Estudio de factibilidad de la estrategia de expansión de las ventas
Transcripción
Estudio de factibilidad de la estrategia de expansión de las ventas
UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN DE LAS VENTAS DEL “DIARIO EL ESPECTADOR” HACIA GUACARA, ESTADO CARABOBO CON AUMENTO EN LAS VENTAS DE PUBLICIDAD Giovanna G. Schiavo Morales Tutor: Jonny Dunia Amair Caracas, junio 2000 I DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la legislación vigente en materia de derecho de autor. En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de Junio de 2000. _______________________________ Giovanna G. Schiavo Morales II APROBACIÓN Considero que el Trabajo de Grado titulado: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN DE LAS VENTAS DEL “DIARIO EL ESPECTADOR” HACIA GUACARA, ESTADO CARABOBO CON AUMENTO EN LAS VENTAS DE PUBLICIDAD Elaborado por la ciudadana GIOVANNA G. SCHIAVO MORALES Para optar al título de LICENCIADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de Junio de 2000. ________________________ Jonny Dunia Amair III ACTA DE VEREDICTO Nosotros, los abajo firmanes, constituidos como jurado examinador y reunidos en Caracas, en julio de 2000, con el propósito de evaluar el Trabajo de Grado titulado: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN DE LAS VENTAS DEL “DIARIO EL ESPECTADOR” HACIA GUACARA, ESTADO CARABOBO CON AUMENTO EN LAS VENTAS DE PUBLICIDAD Presentado por la ciudadana GIOVANNA G. SCHIAVO MORALES Para optar al título de LICENCIADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Emitimos el siguiente veredicto: Reprobado__ Aprobado__ Notable__ Sobresaliente__ Sobresaliente con Mención Honorífica__ Observaciones: ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________ _________________ __________________ Nombre del jurado Nombre del jurado Nombre del jurado IV DEDICATORIA ??A mis padres, por haber hecho de mí la persona que soy actualmente, por su apoyo, cariño y comprensión, ??A mis hermanos, por estar siempre a mi lado, ??A Leo, por ser la persona tan importante en mi vida que me ha brindado tantos bellos momentos, ??A mis amigos y compañeros, por compartir esos momentos de estudio. V AGRADECIMIENTOS ??Al profesor Jonny Dunia, por haber representado un pilar fundamental para el logro de esta última fase de mi carrera. ??A mi mamá por darme el apoyo y ayuda necesaria para culminar con éxito mi Trabajo de Grado. ??Al “Diario El Espectador” por la colaboración prestada a lo largo de este proyecto. ??A Leopoldo Pérez Barnola, por haberme dado soporte en todo momento para el logro de este sueño. ??A Nancy García Arjona, por ser esa profesora y amiga que me guió y me brindó su apoyo y colaboración. ??A Leandro Durigón (Jr.), por haberme brindado su colaboración desinteresada durante el proceso de recopilación de los datos requeridos para la realización de mi Trabajo de Grado. INDICE DE CONTENIDO Lista de tablas y figuras...........................................................................................iv Resumen.................................................................................................................vii Introducción..............................................................................................................1 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3 II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 6 CAPITULO 1. ANTECEDENTES DEL PERIODISMO...................................... 6 1. Antecedentes del periodismo En Venezuela ........................................................ 6 1.1. La primera ley de imprenta ....................................................................... 8 1.2. El periodismo a finales del siglo XIX ..................................................... 10 1.3. El periodismo moderno ........................................................................... 10 2. Antecedentes del periodismo en el Estado Carabobo ........................................ 12 3. Antecedentes del “Diario El Espectador” .......................................................... 14 CAPITULO 2. EVALUACIÓN DE PROYECTOS..............................................16 1. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................... 17 1.1. La demanda ............................................................................................. 18 1.2. Oferta del producto.................................................................................. 19 1.3. Mercado potencial................................................................................... 19 1.4. Precio....................................................................................................... 20 1.5. Canales de distribución ........................................................................... 20 2. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................ 21 2.1. Tamaño óptimo ....................................................................................... 21 2.2. Localización ............................................................................................ 22 2.3. Proceso de producción ............................................................................ 23 2.4. Pérdidas de materia prima del proceso.................................................... 24 2.5. Marco legal.............................................................................................. 24 2.6. Organización de la empresa .................................................................... 25 3. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO........................................................ 25 3.1. Inversión inicial....................................................................................... 27 3.2. Depreciación y amortización................................................................... 29 3.3. Ingresos. .................................................................................................. 30 3.4. Egresos.. .................................................................................................. 30 3.5. Financiamiento........................................................................................ 32 3.6. Estado de resultados................................................................................ 33 3.7. Punto de equilibrio .................................................................................. 34 3.8. Flujo de caja ............................................................................................34 ii 3.9. Valor Presente Neto ................................................................................. 35 3.10. Tasa interna de retorno........................................................................... 36 III. MARCO METODOLÓGICO ..........................................................................38 1. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS GENERALES............................ 38 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 39 2.1. Formulación del problema ...................................................................... 39 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 39 4. VARIABLES ..................................................................................................... 41 4.1. Conceptualización de las variables ......................................................... 41 4.2. Operacionalización de las variables ........................................................ 42 5. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 44 6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............. 48 6.1. Entrevistas y cuestionarios ...................................................................... 48 6.2. Validez de los cuestionarios .................................................................... 51 7. CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS............................................ 52 8. RESEÑA DE PROCEDIMIENTOS .................................................................. 53 IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS ..........................................................................56 1. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................... 56 1.1. Análisis cualitativo de la demanda potencial de publicidad por parte de empresas publicitarias ..................................................................................... 56 1.2. Estudio de lectores-compradores de periódicos de Guacara....... ............ 59 1.3. Estudio de los kioscos que no venden el “Diario El Espectador” ........... 73 1.4. Estudio de los kioscos que venden el “Diario El Espectador”................ 81 1.5. Consideraciones acerca de la competencia ............................................. 95 2. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................ 96 2.1. Tamaño ................................................................................................... 96 2.2. Localización ............................................................................................ 96 2.3. Proceso de producción ............................................................................ 96 2.4. Pérdidas de materia prima del proceso.................................................. 107 2.5. Distribución ........................................................................................... 107 2.6. Devolución ............................................................................................ 108 2.7. Publicidad.............................................................................................. 109 2.8. Distribución de áreas en el local del “Diario El Espectador” ............... 109 2.9. Marco legal............................................................................................ 110 2.10. Organización del “Diario El Espectador” ............................................ 111 2.11. Descripción sucinta de cargos en el “Diario El Espectador” ............... 114 2.12. Cambios en el “Diario El Espectador” ................................................. 120 3. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO...................................................... 123 3.1. Capacidad instalada y utilizada............................................................. 123 3.2. Costo de la maquinaria y equipos ......................................................... 129 3.3. Inversión................................................................................................ 129 3.4. Depreciación y amortización................................................................. 131 3.5. Nómina .................................................................................................. 133 iii 3.6. Materia prima y suministros .................................................................. 139 3.7. Ingresos ................................................................................................. 139 3.8. Gastos de fabricación ............................................................................ 146 3.9. Estado de resultados.............................................................................. 150 3.10. Impuesto al Valor Agregado ................................................................ 150 3.12. Punto de equilibrio ............................................................................... 157 3.13. Flujo de fondos..................................................................................... 157 3.14. Rentabilidad ......................................................................................... 164 V. CONCLUSIONES .......................................................................................... 168 VI. RECOMENDACIONES ............................................................................... 170 VII. GLOSARIO ................................................................................................... 172 VIII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................177 IX. APÉNDICE.....................................................................................................179 iv LISTA DE TABLAS Y FIGURAS FIGURAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. Secciones fundamentales para que publiciten en un periódico, 58 Porcentaje de circulación necesaria en un periódico para que pauten en éste, 58 Disposición de las empresas publicitarias en pautar en el “Diario El Espectador”, 59 Cuadro representativo de edad, 61 Ingreso promedio familiar mensual, 62 Tipo de vivienda, 62 Modalidad de tenencia de la vivienda, 63 Proporción de personas que tienen hijos, 64 Número de hijos en la familia, 64 Proporción de personas que compran periódicos, 65 Motivo por el cual no compran periódicos, 66 Porcentaje de personas que compran periódicos de circulación regional, 67 Motivo por el cual no compran periódicos de circulación regional, 67 Porcentaje de compra de periódicos de circulación regional, 68 Motivo por el cual compran periódicos de circulación regional, 69 Porcentaje de personas que conocen el “Diario El Espectador”, 70 Medios por los cuales conocen los lectores-compradores de periódicos de Guacara al “Diario El Espectador”, 70 Porcentaje de personas que comprarían el “Diario El Espectador”, 71 Motivo por el cual no comprarían el “Diario El Espectador”, 72 Frecuencia de compra del “Diario El Espectador”, 73 Secciones de interés para el lector, 74 Porcentaje de encargados de kioscos de Guacara que conocen el “Diario El Espectador”, 75 Medios por los cuales conocen los encargados de los kioscos de Guacara al “Diario El Especta dor”, 76 Porcentaje de encargados de kioscos que estarían dispuestos a vender el “Diario El Espectador”, 77 Características que debe tener un diario, según los encargados de los kioscos, para que se venda con éxito, 78 Porcentaje de ganancia que obtienen los encargados de los kioscos de otros periódicos regionales, 80 Porcentaje de ganancia mínimo que esperarían obtener los encargados de los kioscos si vendieran el “Diario El Espectador”, 81 Número de ejemplares del “Diario El Espectador” que podrían vender los encargados de los kioscos en Guacara, 82 Porcentaje de encargados de kioscos que reciben diariamente el “Diario El Espectador”, 83 v 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. Hora a la cual reciben el “Diario El Espectador”, 84 Número de ejemplares del “Diario El Espectador que reciben diariamente, 85 Porcentaje de ventas de kioscos que reciben de 41 a 50 ejemplares por día, 86 Porcentaje de ventas de kioscos que reciben de 31 a 40 ejemplares por día, 86 Porcentaje de ventas de kioscos que reciben de 21 a 30 ejemplares por día, 87 Porcentaje de ventas de kioscos que reciben de 10 a 20 ejemplares por día, 88 Porcentaje de encargados de kioscos que han solicitado al distribuidor más ejemplares, 88 Motivo por el cual no han solicitado al distribuidor más ejemplares, 89 Porcentaje de encargados de kioscos que han recibido más ejemplares del distribuidor, 90 Motivo por el cual el distribuidor no se los ha proporcionado, 91 Porcentaje de encargados de kioscos que están conformes con la venta del periódico “El Espectador”, 92 Motivo por el cual los encargados de kioscos no están conformes con la venta del “Diario El Espectador”, 93 Porcentaje de ganancia por la venta del “Diario El Espectador”, 93 Porcentaje de ganancia por la venta de otros periódicos regionales, 94 Recomendaciones que contribuyen a incrementar las ventas del “Diario El Espectador”, 95 Organigrama general del “Diario El Espectador”, 112 Organigrama de la Gerencia General del “Diario El Espectador”, 113 Organigrama de la Dirección del “Diario El Espectador”, 114 Nuevo organigrama general del “Diario El Espectador”, 122 Nuevo organigrama de la Gerencia General del “Diario El Espectador”, 123 TABLAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Distribución del espacio físico del “Diario El Espectador”, 111 Determinación de la demanda potencial muestral diaria, 126 Determinación del crecimiento de la venta de ejemplares del “Diario El Espectador” en Guacara, 127 Capacidad instalada y utilizada correspondiente a la estrategia sin expansión,128 Capacidad instalada y utilizada correspondiente a la estrategia de expansión sin aumento y con aumento en las ventas de publicidad, 129 Costo de la maquinaria y equipos, 130 Inversión correspondiente a la estrategia sin expansión, 131 Inversión correspondiente a la estrategia de expansión sin aumento en las ventas de publicidad, 131 Inversión correspondiente a la estrategia de expansión con aumento en las ventas de publicidad, 132 vi 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. Cálculo de la depreciación y amortización, 133 Nómina correspondiente a la estrategia sin expansión, 137 Nómina correspondiente a la estrategia de expansión sin aumento en las ventas de publicidad, 138 Nómina correspondiente a la estrategia de expansión con aumento en las ventas de publicidad, 139 Materia prima y suministros correspondientes a la estrategia sin expansión, 141 Materia prima y suministros correspondientes a la estrategia de expansión sin aumento y con aumento en las ventas de publicidad, 142 Ingresos correspondientes a la estrategia sin expansión, 144 Ingresos correspondientes a la estrategia de expansión sin aumento en las ventas de publicidad, 145 Ingresos correspondientes a la estrategia de expansión con aumento en las ventas de publicidad, 146 Gastos de fabricación correspondientes a la estrategia sin expansión, 149 Gastos de fabricación correspondientes a la estrategia de expansión sin aumento y con aumento en las ventas de publicidad, 150 Estado de resultados correspondiente a la estrategia sin expansión, 152 Estado de resultados correspondiente a la estrategia de expansión sin aumento en las ventas de publicidad, 153 Estado de resultados correspondiente a la estrategia de expansión sin aumento en las ventas de publicidad, 154 Impuesto al Valor Agregado correspondiente a la estrategia sin expansión, 155 Impuesto al Valor Agregado correspondiente a la estrategia de expansión sin aumento en las ventas de publicidad, 156 Impuesto al Valor Agregado correspondiente a la estrategia de expansión con aumento en las ventas de publicidad, 157 Punto de equilibrio correspondiente a la estrategia sin expansión, 159 Punto de equilibrio correspondiente a la estrategia de expansión sin aumento en las ventas de publicidad, 160 Punto de equilibrio correspondiente a la estrategia de expansión con aumento en las ventas de publicidad,161 Flujo de fondos correspondiente a la estrategia sin expansión, 162 Flujo de fondos correspondiente a la estrategia de expansión sin aumento en las ventas de publicidad, 163 Flujo de fondos correspondiente a la estrategia de expansión con aumento en las ventas de publicidad, 164 Rentabilidad correspondiente a la estrategia sin expansión, 166 Rentabilidad correspondiente a la estrategia de expansión sin aumento en las ventas de publicidad, 167 Rentabilidad correspondiente a la estrategia de expansión sin aumento en las ventas de publicidad, 168 vii RESUMEN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN DE LAS VENTAS DEL “DIARIO EL ESPECTADOR” HACIA GUACARA, ESTADO CARABOBO CON AUMENTO EN LAS VENTAS DE PUBLICIDAD Autor: Giovanna G. Schiavo Morales Caracas, junio 2000 Tutor: Jonny Dunia Amair El presente Trabajo de Grado se realizó con el objetivo de determinar la viabilidad de la expansión del “Diario El Espectador” hacia Guacara, Estado Carabobo, como estrategia para alcanzar la situación de beneficios no negativos; dicha estrategia se estudia sin y con el incremento de las ventas de pautas publicitarias. A fines de comparación se proyectó la operación del periódico bajo el supuesto de continuar operando sin introducir modificaciones. El trabajo se realizó mediante las técnicas utilizadas en la evaluación de proyectos, las cuales exigen la realización de un estudio de mercado, técnico y económico-financiero. El estudio de mercado se realizó por medio de un trabajo de campo con la finalidad de obtener información respecto a la demanda potencial del “Diario El Espectador” en Guacara, determinar la aceptación del diario e indagar cómo se está realizando el proceso de distribución. Los resultados obtenidos del estudio indicaron, que las empresas publicitarias estarían dispuestas a pautar en el “Diario El Espectador” si éste les ofreciera el servicio, que la demanda potencial del “Diario El Espectador” en Guacara es de 1923 ejemplares diarios y que la distribuidora estaba incurriendo en algunas fallas que afectaban las ventas del diario. En el estudio técnico se determinó que no existe impedimento técnico ni legal para la realización de la expansión del “Diario El Espectador hacia Guacara con el aumento en las ventas de publicidad. viii Finalmente, en el estudio económico-financiero la Tasa Interna de Retorno es incalculable para la alternativa sin expansión, y, actualizando a la tasa de mercado, el VPN es negativo. Para las alternativas de expansión sin y con aumento en las ventas de publicidad, las Tasas Internas de Retorno son 13,18% y 14,56%, respectivamente, por consiguiente se recomienda expandir el “Diario El Espectador” lo antes posible hacia Guacara preferiblemente aumentando las ventas de publicidad. 1 INTRODUCCIÓN A partir de los comicios en diciembre de 1998 para elegir al Presidente de la República y a los Gobernadores de Estado, los medios de comunicación escritos, tanto regionales como nacionales, han tenido crecimientos notables en sus ventas comparados con los recientes años anteriores debido al surgimiento de una nueva situación política, la cual ha traído, entre otras consecuencias, que las noticias sigan siendo impactantes en los diarios nacionales y locales. El “Diario El Espectador”, para sacar ventaja de la situación antes descrita, ha mostrado una posición equilibrada en la noticia, además de destacarse por los titulares y las fotos en movimiento de su primera página, es decir, fotos actualizadas y con expresión del personaje. A pesar de esto, el “Diario El Espectador” no ha obtenido un notable incremento en las ventas de ejemplares, ni en las ventas de publicidad, ni mejoría en la recurrencia de pérdidas anuales, lo que ha evidenciado la necesidad de buscar alternativas para que la empresa editora del periódico alcance una situación autosostenida, es decir, que obtenga beneficios no negativos, asegurando así a sus accionistas el que no tengan que cubrir dichas pérdidas y dando garantía de permanecer en el mercado, conservando o aumentando, de esta manera, el empleo de sus trabajadores y la permanencia de este medio noticioso en beneficios para la colectividad. El objetivo de este estudio es determinar la factibilidad de una estrategia, la de expandir las ventas del “Diario El Espectador” hacia Guacara, Estado Carabobo, sin aumentar las ventas de publicidad y luego con aumento de éstas. El presente trabajo se realizó mediante las técnicas de evaluación de proyectos, las cuales consisten en llevar a cabo estudios de mercado, técnico y 2 económico-financiero con el fin de determinar la factibilidad de la estrategia de expandir el “Diario El Espectador” hacia Guacara, sin y con aumento en las ventas de publicidad. Las características metodológicas que definen esta investigación son las siguientes: El estudio se desarrolló siguiendo un diseño bibliográfico para el estudio técnico y para el económico y financiero y, para el estudio de mercado, un diseño campo-encuesta y entrevistas por pautas o guías. Se le clasifica como un estudio aplicado debido a que los resultados obtenidos de la investigación serán utilizados por los directivos del diario para la toma de decisiones relativas a la clausura del “Diario El Espectador”, o a la expansión obteniendo utilidad no negativa y el mantenimiento y aumento de la porción de mercado del mismo. La investigación consta de cuatro secciones: la primera presenta el planteamiento del problema, la segunda se refiere al marco teórico que fundamenta la investigación, el cual se divide en dos capítulos: los antecedentes del periodismo en Venezuela, en el Estado Carabobo y los antecedentes del “Diario El Espectador”, y la evaluación de proyectos, la cual incluye el estudio de mercado, estudio técnico y el estudio económico-financiero, esencia fundamental del desarrollo del proyecto; la tercera sección se refiere al marco metodológico en el que se presenta el problema de la investigación, los objetivos, el nivel de investigación y el diseño utilizado, la cuarta sección presenta los resultados y su análisis y, la quinta presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio. 3 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A pesar del aumento en las ventas de ejemplares que han traído a los medios de comunicación escrita los hechos políticos acontecidos en el país durante éstos últimos años y de la mejora del “Diario El Espectador” en el manejo de los titulares manteniendo una línea imparcial en las noticias, el mismo ha conservado sus ventas en 6.600 ejemplares de venta diaria sin lograr eliminar el déficit de sus utilidades. Por lo anteriormente expuesto se tomó en consideración la expansión del “Diario El Espectador” como una estrategia para que pueda mantenerse operando sin un aporte constante de los accionistas. Se decidió realizar la expansión hacia Guacara, Estado Carabobo debido a que es una zona cercana a la planta del “Diario El Espectador”, aún cuando se conoce que existen otras zonas de importancia en la región que deberían ser penetradas por el diario. Otro aspecto tomado en cuenta como parte del estudio de la expansión, es el aumento en las ventas de publicidad, el cual se realizó con empresas publicitarias del Estado Carabobo, aún cuando es de conocimiento del investigador que también se podría obtener información a través de empresas publicitarias del Distrito Federal o del Estado Aragua. Por las características diferenciales que posee el “Diario El Espectador”, su mercado meta son lectores de clases socio-económicas A, B y C+ , aún cuando el mercado meta del diario para la nueva ruta es la clase socio -económica C, esto debido a que es la clase predominante en Guacara, Estado Carabobo. 4 El “Diario El Espectador” posee una excelente sección deportiva la cual ha hecho que éste sea galardonado por dicha sección, por lo que se explotarán esas cualidades ya que es una de las secciones más leídas por la clase socio-económica presente en Guacara. A lo dicho se une el hecho de contar con una moderna capacidad instalada de producción que excede con holgura a la utilizada, además de tomar en cuenta el hecho de que las personas pertenecientes a clase socio-económica C, lean la sección de deportes y lotería con frecuencia, por lo cual se interpreta que existe una oportunidad para que el “Diario El Espectador” se expanda hacia Guacara, Estado Carabobo sin aumento y con aumento en las ventas de publicidad, como alternativas para obtener utilidades no negativas. Es de hacer notar que el objetivo del estudio es determinar la factibilidad económico-financiera de la expansión del “Diario El Espectador” sin aumento y con aumento en las ventas de publicidad como estrategias para eliminar el déficit del diario, mejorando y ampliando la distribución de los periódicos en los puntos de venta, aumentando las rutas que posee actualmente el diario, y mejorando la oferta publicitaria. El estudio de la estrategia de expansión del “Diario El Espectador” sin aumento y con aumento en las ventas de publicidad se llevó a cabo por medio de un estudio de factibilidad, el cual se desarrolló a través de las técnicas de la evaluación de proyectos, las cuales se orientan a demostrar la factibilidad de mercado, técnica, legal, económica y financiera de una inversión propuesta, a fin de calcular el rie sgo de dicha inversión en la utilización del mínimo de recursos necesarios para la obtención de beneficios esperados. “La preparación y evaluación de proyectos puede definirse como el conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativa mente las ventajas y 5 desventajas que presenta la asignación de recursos a una determinada iniciativa” (Sapag, N., y Sapag, R., 1995, p. 4). El estudio se realiza en el período comprendido entre el mes de noviembre del año 1999 y junio de 2000. La investigación de mercado se llevó a cabo por medio de cuestionarios y entrevistas, los cuales sirvieron como instrumentos para conocer la demanda potencial de lectores-compradores del “Diario El Espectador” en Guacara, la demanda potencial de empresas publicitaria s interesadas en pautar en el “Diario El Espectador”, la opinión de los encargados de los kioscos que venden el periódico acerca del proceso de venta y distribución del “Diario El Espectador”, y la disposición de los encargados de los kioscos ubicados en Guacara de vender el “Diario El Espectador”. OBJETIVO GENERAL Determinar la factibilidad de la expansión del “Diario El Espectador” hacia Guacara, Estado Carabobo sin y con aumento en las ventas de publicidad para la obtención de utilidades no negativas. 6 II. MARCO TEÓRICO CAPITULO 1. ANTECEDENTES DEL PERIODISMO 1. ANTECEDENTES DEL PERIODISMO EN VENEZUELA La historia del periodismo venezolano es relativamente reciente. La misma está ligada estrechamente a la aparición de la imprenta en nuestro país, hecho éste que se remonta a principios del siglo XIX, mucho más tarde que en otras partes, como en México, en donde la imprenta apareció en 1520 y en Perú, cuya llegada se remonta hacia finales del siglo XVI. En 1806, Francisco de Miranda había traído con él a Venezuela la imprenta, pero debió dejarla en la isla de Trinidad cuando se marchó luego del fracaso de la incursión independentista. Se piensa que la tardía inclusión de la imprenta en Venezuela se debió al lento desarrollo del país y a que la Audiencia decretó en diciembre de 1797: “Los que comerciaran con papeles o libros, o los que recibieran y no lo participasen a las autoridades respectivas, los que tuvieran noticias de ellos y no lo comunicaren a las mismas justicias, los que los pasaren a otras manos, o de cualquier forma divulgaren sus doctrinas o no impidieran su extensión, cuando esté de su parte, serán castigados con penas de azotes, presidio y con la muerte según las circunstancias”. Esa era la forma como el antiguo régimen español se defendía contra la influencia de la Revolución Francesa (Nieschulz, E.,1981, p.11). 7 La imprenta instalada en Caracas a finales de 1808 por Matthew Gallagher y James Lamb, resultó ser la misma que traía Miranda en 1806. Estos dos impresores ingleses llegaron a un acuerdo económico con la Real Hacienda de Caracas para construir el primer taller de impresión del país y ésta imprenta ha sido considerada como el primer establecimiento de impresión tipográfica en Venezuela. Para esa época, los tipos utilizados en nuestro país eran de diseño del siglo XVIII, en cambio, la prensa era de modelo antiguo y escasamente superaba la velocidad de la prensa original. El periódico “La Gazeta de Caracas” fue la primera publicación periódica en nuestro país, proveniente de la imprenta instalada en Venezuela por el capitán general interino, Juan de Casas. “La Gazeta de Caracas” era un semanario publicado por Matthew Gallagher y Jaime Lamb como órgano oficial del imperio español, cuya principal finalidad para la época fue acallar los rumores que circulaban con relación a la ocupación francesa a España y el derrocamiento de la monarquía encabezada por Fernando VII y, además, estimular la lealtad de los pobladores de las colonias hacia los reyes españoles. “La Gazeta de Caracas” se “dedicaba a la agricultura y al comercio, a la política y a las letras, pero todo su material fue sometido a la censura del gobierno colonial y prometía absoluto respeto a la religión católica, a las leyes del país, las buenas costumbres y la reputación ciudadana” (Cuenca, H., 1980, p. 76). El periódico presentaba poca información local y sus artículos eran largos y tediosos. Las fuentes informativas de éste diario eran periódicos europeos e información gubernamental española; por esto que se reduce el interés de las comunidades hacia su lectura y no juega un papel importante en la agitación independentista. En los primeros años en que apareció la imprenta en nuestro país existían pocos talleres de impresión, los cuales se encontraban en Caracas, Cumaná y en 8 Valencia. Para 1812, época en que fracasa la primera república, la imprenta venezolana sufre una interrupción en su evolución y auge. El 27 de junio de 1818 circuló por primera vez “El Correo del Orinoco”, el cuál era un semanario de línea independentista fundado por Simón Bolívar, cuyo propósito era el de promover la lucha por la emancipación de América, informar sobre la situación política de España y de otros países americanos, así como contrarrestar la influencia que ejercía “La Gazeta de Caracas”. Los responsables de la circulación de éste semanario fueron los defensores de la causa patriota. Los jefes de redacción fueron Francisco Antonio Zea, Iván Germán Roscío, José Luis Ramos y Manuel Palacio Fajardo. Entre los redactores y colaboradores encontramos a Simón Bolívar, Carlos Soublette, Cristóbal Mendoza y José Rafael Revenga, entre otros. 1.1. La primera ley de imprenta El Congreso de Cúcuta el 17 de septiembre de 1821 “promulgó una ley de imprenta para emancipar el pensamiento del freno del despotismo y encauzar la verdadera opinión pública. Esta ley consagra ampliamente la libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas...sin necesidad de licencia, revisión y aprobación alguna anteriores a las publicaciones. Se ha dicho con exactitud que toda ley de imprenta, por más liberal que sea, en sí misma, es ya una limitación de la libertad de pensamiento” (Cuenca, H., 1980, p. 79). A pesar de esto, se consideró beneficiosa dicha ley porque en esos tiempos el régimen había sometido a la población a seguirlo, lo que dificultaba el alcance de la libertad política. Durante la guerra de independencia el periodismo en Venezuela se remite a la publicación básicamente de “La Gazeta de Caracas”, órgano algunas veces en manos de realistas y otras en manos de patriotas, dependiendo de cual de los dos bandos 9 dominara la sede de la Capitanía General, y de la edición de “El Correo del Orinoco”, vocero de la causa emancipadora. Durante la época colonial, todas las imprentas que funcionaban en América eran consideradas imprentas reales, propiedad de la corona. Quienes operaban las máquinas de impresión o editaban alguna publicación, no eran dueños de las impresoras con las que realizaban sus publicaciones, sino que eran simplemente los poseedores de una gracia o autorización oficial para poder dedicarse a éste oficio. A partir de la declaración de la independencia en los países de América, se consagra la libertad de imprenta, lo cual representa el derecho de todo ciudadano de poseer una imprenta y dedicarse a la edición de periódicos y todo tipo de publicaciones. La disposición republicana con respecto a la libertad de prensa hizo que se estimulara la creación de publicaciones, particularmente de periódicos, entre los cuales se destaca “El Venezolano”, fundado por Tomás Lander y Antonio Leocadio Guzmán. Este se convirtió en el vocero de las ideas del partido liberal y su influencia en Venezuela fue inmensa. Este diario desaparece en 1846 debido a circunstancias políticas. Luego aparecen muchos otros periódicos como “El Trabuco”, “El Zancudo”, “El Relámpago”, “Las Avispas”, “El Tribuno”, etc. Sin embargo, uno de los de mayor influencia fue “El Diario de la Tarde”, primer vespertino hecho en el país, el cual apareció el primero de junio de 1846, fundado por uno de los grandes periodistas de la historia venezolana, Juan Vicente González. Fue a partir de 1830, cuando Venezuela rompe con la Gran Colombia, que se inicia un rico período editorial y periodístico en el país. A partir del inicio de la guerra federal en 1858, el país se divide entre federales y conservadores. Surge “El Heraldo”, dirigido por Juan Vicente González, quien se convierte en el vocero del gobierno conservador y ataca a los federalistas. Por otra parte, se editaron los periódicos “El Independentista”, de Pedro José Rojas y “El Fe deralista”, de Blas Bruzual. Ambos defendieron la causa liberal durante la 10 confrontación de la llamada guerra larga y fueron notable influencia en la vida social y política venezolana de esos años. 1.2. El periodismo a finales del siglo XIX La última década del siglo XIX, fue muy fértil en la aparición de periódicos de alta calidad. El 17 de julio de 1890 aparece un diario de la Iglesia Católica llamado “La Religión”. También se fundan dos revistas importantes llamadas “El Cojo Ilustrado” y “Cosmópolis”, ambas de contenido literario. “El Cojo Ilustrado” ha sido en la historia del periodismo literario y cultural una revista de importancia, tanto por su excelencia como por su duración, la cual se extendió hasta 1915. En 1893 aparece el periódico “El Pregonero”, el cual llegó a imprimir ocho mil ejemplares por hora y fue el primero en venderse al pregón. Durante la época del régimen de Juan Vicente Gómez, ya en el siglo XX, el periodismo venezolano pasa por una época de poco brillo. Sin embargo, en 1909 se edita “El Universal”, que fue el primer diario de Venezuela en incorporar la rotativa. En 1914 el diario “El Panorama” inicia su circulación, y “El Impulso” sale por primera vez el primero de enero de 1919. 1.3. El periodismo moderno El periodismo moderno en Venezuela se inicia luego de la muerte del General Juan Vicente Gómez. En los años 40’ se fundan dos periódicos que inician el ciclo de la modernidad periodística en el país: “Ultimas Noticias”, fundado por Cotepa Delgado y el diario “Ahora”, de Luis Barrios Cruz. Ambos al principio se desarrollan con objetivos políticos. El primero se convierte en el vocero de las ideas del partido comunista de Venezuela y el segundo, en el órgano de Acción Democrática, en donde escribía Rómulo Betancourt y los editoriales eran redactados por Luis Esteban Rey. 11 Con el tiempo, “Ultimas Noticias” pierde su carácter estrictamente político y se convierte en un diario de corte comercial al ser adquirido por Miguel Ángel Capriles. El diario “Ahora”, es comprado por el gobierno del General Me dina y su planta de periodista se marcha al diario “El Nacional”, fundado en 1943 por Henrique Otero Vizcarrondo y dirigido por Antonio Arráiz. En 1941 se celebra la primera asamblea constitutiva de la Asociación Venezolana de Periodistas (A.V.P.); por muc hos años ésta institución fue la representante de los periodistas en el ámbito nacional, hasta que se constituyó el Colegio Nacional de Periodistas en 1976, cuyo primer presidente fue el profesor Héctor Mujica. Iniciando la nueva era de los gobiernos democráticos (enero de 1958), la prensa venezolana experimentó un cambio total en cuanto a lo que se refiere a la formulación de las noticias. En ese paso de una fuerte dictadura a un sistema que permite libertades, la prensa conquistó el derecho de expresar un mayor número de opiniones. Sin embargo, existe una característica fundamental en los diarios de circulación nacional que no le permite su democratización, y es la alta concentración en pocas manos y la prevalencia y dominación, en cuanto a cobertura, sobre los diarios de provincia. Esta propiedad oligopólica, que tiende a concentrarla cada vez en menos manos, otorga a sus propietarios un poder comunicacional concentrado, lo cual favorece el riesgo de una manipulación de las mayorías y, por consiguiente, impide la participación de éstas en el flujo comunicacional. La estructura económica de estos medios de comunicación está basada en la publicidad y es a través de ella como la oligarquía financiera del país ejerce coacción sobre los medios informativos que no controla directamente. 12 Entre las características de la prensa venezolana actual cabe destacar la estructura económica y política, que configuran el campo de la comunicación masiva; la dependencia de los cables de las agencias noticiosas internacionale s que mediatizan la información, y la ausencia de opinión editorial. 2. ANTECEDENTES DEL PERIODISMO EN EL ESTADO CARABOBO La primera provincia que tuvo imprenta fue Cumaná y la siguiente fue Valencia, instalada por Baillio el 29 de enero de 1812; las imprentas fueron instaladas en dichas ciudades ya que estas jugaron un papel fundamental en el desarrollo político nacional. En la imprenta de Baillio se editó la “Gaceta Valenciana” de 1812. La primera imprenta de Valencia se instaló con la finalidad de que el gobierno pudiera dirigir sus proclamas y así tener el control de la información política nacional; y se escogió dicha ciudad debido a que Valencia, en esa época, era la capital federal de la Provincia de Venezuela. En 1814, debido al estado de abandono en el que se encontraba la imprenta valenciana, fue trasladada a Caracas y pasó a las manos de Juan Gutiérrez Díaz quedando Valencia sin imprenta por un período de casi una década. En Puerto Cabello, en 1822, existen indicios de que ya funcionaba un taller tipográfico donde se imprimió una proclama de fecha 15 de agosto. Esta proclama se considera el documento tipográfico más antiguo que se haya realizado en el lugar. En 1825 llegaron dos imprentas al Estado Carabobo, específicamente a Puerto Cabello, éstas fuer on la de Joaquín Jordi y la de Juan Pío Macías. La imprenta de Jordi se llamaba “Imprenta Republicana” y allí se imprimió el periódico más antiguo del Estado Carabobo, “El Vigía de Puerto Cabello”, bajo la dirección de Joaquín Permañer y la redacción de Andrés Level de Goda. 13 El periódico “El Vigía de Puerto Cabello” era un periódico de oposición que buscaba el reconocimiento exterior de la Gran Colombia, combatía la adulación y proclamaba a Bolívar como presidente. Este era un periódico de altura que salía dos veces por semana, los días lunes y sábado y, en algunas ocasiones, sacaba dos suplementos el mismo día. A raíz de la muerte de Jordi en septiembre de 1825, la imprenta pasa a manos de Permañer. Algunos autores aseguran que Permañer tenía dos talleres tipográficos, uno en Puerto Cabello y otro en Valencia. Según otros autores, la imprenta ubicada en Valencia en 1826, era la misma que pertenecía a Jordi. En la imprenta de Permañer establecida en Puerto Cabello se editó el periódico “Allá va Eso”. En la imprenta de Valencia se imprimieron las proclamas del General José Antonio Páez en los sucesos de “La Cosiata” y las de Simón Bolívar en 1827. Otro periódico editado en Puerto Cabello, de la misma época, era el “Plus Café”. Este era de carácter jocoso-satírico, pero no tenía el estilo refinado de “El Vigía de Puerto Cabello”. El diario “El Argos de Caracas” señala el lenguaje de “Plus Café” como “castizo y rancio y con el arma poderosa de la sátira, es una columna más en Venezuela” (“El Argos”, 1º de agosto de 1825). En 1828 se publica en Valencia el primer número del periódico “El Desengaño”, el cual fue editado en “La Imprenta Republicana” a cargo de Joaquín Permañer. A partir de ese momento se editaron un gran número de diarios matutinos y vespertinos, los cuales se mantenían en circulación un tiempo relativamente corto, en promedio 4 meses; esta fue una situación característica hasta que el 1 de septiembre de 1933 comenzó a circular “El Carabobeño”, siendo su fundador Don Eladio Alemán Sucre. 14 El diario “El Carabobeño” comenzó con un tiraje muy limitado y a cuatro páginas. En 1955, “El Carabobeño” es impreso a 20 páginas y en un formato estándar. En 1976 entró en funcionamiento una nueva rotativa capaz de imprimir 30 mil ejemplares por hora de 64 páginas cada uno, la cual sustituyó a la antigua prensa. El 24 de octubre de 1942 se fundó en Valencia la Asociación Venezolana de Periodistas, seccional Carabobo; lo cual fue motivo de orgullo para el medio periodístico de la ciudad. El 9 de agosto de 1976, Miguel Jiménez Márquez fundó el diario “Notitarde” el cual se imprimía en un formato tabloide y de circulación vespertina. En febrero del siguiente año empieza a ser un diario de circulación matutina. El 1 de diciembre de 1989, el diario pasa a manos de Ricardo José Dewitz y hasta los momentos mantiene el mismo formato tabloide y con impresión a color. En el año 1992, Ezequiel Aranguren inaugura en Valencia el “Diario El Espectador”, el cual es un periódico matutino que se empezó a editar en un formato estándar, a color y a 24 páginas. 3. ANTECEDENTES DEL “DI ARIO EL ESPECTADOR” El “Diario El Espectador” es una institución con fines de lucro que inició sus operaciones el 22 de Marzo de 1992. El periódico empezó a circular en un formato tamaño estándar, a color y, según opinión de lectores, distinguiéndose por su lenguaje ágil y contenido de altura; éste incluía una sección llamada “Collage” la cual se encartaba una vez a la semana. Esta sección estaba dirigida a las artes y a la literatura y obtuvo varios premios regionales. En el año 1995, se detuvo la producción durante un período de 4 meses para instalar equipos más actualizados y relanzar el diario con una nueva imagen. 15 A partir de ese momento el diario se imprime en formato tabloide a 24 páginas y engrapado, brindando al lector mayor comodidad en la lectura, conservando su lenguaje y contenido. A finales del año 1995, se realizaron cambios en el logotipo del diario y se decide aumentar un tiro los días lunes y sábados, lo cual se traduce en que el diario empieza a imprimirse a 32 páginas manteniendo la impresión los días martes, miércoles, jueves y viernes a 24 páginas. El “Diario El Espectador” se distribuye en diferentes zonas del Estado Carabobo, entre las cuales podemos citar: Valencia, San Diego, San Joaquín, Naguanagua, Prebo, El Trigal, entre otras, donde se distribuyen otros periódicos regionales siendo “El Carabobeño” el más conocido y el más vendido en el estado, lo que no ha disminuido la acción del “Diario El Espectador”. El “Diario El Espectador” se caracteriza por poseer la mejor sección de deportes locales, nacionales e internacionales del estado. En 1999 fue honrado con el premio regional de deporte que se otorga cada año en el Estado Carabobo por la Gobernación del Estado debido a su desempeño en el área deportiva, incluyendo los reportajes y fotografías de los eventos tanto regionales como nacionales. Por otra parte, el “Diario El Espectador” es un periódico que tiene impresión a color y no desprende tinta, lo que le otorga otro aspecto diferencial de importancia para el lector. Otra característica de relevancia que posee el “Diario El Espectador” es la presentación de su primera página, la cual es a color y coloca fotografías en movimiento, es decir, son fotos tomadas en momentos de expresión o en algún movimiento del personaje, lo que es atractivo para el lector. La contraportada del diario también es a color y es de información deportiva, presentando las fotografías también en movimiento, lo que ha hecho que personas del medio informativo lo calif iquen como que “el diario posee dos portadas y se puede vender por ambos lados”. 16 CAPITULO 2. EVALUACIÓN DE PROYECTOS Un proyecto es la búsqueda de una solución a un determinado problema que se plantea resolver. Todo proyecto requiere de una evaluación con el objetivo de lograr una solución eficiente, la cual nos sirve de apoyo para que los inversionistas decidan si es rentable o no invertir en dicho proyecto. “La evaluación de proyectos tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable” (Baca, 1995, p.2). Las decisiones que han de ser tomadas en base a una evaluación de proyectos deben fundamentarse en los antecedentes del estudio, tomando en cuenta la aplicación de las técnicas asociadas a los proyectos, así como la metodología para ser llevados a cabo. La evaluación de un proyecto se basa en estimaciones y supuestos que realiza el evaluador a futuro; es por este motivo que los resultados de la evaluación de un mismo proyecto realizada por dos personas difieren, debido a que cada uno tiene una posición distinta con respecto al comportamiento de los precios, de las tasas de interés y del riesgo, entre otros (Sapag, N., y Sapag, R., 1995, p.4). Según Baca Urbina, para la evaluación de un proyecto deben llevarse a cabo los siguientes estudio: el estudio de mercado, el estudio técnico, el económico y el estudio financiero. De cada estudio se deben obtener resultados positivos para determinar si es rentable la ejecución del proyecto. El presente proyecto tiene como finalidad ofrecer como una alternativa para aumentar la rentabilidad del Diario El Espectador, las premisas de mercado, técnicas, 17 económicas y financieras para la toma de decisión de inversión en la edición de un mayor número de ejemplares para la expansión hacia Guacara, Estado Carabobo. En éste sentido se evaluará el proyecto de expansión de mercado del diario El Espectador con el objetivo de aumentar las ventas de éste tanto en ejemplares como en publicidad y, por ende, aumentar su rentabilidad. 1. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado tiene como finalidad verificar si un producto puede penetrar en determinado mercado. Éste estudio es de suma importancia ya que se podrá “palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado” (Baca, 1995, p.7). El estudio de mercado busca determinar la aceptación del producto o servicio por parte de los consumidores, determinando la existencia de una necesidad insatisfecha. Por otra parte, el estudio de mercado se basa en la determinación de la demanda, de la oferta y sus respectivas proyecciones, el análisis de los precios y el estudio de los medios de comercialización del producto. El estudio de mercado abarca también el análisis de una serie de estrategias referidas a las ventas, tipos de envases, publicidad, distribución, políticas de créditos, entre otras. Para los productos que se están iniciando en el mercado, algunas de éstas estrategias no son aplicables; para dichos casos se realiza el estudio de productos similares ya existentes. En otro sentido, en el estudio de mercado también es necesario hacer una descripción del producto o servicio sometido a evaluación, resaltando las características y usos del producto (Blanco, A.,1999, p.27). 18 1.1. La demanda “Se entiende por demanda la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado” (Baca, G., 1995, p.17). La demanda es el estudio del comportamiento de compra del consumidor, ceteris paribus , determinando la cantidad de productos que serían adquiridos por éste a un precio establecido, en un tiempo determinado. La demanda debe ser proyectada en el tiempo y debe identificarse claramente la demanda esperada y la deseada en el proyecto. El análisis de la demanda tiene como objeto cuantificar el volumen de servicios que el consumidor podría adquirir del producto en estudio, dependiendo del poder adquisitivo de la población. El análisis de la demanda es de suma importancia, por el papel que desempeña dentro de una evaluación de proyectos. El objetivo del estudio de la demanda en el proyecto es determinar la serie de factores que afectan en un determinado momento, las necesidades del mercado con respecto a un bien o servicio, y determinar la participación del producto en la satisfacción de dicha demanda (Baca, G., 1995, p.17). A veces existe información estadística, la cual simplifica el estudio de la demanda, debido a que se toma en cuenta el comportamiento histórico de la misma. En los casos en que no existen dichos datos, es necesario recurrir a la investigación de campo para obtener información del comportamiento de la demanda. Para el análisis de la demanda se recurrió a las fuentes de información secundaria las cuales fueron proporcionadas por el Diario El Espectador y por la distribuidora. Luego se llevó a cabo una investigación con la finalidad de obtener 19 fuentes primarias las cuales son más confiables y nos dan a conocer más a fondo los gustos del consumidor. 1.2. Oferta del producto “La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado” (Baca, G., 1995, p.36). La oferta es el estudio de los competidores en el mercado determinando la cantidad de productos ofrecidos a un precio establecido, en un tiempo determinado, ceteris paribus , y además, donde se encuentran localizados dichos competidores, cual es su capacidad, etc. El objetivo del análisis de la oferta es el de medir las cantidades de bienes y servicios que están a disposición de los consumidores en un momento dado. La oferta es afectada por una serie de variables que determinan el volumen y la calidad de los productos ofrecidos al mercado, como son, los precios de los productos o servicios, la cantidad ofrecida, los subsidios gubernamentales, entre otros. 1.3. Mercado potencial El mercado potencial se define como el volumen máximo de ventas que alcanzará el proyecto en un futuro, luego de la implementación de los planes de publicidad y mercadeo. El mercado potencial se establece determinando la diferencia entre la demanda y la oferta del bien o servicio, lo cual representa la demanda insatisfecha en el mercado, y por ende, la posibilidad de penetración a dicho mercado. Sin embargo, la aceptación que poseerá el proyecto dependerá de la reacción que presenten los consumidores frente al producto ofrecido. 20 1.4. Precio Es el valor monetario que posee un bien de acuerdo al equilibrio alcanzado entre la oferta y la demanda en un momento y lugar determinado. Para la determinación del precio de venta se considera el estudio de la oferta y la demanda y se proyecta a futuro con la finalidad de estimar los ingresos. Por otra parte, es necesario el estudio de los productos sustitutos y complementarios y la elasticidad precio de la demanda. En el caso de éste estudio no será necesario estudiar el precio al cual se venderían los ejemplares ni los espacios de pautas publicitarias debido a que está determinado con anterioridad por el diario que el precio de cada ejemplar es de 150 Bs. y los precios de las pautas publicitarias están establecidos según la medida y ubicación de la pauta en el diario. 1.5. Canales de distribución El canal de distribución es el medio que permite a la empresa que el bien o servicio el cual produce llegue al consumidor. El canal de distribución implica el transporte del producto, condiciones de tiempo de entrega, mantenimiento en perfectas condiciones del producto a ser transportado, entre otras condiciones de importancia para satisfacer las necesidades de los consumidores. El canal de distribución del Diario El Espectador, por ser una actividad que está íntimamente relacionada con el proceso productivo, será descrito en el estudio técnico. 21 2. ESTUDIO TÉCNICO El estudio técnico tiene por objetivo “verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto, y analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para realizar la producción” (Baca, G., 1995, p.86). El estudio técnico se basa en seleccionar la tecnología y determinar los costos operativos, de inversión, la localización y la capacidad instalada y utilizada de la planta con la finalidad de ofrecer el nuevo producto; de ésta forma será necesario conocer a fondo el proceso de redacción, diagramación, impresión y distribución de un periódico, y así determinar el volumen de ocupación y los turnos de trabajo necesarios para la expansión del diario. Existen ciertos aspectos que deben ser tomados en cuenta en el momento de determinar el tamaño óptimo del local, entre los cuales podemos mencionar el tipo y tamaño de la maquinaria a ser utilizada en el proceso de producción, la tecnología, y las instalaciones, entre otros. 2.1. Tamaño óptimo El objetivo principal de este punto es determinar el tamaño de las instalaciones y las capacidades de los equipos. El estudio de éste aspecto se refiere a la capacidad productiva de la planta, incluyendo la capacidad instalada, capacidad utilizada, el personal fijo, etc. Se debe definir la función de demanda del proyecto en estudio y se hace una proyección con el objeto de que el tamaño de la planta no satisfaga solamente la demanda actual, sino que tome en cuenta los requerimientos de la proyección. 22 Para la determinación del tamaño óptimo es necesario tomar en consideración ciertos factores como el tamaño del mercado, el suministro de insumos, la disponibilidad del capital, la tecnología, entre otros. Para el cálculo del tamaño del mercado es necesario analizar las proyecciones a futuro de la demanda, con la finalidad de que el tamaño de la planta se ajuste a una situación a largo plazo. El tamaño no deberá exceder a la demanda actual ni a la proyectada en el proyecto. Es importante resaltar que la disponibilidad de capital es un aspecto fundamental en la localización del proyecto debido a que es necesario la adquisición de mercancías para llevar a cabo el proyecto, además de poseer cierta cantidad de insumos en inventarios para poder cubrir cualquier eventualidad. Se conocerá la capacidad de la planta por medio del personal técnico del diario y en visitas in situ. Se establecerán los turnos de trabajo, el número de trabajadores, e l tipo de trabajador (representa un costo fijo o variable) y el proceso de impresión de los ejemplares. 2.2. Localización El objetivo de este punto es el de ubicar el proyecto en una zona donde se obtenga una mayor tasa de rentabilidad sobre el capital invertido, basado en menores costos de transporte y en un buen desempeño en la rapidez del servicio. Para determinar la localización del proyecto es necesario llevar a cabo estudios de la zona en la que se pretende instalar la planta, entre los cuales se pueden citar el estudio de los proyectos a futuro que posea la región, cómo se presenta actualmente el sector industrial y cómo se estima que se desarrollará en un futuro, etc. 23 Para determinar la localización óptima del proyecto se debe hacer una descripción detallada del local, incluyendo un plano donde se especifica la distribución de las oficinas y de la maquinaria. La localización de la planta es un aspecto fundamental a ser tomado en cuenta en el momento de la evaluación económica debido a que el monto del terr eno afecta directamente el monto de la inversión, el capital de trabajo y los costos de operación a través del costo de transporte, servicios públicos, costo de la mano de obra, entre otros. En este estudio, no será necesario determinar ni analizar los factores que afectan la decisión de la localización de la planta debido a que ésta ya está instalada con toda la maquinaria y equipos necesarios para su funcionamiento. El transporte en este proyecto es de importancia debido a que el diario debe encontrarse a primeras horas de la mañana en los puntos de venta. El aspecto más significativo es el estado de las vías de comunicación entre la zona donde se localiza la planta y la distribuidora, y el tiempo que se toma el encargado de llevar los ejemplares hasta el punto de venta por ser una zona de alto tráfico. 2.3. Proceso de producción El proceso de producción es el procedimiento que se lleva a cabo con la finalidad de obtener el producto final. Este aspecto debe ser desarrollado incluyendo cada parte del proceso productivo y analizando la interrelación que se lleva a cabo entre cada uno de ellos. En éste punto se debe seleccionar la maquinaria y equipos a ser utilizados en el desarrollo del proyecto, así como la procedencia de los mismos. Para seleccionar el tipo de maquinaria necesaria será conveniente realizar un análisis de los requerimientos del mercado y la capacidad instalada de la maquinaria. 24 En el caso particular de este estudio, no será necesario determinar el tipo de maquinaria necesaria para llevar a cabo el proyecto debido a que ya la planta está en funcionamiento y está dotada de los equipos necesarios para realizar sus operaciones. Se describirá el proceso productivo incluyendo el tipo de maquinaria utilizada y el funcionamiento de la misma. 2.4. Pérdidas de materia prima del proceso “Todo proceso de producción genera efluentes y tiene pérdidas físicas durante su ejecución” (Blanco, A. 1999, p.29). El objetivo de este punto es determinar las pérdidas de la puesta en marcha del estudio y su influencia sobre los costos del proyecto. Los diarios se caracterizan por tener una pérdida constante de materia prima durante el calentamiento de la rotativa y se generan pérdidas al cambiar las planchas para la impresión de otros pliegos. Se determinará la cantidad de pérdida de ejemplares diarios que se presenta en la actualidad y la que se obtendrá luego de la expansión. 2.5. Marco legal “En toda nación existe una constitución o su equivalente que rige los actos tanto del gobierno en el poder como de las instituciones y los individuos” (Baca, G. 1995, p.105). Es importante señalar que tanto la constitución, como la mayoría de las leyes, tanto nacionales como regionales, inciden en todos los aspectos relacionados a un proyecto. En éste sentido, las normativas deben ser tomadas en cuenta en el momento de evaluarlo. 25 Según Gabriel Baca Urbina, en este capítulo se incluye el marco legal, en el que se especifica las regulaciones que existen para llevar a instalar un diario; pero en éste estudio, la empresa ya ha sido constituida y, por ende, las regulaciones de constitución de una empresa han sido cumplidas, y el resto están siendo llevadas a cabo. Por otra parte, para vender periódicos en el resto del Estado Carabobo no existen regulaciones específicas diferentes a las exigidas por el gobierno nacional. Entre las leyes que regulan este tipo de empresas podemos citar a la Ley del Ejercicio del Periodismo, Ley del Trabajo, Contrato Colectivo, Ley de Impuesto Sobre La Renta, seguridad industrial, manufactura, impuestos municipales, Ley de Transporte, entre otras. 2.6. Organización de la empresa Este punto se refiere a la especificación de las funciones de los trabajadores de la empresa, es decir, es necesario realizar una descripción de cargos de cada departamento; en éste sentido, se podrá determinar con mayor facilidad la jerarquización presente en la empresa y las funciones del personal. Es necesario incluir en ésta sección el organigrama estructural de la empresa, determinando las funciones llevadas a cabo por el personal interno de la compa ñía y las realizadas por contratación de servicios de terceros. 3. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO Una vez determinado que existe mercado potencial para el producto a ofrecer, y que no existen obstáculos técnicos que impidan que sea llevado a cabo el proyecto, se procede al desarrollo y análisis del estudio económico-financiero. 26 “El estudio económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta, así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto” (Baca, G., 1995, p.134). El objetivo de este estudio es el de recolectar los datos que arrojan los estudios técnico y de mercado con la finalidad de organizar la información en cuadros analíticos en términos de ingresos y egresos con vistas a su posterior evaluación financiera. Para éste estudio se tomarán en consideración los costos operativos y de inversión en los que se incurrirá en la realización del proyecto en estudio. Los costos de inversión son costos de activos tangibles e intangibles y del capital de trabajo necesarios para iniciar un proyecto, y los costos de operación son aquellos en los que se incurren con la puesta en marcha del proyecto, entre los cuales están los costos de transporte, mano de obra y materia prima. Según Baca Urbina, para el desarrollo de este estudio es necesario determinar los costos de administración, producción, ventas y financieros, la estimación de los ingresos, los costos de inversión, la depreciación y amortización. En éste punto del estudio se habrá determinado si existe un mercado potencial para el bien o servicio que se desea ofrecer, se habrá determinado la localización óptima del proyecto y el tamaño más adecua do para éste último basados en el estudio de mercado; se conocerá el proceso de producción, así como todos los costos en que se incurrirá en la etapa productiva y los ingresos que se estiman percibir, además se habrá determinado la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, aún no se habrá demostrado que la inversión será realmente atractiva para el inversionista. 27 En este estudio se determina la factibilidad de llevar a cabo el proyecto. Puesto que la finalidad de este estudio es determinar si el proyecto es rentable para los accionistas, será determinado por medio de los índices que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (VAN, TIR), para contrastarlos con los criterios de inversión. Para evaluar los resultados del proyecto se recurre al análisis del punto de equilibrio, el flujo de fondos y la rentabilidad. 3.1. Inversión inicial Este aspecto se refiere a los desembolsos que se realizan al inicio para la ejecución del proyecto, los cuales, según Blanco Rodríguez, se dividen en tres categorías: las inversiones en activos fijos, en otros activos y en capital de trabajo. Las inversiones en activos fijos son los bienes tangibles que serán utilizados en el proceso de producción y como apoyo al mismo. Los activos fijos están constituidos por la maquinaria, el terreno, los vehículos, equipos de oficina, mobiliario y las obras civiles. Maquinaria y equipos : en el costo de estos activos debe incluirse los costos por transporte, fletes y seguros, además del costo de instalación, montaje y pr uebas en caso de ser necesario. Terreno: al costo del terreno deben incluirse los gastos de notaría y los honorarios profesionales de la persona que gestiona el proceso de compra y registro del mismo. En otro sentido, deben incluirse las demoliciones y limpieza del terreno. Vehículos: al precio de compra de los vehículos hay que imputarle los costos por registro y seguro. 28 Mobiliario y equipos de oficina : son los desembolsos realizados para la compra de computadoras, teléfonos, escritorios, sillas, etc. La inversión en otros activos se refiere a los activos intangibles y servicios necesarios para la puesta en marcha del proyecto, entre los que se encuentran las patentes y licencias, los gastos financieros pre-operacionales, capacitación y asistencia técnica, gastos de organización y cualquier otro gasto no regular en las operaciones de la empresa. Las patentes y licencias son los desembolsos efectuados con la finalidad de obtener los derechos de una marca o fórmula incluyendo los permisos y autorizaciones que certifiquen el funcionamiento del proyecto. Los costos financieros pre-operacionales son los derivados de la contratación de un crédito en la etapa de la puesta en marcha del proyecto, los cuales están representado por los intereses y comisiones que cobra la institución financiera durante la etapa de instalación y/o construcción. Los gastos por capacitación y asistencia técnica son los desembolsos con el objeto de adiestrar al personal de la empresa en el uso y manejo de la maquinaria y de los sistemas de control de la empresa. Los gastos de organización se refieren a los desembolsos que se deben efectuar para ejecutar las obras de instalación y diseño de procedimientos. Para el análisis del cuadro de inversión inicial se presentará el valor de mercado de los activos fijos tangibles. El capital de trabajo se define como la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante y representa la inversión que se debe realizar para financiar la producción y las ventas antes de percibir los primeros ingresos. 29 En éste sentido, las empresas deben poseer dicho capital adicional con la finalidad de adquirir insumos, pagar al personal, transporte, otorgar créditos sobre las ventas, y contar con cierta cantidad de dinero para cubrir los gastos diarios de la empresa. Sin embargo, la empresa puede obtener crédito de sus proveedores y en algunos servicios a corto plazo, lo cual constituiría el pasivo circulante lo que disminuiría el capital de trabajo que se debe tener para mantener las operaciones de producción. El capital de trabajo, a pesar de ser una inversión inicial al igual que los activos fijos tangibles e intangibles, es de origen circulante, no puede ser recuperado por la vía fiscal y no se deprecia ni amortiza. 3.2. Depreciación y amortización La depreciación es un cargo anual que se aplica al costo de los activos fijos tangibles que posee la compañía, a excepción de los terrenos, con la finalidad de recuperar la inversión ya que éstos activos se deterioran con el tiempo y uso. La amortización es un cargo anual que se aplica a los activos intangibles, con la finalidad de recuperar la inversión aún cuando estos activos no se deterioran. La depreciación y la amortización representan un costo que no conllevan a una salida de efectivo. Ambas influyen indirectamente en el flujo de caja, ya que disminuyen la utilidad y, a su vez, los impuestos a pagar. Debido a que éste concepto no representa un desembolso de dinero, dicho monto deberá agregarse a la utilidad neta, obteniendo de esa forma el flujo de caja. Según Sapag, N. y Sapag, R., en una evaluación de proyectos generalmente es utilizado el método de línea recta sin valor de salvamento, aún cuando existen otros 30 métodos para depreciar y amortizar. En este proyecto se utilizará el método de línea recta, el cual consiste en dividir el costo del activo entre su vida útil. 3.3. Ingresos El estudio económico-financiero presenta un cuadro de ingresos el cual representa los fondos percibidos por las operaciones de la empresa. El volumen de ventas y del precio de venta del producto será determinado por el análisis de la demanda potencial realizado en el estudio de mercado. Los ingresos se clasifican según su procedencia, es decir, si provienen de las operaciones normales o de otras actividades que realice la empresa. Esta distinción debe ser mostrada en el cuadro de ingresos: Ingresos por ventas: provienen de la venta de ejemplares y de pautas publicitarias. Ingresos por venta de activos : resultante de la venta de activos fijos, debido a la compra de activos más actualizados o de mayor tecnología, o porque ya cumplieron su ciclo de vida. Otros ingresos: se refieren a todos los ingresos de la empresa que no provengan de sus operaciones normales. 3.4. Egresos “El costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual” (Baca, G., 1995, p.134). Los gastos se clasifican en fijos y variables, dependiendo si se asocian directamente con el proceso productivo. Los gastos fijos se refieren a las erogaciones 31 realizadas para que el diario pueda operar, pero no está estrechamente relacionado con la producción de ejemplares. Los gastos variables se refieren a los desembolsos de dinero por conceptos que dependen directamente del volumen de ventas. Existe otra clasificación de los costos, la cual está conformada por los costos de producción, costos administrativos, costos de venta y costos financieros: Costos de producción: están conformados por la materia prima, la mano de obra directa e indirecta, materiales indirectos, costo de los insumos, costo de mantenimiento, intereses crediticios (si los hubiere) y los cargos por depreciación y amortización. La materia prima se refiere a los insumos necesarios para que el producto pueda ser elaborado. Es necesario incluir los desembolsos de dinero realizados por el transporte de la materia prima, el flete, seguro, etc. La mano de obra directa es el personal utilizado con la finalidad de elaborar el producto. La mano de obra indirecta es el personal perteneciente al departamento de producción pero que no participa directamente en la elaboración del producto. Los materiales indirectos son insumos que forman parte de la presentación del producto final, sin ser parte de él. Aquí se incluyen los envases, etiquetas, cajas, latas, entre otros. El costo de los insumos se refiere a cualquier gasto realizado, excluyendo los mencionados anteriormente, para el funcionamiento del proceso productivo, como agua, energía eléctrica, combustibles, detergentes, etc. El costo de mantenimiento son egresos que se contabilizan de forma independiente debido a que puede ser correctivo o preventivo, y la mano de obra requerida para éste proceso será imputada directamente a mantenimiento. 32 Generalmente se determina un porcentaje del costo de los equipos para estimar los egresos por éste concepto, dato que normalmente proporciona el fabricante. La depreciación y amortización representan los costos virtuales porque no existe desembolso de dinero. Este aspecto fue analizado con detenimiento anteriormente. Costos administrativos : son los costos provenientes de realizar las funciones administrativas de la empresa e incluyen los desembolsos de dinero para que puedan operar los departamentos de la empresa, exceptuando el de producción y ventas. Costos de venta: está formado por los sueld os de los gerentes, secretarias, vendedores, chóferes y cualquier personal que labore en el departamento de ventas. El departamento de ventas se encarga de la distribución del producto, la investigación y desarrollo de nuevos mercados y productos, la estratificación del mercado, entre otras actividades. Costos financieros : se refiere a los intereses que debe pagar la empresa por los préstamos obtenidos de un banco o institución financiera. 3.5. Financiamiento “Éste estudio trata de la obtención de fondos para afrontar la realidad de las inversiones de un proyecto, comprendiendo la constitución de sus activos fijos y el capital de trabajo” (Solanet, M., Cozzetti, A. y Rapetti, E., 1991, p.153). Éste estudio tiene como objetivo determinar la más conveniente obtención de los recursos líquidos para operar el proyecto y deberá demostrar que el proyecto podrá realizarse con los recursos financieros disponibles. Los resultados obtenidos se confrontarán con los resultados del estudio económico para poder tomar una decisión final sobre la factibilidad del proyecto. 33 Para desarrollar un proyecto se deben conocer el origen de los fondos necesarios para que la empresa pueda operar, ya sean internos o externos. Los fondos provenientes de fuentes internas constituyen el capita l interno de la empresa y está representado por el aporte de los accionistas del proyecto. Cuando el proyecto se financia usando capital prestado para cubrir sus necesidades económicas los fondos provienen de fuentes externas, es decir, de las instituciones financieras. Cuando las empresas obtienen condiciones favorables de financiamiento, es decir, solicitan préstamos y los obtienen a tasas más bajas que las otorgadas por las instituciones financieras, es posible que mejore la rentabilidad del proyecto. En el caso de que el proyecto posea capital externo será necesario “indicar los parámetros y condiciones de cálculo, tales como monto del crédito, tasa de interés aplicada, comisiones de apertura y de compromiso, si las hubiere, períodos de vigencia, de construcción, de gracia y de pago y, el monto de las cuotas de amortización” (Blanco, A., 1999, p.32). 3.6. Estado de resultados El estado de resultados proyectado recopila la información correspondiente a los costos e ingresos calculados anteriormente, con la finalidad de calcular la utilidad neta del proyecto para un período determinado. El estado de resultados se obtiene calculando la diferencia entre los ingresos y los costos, incluyendo el Impuesto Sobre La Renta y la utilidad neta. 34 3.7. Punto de equilibrio “El punto de equilibrio es un indicador que mide el nivel de ventas necesario para cubrir la totalidad de los costos” (Solanet, M., Cozzetti, A. y Rapetti, E., 1991, P.197). El punto de equilibrio es una herramienta de gran utilidad que sirve para observar la relación existente entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios. Ésta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de un proyecto, solo debe ser tomado como punto de referencia, según Baca Urbina, debido a que no toma en consideración la inversión inicial, la cual da origen a los beneficios. Es difícil clasificar con exactitud los costos fijos y variables lo cual es de importancia debido a que mientras los costos fijos sean menores se alcanzará más rápido el punto de equilibrio y, por último, es inflexible en el tiempo, es decir, el punto de equilibrio se calcula en base a los costos en cierto momento, pero éstos varían con el tiempo, lo cual implica que también variará el punto de equilibrio. La utilidad del punto de equilibrio se basa en que se calcula el punto mínimo de producción para no incurrir en pérdidas, lo cual no significa que el proyecto arrojará ganancias, es decir, el punto de equilibrio no tiene relación con la rentabilidad del proyecto. 3.8. Flujo de caja “El flujo de caja o flujo de efectivo es el efectivo neto y real que una empresa genera durante algún período específico” (Weston, J. y Brigham, E., 1994, p. 53). 35 El flujo de caja permite calcular el monto de efectivo que posee una empresa en un momento determinado. Para dicho cálculo se deben incluir todas las cuentas que supongan manejo de efectivo, incluyendo las inversiones y el capital de trabajo. Para determinar la rentabilidad del proyecto se descuentan los flujos proyectados a la tasa mínima de rendimiento que esperan obtener los accionistas. 3.9. Valor Presente Neto Es un indicador el cuál “se obtiene descontando al año inicial, el flujo de fondos proyectado, utilizando para ello una tasa de descuento seleccionada por el analista; generalmente se utiliza como tasa de descuento aquella que puede obtenerse colocando el capital en otra inversión de riesgo similar” (Solanet, M., Cozzetti, A. y Rapetti, E., 1991, p.174). El Valor Presente Neto es el valor que tendrían hoy los flujos de efectivos futuros lo cual indica que este método toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo. La tasa de descuento que se utilizará para el cálculo del Valor Presente Neto será la tasa mínima de rendimiento. Los resultados del Valor Presente Neto de un proyecto pueden ser positivos, cero o negativos. Cuando el Valor Presente Neto es positivo, se acepta el proyecto ya que significa que el proyecto generará más efectivo del necesario para recuperar la inversión. Cuando el Valor Presente Neto es negativo, generalmente se rechaza el proyecto, a excepción de que existan intereses no financieros en el proyecto, tales como aspectos de índole social y/o económicos. 36 Cuando el Valor Presente Neto es cero, es indiferente aprobar o rechazar el proyecto debido a que se recupera el monto de la inversión y se obtiene la tasa mínima exigida por los accionistas. El Valor Presente Neto se calcula de la siguiente manera: VPN ? ? F0 ? F1 (1 ? i ) ? 1 ? F2 (1 ? i ) ? 2 ? F3 (1 ? i ) ? 3 ? ... ? Fn (1 ? i ) ? n Donde: F0 ? Inversión inicial. Fn ? Flujo neto en el período n. n = Número de períodos. i = Tasa mínima de rendimiento. 3.10. Tasa interna de retorno “Ésta se define como el valor de la tasa de descuento que aplicada a la serie de utilidades y montos de inversión, permite igualar entre sí sus valores totales actualizados” (Solanet, M., Cozzetti, A. y Rapetti, E., 1991, p.168). Es la tasa de descuento que iguala el valor actual de los flujos netos de caja con la inversión inicial y presume que el dinero que se obtiene se reinvierte a esa tasa de retorno. Si la tasa interna de retorno es mayor que la tasa mínima de rendimiento se debe aceptar el proyecto debido a que se considera un proyecto rentable. La tasa interna de retorno se despeja de la siguiente ecuación: ? F0 ? F1 (1 ? TIR ) ?1 ? F2 (1 ? TIR ) ? 2 ? F3 (1 ? TIR ) ? 3 ? ... ? Fn (1 ? TIR ) ? n ? 0 37 Donde: F0 ? Inversión inicial. Fn ? Flujo neto en el período n. n = Número de períodos. 38 III. MARCO METODOLÓGICO 1. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN Según los objetivos planteados, la investigación será aplicada, debido a que persigue un fin específico, el cual es dar a conocer a los directivos del diario la factibilidad del proyecto de expansión del “Diario El Espectador” sin aumento en las ventas de publicidad y con aumento de éstas. En otro sentido, según el nivel de conocimiento al cual se llega, la investigación es descriptiva debido a que se mide, clasifica y describe las características del universo a través de las técnicas de recolección de datos con la finalidad de evaluar la factibilidad de mercado, la factibilidad técnica y la factibilidad económica-financiera del proyecto de expansión del “Diario El Espectador” sin y con aumento en las ventas de publicidad. Se utilizó un diseño de investigación bibliográfico para ejecutar el estudio económico-financiero. Para el estudio de mercado, el diseño de campo-encuesta fue el que orientó ésta búsqueda de información de la realidad en estudio, es decir, de los compradores de periódico potenciales, los encargados de kioscos potenciales que venden periódicos, las empresas publicitarias potenciales e información de la distribución a través de los encargados de los kioscos que venden el “Diario El Espectador” y, para el desarrollo del estudio técnico el diseño utilizado fue de campo con observación y consultas al personal del diario. 39 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A partir de los comicios en diciembre de 1998 los medios de comunicación escritos nacionales y locales han tenido crecimientos notables en sus ventas comparados con los recientes años anteriores, debido al impacto de las noticias derivadas del surgimiento de una nueva situación política, ante la cual el “Diario El Espectador” ha tratado de mantener una posición imparcial en lo que se refiere a éste tipo de noticias. No obstante, ésta posición y lo atractivo de su portada y contraportada, las ventas del periódico no han tenido incrementos significativos en las zonas habituales de circulación y tampoco se han incrementado las ventas de publicidad, por lo que se tomó en consideración expandir las ventas del diario hacia otras regiones y siendo Guacara la de acceso más inmediato, se estudió esta alternativa con y sin aumento en las ventas de publicidad antes que cualquier otra, para medir su impacto en los resultados de las operaciones del periódico. 2.1. Formulación del problema ¿Cuál es la factibilidad de que el “Diario El Espectador” se expanda hacia Guacara, Estado Carabobo sin y con aumento de las ventas de publicidad para la obtención de utilidades no negativas, entre los años 2001 y 2005? 3. OBJETIVOS DE LA INVE STIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Determinar la factibilidad de la expansión del “Diario El Espectador” hacia Guacara, Estado Carabobo sin y con aumento en las ventas de publicidad para la obtención de utilidades no negativas. 40 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ?? Llevar a cabo un estudio de mercado con el objeto de: - Determinar la demanda potencial de lectores-compradores del “Diario El Espectador” en Guacara, Estado Carabobo. - Determinar la demanda potencial cualitativa de publicidad por parte de empresas publicitarias del Estado Carabobo, interesadas en pautar en el “Diario El Espectador”. - Determinar la aceptación del “Diario El Espectador” por los kioscos que venden el periódico y comprobar que se esté realizando el proceso de distribución acorde con los parámetros establecidos. - Determinar las consideraciones acerca de la competencia de periódicos regionales del Estado Carabobo. ?? Llevar a cabo un estudio técnico con el objeto de: - Determinar la capacidad instalada y utilizada de la rotativa del periódico. - Estudiar el proceso de producción de la planta. - Determinar las pérdidas de materia prima del proceso. - Revisar el marco legal que influirá en el proyecto de expansión. ?? Llevar a cabo un estudio económico con el objeto de: - Determinar los costos de los rubros que conforman los nuevos activos. - Determinar los costos de operación necesarios para el proyecto, entre los cuales se incluyen, los costos de transporte, mano de obra y materia prima. 41 ?? Llevar a cabo un estudio financiero con el objeto de: - Calcular el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno. - Determinar el punto de equilibrio. - Determinar la viabilidad del proyecto de expansión. 4. VARIABLES 4.1. Conceptualización de las variables Estudio de mercado: El objetivo de éste estudio es evaluar la porción de mercado a disposición para la posible penetración de algún producto. Estudio técnico: Se basa en seleccionar la tecnología y determinar los costos operativos, de inversión y la capacidad de la planta con la finalidad de ofrecer el producto. Estudio económico: Es el estudio de los costos de inversión y de operación para determinar si éstos suman menos que los ingresos estimados en el proyecto. Estudio financiero: Es el estudio de las diversas posibilidades de soportar los costos de operación e inversión que genera el proyecto, determinando la rentabilidad mediante el análisis de los costos de inversión, costos de operación y los ingresos estimados del proyecto. 4.2. Operacionalización de las variables OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES Demanda potencial de lectores-compradores del “Diario el Espectador” en Guacara Estudio de Mercado Demanda potencial de empresas publicitarias del Estado Carabobo interesadas en pautar en el “Diario El Espectador” Aceptación del “Diario El Espectador” por kioscos que lo venden Oferta de diarios regionales en el Estado Carabobo INDICADOR Disposición probable de compra del “Diario El Espectador” Frecuencia probable de compra del “Diario El Espectador” Secciones en las que publicitan. Porcentaje de circulación mínimo para pautar. Disposición para pautar en el “Diario El Espectador” Grado de conformidad expresado a través de la venta y la ganancia recibida Características físicas predominantes de los diarios regionales del Estado Carabobo FUENTE Lectores-compradores de periódicos en Guacara Empresas publicitarias del Estado Carabobo Encargados y/o propietarios de los kioscos Empresas publicitarias del Estado Carabobo CNP del Estado Carabobo Lectores de periódicos 42 Estudio Técnico Capacidad instalada de la rotativa Capacidad utilizada de la rotativa Costo de los equipos y de la instalación de los mismos Costos fijos Costos variables Tiros por hora Jefe de producción Tiros por hora Jefe de producción Costos por unidades Gerente Administrativo Jefe de Producción Jefe de producción y administrador Pérdidas de materia prima Unidades físicas de materia prima # unidades vendidas Ingresos por publicidad Venta del material de desperdicio Maquinaria y equipos Mano de obra Materia prima Monto del aporte de los accionistas Función de la TIR Función del VPN Función del punto de equilibrio Ingresos Egresos Estudio EconómicoFinanciero Aporte de los accionistas TIR VPN Pto. equilibrio Bs. por rubro de costo Jefe de producción Administrador del diario Administrador del diario Gerente General Cálculos propios Cálculos propios 43 44 5. POBLACIÓN Y MUESTRA En el estudio se analizaron cuatro poblaciones: la población potencial de lectores-compradores de periódicos que podrían estar interesados en adquirir el “Diario El Espectador”, la población potencial de empresas publicitarias del Estado Carabobo que podrían estar interesadas en pautar en el “Diario El Espectador”, los encargados de kioscos del Estado Carabobo que actualmente venden el “Diario El Espectador” y los encargados de kioscos de Guacara que podrían estar interesados en vender el producto. Se realizó una investigación de mercado en Guacara, Estado Carabobo, utilizando las entrevistas por pautas o guías, con la finalidad de conocer a fondo el mercado de la publicidad impresa en publicaciones periódicas en los diarios locales para establecer si estarían dispuestas a pautar en el diario. Existen en el Estado Carabobo 15 empresas de publicidad; debido a que la población de empresas publicitarias no es muy grande, se procedió a realizar las entrevistas a los gerentes de las 15 empresas con la finalidad de conocer su disposición para pautar o anunciar en el periódico. Por otra parte, se realizó el estudio de los posibles lectores-compradores del diario por medio de cuestionarios. Para determinar la demanda potencial de lectorescompradores del “Diario El Espectador” en Guacara, se tomaron en cuenta a las personas de edades comprendidas entre los 20 y 70 años, de ambos sexos, residentes en Guacara y se les aplicó el cuestionario en sus propios hogares. Según el último censo realizado por la OCEI, Guacara posee una población de 15.436 viviendas. Se realizó una prueba piloto con 35 encuestas con la finalidad de detectar posibles fallas en el instrumento. La probabilidad de éxito de éste instrumento radica en que por lo menos una persona por vivienda adquiere un periódico regional, según 45 datos proporcionados por un diario regional del Estado Carabobo el cual realizó un estudio en el año 1997, por lo que se determinó una probabilidad de éxito de 90%. Se aplicó la fórmula para poblaciones finitas, con un 95% de confianza y un margen de error del 5%. Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones finitas: n? ? 2 ? p ? q? N ?N ? 1?? e 2 ? ? 2 ? p ? q En la cual: n = tamaño de la muestra. ? = coeficiente de confianza N = tamaño de la población p = probabilidad de éxito q = probabilidad de fracaso e = error de estimación n? (1,96) 2 ? ( 0,90) ? ( 0,1) ? (15.436) ? 138 (15.436 ? 1) ? (0,05) 2 ? (1,96) 2 ? (0,90) ? (0,1) El tamaño de la muestra para el estudio de los lectores-compradores potenciales del “Diario El Espectador” es de 138 viviendas. El tipo de muestreo utilizado en este estudio fue probabilístico por áreas. Con la finalidad de aplicar el instrumento a las personas en sus viviendas, se tomó un mapa Guacara del año 1980 proporcionado por “Cartografía nacional”, el cual fue la base utilizada para construir un mapa a mano alzada realizado por el investigador en donde se enumeraron las 46 viviendas. Debido a que el mapa obtenido fue realizado hace tanto tiempo, se recorrió la zona previamente con la finalidad de establecer diferencias, las cuales no fueron encontradas. Para determinar las viviendas en donde aplicar el cuestionario, se utilizó el muestreo sistemático seleccionando un salto de 10 viviendas entre cada una y, para obtener la primera vivienda a entrevistar se determinó iniciar la aplicación de los cuestionarios en la casa #1 la cual corresponde a la primera casa que se encuentra a la derecha en la salida de Guacara de la Autopista Regional del Centro. A partir de ésta se realizaron saltos de 10; sólo en el caso de que por alguna razón no se pudiese aplicar el cuestionario (la vivienda estaba abandonada, no contestaba nadie, etc.), se procedió a realizar la entrevista en la vivienda siguiente. Para la realización de las entrevistas en los edificios se utilizó el muestreo aleatorio simple, colocando en un bombo los números de apartamento y seleccionando cinco de éstos. Se determinó aplicar cinco cuestionarios por edificio y en el caso de que no se pudiese aplicar el cuestionario en el apartamento correspondiente, se decidió seleccionar otro número del bombo. Para determinar la demanda potencial de encargados de kioscos ubicados en Guacara interesados en vender el “Diario El Espectador”, se conoció por medio de la distribuidora que la población de los kioscos en la zona es de 62 kioscos. Se realizó una prueba piloto de 15 encuestas con la finalidad de detectar las posibles fallas del instrumento. Se utilizó el 90% de éxito ya que es muy probable que los encargados de los kioscos respondan con certeza las preguntas debido a que es de interés para ellos ser tomados en cuenta por un periódico, se utilizó un error máximo del 5% y 95% de confianza. Se calculó una muestra por medio de la fórmula para poblaciones finitas y se obtuvo: 47 n? (1,96) 2 ? (0,9) ? (0,1) ? (62) ? 43 (62 ? 1) ? ( 0,05) 2 ? (1,96) 2 ? (0,9) ? ( 0,1) El tamaño de la muestra para el estudio de los kioscos es de 43 encargados de kioscos. Para elegir a los encargados de los kioscos que no venden el “Diario El Espectador” se utilizó el muestreo no probabilístico intencional hasta completar los 43 kioscos, tomando en cuenta los kioscos de mayor afluencia de compradores de periódicos. Por último, se realizó el estudio a los encargados de los kioscos que actualmente venden el “Diario El Espectador”. Se hizo una prueba piloto de 15 encuestas a para detectar las posibles fallas del instrumento. Para determinar la muestra correspondie nte a la población de kioscos se utilizó un error del 5%, un coeficiente de confianza del 95% y se tomó la población de 352 kioscos los cuales venden el periódico (datos contenidos en la base de datos de la distribuidora del diario y suministrados por la misma, debido a que son las rutas seguidas por la distribuidora y el rutero para llevar los periódicos a los puntos de venta) y una probabilidad de éxito de 80% ya que a ellos les conviene ser tomados en cuenta por el diario, y se aplicó la fórmula para poblaciones finitas: n? (1,96) 2 ? ( 0,90) ? ( 0,10) ? (352) ? 99 (352 ? 1) ? (0,05) 2 ? (1,96) 2 ? ( 0,90) ? ( 0,10) El tamaño de la muestra de kioscos que venden el “Diario El Espectador” es de 99 kioscos, y el tipo de muestreo utilizado para seleccionar los encargados de los kioscos que venden el diario es no probabilístico intencional hasta completar la muestra de 99 kioscos, tomando en cuenta los kioscos de mayor afluencia de compradores de periódicos. 48 6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 6.1. Entrevistas y cuestionarios Entrevista por pautas dirigida a empresas publicitarias del Estado Carabobo. En el estudio de mercado la técnica aplicada a los gerentes de mercadeo de las empresas publicitarias fue la entrevista por pautas o guías. En esta clase de entrevistas, el entrevistador permite que el entrevistado proporcione sus puntos de vista respecto al tema en discusión, siempre que no se aleje de los puntos especificados en la guía. Dicha entrevista pretende determinar el mercado de posibles empresas publicitarias interesadas en pautar en el “Diario El Espectador”, y se hará un análisis de cada aspecto mencionado en la entrevista. La primera pregunta de la guía sirve para determinar cuales son las secciones de los diarios que son tomadas en cuenta para que una empresa publicitaria paute en ella. La segunda pregunta es para determinar qué porcentaje de circulación debería tener un diario basándose en el tiraje, para que una empresa publicitaria paute en él. La tercera pregunta sirve para determinar si las empresas publicitarias estarían dispuestas a pautar en el “Diario El Espectador”, y el efecto para los anunciantes de una expansión hacia una nueva ruta. Cuestionario dirigido a lectores-compradores de periódicos Este estudio indagatorio pretende determinar los posibles lectorescompradores del “Diario El Espectador” en Guacara, Estado Carabobo. 49 La técnica aplicada a los lectores-compradores de periódicos fue la entrevista formalizada; y el instrumento utilizado para la recolección de los datos fue el cuestionario, el cual posee 16 preguntas y las mismas se pueden clasificar en secciones según su objetivo: La primera sección tiene como finalidad determinar la clase socio-económica de la población de Guacara. Para obtener los resultados de esta sección fue necesario recurrir a la empresa Datanálisis con la finalidad de obtener la matriz socioeconómica para evaluar, de acuerdo a las características del entrevistado, la clase socio-económica a la cual pertenece. La matriz socio -económica posee información con respecto a los ingresos promedio familiar mensual, número de miembros en la familia, nivel de instrucción del entrevistado, entre otras (Ver Apéndice). Con la información del número de hijos, si el entrevistado reside en casa o apartamento, si la vivienda es propia o alquilada y los ingresos promedio familiar mensual obtenida de los entrevistados, se organizaron las respuestas correspondientes a la clase socio-económica en un cuadro en Excel, Microsoft Office 2000, se calculó un promedio de respuesta de cada pregunta y fueron comparadas cada una de ellas con la matriz menciona da anteriormente; de ésta forma se obtuvo la clase socioeconómica de la población. La segunda sección pretende conocer si compran periódicos de circulación regional, por qué lo hacen y cuales diarios compran. Por medio de ésta etapa se conocerá la oferta de periódicos regionales en Guacara. La tercera sección tiene como objeto determinar el porcentaje de personas que conocen el “Diario El Espectador” y el medio a través del cual dicen haber tenido conocimiento del mismo. Y con la última sección se pretende determinar la demanda potencial a futuro de lectores-compradores del “Diario El Espectador” en Guacara, Estado Carabobo. 50 Cuestionario dirigido a encargados de kioscos de Guacara El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario el cua l posee 7 preguntas de las cuales 5 son cerradas y 2 son abiertas. Las preguntas # 1 y 2 están dirigidas a conocer el porcentaje de encargados de los kioscos que conocen el “Diario El Espectador” y el medio a través del cual lo conocen. La pregunta # 3 tiene como finalidad determinar la disposición del encargado del kiosco de vender un periódico nuevo en la zona, como el “Diario El Espectador”. La pregunta # 4 tiene como finalidad determinar la opinión de los encargados de los kioscos con respecto a las características más importantes que deben tener los diarios regionales para que se vendan con éxito. La pregunta # 5 está destinada a conocer el porcentaje de ganancia que dicen obtener los encargados de los kioscos por la venta de periódicos de circulación regional. La pregunta # 6 se refiere al porcentaje de ganancia mínimo que aceptaría recibir si vendiera el “Diario El Espectador”. La pregunta # 7 pretende determinar el número de ejemplares del “Diario El Espectador” que dicen que podrían vender los encargados de los kioscos. Cuestionario dirigido a encargados de kioscos del Estado Carabobo que venden el “Diario El Espectador” El estudio fue realizado a través de encuestas llevadas a cabo por medio de un cuestionario que posee 10 preguntas de las cuales 9 son preguntas cerradas y 1 pregunta es abierta. 51 Las preguntas # 1 y 2 tienen como finalidad determinar si el diario está llegando a los puntos de venta diariamente y antes de que éste abra. Las preguntas # 3 y 4 se refieren al número de ejemplares que reciben y venden diariamente los kioscos con la finalidad de comprobar los datos suministrados por la distribuidora y determinar el volumen de venta de ejemplares. Las preguntas # 5 y 6 son para saber si la distribución se está realizando a satisfacción de los puntos de venta con respecto a la hora de llegada de los ejemplares, si la distribuidora les proporciona más ejemplares en caso ser necesario, etc. La pregunta # 7 tiene como finalidad determinar si el encargado del kiosco está conforme vendiendo el “Diario El Espectador”. La pregunta # 8 tiene como finalidad conocer si los puntos de venta reciben el porcentaje de ganancia determinado por el “Diario El Espectador”. La pregunta # 9 sirve para determinar el porcentaje de ganancia que dicen obtener los enc argados de los kioscos de otros periódicos regionales. La pregunta # 10 es para conocer la opinión de los encargados de los kioscos con respecto a las características a ser tomadas en cuenta para aumentar las ventas del “Diario El Espectador”. 6.2. Validez de los cuestionarios Luego de haber sido elaborados los cuestionarios, se consultó a expertos en la materia para determinar la forma de presentación, contenido, vocabulario, entre otras características que deben tener presente los cuestionarios. Se contó con la colaboración del profesor César Camejo de la cátedra de Mercadeo, el profesor Adolfo Blanco de la cátedra de Evaluación de Proyectos y el tutor de la tesis, el cual 52 posee experiencia en el área de distribución de periódicos. Adicionalmente, se consultó con la directora del “Diario El Espectador” acerca del contenido de los cuestionarios y sugerencias de preguntas con respecto a la distribución. Luego de haber realizado las correcciones correspondientes a los cuestionarios, se procedió a realizar pruebas pilotos para determinar si existían fallas en la elaboración del mismo. Al culminar con ésta prueba fue necesario hacer modificaciones a los cuestionarios respecto al planteamiento y vocabulario de las preguntas, debido a que en la mayoría de los casos no eran comprendidas por los entrevistados. Una vez realizadas las modificaciones a los cuestionarios se procedió a aplicar el mismo. 7. CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS Luego de haber realizado las entrevistas, se procedió a codificar y a tabular los datos obtenidos, por medio de un cuadro de codificación realizado en Excel, Microsoft Office 2000. El mismo consta de una serie de columnas, en el cual las tres primeras se refieren al número de cuestionario y el resto de las columnas, al código de cada pregunta en las cuales se vació la información recolectada. Una vez finalizado el proceso de codificación y tabulación, se procedió a realizar los cuadros estadísticos con dichos datos y, con base en éstos cuadros, se escogió el tipo más adecuado de gráfico con el objeto de que sea más fácil visualizar los resultados obtenidos. Seguido de esto, se analizaron los datos de cada cuadro tomando en cuenta los objetivos de la investigación con la finalidad de relacionar el análisis de los cuadros entre sí obteniendo los datos necesarios para determinar la factibilidad de mercado de 53 la expansión del “Diario El Espectador” sin aumento en las ventas de publicidad y con aumento de éstas. En el estudio económico-financiero, luego de haber recolectado la información necesaria, se prepararon y organizaron los datos en cuadros realizados en Excel, Microsoft Office 2000 para evaluar la factibilidad económico-financiera de la expansión en ventas de ejemplares sin aumento y con aumento en las ventas de publicidad. 8. RESEÑA DE PROCEDIMIENTOS Estudio de mercado El primer paso llevado a cabo fue la elaboración de los cuestionarios, los cuales fueron revisados por la directora del diario y por los profesores de la Universidad Metropolitana mencionados anteriormente. Se realizaron pruebas piloto a los cuestionarios con la finalidad de detectar posibles fallas que solamente pueden percibir aquellos a quienes va dirigido el instrumento, añadir preguntas sugeridas por la directora del diario y verificar la validez del instrumento. Al finalizar las pruebas piloto se procedió a realizar las correcciones pertinentes a los cuestionarios. Luego se aplicó los instrumentos a cada una de las poblaciones que integran el estudio. El trabajo de campo tuvo una duración aproximadamente de tres meses realizado durante el mes de marzo y mayo de 2000. Una vez realizado el proceso de recolección de información, se procesaron los datos obtenidos. Para la tabulación de los datos fue necesario codificar las preguntas abiertas y cerradas y se colocó la información en una tabla de codificación. 54 Por último se realizó una tabla para cada pregunta con los porcentajes obtenidos, se analizó cada una de ellas y se realizó una gráfica con la finalidad de mostrar los resultados obtenidos de una forma más clara. Estudio técnico El estudio técnico fue realizado por medio de visitas in situ a la planta, mediante la observación del proceso productivo y tomando información suministrada por la directora del diario y por el jefe de producción. A través del jefe de producción se obtuvo información respecto a la capacidad instalada y utilizada de la rotativa del diario. En dichas visitas se recolectó información del proceso de redacción e impresión del diario y con ésta se realizó la descripción del mismo incluyendo un croquis indicando la ubicación de los departamentos. De la misma fuente, junto con el administrador del periódico, se obtuvo información respecto a las pérdidas de materia prima ocasionada por la impresión de los periódicos, los costos de la maquinaria, edificaciones y de más activos. Por medio de la directora del diario se conoció la descripción de cargos en el “Diario El Espectador” y las funciones que cada uno desempeña en la empresa. El sistema de distribución del diario se determinó por medio de una entrevista con el gerente de la distribuidora que comercializaba el “Diario El Espectador”. Estudio económico-financiero Por medio del departamento administrativo del “Diario El Espectador” se obtuvieron los datos relacionados a la inversión inicial realizada por la compra de maquinaria, los costos de materia prima, los costos de mano de obra, entre otros. 55 Luego se determinaron los ingresos y costos de inversión y operación del estudio que fueron proyectados a cinco años, lo cual es un período razonable de proyección. Se realizó un estado pro forma proyectado de ingresos y egresos para determinar si el proyecto es económicamente viable. Se realizó la proyección del periódico a cinco años con la expansión sin aumento en las ventas de publicidad y con la expansión aumentando las ventas de publicidad, con la finalidad de realizar un análisis comparativo entre dichas situaciones y con la situación en la que se encuentra operando actualmente el diario. El estudio financiero también se realizó en una forma comparativa al igual que el económico por lo que se obtuvieron índices para dichas situaciones entre los cuales se incluye el Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno. Además también se determinó el punto de equilibrio para obtener la venta en unidades físicas (número de ejemplares y de publicidad) en la que los ingresos igualan a los costos. 56 IV. RESULTADOS Y ANÁLISI S 1. ESTUDIO DE MERCADO 1.1. Análisis cualitativo de la demanda potencial de publicidad por parte de empresas publicitarias El estudio realizado a las 15 empresas publicitarias establecidas en el Estado Carabobo nos indujo a pensar que las empresas de publicidad pautan en diarios los cuales tengan una circulación notable (que la diferencia entre el tiraje y la venta no sea significativa, y que además el tiraje sea un monto representativo); y que la distribución de los periódicos sea constante, es decir, que el diario llegue a todas sus rutas temprano y diariamente. Con respecto a las secciones de los diarios para pautar en éstos, no se debe a si el diario posee alguna sección en especial, mas bien se debe al tipo de negocio el cual va a publicitar y el monto que estarían dispuestos a invertir. A continuación se presenta un resumen por preguntas de la información obtenida a través de las entrevistas a los gerentes de las empresas publicitarias: La primera pregunta guía se refiere a cuales secciones de los diarios son fundamentales para que una empresa publicitaria paute en él. 57 Secciones fundamentales para que publiciten en un medio de comunicación impreso 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Soci ales Dep orte Otra No a plica Figura 1 Secciones fundamentales para que publiciten en un periódico Luego de analizar las respuestas obtenidas, se observó que los gerentes entrevistados de las empresas publicitarias concordaron en que no son relevantes las secciones de los diarios para publicitar en éstos. Por otra parte, destacaron que el espacio donde ellos publicitan depende del tipo de publicidad que van a pautar y hacia quién va dirigido. La segunda pregunta se refiere al porcentaje de circulación que debe tener un diario para que una empresa publicitaria estuviese interesada de pautar en él. Porcentaje de circulación que debe tener un medio de comunicación escrito para que pauten en él 100% No aplica Figura 2 Porcentaje de circulación necesario en un periódico para que pauten en éste 58 En ésta pregunta, todos los gerentes estuvieron de acuerdo en que para pautar en un medio de comunicación impreso, las empresas publicitarias no se regían por el porcentaje de circulación que tuviese el diario, pero sí tomaban en cuenta que el periódico se comercialice, es decir, que esté presente en la mayoría de los puntos de venta significativos en la región y que la gente lo compre. La tercera pregunta sirve para identificar si las empresas publicitarias estarían dispuestas a pautar en el “Diario El Espectador”. Disposición de las empresas de publicidad en pautar en el Diario El Espectador 27% 0% Si No Puede ser 73% Figura 3 Disposición de las empresas de publicidad en pautar en el “Diario El Espectador” De acuerdo a las respuestas obtenidas por los gerentes de las empresas publicitarias que fueron entrevistados, podemos observar que señalaron que estarían dispuestos a publicitar en el “Diario El Espectador” e hicieron notar su agrado en lo que respecta al formato del periódico, la impresión, sus titulares y fotografías de primera página. Señalaron que para una empresa publicitaria es fundamental que un diario cubra el mayor número de zonas posible, aumentando de esa manera su lectura, y por ende, la lectura de la pauta publicitaria. Los gerentes de las empresas publicitarias también hicieron énfasis en que era necesario que los medios de comunicación escritos realizaran visitas a las empresas 59 publicitarias como medio para promocionar al periódico logrando así que éstas pauten en él, estrategia que no había sido puesta en práctica por el “Diario El Espectador” y se comenzó a realizar con el estudio. 1.2. Estudio de lectores-compradores de periódicos de Guacara Este estudio se realizó con la finalidad de conocer la aceptación de los lectores-compradores de periódicos con respecto al “Diario El Espectador” y su voluntad de adquirirlo en el caso que se distribuyera en su localidad. Uno de los aspectos de mayor relevancia en éste tipo de estudios es la determinación de la clase socio-económica de la población debido a que esto influye directamente en los gustos y preferencias y en la decisión de compra del consumidor. Por éste motivo se realizaron preguntas en el cuestionario de ésta índole para determinar la clase socio -económica. La población de Guacara son personas de clase socio-económica C, los cuales adquieren periódicos de circulación regional con la finalidad informarse de los acontecimientos de su localidad, hecho éste que ocurre en la mayoría de las provincias de nuestro país. Según el estudio en esa zona, la población es asidua de la sección deportiva de los diarios. Por otra parte, esa clase socio-económica tiene la costumbre de leer las secciones de lotería y sucesos, las cuales son secciones de importancia en el diario, por lo tanto se comprueba que existe mercado para el “Diario El Espectador” en Guacara, Estado Carabobo. Para llegar a las conclusiones antes expresadas se realizó el estudio a los lectores-compradores de periódicos en Guacara. 60 Pregunta # 1: Edad Los resultados obtenidos de ésta pregunta indicaron que el 34,78% de los entrevistados tenían un rango de edad entre los 31 y 40 años, el 26,81% estaban entre los 20 y 30 años, el 19,57% se encontraba entre los 41 y 50 años, el 12,32% entre 51 y 60 años y el 6,52% entre 61 y 70 años. Cuadro representativo de edad 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Entre 20 y 30 años Entre 31 y 40 años Entre 41 y 50 años Entre 51 y 60 años Entre 61 y 70 años Figura 4 Cuadro representativo de edad Pregunta # 3: ¿Cuál es su ingreso promedio familiar mensual? Esta pregunta tiene la finalidad de determinar la clase socio-económica de los lectores-compradores de periódico de Guacara debido a que los gustos y preferencias con respecto a las secciones de un diario dependen de éste aspecto. La respuesta a la pregunta indica que el 57,25% de los encuestados tienen un ingreso promedio familiar entre Bs.1.000.001 y 2.000.000, el 27,54% percibe un monto mensual menor a Bs.1.000.000, el 9,42% percibe entre Bs.2.000.001 y 3.000.000, el 3,62% tiene un ingreso entre Bs.3.000.001 y 4.000.000, el 1,45% de los entrevistados percibe entre Bs.4.000.001 y 5.000.000 y el 0,72% restante percibe más de Bs.5.000.000. 61 ¿Cuál es su ingreso promedio familiar mensual? 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Menos de Entre Entre Entre Entre Mas de 1.000.000* 1.000.001 y 2.000.001 y 3.000.001 y 4.000.001 y 5.000.000* 2.000.000* 3.000.000* 4.000.000* 5.000.000* * de bolívares Figura 5 Ingreso promedio familiar mensual Pregunta # 4: ¿Ud. vive en...? La siguiente pregunta es realizada para obtener datos más certeros con respecto a la condición socio -económica de la población de Guacara. Las respuestas indicaron que el 76,09% de los encuestados vive en apartamento y el 23,91% restante vive en casas. ¿Ud. vive en casa o apartamento ? 24% 76% Casa Apartamento Figura 6 Tipo de vivienda 62 Pregunta # 5: ¿La vivienda donde Ud. reside es...? Esta pregunta fue realizada con la finalidad de complementar la información socio-económica de las personas. Los resultados obtenidos muestran que el 52,90% de las viviendas de los entrevistados son alquiladas y el 47,10% restante son propias. ¿La vivienda donde Ud. reside es...? 47% 53% Propia Alquilada Figura 7 Modalidad de tenencia de la vivienda Pregunta # 6: ¿Tiene hijos? Esta pregunta tiene como finalidad aportar un poco más de información con respecto a la clase socio-económica del entrevistado y por ende, conocer la clase socio-económica de la población de Guacara. Los resultados de esta pregunta señalaron que el 94,93% de los entrevistados tenía hijos y el 5,07% restante no tenía. 63 ¿Tiene hijos? 5% 95% Si No Figura 8 Proporción de personas que tienen hijos Pregunta # 7: ¿Cuántos hijos tiene? La siguiente pregunta fue realizada al 94,93% de los entrevistados que dijeron tener hijos con la finalidad de obtener más datos que induzcan a conocer la clase socio-económica. Los resultados señalaron que el 62,32% poseía de 3 a 4 hijos, el 15,22% tenían de 1 a 2 hijos, el 13,77% dijo que tenía de 5 a 6 hijos y el 8,70% restante tenía más de 6 hijos. ¿Cuántos hijos tiene? 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 1-2 3-4 5-6 Figura 9 Número de hijos en la familia Mas de 6 64 Pregunta # 8: ¿Compra Ud. Periódicos? Esta pregunta fue realizada con la finalidad de conocer qué porcentaje de personas leen periódicos. El resultado indicó que el 92,03% de los entrevistados leían algún periódico, y el 7,97% restante no lo hacía. Este es un aspecto de importancia para el estudio debido a que es el punto de partida para el cálculo del mercado potencial del “Diario El Espectador” en Guacara. ¿Compra Ud. Periódicos? 8% 92% Si No Figura 10 Proporción de personas que compran periódicos Pregunta 8.1: ¿Por qué no compra periódicos? El sentido de ésta pregunta es conocer los motivos por los cuales los entrevistados no compran periódicos, y la pregunta fue realizada a las personas que no compra periódicos (7,97% de la muestra). El resultado indicó que el 81,82% no lo compraban porque lo adquiría otra persona y el 18,18% indicó que prefiere informarse por televisión. Los resultados de ésta pregunta son de relevancia debido a que el porcentaje de personas que no compran periódicos pero lo leen, corresponde a la tirada-lectura, 65 es decir, que alguna persona compró un periódico y existe un número de personas que leen el mismo periódico, lo cual es de importancia para las empresas publicitarias. ¿Por qué no compra periódicos? 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Se informa por la TV Lo compra otra persona Figura 11 Motivo por el cual no compran periódicos Pregunta # 9: ¿Compra Ud. algún periódico de circulación regional? Los resultados de ésta pregunta son significativos para identificar el número de personas que compran periódicos y que además adquieren alguno de circulación regional. Esta pregunta fue realizada a las personas que compran periódicos (92,03%), y los resultados indicaron que el 92,91% compraba diarios regionales y que el 7,09% restante no lo hace. Esto implica que la mayoría de los lectores de periódicos leen diarios de circulación regional, lo cual es favorable para lograr realizar la expansión del “Diario El Espectador”. 66 ¿Compra Ud. algún periódico de circulación regional? 7% 93% Si No Figura 12 Porcentaje de personas que compran periódicos de circulación regional Pregunta # 9.1: ¿Por qué no compra periódicos de circulación regional? El objetivo de ésta pregunta es conocer el motivo por el cual algunos lectores de diarios no compran periódicos regionales, con la finalidad de solventar ese inconveniente, si fuera posible, para que compren el “Diario El Espectador”. El resultado de éste estudio determinó que del 7,09% de los entrevistados que no compran diarios regionales, el 66,67% no lo hace porque prefieren comprar periódicos nacionales y al 33,33% restante, no le interesa la información de la zona. ¿Por qué no compra periódicos de circulación regional? 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% No le interesa Prefiere comprar periodico nacional Figura 13 Motivo por el cual no compran periódicos de circulación regional 67 Pregunta # 10: ¿Cuál (es) periódico (s) regional (es) compra Ud.? Esta pregunta fue realizada al 92,91% de los entrevistados, los cuales compran periódicos regionales, con la finalidad de conocer qué tipo de periódico compra, debido a que los tres periódicos tomados como referencia poseen un target diferente. Los resultados señalaron que el 80,43% compra el diario “Notitarde”, el 63,04% compra “El Carabobeño” y el 16,67% restante compra “La Calle”. ¿Cuál (es) periódico (s) regional (es) compra Ud.? 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Carabobeño Notitarde La Calle Figura 14 Porcentaje de compra de periódicos de circulación regional Pregunta # 11: ¿Por qué compra periódicos regionales? Una vez identificados los diarios que prefieren comprar los lectores de Guacara, se debe determinar el motivo de compra de los mismos. El estudio indicó que el 81,88% lo compra por la información, el 70,29% lo hace por costumbre, el 40,58% lo compra por el impacto en la primera página, el 31,16% lo compra por el precio y el 27,54% restante lo compra porque el diario es impreso a color. Es de hacer notar que el entrevistado puede comprar el diario de su preferencia por varios motivos, lo cual indica que el resultado no es el 100%. 68 ¿Por qué compra periódicos regionales? 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Precio Información Impacto en la primera pág. Costumbre Color Figura 15 Motivo por el cual compran periódicos de circulación regional Pregunta # 12: ¿Conoce Ud. el “Diario El Espectador”? La mayoría de los entrevistados (84,06%) conocen el “Diario El Espectador” de alguna forma y el 15,94% restante no lo conoce. El objetivo de ésta pregunta es conocer el número de personas que saben de la existencia del “Diario El Espectador”, con la finalidad de determinar qué tan efectiva ha sido la campaña publicitaria puesta en práctica por el diario en los distintos medios publicitarios y, determinar de esa forma, si es preferible realizar otro tipo de campaña para posicionarlo en la mente del lector. 69 ¿Conoce Ud. el Diario El Espectador? 16% 84% Si No Figura 16 Porcentaje de personas que conocen el “Diario El Espectador” Pregunta # 13: ¿Cómo conoce al “Diario El Espectador”? El objetivo de ésta pregunta es tener conocimiento acerca de cómo los entrevistados saben de la existencia del “Diario El Espectador”, con la finalidad de determinar qué medio publicitario está generando mejor efecto en los lectores. El resultado de la pregunta indicó que el 28,45% lo ha leído alguna vez, el 25,85% lo conoce por medio de la radio, el 22,41% ha visto las vallas, el 18,97% lo conoce por publicidad en la televisión y el 4,31% restante lo ha oído mencionar. ¿Cómo conoce al Diario El Espectador? 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% ar ion enc om oid ha Lo o leid ha Lo llas Va n isio lev Te dio Ra Figura 17 Medios por los cuales conocen los lectores -compradores al “Diario El Espectador” 70 Pregunta # 14: ¿Lo compraría Ud. si se vendiera en su localidad? Esta pregunta fue realizada para obtener conocimiento del número de personas que comprarían el diario si se vendiera en su localidad, y obtener por medio de ésta hasta cuánto se podría expandir el “Diario El Espectador” en Guacara, si penetrara la zona. Los resultados obtenidos indicaron que el 70,29% de los entrevistados sí comprarían el periódico, el 5,07% no lo compraría, el 18,2% probablemente sí lo compraría y el 6,52% probablemente no lo compraría. ¿Lo compraría Ud. si se vendiera en su localidad? 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Si No Probablemente sí Probablemente no Figura 18 Porcentaje de personas que comprarían el “Diario El Espectador” Pregunta # 14.1: ¿Por qué no lo compraría? El 43,75% de los entrevistados que no comprarían el “Diario El Espectador” indicaron que no lo harían debido a que están acostumbrados a comprar un periódico y no van comprar otro más, el 31,25% señalaron que prefieren leer periódicos que sean de formato estándar y el 25% restante indicó que compran periódicos por los clasificados, y el “Diario El Espectador” actualmente no posee esa sección. 71 ¿Por qué no lo compraría? 25% No compraria otro periódico 44% Prefiere formato estandar No tiene clasificados 31% Figura 19 Motivo por el cual no comprarían el “Diario El Espectador” Pregunta # 15: ¿Con qué frecuencia lo compraría? Al preguntar la frecuencia con la que comprarían los entrevistados el “Diario El Espectador”, se obtuvo que el 26,23% lo compraría diariamente, el 18,85% lo compraría tres veces por semana, el 17,21% lo compraría cinco veces por semana, el 16,39% lo adquiriría cuatro veces por semana, el 9,84% lo compraría seis veces por semana, el 9,02% lo compraría dos veces por semana y el 2,46% restante una vez por semana. Es de hacer notar que el “Diario El Espectador” actualmente no circula los días domingos, pero se preguntó si lo compraría diariamente, es decir, siete veces a la semana, debido a que en el estudio se asume que se empezará a circular los días domingo. 72 ¿Con que frecuencia lo compraría? 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Diariamente Seis veces* Cinco veces* Cuatro veces* Tres veces* Dos veces* Una vez* * Por semana Figura 20 Frecuencia de compra del “Diario El Espectador” Pregunta # 16: ¿Cuál(es) sección(es) son de su interés? La finalidad de ésta pregunta es determinar la preferencia de los lectorescompradores de periódicos en Guacara por las distintas secciones de los diarios para determinar si el “Diario El Espectador” posee dichas secciones y es capaz de satisfacer las necesidades de éstos. El resultado de la pregunta indicó que el 60,87% de los entrevistados señalan como la sección de mayor importancia la lotería. Le sigue en orden de importancia: sucesos (34,06%), clasificados (26,09%), deportes (22,46%), política (20,29%), economía (18,84%), opinión (13,04%), internacionales (6,52%) y todas las anteriores (7,25%). 73 ¿Cual(es) sección(es) son de su interés? 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% res rio nte sa s la da To s ale on aci ern Int os cad sifi Cla os ces Su rtes po De les cia So Figura 21 Secciones de interés para el lector 1.3. Estudio de los kioscos que no venden el “Diario El Espectador” Se realizó un estudio a los encargados de los kioscos ubicados en Guacara donde se pretende expandir el “Diario El Espectador”. Se contó con una población de 62 kioscos y se calculó una muestra de 43 kioscos, los cuales fueron escogidos de forma probabilística intencional, tomando en cuenta los que poseían mayor afluencia de lectores. Este estudio se realizó con la finalidad de determinar si los encargados de los kioscos estarían dispuestos a vender el “Diario El Espectador” en la zona de Guacara. Este aspecto es de importancia debido a que el éxito de un diario se debe en gran parte de la disposición que tenga el punto de venta hacia el periódico. Los resultados obtenidos se refieren principalmente al conocimiento del “Diario El Espectador”, disposición de vender un diario nuevo en la zona, características de relevancia para que un diario se venda con éxito, entre otras. 74 El estudio de los puntos de venta señaló que existe mercado para que el “Diario El Espectador” pudiese penetrar Guacara, sacándole provecho a las secciones de interés para la población en las cuales se destaca el diario. Pregunta # 1: ¿Conoce Ud. el “Diario El Espectador”? Los resultados obtenidos por medio de ésta pregunta nos indica qué tan efectiva ha sido la estrategia de comunicación utilizada por el “Diario El Espectador”, y qué tan efectiva es la distribución y circulación del diario, debido a que mientras más lectores lo conozcan, mayor será el número de compradores del mismo. De acuerdo a los resultados obtenidos de la primera pregunta, se puede observar que el 79% de los encargados de los kioscos conoce de alguna forma el “Diario El Espectador”, mientras que el 21% de los encargados de los kioscos no lo conocen. ¿Conoce Ud. el Diario El Espectador? 21% 79% Lo conoce No lo conoce Figura 22 Porcentaje de encargados de kioscos de Guacara que conocen al “Diario El Espectador” Pregunta # 2: ¿Cómo lo conoce? El objetivo de ésta pregunta es el de conocer qué medio de comunicación persuasivo utilizado por el “Diario El Espectador” ha surtido mayor efecto. Entre los 75 medios utilizados para promocionarse encontramos la radio, prensa, televisión y vallas. Por otra parte, si la persona lo ha leído es favorable en el sentido de que se presupone que lo leyó en algún sitio cercano, lo cual podría traducirse en que es más fácil que acepten venderlo si ya lo conocen, al igual que si lo ha oído mencionar. Por medio de esta pregunta se observó que el 25,59% de los encargados de kioscos conocen al “Diario El Espectador” debido que la radio logró llamar su atención, seguido por el 25,58% de los entrevistados que alguna vez lo ha leído, luego las vallas y la televisión con un 13,95% y 9,30% respectivamente y el 4,65% lo ha oído mencionar. Como se puede observar esta pregunta depende directamente de la primera; indica que la misma fue realizada solamente a los encargados de los kioscos que conocen el “Diario El Espectador”, por lo que la pregunta se le hizo a 34 encargados de kioscos y no a la totalidad. ¿Cómo lo conoce? 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Radio Television Vallas Lo ha leido Lo ha oido mencionar Figura 23 Medios por los cuales conocen los encargados de los kioscos de Guacara al “Diario El Espectador” 76 Pregunta # 3: ¿Estaría Ud. dispuesto a vender un diario nuevo en la zona? La finalidad de ésta pregunta es determinar la disposición que tendrían los encargados de los kioscos en vender el “Diario El Espectador”, siendo éste un diario nuevo en la zona. El resultado de la pregunta señala que el 100% de los entrevistados estarían dispuestos a vender el “Diario El Espectador” en su punto de venta, lo cual indica que no existe rechazo aparente frente al producto que se está ofreciendo. ¿Estaría Ud. dispuesto a vender un diario nuevo en la zona? 0% 100% Esta dispuesto No esta dispuesto Figura 24 Porcentaje de encargados de kioscos que estarían dispuestos a vender el “Diario El Espectador” Pregunta # 3.1: ¿Por qué no está dispuesto a vender un diario nuevo en la zona? Esta pregunta correspondía realizarla a los encargados de kioscos que no estuviesen interesados en vender el “Diario El Espectador”. Debido a que el 100% se mostró en disposición de venderlo, no se aplicó ésta pregunta. 77 Pregunta # 4: ¿Qué características piensa Ud. que debe tener un diario para que se venda exitosamente? El objetivo de ésta pregunta es identificar qué tipo de noticias o cuáles secciones son de interés para los lectores, con la finalidad de saber si el “Diario El Espectador” está en condiciones de satisfacer dicha demanda. Los datos obtenidos por medio de ésta pregunta indican que el 60,47% de los encargados de los kioscos tomaron en cuenta la sección de lotería como la de mayor importancia para el lector de Guacara, seguido por la sección de sucesos representado por un 55,81%, luego los clasificados con un 32,56% y la sección de deporte con un 25,58%. Las características de menor importancia para los encargados de los kioscos son el color con un 20,93% y la sección de sociales con un 2,33%. Es de hacer notar que las respuestas no son mutuamente excluyentes debido a que cada persona puede opinar que más de una sección es de importancia en un diario, por lo tanto la sumatoria de los resultados no es el 100%. ¿Qué características piensa Ud. que debe tener un diario para que se venda exitosamente? 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% les cia So lor Co rte po De os ad fic asi Cl os ces Su ia ter Lo Figura 25 Características que debe tener un diario, según los encargados de los kioscos, para que se venda con éxito 78 Pregunta # 5: ¿Qué porcentaje de ganancia obtiene Ud. por la venta de otros periódicos regionales? Esta pregunta fue realizada con la finalidad de obtener información acerca de los porcentajes otorgados por los otros diarios regionales a los puntos de ventas, y así determinar qué porcentaje podría otorgar el “Diario El Espectador” si penetrara el mercado. El resultado de la pregunta indicó que el 58,14% de los encuestados reciben del diario “El Carabobeño” el 9% de ganancia sobre el precio de cada ejemplar, el 25,58% de los encuestados reciben el 10% y el 16,28% recibe el 8% de ganancia; debido a que el periódico cuesta 200 bolívares, los resultados anteriores indican que la mayoría recibe 18 bolívares de ganancia por ejemplar. Por medio de la distribuidora del diario “El Carabobeño” se conoció que la diferencia entre los porcentajes de ganancia se debía a un incentivo a los encargados de los kioscos calculado sobre el volumen de ventas. Con respecto al diario “Notitarde”, el 100% de los encargados de los kioscos entrevistados reciben el 10% de ganancia por cada ejemplar vendido y con respecto al diario “La Calle”, de igual manera la totalidad de los entrevistados reciben el 10% de ganancia por ejemplar, los cuales cuestan 150 bolívares y la ganancia es de 15 bolívares por ejemplar. 79 ¿Qué porcentaje de ganancia obtiene Ud. por la venta de otros periódicos regionales? 100% 80% 60% 40% 20% 0% Carabobeño Notitarde 8% 9% La calle 10% Figura 26 Porcentaje de ganancia que obtienen los encargados de los kioscos de otros periódicos regionales Pregunta # 6: ¿Qué porcentaje de ganancia mínimo aceptaría Ud. recibir si vendiera el “Diario El Espectador”? Por medio de ésta pregunta se determina el porcentaje de ganancia mínimo que aceptaría recibir el encargado del kiosco si vendiera el “Diario El Espectador”, lo cual indicó que el 83,72% aceptaría una ganancia del 10% por ejemplar vendido y el 16,28% restante, una ganancia del 11%. Según los resultados obtenidos, se puede deducir que los puntos de venta, obteniendo una ganancia de 15 bolívares por ejemplar (debido a que el precio del diario es de Bs.150), estarían dispuestos a vender el “Diario El Espectador”. 80 ¿Qué porcentaje de ganancia minimo aceptaria Ud. recibir si vendiera el Diario El Espectador? 16% 84% 10% 11% Figura 27 Porcentaje de ganancia mínimo que esperarían obtener los encargados de los kioscos si vendieran el “Diario El Espectador” Pregunta # 7: ¿Cuántos ejemplares piensa Ud. que podría vender del “Diario El Espectador”? Esta pregunta se realizó para tener un estimado de cuántos ejemplares podría vender cada punto de venta y obtener así la demanda potencial de ejemplares del “Diario El Espectador” en la zona. De los 43 encargados de kioscos encuestados, el 32,56% piensa que podría vender entre 31 y 35 ejemplares del “Diario El Espectador” diariamente, el 27,91% opinó que podría vender de 36 a 40 ejemplares diariamente, el 20,93% vendería de 26 a 30 ejemplares, el 11,63% piensa que vendería de 21 a 25 ejemplares, el 4,65% vendería entre 16 y 20 ejemplares y el otro 2,33% piensa que vendería entre 10 y 15 ejemplares. 81 ¿Cuántos ejemplares piensa Ud. que podría vender del Diario El Espectador? 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% De 10 a 15* De 16 a 20* De 21 a 25* De 26 a 30* De 31 a 35* De 36 a 40* * Ejemplares por día Figura 28 Número de ejemplares del “Diario El Espectador” que podrían vender los encargados de los kioscos en Guacara 1.4. Estudio de los kioscos que venden el “Diario El Espectador” Se realizó el estudio a 99 encargados de kioscos de 352 que constituyen la población de kioscos que venden el “Diario El Espe ctador” en diferentes rutas del Estado Carabobo. Se escogieron los kioscos a entrevistar de acuerdo a la ruta donde se encuentran ubicados, siendo escogidos los de mayor afluencia de personas debido a su localización. El motivo de este cuestionario es el de conocer la opinión de los encargados de los kioscos acerca del “Diario El Espectador” y su sistema de distribución con la finalidad de determinar si existen fallas que deberían ser solventadas para realizar la expansión hacia Guacara. Pregunta # 1: ¿Recibe Ud. diariamente el “Diario El Espectador”? El resultado de ésta pregunta indica que el 97,98% de los kioscos que venden el “Diario El Espectador” lo reciben diariamente lo que indica que un porcentaje muy bajo es el que no lo recibe diariamente. 82 Los porcentajes obtenidos por medio de esta pregunta señalan que el sistema de distribución está cumpliendo con su responsabilidad de entregar el diario todos los días a los kioscos entrevistados. ¿Recibe diariamente el Diario El Espectador? 2% 98% Si No Figura 29 Porcentaje de encargados de kioscos que reciben diariamente el “Diario El Espectador” Pregunta # 2: ¿A qué hora recibe El “Diario El Espectador”? Los resultados de ésta pregunta indica que el 49,49% recibe el periódico entre las 5:31 y 6:00 a.m., el 22,22% lo recibe entre las 5:0 1 y 5:30 a.m., al 17,17% de los kioscos le llega entre las 6:01 y 6:30 a.m., el 6,06% lo recibe entre las 4:31 y 5:00 a.m. y el 5,05% restante lo recibe entre 4:00 y 4:31 a.m.; lo cual demuestra que el diario está llegando a los puntos de venta a las horas adecuadas. Se observó que los encargados de los puntos de venta están conformes debido a que los periódicos están llegando antes del momento de la apertura de los kioscos y por lo tanto antes de la hora de mayor afluencia de lectores-compradores de periódicos. 83 Porcentaje ¿A qué hora recibe el Diario El Espectador? 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 1a 6:0 De 1a 5:3 De 1a 5:0 De 1a 4:3 De 0a 4:0 De 0* 6:3 0* 6:0 0* 5:3 0* 5:0 0* 4:3 * A.M. Figura 30 Hora a la cual reciben el “Diario El Espectador” Pregunta # 3: ¿Cuántos ejemplares recibe Ud. del “Diario El Espectador” diariamente? Esta pregunta se realizó con la finalidad de comprobar los datos suministrados por la distribuidora contratada por el “Diario El Espectador” con respecto a la cantidad de ejemplares vendidos. Los resultados obtenidos de esta pregunta indicaron que el 39,39% de los kioscos recibe entre 41 y 50 ejemplares diarios, el 34,34% recibe de 21 a 30 ejemplares, el 15,15% recibe de 10 a 20 ejemplares y el 11,11% recibe de 31 a 40 ejemplares, lo cual indica que los datos suministrados por la distribuidora se encuentran en el promedio de los datos obtenidos en la encuesta. 84 ¿Cuántos ejemplares recibe Ud. Del Diario El Espectador diariamente? 15% De 10 a 20 40% De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 34% 11% Figura 31 Número de ejemplares del “Diario El Espectador” que reciben diariamente Pregunta # 4: ¿Cuántos ejemplares del “Diario El Espectador” vende diariamente? Esta pregunta se realizó con la finalidad de determinar aproximadamente cual es el volumen de ventas promedio de los kioscos. Las respuestas fueron organizadas y analizadas de acuerdo al número de ejemplares que venden diariamente para que se pueda apreciar la cantidad de ejemplares vendidos diariamente. Kioscos que reciben de 41 a 50 ejemplares por día Los resultados indicaron que el 69,23% de los kioscos que reciben de 41 a 50 ejemplares venden un número de ejemplares comprendidos en el mismo rango, el 20,51% venden de 31 a 40 ejemplares diarios y el 10,26% restante vende todos los ejemplares que recibe. 85 Kioscos que reciben de 41 a 50 ejemplares por día 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% *Todos *De 41 a 50 * Venta de ejemplares por día *De 31 a 40 *De 21 a 30 *De 10 a 20 Figura 32 Porcentaje de ventas de los kioscos que reciben de 41 a 50 ejemplares por día Kioscos que reciben de 31 a 40 ejemplares por día Los resultados indicaron que el 63,64% de los kioscos que reciben de 31 a 40 ejemplares por día venden un número de ejemplares comprendidos en el mismo rango, el 27,27% vende todos los ejemplares y el 9,09% restante vende de 21 a 30 ejemplares diarios. Kioscos que reciben de 31 a 40 ejemplares por día 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% *Todos *De 31 a 40 *De 21 a 30 *De 10 a 20 * Venta de ejemplares por día Figura 33 Porcentaje de ventas de los kioscos que reciben de 31 a 40 ejemplares por día 86 Kioscos que reciben de 21 a 30 ejemplares por día Los resultados indicaron que el 76,47% de los kioscos que reciben de 21 a 30 ejemplares por día venden un número de ejemplares comprendidos en el mismo rango, el 17,65% venden todos los ejemplares y el 5,88% venden de 10 a 20 ejemplares por día. Kioscos que reciben de 21 a 30 ejemplares por día 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% *Todos *De 21 a 30 *De 10 a 20 * Venta de ejemplares por día Figura 34 Porcentaje de ventas de los kioscos que reciben de 21 a 30 ejemplares por día Kioscos que reciben de 10 a 20 ejemplares por día Los resultados indicaron que el 100% de los kioscos que reciben de 10 a 20 ejemplares por día los venden en su totalidad. 87 Kioscos que reciben de 10 a 20 ejemplares por día 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% *Todos *De 10 a 20 * Venta de ejemplares por día Figura 35 Porcentaje de ventas de los kioscos que reciben de 10 a 20 ejemplares por día Pregunta # 5: ¿Ud. ha solicitado al distribuidor más ejemplares? Esta pregunta fue realizada a los encargados de los kioscos que venden todos los ejemplares del “Diario El Espectador”. El resultado de ésta pregunta señala que el 92,86% de los kioscos que venden todos los periódicos han solicitados al distribuidor más ejemplares y el 7,14% restante no solicitan mas ejemplares. ¿Ha solicitado al distribuidor más ejemplares? 7% 93% Si No Figura 36 Porcentaje de encargados de kioscos que han solicitado al distribuidor más ejemplares 88 Pregunta # 5.1: ¿Por qué no ha solicitado al distribuidor más ejemplares? Esta pregunta fue realizada a los encargados de los kioscos que no han solicitado más ejemplares aún cuando venden todo el cupo diario. La finalidad de ésta pregunta es conocer el motivo por el cual los encargados de los kioscos no solicitan un mayor número de ejemplares a la distribuidora, y los resultados indicaron que el 100% de éstos entrevistados concordaron en que no es necesario aumentar el cupo de ejemplares porque piensan que no podrán vender más de lo que venden. No obstante, mientras se realizaba la encuesta se acercaron lectorescompradores al punto de venta solicitando el periódico y éste ya se había agotado. Se supone que esto ocurre debido a que los encargados de kioscos son maximizadores de beneficios, y con el capital que poseen preferirán adquirir otro diario que le dé mayor retorno por su inversión. Esto se amplía más adelante al hacer referencia a la ganancia en valor absoluto por la venta de periódicos. ¿Por qué no ha solicitado al distribuidor más ejemplares? 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% No es necesario Figura 37 Motivo por el cual no han solicitado al distribuidor más ejemplares 89 Pregunta # 6: ¿La distribuidora se los ha proporcionado? Esta pregunta fue realizada a los kioscos que venden todos los ejemplares del “Diario El Espectador” y que han solicitado más ejemplares a la distribuidora, con la finalidad de conocer la capacidad de la distribuidora de cumplir con las solicitudes de los puntos de venta. Del 92,86% de los encargados de los kioscos que solicitaron más ejemplares, el 80,77% no ha recibido los ejemplares de la distribuidora. Éste defecto en la distribución se explica porque la distribuidora es una empresa independiente y actúa con una racionalidad análoga a la de los kioscos que aún vendiendo todos los ejemplares se niegan a recibir más. ¿La distribuidora se los ha proporcionado? 19% 81% Si No Figura 38 Porcentaje de encargados de kioscos que han recibido más ejemplares del distribuidor Pregunta # 6.1: ¿Por qué la distribuidora no se los ha proporcionado? Se realizó ésta pregunta a los encargados de los kioscos que han solicitado más ejemplares a la distribuidora y no se los han proporcionado, lo cual indicó que al 52,38% de los kioscos, los ruteros les comunicaron que el diario poseía un cupo 90 limitado de impresión de ejemplares y el 47,62% restante dice no saber el motivo por el cual la distribuidora no se los ha proporcionado. Debido a las respuestas obtenidas, se puede observar que ni la distribuidora ni el diario han realizado seguimientos en el proceso de distribución y venta de periódicos antes de éste momento. ¿Por qué la distribuidora no se los ha proporcionado? 48% 52% No lo sabe Cupo limitado Figura 39 Motivo por el cual el distribuidor no se los ha proporcionado Pregunta # 7: ¿Está conforme con la venta del periódico “El Espectador”? Los resultados de ésta pregunta indican que el 87,88% de los encuestados está conforme con la venta de los ejemplares del “Diario El Espectador” y el 12,12% restante no lo está. Esta pregunta fue elaborada con la finalidad de observar la receptividad de los puntos de venta en cuanto a la venta del “Diario El Espectador” en su zona, y la respuesta nos indicó que la mayoría se siente conforme con las ventas del mismo. 91 ?Esta conforme con la venta del periodico "El Espectador"? 12% 88% Si No Figura 40 Porcentaje de encargados de kioscos que están conformes con la venta del periódico “El Espectador” Pregunta # 7.1: ¿Por qué no está conforme con la venta del “Diario El Espectador”? La siguiente pregunta fue realizada a los encargados de los kioscos que expresaron no estar conforme con la venta del “Diario El Espectador”, y las respuestas indicaron que el 100% de los entrevistados piensan que para estar conformes deben vender la totalidad de los ejemplares. De ésta respuesta se interpreta que los encargados de los kioscos desean mayor atención directa por parte del periódico. 92 ¿Por qué no está conforme con la venta del Diario El Espectador? 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 1 Quiere venderlos todos Figura 41 Motivo por el cual los encargados de kioscos no están conformes con la venta del periódico “El Espectador” Pregunta # 8: ¿Qué porcentaje de ganancia obtiene Ud. por la venta del “Diario El Espectador”? Esta pregunta fue realizada con la finalidad de corroborar el porcentaje de ganancia que le entrega el rutero al punto de venta. Las respuestas a ésta pregunta indicaron que el 100% de los entrevistados reciben el 10% de ganancia por cada ejemplar vendido del “Diario El Espectador”. ¿Qué porcentaje de ganancia obtiene Ud. por la venta del Diario El Espectador? 100 80 60 40 20 0 10% Figura 42 Porcentaje de ganancia por la venta del “Diario El Espectador” 93 Pregunta # 9: ¿Qué porcentaje de ganancia obtiene Ud. por la venta de otros periódicos regionales? El objetivo de ésta pregunta es conocer el porcentaje de ganancia que otorgan otros medios de comunicación escritos regionales con la finalidad de comparar dicho porcentaje con el otorgado por el “Diario El Espectador”. Los resultados de ésta pregunta indicaron que el 62,63% de los kioscos reciben el 9% de ganancia por cada ejemplar vendido del diario “El Carabobeño”, el 21,21% reciben el 8% y el 16,16% restante indicaron que reciben el 10% de ganancia. Como el periódico en cuestión se vende a 200 bolívares los que reciben el 9% de ganancia (la mayoría) obtienen 18 bolívares por ejemplar, que es el promedio del rango entre 16 y 20 bolívares (entre 8% y 10% de ganancia). Con respecto al diario “Notitarde” y “La Calle”, los resultados indicaron que el 100% de los kioscos reciben el 10% de ganancia sobre ejemplar vendido; como estos periódicos se venden a 150 bolívares, lo que obtienen por cada ejemplar es 15 bolívares. ¿Qué porcentaje de ganancia obtiene Ud. por la venta de otros periódicos regionales? 100% 80% 60% 40% 20% 0% Carabobeño Notitarde 8% 9% La Calle 10% Figura 43 Porcentaje de ganancia por la venta de otros periódicos regionales 94 Pregunta # 10: Indique recomendaciones que contribuyan a incrementar las ventas del “Diario El Espe ctador” El motivo de ésta pregunta se basó en conocer la opinión de los encargados de los kioscos con respecto a las debilidades del “Diario El Espectador”. Esta pregunta señala que el 79,80% de los entrevistados piensan que es necesario invertir en publicidad para que el diario se dé a conocer más. Por otra parte, el 28,28% opinó que es necesario incluir en el diario una sección de clasificados, lo cual es de importancia para los trabajadores en los tiempos de crisis, el 5,05% piensa que es necesario aumentar el número de páginas del diario y el 4,04% opina que es necesario hacer la sección de cines con la publicidad de éstos y no solo a título informativo. Como se puede observar, ésta pregunta es de respuestas múltiples debido a que los encargados de los kioscos proporcionan más de una recomendación que contribuya a incrementar las ventas del “Diario El Espectador”, por lo cual la suma de los resultados no es 100%. R e c o m e n d a c i o n e s q u e c o n t r i b u y e n a i n c r e m e n t a r l a s v e n t a s d e l D i a r i o E l E s p e c t a d o r 8 0 , 0 0 % 7 0 , 0 0 % 6 0 , 0 0 % 5 0 , 0 0 % 4 0 , 0 0 % 3 0 , 0 0 % 2 0 , 0 0 % 1 0 , 0 0 % 0 , 0 0 % P r o m o c i o n / P u b l i c i d a d C l a s i f i c a d o s A u m e n t o d e p á g i n a s C i n e s c o n p u b l i c i d a d Figura 44 Recomendaciones que contribuyen a incrementar las ventas del “Diario El Espectador” 95 1.5. Consideraciones acerca de la competencia La competencia de medios impresos regionales en el Estado Carabobo está representada por el diario “El Carabobeño”, el diario “Notitarde” y el diario “La Calle”. El diario “El Carabobeño” es un matutino que se distribuye en todo el Estado Carabobo y llega a otras rutas de poco interés para el estudio. Su target son las clases socio-económicas A, B y C+. No tiene impresión a color, es de formato estándar, de 4 cuerpos con un estilo de diagramación a 8 columnas en cada página, lo cual, según estudios realizados por el “Diario El Espectador” en 1995, se traduce en una lectura pesada y poco agradable. Según el estudio acabado de mencionar, los lectores compran éste periódico por la información y también por la costumbre, esto último derivado presuntamente, a que es el diario con más años en el mercado del Estado Carabobo. El diario “Notitarde”, también un matutino, está dirigido a la clase socioeconómica C- y se lo lee tanto en el Estado Carabobo como en otras regiones del país. Se caracteriza por el sensacionalismo de sus noticias y su impresión a color de mediana calidad, con formato tabloide diagramado a 6 columnas por página. El diario “La Calle” es otro matutino, pero dirigido a las clases socioeconómicas D y E. Presenta en la mayoría de sus páginas información de sucesos más sensacionalista que la del diario “Notitarde”, con una diagramación a cinco columnas por página. Las páginas primera y última se imprimen a color, el cual no presenta óptima calidad de impresión en su cuatricromía. 96 2. ESTUDIO TÉCNICO 2.1. Tamaño El “Diario El Espectador”, por ser una empresa que está en funcionamiento, ya posee un local de 2.228 m2 ubicado en Valencia, Estado Carabobo. La rotativa del diario (máquina que tiene como función imprimir los ejemplares), posee una capacidad operativa instalada de 23.000 tiros por hora y una capacidad utilizada del 9,59%. 2.2. Localización El local donde se encuentran las instalaciones del “Diario El Espectador” está situado en la Zona Industrial El Recreo, Parcela 71, Galpones 4 y 5, Flor Amarillo, Valencia, Estado Carabobo. La zona en la cual se encuentra ubicado el “Diario El Espectador” está a 10 minutos de la prolongación de la Autopista Regional del Centro, lo cual crea una situación favorable para el transporte de los ejemplares a la distribuidora, sobre todo porque la carretera que comunica a Flor Amarillo con la prolongación de la Autopista Regional del Centro, se encuentra en buen estado y en consecuencia apta para la circulación de los camiones que trasladan los ejemplares. Los servicios de comunicación en general, como agua, luz, teléfono, etc. están presentes en la zona. 2.3. Proceso de producción El proceso de impresión de un periódico se inicia con la búsqueda y redacción de la noticia. Esta puede obtenerse por fuentes primarias (cuando el periodista 97 consigue la información directamente de la fuente que la produce), o por medio de empresas que suministran información por satélites y a través de internet. Luego de redactada y corregida la noticia se procede a diagramar las páginas del periódico, ya sea manualmente o por medio de programas especializados de computación, lo cual consiste en ordenar la noticia en cada página incluyendo las fotografías y las pautas publicitarias. Ya diagramada cada página del periódico, se hacen los negativos y se los imprime en planchas que se colocan en el cilindro de plancha de la rotativa la cual imprime ambos lados del periódico (tiro y retiro), lo dobla y lo corta. Al comienzo de la impresión se genera cierta cantidad de desperdicios durante el ajuste de los colores. En algunos diarios, el método de encartado es manual, en otros, las rotativas realizan esa función. En el “Diario El Espectador” el periódico se encarta y se engrapa mediante una máquina especial para ello. Luego se procede al flejado, que consiste en separar los periódicos en cantidades de 100 unidades y amarrarlos con una cinta resistente para su transporte. 98 PLANO DE LA PLANTA BAJA DEL “DIARIO EL ESPECTADOR” 99 PLANO DE LA PLANTA ALTA DEL “DIARIO EL ESPECTADOR” 100 Estructura del periódico “El Espectador” El periódico que edita la empresa del “Diario El Espectador” es de 24 páginas los días martes, miércoles, jueves y viernes. Los días lunes tiene 32 páginas debido a que se encarta el suplemento “El Bichito”, el cual se refiere a una crítica humorística del acontecer político, tanto nacional como local. Los sábados también es a 32 páginas debido al encarte de la revista “De seis en seis”, la cual presenta el acontecer sema nal en lo que a sociales se refiere: reinas de belleza, algún evento en particular como conciertos, foros, la biografía de algún personaje de la farándula, etc. Los domingos no circula el “Diario El Espectador”. El periódico tiene cuatro secciones principa les: ciudad (noticias regionales), internacionales, arte y deporte. La primera página se refiere a los acontecimientos importantes del día, ya sea nacional o regional. Presenta un titular acompañado de una fotografía. En el extremo superior derecho lleva una franja denominada cintillo, en donde se coloca, generalmente, una noticia nacional de política. En la parte inferior se colocan reseñas de noticias de interés regional. Las páginas 2 y 3 presentan noticias de instituciones, ya sean políticas, militares, el clero, etc. La página 4 se refiere a la información de la Alcaldía de Valencia, de los municipios y de las universidades del Estado Carabobo. Las páginas 5 y 6 presentan artículos de opinión, una caricatura y una mancheta relacionada con el titular de la primera página. En ésta página aparece el directorio, es decir, la directiva del periódico. La página 7 es una página especial llamada “En su propia voz”, la cual presenta todos los días una entrevista a una personalidad que tenga relación a alguna noticia importante del día o que simplemente el entrevistado por sí mismo sea un personaje. 101 La página 8 presenta noticias de la ciudad e incluye economía regional y nacional. La página 9 se destina a la información nacional de cualquier índole de menor relevancia. Las páginas 10 y 11 se refieren a información general e incluyen información de las alcaldías (no la de Valencia). La página 12 se dedica a noticias institucionales de empresas públicas y privadas, las cuales realizan eventos, donaciones, inauguraciones, etc. Las páginas 13, 14 y 15 poseen información internacional de actualidad, si es muy significativa se coloca en la primera página. La página 16 se denomina “Gente y Arte” y se refiere a información actual de los acontecimientos nacionales e internacionales referida a los artistas, espectáculos e información del arte, galerías, museos, etc. La página 17 se llama “Tome nota” y presenta la información semanal de los eventos a realizarse en Valencia, como obras de teatro, conciertos, cines, etc. A su vez, presenta información de los teléfonos de emergencia, como los de la policía, Guardia Nacional, Inspectoría de Tránsito, hospitales, etc. y los turnos de farmacias. Las páginas 18, 19, 20, 21, 22 y la contraportada del diario, presentan información deportiva, tanto nacional como regional; aspecto éste en que se destaca el “Diario El Espectador”. Por último, la página 23 posee información de las loterías, el horóscopo y amenidades. Pautas informativas y redacción El proceso de realización de un periódico ma tutino se inicia en la mañana, cuando los reporteros salen a buscar la información. El jefe de información revisa todos los periódicos diariamente, además de los noticieros de televisión; con la finalidad de conocer qué acontecerá en la semana, incluyendo foros, ruedas de prensa, etc., para distribuir las pautas a los periodistas y a los reporteros gráficos. Dichas pautas son distribuidas por zona geográfica y por tipo de noticia (política, deporte, 102 economía, etc.). Cuando se distribuyen las pautas a los periodistas, se debe tomar en cuenta que las mismas tengan relación entre ellas. Los periodistas están en la obligación de cubrir cualquier noticia que se presente cerca del lugar a donde se dirigía originalmente a buscar la información. En el caso de que el jefe de información o algún periodista obtenga información de que algún evento importante sucederá, se deberá comunicar por teléfono y el periodista cubrirá la información. En el caso de que con anterioridad se tenga información de que en la tarde habrá una noticia importante a ser cubierta, el jefe de información designará a un reportero gráfico, un periodista y un conductor con vehículo, para cubrirla. Si se presentara alguna noticia importante de último momento, y no hay periodistas disponibles, el jefe de información cubrirá dicha noticia. Los periodistas y reporteros gráficos salen a las 9 de la mañana con un conductor del vehículo a buscar la información. Regresan a la sede del diario a la 1:00 p.m. y una hora más tarde comienzan a redactar las noticias. Los periodistas deben presentar un informe verbal y otro escrito al jefe de información, de las actividades realizadas en la mañana. El jefe de información toma las pautas y las compara con los informes presentados por los periodistas. Luego realiza una minuta en la cual se coloca el nombre del periodista, el nombre del fotógrafo y sus respectivas pautas. Al lado de cada pauta coloca el número de página en que será colocada cada noticia y si llevará foto. Dicha minuta se entrega al jefe de redacción para que dé su aprobación. Las noticias internacionales, tanto en texto como en fotos, son recibidas de la empresa Agence France Presse (AFP) por medio de un satélite. El editor internacional baja la información a la computadora, la edita tomando en cuenta que, según políticas del diario, la noticia debe tener entre 1500 y 3000 caracteres, modifica el titular por 103 conveniencia de diagramación y redacción y la coloca en la red para que sea revisada por los correctores. Las noticias nacionales son recibidas de la empresa VENPRES y de la agencia noticiosa Millenium 3, por medio de internet. Dichas empresas envían información en texto y fotografías. El Jefe de Información las edita y las coloca en red. Luego de que los periodistas hayan redactado las noticias, éstas son colocadas en la red para que los correctores, el editor, el Jefe de Información y de Redacción tengan acceso a ellas. El Jefe de Información las revisa, corrige los títulos largos o inadecuados, corrige la redacción, el número de caracteres (que debe estar entre 1500 y 3000 caracteres) y luego la coloca de nuevo en red para que la revisen los correctores. Cada corrector está asignado a un periodista. Los correctores editan la noticia cuando presenta errores de forma, mas no de contenido, por ejemplo, colocan signos de puntuación, acentos, corrigen palabras mal escritas, etc. No corrigen redacción de la noticia; si existiese algún problema en éste sentido, el corrector deberá informar al Jefe de Información y éste tomará el caso y editará la noticia según sea necesario. En la red del “Diario El Espectador” existe un archivo creado para cada página del periódico, con la finalidad de hacer más eficaz el proceso al momento de diagramar cada página, aún cuando todos los departamentos conocen la jerarquización de las informaciones en cada página. El editor toma la minuta como guía para distribuir la noticia en cada página, lo cuál será utilizado por el departamento de diagramación. El editor internacional colocará y distribuirá la información internacional que llega por satélite en su respectivo archivo. En el departamento de diagramación hay 4 diagramadores y cada uno tiene asignado con anterioridad las páginas del diario que le corresponden. Estos toman el archivo preparado por el editor con las fotos digitalizadas y editadas con anterioridad, 104 previamente colocadas en red por el editor gráfico, y organizan las páginas de acuerdo al esquema preestablecido por la empresa. Luego de que cada página del periódico está diagramada es enviada a la impresora de negativos por medio de la red. Fotomecánica El proceso en fotomecánica se inicia en el momento en que la impresora de negativos recibe la información del departamento de diagramación y la graba en una película. Dicha película es transportada a la procesadora de negativos donde se imprime el negativo. Para elaborar el periódico se requiere utilizar dos tipos de planchas: unas de plástico, llamadas estralón y otras de aluminio. El estralón, con buen manejo, puede utilizarse un número indeterminado de veces, en cambio, la vida útil de las planchas de aluminio sólo alcanza a una edición, siempre y cuando ésta no requiera la impresión de cincuenta mil tiros. El estralón se perfora en la parte superior con la finalidad de que todos los negativos, que serán colocados encima de éste, queden alineados entre ellos. A éste proceso se le llama “ponchar las planchas”. Se colocan cuatro negativos encima de una plancha y son fijados con cinta plástica. 105 Para imprimir las páginas del periódico que llevan todos los colores (cuatricromía), en fotomecánica se monta una plancha por cada color, los cuales son llamados yellow, magenta , cyan y black; es decir, deben hacerse cuatro negativos por cada página a color del periódico. El estralón es transportado a la máquina llamada insoladora, cuya función reside en quemar o imprimir la información de los negativos a la plancha de aluminio, la cuál será utilizada en la rotativa para imprimir el periódico. Ésta máquina se encuentra en un cuarto oscuro debido a que la luz podría dañar el quemado de la plancha de aluminio. Cada estralón con los negativos se coloca en el interior de la insoladora junto con la plancha de aluminio, se sellan las puertas de la máquina y se enciende la misma, la cuál ya posee un tiempo preestablecido de quemado para la impresión. El estralón con los negativos se guardan hasta que termina la impresión del diario, por si ocurriese alguna eventualidad con las planchas de aluminio; luego se retiran los negativos y se archivan y el estralón está listo para ser us ado de nuevo. Las planchas de aluminio vienen recubiertas con una pintura de color verde, la cual se remueve con un líquido llamado “revelador de planchas”, después de que han sido insoladas. Luego se les vierte un líquido denominado “goma arábiga” para que la plancha no se vele y para fijar la impresión. Por último se seca la plancha con una toalla. Luego de que las planchas están secas completamente, pasan a la dobladora de planchas, donde se les da el doblez para que puedan encajar en el cilindro de plancha de la rotativa. 106 Rotativa La rotativa es el equipo utilizado para la impresión de los ejemplares; la rotativa del “Diario El Espectador” posee ocho rodillos para colocar la tinta. Debido a que el “Diario El Espectador” sólo imprime a color la portada y la contraportada (a excepción de los días lunes y sábado que también se imprimen a color las páginas 13 y 20), a los cuatro rodillos superiores se les coloca tinta de colores, correspondiendo un rodillo a cada color (yellow, cyan, magenta y black) y los cuatro inferiores son para el color negro. Entonces las páginas 1 y 24, es decir, la portada y anteportada, son impresas con los rodillos superiores mientras que las páginas 2 y 23, como son en blanco y negro, son impresas con los rodillos inferiores. Si el diario quisiese imprimir todo el periódico a color sería necesario colocar tinta de colores a los rodillos inferiores. Finalmente se le coloca a la rotativa una bobina de papel para iniciar la impresión. La rotativa imprime por tiros, y cada tiro representa ocho páginas; como el “Diario El Espectador” imprime de martes a viernes 24 páginas, estas se imprimen en tres tiros, en tanto que los lunes y sábados se imprimen 32 páginas en cuatro tiros. Al inicio del proceso de impresión, los primeros ejemplares son de desperdicio debido a que los operadores de la rotativa están cuadrando el registro, es decir, están ajustando la máquina para que los colores coincidan perfectamente unos sobre otros en el papel. Mientras se están imprimiendo los ejemplares, los que ya han sido impresos se colocan en el riel de la máquina de engrapado. Esta encarta las páginas del periódico correspondientes a los tiros impresos, los 107 engrapa y corta los bordes para el acabado final. Por último se realiza el proceso de flejado del periódico, es decir, se hacen paquetes de 100 periódicos para facilitar el transporte. 2.4. Pérdidas de materia prima del proceso En el proceso de impresión de un periódico se incurren en pérdidas de materia prima al inicio de la impresión ya que los ejemplares de buena calidad comienzan a salir luego del ajuste de los colores de la rotativa. El número de ejemplares determinado como pérdida en el momento del registro de colores y cambio de plancha en la rotativa es de 250 ejemplares de desperdicio por tiro a imprimir a color y 70 ejemplares por tiro en blanco y negro, es decir, en los días en que se imprime el periódico a 24 páginas las pérdidas de materia prima equivalen al material de 390 ejemplares y los días que se imprime a 32 páginas dichas pérdidas equivalen al material de 640 ejemplares, debido a que se incluye un tiro a color. 2.5. Distribución El “Diario El Espectador” mantiene una relación contractual con una distribuidora la cual está encargada de repartir los periódicos en las rutas establecidas en el contrato. La distribuidora está encargada de velar por que el periódico llegue a los puntos de venta temprano y diariamente, siempre y cuando el “Diario El Espectador” cumpla con el horario de entrega del periódico al rutero que lo busca en la sede del periódico. El proceso de distribución se inicia en el momento en que un rutero busca antes de las 4:00 a.m. el periódico en la sede del “Diario El Espectador” y lo 108 transporta a la distribuidora. En la distribuidora, aproximadamente a las cinco de la mañana se presentan pregoneros con la finalidad de adquirir el producto al detal. Como la distribuidora del “Diario El Espectador” reparte otros diarios aparte de éste, espera la llegada de todos los periódicos que ella distribuye 15 minutos después de la llegada de la ma yoría de los ruteros y se empieza la distribución. El “Diario El Espectador” es distribuido en 11 rutas, a 352 puntos de venta. No todos los puntos de venta son kioscos, algunos son panaderías, bodegas, etc. Los ruteros distribuyen el periódico diariamente y cobran al punto de venta los días martes y viernes. Luego le cancelan a la distribuidora los días viernes y ésta le cancela al diario el mismo día. La ganancia del dueño del punto de venta es del 10% sobre el precio del periódico, la del rutero es del 20%, la del distribuidor es del 10% y la del “Diario El Espectador” es el 60% restante. 2.6. Devolución Los periódicos que no fueron vendidos por los puntos de venta son recogidos por los ruteros los días lunes, miércoles y viernes en el momento de llevar los periódicos del día. Los ruteros regresan los periódicos devueltos a la distribuidora y se hace la relación de la devolución. Luego la distribuidora está encargada de entregar la devolución al diario y de suministrarle información con respecto a la cantidad de periódicos devueltos y los puntos de venta que no vendieron todos los ejemplares. Con dicha información, el diario estará en la capacidad de exigirle a la distribuidora que realice una redistribución, es decir, que disminuya el cupo de los puntos de venta que devuelven ejemplares y que aumente el número de ejemplares entregados a los puntos de venta que no tienen devolución. 109 2.7. Publicidad La publicidad es un aspecto fundamental en las operaciones de un periódico. En el “Diario El Espectador” las pautas publicitarias son recibidas por el departamento de mercadeo y luego son entregadas al departamento de diagramación para su organización en las páginas. Las pautas publicitarias en un medio de comunicación escrito son medidas en cm/col; en el “Diario El Espectador” cada columna mide 4 centímetros de ancho y 32 centímetros de alto, por lo que las pautas pueden ser de hasta 32 centímetros de alto, en tanto que el ancho mínimo debe ser de 4 centímetros, ya que el ancho se mide en columnas y una pauta no puede ser menor a una columna de ancho. Las pautas del “Diario El Espectador”, en su mayoría, provienen de los entes gubernamentales regionales, y el resto de empresas privadas, parte de ellas son agencias publicitarias. La publicidad gubernamental se ha estado recibiendo por iniciativa de los propios entes oficiales, y la privada por iniciativa de los propios interesados sin que desde el diario se haya desarrollado una acción para captar clientes de publicidad, lo cual explica lo exiguo de los ingresos por éste concepto hasta ahora. 2.8. Distribución de áreas en el local del “Diario El Espectador” La distribución de áreas en el local del “Diario El Espectador” comprende un área administrativa, otra de información y otra de producción. El área administrativa está ubicada en la planta alta del local, en donde se encuentra la Gerencia General y los departamentos de mercadeo y publicidad y administración. El área de información y producción se encuentran en la planta baja pero en secciones separadas, comunicadas por una puerta de servicio. 110 A continuación se presenta un cuadro representativo del número de empleados que labora en cada planta del local y el departamento al que pertenecen: Tabla 1 Distribución del espacio físico del “Diario El Espectador” Nº de empleados M2 asignados Gerencia General/ Dirección 2 24,31 mts 2 Dpto. de mercadeo y publicidad 1 13,60 mts 2 Dpto. de administración 4 74,41 mts 2 Dpto. de producción 8 822,39 mts 2 Jefatura de redacción 2 18,72 mts 2 Dpto. de edición 12 111,99 mts 2 Dpto. de tipeo y corrección 7 64,76 mts 2 Dpto. de diagramación 4 18,60 mts 2 Vigilancia 1 7,6 mts 2 Sección 2.9. Marco legal El marco legal que rige a los periodistas se basa en la Ley del Ejercicio del Periodismo y el Código de Ética del Periodista. Estas leyes regulan el ejercicio del periodismo en el sentido de redacción de las noticias, las prohibiciones, la imparcialidad, veracidad, actualidad, entre otras. Otro aspecto legal viene dado por la Ley del Trabajo, especialmente en lo que se refiere a los derechos y deberes de los trabajadores, de lo cual se encarga la unidad de personal. Desde que el “Diario El Espectador” es una empresa en operación se entiende que cumple con todos los requisitos legales. 111 2.10. Organización del “Diario El Espectador” La estructura departamental del “Diario El Espectador” está dispuesta según las funciones y posee un tipo de organización centralizada en la Gerencia General y en la Dirección. Asamblea de Accionistas Junta Directiva Gerencia General Dirección Figura 45 Organigrama general del “Diario El Espectador” En el organigrama de la Figura 45 se puede observar que la Gerencia General y la Dirección del diario dependen directamente de la Junta Directiva y ésta de la Asamblea de Accionistas la cual posee la potestad de tomar cualquier decisión de importancia para el diario. Como se podrá observar en la Figura 46, de la Gerencia General dependen el departamento de mercadeo y publicidad, de administración y de producción. Como se mencionó anteriormente el departamento de distribución representa un contrato de los servicios de un tercero, el cual está coordinado a su vez por la Gerencia General. Gerencia General/Dirección Departamento de Producción Fotomecánica Rotativa Departamento de Mercadeo y Publicidad Encuadernación Departamento de Administración Supervisor de Personal Analista de Contabilidad Distribución Analista de Cobranzas Figura 46 Organigrama de la Gerencia General del “Diario El Espectador” 112 Gerencia Gerencia/Dirección Jefatura de Redacción Jefatura de Información Departamento de Edición Reporteros Gráficos Periodistas Departamento de Tipeo y Corrección Laboratorio Departamento de Diagramación Archivos Figura 47 Organigrama de la Dirección del “Diario El Espectador” 113 114 En la Figura 47 se puede observar como está integrada la dirección del “Diario El Espectador”. La Dirección es la encargada de dirigir y coordinar las actividades relacionadas con la recopilación, selección y redacción de la información que será impresa en los ejemplares. 2.11. Descripción sucinta de cargos en el “Diario El Espectador” Gerente General Nivel de educación: Universitario. Experiencia laboral: Mínimo 5 años de experiencia en el área administrativa. Funciones del cargo: Ser vigile de las áreas administrativas, de mercadeo y producción. Jefe de fotomecánica Nivel de educación: Técnico Superior. Experiencia laboral: Haber trabajado en una empresa de fotolitos o en el área de fotomecánica en un medio de comunicación escrito por lo menos 5 años. Funciones del cargo: Recibir los negativos procesados con la finalidad de revisarlos, corregir los defectos, etc. En el caso de que el negativo se velara, tiene la autoridad de solicitar su reimpresión para luego pasar al proceso de insolar las planchas. Jefe de rotativa Nivel de educación: Técnico Superior. Experiencia laboral: Mínimo 5 años trabajando con rotativas. Funciones del cargo: Es responsable de la producción diaria en cuanto registro de los colores, calidad de impresión, control de desperdicio y mantenimiento de la rotativa. 115 Jefe de encuadernación Nivel de educación: Técnico Superior. Experiencia laboral: Mínimo 3 años en el área. Funciones del cargo: Vigilar el proceso de encuadernado y flejado. Fotomecánicos Nivel de educación: Sexto grado de educación básica. Experiencia laboral: Mínimo 1 año en el área. Funciones del cargo: Procesar, revelar los negativos y quemar las planchas. Operadores de rotativa Nivel de educación: Sexto grado de educación básica. Experiencia laboral: Mínimo 2 años operando rotativas. Funciones del cargo: Montar las planchas en la rotativa, suministrarle los colores y prepararla para el proceso de impresión. Encuadernadores Nivel de educación: Sexto grado de educación básica. Experiencia laboral: Mínimo 1 año en el área. Funciones del cargo: Recibir los ejemplares de la rotativa, colocarlos en la máquina encuadernadora y realizar el flejado. Gerente de mercadeo y publicidad Nivel de educación: Superior. Experiencia laboral: Mínimo 5 años en el área de publicidad y mercadeo. Funciones del cargo: Llevar el control y la promoción de las ventas de publicidad. 116 Gerente de administración Nivel de educación: Superior. Experiencia laboral: Mínimo 5 años en el área de finanzas o contabilidad. Funciones del cargo: Supervisar las actividades relacionadas a la contabilidad, cobranza y recursos humanos de la empresa. Supervisor de personal Nivel de educación: Universitario. Experiencia laboral: Mínimo 5 años en el área. Funciones del cargo: Llevar el control de la nómina, de las amonestaciones y suspensión del personal y mantener un centro de datos del personal sustitutivo. Analista de contabilidad Nivel de educación: Técnico superior Experiencia laboral: Mínimo 1 año en el área. Funciones del cargo: Registrar asientos contables, conciliaciones bancarias, inventarios, libro diario, libro mayor, impuestos, etc. Analista de cobranzas Nivel de educación: Técnico superior Experiencia laboral: Mínimo 1 año en el área. Funciones del cargo: Llevar el control de los créditos otorgados por publicidad y cobranza de dichos créditos. Director Nivel de educación: Universitario. 117 Experiencia laboral: haber trabajado en medios de comunicación un mínimo de 7 años. Funciones del cargo: Velar por que se cumpla la línea editorial del diario. Normalmente escoge el titular y las fotos de la primera página. Jefe de Redacción Nivel de educación: Superior. Experiencia laboral: Haber sido reportero por un período no menor a 10 años, editor de alguna sección y haber sido Jefe de Información (es importante, más no indispensable). Funciones del cargo: Vela por el cierre de la edición de cada día cuidando la información que será impresa en los ejemplares hasta el momento en que la información pase al departamento de producción, rigiéndose por la línea editorial del periódico. Jefe de Información Nivel de educación: Superior. Experiencia laboral: haber sido reportero por un período no menor a 7 años, y haber sido responsable de una alguna sección periodística. Funciones del cargo: Pauta a los periodistas y reporteros gráficos, asigna a cada uno las fuentes a cubrir, asigna las guardias, edita las páginas de opinión, arte, amenidades, entre otras. Editor de Internacionales Nivel de educación: Periodista. Experiencia laboral: Experiencia en el medio de comunicación de 10 años o más. 118 Funciones del cargo: Bajar las noticias y fotos del satélite proveniente de las agencias noticiosas internacionales y editarlas. Jefe de deportes Nivel de educación: Periodista. Experiencia laboral: Haber sido reportero y editor. Funciones del cargo: Pautar la información de los periodistas de deporte y de los reporteros gráficos. Decidir el orden de importancia de las noticias y fotos en la sección deportiva. Periodistas Nivel de educación: Licenciado en Comunicación Social. Experiencia laboral: Mínimo 2 años en algún medio de comunicación. Funciones del cargo: Cubrir las fuentes de información pautadas por el Jefe de Información y redactar las noticias. Reporteros gráficos Nivel de educación: Técnico Superior. Experiencia laboral: Mínimo 2 años en algún medio de comunicación. Funciones del cargo: Tomar las fotografías que paute el Jefe de Información, buscar una foto para la primera página de acuerdo al acontecer del día. Laboratoristas Nivel de educación: Técnico Superior. Experiencia laboral: Mínimo 1 año. 119 Funciones del cargo: Revelar las fotos, seleccionarlas e identificar a qué y a quién se refiere. Luego de que el departamento de redacción seleccione las fotos del día, el laboratorista pasará el resto de las fotos al departamento de archivo. Archivadores Nivel de educación: Bachiller. Funciones del cargo: Archivar el material fotográfico por orden alfabético y archivar diariamente algunos ejemplares del “Diario El Espectador” y de otras publicaciones impresas por el diario. Jefe de corrección Nivel de educación: Universitario. Experiencia laboral: en el área de corrección en algún medio de comunicación escrito por lo menos 3 años. Funciones del cargo: Supervisar cada página del periódico, revisando títulos, sumarios, leyendas, noticias, etc. Supervisar que se cumpla la ubicación de la noticia, asignada por cada editor o por el Jefe de Redacción. Correctores Nivel de educación: Universitario. Experiencia laboral: en el área de corrección en algún medio de comunicación escrito por lo menos 3 años. Funciones del cargo: Revisar cada página del periódico corrigiendo los errores de ortografía presente en los textos y en los titulares. Diagramadores Nivel de educación: Técnico Superior. Experiencia laboral: Mínimo 1 año. 120 Funciones del cargo: Organizar las páginas del periódico de acuerdo al número de noticias ajustándose a las plantillas establecidas. La descripción de cargos realizada anteriormente corresponde a la organización ideal del periódico. En la actualidad, en el nivel superior, una misma persona desempeña las funciones del Director, del Gerente General, del presidente de la Junta Directiva y del presidente de la Junta de Accionistas. 2.12. Cambios en el “Diario El Espectador” Durante el desarrollo del estudio el “Diario El Espectador” sustituyó a la empresa que venía prestando el servicio de distribución, por otra cuyo interés está en la distribución de diarios regionales y no de diarios de circulación nacional, con lo que aumentó el número de puntos de venta en los cuales se vende el “Diario El Espectador”, se retira diariamente la devolución y se la redistribuye mejor. También se planteó la contratación de un servicio para llevar los ejemplares de cortesía a los canales de televisión en Caracas y obtener más publicidad a través de ellos. Al igual que la distribuidora anterior del “Diario El Espectador”, ésta distribuidora recibe un margen del 10% del precio de venta al público por ejemplar, a los ruteros se les otorga el 20% y a los puntos de venta el 10%. Todos estos márgenes son usuales en el negocio de la distribución de periódicos y, según las encuestas, hay conformidad con los mismos. Por esta razón el cambio de empresa distribuidora realizado por el “Diario El Espectador” no afectó los costos del mismo. Con respecto a los cambios estructurales de la empresa, para el desarrollo del estudio de la expansión se tomó en consideración cambios en el organigrama de la empresa, entre los cuales está el agregado de los servicios de auditoria externa (que reportará a la Asamblea de Accionistas), auditoria interna, de consultoría jurídica y un supervisor de distribución (que reportarán directamente a la Gerencia General). 121 Asamblea de Accionistas Auditor externo Junta Directiva Gerencia General Dirección Figura 48 Nuevo Organigrama general del “Diario El Espectador” Gerencia General Auditor interno Consultor jurídico Supervisor de Distribución Departamento de Producción Fotomecánica Rotativa Departamento de Mercadeo y Publicidad Encuadernación Departamento de Administración Supervisor de Personal Analista de Contabilidad Distribución Analista de Cobranzas Figura 49 Nuevo organigrama de la Gerencia General del “Diario El Espectador” 122 123 3. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO Para la realización del estudio económico-financiero se evaluarán tres situaciones, una en la cual no se lleva a cabo la expansión hacia Guacara, Estado Carabobo ni se aumentan las ventas por publicidad, otra en la que se realiza la expansión sin aumento de publicidad y la última en la cual se realiza la expansión con aumento en las ventas de pautas publicitarias. Para evaluar las dos situaciones de expansión (con aumento y sin aumento de publicidad) se tomaron en consideración ciertas premisas de importancia para el estudio, las cuales se refieren al aumento del número de páginas en el periódico, al aumento de pautas publicitarias y a hacer una edición dominical. El “Diario El Espectador” actualmente se imprime a 32 páginas los días lunes y sábados, el resto de la semana, salvo los domingos porque ese día no circula el periódico, se imprimen 24 páginas. Con éstos datos se realizó la proyección sin la expansión. 3.1. Capacidad instalada y utilizada Este cuadro muestra los montos de la capacidad instalada y utilizada de la rotativa del “Diario El Espectador”, ésta última proyectada a cinco años, los cuales serán utilizados para el cálculo de la materia prima y los ingresos. La capacidad instalada operativa está medida en tiros por hora, la cual según el estudio técnico, es de 23.000 tiros / hora y se realizó el cálculo para determinar el número de tiros impresos al año. 124 En el cuadro de capacidades se especifica que existen dos turnos de trabajo por lo que el departamento de rotativa operará a lo sumo 16 horas diarias, de las cuales se debe descontar media hora para el cambio de las planchas, una hora para el cambio de publicación, media hora para realizar el mantenimiento diario de la rotativa y seis horas para el mantenimiento mensual de la misma, con lo cual quedan 13,80 horas de producción. Los cuadros de capacidad instalada y utilizada sin la expansión y con la expansión del periódico presentan un incremento anual de la capacidad utilizada por impresión a terceros del 1% debido a que ese ha sido el incremento anual histórico en la empresa. El cuadro de capacidades sin la expansión del periódico muestra una pérdida de materia prima del 4,43% de la producción, esto se debe a que por el ajuste de colores de una impresión en blanco y negro se pierden 70 tiros y por una impresión en cuatricromía se pierden 250 tiros. Actualmente el “Diario El Espectador” está imprimiendo dos días a 32 páginas con dos tiros a colores y cuatro días a 24 páginas con un tiro a color, lo que en promedio representan 443 tiros de pérdida de materia prima diaria, lo que significa una pérdida de 4,43% de los tiros producidos. Con respecto a la pérdida de materia prima de los cuadros con la expansión (con aumento y sin aumento de la publicidad), se determinó que el 6,40% de la producción de la rotativa corresponde a la pérdida debido a que se imprimirían cuatro tiros, dos a colores y dos en blanco y negro, lo que significa una pérdida de 640 tiros (250*2+70*2), es decir, 6,40% de los tiros producidos. Con respecto a los días laborados por año necesarios para el cálculo de la capacidad utilizada, en el cuadro sin la expansión del periódico, se determinó que eran 307 días por año debido a que no se laboran los días sábados ni seis días al año decretados por la ley (25 de diciembre, 1° de enero, 1° de mayo, el día del trabajador gráfico, jueves y viernes santos). Los días laborados por año de los cuadros con la 125 expansión son los 365 días menos los seis días no laborables decretados por la ley mencionados anteriormente. Con respecto al estudio de la expansión (con aumento y sin aumento de la publicidad) se determinó un incremento en la capacidad utilizada del 1,55% por la impresión los días domingo, del 1,55% por incremento de 1 tiro en los días martes, miércoles, jueves y viernes y un incremento anual por obtención de mercado en Guacara, Estado Carabobo, el cual se presenta en una tabla por año. Este último incremento se calculó sobre la base de los incrementos de venta de ejemplares ocurrido en los últimos años en una zona con las mismas características y clase socioeconómica que Guacara en la cual se vende el “Diario El Espectador”. También se tomó en consideración un incremento por entrada al mercado de Guacara del 2,66% calculado tomando como base la demanda potencial. Con la finalidad de obtener el mercado potencial, es decir, el número de ejemplares que podrían venderse en la zona de Guacara, Estado Carabobo, se realizó una tabla representativa en la cual se muestra el número de ejemplares que podrían vender en la zona del “Diario El Espectador”, según los encargados de los kioscos. Se tomó éste número como cierto debido a que los encargados de los kioscos conocen el mercado y, la información obtenida por medio de los compradores de periódicos determinó hasta cuantos ejemplares podría vender el “Diario El Espectador” en la zona a futuro. (Cálculos: Ver apéndice) Tabla 2 Determinación de la demanda potencial muestral diaria Número de ejemplares De 10 a 15 ejemplares De 16 a 20 ejemplares De 21 a 25 ejemplares De 26 a 30 ejemplares De 31 a 35 ejemplares De 36 a 40 ejemplares Total muestra Ventas por escala 13 36 115 252 462 456 1.334 126 Se determinó, por medio de los encargados de los kioscos, la demanda diaria del “Diario El Espectador” multiplicando el punto medio por la frecuencia de respuesta, lo cual determinó una demanda potencial muestral diaria de 1.334 ejemplares. Con la información anterior se obtuvo que la demanda potencial poblacional es de 1.923 ejemplares de venta diaria (cálculos: ver apéndice), obtenida por medio de los encargados de los kioscos y tomando en cuenta un aumento del 10% de dicho monto para que no exista escasez del “Diario El Espe ctador” la zona, se calculó el incremento del 2,66% en la capacidad utilizada de la rotativa en el primer año producto de la expansión a Guacara, Estado Carabobo. Por medio de los lectores-compradores de periódico se determinó que el mercado del “Diario El Espectador” en Guacara, Estado Carabobo, podrá crecer hasta 9.172 ejemplares a vender por día, presentado a través de la siguiente tabla: (Cálculos: Ver apéndice ). Tabla 3 Determinación del crecimiento de la venta de ejemplares del “Diario El Espectador” en Guacara N° de compradores 32 12 21 20 23 11 Ventas 224 72 105 80 69 22 3 3 122 575 129 3.2. Costo de la maquinaria y equipos El siguiente cuadro presenta los valores de mercado de los activos de operación del “Diario El Espectador” los cuales representan un monto de Bs. 324.500.000, con la finalidad de evaluarlo antes y luego de la expansión. Es de hacer notar que las alternativas de expansión (con aumento y sin aumento de publicidad) no requieren de inversión en maquinaria y equipos por lo que se presenta un solo cuadro para reflejar los valores de mercado. Tabla 6 Costo de la maquinaria y equipos Descripción Rotativa Procesadora de Negativos Impresora de Negativos Insoladora Dobladora de planchas Máquina de encarte y engrapado Total Maquinaria y Equipos 3.3. Unidades Valor de mercado 1 250.000.000 1 15.000.000 1 20.000.000 1 13.000.000 1 1.500.000 1 25.000.000 324.500.000 Inversión Los siguientes cuadros reflejan las inversiones que serían necesarias realizar para que puedan llevarse a cabo las operaciones de la empresa. En el estudio sin la expansión el monto de la inversión está representado por las obras civiles, las maquinarias y equipos de producción, automóviles, camiones y mobiliario y equipos de oficina, los cuales no serán necesarios adquirir debido a que ya pertenecen a los activos de la empresa. 130 Tabla 7 Inversión correspondiente a la estrategia sin expansión Concepto Activos fijos (Bs.) Obras civiles Maq. y eq. de producción Automóviles Camión 350 Mob. y eq. de oficina AÑO 0 150.000.000 324.500.000 15.000.000 7.000.000 32.000.000 Estralón 10.000 Total inversión 528.510.000 En el estudio de la expansión sin aumento de publicidad el monto de la inversión presenta los rubros mencionados anteriormente y se incluye el capital de trabajo el cual es de Bs.80.728.405; cantidad de efectivo que necesitará la empresa para la adquisición de materia prima y suministros, el pago de la nómina y los gastos de fabricación antes de generar sus primeros ingresos. Tabla 8 Inversión correspondiente a la estrategia con expansión sin aumento en las ventas de publicidad Concepto Activos fijos (Bs.) Obras civiles Maq. y eq. de producción Automóviles Camión 350 Mob. y eq. de oficina Estralón Capital de trabajo Total inversión AÑO 0 150.000.000 324.500.000 15.000.000 7.000.000 32.000.000 10.000 80.728.405 609.238.405 De igual manera el estudio con la expansión y aumento en la publicidad, incluye los mismos rubros y el capital de trabajo que ahora es de Bs.82.401.394 debido a modificaciones en el monto de los gastos de personal. 131 Tabla 9 Inversión correspondiente a la estrategia con expansión con aumento en las ventas de publicidad Concepto Activos fijos (Bs.) Obras civiles Maq. y eq. de producción Automóviles Camión 350 Mob. y eq. de oficina Estralón Capital de trabajo Total inversión 3.4. AÑO 0 150.000.000 324.500.000 15.000.000 7.000.000 32.000.000 10.000 82.401.394 610.911.394 Depreciación y amortización Este cuadro refleja los activos que han de ser depreciados durante el proyecto por el método de línea recta. Todos los activos están presentados a su valor de mercado y se muestra el valor residual que tendrán los activos al final del quinto año. Debido a que no existirán nuevas inversiones con la expansión (con aumento y sin aumento en la publicidad), se presenta un solo cuadro. 133 3.5. Nómina Los datos relacionados a los sueldos y salarios de los trabajadores fueron tomados de la base de datos del “Diario El Espectador”. Se calculó el sueldo mensual por trabajador, los costos por días domingo trabajados, los bonos nocturnos, los pagos por Seguro Social, Ley de Política Habitacional, Seguro de Paro Forzoso, INCE, Vacaciones, Utilidades, Prestaciones Sociales y Preaviso. En el cuadro de nómina con la expansión (con y sin aumento en la publicidad) se presenta el sueldo del Gerente General que será un cargo no compartido con el del Director, porque en las nuevas condiciones de operación no es recomendable que una misma persona desempeñe dos cargos con funciones que requieran tanto esfuerzo y dedicación. Además, se incluyó un supervisor de distribución con la finalidad controlar la circulación en las zonas donde se distribuye el diario. Con respecto al cuadro de nómina con aumento en la publicidad y a los efectos del incremento de ingresos por dicho concepto, se incluyen cuatro promotores de venta y un supervisor de mercadeo y publicidad. Para el cálculo de los días domingo se tomó el sueldo diario del trabajador y se multiplicó por el número de días domingo trabajados en el mes. Es de hacer notar que no todos los trabajadores laboran los días domingo, éstos son turnados. Con respecto al bono nocturno, solo lo reciben los trabajadores que tienen relación directa con el proceso de impresión del periódico, es decir, no están incluidos los periodistas, reporteros gráficos, correctores, etc. Este se obtiene multiplicando el número de horas nocturnas trabajadas por el número de días al mes y éste resultado es multiplicado por el 30% del costo por hora del trabajador. Los laboratoristas, el archivador y los correctores trabajan dos horas nocturnas, los diagramadores trabajan cuatro horas nocturnas y el personal de rotativa, fotomecánica y encuadernación trabajan siete horas nocturnas. 134 Deducciones y costos complementarios: Se retiene el 4% del salario del trabajador por concepto de Seguro Social Obligatorio, el 0,5% por concepto del Seguro de Paro Forzoso y el 1% por Ley de Política Habitacional. El aporte de la empresa por el Seguro Social Obligatorio es del 9%, por concepto de Seguro de Paro Forzoso el 1,7%, por Ley de Política habitacional 2% y por INCE el 2%. Tanto las deducciones como los costos complementarios son calculados sobre la base del costo total anual. Las vacaciones se estimaron sobre la base del costo total anual por sueldo del trabajador, los días de vacaciones otorgados por la empresa y los días continuos de disfrute. El “Diario El Espectador” otorga 15 días de vacaciones como lo establece la ley. Fórmula para el cálculo del monto por concepto de vacaciones: Vacaciones ? Sueldo * Factor.Vacac. Factor.Vacac. ? Dias.de.Vacaciones (365 ? Dias.Cont.Disf .) La base del cálculo de las utilidades está conformada por: el costo total anual por trabajador, los días de utilidad otorgados por la empresa y los días continuos de disfrute. El “Diario El Espectador” otorga 25 días de utilidades. Fórmula para el cálculo del monto por concepto de utilidades: Utilidades ? Sueldo * Factor.Utilid . Factor.Utilid . ? Dias.de.Utilidad (365 ? Dias.Cont.Disf .) 135 El cálculo de las prestaciones sociales se realiza sobre la base del costo total anual por trabajador, los días de prestaciones sociales, los días de utilidad y los días continuos de disfrute. La empresa otorga 30 días por concepto de prestaciones sociales. Fórmula para el cálculo del monto por concepto de prestaciones sociales: Pr estaciones ? Sueldo * Factor . Pr estac. Factor. Pr estac. ? Dias. prestac. ? Factor.Utilid . * Dias. prestac. ( 365 ? Dias.Cont.Disf .) El preaviso (artículo 125 de la ley del trabajo) es calculado sobre la base del sueldo del trabajador, el porcentaje de despidos y los días continuos de disfrute. El porcentaje de despidos en el “Diario El Espectador” es de 3% anual, lo cual se traduce en una baja rotación del personal que allí labora. Fórmula para el cálculo del monto por concepto de preaviso: Pr eaviso ? Sueldo * Factor. Pr eav. Factor. Pr eav. ? (30 * Anos. Antig . * %.Desp.) (365 ? Dias.Cont.Disf .) 139 3.6. Materia prima y suministros Entre los suministros están el revelador y fijador de película, la película IR, las planchas, el revelador de planchas, la goma arábiga, la solución fuente alcalina y el limpiador antivelo. Entre los insumos de materia prima se encuentra la bobina de papel, las tintas, la cinta de flejado y el alambre galvanizado. Los costos de materia prima se calcularon con respecto al consumo por tiro de cada tipo de materia prima. En el cuadro de materia prima y suministros con la expansión (sin y con aumento de la publicidad) existe un incremento en el gasto por materia prima debido al aumento del número de ejemplares por la expansión, a la circulación los días domingo y al añadido de un tiro los días que actualmente se imprime a 24 páginas. Debido a que el cuadro de materia prima y suministros con la expansión (con y sin aumento de la publicidad) no varía, se presenta un solo cuadro. 3.7. Ingresos Los ingresos principales del “Diario El Espectador” provienen de las ventas de pautas a las empresas publicitarias y de la venta de ejemplares a los lectorescompradores. Los ingresos por venta de ejemplares en el cuadro sin expansión fueron calculados con base en el número de ejemplares vendidos por día en el año 1999, sin tomar en cuenta un incremento en las ventas debido a que no ha ocurrido históricamente un incremento significativo en las mismas. Los ingresos por venta de ejemplares en el cuadro con expansión (con aumento y sin aumento de la publicidad) se calcularon con base en la capacidad 142 utilizada correspondiente a la impresión de ejemplares del “Diario El Espectador”, el precio de cada ejemplar y el número de días laborados al año. El precio por ejemplar se mantuvo en 150 bolívares debido a que los estimados se proyectarán a precios y costos unitarios constantes. Con respecto a los ingresos por publicidad, en el cuadro sin expansión y con expansión sin aumento en las ventas de publicidad, tales ingresos se calcularon sobre una base de Bs.800.000 mensuales en el año 1999, es decir, un promedio de venta de 160 cm/col y se mantienen sin incremento anual según la tendencia histórica de la empresa. Con respecto a la expansión con aumento de publicidad, los esfuerzos en éste sentido realizados por la empresa desde el mes de marzo del año en curso, mostraron un incremento del 275% para el mes siguiente y luego variaciones positivas del 20% para el mes de mayo y un estimado del 33,33% para el mes de junio, lo cual se traduce en ingresos por éstos conceptos de Bs.800.000 para marzo, Bs.3.000.000 para abril y un estimado de Bs.4.800.000 para junio. A los fines de los cálculos se tomará como ingreso mensual promedio por ventas de publicidad, en forma conservadora, un volumen de ventas como el registrado para el mes de abril próximo pasado. En el renglón de otros ingresos se encuentran los trabajos de impresión a terceros, los cuales se calculan sobre la base de 337.000 tiros me nsuales en promedio en el año 1999 y se calculó un incremento anual del 1% según datos históricos de la empresa. Otros ingresos se refieren a la venta del material de desecho (papel y planchas). La venta de papel de desecho se calcula basándose en el porcentaje de pérdidas de papel debido al cuadre de los colores, con respecto a la devolución y al precio de venta por kilogramo de papel y la venta de planchas de desecho se calcula con respecto al número de planchas diarias, el peso de cada plancha y al precio de venta por kilogramo de plancha de desecho. 146 3.8. Gastos de fabricación Los gastos de fabricación comprenden los rubros de repuestos de mantenimiento, comunicaciones, suministros de oficina, energía eléctrica, arrendamiento del galpón, servicio de asesoría , seguro de vehículos, gastos de representación, los gastos de limpieza y mantenimiento, los gastos por publicidad y promoción y los gastos por servicio de vigilancia. Los gastos de fabricación se dividen en gastos fijos y variables; el porcentaje de gastos fijos es 30% y el de gastos variables el 70% del total de gastos por renglón, a excepción de los gastos por arrendamiento, asesoría, seguro de vehículos, gastos de representación y de publicidad y promoción, los cuales son fijos. Los repuestos de mantenimiento comprenden todas las piezas necesarias para el mantenimiento de la rotativa, la procesadora de negativos, la impresora de negativos, la insoladora y la máquina de encarte y grapado y los repuestos por mantenimiento de los vehículos. Las comunicaciones se refieren a los gastos de telefonía básica, celular, internet y servicios noticiosos, los cuales representan el mayor porcentaje de gasto en éste rubro. Los suministros de oficina están integrados por papelería, artículos de oficina como bolígrafos, libretas, lápices, etc. El servicio de asesoría se refiere al apoyo suministrado por terceros en las áreas de sistemas para el departamento de diagramación y para el departamento de fotomecánica. Los seguros de vehículos se calcularon multiplicando el porcentaje aplicado por la compañía de seguros utilizada por el diario por el monto de los mismos. 147 Los gastos de representación incluyen todos los desembolsos realizados con la finalidad de mantener relaciones públicas con las empresas, el gobierno y cualquier ente necesario para el desarrollo del diario, y se calcularon por un promedio mensual del total anual de los desembolsos por éste rubro. Los gastos de publicidad y promoción son desembolsos realizan con la finalidad de promocionar las ideas que buscan crear una imagen favorable del periódico en la mente del público. Los medios publicitarios utilizados por el “Diario El Espectador” son la radio, vallas y televisión. Los gastos por servicio de vigilancia se refieren al pago por los servicios de seguridad a una compañía especializada en éste tipo de servicio. Los cuadros de gastos de fabricación con la expansión (con y sin aumento en la venta de publicidad) presentan un incremento en los siguientes rubros: el de repuestos por mantenimiento debido a que se aumentaría la utilización de la rotativa imprimiendo un mayor número de ejemplares para cubrir el mercado de Guacara, el de suministros de oficina debido a que serán necesarios para llevar a cabo el proceso de control y contabilidad de la venta en la nueva zona y el de energía eléctrica debido a la mayor utilización de los equipos. Además presentan el rubro de servicios de terceros el cual se refiere a los desembolsos por la contratación de los servicios de auditoria interna, auditoria externa y consultoría jurídica a empresas especializadas en cada una de estas áreas. El monto de la auditoria externa se calcula sobre la base de horas necesarias para realizarla, la cual generalmente es de 200 horas el primer año y se disminuyen a 150 horas el resto de los años debido a que la empresa auditora ya estaría familiarizada con el sistema contable de la empresa cliente y conocería más a fondo las operaciones de la misma, según información proporcionada por “Lara Marambio & Asociados” y “Baez DaSilva & Asociados”. La auditoria externa se realizará al cierre de cada ejercicio económico. 150 3.9. Estado de resultados Tomando en cuenta los resultados de los cálculos realizados anteriormente, se realizó el estado de resultados y sobre la base de la utilidad obtenida, se calculó el Impuesto Sobre La Renta y se obtuvo la utilidad neta del proyecto sin la expansión y con ésta (con aumento en las ventas de publicidad y sin aumento de las mismas). Se podrá observar en el cuadro sin la expansión que no se obtiene utilidad, por lo que el impuesto a pagar es cero, en cambio en los cuadros con la expansión se obtiene utilidad antes de finalizar el tercer año donde se recupera toda la inversión. 3.10. Impuesto al Valor Agregado El Impuesto al Valor Agregado fue calculado tomando como base los ingresos que percibe el “Diario El Espectador” y que generan débito fiscal, entre los cuales están la venta de ejemplares, venta de publicidad, impresión a terceros y venta del material de desecho. Por otra parte, toma en consideración los egresos por motivo de materia prima y gastos de fabricación, sin incluir lo cancelado por la bobina debido a que éste rubro está exento del pago del Impuesto al Valor Agregado. A los montos de los rubros mencionados anteriormente se le calculó el 15,5% que es la tasa impositiva, se tomó la diferencia entre lo obtenido por débito fiscal y crédito fiscal y éste será el monto a cancelar. 157 3.11. Punto de equilibrio El punto de equilibrio se calcula para cada año y dado a que existe pérdida todos los años en el cuadro sin la expansión, no se realizó el cálculo. Con respecto al punto de equilibrio del cuadro con la expansión (con aumento y sin aumento de las ventas de publicidad) el mismo se calcula a partir de los años que no hay pérdida y decrece en la medida en que aumenta el tiempo de operación. 3.12. Flujo de fondos El flujo de fondos se calcula con la finalidad de determinar los resultados esperados para cada año futuro de operación y para calcular el Valor Presente Neto y la Tasa Interna del proyecto, además del saldo de caja acumulado que será utilizado para la estimación del período de recuperación de la inversión. En el cuadro sin la expansión los saldos de caja son negativos debido a la pérdida presentada en el estado de resultados, en tanto que en el cuadro con expansión (con aumento y sin aumento en las ventas de publicidad) el saldo de caja es positivo a partir del segundo año. 164 3.13. Rentabilidad Estos cuadros se alimentan de los cuadros de inversión y de los flujos de fondos para calcular el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de retorno. Se calcularon dos costos de capital con la finalidad de observar los dos escenarios. El primero se calculó con base en la tasa activa del mercado para el 13 de junio de 2000 la cual se obtuvo de la consulta a 9 bancos de la plaza y las mismas oscilaron entre 29% y 36,5%, siendo la primera la utilizada para los cálculos. El segundo se calculó de acuerdo al modelo CAPM (ver apéndice ) con información obtenida de la página de internet del Banco Central de Venezuela y de la página de mercados de Estados Unidos, datos que permitieron obtener una tasa de descuento del 23,94%. En el cuadro sin la expansión se puede observar que la Tasa Interna de Retorno es incalculable y el Valor Presente Neto es negativo; la alternativa de la expansión sin aumento en las ve ntas de publicidad arroja una Tasa Interna de Retorno de 13,18% y la alternativa de la expansión con aumento en las ventas de publicidad presenta una Tasa Interna de Retorno de 14,56%. El estudio de expansión refleja Tasas Internas de Retorno positivas y la TIR del estudio de expansión con aumento en las ventas de publicidad es superior a la TIR de la estrategia sin expansión con aumento en las ventas de publicidad, hecho éste que afirma la decisión de optar por la expansión hacia Guacara con aumento en las ventas de publicidad para que el “Diario El Espectador” pueda subsistir con sus propios recursos, obteniendo además un margen de rentabilidad. 168 CONCLUSIONES La decisión de escoger entre las alternativas de no expandir el “Diario El Espectador” y la de expandirlo hacia Guacara, Estado Carabobo, sin y con aumento de las ventas de publicidad, se realizó por medio de un estudio de factibilidad a través de la evaluación de proyectos. Se determinó que la demanda potencial del “Diario El Espectador” en Guacara es de 1.923 ejemplares diarios y se estimó que el envío de ejemplares para la zona debería incluir un 10% adicional con la finalidad de que no se agoten los periódicos en el punto de venta. Con respecto al estimado de la proyección de la demanda, se determinó que las ventas del “Diario El Espectador” en Guacara, Estado Carabobo, podrían crecer hasta los 9.172 ejemplares. En lo que se refiere a la distribución, se determinó que estaba cumpliendo con los parámetros referentes a la distribución diaria y a la hora de llegada de los ejemplares a los puntos de venta. Con respecto a la distribución del número de ejemplares adicionales que han solicitado los encargados de los kioscos que no poseen devolución, el estudio indicó que existían defectos en la distribución debido a que ésta no satisfacía la demanda de los encargados de los kioscos; el 54,55% de los entrevistados dijo que los ruteros les indicaban que el “Diario El Espectador” había determinado un cupo y que éste estaba limitado, en tanto que el 45,45% dice desconocer el motivo. Por medio de los comentarios que indicaban molestia y desagrado por parte de los encargados de los kioscos con respecto a la distribuidora, con sus ruteros y por 169 medio del cuestionario, se determinó que la mayoría de ellos estaban descontentos con la distribuidora, lo cual es indicativo de la necesidad de tomar acciones respecto a la empresa que presta el servicio de distribución. Debido a que el “Diario El Espectador” se encuentra actualmente en operación, el proceso de redacción e impresión se realiza en forma sistemática y organizada, cumpliendo con el marco legal establecido en la legislación venezolana, se determinó que no existe impedimento técnico ni legal para llevar a cabo las alternativas propuestas. En el estudio económico financiero, con la información de los ingresos y egresos se determinó que mantener el periódico operando como lo está haciendo actualmente arroja pérdidas durante los cinco años de proyección y en las alternativas de expansión se recupera la inversión en el transcurso del tercer año, con lo cual se determinó una Tasa Interna de Retorno para la alternativa de la expansión sin aumento en las ventas de publicidad de 13,18% y una TIR de 14,56% para la alternativa de expansión con aumento en las ventas de publicidad, con lo cual se concluye que es beneficioso realizar la expansión hacia Guacara con aumento en las ventas de publicidad para que el periódico subsista por sus propios medios obteniendo además un margen de utilidad para los accionistas. 170 RECOMENDACIONES Una vez realizado el estudio es imprescindible tomar en consideración algunos aspectos en el proceso de obtención de publicidad, promoción del periódico y en la distribución del mismo con la finalidad de que sea lo más rentable posible. Con respecto a la obtención de la publicidad, como se mencionó en el estudio de mercado, es de suma importancia que se contrate personal para realizar las visitas a las empresas publicitarias con la finalidad de ofrecer las bondades del producto y los espacios de disponibles para las pautas. Sería recomendable en éste sentido que se designara a un supervisor de mercadeo y ventas con la finalidad de que controle y supervise el trabajo que realicen los promotores en las empresas publicitarias. En otro sentido, es necesario que se realice una mayor inversión en publicidad y promoción del periódico, según datos recolectados del cuestionario aplicado a los kioscos que venden el periódico, con la finalidad de que la gente lo conozca y se incentiven a comprarlo conociendo sus atributos. Con respecto a la distribución del diario, es recomendable supervisarla con personal del periódico, a fin de constatar el buen cumplimiento de la empresa que le presta este servicio, mantener contacto directo con los puntos de venta y detectar situaciones en el mercado a tiempo de tomar medidas. Por otra parte, es recomendable tomar en consideración la alternativa de montar puntos de venta propios del “Diario El Espectador” debido a que mientras se realizaba el estudio, un comprador de periódicos hizo notar su interés en encargarse de un kiosco del diario. 171 También sería de importancia realizar un estudio para crear una distribuidora y un pregón propios del diario con la finalidad de incursionar en el mercado de pregoneros. Con respecto al proceso productivo, una alternativa posible para disminuir las pérdidas de materia prima es incentivar a los trabajadores de producción para que ajusten los colores de la rotativa de una forma rápida y eficiente, debido a que la pérdida de tiempo mientras se ajusta la máquina se traduce en pérdidas de materiales en la producción. Finalmente, debe expandirse cuanto antes la circulación del periódico hacia Guacara y sacar partido del potencial como medio publicitario. 172 GLOSARIO Bobina: Papel continuo para periódicos, el cual debe poseer la máxima regularidad en cuanto a peso, grosor, secado y acabado, que se usa en máquinas rotativas. Cierre: Momento de entrega del último original a la imprenta por parte de la redacción. Cintillo: Título a toda plana, situado en la cabeza de la página que consta de una sola línea. Circulación: Apreciación del número de lectores de un mismo ejemplar de la edición de una publicación. Número de ejemplares vendidos de una publicación. Contraportada: Puede entenderse en los periódicos y revistas que la contraportada es la última página. Cuatricromía: Se trata de una tricromía a la que se le añade un gris o un negro para reforzar el color. Diagramación: Arte de distribuir la composición en una página. Formato Estándar: Periódico de grandes dimensiones, aproximadamente el doble del tamaño del formato tabloide. Formato Tabloide: Periódico de pequeñas dimensiones correspondientes a la mitad del formato estándar o grande, aproximadamente con una altura comprendida entre 32 y 43 cm. 173 Fotocomposición: Sección del taller de imprenta que se dedica a componer los textos que recibe de la redacción, debidamente corregidos de estilo y señalizados para su interpretación tipográfica. Insolar: Exponer a la acción de la luz una plancha sensibilizada, con intermedio de un fotolito u otro material más transparente, para que la imagen de este se quede impresa en aquella. Plancha: Lámina compuesta de uno solo o varios metales que, debidamente preparada e insolada, sirve para la impresión. Pregón: Sitio en donde se despachan los periódicos a los pregoneros. Pregoneros: Personas dedicadas a la publicación en sitio público y en voz alta de anunciar los periódicos que venden. Prensa: Conjunto de publicaciones periódicas, especialmente las diarias, que se editan en una sola localidad, época o país determinado. Máquina utilizada en la impresión para obtener la reproducción sobre un soporte a partir de un molde. Retiro: Impresión de la segunda cara del pliego o papel ya impreso por la primera cara. Rodillo: Cilindro que se utiliza en las máquinas impresoras para dar tinta al molde o forma. Rotativa: Máquina de imprimir en pliegos o bobinas del sistema cilindro contra cilindro, es decir, que tanto el molde como la superficie impresora son cilíndricas. Tirada-lectura: Cálculo que atribuye tres lectores por cada número vendido de una publicación periódica. 174 Tiraje: Número de ejemplares de que consta una edición. Total de ejemplares impresos de una publicación. Tiro: Corresponde a 8 páginas de un periódico. Tricromía: Técnica para la obtención de tres negativos e impresión de las planchas correspondientes (yellow, cyan y magenta) para la reproducción de originales en colores. 175 BIBLIOGRAFÍA Baca, G. (1995). Evaluación de proyectos. (3ª. ed.). Mexico, Mc Graw Hill. Blanco, A. (1999). Evaluación y Formulación de proyectos. Caracas. [se]. Brett Martínez, A. (1973). El periodismo y las imprentas de Puerto Cabello, 1806-1845. (2ª ed.). Caracas, Arte. Cordero, J. (1974). Historia de la imprenta y del periodismo en Venezuela, 1800-1830. Caracas. (Banco Central de Venezuela. Colección cuatricentenario de Caracas). Cuenca, H. (1980). Imagen literaria del periodismo . (2ª ed.). Caracas, Ediciones de la biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. De Dios, J. (1979). La imprenta y el impresor. Caracas, Artes y oficios. García, F. (1972). Investigación de mercados. España, Deusto. Green, P., y Tull, D. (1978). Investigación de mercadeo. España, Prentice Hall Internacional. Martínez de Sousa, J. (1992). Diccionario de informática, comunicación y periodismo. (2ª ed.). Barcelona, Paraninfo, S.A. Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. (1997). Finanzas corporativas. (3ª ed.). España. Mc Graw Hill. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas, Panapo de Venezuela. 176 Sapag, N., y Sapag, R. (1995). Preparación y evaluación de proyectos. (3ª. ed.). Colombia, Mc Graw Hill Interamericana, S.A. Solanet, M., Cozzetti, A. y Rapetti, E. (1991). Evaluación económica de proyectos de inversión. Argentina, Librería el Ateneo. Weston, J. y Brigham, E. (1994). Fundamentos de administración financiera. (10 ma ed.). México. Mc Graw Hill. Zorrilla, S., y Torres, M. (1993). Guía para elaborar una tesis. (2ª. Ed.). México, Mc Graw Hill. Sitios Web en internet: http://publicdebt.treas.gov/sec/sec.htm (consultado el 13 de junio de 2000, 3:30 p.m.). http://biz.yahoo.com (consultado el 13 de junio de 2000, 4:00 p.m.). http://bcv.org.ve (consultado el 13 de junio de 2000, 5:00 p.m.). 177 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA PARA LA EXPANSIÓN DEL “DIARIO EL ESPECTADOR” HACIA GUACARA, ESTADO CARABOBO CON AUMENTO EN LAS VENTAS DE PUBLICIDAD Cuestionario Nº _____ Fecha____/____/____ Cuestionario para lectores-compradores de periódicos El presente es un cuestionario para realizar un estudio de factibilidad para la expansión del “Diario El Espectador” hacia Guacara, Estado Carabobo. La respuesta a cada una de las preguntas que se presentan a continuación serán de ayuda para el desarrollo de dicho estudio. 1) Edad a) Entre 20 y 30 años____ d) Entre 51 y 60 años____ b) Entre 31 y 40 años____ e) Entre 61 y 70 años____ c) Entre 41 y 50 años____ 2) A continuación me podría indicar, ¿cuál es su ingreso promedio familiar mensual? a) Menos de 1.000.000_____ d) Entre 3.000.001 y 4.000.000_____ b) Entre 1.000.001 y 2.000.000_____ e) Entre 4.000.001 y 5.000.000_____ c) Entre 2.000.001 y 3.000.000_____ f) Más de 5.000.000____ 3) ¿Ud. vive en...? a) Casa____ b) Apartamento____ 4) ¿La vivienda donde Ud. reside es...? a) Propia___ b) Alquilada___ 178 5) ¿Tiene hijos? a) Si___ b) No___ Nota: si la respuesta es negativa, pasar a la pregunta # 7 6) ¿Cuántos hijos tiene? a) 1-2____ c) 5-6____ b) 3-4____ d) Más de 6____ 7) ¿Compra Ud. Periódicos? a) Si____ b) No____ ¿Por qué? ____________________________________ Nota: si la respuesta es negativa, pasar a la pregunta #11 8) ¿Compra Ud. algún periódico de circulación regional? a) Si____ b) No____ ¿Por qué? ____________________________________ Nota: si la respuesta es negativa pasar a la pregunta # 11 9) ¿Cuál (es) periódico (s) regional (es) compra Ud.? a) Carabobeño____ b) Notitarde____ c) La Calle____ 10) ¿Por qué compra periódicos regionales? a) Color____ c) Costumbre____ b) Precio_____ d) Información____ 11) ¿Conoce Ud. el “Diario El Espectador”? a) Si____ b) No____ e) Impacto en la primera página____ 179 Nota: si la respuesta es negativa mostrar 1 ejemplar, pasar a la pregunta # 13 12) ¿Cómo conoce al “Diario El Espectador”? a) Radio____ c) Vallas____ b) Televisión____ d) Lo ha leído____ e) Lo ha oído mencionar____ 13) ¿Lo compraría Ud. si se vendiera en su localidad? a) Si____ c) Podría comprarlo____ b) No____ d) Podría no comprarlo____ ¿Por qué no lo compraría? ________________________________________ 14) ¿Con qué frecuencia lo compraría? a) Diariamente____ d) Tres veces por semana____ b) Cinco veces por semana____ e) Dos veces por semana____ c) Cuatro veces por semana____ f) Una vez por semana____ 15) ¿Cuál(es) sección(es) son de su interés? a) Política____ d) Opinión____ g) Sucesos____ b) Economía____ e) Deportes____ h) Internacionales____ c) Sociales____ f) Lotería____ i) Todas las anteriores____ Observaciones ____________________________________________________________________ Muchas gracias por su atención. Buenos días. ____________________ Firma encuestador 180 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA PARA LA EXPANSIÓN DEL “DIARIO EL ESPECTADOR” HACIA GUACARA, ESTADO CARABOBO CON AUMENTO EN LAS VENTAS DE PUBLICIDAD Cuestionario Nº _____ Fecha___/____/____ Cuestionario para encargados de kioscos de Guacara Buenos días, el presente es un cuestionario para realizar un estudio de factibilidad para la expansión del “Diario El Espectador” hacia Guacara, Estado Carabobo. La respuesta a cada una de las preguntas que se presentan a continuación serán de ayuda para el desarrollo de dicho estudio. 1) ¿Conoce Ud. El “Diario El Espectador”? a) Si____ b) No____ Nota: si la respuesta es negativa, pasar a la pregunta # 3 2) ¿Cómo lo conoce? a) Radio____ c) Vallas____ b) Televisión____ d) Lo ha leído____ e) Lo ha oído mencionar____ 3) ¿Estaría Ud. dispuesto a vender un diario nuevo en la zona? a) Si____ b) No____ c) Puede ser____ ¿Por qué? ________________________ ____________________ 4) ¿Qué características piensa Ud. que debe tener un diario para que se venda exitosamente? _________________________________________________________ 181 5) ¿Qué porcentaje de ganancia obtiene Ud. por la venta de otros periódicos regionales? a) Carabobeño...........( ) b) Notitarde..............( ) c) La Calle................( ) 6) ¿Qué porcentaje de ganancia mínimo aceptaría Ud. recibir si vendiera el “Diario El Espectador”? _____________________ 7) ¿Cuántos ejemplares piensa Ud. que podría vender del “Diario El Espectador” diariamente? a) De 10 a 15____ d) De 26 a 30____ b) De 16 a 20____ e) De 31 a 35____ c) De 21 a 25____ f) De 36 a 40____ Observaciones ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Muchas gracias por su atención. Buenos días. ____________________ Firma encuestador 182 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA PARA LA EXPANSIÓN DEL “DIARIO EL ESPECTADOR” HACIA GUACARA, ESTADO CARABOBO CON AUMENTO EN LAS VENTAS DE PUBLICIDAD Cuestionario Nº _____ Fecha____/____/____ Cuestionario para Kioscos que venden el periódico Buenos días, el presente es un cuestionario para realizar un estudio de factibilidad para la expansión del “Diario El Espectador” hacia Guacara, Estado Carabobo. La respuesta a cada una de las preguntas que se presentan a continuación serán de ayuda para el desarrollo de dicho estudio. 1) ¿Recibe Ud. diariamente el “Diario El Espectador”? a) Si____ b) No____ 2) ¿A qué hora recibe El “Diario El Espectador”? a) De 4:00 a 4:30 a.m.____ c) De 5:01 a 5:30 a.m.____ e) De 6:01 a 6:30 a.m.____ b) De 4:31 a 5:00 a.m.____ d) De 5:31 a 6:00 a.m.____ 3) ¿Cuántos ejemplares recibe Ud. del “Diario El Espectador” diariamente? a) De 10 a 20____ c) De 31 a 40____ b) De 21 a 30____ d) De 41 a 50____ 4) ¿Cuántos ejemplares del “Diario El Espectador” vende diariamente? a) De 10 a 20____ c) De 31 a 40____ b)De 21 a 30____ d) De 41 a 50____ e) Todos____ Nota: si no vende todos los ejemplares, pasar a la pregunta # 8 183 5) ¿Ud. ha solicitado al distribuidor más ejemplares? a) Si____ b) No____ ¿Por qué? _______________________________ Nota: si la respuesta es negativa pasar a la pregunta # 7 6) ¿La distribuidora se los ha proporcionado? a) Si____ b) No____ ¿Por qué? _______________________________________ 7) ¿Está conforme con la venta del periódico “El Espectador”? a) Si____ b) No____ ¿Por qué? _______________________________________ 8) ¿Qué porcentaje de ganancia obtiene Ud. por la venta del “Diario El Espectador”?______ 9) ¿Qué porcentaje de ganancia obtiene Ud. por la venta de otros periódicos regionales? a) Carabobeño____ b) Notitarde____ c) La Calle____ 10) Indique recomendaciones que contribuyan a incrementar las ventas del “Dia rio El Espectador”. Observaciones ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Muchas gracias por su atención. Buenos días. ___________________ Firma encuestador MATRIZ DE CLASES SOCIO-ECONÓMICAS Concepto / clase socio-económica Ingreso familiar mensual promedio Tamaño de la familia N° trabajadores en la familia A B C D E >4.227.091 >4.227.091 840.333 305.291 139.709 3,8 3,8 4 4,5 5 2,6 2,57 2,28 2,3 2,26 Tenencia de HCM Corp. 8,6% Pers. 65,4% No tiene 26% Corp. 21% Pers. 41% No tiene 38% Corp. 22% Pers. 9,4% No tiene 68,6% Corp. 24,6% Pers. 2,4% No tiene 74% Fuente de ingreso familiar Gan. Emp. Propia Honorarios profesionales Corp. 22% Pers. 43% No tiene 35% Gan. Empresa Propia Honorarios profesionales Sueldo quincenal Por cuenta propia Sueldo semanal A destajo Sector informal Alta Baja Nula Nula Universitario Universitario Universitario Bachiller Primaria Secundaria incompleta Primaria Mansión Apartamento de lujo Mansión Apartamento de lujo Viviendas de interés social Ranchos Perfecto estado Perfecto estado Deteriorada Marginal Capacidad de ahorro Alta Nivel de instrucción Tipo de vivienda Mantenimiento vivienda de la Quinta o casa con jardín Apto. no de lujo Inicio deterioro interno Fuente: Datanálisis 184 185 TABLAS ESTADÍSTICAS Tablas de las pre guntas realizadas a las empresas de publicidad Cuadro N° 1 Pregunta # 1: Secciones de los diarios fundamentales para que una empresa publicitaria paute en él Política N° emp. Publicit. % 0,00% Economía Sociales Deporte Opinión Otra 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% No aplica 15 100% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 2 Pregunta # 2: Porcentaje de circulación que debe tener un diario para que una empresa de publicidad paute en él N° emp. Publicit. 15 No aplica % 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 3 Pregunta # 3: Disposición de las empresas de publicidad en pautar en el “Diario El Espectador” luego de la expansión Sí No Puede ser Total Fuente: elaboración propia N° emp. Publicit. % 11 0 4 15 73,33% 0,00% 26,67% 100,00% 186 Tablas correspondientes al cuestionario aplicado a lectores-compradores de periódicos Cuadro N° 4 Pregunta # 1: Edad Nº de personas 37 48 27 17 9 138 Entre 20 y 30 años Entre 31 y 40 años Entre 41 y 50 años Entre 51 y 60 años Entre 61 y 70 años Total % 26,81% 34,78% 19,57% 12,32% 6,52% 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 5 Pregunta # 3: ¿Cuál es su ingreso promedio familiar mensual? Menos de 1.000.000* Entre 1.000.001 y 2.000.000* Entre 2.000.001 y 3.000.000* Entre 3.000.001 y 4.000.000* Entre 4.000.001 y 5.000.000* Mas de 5.000.000* Nº de personas 38 79 13 5 2 1 % 27,54% 57,25% 9,42% 3,62% 1,45% 0,72% 138 100,00% Total Fuente: elaboración propia Cuadro N° 6 Pregunta # 4: ¿Ud. vive en...? Casa Apartamento Total Fuente: elaboración propia Nº de personas % 33 105 23,91% 76,09% 138 100,00% 187 Cuadro N° 7 Pregunta # 5: ¿La vivienda donde Ud. reside es...? Propia Alquilada Total Nº de personas 65 73 138 % 47,10% 52,90% 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 8 Pregunta # 6: ¿Tiene hijos? Sí No Total Nº de personas 131 7 138 % 94,93% 5,07% 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 9 Pregunta # 7: ¿Cuántos hijos tiene? 1-2 3-4 5-6 Nº de personas 21 86 19 % 15,22% 62,32% 13,77% 12 138 8,70% 100,00% Mas de 6 Total Fuente: elaboración propia Cuadro N° 10 Pregunta # 8: ¿Compra Ud. Periódicos? Si No Total Fuente: elaboración propia Nº de personas 127 11 138 % 92,03% 7,97% 100,00% 188 Cuadro N° 11 Pregunta # 8.1: ¿Por qué no compra periódicos? Nº de personas % 2 9 11 18,18% 81,82% 100,00% Se informa por la TV Lo compra otra persona Total muestra Fuente: elaboración propia Cuadro N° 12 Pregunta # 9: ¿Compra Ud. algún periódico de circulación regional? Sí No Total muestra Nº de personas 118 9 127 % 92,91% 7,09% 100,00% Fuente elaboración propia Cuadro N° 13 Pregunta # 9.1: ¿Por qué no compra periódicos de circulación regional? Nº de personas No le interesa 3 Prefiere comprar periód. nacional 6 Total muestra 9 % 33,33% 66,67% 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 14 Pregunta # 10: ¿Cuál (es) periódico (s) regional (es) compra Ud.? Nº de personas 87 111 23 Carabobeño Notitarde La Calle Total Fuente: elaboración propia Nota: Pregunta de respuestas múltiples 138 % 63,04% 80,43% 16,67% 189 Cuadro N° 15 Pregunta # 11: ¿Por qué compra periódicos regionales? Precio Información Impacto en la primera Pág. Costumbre Color Nº de personas 43 113 56 97 38 Total 138 % 31,16% 81,88% 40,58% 70,29% 27,54% Fuente: elaboración propia Nota: Pregunta de respuestas múltiples Cuadro N° 16 Pregunta # 12: ¿Conoce Ud. el “Diario El Espectador”? Nº de personas % 116 22 84,06% 15,94% 138 100,0 0% Si No Total Fuente: elaboración propia Cuadro N° 17 Pregunta # 13: ¿Cómo conoce al “Diario El Espectador”? Radio Televisión Vallas Lo ha leído Lo ha oído mencionar Total muestra Fuente: elaboración propia Nº de personas 30 22 26 33 5 116 % 25,86% 18,97% 22,41% 28,45% 4,31% 100,00% 190 Cuadro N° 18 Pregunta # 14: ¿Lo compraría Ud. si se vendiera en su localidad? Sí No Probablemente sí Probablemente no Total Nº de personas 97 7 25 9 138 % 70,29% 5,07% 18,12% 6,52% 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 19 Pregunta # 14.1: ¿Por qué no lo compraría? Nº de personas No compraría otro periódico 7 Prefiere formato estándar 5 No tiene clasificados 4 Total muestra 16 % 43,75% 31,25% 25,00% 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 20 Pregunta # 15: ¿Con qué frecuencia lo compraría? Diariamente Seis veces* Cinco veces* Cuatro veces* Tres veces* Dos veces* Una vez* Total muestra Fuente: elaboración propia Nº de personas 32 12 % 26,23% 9,84% 21 20 23 11 3 122 17,21% 16,39% 18,85% 9,02% 2,46% 100,00% 191 Cuadro N° 21 Pregunta # 16: ¿Cuál(es) sección(es) son de su interés? Política Economía Sociales Opinión Deportes Lotería Sucesos Clasificados Nº de personas 28 26 13 18 31 84 47 36 % 20,29% 18,84% 9,42% 13,04% 22,46% 60,87% 34,06% 26,09% 9 10 6,52% 7,25% Internacionales Todas las anteriores Total 138 Fuente: elaboración propia Nota: Pregunta de respuestas múltiples Tablas correspondientes al cuestionario para encargados de kioscos del Guacara Cuadro N° 22 Pregunta # 1: ¿Conoce Ud. el “Diario El Espectador”? Lo conoce No lo conoce Total Fuente: elaboración propia Nº de kioscos % 34 9 79,07% 20,93% 43 100,00% 192 Cuadro N° 23 Pregunta # 2: ¿Conoce Ud. el “Diario El Espectador”? Nº de kioscos % 11 4 6 11 2 34 32,35 11,76 17,65 32,35 5,88 100,00 Radio Televisión Vallas Lo ha leído Lo ha oído mencionar Total Fuente: elaboración propia Cuadro N° 24 Pregunta # 3: ¿Estaría Ud. dispuesto a vender un diario nuevo en la zona? Nº de kioscos % 43 0 43 100,00% 0,00% 100,00% Esta dispuesto No esta dispuesto Total Fuente: elaboración propia Cuadro N° 25 Pregunta # 4: ¿Qué características piensa Ud. que debe tener un diario para que se venda exitosamente? Lotería Sucesos Clasificados Deporte Color Sociales Total muestra Fuente: elaboración propia Nota: Preguntas de respuestas Múltiples Nº de kioscos % 26 24 14 11 9 1 60,47% 55,81% 32,56% 25,58% 20,93% 2,33% 43 193 Cuadro N° 26 Pregunta # 5: ¿Qué porcentaje de ganancia obtiene Ud. por la venta de otros periódicos regionales? “Carabobeño” “Notitarde” “La Calle” Nº de kioscos % Nº de kioscos % Nº de kioscos % 7 25 11 43 16,28% 58,14% 25,58% 100,00% 0 0 43 43 0 0 100,00% 100,00% 0 0 43 43 0 0 100,00% 100,00% 8% 9% 10% Total Fuente: elaboración propia Cuadro N° 27 Pregunta # 6: ¿Qué porcentaje de ganancia mínimo esperaría Ud. obtener si vendiera el “Diario El Espectador”? “Diario El Espectador” 10% 11% Total Nº de kioscos 36 7 43 % 83,72% 16,28% 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 28 Pregunta # 7: ¿Cuántos ejemplares piensa Ud. que podría vender del “Diario El Espectador”? De 10 a 15* Nº de kioscos 1 % 2,33% De 16 a 20* De 21 a 25* De 26 a 30* 2 5 9 4,65% 11,63% 20,93% De 31 a 35* De 36 a 40* 14 12 32,56% 27,91% 43 100,00% Total Fuente: elaboración propia 194 Tablas correspondientes al cuestionario aplicado a encargados de kioscos que venden el “Diario El Espectador” Cuadro N° 29 Pregunta # 1: ¿Recibe Ud. diariamente el “Diario El Espectador”? Sí No Total Nº de kioscos 97 2 99 % 97,98% 2,02% 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 30 Pregunta # 2: ¿A qué hora recibe El “Diario El Espectador”? De 4:00 a 4:30* De 4:31 a 5:00* De 5:01 a 5:30* De 5:31 a 6:00* De 6:01 a 6:30* Nº de kioscos 5 6 22 49 17 % 5,05% 6,06% 22,22% 49,49% 17,17% 99 100,00% Total Fuente: elaboración propia Cuadro N° 31 Pregunta # 3: ¿Cuántos ejemplares recibe Ud. del “Diario El Espectador” diariamente? De 10 a 20 De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 Total Fuente: elaboración propia Nº de kioscos 15 34 11 39 % 15,15% 34,34% 11,11% 39,39% 99 100,00% 195 Cuadro N° 32 Pregunta # 4: ¿Cuántos ejemplares del “Diario El Espectador” vende diariamente? Kioscos que reciben de 41 a 50 ejemplares por día *Todos *De 41 a 50 *De 31 a 40 *De 21 a 30 *De 10 a 20 Nº de kioscos 4 27 8 0 0 Total muestra 39 % 10,26% 69,23% 20,51% 0,00% 0,00% 100,00% Fuente: elaboración propia Kioscos que reciben de 31 a 40 ejemplares por día *Todos *De 31 a 40 *De 21 a 30 *De 10 a 20 Total muestra Nº de kioscos 3 7 1 % 27,27% 63,64% 9,09% 0 11 0,00% 100,00% Fuente: elaboración propia Kioscos que reciben de 21 a 30 ejemplares por día *Todos *De 21 a 30 *De 10 a 20 Total muestra Nº de kioscos 6 26 2 % 17,65% 76,47% 5,88% 34 100,00% Fuente: elaboración propia Kioscos que reciben de 10 a 20 ejemplares por día Nº de kioscos % *Todos *De 10 a 20 15 0 100,00% 0,00% Total muestra 15 100,00% Fuente: elaboración propia 196 Cuadro N° 33 Pregunta # 5: ¿Ud. ha solicitado al distribuidor más ejemplares? Si No Nº de kioscos 26 2 Total muestra 28 % 92,86% 7,14% 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 34 Pregunta # 5.1: ¿Por qué no ha solicitado al distribuidor más ejemplares? No es necesario Total muestra Nº de kioscos 2 % 100,00% 2 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 35 Pregunta # 6: ¿La distribuidora se los ha proporcionado? Si No Nº de kioscos 5 21 Total muestra 26 % 19,23% 80,77% 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 36 Pregunta # 6.1: ¿Por qué la distribuidora no se los ha proporcionado? No lo sabe Cupo limitado Total muestra Fuente: elaboración propia Nº de kioscos 10 11 % 47,62% 52,38% 21 100% 197 Cuadro N° 37 Pregunta # 7: ¿Está conforme con la venta del periódico “El Espectador”? Si No Total Nº de kioscos 87 12 99 % 87,88% 12,12% 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 38 Pregunta # 7.1: ¿Por qué no está conforme con la venta del “Diario El Espectador”? Quiere venderlos todos Total muestra Nº de kioscos 12 % 100,00% 12 100,00% Fuente: elaboración propia Cuadro N° 39 Pregunta # 8: ¿Qué porcentaje de ganancia obtiene Ud. por la venta del “Diari o El Espectador”? “Diario El Espectador” Nº de kioscos % 99 100,00% 99 100,00% 10% Total Fuente: elaboración propia Cuadro N° 40 Pregunta # 9: ¿Qué porcentaje de ganancia obtiene Ud. por la venta de otros periódicos regionales? “Carabobeño” Nº de kioscos % 8% 9% 10% Total 21 62 16 99 21,21% 62,63% 16,16% 100,00% Fuente: elaboración propia “Notitarde” Nº de kioscos % 0 0 99 99 0,00% 0,00% 100,00% 100,00% “La Calle” Nº de kioscos % 0 0 99 99 0,00% 0,00% 100,00% 100,00% 198 Cuadro N° 41 Pregunta # 10: Indique recomendaciones que contribuyan a incrementar las ventas del “Diario El Espectador” Promoción/Publicidad Clasificados Aumento de páginas Cines con publicidad Total muestra Fuente: elaboración propia Nota: Pregunta de respuestas Múltiples Nº de kioscos % 79 28 5 4 99 79,80% 28,28% 5,05% 4,04% 199 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL Determinación de la demanda potencial muestral diaria Número de ejemplares Punto medio Frecuencia Ventas por escala De 10 a 15 ejemplares De 16 a 20 ejemplares De 21 a 25 ejemplares De 26 a 30 ejemplares De 31 a 35 ejemplares 13 18 23 28 33 1 2 5 9 14 13 36 115 252 462 De 36 a 40 ejemplares 38 12 456 43 1.334 Total muestra Demanda.Total ? Demanda.Potencial.Muestral * Demanda.Total ? 1334 .ejemplares * Poblacion Muestra 62 43 Demanda.Total ? 1.923.ejemplares. por.dia Determinación del crecimiento de la venta de ejemplares del “Diario El Espectador” en Guacara N° de compradores 32 12 21 20 23 11 3 Frecuencia de compra 7 6 5 4 3 2 1 122 Ventas 224 72 105 80 69 22 3 575 Demanda.Potencial.Total.Diaria ? Demanda.Potencial.Muestral.Diaria * Demanda.Potencial.Total.Diaria ? Poblacion Muestra 575 15436 * ? 9172 .ejemplares 7 138 203 TARIFAS DE PUBLICIDAD DEL “DIARIO EL ESPECTADOR” 204 205 MODELO CAPM El modelo CAPM establece: ? S ? ? B ? CPPC ? ? ? * rs ? ? ? * rb (1 ? Tc ) ?S ? B? ?S ? B? Donde: S = Capital B = Deuda rb = Costo de la deuda rs = Costo del capital Tc = Impuestos Debido a que la empresa no está apalancada, es decir, está totalmente financiada con capitales propios, la deuda y el costo de la misma es 0 y el costo promedio ponderado de capital se resume a: CPPC ? rs rs ? ( r f ? B * ( Rm ? r f )) ? Prp Donde: rf = Tasa libre de riesgo (Rendimiento de las letras del tesoro de Estados Unidos a 30 años) ? = Riesgo Rm = Rentabilidad esperada del mercado 206 Prp = Prima por riesgo país (Difere ncia entre el rendimiento de los Bonos Globales emitidos por el gobierno venezolano y la tasa de rendimiento de las letras del tesoro americano). rs ? (5,95 ? 0,71 * (18,29 ? 5,95 )) ? (15,31 ? 5,95) ? 23,94%