Descargar documento
Transcripción
Descargar documento
COMISIÓN DE DDHH DE LA FRATERNIDAD HEBREA B´NAI B´RITH VENEZUELA Daniel Rafecas, Rocío San Miguel y Juan Carlos Apitz conversaron sobre DDHH en B´nai B´rith Venezuela El destacado Juez Federal de Argentina Daniel Rafecas y los abogados y analistas venezolanos Rocío San Miguel y Juan Carlos Apitz fueron ponentes, el pasado lunes 08 de noviembre de 2010, en un Conversatorio sobre Derechos Humanos en la Fraternidad Hebrea B´nai B´rith de Venezuela. Al evento concurrieron distinguidas personalidades del acontecer nacional, representantes de misiones diplomáticas y directivos de la comunidad judía, quienes fueron recibidos por hermanos de la Fraternidad, miembros de la Comisión de Derechos Humanos y de las Logias que hacen vida en Venezuela, bajo la presidencia de la Embajadora Miriam Feil. La jornada se realizó en el Salón Menorah de la sede de B´nai B´rith Venezuela -a partir de las 6:30 de la noche- y comenzó con el tradicional ritual de encendido de la Menorah (candelabro hebreo de siete lámparas o velas), emblema de la Institución. La Presidenta Feil dio la más cordial bienvenida a los invitados y destacó el papel que desempeña la B´nai B´rith en el mundo en defensa de los Derechos Humanos por más de 167 años, siendo la institución judía más antigua y con presencia en 59 países. Conversatorio El abogado Miguel Truzman, directivo de la Comisión de Derechos Humanos de B´nai B´rith Venezuela, actúo como Moderador y presentó a tan destacadas personalidades en el ámbito nacional e internacional. El Dr. Daniel Rafecas hizo la primera intervención, explicando los diferentes casos y denuncias de ataques antisemitas en Argentina en los que tuvo la oportunidad de juzgar y de cómo él interpretó las sentencias a jóvenes (menores de edad) para en vez de dictaminar penalidades tradicionales se aplicaran procesos educativos que obligaran a estos adolescentes acusados a conocer realmente “el transfondo de un insulto o ataque antisemita“ o de posturas ideológicas nazis, y así no “marginar por ignorancia” a estos individuos sino, todo lo contrario, que pasaran por un proceso de formación y educación para ser reinsertados en la sociedad. Según explicó el Dr. Rafecas, en los casos que le correspondió actuar, “es sorprendente el nivel de ignorancia” de los atacantes, quienes tenían “un absoluto desconocimiento de lo que es un judío”, del Judaísmo, de lo que ocurrió en el Holocausto o del nazismo y que lo hacían simplemente por ignorancia o por prejuicios antisemitas aprendidos o imitados, y en algunos casos por financiamiento de sectores políticos antijudíos. Por ello en sus sentencias se encargaba de que estos jóvenes pasaran por un proceso educativo y tomaran conciencia de lo que hacían. Seguidamente, el Dr. Juan Carlos Apitz reflexionó sobre qué son los Derechos Humanos y de cómo crear un marco político-social para salvaguardarlos. Uno de los conceptos que manejó fue que “el derecho es un poder simbólico que nos permite alcanzar objetivos que no podemos alcanzar solos”, por ende es necesario un “orden social” y una conciencia como colectivo que nos permitirá un mejor nivel de vida y que nuestros derechos sean garantizados. “Para que exista un respeto y defensa por los Derechos Humanos es necesario una justicia independiente e imparcial” aclaró Apitz. Por su parte, la Dra. Rocío San Miguel disertó sobre un balance retrospectivo de lo que ha pasado en Venezuela –en la última década- y de cómo se han deteriorado progresivamente las instituciones no guardando correlación con la propia constitución del país y violando tratados internacionales. Para la Dra. San Miguel estos acontecimientos han permitido llegar a un país donde la justicia no es ni imparcial ni efectiva, llegando a índices de inseguridad como los registrados hoy por hoy donde hay, tan sólo en Caracas, “un (1) secuestro largo y de cinco a diez secuestros express al día”. Posteriormente se abrió un espacio de preguntas por parte del público donde los panelistas respondieron las diferentes inquietudes y temas que se abordaron en el Conversatorio. Por Abel Flores www.bnaibrith.org.ve Fuente: Comisión de Derechos Humanos de B´nai B´rith Venezuela