Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud
Transcripción
Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud
Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Tema Central SALUD SEXUAL Y REPRODUCTI VA Temática Abordada Defectos congénitos en relación con el virus del zika Fuente: ASIS COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Datos de Identificación Fecha Julio 14 de 2016 Hora 8:00 am – 12:00 pm Lugar Clínica Infantil Colsubsidio – Auditorio Tema Central Salud sexual y reproductiva Objetivo Tema Central Describir el Programa de vigilancia y seguimiento de niños y niñas con defectos congénitos en la ciudad de Bogotá y de la Respuesta Distrital a la enfermedad del virus del zika en gestantes y recién nacidos, caracterizar el comportamiento de los defectos congénitos relacionados con el virus del zika en el distrito y a nivel nacional con el propósito fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica y socializar el manejo institucional a realizar con los recién nacidos o mortinatos que presenten el evento. Tema Itinerante SIVIGILA – IRA, IRAG inusitado y ERA Objetivo Tema Itinerante Describir como debe realizarse la vigilancia de la ERA, e IRAG inusitado, y presentar los resultados de dicha vigilancia en el distrito capital. Tema Alerta Eventos transmisibles de origen zoonotico Objetivo Tema Alerta Presentar y dar a conocer el protocolo de la inmunización antirrábica humana. Tema Alerta Medio ambiente Objetivo Tema Alerta Presentar los resultados de la vigilancia epidemiológica de los efectos en salud por exposición a monóxido de carbono. 1. Metodología para el desarrollo del Comité de Vigilancia Epidemiológica (COVE) Para el desarrollo del COVE se propuso la metodología que comprende tres fases generales según Lineamiento: preparación y gestión de la información, Análisis de la información y divulgación y publicación. A continuación se especifican las actividades que corresponden a cada una de las fases Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud 1.1. Preparación y Gestión de la Información En el proceso de alistamiento se realizó reunión con todos los referentes con tema central, tema alerta y tema itinerante; se estableció el objetivo de las temáticas a desarrollar, se estableció que para la metodología del desarrollo del COVE se usara el seminario alemán, se establecieron las preguntas para el desarrollo de la unidad de Análisis con las UPGDs. Una vez identificada y priorizada la temática mediante consenso entre los responsables del COVE, teniendo en cuenta las metas del plan de gobierno, y los eventos en salud relevantes en las diferentes escalas de territorio el tema central correspondió a salud sexual y reproductiva (Defectos congénitos relacionados con el zika), el tema itinerante SIVIGILA (Enfermedad respiratoria aguda), los temas alerta eventos transmisibles de origen zoonotico (Inmunización antirrábica humana) y medio ambiente del Hospital de Suba (Efectos en salud de la exposición a monóxido de carbono). 1.1.1. Responsables COVE: Coordinación de Vigilancia en Salud Pública, equipo SIVIGILA y profesionales del equipo de VSP y PIC de acuerdo a las temáticas abordadas, con apoyo metodológico del equipo ASIS 1.1.2. Número de Participantes Para la localidad de Chapinero, se contó con la asistencia de 97 participantes y se dividieron para la unidad de análisis, en ocho grupos distribuidos así: 1. Grupo de 17 personas 2. Grupo de 7 personas 3. Grupo de 11 personas 4. Grupo de 14 personas 5. Grupo de 8 personas 6. Grupo de 12 personas 7. Grupo de 9 personas 8. Grupo de 19 personas Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud 1.1.3. Perfil de los Participantes Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 2. Descripción General del COVE. Para el desarrollo y ejecución del COVE se utilizó la Metodología del Seminario Alemán, esta metodología orienta el desarrollo del comité en forma participativa y fomenta la discusión tendiente a suscitar la toma de decisiones con la concurrencia de diferentes sectores. TEMA CENTRAL: (Defectos congénitos asociados al Zika) Se da inicio a la presentación de la Dra. Angie Puerto, médico del grupo de Genética de la Universidad Javeriana quien hace una presentación general del Programa de vigilancia y seguimiento de niños y niñas con defectos congénitos en la ciudad de Bogotá y de la Respuesta Distrital a la enfermedad del virus del Zika en gestantes y recién nacidos. Realiza una descripción de las características del virus del Zika, relata el comportamiento histórico desde el año 1947. Hace referencia a sus formas de transmisión las cuales son transmisión vectorial y no vectorial en las que se incluyen: transfusional, sexual, vertical y por accidente de fluidos. Menciona que el periodo de incubación es de 3 12 días. Hace énfasis en que el vector se encuentra en regiones por debajo de los 2200 (msnm). Continúa con la caracterización general de los signos y síntomas y reitera que no existe un manejo específico para la enfermedad, pero sí de estrategias para la prevención relacionadas con el vector. En cuanto a complicaciones menciona en adultos S. Guillain Barre y meningo encefalitis. Describe las estudiadas en recién nacidos tales como microcefalia y otras relacionadas con sistema nervioso central como hidrocefalia, holoprocencefalia, espina bífida S. Arnold Chiari. Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Hace énfasis en la importancia de la notificación en la ficha 895 para casos de Zika y 215 para los defectos congénitos. Explica que el pico esperado para la aparición de estos defectos seria entre el mes de julio y noviembre de 2016, esto como resultado del pico de enfermedad por Zika en Colombia que se presentó entre semana 40 del 2015 y semana 5 del 2016. Continua con el seguimiento realizado a los neonatos desde el equipo de genética de la universidad javeriana y muestra resultados de la notificación en Colombia y la importancia de dar cumplimiento a las guías establecidas por el Instituto Nacional de Salud. Comenta que se realiza seguimiento telefónico a los casos. Se describen los resultados obtenidos a los seguimientos realizados refiriéndose especialmente a los 3 casos de gestantes sospechosas por clínica de Zika con recién nacidos que presentaron defectos del SNC (microcefalia, prosencefalia, hidrocefalia) que corresponden al 1.2% de un total de 255. Se describen las acciones realizadas según los resultados del seguimiento. Menciona al finalizar como acciones a tener en cuenta: Seguir las circulares del INS, realizar Vigilancia de ecografías prenatales, realizar la prueba de RT PCR en la SDS, continuar el seguimiento a gestantes y niños sospechosos y realizar capacitación de todo el personal. Al finalizar el tema se aclaran dudas y se comparten opiniones referentes a la IVE en defectos congénitos. TEMA ITINERANTE: (IRA, IRAG inusitado y ERA) Se inicia la presentación informando como es el comportamiento mundial, regional y nacional, del evento. La infección respiratoria aguda (IRA) se considera como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, ( 4.000.000 muertes por esta enfermedad cada año ) El grupo poblacional con mayor riesgo de morir por IRA son los menores de 5 años, las personas con alguna enfermedad crónica de base, mayores de 60 años con factores, que en ocasiones determinan la evolución de la enfermedad: la capacidad funcional (física y mental), el estado nutricional y la presencia de otras enfermedades Las condiciones socioeconómicas hacen que los países en desarrollo presenten mayor número de factores de riesgo, y por ende mayor en las cifras de morbilidad y mortalidad. Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Las enfermedades de transmisión respiratoria emergentes representan un riesgo substancial para la humanidad, debido a su elevado potencial de diseminación. Según estimaciones de los últimos años en las Américas, se registran más de 100.000 defunciones anuales de menores de un año por procesos respiratorios. Las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de hospitalización y muerte, fundamentalmente en los meses fríos o más lluviosos (5), así como la principal causa de administración de antibióticos y otros medicamentos, en especial en los niños menores de 5 años, la mayor parte de las veces innecesarios e inadecuados, ya que con ellos no se mejoran los síntomas, ni se logra una recuperación de la enfermedad, sin mencionar los efectos secundarios y generadores de la aparición de resistencia bacteriana (6), razón por la cual tienen un gran impacto socioeconómico en los países desarrollados y en vía de desarrollo, las IRA son, en gran parte, responsables de un número elevado de ausentismo laboral (7). Son presentadas graficas de tendencia y el comportamiento de la morbimortalidad por IRA y ERA. Se da definición de caso para el IRAG inusitado, y se presentan tendencias y cifras sobre dicho evento. Es presentado el objetivo de la vigilancia del IRAG inusitado. 1) Detección y gestión de IRAG inusitados Detección temprana Notificación inmediata Investigación de casos y contactos Análisis Respuesta rápida: tratamiento + medidas de control 2) Objetivos de la vigilancia de influencia y otros virus: Detectar la aparición de nuevos subtipos de influenza Detectar brotes inusuales o inesperados de enfermedades virales respiratorias Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Describir las características epidemiológicas de la influenza y de otras enfermedades virales respiratorias Observar los virus de la influenza para recomendar las fórmulas de las vacunas anuales Suministrar datos para calcular la carga de enfermedad Suministrar datos para guiar las medidas de prevención y control Evaluar el impacto de las medidas de implementadas control y prevención También es presentada la ficha para el reporte y los laboratorios que se deben tomar al momento de presentarse alguno de estos casos. TEMA ALERTA: (Inmunización antirrábica humana) Comienza la exposición la referente distrital del evento, Medica Veterinaria Andrea Camila Márquez Nossa. Presenta las generalidades de la rabia, cuál es su agente etiológico. Se presenta la descripción del agente etiológico y a su vez la descripción de la enfermedad. Posteriormente se introduce en el tema el cual corresponde a la inmunización antirrábica humana, explicando que es la inmunización, como se realiza y como se debe realizar, el por qué debe ser de dicha forma. Luego se avanza a la atención del paciente, demostrando como debe ser la respuesta y la ruta a seguir al momento de presentarse una paciente que presenta agresión por animal potencialmente transmisor de rabia. Se esboza la forma en la que se debe actuar y la responsabilidad de cada uno de los actores presentes en la atención al paciente. Por último se dan recomendaciones sobre el evento, dentro de las cuales sobre salen la oportuna atención y así mismo el pronto manejo y notificación. TEMA ALERTA: (Intoxicación por monóxido de carbono) El tema estuvo a cargo de la Ingeniera ambiental Andrea Macías y de la Epidemióloga Ingrid Ramírez, en representación de la SDS, el Hospital de Suba y de Gas Natural Fenosa. Abordaron las siguientes temáticas 1) Como se realiza la vigilancia (Epidemiologia –ambiente – sanitaria – PyP) 2) Articulación y trabajo en equipo entre gas natural y SDS. Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud 3) Intoxicación por monóxido vs fuga de gas. (Característica – señales – síntomas) 4) Fuentes de generación de Co2 5) Como prevenirlo 6) Que es la RPG (Revisión periódica de gas) 7) Como y cuando realizarla 8) Aspectos clínicos del co2 9) Cuadro clínico 10) Estadísticos de los casos presentados 3. Descripción Analítica del COVE. Esta etapa corresponde al análisis y sistematización de la información durante la realización del comité, así como aquella que resulte de este espacio de análisis, del mismo modo debe incluir los compromisos adquiridos por los referentes y participantes de UPGD y de otros sectores Tema Central Pregunta 1. ¿Cuál es el código para notificar defectos congénitos? a. 740 b. 720 c. 215 Respuesta correcta d. 895 Grafica 1 Claridad de las UPGDs del código de notificación de Defectos Congénitos Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud En la primera pregunta se identificó que el 88% de los grupos que corresponden a 7 de ellos respondieron correctamente. Durante la presentación se mencionó que la ficha de notificación de los defectos congénitos era la del código 215, e inclusive se describieron algunas variables. Se comentó que en esta ficha era muy impor tante el ítem de antecedentes para determinar los nexos y además documentar los exámenes realizados. El 13% (1 grupo) respondió incorrectamente. En la presentación de la doctora Puerto aclara que la ficha de Zika es la de código 895 y menciona que si es una gestante con sospecha Zika se debe diligenciar adicionalmente el módulo de información de específico para la gestante. Esta ficha permite realizar seguimiento a pacientes embarazadas pero no necesariamente se va a presentar un defecto congénito. Si posteriormente se detecta un defecto congénito se debe entonces diligenciar la ficha con código 215. Adicionalmente no todos los defectos congénitos están relacionados con Zika lo que puede generar confusión. Pregunta 2 ¿La transmisión del virus del zika se puede dar por vía sexual? dadero Ver- Grafica 2 Claridad de las UPGDs de las vías de Transmisión del virus ZIKA Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 En la segunda pregunta todos contestaron de forma correcta. El virus de Zika se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Asimismo, es posible la transmisión sexual, y se están investigando otros modos de transmisión, como las transfusiones de sangre. Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud El 100% de los participantes tienen claridad de las formas de transmisión Pregunta 3. Las complicaciones en el feto relacionadas con el virus del zika son, excepto: a. Anencefalia b. Encefalocele c. Síndrome de Arnold Chiari d. Síndrome de Edwards Grafica 3 Claridad de las UPGDs respecto de las complicaciones fetales por el virus ZIKA Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 Se ha descrito que hay transmisión transplacentaria, se han descrito aumento de la incidencia de aborto y óbito fetal, la relación entre el incremento de microcefalia, Anencefalea, Encefalocele y Síndrome de Arnold Chiari En la tercera pregunta el 75% (6 grupos) respondió correctamente, dado que se ha hecho énfasis en los defectos congénitos del sistema nervioso central con posi ble asociación al Zika. El síndrome de Edwards no está relacionado, esta enferme dad rara es de origen genético por alteración cromosómica (trisomía 18). Puede haber desconocimiento en referencia al Síndrome de Edwards por su baja prevalencia, lo que pudo haber ocasionado que el 25% (2 grupos) haya respondido in correctamente. Pregunta 4 ¿Las muertes fetales con defectos del SNC no se llevan a necropsia? Falso. Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Grafica 4 Claridad de las UPGDs de Necropsia vs Defectos fetales del SNC Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 Las UPGDs que conformaron los ocho grupos contestaron correctamente, esto quiere decir que identificaron claramente las patologías relacionadas con el virus del Zika en el feto como la anencefalia, encefalocele, Síndrome de Arnold Chiari; identifican que a todos las muertes fetales con defectos congénitos se les debe realizar necropsia. Esta información ha sido mencionada en la presentación del tema en el cove, y refleja el conocimiento sobre estos puntos específicos En la cuarta pregunta el 100% responde adecuadamente, dado que es un punto clave de la vigilancia intensificada en salud pública que se ha socializado con múltiples estrategias y con la socialización de las circulares relacionadas con el tema. Pregunta 5. Las circulares relacionadas con el manejo en los defectos congénitos relacionados con el virus del zika son: a. 0004 y 006 b. 007 y 0005 c. 0006 y 007 d. 007 y 0004. Respuesta correcta. Grafica 5 Claridad de las UPGDs de las circulares relacionadas con el manejo en los defectos congénitos y el virus del ZIKA – Localidad Chapinero Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 La quinta pregunta sobre las circulares de defectos congénitos relacionadas con el Zika, se evidencio que el 75% (6 grupos) respondió adecuadamente. El resto responde (2 grupos) responde en forma inadecuada. Hay que tener en cuenta que no todas las UPGDs vigilan este evento. Se han priorizado algunas instituciones con gran volumen de atención materno perinatal, por esta razón no todas las instituciones están familiarizados con las circulares. Pregunta 6. A los recién nacidos sin aparentes defectos congénitos pero con ante cedentes de madre con zika se les debe tomar muestra para PCR. Verdadero Grafica 6 Claridad de las UPGDs de la toma de muestra PCR para RN sin aparentes defectos congénitos - Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 Si el recién nacido no tiene hallazgos anormales en la exploración, el lactante de biera recibir atención pediátrica sistemática que incluya medición del crecimiento y desarrollo, y evaluación y seguimiento adecuados de cualquier hallazgo clínico que se identifique, se han de efectuar pruebas diagnósticas que se pueden llevar a Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud cabo en el suero del lactante o en el suero o plasma obtenidos del cordón umbili cal. El 100% de los grupos conformados tienen claridad del manejo Pregunta 7. Los defectos congénitos del SNC relacionados con virus del zika son de notificación semanal. Falso Grafica 7 Claridad de las UPGDs Los defectos congénitos del SNC relacionados con virus del ZIKA son de notificación semanal Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 Se define como defecto congénito a una anomalía estructural o funcional de los órganos, sistemas o partes del cuerpo que se produce durante la vida intrauterina y es causado por factores genéticos, ambientales o ambos, evidente antes del nacimiento, en el nacimiento o más tarde en la vida. Todos los productos de la gestación (abortos, interrupciones voluntarias del embarazo, mortinatos y nacidos vivos) hasta los doce meses de edad, quienes presenten un defecto congénito relacionado con una alteración estructural del sistema nervioso central, ocurridas du rante la gestación de una mujer que cumpla con la definición de caso sospechoso, confirmado por clínica o confirmado por laboratorio de enfermedad por ZIKV; deben ser notificados de forma semanal al SIVIGILA con el código 215. El 75% de los grupos conformados tienen claridad de la notificación Pregunta 8. Entre las acciones a realizar con los recién nacidos con defectos del SNC son: a. Fotos clínicas para ayudar a la descripción b. Estudios genéticos y citogenéticos. c. Muestra de cordón para STORCH. d. Todas las anteriores: Respuesta correcta Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Grafica 8 Claridad de las UPGDs acciones a realizar a RN con defectos congénitos por SIKA Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 En la pregunta ocho, el 100% de los grupos contestaron de forma correcta. En la presentación realizada en el COVE se mencionaron en diferentes momentos las acciones que se realizan frente a este evento. Adicionalmente las circular 007 que ha sido socializada en diferentes espacios emite estas acciones a desarrollar. Tema Itinerante Pregunta 1. La vigilancia del IRAG inusitado se realiza para las siguientes acciones, excepto: a. Identificar la circulación o los casos de brotes de nuevos virus o virus con mayor patogenicidad y atenderlos oportunamente. Para disminuir la morbilidad o mortalidad. b. Vigilar el número de ingresos a UCI. c. Establecer estrategias para contención, tratamiento y medidas de control para infecciones respiratorias agudas graves inusitadas. d. Identificar aumento de la mortalidad por enfermedad respiratoria aguda grave. Grafica 9 Claridad de las UPGDs de las acciones a realizar en la Vigilancia IRAG Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - IRAG - Julio 2016 Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud La primera pregunta de la unidad de análisis del tema de Enfermedad respiratoria es sobre la estrategia de vigilancia del IRAG INSITADO y su importancia, se preguntó: “La vigilancia del IRAG inusitado se realiza para las siguientes acciones, excepto: y la respuesta correcta era b. Vigilar el número de ingresos a UCI. Como se observa a continuación solo el 75% de las UPGD de la localidad de Chapinero respondieron adecuadamente. Pese a que se han realizado continuas capacitaciones en las instituciones la rotación del personal genera que no se logre mantener capacitado a todo el personal. Pregunta 2. De los siguientes casos ¿Cuáles muestras se deben remitir al laboratorio de salud pública de la Secretaria Distrital de Salud? a. Todos los pacientes con enfermedad respiratoria b. Todos los pacientes con A(H1N1) o cualquier tipo de influenza. c. Pacientes con sospecha de IRAG inusitada que cumplen con criterios. d. Pacientes que tuvieran contacto con cualquier animal o que viajaran a cualquier lugar sin importar reporte de circulación ya sea nacional o internacional Grafica 10 Claridad de las UPGDs muestras se deben remitir al laboratorio de salud pública de la Secretaria Distrital de Salud Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - IRAG - Julio 2016 La segunda pregunta sobre IRAG INSITADO se refería a la toma de muestras y se preguntó: “De los siguientes casos ¿Cuáles muestras se deben remitir al laboratorio de salud pública de la Secretaria Distrital de Salud? De la cual la respuesta correcta era a. Pacientes con sospecha de IRAG inusitada que cumplen con criterios. De las UPGD de la localidad de Chapinero el 100% respondieron adecuadamente. Lo cual se ha logrado con las continuas retroalimentaciones a los casos sin muestra y a sobre los casos notificados de manera inadecuada. Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Pregunta 3. Son criterios para IRAG inusitado: a. Paciente con infección respiratoria aguda grave con criterios de inusitado como deterioro clínico con evolución rápida hasta choque séptico (72 horas) necesidad de vasopresores y/o necesidad de ventilación mecánica asistida. b. Panel viral con resultado de influenza positivo c. Todos los casos de infección por A(H1N1) d. Los casos de pacientes con infección respiratoria aguda grave con antecedentes de inmunosupresión ya sea por enfermedad o por tratamientos médicos, enfermedad respiratoria crónica, enfermedad cardiaca, fibrosis pulmonar, VIH, Cáncer. Grafica 11 Claridad de las UPGDs de los criterios de IRAG inusitado Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - IRAG - Julio 2016 En la unidad de análisis también se preguntó sobre el diagnóstico del IRAG para su notificación y específicamente se identificaron los criterios con la pregunta: “Son criterios para IRAG inusitado: en donde la respuesta correcta era Paciente con infección respiratoria aguda grave con criterios de inusitado como deterioro clínico con evolución rápida hasta choque séptico (72 horas) necesidad de vasopresores y/o necesidad de ventilación mecánica asistida. De las UPGD de la localidad de Chapinero el 75% respondieron adecuadamente. En la localidad de Chapinero la cantidad de talento humano y su continua rotación dificulta la capacitación y que los profesionales de las instituciones logren afianzar el manejo. Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Pregunta 4. En todos los casos de IRAG inusitado se deben realizar algunas acciones específicas, excepto: a. Realizar aislamiento respiratorio. b. Notificar de manera inmediata a la unidad de servicios de salud Chapinero (hospital Chapinero) con historia clínica c. Tomar muestra de hisopado o aspirado y remitir muestra al laboratorio de salud pública e iniciar tratamiento de manera inmediata, tanto antibiótico como oseltamivir. d. Realizar profilaxis con azitromicina o rifampicina a todos los contactos, durante las primeras 48 horas. Grafica 12 Claridad de las UPGDs de las acciones a realizar en IRAG inusitado Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - IRAG - Julio 2016 La última pregunta sobre enfermedad respiratoria aguda se hizo sobre la respuesta que se debe dar a nivel institucional en los casos de IRAG, como son varios los criterios la pregunta se diseñó con un excepto así: 1.En todos los casos de IRAG inusitado se deben realizar algunas acciones específicas, excepto: Realizar profilaxis con azitromicina o rifampicina a todos los contactos, durante las primeras 48 horas. De las UPGD de la localidad de Chapinero el 88% respondieron adecuadamente. Lo que pone en riesgo el adecuado manejo de los pacientes por parte de los profesionales. Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Tema Alerta Pregunta 1. La vacuna antirrábica humana pertenece al grupo de las vacunas: 1. 2. 3. 4. Vivas atenuadas Muertas o inactivas enteras Muertas o inactivas fraccionadas Muertas o inactivas Polisacáridos Grafica 13 Claridad de las UPGDs respecto de la vacuna antirrábica humana Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 Actualmente se dispone en Colombia de una vacuna antirrábica para uso humano preparada en cultivos celulares. Está indicada para casos de pre y pos exposición, perteneciendo al grupo de vacunas muertas o inactivas fraccionadas. El 88% de los grupos participantes respondieron correctamente la pregunta lo que sugiere que hay una comprensión de la información. Pregunta 2. Las dosis del esquema pre-exposición en el que se hace uso de vacunas de cultivos celulares, se administran en los días: 1. 2. 3. 4. 5. 0,7, 28 0,3, 14 0,7, 14 0,14, 21 0,7, 21 Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Grafica 14 Claridad de las UPGDs del esquema de revacunación en caso de una exposición rábica grave Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 En el hombre está indicado el esquema preventivo únicamente para aquellas personas que corren riesgo elevado y repetido de infección. El esquema pre exposición consiste en administrar tres dosis de vacuna antirrábica en cultivos celulares los días 0, 7 y 28, previa verificación de los niveles de anticuerpos El 88% tuvieron claro el esquema Pregunta 3. El esquema de revacunación en caso de una exposición rábica grave que ocurra posterior a 1 año del tratamiento antirrábico inicial consiste de: 1. 2. 3. 4. 5. 1 dosis 2 dosis 3 dosis en los días 0,7,14 3 dosis en los días 0,7,28 4 dosis en los días 0,3,7,21 Grafica 15 Claridad de las UPGDs respecto de las dosis y días del esquema preexposición en el que se hace uso de vacunas de cultivos celulares Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Depende del tiempo transcurrido entre el tratamiento completo recibido (pre o pos exposición) y la nueva exposición que amerite tratamiento. Si el período transcurrido es menor de un año a partir de la última dosis, se aplica una dosis cuando la exposición ha sido leve y tres dosis de vacuna los días 0, 7 y 28 cuando la exposición ha sido grave. Si el período transcurrido es mayor de un año a partir de la última dosis, tanto para exposición leve como para exposición grave, se aplican tres dosis de vacuna los días 0, 7 y 28 El 75% de los participantes tienen claro los esquemas de revacunación antirrábica humana Pregunta 4. El tratamiento post-exposición para un paciente inmunosuprimido (sin antecedente de tratamiento antirrábico) en caso de una exposición rábica leve consiste en: 1. Administrar 5 dosis de vacuna antirrábica los días 0,3,7,21 y 28 2. Administrar Inmunoglobulina o suero antirrábico y 3 dosis de vacuna antirrábica los días 0,7 y 28 3. Administrar Inmunoglobulina o suero antirrábico y 5 dosis de vacuna antirrábica los días 0,3,7,14 y 21/28. Grafica 16 Claridad de las UPGDs tratamiento post-exposición para un paciente Inmunosuprimido Localidad Chapinero Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 Las personas inmunosuprimidas por enfermedad o medicación deben evitar actividades que puedan exponerlas al virus rábico. El 63% de los grupos que participaron respondieron correctamente la pregunta demostrando comprensión de la información entregada. Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud 4. Resultados de la Evaluación del COVE. 1. Malo 2. Deficiente 3. Aceptable 4. Bueno 5. Excelente Grafica 1. Aspectos Generales del COVE Fuente: Sistematización evaluación COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 Grafica 2. Tema1: Defectos congénitos asociados al zika Fuente: Sistematización evaluación COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Grafica3. Intoxicación por monóxido de carbono. Fuente: Sistematización evaluación COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 Grafica 4. Evento centinela ERA Fuente: Sistematización evaluación COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Grafica 5. Rabia animal. Fuente: Sistematización evaluación COVE Local - Salud sexual y reproductiva - Julio 2016 5. Conclusiones Tema central: Se considera que el tema central tratado en el COVE ha generado y aportado conocimiento para el fortalecimiento de la vigilancia de defectos congénitos relacionados con el Zika. Se revisaron puntos específicos muy importantes relacionados con la notificación, diagnóstico, y acciones a realizar con los recién nacidos con defectos del SNC. Se mostró el trabajo de seguimiento realizado por el grupo de genética de la Javeriana y que evidentemente aporta para la vigilancia y toma de decisiones en salud pública sobre este tema. El auditorio fue muy participativo, se aclararon dudas, y se compartieron opiniones frente al manejo de la IVE cuando se presentan casos. Tema alerta: Es necesario reforzar el tema de la inmunización antirrábica humana en las UPGD con el fin de garantizar un óptimo uso del biológico y atención de los pacientes que lo requieren. 6. Recomendaciones Tema central: Se recomienda seguir fortaleciendo en las instituciones de salud la vigilancia intensificada de defectos congénitos relacionados con el Zika, a través de diferentes estrategias de capacitación y socialización del tema, las circulares relacionadas, y los lineamientos establecidos. Informe COVE Local Julio 2016 Unidad de Servicios de Salud Chapinero Subred Norte E.S.E. - Localidad Chapinero Secretaría Distrital de Salud Tema alerta: Se dejaron recomendaciones a las UPGD de la localidad de Chapinero de socializar a todo su personal de salud el tema de inmunización de rabia humana. Se dará un espacio en un próximo COVE para reforzar el tema. 7. Seguimiento de los compromisos anteriores Se realizará el seguimiento de los compromisos a través de visitas técnicas en las UPGDs y se retroalimentará permanentemente con la notificación.