Fauna Silvestre y Cotos de Caza (2009)

Transcripción

Fauna Silvestre y Cotos de Caza (2009)
LA PAMPA ARGENTINA
Guía para Inversores
Cotos de Caza
en
LA PAMPA ARGENTINA
LA PAMPA ARGENTINA
Edición 2. Marzo 2009
Para que tome la mejor Decisión de Compra
CONTENIDO:
PAG.
Información sobre La
Pampa de Argentina
2-3
Tipos de Campos y Fauna
Silvestre de La Pampa
4-6
Cacerías, Cotos, y otras
opciones de Negocios
7-8
Criaderos de Fauna Silvestre. Cría de Equinos
9
Turismo de Estancias.
Cría de Equinos
10
Legislación sobre Fauna,
Cotos de Caza y Trofeos
11-12
Asesoramiento a Inversones de Campos y Cotos
13
Hemos realizado esta
Guía para ayudar al Inversor
interesado en adquirir campos y estancias en La Pampa de Argentina para instalar
Cotos de Caza, a tomar la
decisión de compra más conveniente con información
confiable en una región que
le puede ser desconocida.
Pretendemos que al
momento de invertir tenga
pleno conocimiento de la aptitud cinegética y del adecuado valor de los campos que
se ofrecen en venta.
A continuación se
hace referencia a la existencia de una legislación vigente
para el correcto manejo de la
fauna silvestre, el funcionamiento de criaderos y cotos,
la actividad de guías de caza, y el registro y traslado de
trofeos fuera de La Pampa y
de Argentina.
Argentina en América
Esta publicación se
organizó ofreciendo inicialSe incorporan consimente una breve reseña de deraciones sobre infraestrucla iniciación de las activida- tura y servicios que tienen
des de cacería en La Pampa. los campos y estancias.
Posteriormente brinda
información sobre su ubicación, desarrollo económico y
comunicaciones, de su relieve, vegetación y clima, y de
la aptitud agropecuaria de
sus diferentes zonas.
La Pampa en Argentina
Se señala la procedencia de los cazadores que
llegan anualmente a La Pampa, y se informa sobre diferentes emprendimientos que
se realizan con especies de
fauna silvestre.
Antes del final brinda
una idea de las características de las operaciones de
compra de campos en Argentina, y sobre la mejor forma de proceder para realizar
una inversión satisfactoria
Incluye un esquema para el inversor.
que permite visualizar las
Finalmente, se descricaracterísticas de la vegeta- ben aspectos sobre los servición, e indica la aptitud pro- cios y la modalidad de trabaductiva, dispersión de las es- jo que brinda nuestra emprepecies de fauna silvestre de sa a los inversores interesainterés en caza mayor y me- dos en adquirir campos, esnor, y precios de venta de los tancias y cotos de caza en
campos en diferentes zonas. La Pampa de Argentina.
TEMAS DE INTERÉS
• Dispersión de la
Fauna en La Pampa
• Precios orientativos
de Cotos de Caza
• Legislación sobre
Fauna silvestre y
funcionamiento de
Cotos de Caza
• Información sobre
gestiones de
inversión en
campos
Cotos de Caza en La Pampa Argentina - Juan José Wilberger Weber y Andreas Düster
LA PAMPA ARGENTINA
C o t o s de C a za
P á g. 2
Comienzos de las Cacerías en La Pampa
El ciervo colorado y el
jabalí, originarios de Europa,
fueron introducidos en Argentina en 1906.
Los ejemplares iniciales se ubicaron en el primer
coto de caza de nivel internacional ubicado en Argentina:
la Estancia “San Huberto”,
un predio de 30.000 hectáreas ubicado en La Pampa que
constituye hoy, aunque con
menor superficie, la mayor
reserva natural cercada de
Argentina.
Mundialmente conocido como Parque Luro, este
reservorio de fauna y flora y
predio histórico de singular
belleza, se ubica sobre una
hermosa vista de valle, laguna y bosque, y despierta el
interés de cazadores y turistas de todo el mundo.
Desde este lugar,
ciervos y jabalíes han sido
trasladados a otros lugares
de la Patagonia Argentina,
incluyendo la conocida región de Bariloche.
Casco del primer Coto de Caza internacional de Argentina
(Foto Subsecretaría de Turismo de La Pampa)
Muy interesante opción para Inversores
Ubicada en la región central de Argentina, e integrada a las denominadas Llanura Pampeana y Patagonia,
la provincia de La Pampa ofrece a los inversores perspectivas muy interesantes y ventajosas por su estratégica ubicación geográfica con relación a la ciudad de Buenos Aires
y a otros importantes centros urbanos, su aptitud agropecuaria, reconocidos atributos naturales para la caza mayor
y menor y el turismo rural, y precios de campos y estancias
muy convenientes.
Integrada originalmente con grupos humanos predominantemente europeos,
La Pampa cuenta con una población típica de región rural.
Dispone de una importante infraestructura en comunicaciones terrestres y aéreas, telefonía y acceso a la red
Internet, que permiten la
vinculación instantánea a
cualquier lugar del mundo.
Su desarrollo económico se sustenta en la producción ganadera y agrícola, la
caza mayor y menor, y el turismo rural que han generado
el crecimiento de los sectores
industrial, comercial, financiero y de servicios.
Es la región de Argentina que concentra la mayor
superficie destinada a producción orgánica animal y vegetal
De Buenos Aires a Santa Rosa, capital de La Pampa
La ciudad capital de La
Pampa es Santa Rosa, que
tiene una población de
100.000 habitantes y se ubica
a 600 km de la ciudad de
Buenos Aires, desde donde
en viaje por avión se demora
aproximadamente 1 hora y en
automóvil o micro se tarda de
6 a 7 horas.
Cotos de Caza en La Pampa Argentina - Juan José Wilberger Weber y Andreas Düster
LA PA M PA A RGE N TI N A
C o t o s de C a za
P á g. 3
Suelos, Vegetación y Clima
En esta región de Argentina la naturaleza reunió
generosamente todos los matices posibles de la llanura:
planicies con fértiles praderas
y clima subhúmedo dedicadas
a la producción agrícola y ganadera; enormes extensiones
de bosques naturales ubicadas sobre mesetas planas y
onduladas; hermosos valles
con lagunas y bañados,
médanos y serranías que interrumpen la línea de horizonte;
y los sectores semiáridos y
áridos donde el paisaje agreste contrasta con el cauce de
algunos ríos que lo surcan.
El clima es de tipo
continental templado con temperaturas promedio anual de
15,5 ºC (8ºC en invierno y 24
ºC en verano), y lluvias que
-en la zona de mayor concentración de fauna silvestre- varían entre 500 y 700 mm por
año (con mayor frecuencia en
verano y otoño).
La humedad relativa
ambiente promedia el 60 %
anual (50 % en primaveraverano y 70 % en otoñoinvierno). Los vientos son relativamente escasos y de poca magnitud, promedian
anualmente los 11 km/h y son
más frecuentes en primavera.
El Caldén es el árbol típico del bosque de La Pampa
Considerando su vegetación, La Pampa incluye áreas
con cultivos forrajeros y para cosecha de cereales y
oleaginosas , sectores de pastizal natural con escasos
arbustos y árboles, zonas con bosques donde los árboles alcanzan con frecuencia 8 – 10 m de altura, y las regiones de monte bajo donde predominan arbustos que
no superan 2,5 m de porte.
Predominan las Explotaciones Ganaderas
La gran diversidad de
ambientes y clima de La Pampa,
permite que en sus campos puedan realizarse una importante
variedad de explotaciones rurales.
En su extremo noreste
donde predominan los suelos
cultivables y son mayores las
lluvias, es posible la agricultura
para cosecha de cereales y oleaginosas, y una producción ganadera que incluye el engorde de
vacunos y la producción tambera
en base a pasturas.
na donde predomina la actividad
de caza mayor y menor) la actividad productiva rural es esencialmente ganadera, con predominio
de la cría vacuna en base a pastos naturales. Hacia el oeste,
donde el clima es semiáridoárido es posible la explotación
ovina y caprina.
En casi toda su extensión
es factible desarrollar emprendimientos de feed lot o engorde de
vacunos a corral.
De igual forma algunos
establecimientos desarrollan actividades de haras o cría de equiPero en la mayor parte nos, de cría de anim ales silvesde su territorio (incluyendo la zo- tres, y de diferentes modalidades
de turismo rural.
Campo ganadero de La Pampa
Cotos de Caza en La Pampa Argentina - Juan José Wilberger Weber y Andreas Düster
LA PA M PA A RGE N TI N A
C ot os d e C a z a
TIPOS DE CAMPOS EN LA PAMPA ARGENTINA
Ing. Agr. Juan José Wilberger Weber. 1998 Adaptado de INTA, UNLPam., Gob. de La Pampa y Conocimiento Personal
DENOMINACIONES DE LOS TIPOS DE CAMPOS
1
CAMPOS DE CULTIVO (limpios, cultivables, mixtos)
2
CAMPOS DE CALDENAL Y CULTIVO (de monte alto con limpio, monte y limpio)
3
CAMPOS DE CALDENAL (de monte alto, de caldenar)
4
CAMPOS DE PASTIZAL (pampa)
5
CAMPOS DE ARBUSTAL (de monte bajo, de jarillal, de matorral, del oeste)
6
CHACRAS DE REGADÍO (chacras bajo riego, chacras)
Cotos de Caza en La Pampa Argentina - Juan José Wilberger Weber y Andreas Düster
Pág i na
4
LA P A M P A A R G E N TI N A
C ot os d e C a z a
CARACTERISTICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CAMPOS
1
CAMPOS DE CULTIVO (limpios, cultivables, mixtos)
Lluvias: de 700 a 900 mm/año
Relieve: llanuras planas o levemente onduladas
Aptitud: agricultura, engorde de bovinos, tambo
Carga Animal: 0,7 a 1,5 UG/ha/año
Fauna: caza menor (liebre, perdíz, paloma, cotorra)
Precios: de 1.000 a 5.500 U$S/ha
2 CAMPOS DE CALDENAL Y CULTIVO
(de monte alto con limpio, monte y limpio)
Lluvias: de 600 a 700 mm/año
Relieve: planicies
Aptitud: cría y engorde de bovinos, agricultura
Carga Animal: 0,3 a 1 UG/ha/año
Fauna: ciervo, jabalí, puma, y caza menor
Precios: de 600 a 2.000 U$S/ha
3
CAMPOS DE CALDENAL (de monte alto, de caldenar)
Lluvias: de 500 a 600 mm/año
Relieve: llanuras, bajos, planicies y valles
Aptitud: cría de bovinos
Carga Animal: 0,16 a 0,25 UG/ha/año
Fauna: ciervo, jabalí, puma, y caza menor
Precios: de 500 a 1.000 U$S/ha
4
CAMPOS DE PASTIZAL (pampa)
Lluvias: de 400 a 500 mm/año
Relieve: llanuras arenosas onduladas
Aptitud: cría de bovinos
Carga Animal: 0,08 a 0,15 UG/ha/año
Fauna: jabalí, puma y caza menor
Precios: de 200 a 400 U$S/ha
5
CAMPOS DE ARBUSTAL
(de monte bajo, de jarillal, de matorral, del oeste)
Lluvias: de 250 a 500 mm/año
Relieve: pendientes, llanuras y bajos
Aptitud: cría de bovinos, ovinos y caprinos
Carga Animal: 0,03 a 0,15 UG/ha/año
Fauna: jabalí, puma, y caza menor
Precios: de 70 a 400 U$S/ha
6
CHACRAS DE REGADÍO (chacras bajo riego, chacras)
Lluvias: de 250 mm/año
Relieve: planicie nivelada
Aptitud: fruticultura, horticultura, forestación,
forrajes, cereales, ganadería
Precios: de 1.000 a 2.500 U$S/ha
Cotos de Caza en La Pampa Argentina - Juan José Wilberger Weber y Andreas Düster
Pág i na
5
LA PA M PA A RGE N TI N A
C o t o s de C a za
P á g. 6
Fauna de interés para Caza Mayor y Menor
Argentina viene teniendo un reconocimiento creciente en las actividades de cacería por parte de cazadores
locales y extranjeros, y en el desarrollo de cotos de caza
mayor y menor.
La Pampa ha obtenido la primacía en esta actividad,
particularmente a partir de la evolución de dos especies de
importante valor cinegético como son el ciervo colorado y
el jabalí europeo, que introducidos a principios del siglo
XX se adaptaron, multiplicaron y dispersaron en el área del
bosque de Caldén.
Precisamente el ciervo colorado y el jabalí europeo
(“chancho“ salvaje), junto con el puma o león americano,
constituyen las tres especies de caza mayor de más presencia. Algunos cotos han introducido exitosamente el
antílope negro de la India , el búfalo de agua, y el guanaco.
Ciervo Colorado en el bosque de La Pampa
Trofeos de Jabalí
Dentro de las especies de caza menor, se dispersan
en La Pampa las liebres europea y patagónica, zorros gris
y colorado, y vizcacha. Y entre las aves (como trofeos de
pluma) se encuentran perdices, palomas, cotorras y loros.
Tanto el puma, como guanaco, gato de monte, liebre mara o patagónica, piche, ñandú o avestruz americano, perdíz colorada, martineta y aves canoras o vistosas,
tienen temporalmente su caza vedada para impedir su exTrofeo de Puma o León Americano
tinción y favorecer su repoblamiento.
Cotos de Caza en La Pampa Argentina - Juan José Wilberger Weber y Andreas Düster
LA PA M PA A RGE N TI N A
C o t o s de C a za
P á g. 7
Procedencia de los Cazadores
La Pampa es visitada regularmente y durante
todo el período anual por
cazadores argentinos y extranjeros.
Búfalos de Agua
El último trofeo record de
ciervo colorado, obtenido en La
Pampa en 2002, registró un
puntaje de 262,30 puntos.
Se trata de un trofeo de 28
puntas, que también es record
argentino y ocupa el segundo en
el ranking mundial.
Un trofeo de 237,05 puntos de gran valor cinegético obtenido en 1970, que se destaca
fundamentalmente por el color y
armonía de sus líneas, se exhibe
en el Parque Luro.
Los extranjeros provienen predominantemente
de España, Alemania,
Francia, Italia, Canadá,
Austria, Suiza, Estados
Los cazadores ar- Unidos, Brasil, México, y
gentinos proceden de dife- Uruguay.
rentes lugares de su extenLos cazadores que
so territorio.
visitan La Pampa obtienen
prácticamente el 50 % de
todos los trofeos que se
capturan anualmente.
Guanacos
Cacerías con Perros
Además de los conocidos sistemas de cacería al acecho
y al rececho conque se trata de capturar a la mayoría de los animales de caza mayor, en La Pampa jabalí y puma se capturan
también utilizando perros o canes.
Este tipo de cacería es
realizada indistintamente a caballo o a pié, utilizando los perros
de la raza “Dogo Argentino” ideales para esta modalidad de caza,
o con “jaurías” (integradas con 4
a 6 perros) de distintas razas y
tamaños.
En ocaciones es el cazador quien rastrea la presa, pero
generalmente hay uno o varios
ejemplares en la jauría que se
destacan por tener la habilidad
de ubicarla (los cazadores españoles los llaman “perros de punta“).
Cacería con “Jauría”
Antílope Negro de la India
En el caso de jabalí, una
vez ubicada la presa los demás
perros (amaestrados especialmente para el “agarre”) lo toman
de las orejas y aquel se defiende
generalmente apoyando su espalda contra ramas y troncos de
arbustos o árboles.
Una vez que el jabalí
queda prácticamente inmovil al
ser retenido por los perros, el
cazador se acerca con una daga
o “cuchillo” y procede a ultimarlo.
En el caso de puma, la
cacería se realiza con perros llamados “leoneros”, que lo ubican,
acosan y obligan a subir a algún
árbol donde luego puede ser ultimado por el cazador.
Cotos de Caza en La Pampa Argentina - Juan José Wilberger Weber y Andreas Düster
LA PA M PA A RGE N TI N A
C o t o s de C a za
P á g. 8
Otras opciones de Negocios
Durante los últimos
años diversos emprendimientos privados han iniciado el
desarrollo de explotaciones
productivas no tradicionales
basadas en el aprovechamiento de la fauna silvestre.
especies de fauna silvestre,
como camélidos (guanaco y
llama), ciervos axis y dama,
antílopes, jabalí y ñandú (de los
que ya existen varios en La
Pampa y en otros lugares de
Argentina).
Estas iniciativas han
tenido inmediatamente el apoyo de organismos gubernamentales, que particularmente
se abocaron a la tarea de reglamentar y fiscalizar el desenvolvimiento de estas actividades.
Normalmente estas iniciativas han estado dirigidas al
aprovechamiento de la carne,
cuero, pelo, pluma, y otros
subproductos, pero también se
Ciervos en un Coto Cercado
han constituído en fuentes de
provisión de animales para
nuevos criaderos y cotos de posibilita desestimar total o
parcialmente la existencia iniEl caso más manifiesto caza.
Así como en La
cial de algunas especies de
se dio con el aprovechamiento
Desarrollar, compleinterés cinegético en los cam- Pampa se erigió a
ganadero del ciervo colorado, mentariamente a las actividapos, al tiempo que permite principios del siglo
cuya actividad se iniciara en des regulares de un coto de
mejorar y regular la calidad de XX el primer Coto
La Pampa hace unos 15 años. caza, estas alternativas de
los trofeos y facilita la adminis- de Caza con activiDe igual forma se han crianza como fuentes de provi- tración de los recursos faunísdad internacional
instalado criaderos de otras sión de animales para cacería, ticos de los cotos.
(hoy denominado
Parque Luro), en
1984 se instaló en
forma contigua al
Existen en La Pampa con fines comerciales brinda cas, y asegura prácticamente
mismo el primer
algunos campos que funcionan obviamente el gran beneficio un desempeño de los cazadocomo cotos de caza comercial operativo y económico de poder res con la reconocida impresión Criadero de Ciervos
cuyo perímetro ha sido demar- manejar y administrar eficaz- de amplia extensión, libertad de de Argentina.
cado con alambrados de altura mente las poblaciones de fauna movilización, y visión hasta una
Actualmente se
(normalmente de 2,20 m) que disponible.
lejana línea de horizonte que
conduce
en el misposibilitan el confinamiento de
caracteríza a los campos de
Un coto de caza funciola fauna silvestre.
Argentina.
mo un emprendinando bajo esa modalidad gamiento de alcance
Son los denominados rantizaría, obviamente en mucotos de caza “cerrados” o cho mayor grado que los cotos
internacional.
“cercados”, cuya existencia está abiertos, la provisión de trofeos
contemplada en la legislación de las más diversas especies
sobre fauna silvestre vigente, de la fauna silvestre (y otras
aunque aún no se han estable- especies que fueran introducicido las normas para regular su das) en cantidad, calidad y tieminstalación y funcionamiento.
po adecuados.
Cotos de Caza abiertos y cercados
Independientemente del
criterio personal que pueda tener cada cazador sobre el funcionamiento de los cotos de caza en condiciones de confinamiento, contemplar la posibilidad de instalar un coto cercado
Las grandes dimensiones de la mayoría de los campos de La Pampa eliminan afortunadamente la sensación de
delimitación que eventualmente
pueda presumirse podría existir
en un coto de esas característiCercado especial de un Coto de Caza “cerrado”
Cotos de Caza en La Pampa Argentina - Juan José Wilberger Weber y Andreas Düster
LA PA M PA A RGE N TI N A
C o t o s de C a za
P á g. 9
Criaderos de Fauna Silvestre
A partir de 1984 se
inició en La Pampa (y por
primera vez en Argentina)
la cría de ciervos para producción diversificada de
carne, de cornamenta afelpada, y multiplicación de
animales para abastecer a
otros criaderos y a cotos
de caza.
Ciervos Colorados en un Criadero ubicado en La Pampa
La explotación ganadera de ciervo colorado se
realiza mundialmente para la
obtención de carne (venison),
y de cornamenta fresca o afelpada (velvet) fundamentalmente. Además, a partir del
faenamiento se obtienen algunos subproductos como cuero, cola y tendones.
Durante los últimos
30 años el aprovechamiento
del ciervo se ha desarrollado
en forma contínua y exitosamente en Nueva Zelandia,
Australia, Noruega, Suecia,
Inglaterra, Norteamérica y
Sudáfrica.
Actualmente esta
actividad se presenta como
una alternativa no tradicional destacada para la región, siendo una opción de
producción perfectamente
factible y compatible con la
caza deportiva, desde donde puede garantizarse la
provisión permanente de
trofeos de muy buena calidad.
Cría de Ñandú
La difundida tendencia
de los consumidores a preferir
carnes de poca grasa y bajo contenido de colesterol, ha favorecido la iniciación de la cría del
ñandú o avestruz americano tal
como ocurriera con el avestruz
africano y el emú en Sudáfrica,
Europa y Estados Unidos.
Del ñandú, especie
autóctona cuya caza se encuentra actualmente vedada, se aprovecha su carne para consumo
humano, el cuero para marroquinería, las uñas para artesanías,
aceite para la elaboración de
cosméticos, sus huevos, y las
plumas para varios destinos.
CARNES
ORGANICAS
Durante los últimos
años se ha venido registrando mundialmente un
fuerte incremento en la
demanda de productos
orgánicos o ecológicos,
como consecuencia de
una mayor toma de conciencia de los consumidores sobre los beneficies
de una alimentación más
saludable en base a productos naturales libre de
agroquímicos y estimulantes de crecimiento.
Esta firme tendencia se ha manifestado
tanto para la producción
de los vegetales y carnes
tradicionales, y ha generado una mayor valorización e incremento de producción de las carnes silvestres o “salvajes”.
Alemania,
Gran
Bretaña, Francia e Italia
en Europa, y Estados
Unidos en América, tienen la mayor producción
y consumo de estos productos.
Ñandú o Avestruz Americano
En diferentes lugares
de Argentina se están realizando emprendimientos de
cría de esta especie, y el gobierno de La Pampa está promoviendo esta actividad alternativa que ya iniciaron y desarrollan varios productores
locales.
El ñandú se adapta
favorablemente a los campos
ganaderos de una amplia zona
de La Pampa, situada a la misma latitud y poseedora de un
clima muy sim ilar al área africano donde se cría su pariente
cercano el avestruz (cuya
crianza también se propicia en
Argentina).
Argentina
tiene,
como país productor de
alimentos, el reconocimiento internacional por
la calidad de sus carnes
obtenidas mediante sistemas pastoriles.
Las excepcionales
condiciones naturales de
los campos de La Pampa
ha favorecido este tipo de
producciones y ha permitido que concentre la mayor superficie destinada a
producción orgánica animal y vegetal.
Cotos de Caza en La Pampa Argentina - Juan José Wilberger Weber y Andreas Düster
LA PA M PA A RGE N TI N A
C o t o s de C a za
Pág. 10
Turismo de Estancias
Como viene ocurriendo en
otros países del mundo, el turismo
rural (también denominado turismo
de estancias, turismo de campo o
agroturismo), se está desarrollando
con pleno éxito en Argentina.
El desarrollo del turismo
rural está siendo difundido y promocionado actualmente por organismos
gubernamentales y privados de La
Pampa, en reconocimiento de su
potencialidad de crecimiento sustentado en las virtudes innatas de sus
Aquí, la mayor demanda
proviene de visitantes extranjeros campos y estancias.
(predominantemente europeos, ameLos atractivos naturales de
ricanos, australianos y neocelande- los campos y la disponibilidad de
ses, entre otros provenientes de to- infraestructura y servicios requeridos los países), atraídos por la ima- dos para la instalación de cotos de
gen rural argentina y sus tradiciones caza resultan también plenamente
con el “gaucho“ como figura central. satisfactorias para el desarrollo del
turísmo rural, permitiendo inferir que
Esta actividad económica
ambas actividades no solamente son
tiene múltiples variantes o alternativas que vinculan al campo y sus compatibles para realizarse simultárecursos naturales con el hombre, y neamente sino que sus resultados
se potencian recíprocamente.
que están dirigidos a todos los segmentos de consumidores.
Sin embargo, al invertir en
campos en los que además de activiEntre las opciones se puedades cinegéticas se contempla el
den indicar: alojamiento, contemplación de naturaleza, ecología o ecotu- desarrollo del turismo rural, es necesario asegurar la existencia de algurismo, caminatas o “senderismo“,
nas características más ventajosas
turismo aventura, safaris fotográficos, recreación, campamentos, ca- en aspectos como ubicación y accebalgatas, participación en activida- so, características topográficas,
atractivos naturales e históricos, y
des rurales, actividades culturales
disponibilidad de servicios que favo(vistas a museos y lugares de interés
histórico), festividades rurales y tra- rezcan el confort y las comunicaciones de los eventuales visitantes.
dicionales, retiros o aislamiento.
Las cabalgatas: modalidad muy difundida de Turismo Rural
La producción orgánica y
ecológica de carnes silvestres o
salvajes es perfectamente factible
de desarrollarse en los cotos de
caza, donde diversas especies de
la fauna pueden aprovecharse
para la obtención de carnes
magras y de bajo contenido de
colesterol.
Haras y “Caballos”
Equinos en el Bosque de La Pampa
En varios campos y esEsta actividad es perfectancias de Argentina se desarro- tamente factible de incorporarse
llan actividades de cría, selec- en forma complementaria a la
ción y mejoramiento de equinos actividad de los cotos de caza.
o “caballos“.
Diferentes criadores de
Estos establecimientos reconocida trayectoria ubicados
(denominados “haras”) trabajan en La Pampa y otros lugares de
con razas adaptadas a diferentes Argentina, se constituyen en la
funciones, habiendo alcanzado fuente habitual de provisión de
un merecido reconocimiento y animales y de semen para los
preferencia a nivel mundial con empresarios que desean iniciar y
sobresalientes “caballos de polo“ desarrollar la cría de equinos.
Cotos de Caza en La Pampa Argentina - Juan José Wilberger Weber y Andreas Düster
LA PA M PA A RGE N TI N A
C o t o s de C a za
P á g. 1 1
Legislación sobre Fauna Silvestre
En términos generales,
establecen disposiciones para el
funcionamiento de criaderos y
cotos de caza, el ingreso de aniLiebre Europea
males silvestres, el otorgamiento
de permisos de caza, la identificación de las especies autorizaEn La Pampa las activi- das, épocas de captura de cada
dades de cacería vienen regulán- especie, el número de trofeos o
dose y fiscalizándose a través de piezas que se pueden cobrar y,
la Dirección de Recursos Natura- los procedimientos necesarios
les del Gobierno desde la déca- para declararlos y transportarlos.
da del sesenta, en tanto las funciones de cotos de caza y guías
de caza registrados lo están desde la década del ochenta.
Existen una serie de leyes, reglamentaciones y disposiciones sobre fauna silvestre que
regulan su aprovechamiento comercial y las actividades cinegéticas, establecidas en base a una
filosofía de aprovechamiento racional, preservación, sustentabilidad, y uso conservacionista de
los recursos naturales.
Incluye también disposiciones para la actividades y
registro de los guías de caza.
Anualmente se reglamentan los períodos o tempradas de cacería, y el cupo de
trofeos de cada especie que
puede obtener cada cazador.
La Secretaría de Fauna
y Flora de Argentina extiende
los certificados necesarios para la salida de los trofeos del
país.
Las actividades cinegéticas son difundidas y promocionadas por instituciones como Clubes de Caza, organismos comunitarios, la Dirección
de Turismo de La Pampa, y la
denominada “Casa de La Pampa” que tiene su sede en la
ciudad de Buenos Aires.
Para la práctica de cacerías en
La Pampa, se requiere a los cazadores que dispongan
de un licencia para
cazar y de un permiso del dueño del
coto.
El otorgamiento de las licencias es fiscalizado
por la Dirección de
Recursos Naturales
con la colaboración
de los Clubes de
Caza e instituciones
policiales.
Liebre Patagónica
Temporadas y Regímenes de Capturas
Vizcacha
La Dirección de Recursos Naturales reglamenta anualmente los períodos o temporadas de caza deportiva, y la cantidad de individuos que podrán obtenerse por temporada de cada
una de las especies animales autorizadas.
Respecto a la caza mayor, las disposiciones más recientes establecen que el ciervo
colorado puede cazarse entre el
1 de marzo y el 15 de julio en
Cotos habilitados, con cupos de
ejemplares machos por cazador
y por temporada sujeto a Plan de
Manejo de cada Coto.
En Campos inscriptos se
puede cazar 1 ciervo macho de
11 puntas mínim o entre el 15 de
marzo y el 15 de junio.
Algunos trofeos obtenidos en La Pampa
El macho de jabalí puede
cazarse durante todo el año y la
hembra desde el 1 de marzo
hasta el 31 de agosto, en ambos
casos con cupo de 2 ejemplares
por día y por cazador.
El Antílope de la India se
puede cazar durante todo el año,
con cupo sujeto al lugar de caza.
Búfalo, Ciervos axis y
dama, Muflón y Carneros pueden
cazarse durante todo el año en
Cotos habilitados con cupos sujetos al Plan de Manejo.
Actualmente está vedada
la caza de Puma.
En caza menor, pueden
cazarse 10 liebres por día y cazador entre 1 de enero y 31 de
julio, 8 vizcachas por día y cazador entre 1 de enero y 31 de
agosto, 10 zorros por día y cazador todo el año, y 6 peludos o
“armadillos” por día y cazador
entre 1 enero y 30 noviembre.
Cotos de Caza en La Pampa Argentina - Juan José Wilberger Weber y Andreas Düster
LA PA M PA A RGE N TI N A
C o t o s de C a za
P á g. 1 2
Caza de Pluma
Perdiz de Monte
En Argentina el
RENAR (Registro Nacional de Armas) es la
institución gubernamental encargada de
extender los correspondientes permisos
para el ingreso y portación de armas
Los cazadores
extranjeros deben
realizar en Aduana un
trámite para ingresar
y portar temporamente sus armas (no
más de 5) y municiones (no más de 1.000
por arma) en todo el
territorio nacional por
un período de hasta 2
meses.
Las perdices chica y de
monte pueden capturarse entre
el 1 de mayo y el 31 de julio
En La Pampa existen (viernes a domingo y feriados),
una gran variedad de especies a razón de 6 ejemplares de cade aves silvestres autóctonas e da especie por día y cazador.
introducidas.
Las palomas de monte y
Entre las que habitan turca se pueden cazar entre el 1
lagunas permanentes y tempora- enero al 31 agosto, a razón de
rias, se incluyen flamencos, cis- 50 ejemplares por día y cazaPaloma Torcaz
nes, patos, y teros.
dor. La torcaza puede cazarse
El ñandú o avestruz ame- todo el año con cupo de 150
ricano y las perdices pueden ejemplares por día y cazador.
Actualmente, la caza
mencionarse entre las que perLa cotorra o “catita” y el del ñandú y de perdíz colorada
manecen cerca del suelo.
loro barranquero entre 1 enero y está vedada a efectos de favoHalcones, aguiluchos, 31 agosto, a razón de 50 piezas recer su repoblamiento y multipalomas, loros, cotorras, lechu- por día y por cazador.
plicación.
zas, y una extensa variedad de
pájaros, se dispersan por toda su
geografía.
La denominada caza de
pluma también se realiza en La
Pampa, y es anualmente reglamentada respecto a especies,
temporadas y cantidad de piezas
que pueden obtenerse.
Cotorras o “catitas”
Promoción de Criaderos y Cotos
En La Pampa se autorizan y fiscalizan las actividades y
la crianza en cautividad o semicautividad de especies nativas y
naturalizadas de la fauna silvesEl funcionamiento de los
tre, consideradas estratégicas criaderos y los cotos de caza
para el desarrollo regional.
está reglamentado mediante
disposiciones orientadas a fiscalizar las actividades relacionadas con el aprovechamiento de
los recursos naturales.
Las mismas establecen
normas relacionadas con la caza y pesca deportiva y comercial, la caza con fines culturales
y científicos, las capturas temporarias o de control, y la captura de ejemplares vivos para fomento, inicio o mantenim iento
de criaderos de animales de la
fauna silvestre.
Flamencos en una laguna de La Pampa
Con la aprobación de
una evaluación técnica que
ponga en evidencia el mantenimiento del equilibrio ecológico, puede resultar posible la
introducción y suelta de animales exóticos.
En el caso de criaderos de animales en peligro de
extinción, se contempla que
las autoridades gubernamentales puedan convenir con sus
propietarios subsidios, subvenciones y otros beneficios en
función de programas preestablecidos y el impacto que el
emprendimiento provoque sobre las poblaciones animales.
Cotos de Caza en La Pampa Argentina - Juan José Wilberger Weber y Andreas Düster
LA PAMPA ARGENTINA
La Pampa de Argentina es una muy buena opción para
Inversiones en Campos con destino para Cacerías y Cotos.
Hemos concebido nuestros servicios desde su punto de vista
como inversor que desea tomar la mejor decisión a partir de información confiable en un medio que probablemente le es desconocido.
Los servicios que ofrecemos se sustentan en nuestro pleno
conocimiento de la geografía de La Pampa en particular y de Argentina en general, de las diferentes actividades posibles en el sector
rural y su fauna silvestre, de las particularidades del mercado inmobiliario local, y en la formación y experiencia de nuestros asociados.
Tel. en Argentina: 02954 1560 9898
Internacional: 00 54 9 2954 609898
[email protected]
www.camposdelapampa.com.ar
Juan José Wilberger Weber
Andreas Düster
Ingeniero Agrónomo
Turismo Rural y Cacería
Adicionalmente el servicio ofrece múltiples ventajas debidas
al respaldo de un equipo profesional multidisciplinario, que se conforma en función de los requerimientos de cada inversor.
Considere la posibilidad de seguir en contacto con nosotros,
interiorícese sobre el servicio ofrecido y tenga presente que podemos ayudarle. En toda gestión que nos confíe le brindaremos una
atención personalizada y confidencial.
Ponemos a su disposición referencias personales y profesionales, anticipándole que le ofrecemos un proceder honesto, discreción absoluta, experiencia e idoneidad, y voluntad de servicio.
AGRADECEMOS a Ovidio Reinhardt, Omar Chico, y
Ricardo Castiñeira por el suministro de algunas
fotografías incorporadas en esta publicación.
Nuestro Compromiso
Tenemos conciencia de la
incertidumbre que suelen tener los
inversores ante la instancia de
comprar un campo o estancia,
desarrollar posteriormente la actividad prevista, y vincularse necesariamente con empresas proveedoras de insumos y servicios, y que
comercialicen su producción.
Todo esto con la desventaja de que generalmente deben
realizar las gestiones a distancia,
tienen un conocimiento limitado de
la región y de la aptitud de los
campos, y ponen en distinto grado
de riesgo lo que normalmente son
importantes montos de inversión.
Seguramente convendrá que
una forma eficaz de reducir esos
riesgos es informándose tanto como sea posible sobre los campos
de su interés, las zonas donde se
ubican, y los aspectos inherentes a
su emprendimiento.
Estamos dispuestos a brindarle toda la información que necesite, para que pueda realizar su
inversión con plena satisfacción.
Cuando concretan su compra,
vinculamos a los inversores que lo desean con empresas proveedoras de insumos e instituciones de servicios, y
gestionamos la habilitación de los
campos para su explotación, la selección del personal operativo, administrativo y profesional necesario, y
la atención técnica de los campos.
Creemos que coincidirá en
admitir que toda inversión tiene la
posibilidad de ser un acierto o un
error, en función de que posteriormente se obtengan o no las satisfacciones y beneficios que pueda
haber previsto, y se haya justificado o no el precio reconocido.
Vista de una zona de cacería en La Pampa
Esta Guía para Inversores ha sido elaborada de buena fe utilizando diversas fuentes de información y considerando la experiencia personal y profesional de los autores. Destinada exclusivamente para información de sus clientes, es propiedad intelectual de los mismos y sujeta a amparo legal, Cualquier utilización distinta deberá contar con autorización previa y e xpresa.
Cotos de Caza en La Pampa Argentina - Juan José Wilberger Weber y Andreas Düster