L`AMAXOFÒBIA EN PRECONDUCTORS
Transcripción
L`AMAXOFÒBIA EN PRECONDUCTORS
III CICLE DE CONFERENCIES DE LA PSICOLOGIA DEL TRANSIT I DE LA SEGURETAT L’AMAXOFÒBIA EN PRECONDUCTORS. SEBASTIÀ SÁNCHEZ El dia 15 de juny de 2015 va tenir lloc a la sala d’actes del COPC la setena conferència del III cicle de Conferències de la Psicologia del Trànsit i la Seguretat organitzat per la secció del mateix nom. La conferència tenia per tema “L’amaxofòbia en preconductors” i va ser impartida pel Dr. Sebastià Sánchez Marin, psicòleg, formador de conductors i professor de la Càtedra d’Educació i Formació Viària de la UAB. La Sra. Mª José Alcaide, secretària de la secció, va fer la presentació del tema i del ponent. INTRODUCCIÓ La amaxofòbia, o por a conduir és un trastorn que afecta, en l’actualitat al 30% de conductors. Aquesta xerrada tracta sobre les causes i la intervenció psicològica en aquestes persones mitjançant el programa CEVEMIC (Como Vencer el Miedo a Conducir) DESENVOLUPAMENT La xerrada queda resumida en la transcripció que us adjuntem d’un article publicat pel Dr. Sebastià Sánchez a la Revista Travesia. CONCLUSIÓ I CLOENDA Al final de la xerrada s’obre un torn d’intervenció molt participatiu. El tema i el ponent són valorats extraordinàriament bé. Cómo enseñar a vencer la AMAXOFoBIA o miedo a conducir “La amaxofobia es la fobia o el miedo a conducir un vehículo. Se manifiesta por una serie de síntomas de ansiedad, como: sudoración, tensión muscular, sequedad de boca, taquicardia, dolor en el pecho, hiperventilación, etc., etc. El origen, en la mayoría de casos, suele ser difuso y la persona no sabe, no recuerda cuándo o porqué empezó. Aunque la causa podría deberse a la vivencia de un accidente de tráfico, en la mayoría de ocasiones la explicación de la amaxofobia se encuentra en la asociación de estímulos neutros con los síntomas de ansiedad, por ejemplo, asociar inconscientemente el pasar por un túnel (estímulo neutro) con el padecer tensión muscular y aceleración de las pulsaciones cardíacas... Hecha esta asociación inconsciente, cada vez que la persona pase por un túnel se le dispararán, sin poder frenarlos, los síntomas mencionados. Etimológicamente, la palabra "amaxofobia" proviene del griego αμαχος ('amaxos' «carro») y φοβία ('fobia' «temor»). A menudo se manifiesta en verdaderos ataques de pánico y diversos individuos que padecen de amaxofobia se quejan de ansiedad y agitación en los días u horas que tienen que conducir un vehículo. Puede presentarse en distintos grados, hasta el extremo en que la amaxofobia afecta la vida social del individuo; por ejemplo, evitando salir si no hay alternativas de transporte. Esto puede afectarlo profesionalmente, debido a los problemas que le ocasiona el no poder trasladarse. Clínicamente, es catalogada como fobia específica o trastorno de ansiedad causado por un miedo irracional a la exposición de objetos o situaciones específicas y, en casos graves, a representaciones. Los indicadores del problema se muestran en un amplio abanico de síntomas, que se manifiestan desde una incapacidad absoluta para conducir, donde la persona que padece este nivel sufre un bloqueo total con sólo pensar que ha de sentarse al volante y por lo tanto evitará exponerse a la situación fóbica; hasta la manifestación más liviana, donde el sujeto suele afrontar el reto que le supone conducir, aunque esta exposición le suponga soportar los síntomas que le producen aversión y malestar. Los síntomas de la amaxofobia se manifiestan en tres niveles claramente diferenciados: • • • El nivel cognitivo: donde los pensamientos del sujeto se relacionan con la idea de que va a sufrir un accidente y en sus consecuencias. El nivel conductual: en este nivel la conducta evitativa puede ser un gran inconveniente para quien padece amaxofobia ya que entorpece su desarrollo personal, social y laboral, pues el sujeto evitará cualquier evento asociado a la conducción. El nivel fisiológico: la persona puede padecer ansiedad, sudoración, ritmo cardíaco acelerado, sensación de pérdida de control, dolor, rigidez muscular, hiperventilación, etc. Al mismo tiempo la amaxofobia representa un factor de riesgo en la conducción, ya que quienes la sufren a un nivel leve o medio-leve, siguen enfrentándose a la conducción, pero conducen bajo un grado de ansiedad demasiado elevado como para poder atender eficazmente al fenómeno de la circulación. Siéndole complicado e, incluso a veces imposible, encontrar respuestas adecuadas, que se ajusten a las circunstancias cambiantes, que se presentan en la tarea compleja de conducir. Con el ánimo de dar respuesta a este problema social hemos desarrollado un programa específico de “Cómo Enseñar a Vencer el Miedo a Conducir” (a partir de ahora CEVEMIC). Desde el que se pretende, a través de la formación, devolver la confianza de las personas que padecen amaxofobia y por lo tanto ofrecer la posibilidad de que puedan desenvolverse con normalidad, como conductores/as seguros y eficaces. El tratamiento de la amaxofóbia se inicia, a partir de una evaluación diagnóstica, que nos permite conocer el nivel de miedo a conducir y nos posibilita el diseño de un programa de tratamiento individual basado en técnicas de Programación Neurolingüistica (PNL): relajación, imaginación, visualización (1 ó 2 sesiones en el gabinete psicológico), acompañadas de estrategias cognitivo-conductuales, para luego pasar al afrontamiento real en vías abiertas al tráfico, con vehículo con doble mando, junto al profesor de formación vial, que también es psicólogo experto en ayudar a vencer el miedo a conducir. La pretensión del programa es doble: la primera se centra en ampliar la formación de los profesionales de la formación vial, dándoles a conocer instrumentos para evaluar la ausencia o presencia de amaxofobia y en su caso en que nivel se sitúa, además de enseñar técnicas basadas en el modelo racional emotivo de Ellis y en la Programación Neurolingüística (PNL). Estas estrategias serán la base en la intervención para vencer la amaxofobia; la segunda contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren de este miedo a conducir y por extensión incidir en la reducción de los accidentes de tráfico, ya que la conducción bajo los efectos de un miedo intenso es, en la actualidad, uno de los factores de riesgo de accidente a considerar. La concreción del programa CEVEMIC ha sido el resultado de un dilatado trabajo en el tratamiento de personas que padecían este miedo irracional y desproporcionado a conducir. Según Ronald Laing, psicólogo escocés, “Vivimos en un momento de la historia donde el cambio es tan acelerado que empezamos a ver el presente sólo cuando ya está desapareciendo”. Es cierto que puede parecer complejo y costoso en esfuerzo, aprender nuevos preceptos que ocupen parte del tiempo de nuestra comprimida agenda. En este caso particular (profesor/a de formación vial) incorporar nuevas técnicas y estrategias para enseñar a vencer el miedo a conducir puede considerarse, por algunos, como un difícil desafío, pero las necesidades cambiantes de la sociedad exigen a la figura del profesional una adaptación constante que dé respuestas a las exigencias del medio. Para ello se han de adquirir competencias profesionales que vayan en sintonía con las nuevas demandas en la resolución de problemas que presenten los futuros clientes. Esta línea de acción posibilita abrir el abanico de la oferta formativa y empresarial y promueve e impulsa el prestigio del profesor/a de formación vial.”