Descargar - Eureka! Zientzia Museoa
Transcripción
Descargar - Eureka! Zientzia Museoa
Nota de prensa Eureka! Zientzia Museoa explica qué son y por qué se producen las lluvias de estrellas fugaces Perseidas 2015 es un buen año para la observación de las Perseidas ya que su máximo coincidirá con la luna en fase menguante, dos días antes de la luna nueva San Sebastián, 28 de julio de 2015. Eureka! Zientzia Museoa, como cada año, asume su labor educativa e impulsa la tarea de divulgar el conocimiento que nos hace comprender los fenómenos científicos y astronómicos que ocurren a nuestro alrededor. En lo que respecta a la lluvia de estrellas fugaces Perseidas, cada año nuestro planeta cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862. Este cometa gira en torno al Sol con un periodo de 133 años y, aunque no regresará hasta el 2126, mientras esperamos su regreso podemos seguir observando la lluvia de meteoros causada por las partículas dejadas en su estela. La lluvia de meteoros (popularmente “estrellas fugaces”) de las Perseidas es la más popular del año porque sucede en verano y produce un gran número de meteoros brillantes. Pero no es la única, ya que también hay lluvias de estrellas fugaces a lo largo de todo el año, como la de las Leónidas en noviembre y las Gemínidas en diciembre, aunque las condiciones climatológicas para la observación de estas lluvias de meteoros son menos placenteras. ¿Qué hacer para ver las Perseidas? En la lluvia de estrellas Perseidas se calcula que podremos ver del orden de 100 meteoros por hora. Para su buena observación, es necesario un cielo oscuro y ello requiere que la Luna esté en una fase favorable. Este año, el máximo de las Perseidas sucederá la noche del 12 al 13 de agosto, y tendrá lugar dos días antes de la luna nueva, por lo que las condiciones lumínicas serán especialmente buenas para su observación. Eureka! Zientzia Museoa ha organizado sesiones de Planetario en directo para explicar el fenómeno de los asteroides y cometas los martes y jueves de las semanas de agosto. Las personas que quieran conocer qué, dónde y cómo localizar la lluvia de estrellas pueden aprender todo lo necesario para poder hacer una observación del fenómeno por su cuenta. Martes y jueves o 18:00 en Euskera o 19:00 en Castellano Eureka! ZientziaMuseoa · Pº Mikeletegi 43-45, 20009 Donostia San Sebastián · T. 943 012 901 · [email protected] · www.eurekamuseoa.es El sábado previo y posterior al máximo del día 12 (días 8 y 15 de agosto) son unos díasadecuados para plantearse una excursión ya que las condiciones serán idóneas. Alejándonos un poco de los núcleos urbanos, a partir de las 11 de la noche, el cielo estará a nuestra disposición. De todas maneras, para planificar cualquier observación nocturna, cuanto menor luminosidad tenga la luna mejor se podrán observar los meteoros en su entrada en la atmosfera. En Eureka! Zientzia Museoa hemos organizado una excursión a la localidad Navarra de Ujué para el sábado 8 de agosto con el objetivo de realizar la observación del cielo estival y de otros acontecimientos astronómicos como las Perseidas. Ver información de la excursión. El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro. Es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas) y no utilizar instrumentos ópticos que nos limiten el campo de visión. Aunque las Perseidas parecen venir de la constelación de Perseo (de ahí su nombre), se pueden ver en cualquier parte del cielo. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad. Y disfrutar del espectáculo. Contacto: Si necesitas alguna información complementaria, entrevista o hacer alguna consulta, puedes ponerte en contacto con Elena Rosales: 943 01 29 01 y 658 75 69 14 Eureka! ZientziaMuseoa · Pº Mikeletegi 43-45, 20009 Donostia San Sebastián · T. 943 012478 · [email protected] · www.eurekamuseoa.es