efectos en el Estado de Derecho en la República Dominicana. La investigación se definió también como "exploratoria", porque es la que corresponde cuando el problema aún no ha sido abordado o no ha sido s uf i cie nt e me nt e es t ud iad o y l as c on dic io nes e xist e nt e s no s on a ún determinantes, condición ésta última que resulta de la posibilidad futura de la declaratoria de inconstitucionalidad del Concordato entre la Iglesia Católica y el Estado Dominicano. MÉTODOS EMPLEADOS PARA GENERAR LOS DATOS Se utilizaron varios métodos de investigación, entre ellos la deducción, la inducción; la síntesis (para presentar de forma resumida y comprensible el estudio); y el análisis, fundamentalmente. También, los métodos comparativo e histórico, todos ellos utilizados sobre el material documental recopilado, y la recolección de información en diferent es fuentes, tales como libros, documentos, periódicos, revistas, etcétera. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN F ich as d e r e su me n y d e co nt r ol . As im is mo , li br os d e der e cho internacional público como material de apoyo, sobre derechos humanos, los reglamentos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; las convenciones de derechos humanos ratificadas por el Estado Dominicano en materia de derechos humanos e Internet. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Recolección y tratamiento de datos. Los mismos fueron analizados y valorados cada uno de los elementos generales del tema objeto de la investigación. A fines de recolectar los datos en que se basó la investigación, se realizaron encuestas a líderes religiosos barriales, con la finalidad de obtener su punto de vista. Del mismo modo, se utilizaron los instrumentos empleados para la recolección y tratamiento de datos, por lo que se consultó en las bibliotecas de las principales universidades del país, entre ellas la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y otras fuentes y bibliotecas de relevancia como las ubicadas en la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, el Instituto de Derechos Humanos, la Biblioteca Nacional y la de las Fuerzas Armadas Dominicanas. Igualmente, se utilizó como fuente de recolección de datos a los principales organismos vinculados con el tema de análisis. Luego de recolectada la información se procedió a la revisión, análisis y fundamentación de los mismos. CAPITULO 1 RELEVANCIA JURÍDICA DE LA LIBERTAD DE CULTOS CAPITULO I RELEVANCIA JURÍDICA DE LA LIBERTAD DE CULTOS 1.1 CONCEPTUALIZACION DE LA LIBERTAD DE RELIGION Y DE CULTOS Se define como "religión" al conjunto de creencias o dogmas, normas éticas y morales de comportamiento social e individual, y prácticas rituales de oración o sacrificio que relacionan al hombre con la divinidad. Por extensión, es la profesión y observancia de la doctrina religiosa.6 En términos generales, cuando se habla de religión se piensa en una forma de vida o creencia basada en una relación esencial de una persona con el universo, o con uno o varios dioses. En este sentido, sistemas tan diferentes como budismo, cristianismo, hinduismo o judaísmo pueden considerarse religiones. Sin embargo, en un sentido aceptado de una forma corriente el término religión: (...) se refiere a la fe en un orden del mundo creado por voluntad divina, el acuerdo con el cual constituye el camino de salvación de una comunidad y por lo tanto de cada uno de los individuos que desempeñen un papel en esa comunidad.? Así considerado, el término "religión" se aplica sobre todo a sistemas como judaísmo, cristianismo e Islam, que implican: 1) fe en un credo, 2) obediencia a un código moral establecido en las Escrituras Sagradas y 3) participación en un culto. 6 7 OCAMPO, Martín (2003). Vocabulario de Términos Religiosos. Ed. Razor. Buenos Aires, Argentina. Pág. 32. Idem. Debería considerarse como un "accidente histórico" que los primeros estudiosos europeos de culturas extranjeras o primitivas utilizaran el término religión, para denominar todas las manifestaciones culturales que vieron en América y Oceanía. Probablemente por esa confusión se llegó pensando que todas las culturas deberían tener instituciones del mismo tipo y papeles que las que tenían el cristianismo o el judaísmo, las religiones conocidas por los investigadores europeos que colonizaron prácticamente todo el mundo después de 1492. La religión se diferencia decisivamente del "culto" (del latín cultum, cultivar). El culto es cualquier acto que tenga como objeto reconocer la soberanía absoluta de una entidad superior (Dios) y rendirle el honor que se le debe en una ceremonia periódica. También se define como el honor que se tributa en diversas religiones a ciertas cosas tenidas como divinas o sagradas.8 El culto se celebra en un templo, que es el lugar privilegiado del culto cristiano, como la s i n a g o g a para los judíos y la m e zq u i t a para los musulmanes. Todas las religiones celebran de alguna forma actos de culto. Puede entenderse, por tanto, que la libertad de culto, libertad religiosa o libertad de conciencia sea un derecho de elegir libremente la religión que se prefiera, incluso de no elegir ninguna, de creer o no creer en Dios y de poder e j er c er d i ch a c r een c i a pú b l ic am e n t e , s i n ser 8 Idem. v íc t i ma de o pr e s ió n , discriminación o intento de cambiarla. El concepto implícito no es solamente la tolerancia religiosa, sino uno mucho más amplio, relacionado con un impedimento esencial de la discriminación y la intolerancia por causa de las creencias personales como elementos susceptibles de propiciar violaciones de derechos fundamentales.9 1.1.1 Aspectos fundamentales del "derecho de culto". Las manifestaciones externas de las creencias adoptadas, que es lo que se define en último término como "culto", incluyen un sinnúmero de formas propias de cada una de las creencias y religiones, comprendidas dentro del los ritos, las prácticas y la enseñanza de las instituciones religiosas. En este sentido, tres aspectos fundamentales que hacen parte del derecho "de culto" propiamente dicho, incluyen: (...) los actos rituales y ceremoniales, con los que se manifiestan directamente las creencias, así como a las diversas prácticas que son parte integrante de tales actos, comprendidos la construcción de lugares de culto, el empleo de fórmulas y objetos rituales, la exhibición de símbolos y la observancia de las fiestas religiosas y los días de asueto...10 Asimismo, son actos de culto protegidos por la normativa internacional: (...) La observancia y la práctica de la religión o de las creencias pueden incluir no sólo actos ceremoniales sino también costumbres tales como la observancia de normas dietéticas, el uso de prendas de vestir o tocados distintivos, la participación de ritos asociados con determinadas etapas 9 Los principales instrumentos internacionales contra la discriminación y la intolerancia son: la Declaración de Durban, resultado del Informe Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, del 31 de agosto al 8 de septiembre 2001, notación A/CONF.189/12, de la Organización de Naciones Unidas. Asimismo, las Resoluciones de Naciones Unidas números 152/111 de 1997 y 1997/74 de 1997, que identifican el problema de la discriminación y proponen alternativas de solución, ambos instrumentos recogidos en la Declaración de Durban, citada. 10 ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2002) Interpretación de las Normas Internacionales sobre Derechos Humanos. Organización de Naciones Unidas. Primera Edición: Bogotá. Pág. 87. de la vida, y el empleo de un lenguaje especial que habitualmente sólo hablan los miembros del grupo..." No obstante, es una lucha que continúa porque resulta indiscutible que las situaciones de discriminación religiosa o intolerancia religiosa siguen siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo, registrándose casos de intolerancia, preferencia de una religión por sobre otras y persecución a ciertos credos. 1.2 ORIGENES DEL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS En la actualidad diferentes tratados y documentos de la normativa internacional, de carácter vinculante, se refieren al derecho de libertad religiosa y al derecho a la libertad de cultos, indistintamente, convirtiéndolos en virtud de ese mismo reconocimiento en un "derecho humano". Cuando se dice que tienen carácter "vinculante" se quiere decir que obligan a los Estados a respetar esos principios. La concesión de tal categoría se materializa en una serie de derechos y libertades puramente religiosos, impulsada por la realidad histórica plagada d e h e c h o s a t r o c e s ocurridos en conflictos armados nacionales e internacionales, con violaciones sistemáticas de todo tipo de derechos que ocurrieron desde la más remota antigüedad, derivados de situaciones relacionadas con las diferencias suscitadas a propósito de convicciones 11 Idem. religiosas contrapuestas. 1.2.1 El origen histórico de la tolerancia religiosa La primera religión organizada del mundo occidental es la Católica-Romana, colocada en la base misma de la civilización europea que conquistó y colonizó América y prácticamente todo el globo terráqueo a partir de 1492. Pero en territorio europeo, la religión católica no era solo un poder religioso, sino de hecho un poder político que pretendió el "poder terrenal" y se opuso al creciente "poder civil" de los monarcas feudales que, desde los tiempos de Constantino, adquirían cada vez mayor control político. 12 Sin fuerza militar y en una situación de peligro por la hostilidad imperante en Italia, que fue durante siglos una aglomeración de ciudades-Estado, la jerarquía eclesiástica católica se decidió a dar su bendición al único reino que en ese momento le era completamente partidario: el reino de los francos, encabezado por Carolus Magnus (en español, "Carlo Magno" o "Carlos El Grande"), el hombre que uniría las naciones de centro-Europa en una sola entidad política a la cual llamó Sacro Imperio Romano Germánico. - 12 LARA CORREDOR, David Eduardo. Cultos y Libertad de Cultos. (2004) Marco Jurídico del Derecho Fundamental a la Libertad de Cultos. Perú: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología. 13 LARROYO, Francisco y Escobar, Edmundo (1968) Sistema e historia de las doctrinas filosóficas. Editorial Porrúa. México. El Sacro Imperio Romano, en su etapa final, sirvió principalmente como instrumento para las pretensiones imperiales de los Habsburgo, y su última acción fue el intento fracasado de detener a los revolucionarios franceses de 1789. La Paz de Westfalia, firmada en Münster el 24 de octubre de 1648, influyó sustancialmente en la historia posterior de Europa. Además de convertir a Suiza y a las Provincias Unidas (Países Bajos independizados de España) en estados independientes, el tratado debilitó gravemente al Sacro Imperio y a los Habsburgo e implicó el surgimiento de Francia como principal potencia del continente europeo.14 Con la Paz de Westfalia se inició un nuevo ordenamiento europeo pues, mediante una serie de modificaciones territoriales, se desarticuló el sistema imperial para poner fin a la teoría de un "imperio coordinador" de Europa, principio que fue sustituido por la idea del "equilibrio entre potencias", que a su vez conduciría a la celebración de pactos y alianzas entre naciones que terminaron por enfrentar no a una nación contra otra, sino a grupos de naciones (como la unión de Alemania, Italia y Japón) contra otros grupos opuestos (como Inglaterra y Francia, al que posteriormente se unieron Estados Unidos y Rusia durante la Segunda Guerra Mundial).15 Políticamente se consumó la pérdida de contenidos del título de emperador, y este es, sin duda, el resultado más importante de la Paz de Westfalia: el Sacro Imperio Romano Germánico se atomizó en más de 350 entidades independientes, que no tardarían en organizarse como Estados nacionales.16 Es por ello que a la Paz de Westfalia se le atribuye ser el origen 14 LARA CORREDOR, David Eduardo. Cultos y Libertad de Cultos. (2004) FIGUEROA PLA, Uldaricio (1982). Organismos Internacionales. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. Pág. 56. 16 Idem. 15 de los Estados modernos, aunque también fue importante en materia religiosa. Por tanto, la Paz de Westfalia implica el nacimiento de la tolerancia religiosa como principio de la política moderna, y la "secúlarizacióri" de la política (es decir, el alejamiento de lo eclesial del manejo del Estado). El reconocimiento "actual" de tales principios se hace en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre," con un reconocimiento muy general de la libertad religiosa en cabeza de todas las personas, con relación casi estrictamente al aspecto religioso, y más adelante en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos' $ se comienza a consagrar derechos relacionados no sólo con la profesión religiosa, sino también con la educación religiosa así como con la constitución, organización y dirección de la familia. 1.3 LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Se considerará indistintamente la libertad religiosa y la libertad de cultos como un mismo derecho, para facilitar la exposición. BUERGENTHAL entiende que el derecho de libertad religiosa y de cultos se había reconocido antes del establecimiento de La Organización de las Naciones Unidas y de las consiguientes declaraciones y pactos 17 Se puede consultar una copia oficial en la página electrónica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, http://www.cidh.oas.org/basicos/Basicos1.htm., visitada en fecha 27 de Julio de 2009. También, JIMENEZ, Breznhev. Tratados Internacionales q_ue aplica la justicia dominicana. Librería Jurídica Internacional. Santo Domingo, R.D. 2006. 18 Idem. internacionales y regionales de derechos humanos, entendiéndose el mismo como uno de los derechos humanos más importantes y vulnerables a la vez.19 Pero no fue sino hasta la consolidación de la ONU, luego de las dramáticas y sangrientas guerras mundiales, que el tema de la protección internacional de los derechos humanos alcanzó relevancia crucial para la convivencia, permitiendo la creación y expansión progresiva de un sistema internacional que definiera el tipo de derechos humanos y sus formas de protección. 1.3.1 La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), se dio a la tarea de cumplir los preceptos señalados en su Carta de fundación, en desarrollo de lo cual, proclamó "La Declaración Universal de los Derechos Humanos", en cuyo preámbulo se plasmó expresamente el propósito siguiente: Preámbulo. Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias... 2 0 En consonancia con esos principios, el Art. 18 de la citada declaración consagra formalmente el derecho a la libertad religiosa y de cultos, como sigue: Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o 19 BUERGENTHAL, Thomas (1996). Derechos Humanos Internacionales. 2 Edición. México: Ediciones Gemika. Págs. 32-46. 20 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Asamblea General, Resolución 217 A (III), 10 de diciembre de 1948, preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en Internet: http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm. - 22 - su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.21 El contenido de este texto fue polémico a causa de la aparente inclusión de varios derechos en uno solo, prescritos de manera autónoma por las legislaciones nacionales. GALVÁN afirma que en varios momentos del trabajo de elaboración de esta norma, se propuso eliminar la expresión "pensamiento", primero por la subcomisión de libertad de información y prensa: (...) como una recomendación que en su momento le efectuó a la Comisión de Derechos del Hombre, con fundamento en que éste se regularía en un artículo independiente, o que en su defecto se cambiara tal expresión por "opinión". 2 Asimismo, revela que, en el marco de este mismo proceso, se propuso una enmienda en la que se solicitaba nuevamente la eliminación de la expresión "libertad de pensamiento", pero fracasó con base en el argumento según el cual la libertad de pensamiento constituye el sustrato, el fundamento de todas las demás libertades y derechos y por tanto de la libertad religiosa.23 Del artículo dieciocho de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) se desprende el alcance específico del derecho a la libertad religiosa y de cultos, compuesto por: a) la libertad de adoptar la religión o las creencias que se elijan; b) la libertad de cambiar tales creencias o la religión acogida inicialmente; 21 Idem. Artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. SOUTO GALVÁN, Esther (2000). El Reconocimiento de la Libertad Religiosa en Naciones Unidas. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Págs. 21-22. 22 23 Idem. c) la libertad de manifestarla mediante actos externos, en público o en privado, tales como actos de culto, celebración de ritos o prácticas y por medio de la enseñanza de sus creencias religiosas a otros; ) El derecho de reunión con fines religiosos; d) El derecho de persuadir a otros a que adopten las creencias propias (evangelización); e) El derecho de no profesar creencia o religión alguna, esto es el derecho de creer o no creer en Dios. No existen limitaciones a estos derechos, excepto la restricción genérica relativa a los impedimentos legales surgidos con la exclusiva finalidad de proteger la moral, el orden público y el bienestar general, así como los derechos y libert ades fundamentales de otros, tal como se desprende del Art. 29.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), como sigue: En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los d ere ch os y libe rtad es de los demá s, y de sat isfa cer las just as exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 24 De esta manera se consagra desde entonces la facultad de determinar límites al ejercicio de este derecho, q ue en ningún caso pueden ser arbitrarios, en cuya garantía se establece una reserva de carácter legal, lo que legitima la existencia e imposición de los mismos. 24 Texto citado: Declaración Universal de Derechos Humanos. La declaración no es un tratado, de modo que, en principio, se considera como un texto no vinculante. Cierta doctrina internacional 2 5 soluciona ese inconveniente interpretando que, por haber sido incorporadas las disposiciones de la Declaración en otros instrumentos jurídicos de la misma Organización de Naciones Unidas; en resoluciones de esa entidad y en la jurisprudencia de los tribunales internacionales, así como en la mayoría de las legislaciones internas, entonces la Declaración se convierte en un texto vinculante, por lo cual obliga a su cumplimiento. 1.3.2 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales no regula el derecho a la libertad religiosa de manera expresa y directa, aunque sí dedica algunos artículos a regular otros derechos que de manera indirecta hacen referencia a aspectos relacionados con el mismo, y que se concretan en el principio de no discriminación por motivos religiosos. En primer lugar, el Pacto prohibe la discriminación basada en motivos religiosos, entre otras causas, y por tanto los Estados parte se obligan a garantizar el ejercicio de los derechos que se reconocen en dicho acuerdo a todas las personas, sin que las creencias religiosas puedan ser óbice para tales fines, tal como dispone su Art. 2.2, como sigue: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Art. 2.2 Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o 25 CASTILLO, Mireya. (2003) Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Valencia: Tirant Lo Blanch. P?g. 54-55. social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.26 La tolerancia religiosa figura como parte de los derechos educativos consagrados por el Pacto citado, inclusive com o una form a eficiente de pr opi ciar l a paz y a sent arla com o u n valor en sí m ism a, de l a m anera siguiente: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Art. 13. 1. (...) Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. El Pacto también faculta a los padres o tutores a escoger el tipo de educación religiosa y moral que se adecue a las creencias que ellos mismos profesen en materia religiosa, independientemente de las creencias públicas u oficiales, como sigue: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Art. 13... 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Es importante señalar aquí, la incorporación del derecho de fundar instituciones educativas, las que se pueden establecer con base en principios confesionales o no, de carácter privado, lo que permitiría garantizar una "oferta" amplia y variada en la educación religiosa, que posibilite por tanto, 26 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Asamblea General, Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, artículo 18, numeral 1, del Pacto Internacional De Derechos Civiles y Políticos, disponible en Internet: htt a ://www.unhchr.ch/s • anish/html/menu3/b/a c r s . .htm hacer realidad el derecho de los padres o tutores a formar a sus hijos o estudiantes bajo los principios religiosos que libremente ellos hayan acogido. 1.3.3 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es un texto vinculante, es decir, que obliga a los Estados-parte a adoptar todas las medidas necesarias para hacer efectivo el reconocimiento de los derechos consagrados a todas las personas que se encuentren bajo su jurisdicción, tal como se desprende de su Artículo 2.2, que dispone: Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter.27 Es un texto normativo creado con la finalidad de proteger eficazmente los derechos humanos ya reconocidos mediante la Declaración Universal de Derechos Humanos, a cuyos fines amplía el contenido y ámbito de aplicación del derecho a la libertad religiosa y de cultos, como se demuestra a continuación. En primer lugar, re-establece el derecho a la libertad religiosa con su componente esencial de libertad de cultos en la forma siguiente: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Art í c u l o 1 8 . 1 . Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la ensetíanza.28 27 ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, Op. cit., p. 43. citado. Artículo 18, numeral 1, del Pacto Internacional De Derechos Civiles y Políticos. 28 Texto 1.3.4 Derecho a profesar cualquier religión, o ninguna religión. De manera general, esta disposición incluye dentro del derecho a la libertad religiosa, una serie de libertades, entre ellas la de profesar cualquier creencia o religión, ampliando de esta forma el ámbito de protección a diversas y muy disímiles conductas. También debe entenderse incluido el derecho a no profesar ninguna creencia o religión, tal como lo entiende el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en su Observación General No. 22, en la cual se afirma: El artículo 18 protege las creencias teístas, no teístas y ateas, así como el derecho a no profesar ninguna religión o creencia. Los términos "creencias" y "religión" deben entenderse en sentido amplio. El artículo 18 no se limita en su aplicación a las religiones tradicionales o a las religiones o creencias con características o prácticas institucionales análogas a las de las religiones tradicionales... Dentro de este derecho también se protege la libertad de manifestar o proclamar las creencias que se profesan, sin diferenciación entre los ámbitos pú blico y pr ivad o, las q ue por t ant o pu ed en real iza r se ind ivi du al o colectivamente. 1.3.5 Libertad de Cambiar o Abandonar las Creencias. La libertad de cambiar o abandonar las creencias adoptadas, como de manera expresa lo consagró la Declaración Universal de Derechos Humanos, no aparece directa, expresa e inequívocamente establecida como parte del Derecho a la Libertad Religiosa y de Cultos en el Pacto. Al parecer, esto se debió a una fuerte discusión que se suscitó en ocasión de la aprobación de este artículo. En relación con ello, Souto Galván afirma: ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2002) Interpretación de las Normas Internacionales sobre Derechos Humanos. Primera Edición. Bogotá. Pág. 86. 29 Algunos Estados estimaban que este derecho se encontraba implícito en el primer párrafo del artículo, al declarar que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y religión. Estos países opinaban que una mención expresa podía ser interpretada de tal m a n e r a q u e f a v o r e c i e s e l a s a c t i v i d a d e s d e p r o p a g a c i ó n d e convicciones antirreligiosas. En realidad, el problema que se planteaba es que los países islámicos no aceptaban el cambio de religión y, por tanto, no iban a votar favorablemente la aprobación del articulado. 'i° No obstante, de acuerdo a la interpretación dada por el Comité de Derechos Humanos, esta libertad debe entenderse incluida en el citado artículo y ser objeto de protección, pues: (...) la libertad de "tener o adoptar» una religión o unas creencias comporta forzosamente la libertad de elegir la religión o las creencias, comprendido el derecho a cambiar las creencias actuales por otras o adoptar opiniones ateas, así como el derecho a mantener la religión o las creencias propias... 3 1 1.3.6 Derecho de Inmunidad de Coacción eh Materia Religiosa. El segundo numeral del artículo dieciocho del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) establece la denominada "inmunidad de coacción" en materia de libertad religiosa, que faculta a los titulares de este derecho a exigir de parte de los demás, el respeto debido al ejercicio de su libertad en los t érminos aq uí señalados, garant izando de esta f orma la efectiva protección de este derecho, al disponer que Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección.32 1.3.7 Obligación Pública de Garantizar Derechos. El Pacto es muy amplio en sus contenidos normativos sobre la libertad religiosa: en los primeros artículos de este Pacto, se establece la obligación en cabeza de los SOUTO GALVÁN, Op. cit., p. 28-29. ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, Op. cit., p. 87. 32 Texto citado: artículo 18, numeral 2, Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos. 30 31 Estados Partes de garantizar los derechos que se consagran en él a todas las personas, proscribiendo cualquier tipo de discriminación que pueda efectuarse entre otras razones, por motivos religiosos. Artículo 2... 1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen, nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.33 1.3.8 Prohibición del odio religioso. En su artículo veinte, proscribe toda apología al odio religioso, estableciendo como tal la obligación de los Estados Partes de reprimir dichas conductas en leyes internas, como sigue: Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley 3a 1.3.9 Disposiciones del PIDCO contra las medidas coercitivas en materia religiosa. El Comité de derechos Humanos ha definido una serie de medidas y políticas que pueden ser consideradas como medios coercitivos y que en consecuencia menoscaban la libertad religiosa y contrarían el texto del Pacto: El empleo o la amenaza de empleo de la fuerza o de sanciones penales para obligar a creyentes o no creyentes a aceptar las creencias religiosas de quienes aplican tales medidas o a incorporarse a sus congregaciones, a renunciar a sus propias creencias o a 33 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, Asamblea General, resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, artículo 2, numeral 1, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, disponible en Internet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a ccpr sp.htm. 34 Texto citado. Artículo 20, numeral 2, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. convertirse...La misma protección se aplica a los que tienen cualquier clase de creencias de carácter no religioso. 35 Se establece expresamente la potestad de determinar las limitaciones a las que se puede someter el derecho a la libertad religiosa, específicamente en relación con sus manifestaciones externas, las que deben necesariamente ser establecidas mediante ley. S e t r a t a , e n c o n s e c u e n c i a , d e u n a g a r a n t í a e n c o n t r a d e l a arbitrariedad de la que el ser humano puede ser víctima, por parte de quienes detentan el poder institucionalizado. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás.36 1.3.10 Derecho a un Recurso para la Protección del Derecho de Libertad Religiosa y de Culto. También se estableció el derecho a la interposición de recursos para la protección de este derecho cuando se haya sufrido alguna violación del mismo, aún en contra de los mismos servidores públicos; Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a g ar a nt i za r q ue : a) To d a p er s o n a c u yo s d er e c h os o lib e r t a d e s reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales; 37 35 ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, Op. cit., p. 87. Texto citado: Artículo 18, numeral 3, Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos. 37 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Asamblea General, resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, artículo 2, numeral 3, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, disponible en Internet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a ccpr sp.htm. 36 1.3.11 La Libertad de Conciencia y de Religión en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto De San José). La Convención Americana de Derechos Humanos regula en un mismo artículo las llamadas "libertad de conciencia y de religión", en términos similares a los textos ya comentados. En primer lugar se ubica dentro del ámbito de aplicación de este derecho, la libertad de conservar la relig ión o sus creencias, la de cambiarlas y la de profesar y divulgar su religión en forma pública o privada, individual o colectivamente. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este derecho implica la lib ertad de conservar su religión o sus creencias, o de cambiar de religión o de creencias, así como la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individu al o colectivamente, tanto en público como en privado...38 S e c ons ag r a t am b ién la in m uni dad de coa cc ió n, al es t abl ec er expresamente que "Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias".39 E n ot r o s a p a r t e s de l c o n ve n i o ( a rt íc u l o 13, n u me r a l 5, de l a Convención Americana de Derechos), se hace referencia a la libertad religiosa de manera indirecta, aunque no por ello menos importante; tal como resulta de las disposiciones sobre la libertad de pensamiento y expresión, la proscripción de toda apología al odio religioso, o toda incitación a la guerra que pueda tener entre otras causas motivos religiosos. Incluso se consagra de manera expresa la libertad de asociación que incluye la asociación con fines religiosos (Artículo 16). A juicio de los autores, en República Dominicana 38 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos, San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969. Artículo 12, numeral 1, Convención Americana de Derechos, disponible en Internet: www.oas.org/juridico/spanish/tratadoshtml. Idem. Artículo 12, numeral 2. 39 no existe odio religioso, ni fanatismo o enfrentamientos violentos entre sectas religiosas. 1.3.12 La Libertad Religiosa y de Cultos en la Declaración Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o en las Convicciones. Suscrito en 1981, hace una serie de afirmaciones recogidas en las diferentes declaraciones sobre derechos humanos, así como en los pactos internacionales que regulan la materia, basadas en la importancia del respeto debido a este derecho, cuya violación ha causado innumerables guerras y la creciente intolerancia religiosa.4o Describe en los mismos términos que la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, el derecho que tiene toda persona a la libertad religiosa, incluyendo dentro de su ámbito de aplicación el derecho a tener una religión, cualquiera que esta sea, así como el derecho a manifestarla. A rtículo 1... 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de tener una religión o cualesquiera convicciones de su elección, así como la libertad de m anif estar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la observancia, la práctica y la enseñanza. También consagra la libertad de tener una religión o convicciones de s u e l e c c i ó n . 4 1 Establece igualmente como un deber de los países el 40 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Asamblea General, [resolución 36/55], del 25 de noviembre de 1981, preámbulo de la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones, disponible en Internet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/d intole sp.htm. No se ha encontrado ratificación o adhesión de la República Dominicana a este texto. 41 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Asamblea General, [resolución 36/55], del 25 de noviembre de 1981, artículo 1, numeral 2, Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones, disponible en Internet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/d intole sp.htm. consagrar todas estas libertades en la legislación nacional, para que les sean extendidas y reconocidas a todas las personas. 1.3.13 La Libertad Religiosa y de Cultos en la Convención Sobre lo s Derechos d el Niño. La Convención sobre los Derechos del Niño pretende garantizar los derechos que les corresponden a todos los menores de dieciocho años, a fin de posibilitar entre otras cosas el desarrollo integral del menor. En virtud de ese texto resulta como obligación de los Estados Partes, la de respetar y garantizar la aplicación de los derechos que se consagran en la Convención, cuya observancia deberá ser estricta y no podrá aducirse en su contra ninguna calidad o condición, se aplicarán a todos los menores sin ninguna distinción, en consecuencia, se deberán adoptar todas las medidas que sean necesarias para protegerlo de cualquier tipo de discriminación o de castigo que le puedan acarrear circunstancias tales como las creencias religiosas. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. 2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.42 El Derecho a la Libertad Religiosa y de Cultos fue expresamente consagrado, en similares términos al Pacto de Derechos Civiles y Políticos, junto con la Libertad de Pensamiento y Conciencia, en su artículo 14.1, como sigue: Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de 42 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Asamblea General, Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989, artículo 2, Convención sobre los Derechos del Niño, disponible en Internet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc sp.htm. pensamiento, de conciencia y de religión. No obstante lo anterior, y atendiendo las circunstancias especiales del menor, quien se encuentra en plena etapa de desarrollo, se garantiza un derecho—deber de los padres o en su defecto de los representantes del niño, para que orienten el ejercicio de este derecho que se les reconoce expresamente en el Convenio. 1.3.14 Limitaciones permitidas. En relación con las limitaciones que se autorizan imponer a este derecho, se prescribe también la reserva legal, es decir, que corresponderá a la ley determinarlas, y deberán ser las estrictamente necesarias para preservar el orden público, los derechos y libertades de los demás. Este derecho se encuentra afianzado en otros apartes del Convenio. En efecto, se reiteran el derecho a la libertad religiosa y de cultos de los menores que pertenezcan a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, podrán en consecuencia, practicar la religión profesada por el grupo al que pertenecen. Los niños son verdaderos titulares del derecho a la libertad religiosa y de cultos, con todas las implicaciones ya vistas. Sin embargo, este derecho Como todos los demás, tiene un límite, que se encuentra en el texto del Convenio y que sirve de fundamento para la interpretación y aplicación del mismo, consistente en el "interés superior del niño". 1 . 4 L A L I B E R TA D R E L I G I O S A Y D E C U LTO S E N E L DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO El Derecho Internacional Humanitario no podía permanecer ajeno a la realidad de la guerra con fines o motivos religiosos, ni a la protección de las creencias individuales de los combatientes, preservando la libertad religiosa y de cultos inclusive en caso de conflictos armados. Las normas de referencia se encuentran reguladas por dos cuerpos normativos importantes, con fines específicos pero relacionados: el Derecho de La Haya y el Derecho de Ginebra. El primero se dedica a la regulación de las hostilidades y limita la elección de los medios y métodos de combate; el segundo protege a la población civil no combatiente y a las víctimas de los conflictos armados internacionales e internos. En el ámbito internacional existe una gran cantidad de normas que regulan este tema, de diferente naturaleza, pero en esencia, se encuentra regulado por los cuatro Convenios de Ginebra y sus Protocolos I y II: constituyen el "núcleo esencial" del Derecho Internacional Humanitario, aceptado por la mayoría de los Estados. 43 1.4.1 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña (Convenio I). Las reglas que se determinan en este Convenio se aplican a los conflictos internacionales e internos; su objeto es el de la mejoría de la condición de los Miembros de las Fuerzas Armadas Heridos y Enfermos en el campo.` Se prevé en casos de conflictos armados nacionales, surgidos en el territorio de una de las partes contratantes, una cláusula genérica de no discriminación por motivos religiosos, tal como resulta de los artículos 11 y 12 del texto, en virtud de los cuales, en síntesis, Las personas que no participen directamente en las hostilidades, los heridos, enfermos e incluso los combatientes heridos 43 ORIHUELA C., Esperanza. (1998). Derecho Internacional Humanitario: tratados internacionales y otros textos, legislación, Código Sectorial. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Pág. 4. 44 Obtenido de la página electrónica del Comité Internacional de la Cruz Roja: www.cicr.org. (...) serán en todas las circunstancias, tratados con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo. El deber de protección que las partes adquieren en relación con este personal se concreta entre otras cosas, en la imposibilidad de retenerlos y de considerarlos como prisioneros de guerra; la "retención" estaría sólo justificada por la necesidad espiritual de los prisioneros de guerra, en cuyo caso gozarán de los derechos y la protección mínima que se debe a tales prisioneros y se les facilitará el ejercicio de su misión: Convenio I. Artículo 28. El personal designado en los artículos 24 y 26 no será retenido, si cae en poder de la Parte adversaria, más que en la medida en que lo requieran la situación sanitaria, las necesidades espirituales y el número de prisioneros de guerra. Los miembros del personal así retenido no serán considerados como prisioneros de guerra. Se beneficiarán, sin embargo, y por lo menos, de todas las disposiciones del Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. Continuarán desempeñando, en el ámbito de los reglamentos y de las leyes militares de la Potencia detenedora, bajo la autoridad de sus servicios competentes y de conformidad con su conciencia profesional, sus tareas médicas o espirituales en favor de los prisioneros de guerra, pertenecientes preferentemente a las fuerzas armadas de las que ellos procedan. Se beneficiarán, además, en el ejercicio de su misión médica o espiritual, de las facilidades siguientes: a) Estarán autorizados a visitar periódicamente a los prisioneros de guerra en destacamentos de trabajo o en hospitales situados en el exterior del campamento. Para ello, la autoridad detenedora pondrá a su disposición los necesarios medios de transporte. ... c) Aunque haya de estar sometido a la disciplina interior del campamento en el que esté, no podrá obligarse al personal retenido a ningún trabajo ajeno a su misión médica o religiosa...45 En virtud del Convenio todas las personas que se protegen en él (los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña, el personal religioso y sanitario) tienen el derecho a las pocas manifestaciones del derecho a la libertad religiosa que las circunstancias 45 Idem. les permite, y que se concretan específicamente en: la posibilidad de recibir asistencia religiosa y en la de poder brindar tal asistencia. Igualmente se erigió como principio de aplicación del mismo, el de la no discriminación por motivos religiosos. 1.4.2 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar (Convenio II). Este Convenio protege en similares términos a los heridos, enfermos y náufragos (aquí referidos a las operaciones de las fuerzas armadas en el mar). Se protege también al personal religioso, con el fin de facilitarles el cumplimiento de su especial misión de asistencia espiritual.46 En este Convenio se encuentran similares referencias al principio de no discriminación por motivos religiosos en la aplicación de los derechos que se consagran en él, al igual que la posibilidad de una protección adicional, a las personas indicadas, por parte de organismos internacionales como la Cruz Roja. Los textos principales en este sentido son el Art. 36 del Convenio II, sobre protección del personal religioso, médico y sanitario de los barcos hospitales y sus tripulaciones, quienes no podrán ser capturados mientras presten servicios en dichos barcos y a quienes se protege desde la garantía del respeto a la vida, a su integridad física, el desempeño de su misión y la libertad en caso de ser retenidos. Asimismo, en su Artículo 37, el Convenio II obliga al respeto y protección del personal religioso, médico y sanitario que preste asistencia médica o espiritual a las personas mencionadas en los artículos 12 y 13 y que c ai ga en po der d el en emig o. A estas personas la norma les autoriza 46 Obtenido de la página electrónica del Comité Internacional de la Cruz Roja: www.cicr.org. textualmente a continuar desempeñando su cometido mientras sea necesario para la asistencia a los heridos y a los enfermos. Cabe interpretar, por tanto, que el Convenio II protege algunas de las manifestaciones de la libertad religiosa, de las que no pueden ser privados los heridos, los enfermos ni los náufragos, aun cuando estén en poder del "enemigo". 1.4.3 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Convenio de Ginebra relativo al Trato Debido a los Prisioneros de Guerra (Convenio Ill). En el Convenio Ill la libertad religiosa y la no discriminación por motivos religiosos se manifiesta de manera similar. El personal religioso no será retenido ni considerado como prisionero de guerra, excepto al justificarse su retención con el fin de prestar la debida atención espiritual a los prisioneros de guerra, con derecho de preferencia (si así lo estima el "religioso") de los miembros de las fuerzas armadas del país a las que él pertenece. Queda protegido por las mismas disposiciones establecidas en el Convenio de Ginebra I, como sigue: Conven io III. Artículo 33. Los miembros del personal sanitario y religioso retenidos en poder de la Potencia detenedora para asistir a los prisioneros de guerra no serán considerados como prisioneros de guerra. Sin embargo, disfrutarán, por lo menos, de todas las ventajas y d e la p r o t e c c i ó n d e l p r e s e n t e C o n v e n io , a s í c o m o d e c u a n t a s facilidades necesiten para prestar su asistencia médica y sus auxilios religiosos a los prisioneros de guerra...191 . Especial importancia para el tema objeto de nuest ro estudio, tiene el hecho de haber sido establecido un capítulo en el que se regula el derecho a la libertad religiosa y de cultos; en efecto, en el capítulo quinto, sobre "Religión, actividades intelectuales y físicas", se extiende el derecho mentado a la p o s i b il i d a d d e t e n e r u n lu g a r e s p e c í f ic a m e n t e d e s t in a d o a la celebración de los actos que hacen parte de la religión o creencia profesada. No obstante lo anterior, queda supeditado al hecho mismo de que tales prácticas sean compatibles con la disciplina militar de las autoridades que los controlan. 47 47 Obtenido de la página electrónica del Comité Internacional de la Cruz Roja: www.cicr.org. De esta manera, el Convenio consagra sin lugar a dudas el Derecho a la Libertad Religiosa y de Cultos a los denominados por éste, prisioneros de guerra, en consecuencia, y con las limitaciones propias del estado de guerra, así como de la "disponibilidad" de personal religioso, tienen derecho a ser asistidos por un capellán o ministro del culto al que pertenecen, así como a las demás manifestaciones externas de la religiosidad vistas, por lo tanto, la libertad religiosa así consagrada no se limita al campo de la intimidad. 1.4.4 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Convenio de Ginebra relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra (Convenio IV). El Convenio IV de Ginebra incluye el principio de no discriminación por motivos religiosos 48 Establece una serie de derechos cuya titularidad corresponde a las personas civiles, y que específicamente se enuncian, sin perjuicio de otros, entre los cuales podemos ubicar el de libertad religiosa, como sigue: Convenio IV. Artículo 38. Exceptuadas las medidas especiales que puedan tomarse en virtud del presente Convenio, en particular de los artículos 27 y 41, la situación de las personas protegidas continuará rigiéndose, en principio, por las disposiciones relativas al trato debido a los extranjeros en tiempo de paz. En todo caso, tendrán los siguientes derechos:... 3) podrán practicar su religión y recibir asistencia espiritual de los ministros de su culto... Igual derecho se reitera en el título tercero, referido al trato debido a las personas protegidas por el Convenio, las que deberán ser respetadas no sólo en su vida e integridad física, sino también en relación con sus "prácticas religiosas". 1.4.5 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la 48 Articulo 3 y 13, Convenio de Ginebra IV. Disponible en Internet: sp.htm. 1.4.6 Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I). Este importante documento internacional, empieza por clarificar algunos términos, estableciendo la extensión de cada uno de los conceptos que contiene. De esta manera, describe lo que debe entenderse por personal religioso, señalando tanto a civiles como militares, pero con dedicación exclusiva a las labores "espirituales", debiendo estar adscrito a cualquiera de las unidades que se enuncian. Artículo 8: Terminología. Para los efectos del presente Protocolo:... d) se entiende por "personal religioso" las personas, sean militares o civiles, tales como los capellanes, dedicadas exclusivamente al ejercicio de su ministerio y adscritas: i) a las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, ii) a las unidades sanitarias o los medios de transporte sanitarios de una Parte en conflicto, iii) a las unidades o medios de transporte sanitarios mencionados en el párrafo 2 del artículo 9, o iv) a los organismos de protección civil de una Parte en conflicto. La adscripción del personal religioso puede tener carácter perm anent e o tem poral, y son aplicables a ese personal las disposiciones pertinentes del apartado k).49 El Protocolo establece asimismo una serie de medidas tendentes a la protección de bienes civiles, entre los cuales se incluyen los dedicados al culto, máxime cuando estos sean parte del "patrimonio cultural y espiritual de los pueblos". En los anteriores términos se protege la libertad religiosa de las personas, garantizando la protección de quienes desempeñan labores religiosas en tan dramáticas circunstancias, así como la de los lugares dedicados al culto, en el marco también de la protección a los civiles. 1.4.6 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados sin Carácter Internacional (Protocolo II). Como su nombre lo indica, las normas previstas 49 Art?culo 8, Protocolo I adicional a los convenios de Ginebra. Disponible en Internet: / spanish /html/menu3 /b/93_sp.htm. 1.4.7 en este acuerdo, se aplican a los conflictos armados internos. La primera garantía en éste como en los anteriores convenios, se relaciona con la no discriminación entre otros motivos, por el religioso, que puedan hacer negar los principios y derechos consagrados en é1. 5Ó Se garantiza a las personas privadas de la libertad, en razón del conflicto, su derecho a la libertad religiosa y de cultos: "Podrán practicar su religión y, cuando así lo soliciten y proceda, recibir la asistencia espiritual de personas que ejerzan funciones religiosas, tales como los capellanes...". La labor desempeñada por el personal religioso goza de toda la protección, con la garantía adicional de ser respetada y facilitada su misión. Al respecto el Protocolo dispone: "El personal sanitario y religioso será respetado y protegido. Se le proporcionará toda la ayuda disponible para el desempeño de sus funciones y no se le obligará a realizar tareas que no sean compatibles con su misión humanitaria"2o6. Se protege igualmente los lugares de culto de la población civil, la que sin duda hace parte del patrimonio espiritual de los pueblos, al prohibirse cualquier ataque a los mismos, así como utilizarlos para fines distintos, especialmente militares. Artículo 16: Protección de los bienes culturales y de los lugares de culto Sin perjuicio de las disposiciones de la Convención de La Haya del 14 de mayo de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, queda prohibido cometer actos de hostilidad dirigidos contra los monumentos históricos, las obras de arte o los lugares de culto que constituyen el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos, y utilizarlos en apoyo del esfuerzo militar. De esta forma, queda garantizado el ejercicio del derecho a la libertad religiosa y de cultos, merece especial importancia para el tema objeto de nuestro estudio el respeto debido no sólo a las personas sino también, a los lugares de culto, frente a los cuales se reconoce su status de patrimonio espiritual de los pueblos. so Idem. Artículo 2, Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra. 1.5 CONSAGRACIÓN DEL DERECHO DE LIBERTAD DE CULTOS EN LA CONSTITUCIÓN DOMINICANA C o m o A mé r i ca , y má s q u e ot r os p a ís es a m e r ic an o s d a d as la s convicciones personales del fundador de la patria, la República Dominicana nació bajo el signo de la cristiandad. El título del primer texto const itucional dominicano hacía clara referencia a la profesión de fe de sus redactores, pues sus tres renglones primarios eran, en el mismo orden: "Dios, Patria y Libertad"; "República Dominicana", "en el nombre de Dios Uno y Trino, Autor y Supremo Legislador del Universo". No resulta extraño, en consecuencia, que en su Art. 38 el texto constitucional de 1844 definiera como religión oficial de la recién nacida república la Religión Católica, Apostólica, Romana, declarándola como la religión del Estado.51 La Constitución de 1844 consagró también que: "la Religión Católica, Apostólica, Romana, es la religión del Estado; sus Ministros, en cuanto al ejercicio del ministerio eclesiástico, dependen solamente de los prelados canónicamente instituidos". 5 2 Esas convicciones son parte del influjo cristiano en el "Descubridor" de América, Cristóbal Colón, como también por efecto de las primeras luchas en la defensa de los indígenas emprendida por la Iglesia Católica, a través de la orden de los dominicos. 1.5.1 La Libertad de Conciencia y de Cultos en la Constitución de 2002. En el texto de la Constitución de la República Dominicana de 2002 se consagra en el Art. 8, inciso 8, la libertad de conciencia y de cultos, con sujeción al orden público y el respeto a las buenas costumbres, 51 Rep?blica Dominicana. Constituci?n de 1844. Ediciones M?ximo D?az. Santo Domingo, R.D. 1999. Rep?blica Dominicana. Constituci?n de 1844. Art. 38, Cap?tulo II, T?tulo Ill 52 derecho universal que beneficia a todos los ciudadanos y, por supuesto, a todas las agrupaciones religiosas, sin importar su denominación. 1.5.2 La Libertad Religiosa y de Cultos en el Concordato. La República Dominicana firmó el Concordato con la Iglesia Católica en 1954, como se ha dicho, y posteriormente ratificó otros tratados internacionales, sobre todo y en lo que se refiere a esta investigación en materia de derechos humanos, q ue consagran la libert ad relig iosa y de cultos, quedando comprometida a respetar y hacer respetar lo convenido en todas las circunstancias. En virtud del artículo 3.1 del Concordato el Estado Dominicano reconoce a la Iglesia Católica el carácter de sociedad perfecta y le garantiza el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual y de su jurisdicción, así como el libre y público ejercicio del culto. El derecho educativo religioso se reconoce en el Artículo 21 del Concordato, en virtud del cual El Estado Dominicano garantiza a la Iglesia Católica la plena libertad de establecer y mantener, bajo la dependencia de la Autoridad eclesiástica, escuelas de cualquier orden y grado. Esta disposición es complementada con las de los artículos 19 y 20 del mismo texto, al establecerse que El Gobierno Dominicano facilitará la necesaria asistencia religiosa a los establecimientos nacionales, como son los colegios, los hospitales, los asilos de ancianos o de niños, las cárceles, etc. En el Art. 20 se amplía el criterio al disponerse que la iglesia podrá libremente fundar seminarios o cualesquiera otros institutos de formación o de cultura eclesiástica; su régimen no estará sujeto a la fiscalización del Estado. Asimismo, concurre en la formación del derecho de educación religiosa el Art. 22 del Concordato, al disponerse que La enseñanza suministrada por e/ Estado en las escuelas públicas estará orientada por los principios de la doctrina y de la moral católicas. Estas regulaciones han renovado su vigencia porque, en la actualidad, el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ha hecho suyos esos postulados, al disponer lo que sigue: El Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología tiene por misión: c) Construir un espacio abierto para la formación superior, la ciencia y la tecnología que propicie el aprendizaje permanente, promueva el fortalecim iento de las capacidades endógenas y proporcione perspectivas críticas y objetivas, tendentes a transformar la realidad social y económica.53 1.5.3 La Personalidad Jurídica de la Iglesia Católica. Aunque se defiende tradicionalmente el poder de la Iglesia Católica sobre otras confesiones o religiones en la República Dominicana, en realidad surgieron diferendos continuos entre la Iglesia y el Estado, en razón de la propiedad de bienes inmuebles como en la posibilidad de acción en justicia de la Iglesia, y en la forma de su representación judicial. En efecto, teniendo presente que la Corte de Casación funciona regularmente desde la modificación constitucional de 1924, ya en 1930 había llegado a esa superior instancia judicial un diferendo jurídico basado en la personalidad jurídica de la Iglesia Católica, que se le negaba constantemente en las litis judiciales cuando reclamaba la propiedad de bienes inmuebles que le habían sido quitados desde hacía mucho tiempo. A falta de un acuerdo República Dominicana. Ley No. 139-01 que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, y la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Publicada en la Gaceta Oficial Núm. 10097, de fecha 13 de Agosto de 2001. 53 entre el Vaticano y el Estado Dominicano, la Corte de Casación resume el problema en la sentencia siguiente: IGLESIA. Personalidad jurídica. El art. 92 de la Constitución no implica reconocimiento de la personalidad jurídica de la Iglesia, porque tales relaciones se refieren a la de la Santa Sede con el Estado (relaciones diplomáticas), y, además, están subordinadas a la circunstancia de que la mayoría de los dominicanos siga profesando la religión católica, apostólica, romana. Tampoco constituye reconocimiento de esa personalidad la Ley del 2 de Julio de 1845, en su art. 16, que disponía que "Los bienes que no estuvieren vendidos se entregarán a sus dueños que los reclamen, y los de la Iglesia al Prelado Eclesiástico, para su administración y conservación"; porque no se explicaría que al mismo tiempo dispusiera que los bienes de la Iglesia se entregarán al Prelado Eclesiástico para su administración y conservación, puesto que si era considerada "dueña" de bienes estaba comprendida en la primera disposición del artículo y los bienes que le pertenecieran debían ser entregados a quien tuviese calidad para reclamarlos, y no era al legislador a quien correspondía determinar la persona encargada de administrarlas y conservarlos. Finalmente, tampoco el Gobierno Militar, en representación del Estado, y la Iglesia, representada por el Arzobispo de Santo Domingo, a que se refiere la Orden Ejecutiva No. 324 respecto de los límites que debían separar el Palacio de Justicia de la Iglesia Regina, porque, existiendo una diferencia entre el Gobierno de la República y la Iglesia, respecto de esos limites, era forzoso que el Jefe de la Iglesia o la persona por él designada representara a la Iglesia en el convenio.54 El problema era, en síntesis, que la jurisprudencia negaba a la Iglesia Católica personalidad Jurídica para actuar en justicia, a falta de la cual el Vaticano debía nombrar un representante que actuara frente al Estado. Por tanto, para la aplicación del Art. 4.1 del Concordato, que trata sobre el reconocimiento estatal de la personalidad jurídica de la Iglesia Católica en la República Dominicana, se creó una ley Rep?blica Dominicana. Suprema Corte de Justicia. Sentencia del 8 Agosto de 1930; B.J. 241, P?g. 21. 54 especial. En efecto, es la Ley No. 3928, 55 que reconoce personalidad jurídica a toda institución o asociación constituida de acuerdo con el derecho canónico, y dicta otras disposiciones sobre propiedades de bienes de la Iglesia Católica. El título parece sugerir que los derechos de personalidad se confieren "a todas" las instituciones religiosas, pero la aclaración de que se trata de las constituidas "de acuerdo al derecho canónico" las limita exclusivamente a la Iglesia Católica. Según este texto legal el Estado Dominicano reconoce la personalidad jurídica a todas las instituciones y asociaciones religiosas existentes en la República Dominicana al 6 de agosto del 1954, constituidas según el derecho canónico; y en particular: a)a las Diócesis y a la Prelatura nullius con sus instituciones anejas, b) a las parroquias, c) a las órdenes y congregaciones religiosas, d)a las sociedades de vida común y a los institutos seculares de perfección cristiana, canónicamente reconocidos, sean de Derecho Pontificio o de Derecho Diocesano, a sus provincias y a sus casas. Todas son entidades de la Iglesia Católica, y el reconocimiento de personalidad jurídica es extensivo a las entidades de la misma naturaleza que sean ulteriormente erigidas o aprobadas en la República Dominicana por las autoridades eclesiásticas competentes, con la sola condición de que el Decreto de Erección o de Aprobación sea comunicado oficialmente por 55 Rep?blica Dominicana, Ley 3928, de fecha 20 de Septiembre del 1954 promulgada por el Poder Ejecutivo el 20 de septiembre del 1954, Gaceta Oficial. 7749, P?g. 3. escrito a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y Culto (Art. 3 de la citada ley 3928). El efecto de esa declaración de personalidad jurídica consiste en que, en virtud del Art. 4 de la citada Ley 3928, el Estado Dominicano reconoce a las Instituciones y Asociaciones de que trata la presente Ley, la plena capacidad de adquirir, poseer y administrar toda clase de bienes, con lo cual el problema de la propiedad inmobiliaria quedaba definitivamente resuelto, y por vía de consecuencia la representación judicial para la defensa de sus intereses. Una disposición que se ataca con frecuencia como base de discriminación en el trato estatal a las iglesias no católicas, se basa en que, en virtud del Art. 5 de la citada Ley 3928 es que se reconoce y garantiza la propiedad de la Iglesia sobre los bienes muebles o inmuebles que el Estado Dominicano reconoció como pertenecientes a ella por la Ley Número 117, del 20 de abril de 1931, así como de los bienes que, después de tal fecha, ha legítimamente adquirido o adquiera, incluso los que han sido o sean declarados monumentos nacionales. Es en virtud de esta ley, y no por el Concordato de 1954, que se regulan importantes concesiones estatales a favor de la Iglesia Católica, lo que constituye un hallazgo de esta investigación que no ha sido ponderado en los recursos de casación sometidos a la Suprema Corte de Justicia desde 1960, y que serán analizados oportunamente. De hecho, en vez de atacar la constitucionalidad del Concordato, podría haberse recurrido como inconstitucional la ley 3928, ya citada, puesto que indudablemente su naturaleza jurídica permite ese recurso, y además, se considera que puede ser anulado como un instrumento discriminador frente a instituciones religiosas no católicas. Naturalmente, esa es una opinión que no tiene por qué ser compartida por la Suprema Corte de Justicia. No obstante, los aludidos beneficios de que se trata, que se relacionan con el tema de investigación en la medida de su constitucionalidad, se desprenden tanto del citado artículo 5 (Ley No. 3928) como, sobre todo, de los siguientes dos artículos de la ley comentada: a) El Art. 6 de la Ley 3928 dispone que no se procederá a declarar monumentos nacionales otras propiedades eclesiásticas sino de acuerdo con la competente autoridad religiosa. Según ese texto, la Iglesia es la institución que debe autorizar una edificación como monumento nacional, y esa facultad no está concedida a ninguna otra iglesia dominicana, lo que podría resultar discriminatorio dado que no se confiere esa facultad a otras iglesias (protestantes); b) La declaración de un edificio como "monumento nacional" es importante porque resulta que, cada vez que un inmueble es designado como "monumento nacional", resulta inalienable, y en virtud del artículo 5, ya citado, es propiedad de la Iglesia Católica. Esta ley 3928, como se ve, otorga privilegios a una iglesia y no a otras, lo que podría ser un paso inicial para considerarla discriminatoria o inconstitucional en el trato que confiere a las iglesias evangélicas o no católicas. 1.6 OTRAS FACILIDADES LEGALES A LA IGLESIA Respecto de otras facilidades legales a la Iglesia Cat?lica, la legislaci?n dominicana crea los siguientes a) La facultad de hacer colectas. En virtud de la Ley No. 3934, que agrega un párrafo al artículo 2 de la Ley No. 1804 sobre suscripciones públicas, promulgada el 20 de septiembre del 1954: ARTICULO UNICO. PARRAFO: Se exceptúa de las disposiciones anteriores a la Iglesia Católica Apostólica y Romana, la cual puede organizar colectas especialmente en el interior o a las puertas de los templos y de los edificios y lugares que le pertenezcan. ) Exoneración de pago de impuestos de inmuebles y franquicia postal y telegráfica, en virtud de la Ley No. 3935, G.O. 7749, Pág. 21, que dispone la propiedad de la Iglesia Católica sobre edificios sagrados, seminarios y edificios destinados a la formación. b) En igual situación resultan los bienes cuya propiedad adquiera la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, por donación entre vivos o por disposición testamentaria, (...) siempre que los bienes recibidos en esa forma se destinen a un fin propio del culto o de utilidad pública por voluntad del donante o del testante o por ulterior disposición de la Autoridad eclesiástica competente. c) Además, se consagra la exención impositiva total para los bienes eclesiásticos y también para los eclesiásticos en sus personas. En cuanto a los ordinarios y rectores de parroquias, gozan de franquicia postal y telegráfica. Los citados beneficios como se ve, no son creados directamente por el Concordato sino por leyes especiales, y este es un punto que debe tenerse en cuenta para poder analizar la inconstitucionalidad de ese texto. Como se verá en el capítulo IV de esta investi gación, presentado ningún al egato de inconstitucionalidad en ese sentido ha sido hasta este momento. CONCESIONES LEGALES A OTRAS IGLESIAS No obstante esas facilidades, las que se conceden a otras iglesias no parecen, a primera vista, las mismas. En primer lugar, no existe ningún tratado internacional con ninguna iglesia que no sea la Católica Romana porque los tratados internacionales no se suscriben sino entre Estados, y las iglesias no católicas no están organizadas como tales. De modo que sólo con el Estado del Vaticano es posible pactar un tratado internacional. Naturalmente, en el estado actual del Derecho Internacional es posible suscribir tratados entre Estados y actores no estatales. Esto significa que, siendo un poco flexibles y sólo para poner un ejemplo, sería posible suscribir un tratado entre República Dominicana y una entidad religiosa organizada como podrían ser, se repite que es un ejemplo, los Adventistas del Séptimo Día (mormones). Resulta, no obstante, que las religiones organizadas no han planteado al Estado un esquema legal regulatorio específico. Hasta donde se ha podido determinar, ni el Estado Dominicano ni las iglesias evangélicas o no católicas que actúan en el país han solicitado o propuesto un régimen legal basado en un tratado o en una ley especial. Lo que se ha exigido es que cambie el régimen legal de la Iglesia Católica en sus relaciones con el Estado Dominicano (promoviendo la inconstitucionalidad del Concordato), pero no que se creen nuevas reglas entre el Estado y las iglesias, algo que a juicio de los autores es absolutamente necesario para evitar el desorden, la proliferación indiscriminada de sectas que alteran el orden público y otros aspectos que se analizan en otra parte de esta misma investigación. De hecho, es una de las razones que impulsa a proponer la creación de una Ley de Cultos, como puede verse en las recomendaciones. Debe tenerse muy claro que las iglesias no católicas sí reciben beneficios y sí cuentan con normas de derecho positivo que las protegen y les otorgan beneficios, por ejemplo: a) El Decreto No. 478-86 concede franquicia postal en favor de la Iglesia de Cristo, Inc., (publicado en fecha 12 de junio del 1986, en la Gaceta Oficial Núm. 9687, Pág. 1145); b) El Decreto No. 522-86 concede franquicia postal en favor de la Iglesia Gnóstica Cristiana Universal, Inc. (publicado en fecha 26 de junio del 1986, en la Gaceta Oficial Núm. 9688, Pág. 1197); ) El Reglamento Hípico. No. 352-99, (publicado en la Gaceta Oficial Núm. 10024 del 15 de agosto de 1999) impide en su Artículo 19 la operación de agencias hípicas a una distancia menor de veinticinco (25) metros de una institución escolar o religiosa y que no tenga autorización de la Empresa Operadora y la correspondiente licencia de la Comisión; ) LA Ley 20-00, sobre Propiedad Industrial (publicada en la Gaceta Oficial Núm. 10044, del 10 de mayo de 2000), en su Art. 73, letra h) impide el registro como marca de un signo que ridiculicen o tiendan a ridiculizar a personas, ideas, religiones o símbolos nacionales, de terceros países o e) La Ley No. 44-00 establece la lectura e instrucci?n b?blica en las escuelas p?blicas, publicada en la Gaceta Oficial 10051, de fecha 15 de entidades internacionales; de julio de 2000, modifica la Ley General de Educación No.66-97, del 9 de abril del 1997, en su Artículo 25, establece a nivel inicial, básico y medio, la lectura obligatoria de una porción o texto bíblico. Asimismo, que se creen programas y métodos de enseñanza bíblica propuestos por la Conferencia del Episcopado Dominicano y la Confederación Dominicana de la Unidad Evangélica (CODUE). f) El Decreto No. 652-86 (del 30 de julio del 1986, Gaceta Oficial 9690, Pág. 1478) autoriza a la Universidad Nacional Evangélica, patrocinada por la Fundación Evangélica Universitaria, Inc., a expedir títulos académicos; g) El Decreto No. 470-90 se autoriza a la Universidad Adventista Dominicana (UNAD) a expedir títulos académicos. Este tipo de facilidades y acciones, inclusive compartidas entre la Iglesia Católica y las iglesias evangélicas no puede ser considerado como un trato igualitario, ni mucho menos. Pero revela, y este es un punto importante para esta investigación, que el Estado Dominicano no se opone a ese trato igualitario; que ha concedido beneficios similares a otras iglesias diferentes de la Católica-Romana y que, por lo mismo, no existe ningún impedimento legal para que ese trato se confiera a todas las iglesias de manera igualitaria. Como se verá en su momento, ese criterio fue el que se utilizó para negar la inconstitucionalidad del Concordato. CAPITULO II LA TUTELA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA CAPÍTULO II LA TUTELA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA 2.1 GENERALIDADES Se dijo en el capítulo 1 (parágrafo 1.5) que la libertad religiosa y de cultos tiene protección constitucional expresa, específicamente en el Art. 8.8 de la Carta Magna. Es necesario ampliar ese punto debido a que otros artículos del mismo texto elaboran vertientes importantes específicamente del derecho de libertad religiosa. En efecto, el Art. 7 de la Constitución del 2002 da por sentada la realidad de que el pueblo dominicano tiene una "tradición religiosa" cuyo sostenimiento, en algunos lugares del país, se convierte en un objetivo político definido como de "supremo y permanente interés nacional", en la forma siguiente: Art. 7.- Es de supremo y permanente interés nacional el desarrollo económico y social del territorio de la República a lo largo de la línea fronteriza, así como la difusión en el mismo de la cultura y la tradición religiosa del pueblo dominicano. Cabría pensar que este texto es propio de 1605, un año antes de que el gobernador Osorio devastara la banda del Norte para impedir el trasiego de mercancías entre los habitantes de la isla y los holandeses que, entre otras mercancías, ofertaban biblias protestantes a los píos contrabandistas de La Yaguana.56 56 MOYA Pons, Frank (1992). Manual Historia Dominicana. S.D., R.D. Basta recordar que una de las excusas que se utilizaron en ese momento histórico para defender el monopolio de la Casa de Contratación de Sevilla, fue precisamente la defensa de la "tradición religiosa" del pueblo dominicano. Por eso resulta sorprendente que semejante redacción figure en la Constitución de la República, y lo haga específicamente en relación con la frontera domínico-haitiana, convertido claramente en un objetivo político que, en la práctica, ha sido un rotundo fracaso. No obstante, esta vertiente es objeto de otra protección constitucional, pero no ya en el contexto de "la frontera" sino de "la familia", como se manifiesta de la manera siguiente: Constitución Dominicana 2002. Art. 8.15.- Con el fin de robustecer su estabilidad y bienestar, su vida moral, religiosa y cultural, la familia recibirá del Estado la más amplia protección posible. Claramente, en ninguno de los dos textos anteriormente citados se define cuál es la "religión", ni la "tradición religiosa" ni la "estabilidad religiosa" que el Estado tiene la obligación de fomentar y proteger. Probablemente el contexto histórico en que esa protección fue ordenada constitucionalmente revelaría de cuál religión (o Iglesia) se trata. En este sentido, vale observar que en la primera Constitución dominicana simplemente no existe semejante texto. A saber, sólo el artículo 38 identificaba la Religión Católica, Apostólica, Romana, textualmente como la religión del Estado, pero disponiendo de inmediato que sus Ministros, en cuanto al ejercicio del ministerio eclesiástico, dependen solamente de los prelados canónicamente instituidos. 57 En el proyecto de Reforma 57 República Dominicana. Constitución de 1844. Ediciones MD. Santo Domingo, R.D. 1999. Constitucional de 2009 la protección de la libertad religiosa, y de hecho de cierto tipo de religión, se disponía lo que sigue: Artículo 2.- La Reforma Constitucional tendrá por objeto: Identificar un régimen de Seguridad y Desarrollo Fronterizo, mediante su integración vial y productiva; así como, la difusión de los valores culturales y tradición religiosa del pueblo dominicano. El texto retorna, aunque con otra redacción, la idea de que existen valores religiosos definidos como "tradicionales" del pueblo dominicano, lo que sin dudas hace referencia a una Iglesia o práctica religiosa específica en el país. En el proyecto de reforma el texto estaba en plena concordancia con la Declaración de Durban, pues se planteaba el asunto de la manera siguiente: En el Artículo 40. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa. 6) Se prohibe toda propaganda y difusión de toda información que tenga por objeto provocar desobediencia a las leyes, subvertir el orden democrático-constitucional o que sirva de apología o incitación al odio, xenofobia, terrorismo, pornografía infantil, discriminación por cualquier causa, o intolerancia religiosa, sin que esto pueda coartar el derecho al análisis o crítica de los preceptos legales y la libertad de cátedra. Este texto desmeritaba la interpretación realizada hasta ahora, dado que incluye en toda su extensión el derecho de libertad religiosa por vía de identificar la intolerancia religiosa en términos de coartación de derechos al análisis, la crítica y la libertad de cátedra. Algo que no se ha citado antes, y que por lo mismo se cita ahora, es que la libertad "de cultos" aparecía en el Art. 36 del proyecto de reforma constitucional, de la manera siguiente: Art?culo 36. El Estado garantiza la libertad de conciencia y de cultos, con sujeci?n al orden p?blico y respeto a las buenas costumbres. Ese texto aparece como el Art. 45 de la Constitución promulgada en Enero 2010, de la manera siguiente: Constitución vigente (2010): Artículo 45.- Libertad de conciencia y de cultos. El Estado garantiza la libertad de conciencia y de cultos, con sujeción al orden público y respeto a las buenas costumbres. Es un criterio que refuerza, obviamente, las anteriores disposiciones constitucionales comentadas. De hecho, el culto se definió como la formalización práctica y social de una determinada convicción religiosa. Implica la posibilidad de celebrar, ritos o actos de adoración a un ser divino. En 1598 el Rey de Francia Enrique IV expide el denominado "Edicto de Nantes" en donde residualmente se introduce la libertad de culto en una comunidad política oficialmente católica, al permitir las prácticas religiosas de los hugonotes (protestantes calvinistas).58 En 1648, mediante los tratados conocidos como Paz de Westfalia (Alemania) en donde se puso fin a la denominada Guerra de los Treinta Años (1618-1648), se estableció el principio nacional religioso de ius rego eins et religión, por el cual cada organización político jurídica europea protegía una religión oficial y toleraba que sus homólogos tuviesen las propias.59 De allí que se estableciera un status quo entre Estados católicos y protestantes. Dicha concepción se difundirá ampliamente a partir de la decisión de los revolucionarios franceses en 1795, de establecer la libertad de culto. La acción o manifestación pública de una determinada forma de culto es 58 SALDAÑA, Javier (2002). Libertad religiosa y pluralidad religiosa: En: Derechos fundamentales y Estado. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Doctrina Jurídica, Núm. 96; Pág. 11. 59 HUACO Palomino, Marco A. (2005). Derecho de la religión. Lima: UNMSM y Universidad Peruana Unión. Pág. 61. libre. En ese sentido, las formas de veneración, adoración u homenaje a una determinada divinidad no pueden ser, en principio, objeto de restricciones.60 Formada la convicción religiosa; surge a partir de allí la facultad de practicar los actos de culto y de recepción de asistencia espiritual a través de sus operadores (sacerdotes, ministros, etc.). En efecto, la libertad religiosa no solo se expresa positivamente en el derecho a creer, sino que se exterioriza en el derecho a practicar. Ello se extiende a la posibilidad de recibir e impartir enseñanza, así como de obtener información religiosa de toda índole. La existencia del culto religioso, apareja la posibilidad de poder erigir construcciones sagradas, el empleo de fórmulas y objetos rituales, la exhibición de símbolos, la observancia de las fiestas religiosas, la realización de matrimonios sacralizados y hasta la prerrogativa de solicitar y recibir contribuciones de carácter voluntario. Puede afirmarse que: (...) en la medida que genere relaciones sociales que gravitan sobre la configuración de la vida social, (el culto), puede ser objeto de reglamentación legal, pero solamente en sentido negativo: la ley no puede indicar cuál debe ser el contenido del culto sino limitarse a descubrir los comportamientos vedados, con motivo de la práctica religiosa.61 En efecto, el ejercicio público de un culto religioso no es un derecho absoluto. 6? SALDA?A, Javier (2002). Obra citada. P?g. 12. BADENI, Gregorio. Instituciones de derecho constitucional. Buenos Aires: Ad. Hoc, 2000. P?g. 61 2.2 EXTENSIÓN JURIDICA DE LAS LIBERTADES DE RELIGIÓN Y DE CULTO La extensión jurídica de los derechos "de religión" y "de culto" es vasta, aunque tradicionalmente quiera relacionárseles exclusivamente con la mera profesión de fe o como una actividad circunscrita estrictamente a un lugar o local. Por el contrario, la realidad jurídica devela otro estado de cosas: no sólo en nuestro país, sino internacionalmente, se ha reconocido la gran extensión de estos derechos, protegiéndose, por tanto, múltiples manifestaciones del mismo. Lo anterior permite observar, aunque de manera muy resumida, la gran complejidad que entraña este derecho, cuya relación con la dignidad del ser humano y con las consecuentes posibilidades de autorrealización son innegables, y por lo mismo constituyen un imperativo para toda sociedad que se considera democrática, pluralista y fundada en el respeto de la dignidad del hombre, la consagración y respeto eficaz del mismo. Como se verá en lo que sigue de este capítulo, pocos derechos tienen un ámbito de aplicación tan extenso como estos, algo que se evidencia una vez revisada la gama de derechos y libertades que comportan y que se encuentran reconocidos expresamente en las diferentes normas jurídicas, en estrecha relación con la religión y el culto, pero antes de identificarlos es necesario hacer un comentario aparte sobre la libertad de cultos propiamente dicha. Luego se hablará de la libertad de conciencia, también como una entidad jurídica diferenciada. Como todo derecho de autodeterminación a la libertad religiosa tiene una vertiente negativa, que garantiza la libertad de cada persona para decidir en conciencia que no desea tomar parte en actos de la naturaleza antes descrita. La libertad de conciencia está más vinculada a la libertad de ideas; mientras que la libertad de religión, está vinculada a la libertad de creencias. En esa perspectiva, una persona puede optar por establecer una relación con lo que estime un ser trascendente, divinidad o Dios. Por consiguiente, la libertad religiosa no es una aspiración a alcanzar, sino un atributo instalado en la voluntad de la persona humana. En ese aspecto, ninguna persona puede ser impedida de ejercer su opción de adorar a alguna divinidad. Implica, en modo palpable, una de las manifestaciones externas de la libertad de conciencia. En función a dichas facultades aparecen los principios de inmunidad de coacción y de no discriminación. El principio de inmunidad de coacción consiste en que, en principio, ninguna persona puede ser obligada a actuar contra sus creencias religiosas; es decir, que no puede ser obligada o compelida jurídicamente a obrar de manera opuesta a dichas convicciones. Tal exención, alcanza al ateo o al agnóstico que en modo alguno puede ser apremiado a comportarse en coincidencia con los ritos y prácticas derivadas de un dogma religioso. Al respecto, debe advertirse que el Estado no puede prohibir que las personas actúen o dejen de actuar de conformidad con sus creencias religiosas, en tanto no perjudiquen ni ofendan a terceros a través del quebrantamiento del orden político o la moral social. Dicha consideración también, cobra plena validez para los no creyentes. Dicha inmunidad de coacción implica una predeterminación de la conducta de las instituciones estatales. El principio de no discriminación implica el impedimento de dar un trato excluyente, restrictivo o de segregación que menoscabe la dignidad de la persona e impida el pleno goce de los derechos fundamentales. Ello guarda relación con la diferenciación no justificable en el ámbito laboral, educativo, etc., o para el desempeño de cargos o funciones de naturaleza pública por el solo hecho de la adhesión o no adhesión a una filiación religiosa. 2.2.1 Respeto a la moral social. Consiste en que la manifestación religiosa no debe ofender los principios rectores de vida en que se sostiene una comunidad específica. Estos atienden a los fundamentos del obrar humano en los planos de la existencia y coexistencia social aceptados en nuestro país. Esta convicción ético-social surge de la convención adoptada por la mayoría de los miembros de la sociedad; la cual es reforzada mediante la educación e instrucción. Hace referencia a la institucionalización de una "moral mínima" que hace posible la continuidad de la vida coexistencial; y que, por ende, es resguardada por el orden jurídico. Dicho concepto apunta a preservar un conjunto de condiciones en relación al comportamiento convivencial en pro del interés general. La ofensa a la moral social, implica incurrir en la expresión o realización de actos públicos que devienen en afrentas a la propia sociedad desde la perspectiva del referido mínimo rector. Como situaciones proscritas pueden citarse: los sacrificios humanos, la instigación al suicidio, la poligamia (otrora practicada por el mormonismo primicial), la inclusión de rituales sexuales, etc. 2.2.2 Libertad religiosa y de cultos y el respeto del orden público. Consiste en que las manifestaciones de religiosidad no deben alterar o perturbar la tranquilidad o sosiego de la comunidad. No es admisible el Sin ello no es posible el buen funcionamiento general de la sociedad. Implica la consagración legislativa de las ideas sociales, políticas y morales consideradas como fundamentales dentro de un específico tiempo y espacio. Se le concibe como la suma de creencias, intereses y prácticas comunitarias orientadas hacia un mismo fin: la realización social de los miembros de un Estado. El orden público implica necesaria e irremisiblemente un límite a la libertad humana. Fija una relación de derecho público entre la persona y el Estado, poniendo en juego el imperium jurisdiccional; es decir, la fuerza c oa ct i v a d el p od er es t at a l. El o r den pú blic o e st a b le ce u na l ín ea d e demar caci ón que limit a los actos privados de los hombres. La Corte I n t er am e r ica na d e De r ec hos Hum an os en el c as o de la Co leg iac ió n Obligatoria de los Periodistas6 2 señaló que este "hace referencia a las condiciones que aseguran el funcionamiento armónico y normal de las instituciones sobre la base de un sistema coherente de valores y principios", que es lo que debe entenderse en términos amplios como "orden público". Mediante la existencia de un orden público se rescatan los intereses de índole comunitario, al extremo de declarar y preservar un conjunto de principios vinculados estrictamente con la existencia y conservación social. La categoría "orden público" es mencionada de manera específica por el mismo Art . 8 c ons t it u cio na l cit a do , c ua ndo s e cr ean y r eg u lan l os d er ec ho s 62 Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Opinión Consultiva OC-5/85. Se puede obtener un ejemplar en la página electrónica de la Corte: www.cidh.org fundamentales de los dominicanos, como noción que involucra una pluralidad de aspectos; a saber: a) Conjunto de principios rectores de vida en convivencia en una determinada sociedad; b) Normal funcionamiento de las instituciones políticas; soberanía, independencia e integridad territorial; ejercicio normal de las libertades públicas, y operatividad de los fines sociales del Estado; c) Situación de orden material en la calle (tranquilidad ciudadana); moral pública; d) Limitación de la autonomía de la voluntad de las partes que intervienen en actos jurídicos; y, en general, en sus relaciones privadas. Como resulta obvio, la categoría orden público no puede anular el ejercicio racional de la libertad, por ser esta inherente a la vida humana. En esa condición, se resalta el axioma jurídico del Art. 8.5 constitucional (texto de 2002), al disponer que a nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedirle lo que la ley no prohibe. En el texto constitucional vigente este artículo corresponde al 40.15, redactado prácticamente en los mismos términos. Es necesario, sin embargo, establecer ciertas restricciones al ejercicio de los cultos y las religiones, pues no deben olvidarse hechos lamentables como, por ejemplo, los siguientes:63 63 Casos citados por GARCIA Toma, Víctor. Los Derechos Fundamentales de la Persona como ser espiritual. Documento electrónico. Página visitada el 5/10/09, a las 8:30 p.m... El caso del "Templo del Pueblo" en Georgetown (Guyana, 1978), en donde las "prédicas" del ministro Jim Jones, ocasionaron alrededor de 900 pérdidas de vidas humanas, entre suicidios y ejecuciones de fieles; El caso del "Rancho Apocalipsis" (Texas, 1994) en donde la secta de los davidianos dirigida por un alucinado de nombre David Koresch, ocultaba cuatro toneladas de municiones; y en donde hallaron la muerte más de setenta fieles al efectuarse la intervención policial que ponía fin a las actividades de dicho grupo; El caso de la secta suicida "Puerta del Cielo", dirigida por Juc Juvert (Suiza, 1994), en donde una veintena de personas autocastradas, decidieron darse muerte ante la "inminencia del fin del mundo"; El caso de la secta "Verdad Suprema" (Japón, 1995) dirigida por Shoko Asohara, que diseminó gases venenosos en un subterráneo urbano que ocasionó la pérdida de doce vidas humanas. 2.3 L O S DE RE CH O S I N HE RE NT E S A L A L IB E RTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS En relación con este tema, se enumerarán los derechos que en virtud de las normas ya revisadas, y que se relacionan con el derecho a poseer algún credo religioso o convicción específica, se nos conceden a todas las a. Profesar las creencias religiosas o convicciones que libremente se escojan; personas: b. No profesar ninguna convicción o creencia religiosa; c. Cambiar de convicciones o creencias religiosas; d. Abandonar la confesión religiosa que se posee; . No ser molestado por razón de las convicciones o creencias religiosas; e. No ser compelido a revelar las convicciones o creencias religiosas; f. No ser obligado a actuar en contra de sus convicciones o creencias religiosas; g. Abstenerse de declarar sobre las convicciones o creencias religiosas; h. No ser discriminado por motivos religiosos; i.No ser repatriado al país de origen cuando en éste corra peligro su vida por motivos religiosos. 2.3.1 Derechos relacionados con la práctica religiosa. El derecho a la libertad religiosa y de cultos, implica como tal las libertades de expresión y de manifestación externa de las convicciones o creencias religiosas adoptadas, es decir, genéricamente, el derecho a la libertad de cultos; por lo mismo, en este campo son posibles muchas y muy diversas manifestaciones, que encuentran plena protección en el derecho internacional de los derechos humanos así como en la ley nacional; en consecuencia, de conformidad con las normas estudiadas, se protegen y garantizan los siguientes derechos: a. Dif undir las convicci ones o creencias relig iosas, i ndi vidua l o colectivamente, pública o privadamente; b. Manifestar libremente las convicciones o creencias religiosas, o la ausencia de las mismas; c. Practicar actos de oración y culto, individual o colectivamente, en privado o en público; . No s er o bli g ad o a pr a ct ic ar a ct o s d e c ult o co nt r a r ios a s us convicciones personales; d. Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos; . Recibir sepultura digna de conformidad con los preceptos y ritos de la religión del difunto en todo lo relativo a las costumbres funerarias; e. Recibir asistencia religiosa de la propia confesión religiosa o iglesia, en donde quiera que se encuentre y principalmente en los lugares públicos de cuidados médicos, en los cuarteles militares y en los lugares de detención; . No ser obligado a recibir asistencia relig iosa contraria a las convicciones o creencias religiosas personales; a. Construir, establecer y mantener lugares de culto; b. Celebrar ritos y prácticas religiosas; . Observar días de fiestas y de descanso religioso; I. Exhibir símbolos acordes con las convicciones o creencias religiosas; m. Usar prendas de vestir de acuerdo con las convicciones o creencias religiosas; n. Llevar dietas especiales; o. Usar un lenguaje específico; p. Fundar y mantener instituciones de beneficencia o humanitarias; q. Confeccionar, adquirir y utilizar, en la cantidad que se requiera, artículos y materiales necesarios para los ritos o costumbres de una religión o convicción; r. Solicitar y recibir contribuciones voluntarias financieras y de otro tipo de particulares e instituciones; s. Establecer y mantener comunicaciones con individuos y comunidades acerca de cuestiones de religión o convicciones en el ámbito nacional y en el internacional; t. Protección de los lugares de culto, aún en caso de guerra; u. Protección a las personas o a los objetos religiosos, frente a agravios o daños que se les pueda impetrar; v. Dar culto a los muertos. nacimiento, desarrollo y fin de la institución familiar, por lo que, como se tuvo oportunidad de analizar, se conceden una serie de derechos relacionados con la misma, que también tienen esp ecial relevanc ia en re lació n con el funcionamiento y dirección de esta esencial institución social: a. Contraer y celebrar matrimonio religioso con plenos efectos civiles; b. Establecer una familia conforme a la religión y a las normas propias de la correspondiente iglesia o confesión religiosa; c. La elección por parte de los padres de la educación religiosa y moral según sus propias convicciones para los menores o los incapaces bajo su dependencia, dentro y fuera del ámbito escolar. 2.3.3 Derechos relacionados con la enseñanza y educación. La educación y enseñanza religiosa también constituyen manifestaciones esenciales del derecho a la libertad religiosa y de cultos, por medio de las cuales se exteriorizan y expresan las convicciones y creencias religiosas, y en cada caso se posibilita la propagación y difusión de las mismas, se cumplen las diversas labores proselitistas, que para algunos credos constituyen una misión principal. De acuerdo a las normas señaladas, se conceden en consecuencia, a todas las personas los siguientes derechos: a. Recibir e impart ir enseñanza e información relig iosa, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento, a quien desee recibirla; b. Rehusar recibir enseñanza e información religiosa; c. Recibir educación religiosa y moral en los establecimientos docentes del Estado de acuerdo con la enseñanza de la religión a la que pertenecen; d. No ser obligados a recibir enseñanza religiosa y moral; e. Establecer o dirigir instituciones de enseñanza de carácter confesional. 2.3.4 Derechos relacionados con el derecho al trabajo. El estricto cumplimiento de los dogmas propios de las convicciones o creencias religiosas implica la observancia de ciertas prácticas que no pueden ser óbice para el acceso así como para el desempeño de funciones propias de cargos o empleos de carácter público así como privado. La búsqueda de coherencia de vida, que entraña para quien profesa algún específico credo un elemento esencial del mismo, una meta constante en su vida, ha llevado al reconocimiento de ciertos derechos relacionados directamente con la libertad religiosa y de cultos frente al también esencial derecho al trabajo, especialmente dentro de estructuras sociales como las que tenemos en nuestro país: a. civil; No ser impedido por motivos religiosos para acceder a cualquier trabajo o actividad b. No ser impedido por motivos religiosos para ejercer o para desempeñar cargos o funciones públicas; c. Pactar con el empleador otro día trabajo, cuando éste coincide con el día de descanso de la religión a la que se pertenece. 2.4 EL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS Y EL DERECHO DE IGUALDAD El principio de igualdad constitucional se identifica con el más amplio ejercicio del sufragio; con la posibilidad de todos los ciudadanos de concurrir a la formación de la ley, de elegir y de ser elegidos. Pero, ¿es constitucional el principio de igualdad? ¿Existe sólo una manifestación de la igualdad como criterio jurídico teórico? La igualdad se fundamenta en un mismo sentimiento que tienen los seres humanos por el hecho que han sido objeto de una misma creación, de una misma razón y derechos y porque tenemos la misma necesidad de gozar de cada uno de los derechos sociales, y de que no se imponga el fuerte sobre el débil. El Art. 100 constitucional dominicano crea un artificio jurídico igualitario entre los hombres, o mejor dicho, entre ciudadanos dominicanos, manifestado como sigue: La República condena todo privilegio y toda situación que tienda a quebrantar la igualdad de todos los dominicanos, entre los cuales no deben contar otras diferencias que las que resulten de los talentos o de las virtudes y en consecuencia, ninguna entidad de la República podrá conceder Títulos de nobleza ni distinciones hereditarias." Muy diferentes fueron las pretensiones de 1789, cuando los Estados Generales proclamaron en Francia la libertad humana en términos de justificación de la rebelión contra la autoridad usurpada, remanente que sin curiosidad se expresaba en el artículo 99 de la Constitución dominicana de 2002 (Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos. Toda 64 En el texto constitucional a promulgarse en Enero 2010, este texto corresponde al Art. 39 (Derecho a la Igualdad), numeral 1. Está redactado de la manera siguiente: La República condena todo privilegio y situación que tienda a quebrantar la igualdad de las dominicanas y los dominicanos, entre quienes no deben existir otras diferencias que las que resulten de sus talentos o de sus virtudes. decisión acordada por la requisición de la fuerza armada es nula). Figura en el Art. 73 de la Constitución promulgada en Enero 2010. El Código Procesal Penal65 contiene también un "principio de igualdad" en virtud del cual Art. 11.- Igualdad ante la ley. Todas las personas son iguales ante la ley y deben ser tratadas conforme a las mismas reglas. La igualdad se trata de permitir que cualquier hombre pueda reclamar, ante otro individuo y en cualquier sistema institucional, el derecho que le asiste a ser tratado como miembro de un grupo que ha rendido sus derechos personales en aras de un orden conjunto inderogable. Así que la igualdad, si bien no encuentra en el texto constitucional dominicano actual una manifestación diferente al restringido ámbito de los artículos 99 y 100 de la Carta Magna, continúa rigiendo el ansia humana de ascender a un plano superior de convivencia social. No extraña, pues, la diferencia entre la igualdad procesal (reconocida innumerables veces en la doctrina jurisprudencia!) de la igualdad como principio político relacional entre los hombres. Si el primero establece un criterio similitud en el tratamiento de las alegaciones judiciales, el segundo transgrede el límite estrecho del proceso para abarcar el control de las relaciones entre los hombres, al menos de las relaciones sociales. La Constitución en su reconocimiento textual del principio de igualdad ha querido ir más lejos, y lo ha establecido en innumerables formas, tal como la igual protección de la ley en el ejercicio de todos los derechos. La palabra clave de esta garantía es la palabra "igualdad", que se refiere al reconocimiento efectivo del derecho particularmente en los procesos judiciales y administrativos, como se ha dicho, pero también: en el derecho a la educación, que presume el igualitarismo entre los ciudadanos; tal como el disfrute de otros innumerables derechos "sociales", más bien "fundamentales" 65 República Dominicana. Ley 76-02. Ediciones Jurídicas Máximo Díaz. Santo Domingo, R.D. cuyo texto no reconoce limitación alguna, y por consiguiente, no excluye otros derechos y deberes de igual naturaleza. Así que, si se tienen derechos y deben disponerse para todos los ciudadanos en la misma medida, entonces resulta que todos los ciudadanos son iguales no sólo en términos procesales, sino en el disfrute de las ventajas de haber sacrificado la individualidad en aras de la colectividad. El debate actual sobre el Estado laico pone sobre el tapete, por un lado, el derecho de las personas para decidir autónomamente sobre sus cuerpos y sus vidas, y principalmente de la posibilidad de que las mujeres aborten, son temas vinculados, que conducen al enfrentamiento entre sectores de poder, que buscan —y en muchos casos logran— que las normas que rigen para sus integrantes se impongan al conjunto de la sociedad, mediante su incidencia en el Estado. Podría resultar un debate relevante la persistencia de discriminaciones a las mujeres en la Iglesia Católica, como se da con la imposibilidad de que las mujeres sean sacerdotes, o con la aplicación de otras disposiciones legales restrictivas del derecho canónico.ó6 la tradición católica ha explicado que el sacerdocio es reservado a los hombres basado en que Cristo escogió solo a hombres tanto para ser sus apóstoles como para los 72 discípulos que envió a predicar, y no por condicionamiento cultural, pues ya contaba con mujeres que le seguían y le ayudaban, e incluso encomendó a mujeres misiones de gran importancia, como el anuncio de la Resurrección (como se lee en el Evangelio de Mateo, 28.7). 66 BENLLOCH Poveda, Antonio (1993). Código de Derecho Canónico. Librería Editrice Vaticana. Ciudad del Vaticano. Las reglas del matrimonio canónico se prescriben en los artículos 1055 y siguientes. Pág. 469. El Papa Juan Pablo II intervino en el tema con su carta apostólica Ordinatio Sacerdotalis donde afirma solemnemente que "con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos (cf. Lc 22,32), declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia". Por más discriminatorias que parezcan estas disposiciones (respecto de las mujeres), debe tenerse en consideración que son normas internas, y que las aspirantes voluntariamente decidieron aceptarlas al momento de adscribirse a esa institución, o por lo menos así debe suponerse.67 2.5 LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Una de las manifestaciones del derecho que se comenta, es el derecho a la educación religiosa conforme a las creencias que profesan las personas mayores o los padres respecto de los menores e incapaces. Igualmente, se puede verificar el conflicto presente algunas veces entre éste derecho y el de educación, en su contenido general. Cualquier cambio al interior de una sociedad se puede lograr a través de varios medios, sin embargo, nadie duda acerca de la importancia que "juega" la educación en el cumplimiento de tales fines, por ello, es al interior 67 Disponible en: http://www.redvoltaire.net/article821.html de la comunidad educativa, en la que en primer lugar se deben propiciar los cambios, éste como ningún otro lugar resulta ser tan propicio para ello. Al respecto resulta pertinente señalar lo establecido en el Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales en su artículo 13.1: los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona a la educación; convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe f ort al ec er el r espet o por lo s der echos h umano s y l as li b er t ades fundamentales. Por lo dicho hasta ahora, es que resulta importante que al interior de los distintos establecimientos educativos se empiece por dar plena aplicación a lo preceptuado en nuestro ordenamiento jurídico, y se propicie de esta forma el establecimiento de valores como el respeto y la tolerancia, entre otras cosas, por la diversidad religiosa, asunto incluso tanto o más importante que obtener reconocimiento judicial de los derechos que constitucionalmente se reconoce a todas las personas, en relación con sus creencias religiosas. 2.6 DERECHO A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA POR MOTIVOS RELIGIOSOS El derecho a la libertad de conciencia supone el derecho de toda persona de formarse libremente la propia conciencia, de manera tal que aquella formación se vea exenta de intromisiones de cualquier tipo. El libre desarrollo de la personalidad del individuo implica que en el transcurrir de la vida la persona vaya formándose en valores o principios que den lugar a la generación de un propio cúmulo de criterios e ideas. El Estado Democrático y Social de Derecho resguarda que el forjamiento de la propia conciencia no conlleve perturbación o imposición de ningún orden, ni siquiera de aquellos postulados éticos o morales que cuenten con el más contundente y mayoritario apoyo social, pues, justamente, una condición intrínseca al ideal democrático lo constituye el garantizar el respeto de los valores e ideas de la minoría. La libertad de religión implica el derecho fundamental de todo individuo a formar parte de una determinada confesión religiosa, de creer en el dogma y la doctrina propuesta por dicha confesión, de manifestar pública y privadamente las consecuentes convicciones religiosas y de practicar el culto. El Estado, comparte, por razones históricas y culturales, una concepción éticosocial derivada de una fe católica. En esa perspectiva, el Estado considera que su función no solo se aviene al orden material, sino también se vincula con una elevación de la vida espiritual de su pueblo; amén de acreditar un concepto orgánico de la sociedad. Este es el criterio adoptado en las Constituciones de 1966, 1994 y la actualmente vigente (2002). El criterio del proyecto de reforma constitucional debe ser definido para justificar comentarios al respecto. CAPITULO III EL ESTADO Y LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS DOMINICANA CAPITULO III EL ESTADO Y LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS DOMINICANAS 3.1 LAS IGLESIAS DOMINICANAS L a em b a j a d a d e l os E s t a d o s Un i d o s d e Amé r ic a e n Re pú b l ic a Dominicana publica informes anuales sobre temas diversos, como parte de la promoción de los derechos humanos de esa nación, entre los cuales el Informe Anual 2008 se titula "Informe Anual de Libertad de Cultos". Se utilizará como fuente imparcial sobre el tema. U n a d e s c r i p c i ó n b á s i c a d e l p a í s , l a p o b l a c i ó n y l a s i g l e s i a s dominicanas indica que el país ocupa las dos terceras partes de la isla; que tiene una población de 9.2 millones de habitantes y que: (...) la denominación religiosa "más grande" es la Iglesia Católica Romana. Los protestantes tradicionales, los cristianos evangélicos (particularmente las Asambleas de Dios, la Iglesia de Dios, los Bautistas, los Pentecostales), los Adventistas del Séptimo Día, los Testigos de Jehová, y la Iglesia de Jesús de los Santos de los Últimos Días (Mormones) tienen una presencia más pequeña pero generalmente creciente. 68 Por lo pronto, es suficiente con indicar como elementos relevantes para esta investigación que el informe cita la existencia y operación habitual de una sinagoga en la comunidad de Sosúa, Puerto Plata, y otra en Santo Domingo, aunque no tienen rabí ordenado, y que se calcule igualmente que 68 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Embajada de los EE.UU. en República Dominicana. Informe Anual 2008 de Libertad de Cultos. Brochure informativo sin datos. Pág. 1. Hay un ejemplar electrónico d i s p o n i b l e e n e l web site oficial de la embajada norteamericana: www.spanish.santodomingo.usembassy.gov/libertad cultos_2008.html. económicos y materiales de que hacen gala; el esparcimiento geográfico y la incidencia social son verdaderamente impresionantes, tal como se analiza en lo que sigue de este capítulo. 3.2 BREVE DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LAS IGLESIAS DOMINICANAS 3.2.1 Iglesia Católica Dominicana. Fray Bernardo Boyl, de la Orden de los Mínimos en el momento de su actuación en Indias, fue el primer vicario o delegado de la Santa Sede en América, cargo que no prosperó a causa del Real Patronato de Indias. Llevó consigo algunos clérigos y religiosos en la segunda expedición de Colón. Como Boyl no estaba preparado para aquella empresa ni para actuar con los castellanos en Indias, en circunstancias tan extraordinariamente especiales, regresó al poco tiempo en medio de una gran impresión de fracaso personal y colectivo. La administración espiritual quedó con ello maltrecha y a merced de los vaivenes tumultuosos de los primeros tiempos, descritos por Las Casas y otros historiadores contemporáneos, no menos que por los documentos oficiales." La primera Provincia Eclesiástica de las Américas se creó en virtud de la bula72 Illius fulciti praesidio, del Papa Julio II (15 noviembre 1504). Así se erigieron en la Isla Española la Iglesia Metropolitana de Yaguate ("en la cual 71 GARCÍA, José. Compendio de la Historia de Santo Domingo, Santo Domingo 1893-1906. Pág. 49. Originalmente la bula es el sello que colocaban sobre documentos importantes los emperadores y papas, hasta que el documento sellado fue conocido de esa manera. Cfr: LOZANO, Rafael (2001). Diccionario de Derecho Canónico. Ed. Herdes, Madrid, España. Pág. 37. 72 entre 5,000 a 10,000 musulmanes, incluyendo estudiantes extranjeros, con una m ezquita sunita activa en Santo Dom ingo de aproxim adam ente 300 asistentes regulares. Asimismo, que existen pequeños grupos de budistas y de hindúes. Asimismo, que las únicas exigencias públicas a los grupos religiosos es que se registren y que se les permita, incluso a grupos religiosos que no son de la Iglesia Católica solicitar la exoneración de aranceles a la Oficina de la Presidencia. Este proceso puede ser largo; sin embargo, no se negaron solicitudes de exoneración durante el período que cubre este informe. En conclusión, la Em bajada de los Estados Unidos de América en República Dominicana afirma que el Gobierno (dominicano) (...) generalmente respetó la libertad religiosa en la práctica. No hubo cambio en el estatus del respeto a la libertad religiosa de parte del Gobierno durante el período que cubre este informe. No hubo informes de abusos o discriminación sociales basados en la afiliación, la creencia o la práctica religiosas 69 Igualmente, el informe concluye que: El Gobierno (dominicano) generalmente respetó la libertad de religión en la práctica; (...) No hubo cambios en el estatus del respeto a la libertad de religión de parte del Gobierno durante el período que cubre este informe; (...) No hubo informes de prisioneros o detenidos religiosos en el país; y (...) No hubo informes de conversión religiosa forzada, incluyendo la de menores estadounidenses que hayan sido raptados o sacados ilegalmente de los Estados Unidos, o de negarles a tales ciudadanos su regreso a los Estados Unidos.70 Quizás el único aspecto discutible del Informe en cuestión sea su exhaustividad, pues en cuanto a la cantidad de denominaciones religiosas o iglesias, lo cierto es que cantidad en operación actual, los recursos 69 70 Embajada de los EE.UU. en República Dominicana. Brochure informativo citado. Pág. 2. Idem. está enclavado el puerto de Santo Domingo"), y las diócesis sufragáneas de Bainoa, extensa provincia del noroeste, y Maguá o reino de "la Vega Grande" en el centro de la isla. Pero, la bula quedó sin efecto cuatro años después, a pesar de que el Papa había designado a sus tres obispos. La monarquía española debía ser la "patrona" de las iglesias de las Indias, y eso significaba que era la que decidía y presentaba a los obispos, y no el Papa por su cuenta.73 Otros instrumentos papales erigieron las diócesis de Santo Domingo y La Concepción de La Vega (mediante la bula Romanus Pontifex, del 8 agosto 1511, también del Papa Julio II) y se elevó el obispado de Santo Domingo al rango de arzobispado-cabeza de una Provincia eclesiástica (mediante la bula Super universas orbis ecciesias, del 12 febrero 1546). 74 Durante la dominación haitiana (1822-1844) continuó funcionando la Iglesia Católica dominicana, pues a su entrada en la ciudad de Santo Domingo (el 9 febrero 1822), el presidente haitiano Jean-Pierre Boyer expresó su deseo de que el arzobispo dominicano fuese también Arzobispo de Haití, lo que obtuvo finalmente.75 Durante la Anexión a España la Iglesia volvió a ser manejada por la corona de España, en varios aspectos administrativos, por lo que se reorganizó la iglesia dominicana, lo que volvió a hacerse, pero por otras vías, después de recobrada la independencia nacional. 73 ALFAU Durán, Velillo (1975) El Derecho de Patronato en la República Dominicana Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia. Pág. 18. 74 Información extraída del sitio www.historiadominicana.com.do/historia/ensavos/284-jose-luis-saezbrevehistoria-del-arzobispado-de-santo-domingo.html, visitado en fecha ocho de noviembre de 2009, a las 9:30 de la mañana. 75 Idem. Fue en 1953 cuando se creó la llamada "iglesia metropolitana" de Santo Domingo, con la división de la arquidiócesis de Santo Domingo realizada el 25 de septiembre de 1953 por el Papa Pío XII, que creó las diócesis dependientes de Santiago de los Caballeros, La Vega y San Juan de la Maguana, que en 1969 se elevaría a diócesis. Indudablemente, la tiranía de Trujillo logró imponer un sistema de "patronato" o "soporte económico" para la Iglesia Católica, en un claro intento de convertir la milenaria institución en un instrumento político.76 Pero en la década de los años 60 del siglo XX, la Iglesia Católica se decidió por soltar amarras de un gobierno en decadencia e impulsar, conservando hasta el presente, importancia y presencia en la sociedad dominicana. A modo de resumen, se podría decir que a partir del siglo XIX y varias veces a propósito o a raíz de cambios políticos, la Iglesia adopta diferentes formas prácticas de relación o "buena armonía" con el Estado. Sin embargo, esa "buena armonía" tenía un efecto secundario indeseable: el poder político o sus representantes convirtieron a la Iglesia en su legitimadora ideal." En la actualidad la estructura administrativa de la Iglesia Católica78 se divide en dos divisiones principales llamadas "arquidiócesis", una en Santo Domingo y otra en Santiago, dirigidas por un funcionário llamado "Arzobispo", que a su vez se componen de otras zonas más pequeñas llamadas "diócesis", cada una de las cuales está dirigida por un obispo. Las diócesis agrupan "parroquias", centros donde se establecen "Iglesias" para La reunión de los fieles y que están a cargo de sacerdotes. 76 ALFAU Durán, Vetilio. (1975) El Derecho de Patronato en la República Dominicana. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia. Santo Domingo, R.D. Pág. 211. 77 ALEMÁN, José L. (1974) Religión y sociedad dominicana en los años mil novecientos sesenta. Estudios Sociales VII-3, Págs. 119-136. '$ CONFERENCIA DEL EPISCOPADO DE SANTO DOMINGO. Fotocopia sin datos bibliográficos. El Episcopado dominicano mantiene un web site en la dirección: www.cde.org.do. Hitos relevantes em La historiografia católica dominicana El 8 de agosto de 1511 el Papa Julio II crea la diócesis de Santo Domingo mediante la bula "romano pontificex"; El 12 de febrero de 1546 la diócesis de Santo Domingo es elevada a rango de Arquidiócesis, desapareciendo en 1795. Es restaurada em 1816 por El Papa Pablo VII; En 1953 se erige la diócesis de Santiago de los Caballeros, San Juan de la Maguana y La Vega, por obra Del Papa Pío 12; En 1954 es creado el Ordinariato Castrense, siguiendo las directrices Del Art. 17 del Concordato; Mediante Decreto del 23 de enero de 1958, rige la constitución apostólica Spirituali Militum Coral, que el Papa Juan Pablo II ratificó mediante acuerdo en 1990, entre la Santa Sede y el gobierno dominicano; En 1959 es erigida Nuestra Señora de la Altagracia en Higuey, por obra Del Papa Juan XXIII; En 1976, Barahona, y en 1978 San Francisco de Macorís y Mao-Monte Cristi, por El Papa Pablo VI; En 1986, Bani, y en 1996 y 1997 Puerto Plata y San Pedro de Macorís, respectivamente, por el Papa Juan Pablo II; 3.2.2 La Iglesia Evangélica Dominicana. La Iglesia Evangélica Dominicana es un esfuerzo misionero, en el que intervienen diferentes denominaciones en cuanto a la interpretación del Evangelio, pero con el común denominador de la presentación de la obra redentora de Jesucristo, para la salud de las naciones.79 79 Informaciones personales y de libre obtenci?n en la direcci?n electr?nica de la IED: Esta modalidad de un trabajo en que se unen denominaciones, h aci a l a i nst i t u ci ó n d e u n a nu ev a de n o m i n a c i ó n a u t óct o na, f u e favorablemente comentada en las Conferencias Misioneras Internacionales, de Jerusalén, en 1928 y de Madrás, en 1933, donde fuera ampliamente ponderado este proyecto misionero. Los principales hitos históricos de la iglesia evangélica dominicana son los siguientes: Hacia 1911 la unión Evangélica de Puerto Rico, envió a los Drs. Philo W. Drury y Nathan H. Huffman, a visitar la República Dominicana, con el fin de estudiar las condiciones existentes y las posibilidades para el establecimiento de la obra misionera de las denominaciones protestantes. En 1918 se reunieron en el local de la Asociación Cristiana de Jóvenes en San Juan, Puerto Rico, los representantes "denominacionales", como se les llama, con el propósito de elaborar un plan unido de trabajo en la República Dominicana, donde se discutió ampliamente la necesidad de una Junta Misionera para la dirección del proyecto, encargándose a los Drs. James A. Mcallister y Philo W. Drury, para la elaboración de los estatutos, que fueron aprobados en enero de 1919, destacándose las siguientes metas: Actividad de extensión evangélica en las Iglesias; Establecimiento de un servicio médico, un hospital y una escuela de enfermeras; Organización de escuelas primarias y secundarias; Desarrollo de proyectos de acción social, incluyendo el desarrollo de la comunidad. En 1921 fue formalizada la Junta para Servicio Cristiano en Santo Domingo, institución formada por Metodistas, Presbiterianos y Hermanos Unidos, quienes decidieron ofrecer su servicio para el establecimiento de la Iglesia Evangélica Dominicana. En cuanto a la extensión de la Iglesia, se afirma que: (...) luego de casi ocho décadas de fructífero ministerio en el país, contamos con 10 mil miembros, 55 congregaciones, 100 puntos de predicación, 75 Templos y Capillas, 20 centros educativos 1 seminario, 6 centros de salud, 40 pastores (7 mujeres) y un Campamento Nacional.80 La Iglesia Evangélica Dominicana se atribuye haber sido la primera institución que tuvo preocupación por la alfabetización de adultos, organizando desde 1929 numerosas células alfabetizadoras en todo el territorio de la República y culminando con nuestro enrolamiento al Movimiento Internacional de Alfabetización y Literatura (ALFALIT) separando dos de sus pastores para atender esta meritoria labor. Asimismo, el primer programa religioso por radio, iniciando en San P e d r o d e M a c o r í s y c o n t i n u a n d o p o r a ñ o s e n S a n t o D o m i n g o . Administrativamente se divide en regiones, como se presenta en el Anexo 2. 3.2.3 El Servicio Social de Iglesias. Se organizó por primera vez en mayo de 1962, alcanzando su personería jurídica mediante Decreto No. 286, Resolución No. 5941, según consta en la Gaceta Oficial No. 8815 de fecha 15 de diciembre del 1963.81 El Servicio Social de Iglesias es una especie de confederación de iglesias evangélicas formada por la Iglesia Evangélica Dominicana, Iglesia Episcopal Dominicana, Iglesia Evangélica Misionera, Iglesia Metodista Libre, 80 Idem. Tiene dirección electrónica y ofrece informaciones similares a las incluidas aquí. Para ampliar información, su web site está en la dirección siguiente: www.ssid.org.do 81 Iglesia de Dios, Iglesia del Nazareno, Iglesia Evangélica Menonita, Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, Iglesia Bautista Misionera Haitiana, Iglesia Cristiana Reformada, Concilio de la Cristianización, Unión Central de los Adventistas del Séptimo Día, Iglesia de Dios Pentecostal M.I., Asamblea Evangélica Pentecostal Luz en el Camino, Concilio de las Asambleas de Dios. Se afilia a otras organizaciones, religiosas o no, entre ellas las siguientes: Compassion Internacional, Ministerio Cristocéntrico, Distribuidora y Editora de Literatura Evangélica "Dele", Alianza Pro-Evangelización del Niño "Apen", Asociación Evangelística Cristo Viene, Sociedad Bíblica Dominicana, Visión Mundial, Sociedad Mutualista Luz para Todos, Academia La Trinitaria, Orfanato Rosa de Sarón, Hogar de Niños Huérfanos: La Suiza, Madre Vieja y San Pedro de Macorís, Orfanato El Faro Niños para Cristo, Hermandad Cristiana de No Videntes Faro de Luz, Hogar de Niños Huérfanos El Buen Samaritano, Colegio San Pedro Apóstol. Se define como una institución de desarrollo sin fines de lucro, de c ar ác t er " i nt e r den om i nac i on al " (e s de ci r, qu e i ncl u ye a var i a s denominaciones religiosas), "Cristocéntrica" y "Bibliocéntrica" (es decir, que hace de Cristo y la Biblia el centro de sus convicciones), que facilita la autogestión comunitaria. La estructura interna de la entidad incluye las entidades exigidas a cualquier organización sin fines de lucro, a saber: Asamblea General, Junta Directiva, Dirección Ejecutiva, Gerencia Financiera, Gerencia de Operaciones y Proyectos, 82 y además: Encargados Departamentales, Coordinadores Regionales, Supervisores, Red de Promotores y Facilitadores Voluntarios. 82 República Dominicana. Ley 122-05, de Organizaciones sin Fines de Lucro. Ediciones Jurídicas Máximo Díaz. Santo Domingo, R.D. Esta ley exige la incorporación en su Art. 2 y describe los requisitos necesarios en sus artículos 3 y 4. 3.2.4 La Iglesia Adventista Dominicana. Una de las denominaciones religiosas más amplias e influyentes en la República Dominicana, con una división administrativa sorprendentemente amplia y diversificada, que incluye iglesias, miembros y pastores en todo el país. La infraestructura administrativa y financiera es más amplia que en otras instituciones, como se releva con la siguiente composición, que incluye fideicomisos y emisoras de radio, como sigue: • La Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales Adventista (ADRA). Es una institución financiera independiente con presencia en más de ciento veinte países, que reparte ayuda valorada en más de ciento nueve millones de dólares al año.83 División Administrativa de la Iglesia Adventista Dominicana Dominicana Iglesias 1870 Asoc. Dominicana del Norte Asoc. Dominicana del Este M. Dominicana del Sur M- Dominicana del Sureste M. Dominicana del Nordeste Total 89 112 48 57 121 607 Miembros Pastores Ordenados 48.749 28.092 56.270 15.340 34.902 44.702 227.061 Fuente: www.adventistaacd.org 83 Para ampliar informaciones, ver el web site siguiente: www.adra.org Asoc. Central 44 32 34 21 10 32 182 La Universidad Adventista Dominicana (UNAD), localizada en Sonador, Piedra Blanca, Provincia de Monseñor Nouel, desde 1976 y hasta la actualidad.$4 El Colegio Adventista Dominicana (CAD), fundado en 1947 y ubicado originalmente en Santo Domingo, trasladado a la sede central de la UNAD, en Monseñor Nouel, donde funciona actualmente.85 La emisora "Radio Amanecer: La Voz de la Esperanza", radiodifusora sin fines de lucro patrocinada por la Unión Dominicana de los Adventistas del Séptimo Día que transmite la misma programación en seis estaciones que cubren el 85% de la República Dominicana, con temas religiosos, de familia, cultural, educación e información.86 La Asociación Fiduciaria, una institución financiera de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en República Dominicana, que se ocupa de captar y recibir inversiones en formas de cuentas de ahorros o depósitos a plazos fijos de miembros y amigos de la Iglesia. 3.2.5 UNITY En Dominicana. Aunque no revela información sobre la cantidad de miembros que tiene, ni su composición, UNITY Dominicana es una "iglesia tradicional" porque opera desde hace mucho tiempo en el país, y tiene una exitosa publicación denominada "La Palabra Diaria". Está afiliada a la "Escuela Unity de Cristianismo Práctico", para la reeducación de todo hombre, mujer y niño. Inició sus operaciones en el país el 17 de abril del año 1963. 84 Ver el web site de la institución: www.unad.edu.do Para ampliar informaciones, ver el web site siguiente: www.cad.edu.do 86 Para ampliar informaciones, ver el web site siguiente: www.radioamanecer.org 35 3.2.6 La Iglesia Universal del Reino de Dios. Mejor conocida como la iglesia "Pare de Sufrir", cuyo "ministro" es el Señor Edir Macedo, brasileño denunciado reiteradamente por su modo de vida y escandalosa riqueza.87 La central se encuentra en la avenida Duarte No. 29 esquina México, Antiguo Cine Diana. También en la Carretera Mella No. 368, y filiales en: Los Alcarrizos (Calle Duarte No. 22); Avenida Venezuela (Barrio Las Enfermeras, Plaza Karla, Segundo Nivel); Buenos Aires de Herrera (Calle 3 esquina Central No. 25); Boca Chica (La Caleta) Los Minas y otras. No ofrece información sobre sus fuentes de financiamiento ni las actividades que realiza, excepto la celebración del culto. Este es un problema recurrente en las informaciones de las iglesias dominicanas, a pesar de que la Ley 200-04, sobre Acceso a la Información pública, obliga a cualquier entidad que reciba fondos estatales a divulgar los montos que se le entreguen, y la ejecución presupuestaria. 3.2.7 La Iglesia de Cristo Ministerios Asociados ELIM. Dirigida por guatemaltecos (Fernando Ortiz y su esposa, Walesca Cano, que la fundaron el 5 de diciembre de 1987. Se ha expandido hasta fundar 17 iglesias en 87 Para ampliar informaciones, ver el web site siguiente http://www.paredesufrir.com.do República Dominicana, pero tiene 25 Iglesias bajo su cobertura si se cuentan las iglesias de Haití, Cuba, Puerto Rico, Venezuela y Chile. La sede principal opera en la Avenida Privada No. 40, El Millón, Distrito Nacional. Opera una escuela de capacitación llamada "MIES", en 1997; un área de niños; un colegio de ("Mi-El Christian School") 3.2.8 El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica. Es una confederación de Iglesias que opera en las áreas socioeducativa y ministerial: Socio-educativa: alfabetización de adultos, asistencia médica comunitaria, ayuda al sistema carcelario defensa y preservación a los recursos naturales, ayuda a orfanatos de niños y niñas, sostenimiento de hogares de ancianos y ancianas, orientación psicológica para los y las adolescentes y jóvenes, campañas preventivas contra el uso de sustancias prohibidas y el VIH/SIDA. Ministerial: Representar a la comunidad evangélica frente al Estado Dominicano y ante las instituciones nacionales e internacionales en asuntos de interés general o particular cuando estas lo requieren. También, organiza cumbres nacionales e internacionales de pastores, líderes y laicos, además, conferencias, talleres, seminarios y campañas. Ofrece orientación pastoral, así como programas de educación cristiana para pastores y laicos. Es una entidad sin fines de lucro incorporada por el Decreto número 346-93 de fecha 24 de diciembre de 1993, cuya misión o propósito institucional es el de lograr una real unificación del pueblo evangélico de la República Dominicana. habitantes holandeses de New Amsterdam (Ciudad de Nueva York) en 1628. Es una de las denominaciones protestantes más antigua en los Estados Unidos de América. Hasta mediado del siglo 20 presento poco trabajo con los ministerios hispanos. Se instituyeron localmente el 9 de febrero del 2004, a través de la Radio de Andrés Serrano y el Concilio para ministerios hispanos; cuando el Rev. Andrés Serrano compró la estación de Radio 1440 AM, en ese entonces se llamaba "La Voz Cristocéntrica". No ofrece informaciones particulares sobre sus actividades, financiamiento o feligresía. 3.3 MATRIMONIO NO CATOLICO Y LEY DE LECTURA DE LA BIBLIA EN LAS ESCUELAS El fervor religioso evidenciado por la profusión de organizaciones religiosas en el país explica la aceptación de dos instrumentos cuestionables en la realidad dominicana: la permisión del matrimonio religioso celebrado por organizaciones religiosas no católicas y la ley de lectura bíblica en las escuelas. Respecto del matrimonio celebrado por organizaciones religiosas no católicas, hasta la modificación constitucional de 2009 la regla era que sólo valían los matrimonios católicos, que a su vez, para tener efectos civiles, debían hacerse registrar ante el Oficial del Estado Civil, y se caracterizaban por no ser susceptibles de divorcio, algo que la jurisprudencia cambió desde la década de los años 60 del pasado siglo. Al efecto, el Concordato, texto que será analizado en el capítulo cuarto de esta investigación, dispone en su Art. 15 que La República Dominicana reconoce plenos efectos civiles a cada matrimonio celebrado según las normas del Derecho Canónico. El efecto de esa disposición, tal como declara el numeral 2 del citado artículo 15, es que por la celebración del matrimonio religioso los cónyuges renuncian a la facultad civil de pedir el divorcio, que por esto mismo no podrá ser aplicado por los tribunales civiles a los matrimonios canónicos.88 Concurría la regla de derogación de competencia nacional establecida por el Art. 3, Inciso 4 de la Ley 3931 sobre efectos civiles que produce la celebración del matrimonio canónico, 89 disposiciones que en conjunto fueron rápidamente atacadas en inconstitucionalidad, hasta que la Corte de Casación lo decidió de la manera siguiente: Las disposiciones del art. XVI del Concordato y los del inciso 4 del art. 3 de la Ley 3931 de 1954, son inaplicables, en cuanto atribuyen competencia exclusiva a un tribunal extranjero y hacen conciliatoria la jurisdicción de ese Tribunal para estatuir sobre las causas de nulidad del aspecto puramente civil de un matrimonio, por ser contrarias dichas disposiciones a la letra y al espíritu de los a r t s. 2 y 62 de la constitución.90 En el siguiente capítulo de esta investigación se ampliarán criterios al respecto, bastando por ahora señalar que el hecho de que las iglesias no católicas celebren matrimonios, según se afirma lo permite la Constitución Reformada de 2009 que no puede referirse como parte de la bibliografía hasta su promulgación definitiva en diciembre 2009. 88 República Dominicana. Resolución No. 3874, de fecha diez de julio de 1954, que aprueba el Concordato entre el Estado Vaticano y el Estado Dominicano. Publicada en la Gaceta Oficial No. 7729 de 1954. 89 República Dominicana. Ley 3931, del 20 Septiembre del 1954, publicada en la Gaceta Oficial No. 7749 de 1054. 90 República Dominicana. Suprema Corte de Justicia. Sentencia de fecha 20 Enero 1961; B.J. 606, Pág. 49. En todo caso, si en realidad es aprobado de esa manera, parece constituir, en principio, un criterio decisivo para la igualdad entre todas las denominaciones religiosas dominicanas. No obstante, la multiplicidad de iglesias, la falta de información de algunas de ellas, respecto de sus instalaciones, financiamiento, ministros y feligresía, hacen dudar de la viabilidad de la propuesta. Habría que esperar la ley que necesariamente deberá regular el tema para tener una opinión definitiva sobre el tema. Sobre la lectura bíblica en las escuelas es un tema espinoso: se alegará, sin duda, que constituye una violación a la igualdad porque quienes no creen en ninguna religión no deben ser obligados a leer un texto religioso. Sin embargo, esa no es la realidad dominicana, pues la Ley 44-00, patrocinada no por la Iglesia Católica sino por la Confederación Dominicana de la Unidad Evangélica, dispone una modificación sustancial del artículo 25 de la Ley 66-97, Ley General de Educación, para que en los niveles inicial, básico y medio, después del izamiento de la bandera y entonación del himno nacional, se dé lectura a una porción o texto bíblico y torna obligatoria la realización de un programa de instrucción bíblica común o en su defecto se ofrecerán dos programas de instrucción bíblica individuales uno por cada órgano o autoridad religiosa competente. Quizás como una salvaguarda los derechos de los no religiosos, la ley prevé que los padres de los alumnos o quienes hagan sus veces podrán escoger entre los dos programas de instrucción bíblica mediante una simple declaración escrita, pudiendo también optar por la exención de la ma como lo prescribe la Ley de Educación. CAPITULO IV EL CONCORDATO Y LA LIBERTAD DE CULTOS EN REPUBLICA DOMINICANA CAPITULO IV EL CONCORDATO Y LA LIBERTAD DE CULTOS EN REPUBLICA DOMINICANA 4.1 EL CONCORDATO COMO ACTO DE DERECHO PÚBLICO El Vaticano, como es de conocimiento general, es un Estado. Surgió como tal con los llamados "Pactos de Letrán", suscritos en 1929. Esto quiere decir que la Iglesia Católica es, más que una institución religiosa, una entidad de derecho público, exactamente igual que otras, con derechos, obligaciones y responsabilidad internacional. Su composición o estructura administrativa es compleja, pero según los artículos 330 y siguientes del Código de Derecho Canónico91 (en lenguaje especializado de derecho canónico no se habla de artículos sino de "cánon" o "cánones"), esa estructura se compone de: el Romano Pontífice (o Papa), autoridad suprema; el Colegio Episcopal, el Sínodo de Obispos, los Cardenales, la Curía Romana y los Legados Pontificios. La Curía Romana es, en términos comunes, el "gobierno" de la Iglesia Católica, estando a su vez compuesta: de la Secretaría de Estado, el Consejo para los Asuntos Públicos y las Congregaciones o Tribunales. Dentro de esa estructura, el "poder ejecutivo" de la Iglesia Católica estaría representado por la Secretaría de Estado, que tiene entre sus funciones la de: (...) favorecer las relaciones, sobre todo diplomáticas con los Estados y con las otras sociedades de derecho público, y tratar los asuntos 91 BENLLOCH Poveda, Antonio. Obra citada. Pág. 175. comunes en orden a promover el bien de la iglesia y de la sociedad civil mediante los Concordatos y otras convenciones semejantes, si es el caso, teniendo en cuenta el parecer de las asambleas episcopales interesadas...92 La Iglesia Católica, a través de su Secretaría de Estado, firmó en 1954 un acuerdo del tipo llamado "Concordato" con el Estado Dominicano, que se promulgó (fue puesto en vigor) mediante la Resolución No. 3874 del Congreso Nacional, publicado en la Gaceta Oficial No. 7720. Sin embargo, desde 1844, el artículo 208 del Título XI de la Constitución, comprometía al Estado Dominicano a la procuración de un convenio con la Santa Sede, que no se suscribió sino ciento diez años más tarde. Debe consignarse, sin embargo, que ese texto no hacía sino reivindicar a favor de la autoridad pública del país, el derecho a decidir, o al menos influir en la designación de los Obispos, y señalaba que, mientras ese convenio no se concluyese, estas y otras decisiones se asumirían "conforme a los sagrados Cánones". El texto completo de este artículo reza como sigue: El Presidente de la República está autorizado para de acuerdo con el Diocesano, impetrar de la Santa Sede a favor de la República Dominicana, la gracia de presentación para todas las mitras y prebendas eclesiásticas en la extensión (sic) de su territorio; y además para entablar negociaciones con la misma Santa Sede a fin de efectuar un Concordato. Hasta entonces los asuntos puramente eclesiásticos serán decididos conforme a los sagrados Cánones. Como se ha dicho, pues, el diez de julio de 1954 el Estado Dominicano firmó con el Estado Vaticano, matriz de derecho público de la Iglesia Católica, el llamado "Concordato", texto que ha sido reiteradamente atacado porque Idem. Constituci?n Apost?lica 'pastor bonus' del Sumo Pont?fice Juan Pablo II, sobre la Reforma de la Curia Romana. P?g.794. 92 se pretende que se le declare inconstitucional, por lo menos desde la década de los años 60 del pasado siglo xx. En ese sentido, diferentes criterios jurídicos han sido interpuestos ante la Suprema Corte de Justicia dominicana, en funciones de Corte de Casación, buscando que esa entidad anule el acuerdo.93 No obstante, fuera de algunas consideraciones limitadas al valor del matrimonio civil y del matrimonio canónico, la doctrina jurisprudencial no se ha decidido por la anulación unilateral de un tratado internacional como el Concordato, lo que indudablemente conllevaría para el país un serio compromiso moral y legal. Aparte del problema teórico y jurídico que representa la realización de un tratado internacional con una Iglesia y carecer de relaciones especiales respecto de otras, lo que en modo alguno es "culpa" de la Iglesia Católica sino que es fruto de su condición de Estado, con todo y ser un problema jurídico lo verdaderamente esencial es que el Estado moderno no puede bajo ningún concepto lesionar los principios constitucionalizados de igualdad y no discriminación, derechos fundamentales que según la Corte de Casación no son violados por el Concordato, como se demuestra más adelante. De hecho, la compleja relación entre esos principios, y la forma en que pueden resultar afectados por su interacción, constituyen el eje central de este capítulo. 4.1.1 Contenido resumido del Concordato católico de 1954. • Un acto de reconocimiento internacional de la existencia del Vaticano (Art. 2.1); 93 En este sentido, ver las sentencias de la Corte de Casación de 1958, B.J. 571, Pág. 402; del 20 Enero 1961, B.J. 606, Pág. 49 y del 7 de abril de 1978, B.J. 8109, Pág. 739, hasta llegar a las sentencias más recientes sobre inconstitucionalidad del Concordato incoadas y resueltas en 2008. El nombramiento mutuo de embajadores, que en el caso del Vaticano se denomina "Nuncio Apostólico" (Art. 2.2); El reconocimiento de que la Iglesia Católica es una "sociedad perfecta" a la que debe garantizarse el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual y de su jurisdicción, así como el libre y público ejercicio del culto (Art. 3.1);94 El reconocimiento de personalidad jurídica a las instituciones y asociaciones religiosas existentes en el país, constituidas según el Derecho Canónico. Vale recordar que en 1954 ya contaba con veinticuatro años de existencia la Ley 520, de 1920, sobre Instituciones sin Fines de Lucro (Art. 4.1); El compromiso estatal de construir la Iglesia Catedral o Prelaticia y los edificios adecuados que sirvan de habitación del Obispo o Prelado nullius y de oficinas de la Curia, en las Diócesis y Prelatura nullius actualmente existes que lo necesiten, y en las que se establezcan en el futuro; (Art. 6.1); La concesión de una "subvención mensual" a los gastos de administración y para las iglesias pobres (Art. 6.2); que quedó fijada en a d e n d o a l t r a t a d o d e l a m a n e r a s i g u i e n t e : a ) a l a " C u r i a arquidiocesana" de Santo Domingo la suma de quinientos pesos oro mensuales; y b) a las Curias de cada otra Diócesis o Prelatura nullius la suma de trescientos pesos oro mensuales. 94 Todos los artículos que se citan en esta parte corresponden al Concordato de 1954). La exención impositiva restringida a los sacerdotes, religiosos y religiosas extranjeros, que la Autoridad eclesiástica invite al País para ejercer su ministerio o desenvolver las actividades de su apostolado, estarán exentos de cualquier tasa o impuesto de inmigración (Art. 10.2); El derecho de los eclesiásticos a disfrutar de una especial protección del Estado, en el ejercicio de su ministerio (Art. 11.1), en virtud del cual no pueden ser interrogados por jueces u otras autoridades "sobre hechos o cosas cuya noticia les haya sido confiada en el ejercicio del sagrado ministerio y que por lo tanto caen bajo el secreto de su oficio espiritual" (Art. 11.2); exención del servicio militar, salvo el caso de movilización general (Art. 11.3), durante las cuales prestarán ese servicio en forma de asistencia religiosa. Asimismo, si sufren pena de prisión, a llevarla con atención a su estado y grado (esto es, segregados de criminales comunes); El reconocimiento de efectos civiles al matrimonio católico, con renuncia automática de los contrayentes al divorcio civil (Art. 15.1); Designación de días religiosos festivos, a saber: todos los domingos, las fiestas de Circuncisión (1 de enero), Epifanía (día de Reyes, 6 de enero), San José (19 de marzo), Ascensión, Corpus Christi Santos Apóstoles Pedro y Pablo (29 de junio), Asunción (15 de agosto), Todos los Santos (1 de noviembre), Inmaculada Concepción (8 de diciembre), Navidad de Nuestro Señor Jesucristo (25 de diciembre), festividad de Ntra. Sra. de la Altagracia (21 de enero); festividad de Ntra. Sra. de las Mercedes (24 de septiembre). Compromiso del Estado de facilitar la asistencia religiosa a los colegios, hospitales, asilos de ancianos, cárceles, etc. En materia educat iva, el Estado Dominicano se comprometió a promover la enseñanza religiosa las escuelas, misma que siempre será organizada e impartida libremente por la Autoridad eclesiástica. Asimismo, a que los certificados y comprobaciones escolares tuvieran la m ism a f ue r za que los o t or g a d o s p or lo s c or r es po nd i ent e s establecimientos del Estado (Art. 21); a que la enseñanza suministrada por el Estado en las escuelas públicas se oriente por los principios de la doctrina y de la moral católicas (Art. 22.1), a proporcionar enseñanza de la religión y moral católicas (Art. 22.2) El derecho a las instituciones y asociaciones religiosas de adquirir, poseer y administrar toda clase de bienes (Art. 23.1); reconociendo que son propiedad de la Iglesia todos los templos y otros edificios públicos construidos con fines eclesiásticos (Art. 23.2), edificaciones que estarán exentas de impuestos o contribuciones (Art. 24.1 y 2). 4.2 INCONSTITUCIONALIDAD ALEGADA DEL CONCORDATO Se ha dicho reiteradamente que "el Concordato" es "inconstitucional", entre otras por las siguientes razones, que parecen ser las principales: 1. El divorcio es un derecho tanto como el matrimonio, no pudiendo restringirse la facultad de utilizarlo cuando uno de los cónyuges lo crea conveniente; 2. Los beneficios económicos que se conceden a la Iglesia Católica no se conced en a otras in stituciones religiosas, esp ecialm ente las exenciones de impuestos por visita de dignatarios extranjeros. 4.2.2 Desarrollo de los alegatos. El primer apoderamiento jurisdiccional de que se tiene noticia se realizó sólo a los cuatro años de vigencia del Concordato. En 1958 la Corte de Casación debó resolver un pedimento relacionado con las leyes relativas a la ejecución de ese tratado, que en lo esencial se manifestó de la manera siguiente: Suprema Corte de Justicia. Concordato. Matrimonio. Leyes relativas a la ejecución del Concordato. Las leyes dictadas para la ejecución del Concordato admiten la existencia de dos clases de matrimonio; el civil y el canónico. Los oficiales del Estado Civil están siempre obligados a transcribir en los Registros del estado Civil el acta de matrimonio canónico, aún en el caso de que los cónyuges hubiesen celebrado previamente el matrimonio civil por tratarse de una formalidad exigida por la ley, que no puede ser sustituida por ninguna otra equivalente. 1958. Boletín Judicial No. 571, Pág. 402. De acuerdo a este texto, las formalidades impuestas por la ley al matrimonio no pueden ser sustituidas por otras, ni siquiera si esas formalidades se encuentran descritas en un tratado internacional como el Concordato. Como se ha visto, el tratado en cuestión no establece disposiciones especiales acerca del matrimonio civil, ni reglas especiales o requisitos formales atinentes al matrimonio civil: lo que establece es que el matrimonio católico lo celebre un sacerdote y éste tiene la obligación de remitirlo al Oficial Civil. En ese aspecto, la sentencia no declara que el Concordato vulnere la ley dominicana. Esa situación cambiaría rápidamente. En 1961 la Corte fue apoderada de un asunto civil relacionado con el matrimonio, esto es, una parte reclamaba al Oficial del Estado Civil que hiciera una anotación al margen del acta de matrimonio, donde se refiriera que el matrimonio fue declarado nulo por un tribunal eclesiástico, a fin de que produjera efectos civiles (económicos). En esa oportunidad, la Corte de Casación resolvió como sigue: Concordato. Inciso 4 del art. 3 de la Ley 3931 de 1954. Las disposiciones del art. XVI del Concordato y los del inciso 4 del art. 3 de la Ley 3931 de 1954, son inaplicables, en cuanto atribuyen competencia exclusiva a un tribunal extranjero y hacen conciliatoria la jurisdicción de ese Tribunal para estatuir sobre las causas de nulidad del aspecto puramente civil de un matrimonio, por ser contrarias dichas disposiciones a la letra y al espíritu de los arts. 2 y 62 de la constitución; la circunstancia de que a partir del año 1955, la constitución expresa en su art. 11 que las relaciones de la iglesia y el estado se rigen por el Concordato, no significa que el texto de este forme parte de la constitución; dicho Concordato es un tratado internacional celebrado entre la República Dominicana y la Santa Sede, que debe interpretarse con sujeción a los supremos principios, escritos y no escritos, que sirven de base a nuestra Constitución Política, y ninguna estipulación de ese instrumento internacional que se aparte de esos principios puede ser aplicada por nuestros tribunales. En consecuencia, no comete exceso de poder el tribunal que declarado que no ha lugar a ordenar al oficial del Estado Civil, que anote al margen del acta de matrimonio correspondiente, la sentencia del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica que segrega la nulidad de un matrimonio canónico, a fin de que produzca efectos civiles. 20 de enero, 1961; B.J. 606, Pág. 49. Esta decisión es revolucionaria en cuanto implica que el Concordato fue declarado inconstitucional por violación de los artículos 2 y 62 de la Constitución vigente, una decisión que la Corte justificó con el siguiente argumento: Los tribunales no tan solo tienen derecho, sino que están en el deber de interpretar los tratados, en la medida en que la aplicación de una de sus cláusulas puede tener influencia en la solución de un litigio de interés privado; que esta interpretación, como la de las leyes, está sometida al Control de la Suprema Corte de Justicia, en funciones de Corte de Casación; que, como materia propia de juicio también corresponde a los tribunales resolver, bajo el control de la casación, si un tratado internacional, lo mismo que las demás leyes, son o no compatibles con la constitución. (Decisión citada, del 20 de enero 1961; B.J. 606, Pág. 49). Similares conceptos expuso la Corte de Casación en 1978, cuando decidió que un matrimonio canónico podía ser disuelto por una decisión de un juez ordinario, mediante las siguientes consideraciones: Divorcio. Matrimonio. Celebración hecha al amparo de Concordato. Puede ser disuelto por el divorcio. La Constitución de la República, en su artículo 8, consagra y reconoce como finalidad principal del Estado la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y fija en el mismo texto, para garantizar la realización de esos fines, una serie de normas, cuya enumeración, según aclara el art. 10 de la misma, no es limitativa, y, por consiguiente, no excluye otros derechos de igual naturaleza; que entre esos derechos de igual naturaleza que los enumerados expresamente por la Constitución de la Rep., y no excluidos por ésta, es preciso reconocer, junto a otros, el de contraer matrimonio y el disolverlo por el divorcio, consagrados y reglamentados ambos por la Ley, por ser consecuentemente, la modificación introducida por la Ley No. 3932, a la Ley No. 1306-bis de 1937, de 1937, sobre Divorcio, mediante la cual se establece una presunción de renuncia de los cónyuges a la facultad civil de pedir el divorcio, por el propio hecho de celebrar matrimonio católico, y se prohibe, por ende, aplicarlo por los Tribunales Civiles, resultan disposiciones incompatibles con un derecho indudablemente reconocido protegido y garantizado por la Constitución de la República, en su artículo 46;, que, por consiguiente, los Tribunales nacionales están facultados a admitir el divorcio, cuando así proceda, siendo indiferente al respecto, el tipo de matrimonio que se haya contraído; que al rechazar la Corte a-qua la demanda de divorcio por la causa determinada de incompatibilidad de caracteres interpuesta por R.M.A.J. de S., contra su esposo J. del C.S., por haber éstos contraído matrimonio bajo el régimen del Concordato, violó las disposiciones constitucionales antes mencionadas y, por tanto, la sentencia impugnada debe ser casada. 7 de abril, 1978. B.J. 809, Pág. 739. En esta decisión aparece por primera vez el divorcio como un derecho fundamental, resultante del mismo derecho que permite el matrimonio como derechos no limitados según el Art. 10 constitucional. Esto es algo que no ha vuelto a afirmarse en ninguna otra ocasión. Como se ve, hasta 1978 la situación de inconstitucionalidad del Concordato se refirió exclusivamente al matrimonio/divorcio y los derechos conexos, pero en ningún caso se trató en la jurisprudencia de otros derechos o lesiones constitucionales que en la actualidad sí son obj eto de consideración. De hecho, hasta el 22 de octubre de 2008, ningún alegato diferente había sido decidido a la Corte de Casación. En esa fecha se resolvió un pedimento muy amplio realizado por el Ministerio "Jesús es Sanidad y Vida Eterna, Inc.", una organización no c a t ó l i c a q u e r e c l a m ó d e l a C o r t e d e C a s a c i ó n p r o n u n c i a r l a inconstitucionalidad de los artículos 1, 2, 3, 4, 7, incisos 1 y 2; 10, inciso 2; 15, inciso 2; 11, 13, 23, 21 y 22, inciso 2, de la Resolución del Congreso Nacional No. 3874 del 10 de julio de 1954.95 Esos textos consagran: Art. 1: Que declara la religión católica como "religión oficial"; A rt. 2: Acreditación de embajadores y personalidad jurídica; Art. 3: Reconocimiento a la Iglesia Católica como "sociedad perfecta" con libre y pleno ejercicio de su poder espiritual y de su jurisdicción, así como el libre y público ejercicio del culto. A rt. 4: Reconocimiento de personalidad jurídica a la Iglesia y sus organizaciones; 95 República Dominicana. Suprema Corte de Justicia. Sentencia del 22 de Octubre de 2008. www.suprema.vog.do, página electrónica oficial de la Suprema Corte de Justicia, visitad en fecha 14 de diciembre de 2009. Art. 7.1 y 2: Compromiso de construir la Catedral y otros edificios; y otorgamiento de la subvención mensual; A rt. 10.2: Exención impositiva a ministros invitados; Art. 11: Sobre protección estatal a los ministros eclesiásticos y secreto de confesión; Art. 13: La detención o reclusión segregada de los ministros de culto; A rt . 15.2: Renuncia al divorcio; Art. 21: El derecho eclesial de mantener escuelas y lo relativo a la enseñanza religiosa; A rt. 22.2: La enseñanza religiosa en las escuelas; A r t . 2 3 : L a c a p a c i d a d e c l e s i a l d e a d q u i r i r y p o s e e r b i e n e s , administrarlos por sus propias autoridades, y el reconocimiento estatal de que la Iglesia es propietaria de ciertos bienes que ya le fueron reconocidos como tales antes de suscribirse el Concordato. La Corte de Casación rechazó esos pedimentos, entendiendo: a) Que en realidad no existe una "religión oficial" pues para que un Estado sea confesional debe darse una confusión entre ésta y una determinada religión a tal punto que éste invada la esfera de acción de aquel, lo que no ocurre en el caso; b) Que se alega privilegio en beneficio de los dominicanos que profesan la fe católicaromana, en abierta ignorancia y exclusión de dominicanos que tienen cultos diferentes al católico-romano, (reconocimiento del N u n c i o A p o s t ó l i c o c o m o D e c a n o d e l C u e r p o D i p l o m á t i c o ; reconocimiento a la Iglesia Católica del carácter de sociedad perfecta, lo que no se le reconoce a ninguna otra iglesia; etcétera). Pero, no puede pretenderse que exista discriminación por darle tal categoría al Nuncio Apost ólico, pues siendo e l Nuncio Apost ólico e l repr esenta nte dip lom át ico de l a Sant a Se de a cre dit a do a nt e el país , r esu lt a improcedente pretender que a personas que no ostentan la categoría de Estado se le reserve el derecho de prevalerse de privilegios o prerrogativas que se reservan de manera exclusiva a los Estados debidamente reconocidos, como la Santa Sede. Además, que reconocer a la Iglesia Católica como "sociedad perfecta" no es un privilegio, pues todas las confesiones que ejercen y practican su culto en el país, gozan del mismo derecho; y si existe un procedimiento diferente para reconocer las asociaciones religiosas, se debe precisamente a que el Vaticano es un Estado y las otras iglesias no lo son. c) Sobre la construcción de edificaciones, la Corte entiende que en la Constitución no hay ningún texto que lo impida, por lo que no puede ser inconstitucional ese hecho, y la subvención es consignada en el Presupuesto Nacional y Ley de Gastos Públicos para instituciones sin fines de lucro, mismo tratamiento que pueden tener y tienen las iglesias no católicas, que también reciben subvenciones públicas. d) En cuanto a la exoneración de impuestos, se consideró que no puede representar discriminación ni privilegio, porque es una elemental regla de cortesía que si se invita a una persona a un país, no pretenda cobrársele impuestos por esa visita. Es decir, no se trata de exonerar impuestos a cualquier persona, sino a las que han sido invitadas al país, se supone que de manera temporal y esporádica, con fines religiosos. e) La más importa nte de l as d ecisiones, por el aspe cto histór ico involucrado, es la relativa al matrimonio y al divorcio. En efecto, la Corte entiende que no existe restricción porque existe también un matrimonio civil: las personas pueden elegir casarse por el que deseen, y si eligen el canónico, entonces deben someterse a las reglas que ese matrimonio impone. Textualmente, la Corte afirma: el hecho de que en el Concordato se haya aceptado el matrimonio religioso con sujeción a las normas del Derecho Canónico, en modo alguno restringe la libertad de los contrayentes, ya que pueden elegir entre el matrimonio civil o el matrimonio canónico que, en puridad, por las r eg las q ue lo g ob ier n an, se ide nt if i ca m ej or con e l pr in cip io constitucional (art. 8. 15) que hace del matrimonio el fundamento de la familia. f) En ese mismo sentido, la Corte reitera que aparte de la confiabilidad de la Iglesia en el manejo de libros civiles (nacimientos, bautismos, etcét era), es evidente q ue ninguna ley ni la constitución ni el Concordato prohiben a nadie casarse de alguna manera diferente a la canónica. Es decir, si no hay impedimento ni restricción, y las personas pueden casarse por el tipo de matrimonio que prefieran, entonces no hay discriminación ni privilegio. g) ¿Habría posibilidad de que se declarara la inconstitucionalidad del servicio militar restringido a lo religioso de parte de los ministros de culto? Ese asunto ni siquiera debió llevarse a conocimiento de la Corte ni amerita otros comentarios. h) L a c o n d e n a s eg r ega d a d e l o s m i n is t r os de c u lt o t am po co e s inconstitucional, según la Corte de Casación, porque no es una norma internacional: resulta de la Ley No. 224 de 1984, sobre Régimen Penitenciario, que trata de la segregación en los establecimientos carcelarios de los internos, haciendo hincapié en la conveniencia de procurar la mayor separación atendiendo, entre otras razones, a la edad y la personalidad del interno, caso de los clérigos y eclesiásticos condenados. i) En cuanto a la enseñanza religiosa, ni el Concordato ni la ley ni la Constitución restringen esa educación a una sola Iglesia, excluyendo a otras: de hecho, se demostró en otra parte de esta investigación que todas las iglesias participan en las lecturas bíblicas y en la formación religiosa, y que el derecho a ser educado en las creencias particulares es un derecho importante situado dentro del derecho de libertad de cultos. 4 . 3 L A C R I T I C A D E L O S M A G I S T R A D O S L U C I A N O PICHARDO Y HERNANDEZ MACHADO Dos jueces de la Corte de Casación se opusieron a la decisión precedentemente comentada, los doctores Rafael Luciano Pichardo y José Enrique Hernández Machado, mediante un "voto disidente" anexo a la sentencia. Si bien declaran que se identifican con la solución acordada, insisten en que la Corte de Casación no era competente para conocer el caso, pues: a) Resulta que el Concordato es un tratado internacional, definido como "un acuerdo celebrado por escrito entre sujetos de Derecho Internacional regido por el derecho internacional llamado a regular sus relaciones mediante la creación de derechos y deberes mutuos". Ese tipo de actos, según aprecian los magistrados disidentes, no forma parte de las normas o categorías que pueden declararse inconstitucionales, precisamente por no estar gobernado sino por el derecho internacional. Siendo el Concordato y su Protocolo un instrumento jurídico regido por el Derecho Internacional (jus cogens) que obliga a lo pactado, según las reglas ordenadas por el artículo 53 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, resulta improcedente invocar el derecho interno para demandar su inconstitucionalidad apoderando con tales propósitos a la Suprema Corte de Justicia, como Corte Constitucional. b) Explican los magistrados disidentes, en definitiva, que el Concordato no puede declararse inconstitucional simplemente porque es un acto que no emana de los poderes u órganos del Estado Dominicano de acuerdo a su ordenamiento jurídico interno: al no ser el Concordato un precepto legal ni en la forma ni en su naturaleza, ni en sus efectos jurídicos, no puede ser ponderada su constitucionalidad por la Suprema Corte de Justicia en atención de la competencia que le atribuye el inciso 1 del artículo 67 de la Constitución. Indudablemente el criterio de los magistrados disidentes contiene val iosos conocimi entos, que sin embargo no f ueron tom ados en consideración por otros jueces de las Cortes de Casación en otros períodos de tiempo, como ocurrió en 1958, 1961 y 1978. Debe considerarse, en fin, que por más interesante que resulten estas apreciaciones, en realidad el Concordato es un acto de derecho público originado en el Estado y por tanto es posible que la Corte de Casación aprecie la constitucionalidad del mismo a tenor de lo dispuesto por el Art. 46 de la Constitución 2002, y 185.1 del texto reformado en 2009, a promulgarse en Enero 2010 (que será una atribución del Tribunal Constitucional y no de la Suprema Corte de Justicia). CONCLUSIONES CONCLUSIONES En la República Dominicana no existe una ley especial de cultos, aunque de todas formas el derecho de libertad de cultos tiene relevancia jurídica tanto en lo nacional como en lo internacional, y existen normas que tutelan la libertad religiosa y de cultos en la legislación dominicana. Muestra del ejercicio de esas libertades de religión y de cultos es la existencia de decenas de organizaciones religiosas, sobre las cuales la investigación abordó dos aspectos: si reciben beneficios estatales, si los reciben de manera igualitaria y si el Concordato entre el Estado y la Iglesia Católica afecta la Libertad de Cultos en la República Dominicana. Las relaciones entre el Estado Dominicano y la Iglesia católica no han sido siempre satisfactorias. Existieron dificultades judiciales con reclamaciones de bienes por parte de la Iglesia Católica y esa institución, como sujeto de derechos, no fue siempre favorecida por la falta de personalidad jurídica para actuar en justicia. Estos y otros problemas fueron resueltos mediante leyes especiales de aplicación del Concordato, como la Ley 3932. Las iglesias no católicas que actualmente están radicadas en la República Dominicana participan de manera conjunta o mancomunada en diversas iniciativas, recibiendo determinados beneficios, y si bien la Iglesia Católica recibe beneficios que otras denominaciones religiosas no, es importante para esta investigación establecer que el Estado Dominicano, excepto por la circunstancia de que el Vaticano es un Estado y con él puede suscribirse un tratado, como se hizo en 1954, no parece, en atención a las leyes vigentes analizadas, opuesto a conferir un trato igualitario a otras instituciones religiosas, dominicanas o extranjeras. No se pudo demostrar que el Estado diera a ciertas iglesias beneficios que negara a otras: al contrario, todas las iglesias reciben el mismo tipo de beneficios (construcciones religiosas, exenciones impositivas parciales, etcétera). El hecho de que una iglesia en particular reciba mayor o menor cantidad no puede considerarse como un privilegio o discriminación, simplemente porque no existe ningún impedimento legal para hacerlo con otra u otras. Quizás las principales contribuciones que hace el Estado Dominicano a varias iglesias, según se comprobó en la investigación, se refieren a la exoneración de impuestos. Este tema representó una verdadera limitación en esta investigación, porque no pudo determinarse con precisión el monto total exonerado a las Iglesias: no existe registro individual, ni en Aduanas ni en la Dirección General de Impuestos Internos. En algunas materias todas las iglesias participan conjuntamente, por ejemplo, con la ley de lectura de la biblia en las escuelas. Ese tipo de labores conjuntas tiende a mantener equidad en la participación religiosa en el ámbito público, aunque sea a nivel teórico, porque en la práctica simplemente no se cumple el mandato de que la biblia sea leída diariamente en todas las escuelas públicas. Es inaceptable que el Estado pretenda imponer reglas de culto; impedir que los individuos prefieran una religión o creencia, cualquiera que ellas sean: tanto derecho tienen los protestantes a profesar su fe como los católicos la suya. Consideramos inconstitucional pretender que todos lean la biblia en las escuelas públicas, y también pretender que nadie la lea: en ambos casos se violarían derechos fundamentales, tanto a recibir instrucción en las creencias propias, que es un derecho derivado de la libertad de culto; como al derecho a no creer ni profesar ninguna religión, que también es una prerrogativa constitucional. A pesar de las reiteradas denuncias acerca de la discriminación en que el Estado incurre respecto del trato otorgado a iglesias católicas y no católicas, nuestra opinión es que el Concordato no es inconstitucional. Como afirma la Suprema Corte de Justicia en la sentencia del 22 de Octubre de 2008: a) el Concordato no impide que el Estado conceda similares beneficios a otras iglesias; b) el Concordato es un acto de derecho internacional suscrito entre dos Estados; c) el Estado Dominicano es laico y no confesional, y carece de "religión oficial" porque no existe confusión ni invasión (mescolanza) entre el Estado y la religión: cada uno se mantiene separado; d) el reconocimiento de personalidad jurídica y el estatus del Nuncio Apostólico que dispone el Concordato, no pueden concederse a otras Iglesias porque ellas no son Estados como el Vaticano; e) las edificaciones que se construye para la Iglesia Católica, ¿impide el Concordato que el Estado las haga a otras Iglesias? La respuesta es no. En fin, el Concordato si contiene discutibles asuntos en cuanto a la subvención mensual, que no llega a la discriminación ni el privilegio porque también contribuye con otras iglesias (aunque parece ser que en montos muy disímiles) y en cuanto al matrimonio, ni se ha respetado el Concordato como un tratado, porque la investigación demostró que al menos cuatro sentencias de la Corte de Casación anulan sus disposiciones; ni vale la pena reclamarla porq ue a part ir del 26 de enero de 2010 las ig lesias, todas, pueden constitucionalmente celebrar matrimonios, según la regla del Art. 55.2, 3 y 4, sobre los efectos civiles de los matrimonios religiosos. N o p u e d e h a b e r d i s c r i m i n a c i ó n c u a n d o e x i s t e u n a c a n t i d a d asombrosas de iglesias, en todo el país; una sola de ellas tiene más de quinientos templos; algunas operan un banco privado de carácter fiduciario; otras manejan centros universitarios, colegios, emisoras de radio y televisión, imprentas y otras organizaciones de diferente naturaleza económica. No puede ser lógico concluir que semejante estructura ha logrado crearse en medio de la discriminación. Pero en la República Dominicana impera el desorden: cualquiera logra el reconocimiento legal; se puede instalar cualquier "empresa religiosa" en cualquier punto del país y se puede profesar cualquier tipo de creencia religiosa sin que el Estado haya expulsado del país ningún ministro religioso, ni reprimido el culto de ninguna iglesia, ni sometido a la justicia a nadie. Tampoco existe un inventario de bienes poseídos por las instituciones relig iosas, ni se publican los est ados financieros, ni el origen de las contribuciones que reciben. Es un hallazgo crucial y una conclusión lastimosa que no existe ningún registro público de contribuciones recibidas por organizaciones de la sociedad civil que manejan instituciones religiosas, ni siquiera un registro fehaciente de las contribuciones totales que reciben las iglesias de parte del Estado, ni de la católica ni de otras iglesias. RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES 1. Crear una ley de cultos que regule las relaciones de las iglesias y el Estado Dominicano, incluyendo a todas las iglesias. A tales fines, se propone un anteproyecto de ley que contemple, como mínimo, los siguientes elementos: AUTONOMIA DE LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS. En virtud de la libertad religiosa y de culto, se reconoce a las entidades religiosas plena autonomía para el desarrollo de sus fines propios y, entre otras, las siguientes facultades: a) Ejercer libremente su propio ministerio, practicar el culto, celebrar reuniones de carácter religioso y fundar y mantener lugares para esos fines; b) Establecer su propia organización interna y jerarquía; capacitar, nombrar, elegir y designar en cargos y jerarquías a las personas que correspondan y determinar sus denominaciones, y c) Enunciar, comunicar y difundir, de palabra, por escrito o por cualquier medio, su propio credo y manifestar su doctrina. ADQUISICION DE BIENES. La adquisición, enajenación y administración de los bienes necesarios para las actividades de las personas jurídicas constituidas conforme a esta ley estarán sometidas a la legislación común. DONACIONES PRIVADAS Y PÚBLICAS. Sin perjuicio de lo anterior, las entidades religiosas podrán solicitar y recibir toda clase de donaciones y contribuciones voluntarias, de particulares e instituciones públicas o privadas y organizar colectas entre sus fieles, para el culto, la sustentación de sus ministros u otros fines propios de su misión, quedando obligadas, si reciben financiamiento estatal, a las disposiciones de las leyes sobre acceso a la información pública. Al efecto, deberán realizar, con periodicidad razonable, por lo menos una publicación anual donde se hagan constar los montos de las citadas contribuciones. PUBLICIDAD. Las donaciones que reciban las personas jurídicas a que se refiere esta ley estarán exentas de impuestos, cuando su valor no exceda de doscientos salarios mínimos del sector privado. 2. Actualizar el Concordato suscrito en 1954 entre la Iglesia Católica y el Estado Dominicano, para que se adecúe a las disposiciones de la ley especial propuesta en la recomendación anterior, y a la realidad de la interpretación constitucional ya realizada desde 1958. 3. Definir mediante ley especial, como la propuesta en la recomendación No. 1 de esta investigación, el contenido del derecho de libertad religiosa y de cultos como derecho fundamental, dotado de la naturaleza jurídica y compuesto de los derechos que se citan a continuación: (el siguiente es el contenido mínimo que se propone en este sentido): DIMENSION JURIDICA DE LA PROTECCION ESTATAL DE LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS. El Estado Dominicano es laico. Ejercerá su autoridad sobre toda manifestación religiosa, individual o colectiva, sólo en lo relativo a la observancia de las leyes, conservación del orden y la moral públicos y la tutela de derechos de terceros. Por tanto, el Estado no establecerá ni permitirá preferencia o privilegio en favor de religión alguna, ni de cualquier forma de no religión o no creencia. Tampoco a favor o en contra de ninguna iglesia ni agrupación religiosa. Los documentos oficiales de identificación no contendrán mención sobre las creencias religiosas del individuo. DERECHOS INHERENTES A LA CONVICCIÓN Y LA PRÁCTICA RELIGIOSA. Ninguna persona podrá ser discriminada en virtud de sus creencias religiosas, ni tampoco podrán estas invocarse como motivo para suprimir, restringir o afectar la igualdad consagrada en la Constitución y la ley. El Estado garantiza en favor del individuo, los siguientes derechos y libertades en materia religiosa: a) Tener o adoptar la creencia religiosa que más le agrade y practicar, en forma individual o colectiva, los actos de culto o ritos de su preferencia. b) No profesar creencias religiosas, abstenerse de practicar actos y ritos religiosos y no pertenecer a una asociación religiosa. ) No ser objeto de discriminación, coacción u hostilidad por causa de sus creencias religiosas, ni ser obligado a declarar sobre las mismas. No podrán alegarse motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad, salvo en los casos previstos en éste y los demás ordenamientos aplicables. d) Practicar en público o en privado, individual o colectivamente, actos de oración o de culto; conmemorar sus festividades; celebrar sus ritos; observar su día de descanso semanal; recibir a su muerte una sepultura digna, sin discriminación por razones religiosas; no ser obligada a practicar actos de culto o a recibir asistencia religiosa contraria a sus convicciones personales y no ser perturbada en el ejercicio de estos derechos; e) Recibir e impartir enseñanza o información religiosa por cualquier medio; elegir para sí y los padres para lo s menores no emanc ipa dos y los guardadores para los incapaces bajo su tuición y cuidado-, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, y f) Asociarse o reunirse m ani f es t ánd os e pacíficamente pú blic am en t e co n con f in es fines religiosos, r el ig io so s reuniéndose pa r a o des ar r o lla r comunitariament e sus actividades relig iosas, de conformidad con el ordenamiento jurídico general y con esta ley. ACTOS RELIGIOSOS DE CULO PÚBLICO: Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Solahnente podrán realizarse extraordinariamente fuera de ellos, en los términos de lo dispuesto en esta ley y en los demás ordenamientos aplicables, con respeto a la paz pública. En ningún caso, los actos religiosos podrán difundirse en los espacios pertenecientes al Estado. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA ALEMÁN, José L. (1974) Religión y sociedad dominicana en los años mil novecientos sesenta. Estudios Sociales VII-3, Págs. 119-136. ALFAU Durán, Vetilio. (1975) El Derecho de Patronato en la República Dominicana. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia. Santo Domingo, R.D. Pág. 211. ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2002) Interpretación de las Normas Internacionales sobre Derechos Humanos. Organización de Naciones Unidas. Primera Edición: Bogotá. ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2002) Interpretación de las Normas Internacionales sobre Derechos Humanos. Primera Edición. Bogotá. Pág. 86. BADENI, Gregorio (2000). Instituciones de derecho constitucional. Buenos Aires: Ad. Hoc. BENLLOCH Poveda, Antonio (1993). Código de Derecho Canónico. Librería Editrice Vaticana. Ciudad del Vaticano. Las reglas del matrimonio canónico se prescriben en los artículos 1055 y siguientes. Pág. 469. BUERGENTHAL, Thomas (1996). Derechos Humanos Internacionales. 2 Edición. México: Ediciones Gernika. BUNCH LÓPEZ, Jorge E. y MONTENEGRO, Esperanza. (1996) Libertad de cultos y religiones. Cololibia: Edicidh Ltda. CASTILLO, Mireya. (2003) Derecho Inférnacional de los Derechos Humanos. Valencia: Tirant Lo Bláhch. FIGUEROA PLA, Uldaricio (1984 organismos Internacionales. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. GALINDO, Florencio. (1994) El fenómeno de las sectas fundamentalistas. La conquista evangélica de América Latina. Segunda Edición. Estella (Navarra) España: Editorial Verbo Divino. GARCÍA, José. Compendio de la Historia de Santo Domingo, Santo Domingo 1893-1906. Pág. 49. HABERMAS, Jürgen (1999) Modernidad: un proyecto incompleto. En: Casullo, Nicolás (compilador): El debate modernidad posmodernidad. Ediciones El cielo por asalto. Buenos Aires. HUACO Palomino, Marco A. (2005). Derecho de la religión. Lima: UNMSM y Universidad Peruana Unión. LARA CORREDOR, David Eduardo. Cultos y Libertad de Cultos. (2004) Marco Jurídico del Derecho Fundamental a la Libertad de Cultos. Perú: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología. LARROYO, Francisco y Escobar, Edmundo (1968) Sistema e historia de las doctrinas filosóficas. Editorial Porrúa. México. LOZANO BEDOYA, Carlos Augusto. (1995) Persona, Religión y Estado. Caracas: Defensoría del Pueblo, Serie textos de divulgación — N° 9. MOYA Pons, Frank (1992). Manual Historia Dominicana. S.D., R.D. OCAMPO, Martín (2003). Vocabulario de Términos Religiosos. Ed. Razor. Buenos Aires, Argentina. ORIHUELA C., Esperanza. (1998). Derecho Internacional Humanitario : tratados internacionales y otros textos, legislación, Código Sectorial. Madrid : McGrawHill/Interamericana de España, S.A.U. SALDAÑA, Javier (2002). Libertad religiosa y pluralidad religiosa: En: Derechos fundamentales y Estado. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Doctrina Jurídica, Núm. 96. SOUTO GALVÁN, Esther (2000). El Reconocimiento de la Libertad Religiosa en Naciones Unidas. Madrid : Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Págs. 21-22. LEYES, SENTENCIAS Y OTROS DOCUMENTOS LEGALES República Dominicana. Resolución No. 3874 del Congreso Nacional que aprueba el Concordato y el Protocolo Final suscrito entre la República Dominicana y la Santa Sede. G.O. 7720. República Dominicana. Constitución de 2002. Art. 8. Ed. Tavárez. República Dominicana. Constitución de 1844. Ediciones Máximo Díaz. Santo Domingo, R.D. República Dominicana. Ley No. 139-01 que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, y la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Publicada en la Gaceta Oficial Núm. 10097, de fecha 13 de Agosto de 2001. República Dominicana. Ley 3928, de fecha 20 de Septiembre del 1954 promulgada por el Poder Ejecutivo el 20 de septiembre del 1954, Gaceta Oficial. 7749, Pág. 3. República Dominicana. Ley 76-02. Ediciones Jurídicas Máximo Díaz. Santo Domingo, R.D. República Dominicana. Lev 122-05, da Organizaciones sin Fines de Lucro. Ediciones Jurídicas Máximo Díaz. Santo Domingo, R.D. Esta ley exige la incorporación en su Art. 2 y describe los requisitos necesarios en sus artículos 3 y 4. República Dominicana. Resolución No. 3874, de fecha diez de julio de 1954, que aprueba el Concordato entre el Estado Vaticano y el Estado Dominicano. Publicada en la Gaceta Oficial No. 7729 de 1954. República Dominicana. Ley 3931, del 20 Septiembre del 1954, publicada en la Gaceta Oficial No. 7749 de 1054. República Dominicana. Suprema Corte de Justicia. Sentencia de fecha 20 Enero 1961; B.J. 606, Pág. 49. _Sentencias de la Corte de Casación: de 1958, B.J. 571, Pág. 402; del 20 Enero 1961, B.J. 606, Pág. 49 y del 7 de abril de 1978, B.J. 8109, Pág. 739 República Dominicana. Suprema Corte de Justicia. Sentencia del 8 Agosto de 1930; B.J. 241, Pág. 21. INTERNET CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH). Opinión Consultiva OC-5/85. Se puede obtener un ejemplar en la página electrónica de la Corte: www.cidh.org CONFERENCIA DEL EPISCOPADO DE SANTO DOMINGO. Fotocopia sin datos bibliográficos. El Episcopado dominicano mantiene un web site en la dirección: www.cde.org.do. ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Embajada de los EE.UU. en República Dominicana. Informe Anual 2008 de Libertad de Cultos. Brochure informativo sin datos. Pág. 1. Hay un ejemplar electrónico disponible en e l w e b s i t e o f i c i a l d e l a e m b a j a d a n o r t e a m e r i c a n a : www.spanish.santodomingo.usembassy.gov/libertad cultos 2008.html. www. historiadominicana.com.do/historia/ensayos/284-iose-luis-saez-brevehistoria-del-arzobispado-de-santo- domingo.html, visitado en fecha ocho de noviembre de 2009, a las 9:30 de la mañana. Informaciones personales y de libre obtención en la dirección electrónica de la IED: www.libremensamiento.org/members. www.ssid.orq.do www.adra.org www.unad.edu.do www.cad.edu.do www.radioamanecer.org www.paredesufrir.com.do República Dominicana. Suprema Corte de Justicia. Sentencia del 22 de Octubre de 2008. www.suprema.voq.do, página electrónica oficial de la Suprema Corte de Justicia, visitad en fecha 14 de diciembre de 2009. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Asamblea General, Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, artículo 18, numeral 1, del Pacto Internacional De Derechos Civiles y Políticos, d i s p o n i b l e e n I n t e r n e t : http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a ccpr sp.htm ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Asamblea General, resolución 217 A (III), 10 de diciembre de 1948, Declaración Universal de D e r e c h o s H u m a n o s . D i s p o n i b l e e n I n t e r n e t : http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm. ____________ Asamblea General, [resolución 36/55], del 25 de noviembre de 1981, Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones, d i s p o n i b l e e n I n t e r n e t : http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/d intole sp.htm. ____________ Asamblea General, resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989, Convención sobre los Derechos del Niño, disponible en Internet: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc sp.htm. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Conf erencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos, San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969. Artículo 12, numeral 1, Convención Americana de berechos, disponible en Internet: www.oas.orq/iuridico/spénish/tratádoshtml. Artículo 3 y 13, Convenio de Ginebra IV. Disponi ble en Internet: http://www.unhchr.ch/spanish/html /menu3/b/91 sp.htm. Artículo 8, Protocolo I adicional a lo§ convenios de Ginebra. Disponible en Internet: www.unhchr.ch / spanish /hthhl/Ménu3 /b/93_sp.htm. COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA: www.cicr.org. ANEXOS Anexo No. 1 LISTADO DE ALGUNAS DENOMINACIONES RELIGIOSAS EN REPUBLICA DOMINICANA. Con declaración de propósito y dirección electrónica 1. Asociación Adventista Dominicana del Este: Pagina Oficial de la Asociación Adventista Dominicana del Este. Dirección electrónica: www.adeste.org 2. Asociacion de Jovenes de Iglesias Misioneras Asamblea Cristiana: Organismo cuyo objetivo es preparar y orientar a la juventud de IMAC y demás en las distintas áreas de sus vidas logrando así en cada uno de ellos el perfil del joven ejemplar que persigue alcanzar la estatura de la plenitud de Cristo. Dirección electrónica: www.ajimac.com 3. Aurin Rodríguez: Conociendo que Dios da semilla al que siembra, he decido sembrar en otros los estudios, artículos y meditaciones que preparo en mis momentos de comunión con Dios, así como mi tiempo para orar por los demás, contestarles sobre sus inquietudes, y prepararme para llevar un mensaje fresco. Dirección electrónica: www.aurinrodriguez.org 4. Buenas Nuevas: Sitio católico dedicado al anuncio del Reino. En él encontrará recursos y materiales al servicio del Evangelio. Desde diciembre de 1997 ofrecemos este servicio gratuito para todos los hombres y mujeres de buena voluntad que buscan trabajar por la vida, la justicia y la esperanza de nuestros pueblos. Catequesis de adultos y hasta preparar las misas dominicales. Dirección electrónica: www.buenasnuevas.com 5. Casa de Zion: Ministerio para la familia cuya misión es hacer discípulos de Cristo a través de una relación viva y fructífera con su Señor, enfocándonos en la familia como núcleo de la sociedad y símbolo de unión y fuerza. Dirección electrónica: www.casadezion.org 65. Centro 7. Catolico Carismatico: Ofrecemos Retiros Cerrados para Jóvenes, Adultos y Matrimonios y Estudios Religiosos y Pastoral en la ciudad de New York. Dirección electrónica: www.centrocatolicocarismatico.com 8. Centro Cristiano Palabra de Vida: Una Iglesia Comunitaria Cristiana dedicada a la predicación del Evangelio de nuestro Señor Jesucristo mediante su enseñanza y a la formación de discípulos. Somos una Iglesia comunitaria porque entendemos que Jesús dio suficiente enseñanza sobre el papel de la Iglesia en la comunidad, papel que entendieron muy bien los apóstoles desarrollando así una Iglesia comunitaria (Hechos 2:43). practicamos y enseñamos una visión Integral en la cual todo los seres humanos no Importando su raza, color o estatus social, tienen aseso al plan de salvación, en tal sentido creemos que la Iglesia como parte de la comunidad no debe estar al marg en de los problemas q ue le afectan. En nuestra visión Independientemente de nuestro compromiso de guiar al ser humano a cristo, desarrollamos un amplio programa comunitario en el cual abarcamos un amplio sector de nuestra comunidad. Dirección electrónica: www.centropalabradevida.com 9. Centro Cristiano Shalom Mission Ministries: Centro Cristiano Shalom Mission Ministries provee de recursos y materiales que suplen las necesidades de los pobladores de la provincia de Hato Mayor, República Dominicana, así como de otras provincias. Manteniendo la visión de crecimiento y ayudando con las necesidades más básicas como lo son: El agua, Alimentación y muchas otros más. Llevando el mensaje de Salvación a la vez que provee ayuda para los necesitados. Dirección electrónica: www.shalomministries.org 10. Centro Dominicano de Teoterapia Integral: El CENTI Internacional es el producto del trabajo de misioneros de la Cruzada Estudiantil y Profesional de Colombia, organismo fundado por el Dr. Néstor Chamorro Pesantes y su esposa Betty Dolores Cruz, en el año 1963, quienes, con la visión del mensaje restaurador de Dios a través de la Teoterapia Integral; y en cumplimiento con el mandato dado por nuestro Señor Jesús, hace más de 2000 años de Id y haced discípulos a todas las naciones.., aceptaron el llamado de Dios de plantar a Jesucristo en el corazón de todo ser humano. Dirección electrónica: www.centi-rd.com 0. Comunidad Siervos de Cristo Vivo: La CSCV tiene su origen en los sentimientos del Sagrado Corazón de Jesús por el hombre; los cuales inspiraron al Reverendo P. Emiliano Tardif, msc., a María Armenteros Malla y a Evaristo Guzmán Hilarlo, tras ocho años de experiencia de Dios y de la predicación, a fundar una comunidad que fuera contemplativa y evangelizadora; y cuyo trabajo tenga su centro y fortaleza en el corazón de Aquel que dice: Sin Mí no pueden hacer nada (S. Juan 15,5). Dirección electrónica: www.siervoscas.com 0. Conseio Dominicano de Unidad Evangélica, Comisión Juvenil: Organismo sin fines de lucro en el cual estamos abiertos a todas las asociaciones de jóvenes evangélicos en Republica Dominicana. Nuestra misión consiste en asesorar, apoyar, animar y desafiar al liderazgo juvenil comprometidos con la iglesia de Jesucristo, a unirnos en oración y acción para transformar nuestra nación a partir de la capacitación basada en principios bíblicos, facilitando el intercambio de proyectos y trabajando en forma coordinada con otros lideres y ministerio en nuestro país y en el mundo. Dirección electrónica: www.coduejuvenil.com 13. Consulta Teológica Hispana: Dialogo interministerial amplio para tratar los más diversos e implicantes temas de la iglesia, la sociedad y el mundo. Plantea la necesidad de una reflexión profunda sobre los retos, desafíos y oportunidades que el mundo hoy plantea a la iglesia. Dirección electrónica: www.consultateologicahispana.org 14. Cristo esta Vivo: Somos un grupo de hermanos en Cristo a la cual decidimos reunirnos en oración y alabanza para darle honor y Gloria A Dios. Somos parte del Cenáculo de María Modelo de Fe donde nos reunimos 200 ó más personas todos los lunes siempre con el deseo de Evangelizar al mundo. Dirección electrónica: www.cristoestavivo.com 15. CV Ministerio: Ministerio dirigido por Yudelin Valerio cantante cristiana nacida en República Dominicana y entregada al canto desde el año 1983. Dirección electrónica: www.cvministerio.com 16. Esdeihewe: Mensajero de la Palabra de Dios, un ser de luz de la décimo tercera dimensión, encargado de sembrar vida en los mundos en evolución, siguiendo los designios de la palabra creadora del Supremo Absoluto. Dirección electrónica: www.esdeihewe.com 0. Evangelización Católica Dos Corazones: Nuestra Congregación, en una respuesta a la invitación de SS Juan Pablo II, se lanza a remar mar adentro llevando el reinado de los Dos Corazones a todos los sectores de la sociedad para con su influjo transformarla desde dentro. Dirección electrónica: www.corazones.org 17. Exploradores del Rey: Ministerio que se encarga de Alcanzar, Instruir y Retener muchachos para Cristo. En los Exploradores se desafía a los jóvenes a lograr, aprender y crecer hasta llegar a ser hombres de Dios. Localizados en el Km 12 1/2 Autopista Duarte, Santo Domingo Este, Distrito Nacional. Dirección electrónica: www.exploreyrd.org 18. Fe Bahá'í: Sitio Web Oficial de los Bahá'ís de la República Dominicana. En esta Web encontrará información sobre los origines, Figuras Centrales, historia, noticias nacionales e internacionales de esta religión mundial. Dirección electrónica: wwwbahai.org.do 19. Guías Mayores de la Misión Dominicana del Sureste: Ministerio mundial que pertenece a la iglesia adventista del séptimo día, creado con la finalidad de satisfacer las necesidades sociales, físicas y espirituales de nuestros jóvenes. Tenemos a Cristo como centro, la Biblia como guía y la iglesia como medio para hacerle saber a otros del amor de Dios hacia cada ser. Dirección electrónica: www.guiasmidose.com - 21. Iglesia Cristiana de la Comunidad: Iglesia Cristo-céntrica y comunitaria que adora y sirve al Señor, proclamando un evangelio integral, discipulado y sirviendo a la gente. Dirección electrónica: www.igleccom.org 22. Iglesia de Cristo Ministerios Asociados Elim: Te damos la bienvenida a nuestra página Web un lugar para proclamar las buenas nuevas de nuestro Señor Jesucristo declarando los medios de comunicación como punta de lanza para el mensaje de salvación a todas las naciones. Te invitamos a que disfrutes de esta gran bendición. Sintoniza nuestros cultos en vivo, nuestra radio online y se fortalecido y transformado a través de la bendita palabra de Dios. Únete a nuestra gran familia, Gracias por visitarnos! Dirección electrónica: www.miel-rd.org 23. Iglesia Evangelica El Camino a Dios: Pagina Oficial de la Iglesia Evangélica El Camino a Dios, Ubicada en Madre Vieja, San Cristóbal, Rep. Dom. Dirección electrónica: www.elcaminoadios.com 24. Iglesia Universal del Reino de Dios: Pagina web de la Iglesia Universal del Reino de Dios en Republica Dominicana. Dirección electrónica: www.paredesufrir.com 0. Iglesia.org: Evangelizando en la red desde 1996. Oraciones, Biblia, Catecismo, Evangelios, y mucho más. Dirección electrónica: www.iglesia.org 1. Jesucristo mi Modelo Inc.: Somos Guerreros en el Señor, entendiendo que debemos aprender a contar nuestros días; de forma tal, que traigamos al corazón sabiduría. Entendiendo siempre, que sin El no somos nada, y nada podemos hacer. Pero, que con El todo lo podemos. Direcciónelectrónica: www. jesucristomimodelo.org 2. Juventud Progresista San Marcos: Juventud Progresista San Marcos es un espacio de gran ayuda para el joven del sector de Los Mina y quienes también decidan visitarnos de otros lugares. Se inició un 14 de febrero del 1976 en nuestra parroquia. Surge por la necesidad de los jóvenes de contar con un espacio en la Iglesia. Dirección electrónica: www.juventudsanmarcos.tk 3. La Voz del Septimo Angel: Las revelaciones científicas, de parte de YHVH, contenidas en esta página Web, confirman a la humanidad terrestre que Él realmente existe y que interviene en los asuntos humanos. En este website se quita el velo al misterio del código cósmico (código secreto de la Biblia), el cual se manifiesta como "Ley Universal del Diseño Único" o "Ley Fundamental de Campos Unificados". Dirección electrónica: www.lavozdelseptimoangel.corn 0. Majestad: Ministerio amigos de Jesús por el Espíritu Santo en total adoración a Dios. Dirección electrónica: www.majestadrd.org 0. Ministerio Aviva: Dirección electrónica: www.aviva.bendiciones.net 31. Ministerio Catolico Luz y Vida: Luz y vida es un ministerio católico de Evangelización, con la misión de llevar a Cristo a tiempo y destiempo donde sea necesario a través de sus distintos grupos. Dirección electrónica: www.luzyvida 11. hi5. com 0. Ministerio Cristiano Alcanzando las Almas para Cristo.: Nuestro ministerio nace con el objetivo de predicación y difusión del Evangelio de Jesucristo y de brindar asistencia social en el ámbito económico, salud, alimentación, y educación a los más pobres y necesitados. Nuestra dirección en Republica Dominicana, Calle Prolongación el Sol Nro. 24. Barrio Campo Verde, Provincia Espaillat Gaspar Hernández. Dirección electrónica: www.mcalapc.piczo.com 1. Ministerio de Alabanza: Escucha Música Cristiana Online. Dirección electrónica: www.ministeriodealabanza.com 0. Ministerio de Evangelización REMA: El Ministerio de Evangelización REMA (Remando Mar Adentro) tiene como misión llevar la palabra de Dios a través de la música y la Predicación de la misma en las parroquias, cárceles y lugares necesitados de Jesucristo tanto en la República Dominicana como en el extranjero. Dirección electrónica: www.ministeriorema.org 1. Ministerio Evangelístico Impacto Celestial: Ministerio cristiano de la Republica Dominicana cuyo principal objetivo es proyectar a Jesucristo, como el Señor y Salvador del mundo, y la respuesta a todos los problemas; porque no hay nada imposible para Dios. Dirección electrónica: www.carlosbarranco.org 2. Ministerio Kinq Tavarez: El ministerio que Dios ha puesto en mis manos es un don especial, en amor y santa entrega, mi voz y mis conocimientos lo he puesto en sus manos para su alabanza, honra y gloria. A través del ministerio de la Música, Dios me ha permitido ministrar y predicar a los corazones de todos y cada uno de aquellos que escuchan mis canciones. Soy un instrumento, vasija moldeada por el alfarero. Dirección electrónica: www.kingtavarez.com 3. Ministerio Nacional de Jovenes Aliancistas: Pagina oficial del ministerio nacional de jóvenes aliancistas en Santo Domingo, Republica Dominicana. Dirección electrónica: www.alianzajovenrd.com 4. Ministerios Aquiles Azar: La Congregación de fe Cristiana es la organización principal de Ministerios Aquiles Azar. Está compuesta por un grupo de más de 2,000 personas activas alcanzadas en todas nuestras actividades y grupos de alcance. Es una sólida estructura que en lo ministerial, opera bajo el Modelo de Jesús para hacer discípulos, y trabaja por medio de redes a través de las cuales las multitudes son pastoreadas. Dirección electrónica: www.aquilesazar.org 39. Ministerios Bendición: Organización cristiana sin fines de lucro, cuyo propósito es expandir el evangelio en República Dominicana y el mundo. La prioridad principal es expandir el evangelio a través de iglesias, ministerios educativos y ministerios comunitarios, entre otros ministerios orientados a servir y apoyar a los seres humanos en su peregrinaje. Dirección electrónica: www.ministeriosbendicion.org 0. Ministerios Juveniles ADE: Jóvenes conforme al corazón de Dios. Departamento de JA de la ADE. Dirección electrónica: www.jovenesade.org 1. Misioneros del Sagrado Corazón (MSC): Compartimos la espiritualidad y misión del Sagrado Corazón de Jesús. Nuestro lema es "Amado sea en todas partes el Sagrado Corazón de Jesús". Que sea reconocido y amado como medio de remediar los males. Ponemos nuestro proyecto y nuestra Congregación bajo la protección de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Dirección electrónica: www.misacordom.org 2. Misioneros Redentoristas de la Provincia de San Juan: Pagina Oficial de los Misioneros Redentoristas de la Provincia de San Juan. Dirección electrónica: www.scalando.com 0. Neil Velez y Los Misioneros de Jesús (NY): Los Misioneros de Jesús Internacional es un ministerio de evangelización católico, que lleva el mensaje de salvación alrededor del mundo. Cuyo objetivo es expandir la "Buena Nueva" de nuestro Señor Jesucristo a través de los medios de comunicación y transmitir el ardor del Espíritu Santo a toda la Iglesia Católica. Radio Jesús es el Señor, 750AM. Proclamando la fe con Poder para Republica Dominicana y todo el mundo. Dirección electrónica: www.miseonerosdejesUs.org 3. Obra Kolping Dominicana: Institución católica, de carácter social, no lucrativa, que trabaja en la formación integral de sus miembros. En nuestro país nace la Obra Kolping en el año 1998, cuando un grupo de jóvenes residentes en la ciudad de Bonao fueron a Alemania y allí conocieron esta fundación lo cual les motivó mucho por el trabajo que realiza la obra. Dirección electrónica: www.kolpingdom.com 4. Orden de Malta: Orden religiosa la cual permanece fiel a los principios que inspiraron su fundación: la defensa de la Fe y el servicio a los necesitados. Sus miembros combinan vocación y compromiso con la solidaridad, la justicia, y la paz, basándose en la enseñanza de la doctrina evangélica, en estrecha comunión con la Santa Sede, ejerciendo una caridad dinámica y operativa, sustentada por la oración. Dirección electrónica: www.ordendemaltadominicana.org 1. Paz Mundial: Cultura Cristiana, Iniciativas Sociales y Comunidad. Dirección electrónica: www.pazmundial.com 47. Red del Camino en Republica Dominicana: Movimiento de Dios que promueve la práctica de la misión integral como acto de obediencia, como motivación y causa de la vida y como medio para transformar a la iglesia y la Republica Dominicana. Hemos crecido y seguiremos creciendo hasta que podamos animar a cada discípulo de Cristo en el país, a asumir una práctica ministerial y un estilo de vida verdaderamente transformador e inspirador para el mundo en el cual vivimos. Dirección electrónica: www.lareddelcamino.net 48. Respuestas: Respuestas, Verdades absolutas para un mundo relativo, surge con el propósito de impactar la sociedad contemporánea con la revelación de Dios a través de la exposición de su verdad de una forma clara y convincente. Dirección electrónica: www.integridadysabiduria.org 0. Servicio Social de Iglesias Dominicanas, Inc: Trabajamos a nivel nacional e internacional como ente facilitador de procesos de gestión y autogestión de desarrollo comunitario. Dirección electrónica: www.ssid.org.do 1. Sociedad Misionera de Jovenes: Ministerio cuya función principal es capacitar a cada líder juvenil, mediante el amor y servicio, dándoles las herramientas técnicas, espirituales y sociales para que puedan desarrollar a los miembros de su ministerio local. Seremos el apoyo que necesita cada ministerio juvenil para expandirse. www.smjrd.org 2. Soka Gakkai Internacional, SGI: Organización mundial que promueve la paz el respeto por la vida humana. Cuenta con más de doce millones de miembros en 190 países y territorios del mundo. Su base filosófica son los principios humanísticos del budismo de Nichiren Daishonin. Dirección electrónica: www.sgispanish.comn 3. Sov Critiano: Noticias, Testimonios, Palabras de Vida y Artículos Cristianos. Dirección electrónica: www.soycritiano.com 4. Tabernáculo de la Adoración: Somos una Iglesia Cristo céntrica cuyas doctrinas están fundamentadas en las doctrinas de los apóstoles, con una visión espiritual y social. La iglesia está ubicada en San Pedro de Macorís, Rep.Dom. Calle D., # 4, Bo. Las Piedras, San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana. Tel. (809) 246-1036; 8095267281 E-Mail: [email protected] Dirección electrónica: www.tabernaculodedios.org 5. Testigos de Jehová: Esta es la página autorizada por los testigos de Jehová para dar a conocer sus creencias, enseñanzas y actividades. La Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc. es una entidad legal utilizada por los testigos de Jehová. Dirección electrónica: www.watchtower.org 55. Tiempo de Vivir: Ministerio Evangelístico Juvenil cuya misión es estructurar y desarrollar programas de orientación juvenil fundamentados en valores cristianos universales a fin de enriquecer y transformar las familias y por ende toda la sociedad dominicana. Dirección electrónica: www.tiempodevivir.com 56. Triburbanana: Este Ministerio tiene como misión Proveer de un espacio en el cual los jóvenes lnteractúen en un Ambiente que Promueva el Desarrollo de los Valores Cristianos. Dirección electrónica: www.mitribuurbana.com 57. TuCristo.com: Página que está conducida y diseñada para que los cristianos compartan el mensaje y el amor de Cristo. Dando Testimonio Vivo Dirección electrónica: www.tucristo.com 58. Unión Dominicana de los Adventistas del Séptimo Día: Pagina Oficial de la Unión Dominicana de los Adventistas del Séptimo Día, República Dominicana. Dirección electrónica: www.adventistas.org.do 59. Unity en Dominicana, Inc.: Institución educativa religiosa incorporada bajo decreto del Poder Ejecutivo afiliada a la Escuela Unity de Cristianismo practico, que nos ocupamos de la reeducación de todo hombre, mujer y niño. Nuestro propósito principal es el de expandir las enseñanzas del Maestro Jesucristo a través de las actividades que realizamos en nuestro centro. Dirección eléctrónica: www.unity.org.do 60. Virgen de La Altagracia: Nuestra Señora de Altagracia. Patrona del Pueblo Dominicano. Dirección electrónica: nwww.27defebrero.com 6i. YWAM Dominican RepUblic: Ministerios Juventud con una Misión. Con localidades en Santo Domingo, Santiago y Jarabacoa. Dirección electrónica: www.ywamdr.org