Porcicultura Colombiana - Asociación Colombiana de Porcicultores
Transcripción
Porcicultura Colombiana - Asociación Colombiana de Porcicultores
• Porcicultura Colombiana • 1 2 Enero • 2012 • Contenido Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura Enero de 2012 • Año 23 - No. 161 Licencia Mingobierno 0011739 Junta Directiva Presidente Cooperativa Colanta Santiago Berrío Calle Vicepresidente APA Guillermo León Barreneche S. Miembros Agropecuaria La Molienda Ltda. Carlos Eduardo Pineda Bustos Augusto Osorno Gil Cercafé Lilia Consuelo Velasco Zambrano Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González Freddy Alonso Velásquez Restrepo Granjas Paraíso María del Carmen Otero Jorge Eliecer Jaramillo Mesa Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Gerente Carlos Alberto Maya Calle Subgerente Ximena Mahecha Anzola Editora Lorena Castañeda Macchi [email protected] Conceptualización gráfica y diseño de portada BHR Grupo Estratégico Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB Impresión Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente, citando nuestra publicación. ISSN 0122-4220 4 Enero • 2012 • Contenido 3 4 5 8 Trazabilidad, herramienta que requiere el sector porcícola. Actividades de interés. Actualidad. Carne de cerdo aumenta penetración en el mercado colombiano. 10 16 19 Hacia una producción más limpia en el subsector porcícola. 22 24 26 28 La vigilancia epidemiológica: herramienta fundamental en el mantenimiento de la condición sanitaria. Tarifas y procedimiento. Porciámericas 2012. Nuevo año para el sector porcícola. Las loncheras en la alimentación de los niños. Costos - Diciembre 2011 Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE 1 Vecol 13 Contraportada Lhaura 15 Fondo Nacional de la Porcicultura Cipa17 Alphex 23 Javar25 Portadas interiores BioARA S.A. 27 Asoporcicultores, Misión - Visión Centro de Servicios Técnicos y Financieros Trazabilidad Herramienta que requiere el sector porcícola A.E.A SANTIAGO BERRÍO CALLE Jefe FRIGOCOLANTA. Presidente Junta Directiva. C omienza el año 2012 y con él llegan grandes desafíos y oportunidades para consolidar, cada día más, la cadena agroalimentaria de la carne de cerdo colombiana. La definición universal de trazabilidad, con mayor aceptación, es descrita por la Organización Internacional de Sanidad Animal –OIE- así: “designa la posibilidad de seguir el rastro de un animal o de un grupo de animales durante todas las etapas de su vida.” La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, que tiene como objetivos primordiales: “elevar los niveles de nutrición y vida de los pueblos bajo su respectiva jurisdicción; mejorar el rendimiento de la producción y la eficacia de la distribución de todos los productos alimenticios y agrícolas; mejorar las condiciones de la población rural; y contribuir así a la expansión de la economía mundial y a liberar del hambre a la humanidad”; organizó del 5 al 7 de diciembre, en Santiago de Chile, el taller regional de identificación animal y sistemas de registro para la trazabilidad, el desarrollo ganadero y la seguridad alimentaria en los países de América Latina. En este taller se unificaron conceptos para que los países den celeridad a la implementación del programa de trazabilidad, necesariamente con una “simbiosis” entre el Estado y el sector privado, léase gremio. La –FAO- generó herramientas para que los países al iniciar, continuar y sostener el programa de trazabilidad, puedan homologar la caracterización de su funcionalidad, cuya aplicación se logre realizar en interfaces con programas globales. Para desarrollar esta herramienta existen varias alternativas, que apunten hacia el mismo propósito, es relevante destacar que todo depende de lograr una visión global con aplicación local y con métodos apropiados de acuerdo al desarrollo tecnológico de cada país, especialmente en informática; puesto que la eficacia de la implementación de un programa de trazabilidad está soportada en las plataformas de información. La Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP, líder del gremio, estuvo presente en este taller regional y no dejó pasar inadvertida la oportunidad para expresar a los representantes de los diferentes países, la necesidad del sector porcícola colombiano para implementar este programa de trazabilidad, precisando que las funcionalidades para nuestro sector son diferentes a los de otras especies y, el alcance del programa debe ser desde la granja hasta el consumidor, pasando por la industria, los comercializadores y todos los eslabones que transversalmente intervienen en la agrocadena. Apreciados porcicultores, la trazabilidad es una herramienta que no se puede subestimar por desempeñar un papel fundamental en el ámbito de la salud pública, la sanidad animal y es una exigencia del comercio internacional. Cordialmente, SANTIAGO BERRÍO CALLE Presidente Junta Directiva. • Porcicultura Colombiana • 5 V Seminario Internacional Porcicultura Tropical 2012 El Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), la Sociedad Cubana de Porcicultores (SCP) y el Grupo de Producción Porcina (GRUPOR), organizan el V Seminario Internacional sobre Porcicultura Tropical, con motivo del 40 Aniversario del Instituto de Investigaciones Porcinas, que se celebrará en la Habana, Cuba del 29 de mayo al 1 de junio de 2012. El evento está dirigido a investigadores, profesores, productores, estudiantes, así como a directivos y funcionarios de instituciones, organizaciones y empresas quienes analizarán la situación de la porcicultura en el área y las posibilidades de hacerla más eficiente y competitiva. 1er diplomado internacional, en biotecnología en la producción porcina y gestión ambiental 2012 La Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, la Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid, la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos del Distrito Federal, desarrollarán el 1er diplomado internacional, en biotecnología en la producción porcina y gestión ambiental. El diplomado se llevará a cabo del 24 de febrero al 11 de mayo de 2012. El programa científico comprende conferencias, talleres, mesas redondas, videos, presentaciones de temas relacionados con la porcicultura. También se llevarán a cabo cursos satélites y una gira tecnológica para promover experiencias cubanas. Algunos de los módulos que se abordarán son: producción porcina y su relación con las biotecnologías y la gestión ambiental, biotecnología aplicada a la nutrición animal, biotecnologías reproductivas, el cerdo como modelo biomédico, entre otros. Mayor información www.veterinaria.org/imagenes/art/929.pdf Mayor información [email protected] / [email protected] Curso en línea sobre bioseguridad en granjas porcinas 2012 En mayo de 2012 inicia el diplomado en línea sobre medicina y producción porcina organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México. El diplomado consta de 141 horas, hasta marzo de 2012 se recibirán todos los documentos para la inscripción. Bioseguridad, epidemiología, pruebas de diagnóstico, actualidades e interpretación de pruebas de laboratorio, manejo zootécnico de los cerdos, toma de decisión, evaluación económico- administrativa, normalización e impacto ambiental, son los módulos que se abordarán durante el diplomado. Mayor información www.fmvz.unam.mx Reunión anual AASV 2012 En Denver, Colorado, Estados Unidos del 10 al 13 de marzo de 2012 se llevará a cabo la reunión anual de la Asociación Americana de Veterinarios Porcinos. El propósito principal de esta reunión anual es proporcionar programas de educación continua para veterinarios en el área porcina. Mayor información [email protected] • http://www.aasv.org/annmtg/ 6 Enero • 2012 • El Instituto Nacional de Investigación Forestales, Agrícolas y Pecuarias de la Sagarpa, y la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Organizan el Curso en línea sobre bioseguridad en granjas porcinas. El curso se llevará a cabo del 18 al 24 de marzo de 2012 (20 horas). Los temas que se abordarán son: la importancia de la bioseguridad, cómo evitar que el personal y los vehículos introduzcan gérmenes patógenos, cómo evitar que los animales y el semen introduzcan gérmenes patógenos y cómo reducir la contaminación en la piara. Para participar en este curso es imprescindible tener computador y acceso a internet. Costo: $ 200 dólares Cupo limitado Mayor información Antonio Morilla, [email protected] Del 5 al 7 de junio de 2012 se llevará a cabo Alimentaria México. Este evento busca la integración de las empresas fabricantes y productoras de alimentos, bebidas y equipos, tanto nacionales como internacionales. Alimentaria México 2012 cuenta con la participación de sectores de distribución, autoservicio, hotelería, restauración y catering, entre otros. Mayor información [email protected] http://www.alimentaria-mexico.com/ actualidad Cuota de sostenimiento 2012 Corea: importante reducción en la tasa de autosuficiencia para la carne de cerdo El pasado año 2011 la tasa de autosufuciencia de carne de cerdo en Corea cayó al punto más bajo debido al sacrificio masivo de cerdos, a causa de los casos de fiebre aftosa que afectaron al país. Dicha tasa de autosuficiencia se situó en el 60,3 % a finales de 2011, hasta 20,6 puntos porcentuales menos respecto al año anterior, según los datos facilitados por el Ministerio de Alimentación, Agricultura, Silvicultura y Pesca. Cerca de 3,3 millones de cerdos fueron sacrificados en todo el país debido a la fiebre aftosa. Corea produjo 569 mil toneladas de carne de cerdo el año pasado, 192 mil toneladas menos que en el mismo periodo del año anterior. Las importaciones de carne de cerdo, por su parte, doblaron las cantidades exportadas durante 2010. * La Asociación Colombiana de Porcicultores le recuerda a todos sus afiliados que el valor de la cuota de sostenimiento para el 2012 es de $283.350 pesos. Mayor información [email protected] PBX (57)(1) 2486777 Ext. 102 Celular (57)(1) 310 680 10 13 Cuota de Fomento Porcícola 2012 El índice de la FAO de los precios de los alimentos termina 2011 con un marcado descenso Los precios de los alimentos disminuyeron en diciembre de 2011 y el Índice de la FAO para los precios de los alimentos bajó un 2,4%, o 5 puntos, desde noviembre, informó la FAO. En su nuevo nivel de 211 puntos, el Índice estuvo 11,3% (27 puntos) por debajo de su pico de febrero de 2011. El descenso obedeció a la aguda disminución de los precios internacionales de los cereales, el azúcar y los aceites, debido a las excepcionales cosechas de 2011, así como a una demanda menor y a un dólar fuerte, con repercusiones casi en todos los productos básicos. Sin embargo, aunque los precios cayeron de manera constante en la segunda mitad de 2011, el Índice siguió promediando 228 puntos en el año, el promedio más alto desde que la FAO comenzó a seguir los precios internacionales de los alimentos en 1990. El valor más elevado anterior corresponde a 2008, de 200 puntos. El Índice de la FAO de los precios de la carne promedió 179 puntos, valor ligeramente más bajo que el de noviembre. La disminución se debió principalmente a la carne de cerdo, cuyo precio se redujo en un 2,2%, y la carne de ovino también retrocedió un poco. Por el contrario, los precios de la carne de aves de corral y de bovino registraron leves ganancias. En promedio, los precios de la carne en 2011 fueron 16% más elevados que los de 2010. La Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura informa que, de acuerdo a lo establecido en la Ley 272 de marzo 14 de 1996, el Decreto Reglamentario 1522 del mismo año, la Ley 623 de noviembre 21 de 2000 y la Ley 1500 de diciembre 29 de 2011, el valor de la Cuota de Fomento Porcícola para el año 2012 será de $6.045 m/cte, equivalente al 32% de un salario mínimo diario legal vigente. Las cuentas habilitadas para realizar el pago de la cuota son: Brasil: Estados Unidos autoriza la exportación de carne de cerdo brasileña El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos informó al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil el reconocimiento de la equivalencia de los servicios de inspección de carne de cerdo de Brasil y la autorización para permitir a los mataderos frigoríficos de Santa Catarina exportar carne fresca de cerdo. Cuenta corriente Bancolombia No. 167-651814-45 convenio N 36948 Cuenta corriente Banco Agrario No. 0850-030536-5 Además de este tipo de producto, el servicio estadounidense de Seguridad e Inspección de los Alimentos (FSIS, por sus siglas en inglés) ha ampliado también la autorización a productos cocinados y procesados de otros estados libres de fiebre aftosa con vacunación. El titular de las cuentas es el Fondo Nacional de la Porcicultura, NIT es 860.325.638–4. Las exportaciones se iniciarán tan pronto como el MAPA habilite los establecimientos brasileños. En un principio, son seis las empresas a las que se les permite exportar.* *Tomado de http://www.3tres3.com • Porcicultura Colombiana • 7 actualidad Chile:Consumo de carne subió en 2011un 2,6% El consumo anual de carne en Chile subió 2,6% en el 2011, informó el ministro chileno de Agricultura, Luis Mayol, al presentar un estudio de la estatal Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). El análisis concluyó que la cifra es levemente superior a la tasa de crecimiento promedio anual de los últimos 10 años, de 1,85%. “Lo anterior, lo sitúa en un nivel que coincide con la estimación que realiza la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) para los países desarrollados, y casi duplica el promedio de 42 kilos que estima como consumo per cápita anual a nivel mundial”, dijo Mayol. La carne de ave fue la más consumida por los chilenos el año pasado, con 36,1 kilos anuales per cápita, de los cuales 4,7 kilos correspondieron a pavo. También se consumieron 25,7 kilos de carne de cerdo y 21,7 kilos de carne bovina, de la cual el 50 % fue de importación. Desde 1998, la carne de ave es la preferida por los consumidores nacionales, desplazando a la carne de bovinos. Respecto a la carne de cerdo, desde mediados de la década de 2007 hay un crecimiento continuo en la disponibilidad, situándose en el segundo lugar de la carne preferida localmente. La industria porcina presenta en la última década una tasa de crecimiento promedio anual de 5,7 %, y parte de este crecimiento se destina a la exportación. Tomado de redalimentaria.com Censo ibérico puro de bellota ha caído un 55,81 % Por EFEAGRO El censo de porcino ibérico puro de bellota cayó en la campaña 2010-2011 un 55%, hasta 117 mil 386 animales, mientras que el ibérico de bellota lo hizo en un 8,73%, hasta 373 mil 685 cabezas, según los datos de la organización agraria Asaja-Sevilla. “Continúa el descenso de los animales de bellota, iniciándose una tendencia de aumento de animales certificados de cebo”, han explicado fuentes de Asaja. La situación “es prácticamente igual que hace un año, con unas cotizaciones de los animales muy bajas y un mantenimiento del precio al consumidor del jamón de bellota”, según han detallado. “De continuar esta situación los ganaderos de las dehesas pueden llegar a desaparecer”, han denunciado. Respecto a otras categorías, el número de animales de recebo alcanzó los 14 mil 267 en ese mismo período, lo que supone una caída del 26,14%, mientras que el número de cerdos de montanera descendió un 27,22%, hasta los 505 mil 338. Por su parte, el primer semestre de 2011 arrojó estabilidad en el número de animales certificados, respecto al mismo periodo del año anterior, añaden desde la organización agroganadera. En términos de las dos últimas campañas, el número total de animales porcinos ibéricos se ha incrementado en algo más de 40 mil cerdos, pasando de los 2 millones 558 mil744 del ejercicio de 2009-2010 a los 2.598.108 del 2010-2011. Índice de Precios al Consumidor tuvo variación del 3,73% en el 2011, reportó el Dane El Índice de Precios al Consumidor registró una variación del 3,73 por ciento en el 2011, reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. Dicha variación fue superior en 0,56 puntos porcentuales a la cifra registrada en el año 2010, de 3,17 %. Mientras tanto, en diciembre pasado el IPC presentó una variación de 0,42 %, inferior en 0,23 puntos porcentuales al indicador registrado en el mismo mes de 2010, cuando llegó a 0,65%. 8 Enero • 2012 • Unión Europea establece restricciones para la venta de carne clonada proveniente de Argentina La noticia de que aparecerán fuertes restricciones para la venta de carne Argentina en la Unión Europea generó un gran desacuerdo en Argentina, en donde productores y ganaderos clonan cerdos, vacas y ovejas. El jefe del Gabinete del Ministerio de Ganadería y Pesca de Argentina señaló que “no hay motivo científico para regular la clonación, ya que en cinco o seis años, Argentina será el mayor exportador mundial de productos clonados y transgénicos, pero necesitamos superar la resistencia de la UE”. Cabe resaltar que varios países de la Unión Europea, sin contar a Dinamarca, no muestran ningún problema con la importación de carne clonada, sin embargo un 58% de los europeos están en desacuerdo. La decisión afectaría directamente a Argentina y Brasil ya que ambos participan en la clonación y solicitan el apoyo del gobierno para ejecutarla. Por su parte, Cristina Fernández, presidenta de Argentina, informó que “el desarrollo tecnológico es una de sus obsesiones porque es ahí donde tienen que convertir en competitivas las ventajas en materia de agricultura”. Tomado de actualidad porcina actualidad En 24% se incrementó el área sembrada de maíz amarillo en Colombia En 33 mil hectáreas, diez mil por encima de la meta fijada, creció en el 2011 el área sembrada de maíz amarillo tecnificado en Colombia, informó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Con un crecimiento comparativo del 24 % frente al 2010, el área sembrada pasó de un año a otro de 137 mil a 170 mil hectáreas y la producción de 688 mil a más de 832 mil toneladas. El avance en la siembra del cereal es consecuencia del plan estratégico País Maíz que viene impulsando el Ministerio de Agricultura para fortalecer la seguridad alimentaria de los colombianos. Con el programa se busca además aumentar la oferta nacional de maíz amarillo y reducir las importaciones. Hasta el pasado año el consumo nacional superaba las cuatro millones de toneladas de las cuales tres millones 400 mil toneladas correspondían a importaciones. El objetivo del plan, hacia el 2014, es elevar la producción nacional a un millón 500 mil toneladas y a 250 mil hectáreas el área sembrada. Para el 2012 se busca que el área sembrada supere las 190 mil hectáreas y que la producción sobrepase el millón 45 mil toneladas. Reconocimiento a una deportista El Club Atlético ADES Master agradeció a la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP, el apoyo brindado a Jacqueline Castro Rodríguez, funcionaria de Asoporcicultores - FNP. En la carta, el club destaca el “apoyo financiero y laboral” que la Asociación ha bridado a esta deportista, colaboración que le ha permitido alcanzar excelentes logros. En este sentido, la Asociación Colombiana de Atletismo Master, Atlemaster, certificó que Jacqueline Castro Rodríguez, participó en el Campeonato Nacional Femenino llevado a cabo en Bogotá, Colombia, del 4 al 7 de noviembre de 2011. Obteniendo el tercer lugar en 5 mil metros con un tiempo de 22 minutos con 28 segundos, el segundo lugar en 10 mil metros con un tiempo de 49 minutos con 4 segundos y primer lugar en la Media Maratón con un tiempo de una hora 48 minutos con 25 segundos. Porcicultura Colombiana presenta excusas a todos sus lectores por los errores presentados en el pasado artículo realizado en reconocimiento a la deportista y funcionaria de Asoporcicultores. Calificación AAA para FINAGRO FINAGRO recibió de la calificadora de valores Investor Services S.A., la más alta calificación AAA en la deuda de largo plazo y BRC 1+ en la deuda de corto plazo. La calificación AAA es la categoría más alta de inversión. Indica que la capacidad de repagar oportunamente capital e intereses a largo plazo es sumamente alta. La calificación BCR 1+ es la categoría más alta entre los grados de inversión e indica que la probabilidad de repago oportuno, tanto del capital como de los intereses a corto plazo, es sumamente alta. Según la calificadora, uno de los factores que soportan este resultado es la alineación del plan estratégico de FINAGRO con el del Gobierno y la excelente calidad de la cartera. La calificadora destacó como principales fortalezas de FINAGRO: la importancia del esquema del Gobierno Corporativo como herramienta para la promoción y el desarrollo del sector rural y agropecuario del país; el amplio portafolio de productos y servicios; la calidad de la cartera de créditos; fortaleza patrimonial por el respaldo del Estado; fondeo garantizado a bajos costos por medio de los Títulos de Desarrollo Agropecuario – TDA; baja exposición a riesgo crediticio. Dentro de las oportunidades planteadas están: Mejorar el acceso de los beneficiarios a los productos y servicios atendiendo a un mayor número de productores; fortalecer los productos y servicios con mayor impacto social a los pequeños productores y a la población vulnerable; y lograr mayor difusión de los programas a los beneficiarios. Esta calificación ratifica que FINAGRO continua esforzándose por ser una entidad que ofrece los mejores servicios y productos en beneficio de la financiación del sector agropecuario y agroindustrial del país. Buenas previsiones para el sector porcino europeo en 2012 2011 ha sido el quinto año consecutivo con márgenes negativos para el productor medio en la Unión Europea. Esto está propiciando una reducción del censo porcino europeo. Tras el descenso del 5% en mayo/junio, Rabobank espera que el número de madres haya bajado un 9% en el censo de diciembre. Como resultado la producción descendería un 3,6%. La diferencia entre la reducción del censo y la de la producción radica en que la mayoría de explotaciones que abandonarán la producción son las menos productivas. El informe de Rabobank plantea la restauración del equilibrio de mercado en el sector de la carne porcina en la UE. La reducción de la producción, junto con las buenas previsiones de precios de la alimentación deberían permitir una cierta recuperación de los márgenes. Sin embargo, la posible recuperación del margen queda supeditada a la evolución del consumo interno y en los mercados de exportación. La crisis económica afecta negativamente el consumo de carne de cerdo, substituida por carnes más baratas. Por ejemplo en España, mientras que el consumo de carnes procesadas se mantuvo estable, el de carne de cerdo fresca se redujo en un 9,1% entre enero y junio. En Francia y Alemania también se ha reducido el consumo (3 y 1 % respectivamente) entre enero y septiembre. Las exportaciones europeas han aumentado un 23% entre enero y agosto de 2011. Las principales claves de este aumento han sido reducciones de producción por enfermedades (China y Corea del Sur) y el veto ruso a las importaciones brasileñas, por lo que se espera que en 2012 las exportaciones europeas disminuyan (menor producción, recuperación de la producción en China, Corea del Sur y Rusia) y la apertura de China y Japón al cerdo de Brasil. Sin embargo Rabobank prevé el recrudecimiento de enfermedades (aftosa, PRRS) en China, lo que podría amortiguar el descenso de las exportaciones europeas. Además, la lenta diseminación de la PPA en Rusia también podría jugar su papel. Sin embargo, para los mataderos y la industria cárnica, 2012 será un año difícil por la reducción de la producción porcina. Dentro de la UE, el noroeste de Europa reforzará su posición en el sector porcino en los próximos años, favorecida por la crisis que afecta más duramente al sur y centro de Europa y a las inversiones para el 2013. La principal caída del censo ha afectado a la República Checa (-15,4%), Polonia (-12,8%), Italia (-7,6%) y España (-7,3%), mientras que en el noroeste de el descenso ha sido mucho menor, con la excepción de Suecia (-9,6%). Tomado de http://www.3tres3.com • Porcicultura Colombiana • 9 Carne de cerdo aumenta su penetración en el L a carne de cerdo aumento 2 puntos de penetración en el mercado colombiano durante el 2011, pasando del 42 al 44% y manteniendo sus volúmenes de compra en el 11%. Así lo reveló el estudio contratado por la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura a la firma Nielsen de Colombia. El estudio, que evaluó el comportamiento de la carne de cerdo en los hogares colombianos, se realizó en 4 mil hogares de todos los estratos socioeconómicos y de las 9 ciudades principales de Colombia. En total fueron encuestados hogares de Bogotá (1050), Medellín, Cali y Barranquilla (650 de cada ciudad), Bucaramanga, Pereira, Manizales, Ibagué y Cartagena (200 en cada ciudad) . El Home Panel es contratado por Asoporcicultores desde hace tres años con el fin de evidenciar datos relevantes para el sector. 10 Enero • 2012 • Consu mo de carne de cerdo en los hogares colombianos La carne de cerdo se mantuvo con un 11% de participación en la compra de carnes frescas, aumentado su penetración hasta el 44%. La carne de cerdo, es la tercera proteína consumida en los hogares del país. Consu mo de cerdo semanal en el almuerzo por fuera del hogar En Bogotá y Cali, el consumo de la carne de cerdo en el almuerzo por fuera del hogar ha aumentado el 10% frente al 2009. El 37% de los hogares encuestados en Bogotá y el 36% en Cali, consumen una vez a la semana carne de cerdo en el almuerzo fuera del hogar. Mientras que el 10% y el 24% de los hogares de Bogotá y Cali, respectivamente, lo hacen dos veces a la semana. Penetración en los hogares colombianos En el 2011 incrementó la penetración de la carne de cerdo en la clase alta y media. El nivel de penetración en la clase alta fue de 45% frente al 43% del 2010, clase media 46% frente al 41% del 2010 y baja 42% frente al 41 % del 2010. Carne de cerdo mercado colombiano Dónde compran carne de cerdo los hogares colombianos El 58% de las compras de carne de cerdo que realizan los hogares colombianos las llevan a cabo en las famas. No obstante, se evidencia un importante crecimiento de la compra de carne de cerdo en los supermercados, aumentado del 15 al 19%. Ciudades que más adquieren carne de cerdo Las tres principales ciudades en compra de carne de cerdo son Medellín con el 40%, Bogotá con el 19% y Cali con el 17%. ---- Conclusiones---• La carne de cerdo logra mantener sus niveles de participación en compras que habían aumentado durante el 2010. El 11 % de las compras de carnes frescas corresponden a carne de cerdo, mientras hace tres años alcanzaba el 9%. • La fama y los supermercados representan el 77% de las compras totales de cerdo en agosto de 2010. Los supermercados han aumentado su importancia hasta el 19% durante el 2011. • Bogotá, Bucaramanga y Barranquilla son las principales ciudades donde se debe incrementar el consumo de cerdo en el país. • El consumo de carne de cerdo en el almuerzo evidenció excelentes resultados. Actualmente, un menor porcentaje no almuerza cerdo por fuera del hogar. • Porcicultura Colombiana • 11 Hacia una producción más limpia en el subsector porcícola Diagnóstico ambiental D urante el año 2010 la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura suscribió un Convenio de Asociación con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, enmarcado dentro del Convenio Marco suscrito entre ambas entidades desde el año 2003. El Convenio de Asociación buscó aunar esfuerzos entre ambas entidades, con el fin de desarrollar y gestionar actividades dirigidas a la concienciación, capacitación, asesoría y transferencia de prácticas y tecnologías de manejo ambiental a los productores porcícolas de los municipios ubicados en las provincias de Gualivá y Magdalena centro de la jurisdicción CAR. Este convenio contó con un presupuesto de 120 millones de pesos, de los cuales la Corporación aportó $100 millones y Asoporcicultores – FNP $20 millones. Dentro de las actividades desarrolladas durante la vigencia del convenio se encuentran la realización de jornadas de capacitación en manejo ambiental de granjas porcícolas y la socialización del convenio en los municipios de las provincias de Gualivá y Magdalena centro; elaboración de obras civiles para el manejo ambiental como composteras de mortalidad, lechos de secado, biodigestores, adecuaciones para la canalización y almacenamiento de aguas lluvias, instalación de medidores volumétricos de agua y adecuaciones para el manejo de la porcinaza líquida. También se seleccionaron 40 granjas porcícolas ubicadas en los municipios de las provincias de Gualivá y Magdalena centro, se realizaron visitas de gestión ambiental que permitieron establecer un diagnóstico del manejo ambiental y como determinar las obras a construir. 12 Enero • 2012 • Durante el desarrollo del convenio, además de realizar jornadas de capacitación y la socialización del convenio, también se seleccionaron productores interesados en adherirse a este proyecto, teniendo en cuenta el cumplimiento de ciertos requisitos, como uso del suelo del predio acorde a la actividad porcícola, legalidad del servicio de agua o en trámite y un número de animales adecuado que garantizara la permanencia de las obras a construir. Durante la realización de las visitas de gestión ambiental, se evidenció en los predios un manejo inadecuado de los subproductos sólidos y líquidos, la mortalidad y residuos sólidos tanto ordinarios como peligrosos o de riesgo biológico: • Manejo inadecuado de la porcinaza sólida, siendo dispuesta directamente sobre el suelo. Este tipo de prácticas genera la proliferación de vectores y no permite su aprovechamiento como material orgánico para cultivos o plantas. • Manejo inadecuado de porcinaza líquida, considerando al suelo como punto de descarga sin tener en cuenta buenas prácticas agronómicas para el aprovechamiento de ésta como material orgánico en procesos de fertilización de cultivos. • Inadecuada gestión de residuos sólidos tanto peligrosos como ordinarios. En varios predios se evidenció la quema a cielo abierto de residuos sólidos, la cual es una práctica prohibida por la legislación ambiental colombiana y contribuye a la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Asimismo, este tipo de prácticas son sancionadas por la autoridad ambiental. • El material resultante de partos e intervenciones quirúrgicas como cadáveres, placentas y amputaciones, estaba siendo manejado mediante fosas de fermentación o enterramiento incontrolado en diferentes puntos de los predios. Cabe agregar que el manejo de este tipo de materiales mediante fosas de fermentación, puede significar un problema de contaminación potencial o pasivo ambiental, debido a que si bien las fosas son construidas en materiales impermeables nunca son sometidas a mantenimiento durante su vida útil. De igual manera, teniendo en cuenta el desgaste de materiales generado por la descomposición del material allí depositado y la generación de dos sustancias conocidas como cadaverina y putrescina, producto de la descomposición de cadáveres, éstas pueden filtrarse por la estructura de la fosa y contaminar el suelo y las aguas subterráneas. • Las granjas beneficiadas tenían servicio de agua legal o en trámite ante la autoridad ambiental. Sin embargo, muy pocas contaban con medidas de ahorro y uso eficiente del agua, como canalización, recolección de aguas lluvias y medición de consumos de agua. • Porcicultura Colombiana • 13 Mejoras en la gestión ambiental GRANJA Una vez realizada la visita de gestión ambiental y habiendo determinado la(s) obra(s) a realizar en cada uno de los predios seleccionados, se realizaron visitas de verificación de construcción y operación de las mismas. De igual manera, se realizaron jornadas de capacitación y socialización de los resultados del convenio, que permitieron dar a conocer el mejoramiento ambiental de las granjas. Las granjas beneficiadas y las obras realizadas en ellas son las siguientes: MUNICIPIO OBRAS LECHO DE COMPOSTERA MANEJO MANEJO MEDIDOR SECADO MORTALIDAD AGUAS PORCINAZA BIODIGESTOR DE AGUA LLUVIAS LIQUIDA X La María La Vega Villa Cachaca Nocaima X La Cascada Albán X Buena Vista La Vega La Primavera La Vega La Aurora Sasaima El Chispazo Sasaima X Villa Blanca Sasaima X San Javier Sasaima X San Pedro Villeta X X El Recuerdo San Francisco X X X La Esperanza San Francisco X X El Porvenir San Francisco X X El Paraíso San Francisco X Hoya Grande San Francisco El Palacio Villeta La Esperanza Vianí San Luis San Juan de Rioseco X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X La Portada del Carmen Chaguaní X X X X El Placer San Juan de Rioseco El Refugio Albán X El Recuerdo Albán X El Tapatío Guayabal de Síquima Los Refugios Albán San Miguel Sasaima El Madroño Sasaima La Fortaleza Sasaima X X Villa Sarita Sasaima X X Villa Ivón La Vega Villa Diana Isabel Sasaima Rosa Blanca La Vega X X Yarumalito Villeta X X Buenos Aires Quebrada Negra X Las Palomas Sasaima Mi Segundo Cairo San Juan de Rioseco El Porvenir San Francisco El Paraíso Vianí La Cruz Villeta La Floresta La Vega X Las Marías Supatá X 14 Enero • 2012 • X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X • Manejo de porcinaza sólida mediante lechos de secado y práctica de control de mosca doméstica. • Manejo de porcinaza líquida mediante almacenamiento temporal y posterior aprovechamiento en cultivos de pastos, cítricos y café, principalmente. En algunos predios, se realizó la construcción de biodigestores que permitieran la generación de biogás para la calefacción de lechones. • Durante las visitas de verificación de obras, pudo evidenciarse que las granjas empezaron a implementar una gestión adecuada de residuos sólidos con base en las recomendaciones entregadas inicialmente. Fueron almacenando y clasificando los residuos temporalmente en granja y gestionando su entrega a un gestor de residuos autorizado. De igual manera, se inició la cuantificación de residuos sólidos peligrosos generados, contando con el registro correspondiente. • Porcicultura Colombiana • 15 • Se construyeron composteras de mortalidad para la disposición adecuada de cadáveres, placentas y amputaciones. El proceso de compostaje, es más amigable con el medio ambiente que las fosas de fermentación. Asimismo, compostar este tipo de materiales no solo permite darles un manejo adecuado, sino que también genera un material orgánico potencialmente aprovechable en plantas y cultivos: Conclusiones • Las capacitaciones en ahorro y uso eficiente de agua, permitieron que en las granjas se implementaran programas y medidas de manejo que optimizan su utilización. 16 Enero • 2012 • • La realización de este tipo de convenios con las autoridades ambientales tiene un impacto positivo desde el punto de vista económico, social y ambiental, teniendo en cuenta que permite a pequeños y medianos productores implementar medidas de manejo ambiental que, no sólo contribuyen al cumplimiento de la legislación vigente, sino también, fortalece la implementación de prácticas de producción más limpia y aumenta los niveles de competitividad y productividad del subsector. • El mejoramiento de la gestión ambiental en las producciones porcícolas a través del convenio, permitió dar un manejo adecuado a la porcinaza sólida y líquida, la cual dejó de ser un foco de contaminación y proliferación de vectores en las granjas, por su mala disposición, de forma que su manejo adecuado permite que sea aprovechada como material orgánico en el mejoramiento de suelos o en la fertilización de cultivos. Cabe agregar, que en algunas granjas se está realizando el aprovechamiento de la porcinaza líquida para la producción de biogás como fuente de energía alternativa. • De igual manera, el manejo adecuado de cadáveres, placentas y amputaciones, a través de la compostera de mortalidad no solo permite disponer correctamente este tipo de materiales, sino también transformarlos para un posterior aprovechamiento como abono orgánico y de esta manera, evitar la contaminación del subsuelo y aguas subterráneas por métodos convencionales de disposición para este tipo de producciones. • El cambio climático, es una problemática ambiental con consecuencias globales, en donde Colombia no es ajena y los dos últimos fenómenos de la niña lo demuestran. Por esta razón, el uso racional del recurso hídrico es primordial como medida preventiva y de adaptación al cambio climático, en el sentido en que la utilización del recurso sea en cantidades adecuadas, teniendo en cuenta valores de referencia en cuanto a consumo de los animales y consumo por labores de lavado, así como frecuencia de esta última. De esta manera también se contribuye a disminuir el volumen de porcinaza líquida que es irrigado en los suelos, principalmente en épocas de lluvia. • Para finalizar, las jornadas de capacitación y la entrega de material divulgativo a los productores, permite mantener informados a los mismos sobre temas de medidas de manejo ambiental a implementar en las producciones porcícolas, con el fin de fortalecer la gestión ambiental del subsector porcícola en las provincias de Gualivá y Magdalena centro de la jurisdicción CAR. • Porcicultura Colombiana • 17 Tarifas y procedimiento 18 Enero • 2012 • para acceder al servicio de diagnóstico rutinario por medio del convenio ICA Asoporcicultores – FNP para el año 2012 C omo parte del convenio de cooperación existente entre el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA y la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura, desde el año 2011 se puso en marcha la Carta de Entendimiento Nº 5, la cual contempla el recaudo por parte de Asoporcicultores - FNP del valor total de diagnóstico de laboratorio para el procesamiento de las muestras pertenecientes al Servicio de Diagnóstico Rutinario y el Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario-PNMES, los cuales cuentan con un subsidio del 10 y 30% respectivamente sobre la tarifa total estipulada por el ICA mediante resolución No 5045 del 20 de diciembre de 2011. Es de aclarar que el subsidio otorgado por el Fondo Nacional de la Porcicultura – FNP del 10% es para todos los porcicultores del país y el del 30% es exclusivo para las granjas vinculadas al Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario - PNMES. Para acceder al servicio de diagnóstico el porcicultor deberá realizar el siguiente procedimiento: 1. Teniendo en cuenta el tipo de muestra, enfermedad y programa por el cual se procesarán las muestras, el productor deberá consultar la tabla de tarifas para calcular el valor a pagar por el procesamiento. (Ver tabla a continuación). TARIFA PLENA CONCEPTO DIAGNÓSTICO RUTINARIO (10%) Subsidio PROGRAMA NAL. DE MEJORAMIENTO DE ESTATUS SANITARIO - PNMES (30%) Subsidio BACTERIOLOGÍA Cultivo e identificación de bacterias (Por bacteria específica solicitada) $ 13.000 $ 11.700 $ 9.100 Cultivo e identificación de bacterias no anaerobias (3 bacterias) $ 25.900 $ 23.300 $ 18.100 Cultivo e identificación de bacterias anaerobias estrictas (Ej.: Clostridium, Campylobacter) $ 21.600 $ 19.450 $ 15.100 Análisis microbiológico de aguas para consumo animal $ 33.000 $ 29.700 $ 23.100 Análisis microbiológico de alimentos para consumo animal $ 33.000 $ 29.700 $ 23.100 Tipificación de salmonella $ 27.100 $ 24.400 $ 18.950 Cultivo de leptospira $ 27.100 $ 24.400 $ 18.950 Antibiograma $ 22.400 $ 20.150 $ 15.700 Tipificación de E. Coli (Antisueros para K88, 987P, F41 y K99) $ 11.100 $ 10.000 $ 7.750 Tipificación de pasteurella multócida (Serotipos A y D) $ 8.200 $ 7.400 $ 5.750 Tipificación de actinobacillus pleuropnenumoniae (Serotipo 1.5 y 7) $ 8.200 $ 7.400 $ 5.750 Tipificación de Streptococcus Suis tipo 2 $ 8.200 $ 7.400 $ 5.750 $ 21.800 $ 19.600 $ 15.250 Inmunofluorescencia directa para Lectospira SEROLOGÍA Prueba de Aglutinación Brucelosis (Rosa de bengala) Leptospirosis Microaglutinación – MAT (Cinco o seis serovares) $ 5.400 $ 4.850 $ 3.800 $ 19.300 $ 17.350 $ 13.500 $ 5.400 $ 4.850 $ 3.800 Inhibición de la Hemoaglutinación (HI) Parvovirosis porcina Influenza porcina (H1N1) $ 11.100 $ 10.000 $ 7.750 Influenza porcina (H3N2) $ 11.100 $ 10.000 $ 7.750 Seroneutralización Enfermedad de aujeszky $ 16.500 $ 14.850 $ 11.550 Encéfalo miocarditis porcina $ 16.500 $ 14.850 $ 11.550 Gastroenteritis transmisible (GTE) $ 16.500 $ 14.850 $ 11.550 Peste porcina clásica (NPLA) $ 16.500 $ 14.850 $ 11.550 Análisis Mediante Técnica de ELISA Enfermedad de Aujeszky – Gp1 $ 7.500 $ 6.750 $ 5.250 Síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) $ 14.000 $ 12.600 $ 9.800 Peste porcina clásica $ 11.100 $ 10.000 $ 7.750 Micoplasmosis porcina $ 9.000 $ 8.100 $ 6.300 Pleuroneumonía contagiosa porcina $ 9.100 $ 8.200 $ 6.350 Erisipela porcina Influenza porcina (H1N1) $ 7.500 $ 6.750 $ 5.250 $ 11.100 $ 10.000 $ 7.750 Influenza porcina (H3N2) $ 11.100 $ 10.000 $ 7.750 Salmonelosis porcina $ 14.000 $ 12.600 $ 9.800 Gastroenteritis transmisible / coronavirus porcino $ 17.700 $ 15.950 $ 12.400 Brucelosis. Elisa indirecta, anticuerpos $ 21.200 $ 19.100 $ 14.850 Brucelosis. Elisa competitiva, anticuerpos $ 24.600 $ 22.150 $ 17.200 Enteropatía proliferativa porcina $ 24.600 $ 22.150 $ 17.200 Circo virus porcino tipo II $ 13.000 $ 11.700 $ 9.100 Identificación y clasificación de parásitos $ 6.800 $ 6.100 $ 4.750 Examen de raspado de piel $ 6.800 $ 6.100 $ 4.750 PARASITOLOGÍA LABORATORIO DE PATOLOGÍA Diagnóstico integral por caso $ 64.800 $ 58.300 $ 45.350 Examen histopatológico (Por caso) $ 40.000 $ 36.000 $ 28.000 Inmunoperoxidasa indirecta para PPRS $ 87.000 $ 78.300 $ 60.900 Inmunoperoxidasa indirecta para PPC $ 87.000 $ 78.300 $ 60.900 Inmunoperoxidasa indirecta para Lawsonia intracellularis $ 87.000 $ 78.300 $ 60.900 Inmunoperoxidasa indirecta para Circo Virus Porcino Tipo II $ 87.000 $ 78.300 $ 60.900 VIROLOGÍA Identificación viral por Hemoaglutinación (Parvovirosis porcina) $ 8.700 $ 7.850 $ 6.100 Inmunofluorescencia indirecta para PPRS $ 16.500 $ 14.850 $ 11.550 Inmunofluorescencia directa para PPC $ 78.800 $ 70.900 $ 55.150 Aislamiento del virus de la PPC $ 70.500 $ 63.450 $ 49.350 Aislamiento del virus del PPRS $ 77.700 $ 69.950 $ 54.400 Aislamiento del virus del Aujeszky $ 43.600 $ 39.250 $ 30.500 Aislamiento del virus de la Influenza $ 27.100 $ 24.400 $ 18.950 PCR para Peste Porcina Clásica (PCC) $ 54.200 $ 48.800 $ 37.950 PCR para Brucella $ 54.200 $ 48.800 $ 37.950 RT-PCR anidada para PRRS $ 170.500 $ 153.450 $ 119.350 RT-PCR anidada para PPC $ 160.000 $ 144.000 $ 112.000 PCR para Haemophilus Parasuis $ 83.500 $ 75.150 $ 58.450 PCR anidada para Micoplasma Hyopneumoniae $ 96.400 $ 86.750 $ 67.500 RT-PCR para el virus de influenza $ 123.500 $ 111.150 $ 86.450 PCR anidada para Lawsonia Intracellularis OTROS EXÁMENES $ 124.600 $ 112.150 $ 87.200 Cultivo celular y aislamiento de los virus de Fiebre Aftosa y Estomatitis Vesicular $ 33.000 $ 29.700 $ 23.100 Fluorescencia polarizada (FPA) para brucelosis $ 10.100 $ 9.100 $ 7.050 2. Una vez establecido el número de muestras, técnica de diagnóstico y enfermedades a procesar, el productor deberá realizar la respectiva consignación del valor total de diagnóstico según programa, a la cuenta CORRIENTE No. 255-06131-9 del BANCO DE OCCIDENTE, a nombre de ASOPORCICULTORES – FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA. 3. Con el fin de informar al ICA el pago respectivo del servicio de diagnóstico de laboratorio solicitado por el productor, una vez haya realizado la consignación, deberá enviar a las oficinas de Asoporcicultores – FNP al No. de Fax (1)312 5008 el soporte de la consignación acompañado de una copia del formato de recepción de muestras de diagnóstico debidamente diligenciado con los datos para realizar la respectiva factura: nombre de la persona o empresa, identificación o Nit, dirección de domicilio, teléfono de contacto y ciudad. 4. Una vez sea informado a Asoporcicultores - FNP el pago del diagnóstico de laboratorio, como también el número de muestras, tipo de enfermedades y la información para realizar la respectiva factura, el productor podrá realizar la entrega de las muestras, junto con el respectivo formato de envío de muestras diligenciado a la ventanilla del laboratorio de diagnóstico del ICA. 5. Una vez procesadas las muestras, los resultados serán entregados por el ICA al productor mediante correo electrónico y por ventanilla del respectivo laboratorio en el cual se dejaron las muestras. CONTACTOS SECCIONALES ICA: • ICA Sede Bogotá D.C, (Cundinamarca), Lab. Nal. de Diagnóstico Veterinario –LNDV Dirección: Avenida al Dorado, Nº 42–42 Teléfono: (1)368 6827/29 Fax: (1)368 6836 [email protected]; [email protected]; [email protected] Contacto: Dra. Maria Antonia Rincon. • ICA Sede Bello (Antioquia) Dirección: Cra.45 Nº 31-03, B. Gabriela – Bello. Teléfono: (4)461 1700 – 46120 00 Telefax: (4)462 2331 [email protected] Contacto: Dra. Liliana Sofía Martínez 20 Enero • 2012 • MAYORES INFORMES: • ICA Sede Manizales (Caldas) Dirección: Cra. 30 Nº 65–15, B. Fátima Teléfono: (6)887 62 03 • Fax: (6) 887 6220 [email protected]; [email protected] Contacto: Dr. Jairo Escobar Macías • ICA Sede Tuluá (Valle del Cauca) Dirección: Cra. 30 Río Morales Teléfono: (2)224 7515 – 224 4551 [email protected] Contacto: Dr. Hernando Guzmán ASOPORCICULTORES – FNP Carrera 8 Nº 66-07 Bogotá Teléfono: (1)248 6777 Exts. 121, 217 y 120. Fax. (1)312 5008 • Celular: 311 480 1076 Call center: 01 8000 111 992 www.porcicol.org.co [email protected] [email protected] [email protected] Contactos: Sr. William Florez, Dra. Paola Corrales, Dr. José Fernando Naranjo. • Porcicultura Colombiana • 21 22 Enero • 2012 • Otras formas de participación Backing principal $ 17.000.000 más IVA Pendón de medidas que coinciden con la tarima principal del auditorio y que compartirá espacio con el pendón de Asoporcicultores. Nuestra organización elaborará el Backing de acuerdo al arte que la empresa patrocinadora entregue. Derecho a 4 cupos. Escarapelas $ 7.000.000 más IVA Identificación de los asistentes a cada uno de los eventos y que portarán durante los 3 días del congreso. Se elaborarán 1.000 unidades y la empresa patrocinadora compartirá espacio con el logo de Asoporcicultores. Derecho a 2 cupos. $ 6.000.000 más IVA Documento entregado a cada uno de los asistentes como constancia de participación al evento. Se elaborarán 1.000 unidades y la empresa patrocinadora compartirá espacio con el logo de Asoporcicultores. Derecho a 2 cupos. Certificados Libretas de notas $ 6.000.000 más IVA Elemento de notas personales del evento. Se elaborarán 1.000 unidades y la empresa patrocinadora compartirá espacio con el logo de Asoporcicultores. Derecho a 2 cupos. Memorias $ 4.000.000 más IVA CD que contiene las conferencias de todos los expositores. Se elaborarán 1.000 unidades y será patrocinado por 3 empresas que compartirán espacio con el logo de Asoporcicultores. Derecho a 1 cupo por empresa. $ 15.000.000 más IVA Maletines ejecutivos porta computador. Se elaborarán 1.000 unidades y será patrocinado por 3 empresas que compartirán espacio con el logo de Asoporcicultores. Derecho a 3 cupos por empresa. Maletines Gran pendón de bienvenidos $ 6.000.000 más IVA Será ubicado en el gran muro de entrada al recinto ferial y en la cenefa que cubre el borde del edificio central a la vista de todos los asistentes. Compartirá espacio con el de Asoporcicultores y será elaborado por nuestra organización. Derecho a 2 cupos. Pendón frontal principal $ 4.000.000 más IVA Será ubicado en una de las dos paredes frontales del auditorio principal. La empresa patrocinadora enviará el arte y será elaborado por nuestra organización. Derecho a 1 cupo. Pendón lateral $ 3.000.000 más IVA Se ubicará en el auditorio principal y será elaborado por nuestra organización de acuerdo al arte que la empresa patrocinadora envíe. Derecho a 1 cupo. Material publicitario $ 3.000.000 más IVA Material publicitario propio de cada empresa. Se incluirá en el maletín entregado a los asistentes. Este material será elaborado por la empresa patrocinadora. Derecho a 1 cupo. Dummies Inflable dentro de la muestra comercial que la empresa patrocinadora llevará y hará cargo de su instalación. Derecho a 1 cupo. $ 4.000.000 más IVA Espaldares auditorio $ 5.000.000 más IVA Material publicitario ubicado en los espaldares de todas las sillas del auditorio principal durante los 3 días del evento. Derecho a 2 cupos. Señalización Unidades de señalización utilizadas como guía para la movilización de los asistentes dentro y fuera del recinto ferial, incluyendo actos sociales. Derecho a 2 cupos. $ 6.000.000 más IVA Patrocinio coctel $ 30.000.000 más IVA Coctel del primer día o de la cena de integración de la segunda noche. La empresa patrocinadora podrá entregar al momento del evento patrocinado los elementos que considere oportunos: cd y/o brochure de la empresa, material pop, etc. Dispondrá del tiempo de esta actividad para poner en marcha el show que considere o la actividad que en conjunto con Asoporcicultores quiera ofrecer a los asistentes. Derecho a 6 cupos. Patrocinio fiesta clausura $ 30.000.000 más IVA Cena y fiesta de clausura de la última noche. La empresa patrocinadora podrá entregar al momento del evento patrocinado elementos que considere oportunos: cd y/o brochure de la empresa, material pop, etc. Dispondrá del tiempo de esta actividad para poner en marcha el show que considere o la actividad que en conjunto con Asoporcicultores quiera ofrecer a los asistentes. Derecho a 6 cupos. Lanzamiento comercial $ 10.000.000 más IVA Tendrá derecho a espacios de 1 hora en el auditorio alterno del recinto ferial, con capacidad de 400 personas, para llevar a cabo el lanzamiento de producto o reuniones privadas con sus clientes. Aerolinea oficial Agencia • Porcicultura Colombiana • 23 La vigilancia epidemiológica: herramienta fundamental en el mantenimiento de la condición sanitaria Diego Rojas Morea,Director Área Erradicación PPC – Asoporcicultores – FNP S egún el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, la vigilancia epidemiológica tiene como objetivos “demostrar la ausencia de enfermedad o infección, determinar la presencia o la distribución de una enfermedad o infección y detectar lo antes posible la presencia de enfermedades exóticas o emergentes”. de una enfermedad específica o sobre el estatus sanitario de una población. (Monitoreo serológicos, estudios de prevalencia, etc). Mientras que la vigilancia pasiva, es el sistema y las autoridades esperan que los reportes de las enfermedades lleguen a ellos, generalmente, los productores y veterinarios privados son los que inician el reporte. Es así que la vigilancia se convierte en una herramienta esencial de la sanidad animal, necesaria para detectar enfermedades o infecciones, seguir la evolución de una enfermedad, facilitar la lucha contra enfermedades o infecciones, apoyar solicitudes de reconocimiento o ausencia de una enfermedad o infección, aportar datos a los análisis de riesgos, mejorar la sanidad animal y la salud pública y justificar la adopción de medidas sanitarias, como lo señala el Código de Animales Terrestres OIE. Un programa de vigilancia eficaz de la Peste Porcina Clásica deberá incluir un sistema de alerta precoz que abarque toda la cadena de producción, distribución y transformación, para notificar los casos sospechosos. Los porcicultores y trabajadores en contacto cotidiano con los animales, así como quienes realicen el diagnóstico, deberán señalar rápidamente a la autoridad sanitaria cualquier sospecha de Peste Porcina Clásica. (Código de Animales Terrestres OIE). De acuerdo al tipo de medios para recopilar los datos, la vigilancia epidemiológica puede clasificarse en vigilancia activa y vigilancia pasiva, entendiendo como vigilancia activa todas las acciones y esfuerzos necesarios para obtener la información necesaria en la búsqueda Dado que muchas cepas del virus de la Peste Porcina Clásica no provocan grandes lesiones patognómicas, ni signos clínicos, los casos en que no se pueda descartarse la presencia de esta enfermedad deberán ser investigados inmediatamente mediante diagnóstico clínico, patológico y en laboratorio. Estrategias de vigilancia Existen dos estrategias fundamentales que se pueden emplear para la vigilancia de la Peste Porcina Clásica, según el objetivo que persiga el país que desea ser reconocido libre de la enfermedad. En los países libres de Peste Porcina Clásica la finalidad de los programas de vigilancia, será detectar la introducción del virus de la enfermedad en las poblaciones de cerdos domésticos y silvestres. La mejor estrategia para alcanzar este objetivo es, en la mayoría de los casos, la vigilancia activa. 24 Enero • 2012 • La población que se someterá a vigilancia para detectar la enfermedad y la infección comprenderá las poblaciones de cerdos domésticos y silvestres del país o la zona que solicite el reconocimiento de la ausencia de la infección. La vigilancia podrá comprender pruebas de muestras tomadas con otros fines, pero la estrategia más eficiente y eficaz es la que incluye una vigilancia específica. (Código de Animales Terrestres OIE). Colombia ha dado un paso hacia la erradicación total de la Peste Porcina Clásica a nivel nacional, pero para poder mantener este estatus es fundamental reforzar y mejorar las medidas de vigilancia epidemiológica que permitan identificar rápidamente el virus y actuar de manera oportuna ante una emergencia. Para lograr una rápida acción ante una notificación de una sospecha, es clave que tanto los profesionales del sector, porcicultores, trabajadores de granja, comercializadores, faenadores entre otros, se involucren directamente al Sistema de Vigilancia Epidemiológica notificando oportunamente cualquier caso compatible con PPC ante la oficina del ICA más cercana. Es así, como en la República de Guatemala a finales de 2011 se presentó un brote de PPC luego de haber obtenido el auto reconocimiento de libre de PPC en el año 2010, esta situación adversa para este país, pone de manifiesto la importancia de la vigilancia epidemiológica una vez suspendida la vacunación y de haber declarado un país o zona libre de PPC. En este caso específico la Asociación Colombiana de Porcicultores brindó apoyo y colaboración a las Autoridades Sanitarias de Guatemala en todo lo relacionado a la vacunación, con el fin de recuperar nuevamente su estatus sanitario. Esta asesoría fue producto del manejo y reconocimiento que se tiene en la región del Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica de nuestro país. El trabajo de mantenimiento de las Zona Libres dependerá en gran medida de que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica opere de manera eficaz y efectiva, además de la concientización de los porcicultores con el fin de vigilar y proteger su patrimonio. De una notificación oportuna por parte de los porcicultores y sensores de campo dependerá la atención rápida por parte de la Autoridad Sanitaria ante una emergencia. En este sentido, es fundamental que establezcan medidas sanitarias que permitan involucrar a los productores con los servicios veterinarios de tal manera que esto redunde en una mayor y mejor vigilancia de campo. Los porcicultores deben establecer medidas de bioseguridad que permitan mitigar el riesgo de reinfección, así como el reporte oportuno de todo caso compatibles con PPC. No se puede bajar la guardia. La obtención de una zona libre o país libre de PPC es solamente uno de los pasos en el camino hacia la excelencia sanitaria, se deberá seguir trabajando arduamente en la vigilancia epidemiológica lo que nos permita demostrar la ausencia del virus y tener la seguridad de que nuestras explotaciones están libres de enfermedades. Actualmente, la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la porcicultura ha venido trabajando en la creación de un Fondo de Compensación que permitirá la atención eficiente de notificaciones compatibles con PPC y con lo cual los porcicultores tendrán la confianza necesaria para reportar cualquier eventualidad sanitaria al interior de sus granjas con total confianza. • Porcicultura Colombiana • 25 Nuevo año para el sector porcícola Porcicultura Colombiana comparte con todos sus lectores el panorama que evidenció el sector porcícola durante el 2011 y las perspectivas existentes para este nuevo año. Durante los tres últimos años el sector porcícola ha crecido positivamente, al finalizar el 2011 se evidenció un aumento de 9,8% frente al 2010. El beneficio formal de porcinos en Colombia cerró con 2.743.056 cabezas con relación a las 2.497.633 cabezas registradas en el año anterior. (ver gráfico beneficio) Por otra parte, el precio pagado al porcicultor presentó un leve incremento del 0,4 % al pasar el precio promedio del año 2010 al 2011 de $4.424 a $4.443 por kilogramo. Para los consumidores, el panorama fue alentador debido a la reducción en el precio de la carne de cerdo, que de acuerdo con las estadísticas del DANE, finalizó el año 2011 con una variación del -0,75%. Continuando con cifras positivas por primera vez en Colombia el consumo de carne de cerdo por persona alcanzó los 5,1 Kilogramos. Aunque el panorama fue positivo, es importante mencionar que el precio del alimento balanceado se incrementó en 5,14% frente al 2010. Asimismo, los costos de producción aumentaron en el mismo periodo 4,69%. En cuanto al sector externo, los altos precios internacionales de la carne de cerdo hicieron que el arancel derivado del Sistema Andino de Precios haya permanecido en 0% a partir del mes de marzo de 2011. De otra parte, las importaciones de carne de cerdo se concentraron en tres orígenes: Estados Unidos (46%), Canadá (29%) y Chile (25%). 26 Enero • 2012 • Perspectivas para el 2012 Panorama general del 2011 Para el 2012 se espera que la Tasa Representativa del Mercado continúe revaluándose, alcanzando un promedio de $ 1.838. Este será un factor que incentivará el ingreso al país de productos y subproductos del cerdo, muy cercanos a las 30 mil toneladas. Igualmente, se prevé que el consumo por habitante en nuestro país alcance los 5,6 kilogramos en el año 2012. Por otra parte, se espera que el crecimiento de la producción mundial de carne de cerdo sea de 2,3%, totalizando 103,4 millones de toneladas. Igualmente, el USDA pronostica una recuperación muy fuerte (21%) en la producción de Corea del Sur. Los altos precios de la carne de cerdo han animado a los productores de ese país a recuperar su inventario a los niveles que previamente existía a la aparición del brote de fiebre aftosa, que destruyó su producción en un 25%, y que en el año 2010 alcanzó las 1.1 millones de toneladas. Finalmente, se estima una caída del 25% de las importaciones en Rusia de carne de cerdo, consecuencia en la reducción de la cuota de importación a 400 mil toneladas (472.100 toneladas en 2011) con el intento de fomentar la producción nacional. ¿Qué opinan los porcicultores? Porcicultura Colombiana conversó con algunos porcicultores para conocer cuál fue su balance del año 2011 y las perspectivas que tienen para el 2012. Algunos de los porcicultores entrevistados, consideran que el 2011, al igual que el 2010, fue estable. No obstante, destacan el aumento Guillermo Barreneche considerable del precio del concentrado. Por otra parte, para el 2012 además de esperar un aumento en el consumo de la carne de cerdo, los porcicultores expresan su preocupación frente a los Tratados de Libre Comercio con Canadá, Estados Unidos y Corea. Carlos Tamayo, Porcícola Líder Asociación de Porcicultores de Antioquia El balance que arroja el 2011 en términos generales fue bueno, relativamente el precio del cerdo se sostuvo a pesar de las circunstancias y los altos costos de la materia prima. Para nosotros el 2011 fue positivo, no se presentaron temas informativos o noticiosos que afectaran el comportamiento del mercado del cerdo. Los precios estuvieron relativamente estables, exceptuando el incremento de los precios del concentrado. Para el 2012 tenemos una perspectiva relativamente mala, porque será el año donde se empezarán a acomodar los Tratados de Libre Comercio y en la medida de que esto va sucediendo, el mercado será más caótico para los porcicultores del país. Para el 2012 esperamos una tendencia positiva, que el tema de concentrado no vaya atener ninguna fluctuación y obviamente estimamos que la demanda se mantenga para arrojar un balance positivo al finalizar el año. Adriana Rojas, Cersabana El 2011 fue un año atípico, por ejemplo en Bogotá, existió una sobre oferta de cerdo en el mercado. En diciembre no hubo escases, los precios no fueron los mejores y los costos de producción aumentaron, fue un año difícil. El 2012, con los Tratados de Libre Comercio, parece desalentador. Si los importados van a llegar al precio con que iniciamos, los productores nacionales no vamos a poder competir y probablemente nos van a sacar del mercado. Santiago Berrio, Frigocolanta María del Carmen Otero, Granjas paraíso El 2011 fue un año con dificultad, pero realizando un balance general se logró equilibrar, sobrellevar y sostener. Se prosperó lentamente, no fue fácil. Es importante destacar que el mercado se impacta cuando es abierto y a pesar de todas esas amenazas que tuvimos, la situación no estuvo tan complicada como pensábamos. Para el 2012 debemos poner mucho empeño en la eficiencia de nuestra producción, debemos ser más competitivos con las amenazas externas. A pesar de que el panorama no es lo más alentador, esperamos se logre sobrellevar, estabilizar y permanecer como el año transcurrido. Para Frigocolanta se evidenció un incremento en el beneficio, conservando y contribuyendo a la calidad de la carne de cerdo, para ello se implementa el pago por calidad. Para el 2012 esperamos realizar un aporte a la estructura de costos para ser más competitivos frente a los Tratados de Libre Comercio con Canadá, Estados Unidos y otros países. Armiro León Cruz, Porcícola El Recuerdo Ltda. El inicio del 2011 fue complicado por el alza de los concentrados, subió un 12 o 14 %. El año pasado ni ganamos, ni perdimos, estuvimos estables. Para el 2012, nos preocupa un poco la situación porque este mes, en menos de 20 días, disminuyó $ 200 o $ 300 pesos el kilo. Nos preocupa los Tratados de Libre Comercio, pero debemos seguir hacia adelante y mejorar la productividad. Fernando Valencia, Porcicaribe El 2011 nos deja un balance normal, aunque resultamos un poco afectados por las importaciones de la carne de cerdo que han impactado nuestro negocio. En términos generales el balance es normal. Para el 2012 esperamos que el consumo de carne de cerdo siga creciendo. Jaime Escobar El 2011 deja un balance positivo, nos fue bien en precios y en las ventas de diciembre. A la granja le fue bien. Esperamos que el 2012 sea igual al año pasado, que no nos perjudiquemos mucho con las importaciones de carnes congeladas porque ya enero arrancó con una disminución en los precios. • Porcicultura Colombiana • 27 Las loncheras en la alimentación de los niños Eliana Estrada, nutricionista de Antioquia Inicia el 2012 y con él llega la rutina escolar de los niños, por esta razón Porcicultura Colombiana quiere compartir con todos sus lectores prácticos consejos para tener en cuenta en el momento de alistar la lonchera de sus hijos. A ctualmente, con los horarios de estudios de los niños y las jornadas extensas o actividades extra académicas, la lonchera cobra mayor importancia y cuidado en los hogares colombianos. Ésta además de ser concebida como refrigerio, se percibe como la comida principal fuera del hogar. De ahí que, en el momento de su preparación es importante tener en cuenta tanto aspectos nutricionales, como su presentación y sabor. 28 Enero • 2012 • Existen nutrientes que cobran importancia en la edad escolar, entre dichos nutrientes encontramos el calcio; cuya fuente son bebidas lácteas y sus derivados; las proteínas de origen animal principalmente por su función de formación muscular en esta etapa de crecimiento y el aporte para el sistema inmune; el zinc importante para mejorar la inapentencia muy común en esta edad. Por todo esto es importante a la hora de escoger los alimentos tener en cuenta la opinión del niño y los consejos de mamá, enseñando cuáles son nutritivos y saludables, permitiendo así también el aprendizaje en hábitos alimentarios. Características generales Tener en cuenta el recipiente, que sea plástico y de fácil limpieza, que sea de fácil manejo para el niño y que permita que los alimentos se conserven seguros. Cuando se hable de refrigerio, normalmente es algo ligero, pero a la vez nutritivo; todo depende del tiempo que el niño tiene para comer los alimentos. Si se trata de almuerzo, se debe incluir más variedad de alimentos y un mayor aporte calórico y nutricional, donde se logre garantizar la alimentación para el desarrollo del niño como si estuviera en casa. Las bebidas se deben empacar congeladas, ya que como el descongelamiento se demora más o menos 4 horas, esto ayudaría a mantener la bebida fría hasta el consumo. Para los niños es más cómodo comer con la mano sin necesidad de cubiertos, los cuales dificultarían más el consumo de los refrigerios por fuera de la casa. Para el aporte de vitaminas contamos con las frutas o jugos naturales, tenga en cuenta para la lonchera los de mayor gusto para los niños y que se garantice el consumo. No tenga miedo de empacar carnes en la lonchera de los niños, utilice papel aluminio que nos ayuda a conservar o el recipiente también nos puede ayudar con la temperatura, es de gran importancia este grupo de alimentos, ya que aporta de proteína en gran variedad de preparaciones. Bibliografía • La alimentación y más en los niños, nunca debe estar relacionado con premios o castigos, logre que la lonchera sea siempre inolvidable, genere sorpresa. ¡Sorprenda a su hijo! • Serrano A, et al. Temas sobre alimentación del niño. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1989. 357; p. 237 – 264 • Centro de atención nutricional., et al. La lonchera: el libro que soñamos. Medellín: papel y tinta impresores Ltda, 1999; 145: 9 – 30 • Maria Elena Giraldo. Las loncheras: lo que necesitamos saber. [en linea]. http/www.tuytubebe.com/contenido/niños/ lonchera.htm [citado 2002] • Informe21.com. Ideas para preparar poncheras saludables y nutritivas para tus hijos. [en línea]. http/informe21.com/gastronomia/ideas-preparar-loncheras [citado septiembre de 2009] Grupo de alimentos para inluír LECHE O LÁCTEOS Leche Yogurt Kumis Sorbete Leche saborizada Queso - Lonchitas Cerdo Res Pollo Pescado Atún Carnes frías Jugo natural Fruta entera CARNES FRUTAS Ensaladas de frutas Jugos comerciales CEREALES Galletas dulces o saladas Torta casera Brownies Pancakes Pan Cereal comercial Ejemplo de Menú 1. Jugo natural - Galletas 2. Leche - Torta casera 3. Kumis - Fruta 4. Wafles con frutas 1. Jugo natural - Hamburguesa con cerdo 2. Leche saborizada - Taco con julianas de carne de cerdo 3. Sorbete - Pastas con carne de cerdo molida • Porcicultura Colombiana • 29 30 Enero • 2012 • COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - DICIEMBRE 2011 Valor Lechón Costo lechón a los 22.2 kg Particip. $0 Valor Costo cebador Particip. Valor Costo cerdo ciclo completo Particip. Valor Particip. 0,0% $ 93.728 61,5% $ 163.005 35,4% $0 0,0% Alimento (*) $ 49.588 52,9% $ 41.520 27,2% $ 249.344 54,2% $ 340.452 75,7% Pie de cría $ 15.706 16,8% $0 0,0% $0 0,0% $ 15.706 3,5% $ 2.870 3,1% $0 0,0% $0 0,0% $ 2.870 0,6% $ 965 1,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 965 0,2% Tasa de partos Repeticiones Mano de obra $ 11.685 12,5% $ 6.163 4,0% $ 14.302 3,1% $ 32.149 7,1% Instalaciones $ 4.525 4,8% $ 3.562 2,3% $ 4.564 1,0% $ 12.651 2,8% Droga y vacunas $ 6.552 7,0% $ 3.831 2,5% $ 589 0,1% $ 10.972 2,4% $0 0,0% $ 2.452 1,6% $ 2.663 0,6% $ 5.010 1,1% Mortalidad Comercialización $0 0,0% $0 0,0% $ 23.222 5,0% $ 23.222 5,2% Otros $ 1.838 2,0% $ 1.210 0,8% $ 2.756 0,6% $ 5.803 1,3% TOTAL $ 93.728 100,0% $ 152.467 100,0% $ 460.443 100,0% $ 449.800 100,0% Vr. IVA pagado $6.637 $5.618 $33.424 $45.678 Bogotá Costo lechón al destete (5.5 Kg) Rubro (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG) Lechones destetados Costo de producción Precio de venta Utilidad (pérdida) Margen/invest. tasa mensual T.E. anual IVA pagado por lechón 9 $169.407 $159.465 -$9.943 -0,96% -11,16% Precio promedio kg/pie periodo $5.075 $12.991 Punto equilibrio cebador $4.604 $4.498 $9.670 10 $152.467 $159.465 $6.998 0,75% 9,18% $12.254 Punto equilibrio ciclo completo 11 $138.606 $159.465 $20.859 2,45% 31,56% $11.651 Valor dec.conversión engorde 12 $127.056 $159.465 $32.409 4,16% 55,97% $11.148 UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) $ Kilo Ingr./animal $/animal cebador Util/animal cebador Margen/inver. tasa mens. $/animal C. compl. Comercialización ($/cerdo) Util/animal C. comp. Margen/inver. tasa mens. $4.600 $460.032 $460.443 -$411 -0,03% $449.800 $10.233 0,24% $4.700 $470.033 $460.443 $9.590 0,64% $449.800 $20.233 0,48% $4.800 $480.034 $460.443 $19.591 1,30% $449.800 $30.234 0,72% $4.900 $490.034 $460.443 $29.591 1,97% $449.800 $40.235 0,95% $5.000 $500.035 $460.443 $39.592 2,63% $449.800 $50.235 1,19% $5.100 $510.036 $460.443 $49.593 3,30% $449.800 $60.236 1,42% $5.200 $520.036 $460.443 $59.593 3,96% $449.800 $70.237 1,66% $5.300 $530.037 $460.443 $69.594 4,63% $449.800 $80.238 1,90% Bogotá Flete/ANL $7.500 Merma (%) 2% Merma ($) $10.151 Seguro (%) 0,0% Seguro ($) $0 F.N.P. $3.571 Licencia $2.000 $23.222 UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conver. Alimento Consumo Variación $ alimento Util. cebador Margen/inver. tasa mens. IVA pagado Util.C. compl. Margen/inver. tasa mens. IVA pagado 2,3 179 $222.413 74.056 5,23% $29.814 $84.594 2,13% $42.068 2,4 187 $232.083 64.386 4,45% $31.110 $74.924 1,84% $43.364 2,5 195 $241.753 54.716 3,70% $32.406 $65.254 1,57% $44.660 2,6 202 $251.423 45.046 2,98% $33.702 $55.584 1,31% $45.957 2,7 210 $261.093 35.376 2,29% $34.999 $45.914 1,06% $47.253 2,8 218 $270.763 25.705 1,63% $36.295 $36.243 0,82% $48.549 2,9 226 $280.433 16.035 1,00% $37.591 $26.573 0,59% $49.845 3,0 233 $290.103 6.365 0,39% $38.887 $16.903 0,37% $51.142 SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta) GAV + Financ Precio Venta Costo total Utilidad Tasa mensual 3% $507.568 $463.294 $44.274 1,02% 6% $507.568 $476.788 $30.780 0,69% 9% $507.568 $490.282 $17.286 0,38% 12% $507.568 $503.776 $3.792 0,08% IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (kg) al sacrificio Costo cebador $/cerdo Utilidad $/cerdo Tasa mensual % T.E. anual % Costo ciclo C. $/cerdo Utilidad $/cerdo Tasa mensual % T.E. anual % 93,1 $431.159 $41.592 3,18% 43,95% $420.487 $52.265 1,36% 16,58% 100,0 $460.443 $47.125 3,13% 43,04% $449.800 $57.768 1,37% 16,68% 107,1 $491.336 $52.469 3,05% 41,61% $480.275 $63.530 1,37% 16,74% • Porcicultura Colombiana • 31 COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - DICIEMBRE 2011 Costo lechón al destete (5.5 Kg) Rubro Medellín Valor Lechón Costo lechón a los 22.2 kg Particip. Valor Costo cebador Particip. Valor Costo cerdo ciclo completo Particip. Valor Particip. $0 0,0% $ 93.790 61,6% $ 163.005 35,1% $0 0,0% Alimento (*) $ 49.562 52,8% $ 41.139 27,0% $ 251.504 54,1% $ 342.204 75,4% Pie de cría $ 15.796 16,8% $0 0,0% $0 0,0% $ 15.796 3,5% $ 2.870 3,1% $0 0,0% $0 0,0% $ 2.870 0,6% Tasa de partos Repeticiones $ 962 1,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 962 0,2% Mano de obra $ 11.685 12,5% $ 6.163 4,1% $ 14.302 3,1% $ 32.149 7,1% Instalaciones $ 4.525 4,8% $ 3.562 2,3% $ 4.564 1,0% $ 12.651 2,8% Droga y vacunas $ 6.552 7,0% $ 3.831 2,5% $ 589 0,1% $ 10.972 2,4% Mortalidad $0 0,0% $ 2.448 1,6% $ 2.682 0,6% $ 5.022 1,1% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% $ 25.331 5,4% $ 25.331 5,6% Otros $ 1.839 2,0% $ 1.207 0,8% $ 3.003 0,6% $ 5.814 1,3% TOTAL $ 93.790 100,0% $ 152.140 100,0% $ 464.979 100,0% $ 453.771 100,0% Vr. IVA pagado $6.633 $5.565 $33.722 $45.920 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG) Lechones destetados Costo de producción Precio de venta Utilidad (pérdida) Margen/invest. tasa mensual T.E. anual IVA pagado por lechón $4.649 9 $169.045 $159.465 -$9.580 -0,92% -10,79% $12.935 $4.537 10 $152.140 $159.465 $7.324 0,78% 9,64% $12.198 11 $138.309 $159.465 $21.155 2,49% 32,11% $11.595 12 $126.784 $159.465 $32.681 4,20% 56,63% $11.092 Precio promedio kg/pie periodo $4.904 Punto equilibrio cebador Punto equilibrio ciclo completo Valor dec.conversión engorde $9.754 Comercialización ($/cerdo) UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) Mendellín Flete/ANL $7.500 Merma (%) 2% Merma ($) $9.808 Seguro (%) 0,5% Seguro ($) $2.452 F.N.P. $3.571 Licencia $2.000 $25.331 $ Kilo Ingr./animal $/animal cebador Util/animal cebador Margen/inver. tasa mens. $/animal C. compl. Util/animal C. comp. Margen/inver. tasa mens. $4.600 $460.032 $464.979 -$4.947 -0,33% $453.771 $6.261 0,15% $4.700 $470.033 $464.979 $5.053 0,33% $453.771 $16.262 0,38% $4.800 $480.034 $464.979 $15.054 0,99% $453.771 $26.262 0,62% $4.900 $490.034 $464.979 $25.055 1,65% $453.771 $36.263 0,85% $5.000 $500.035 $464.979 $35.056 2,31% $453.771 $46.264 1,08% $5.100 $510.036 $464.979 $45.056 2,97% $453.771 $56.265 1,32% $5.200 $520.036 $464.979 $55.057 3,62% $453.771 $66.265 1,55% $5.300 $530.037 $464.979 $65.058 4,28% $453.771 $76.266 1,79% SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta) UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg) Conver. Alimento Consumo Variación $ alimento Util. cebador Margen/inver. tasa mens. IVA pagado Util.C. compl. Margen/inver. tasa mens. IVA pagado 2,3 179 $224.340 $ 52.601 3,68% $30.080 $63.466 1,58% $42.277 2,4 187 $234.094 $ 42.847 2,93% $31.387 $53.712 1,31% $43.585 GAV + Financ Precio Venta Costo total Utilidad Tasa mensual 3% $490.416 $467.384 $ 23.032 0,52% 2,5 195 $243.847 $ 33.093 2,22% $32.695 $43.958 1,05% $44.893 2,6 202 $253.601 $ 23.340 1,53% $34.003 $34.204 0,80% $46.201 6% $490.416 $480.997 $ 9.419 0,21% 9% $490.416 $494.611 -$ 4.194 -0,09% 2,7 210 $263.355 $ 13.586 0,87% $35.311 $24.450 0,56% $47.509 -0,37% 2,8 218 $273.109 $ 3.832 0,24% $36.619 $14.696 0,33% $48.816 2,9 226 $282.863 -$ 5.922 -0,37% $37.926 $4.942 0,11% $50.124 3,0 233 $292.617 -$ 15.676 -0,95% $39.234 -$4.812 -0,10% $51.432 12% $490.416 $508.224 -$ 17.807 IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD 32 Enero • 2012 • Peso (kg) al sacrificio Costo cebador $/cerdo Utilidad $/cerdo Tasa mensual % T.E. anual % Costo ciclo C. $/cerdo Utilidad $/cerdo Tasa mensual % T.E. anual % 93,1 $435.264 $21.512 1,63% 21,03% $424.247 $32.529 0,84% 10,15% 100,0 $464.979 $25.437 1,67% 21,61% $453.771 $36.645 0,86% 10,42% 107,1 $495.874 $29.555 1,70% 21,96% $484.466 $40.963 0,88% 10,64% COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - DICIEMBRE 2011 Valor Lechón Costo lechón a los 22.2 kg Particip. Valor Costo cebador Particip. Valor Costo cerdo ciclo completo Particip. Valor Particip. $0 0,0% $ 90.395 61,7% $ 161.394 36,2% $0 0,0% Alimento (*) $ 45.957 50,8% $ 39.124 26,7% $ 236.473 53,1% $ 321.553 74,7% Pie de cría $ 16.115 17,8% $0 0,0% $0 0,0% $ 16.115 3,7% $ 2.841 3,1% $0 0,0% $0 0,0% $ 2.841 0,7% Tasa de partos Repeticiones $ 924 1,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 924 0,2% Mano de obra $ 11.685 12,9% $ 6.163 4,2% $ 14.302 3,2% $ 32.149 7,5% Instalaciones $ 4.525 5,0% $ 3.562 2,4% $ 4.564 1,0% $ 12.651 2,9% Droga y vacunas $ 6.552 7,2% $ 3.831 2,6% $ 589 0,1% $ 10.972 2,6% $ 25 0,0% $ 2.360 1,6% $ 2.613 0,6% $ 4.825 1,1% $0 0,0% $0 0,0% $ 22.617 5,1% $ 22.617 5,3% Mortalidad Comercialización Otros $ 1.772 2,0% $ 1.163 0,8% $ 2.877 0,6% $ 5.569 1,3% TOTAL $ 90.395 100,0% $ 146.599 100,0% $ 445.427 100,0% $ 430.215 100,0% Vr. IVA pagado $6.136 $5.287 $31.648 Cali Costo lechón al destete (5.5 Kg) Rubro $43.071 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG) Lechones destetados Costo de producción Precio de venta Utilidad (pérdida) Margen/invest. tasa mensual T.E. anual IVA pagado por lechón Precio promedio kg/pie periodo $4.773 $4.454 9 $162.887 $157.854 -$5.033 -0,50% -5,96% $12.104 Punto equilibrio cebador 10 $146.599 $157.854 $11.255 1,25% 15,57% $11.423 Punto equilibrio ciclo completo $4.302 Valor dec.conversión engorde $9.171 11 $133.271 $157.854 $24.583 3,01% 39,26% $10.865 12 $122.165 $157.854 $35.689 4,76% 65,11% $10.400 $ Kilo Ingr./animal $/animal cebador Util/animal cebador Margen/inver. tasa mens. $/animal C. compl. Util/animal C. comp. Margen/inver. tasa mens. $4.600 $460.032 $445.427 $14.605 1,00% $430.215 $29.817 0,74% Flete/ANL UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) Comercialización ($/cerdo) Cali $7.500 $4.700 $470.033 $445.427 $24.606 1,69% $430.215 $39.818 0,98% Merma (%) $4.800 $480.034 $445.427 $34.607 2,38% $430.215 $49.818 1,23% Merma ($) $9.546 0,0% $4.900 $490.034 $445.427 $44.607 3,07% $430.215 $59.819 1,48% Seguro (%) $5.000 $500.035 $445.427 $54.608 3,75% $430.215 $69.820 1,73% Seguro ($) $5.100 $510.036 $445.427 $64.609 4,44% $430.215 $79.820 1,97% F.N.P. $5.200 $520.036 $445.427 $74.609 5,13% $430.215 $89.821 2,22% Licencia $5.300 $530.037 $445.427 $84.610 5,81% $430.215 $99.822 2% $0 $3.571 $2.000 $22.617 2,47% UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0kg) Conver. Alimento Consumo Variación $ alimento Util. cebador Margen/inver. tasa mens. IVA pagado Util.C. compl. Margen/inver. tasa mens. IVA pagado 2,3 179 $210.932 $57.417 4,19% $28.230 $72.212 1,90% $39.653 2,4 187 $220.103 $48.246 3,44% $29.458 $63.041 1,62% $40.880 2,5 195 $229.274 $39.075 2,73% $30.685 $53.870 1,35% $42.108 2,6 202 $238.445 $29.904 2,05% $31.912 $44.700 1,10% $43.335 2,7 210 $247.616 $20.733 1,39% $33.140 $35.529 0,86% $44.562 2,8 218 $256.787 $11.562 0,76% $34.367 $26.358 0,62% $45.790 2,9 226 $265.958 $2.391 0,15% $35.595 $17.187 0,40% $47.017 3,0 233 $275.129 ($6.780) -0,43% $36.822 $8.016 0,18% $48.245 SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta) GAV + Financ Precio Venta 3% $477.303 6% $477.303 Costo total Utilidad Tasa mensual $443.122 $34.181 0,82% $456.028 $21.275 0,50% 9% $477.303 $468.935 $8.368 0,19% 12% $477.303 $481.841 ($4.538) -0,10% IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD Peso (kg) al sacrificio Costo cebador $/cerdo Utilidad $/cerdo Tasa mensual % T.E. anual % Costo ciclo C. $/cerdo Utilidad $/cerdo Tasa mensual % T.E. anual % 93,1 $417.552 $27.010 2,13% 28,14% $402.521 $42.042 1,14% 13,89% 100,0 $445.427 $31.876 2,19% 28,90% $430.215 $47.088 1,16% 14,18% 107,1 $474.404 $36.976 2,23% 29,35% $459.006 $52.375 1,18% 14,41% • Porcicultura Colombiana • 33 COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BUCARAMANGA - DICIEMBRE 2011 Costo lechón al destete (5.5 Kg) Rubro Valor B/manga Lechón Costo lechón a los 22.2 kg Particip. Valor Costo cebador Particip. Valor Costo cerdo ciclo completo Particip. Valor Particip. $0 0,0% $ 89.798 62,2% $ 161.394 34,8% $0 0,0% Alimento (*) $ 46.139 51,4% $ 37.589 26,0% $ 239.070 51,5% $ 322.798 72,3% Pie de cría $ 15.370 17,1% $0 0,0% $0 0,0% $ 15.370 3,4% $ 2.841 3,2% $0 0,0% $0 0,0% $ 2.841 0,6% $ 927 1,0% $0 0,0% $0 0,0% $ 927 0,2% Tasa de partos Repeticiones Mano de obra $ 11.685 13,0% $ 6.163 4,3% $ 14.302 3,1% $ 32.149 7,2% Instalaciones $ 4.525 5,0% $ 3.562 2,5% $ 4.564 1,0% $ 12.651 2,8% Droga y vacunas $ 6.552 7,3% $ 3.831 2,7% $ 589 0,1% $ 10.972 2,5% $0 0,0% $ 2.338 1,6% $ 2.616 0,6% $ 4.784 1,1% Mortalidad Comercialización $0 0,0% $0 0,0% $ 38.373 8,3% $ 38.373 8,6% Otros $ 1.761 2,0% $ 1.146 0,8% $ 2.996 0,6% $ 5.543 1,2% TOTAL $ 89.798 100,0% $ 144.429 100,0% $ 463.904 100,0% $ 446.409 100,0% Vr. IVA pagado $6.161 $5.075 $32.007 $43.243 (*) El rubro alimento incluye IVA y fletes UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG) Precio promedio kg/pie periodo $5.075 Lechones destetados Punto equilibrio cebador $4.639 9 $160.476 $157.854 -$2.622 -0,27% -3,17% Punto equilibrio ciclo completo $4.464 10 $144.429 $157.854 $13.425 1,52% 18,99% $11.236 Valor dec.conversión engorde $9.272 11 $131.299 $157.854 $26.555 3,30% 43,39% $10.676 12 $120.357 $157.854 $37.497 5,08% 70,00% $10.209 Comercialización ($/cerdo) Precio de venta Utilidad (pérdida) Margen/invest. tasa mensual T.E. anual IVA pagado por lechón $11.921 UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg) Bucaramanga Flete/ANL Costo de producción $12.500 Merma (%) 4% Merma ($) $20.303 Seguro (%) 0,0% Seguro ($) $0 F.N.P. $3.571 Licencia $2.000 $38.373 $ Kilo Ingr./animal $/animal cebador Util/animal cebador Margen/inver. tasa mens. $/animal C. compl. Util/animal C. comp. Margen/inver. tasa mens. $4.600 $460.032 $463.904 -$3.872 -0,26% $446.409 $13.623 0,32% $4.700 $470.033 $463.904 $6.129 0,40% $446.409 $23.624 0,56% $4.800 $480.034 $463.904 $16.130 1,06% $446.409 $33.624 0,80% $4.900 $490.034 $463.904 $26.130 1,72% $446.409 $43.625 1,04% $5.000 $500.035 $463.904 $36.131 2,38% $446.409 $53.626 1,28% $5.100 $510.036 $463.904 $46.132 3,04% $446.409 $63.626 1,52% $5.200 $520.036 $463.904 $56.132 3,70% $446.409 $73.627 1,75% $5.300 $530.037 $463.904 $66.133 4,36% $446.409 $83.628 1,99% SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta) UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0ZZ kg) Conver. Alimento Consumo Variación $ alimento Util. cebador Margen/inver. tasa mens. IVA pagado Util.C. compl. Margen/inver. tasa mens. IVA pagado 2,3 179 $213.249 $69.485 4,86% $28.550 $86.451 2,18% $39.786 2,4 187 $222.521 $60.214 4,12% $29.791 $77.179 1,91% $41.027 GAV + Financ Precio Venta Costo total Utilidad Tasa mensual 3% $507.568 $463.294 $44.274 1,02% 2,5 195 $231.792 $50.942 3,42% $31.032 $67.907 1,64% $42.268 6% $507.568 $476.788 $30.780 0,69% 2,6 202 $241.064 $41.670 2,74% $32.274 $58.636 1,39% $43.510 9% $507.568 $490.282 $17.286 0,38% 2,7 210 $250.336 $32.399 2,09% $33.515 $49.364 1,15% $44.751 12% $507.568 $503.776 $3.792 0,08% 2,8 218 $259.607 $23.127 1,46% $34.756 $40.092 0,91% $45.992 2,9 226 $268.879 $13.855 0,86% $35.998 $30.821 0,69% $47.234 3,0 233 $278.151 $4.583 0,28% $37.239 $21.549 0,47% $48.475 Tasa mensual % T.E. anual % Costo ciclo C. $/cerdo Peso (kg) al sacrificio 34 Enero • 2012 • Costo cebador $/cerdo Utilidad $/cerdo Utilidad $/cerdo Tasa mensual % T.E. anual % 93,1 $434.810 $37.941 2,88% 39,23% $417.503 $55.248 1,44% 17,67% 100,0 $463.904 $43.664 2,88% 39,16% $446.409 $61.159 1,46% 17,81% 107,1 $494.151 $49.655 2,87% 38,86% $476.461 $67.345 1,47% 17,90% • Porcicultura Colombiana • 35 36 Enero • 2012 •