Diapositiva 1 - Aula Virtual | PUCV
Transcripción
Diapositiva 1 - Aula Virtual | PUCV
ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE TALLER DOCENTE RÚBRICAS PARA EVALUAR Y RETROALIMENTAR Valparaíso, 2014 Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria AGENDA • • • • • • • • Presentación Actividad 1: Motivación La evaluación para el aprendizaje Criterios de evaluación Actividad 2: Construyendo mis criterios La rúbrica Actividad 3: Elaborando mi rúbrica Cierre Resultados de aprendizaje: Al finalizar el taller se espera que los participantes logren: Instaurar la reflexión acerca de las prácticas de enseñanza y aprendizaje relacionadas con la evaluación para el aprendizaje. Diseñar rúbricas en base a criterios que permitan evaluar para la promoción de los aprendizajes. CONTEXTO EDUCATIVO Cambio paradigmático: educación centrada en el estudiante. En la PUCV: Evolución constante en un mundo globalizado Formación de calidad para la retención, promoción e inclusión de los estudiantes universitarios Concepción de aprender a aprender Nueva concepción de la educación, aprendizaje significativo Plan estratégico Talleres UMDU: Estrategias de evaluación para el aprendizaje profundo. Actividad 1: Motivación “La prueba de la galleta” Reunirse en grupos y seguir las indicaciones dadas, respecto a lo que deben hacer. • ¿Qué reflexión podemos lograr a partir de esta experiencia? • • • • ¿Es lo mismo improvisar la evaluación, que tenerla preparada? ¿Qué pasa si se aplica una evaluación sin conocer a los estudiantes? ¿Qué resultado se obtiene al evaluar sin tener claro el objetivo? ¿Para qué evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Dónde evaluar? «Toda evaluación es un intento para medir la calidad de algo, y luego, por definición , requiere de una adecuada medida de comparación (vara de medir)» (Fink 2004). «Cuando los estudiantes no conocen cuáles son los criterios de desempeño, es difícil para ellos practicar apropiadamente y monitorear su progreso y su comprensión» (Ambrose et al. 2010). EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Evaluar EVALUAR=FAVORECER EL APRENDIZAJE Enseñar EVALUAR Aprender TRES PROCESOS INSEPARABLES ≠ CALIFICAR Características de la evaluación para el aprendizaje • Comprensión de los objetivos de aprendizaje. Se aprende mejor cuando se conoce la meta a la que se debe llegar. • Criterios de evaluación de calidad • Criterios conocidos, comprendidos y compartidos por los estudiantes. Rúbricas y evaluación Metas de Aprendizaje Actividades Enseñanza y Aprendizaje • Criterios y estándares • Autoevaluación • Retroalimentación sumativa y formativa Evaluación y Retroalimentación EVALUACIÓN REFERIDA A: Normas Se compara el rendimiento de cada alumno con el rendimiento promedio de los demás integrantes del grupo. Criterios Se compara el rendimiento del alumno con criterios absolutos previamente definidos, en relación a lo que cada alumno debe saber hacer. EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Feed forward- Prealimentación Proceso de enseñanza Comunicación de objetivos y criterios Actividades de evaluación Feed back- Retroalimentación Mejora de los aprendiz ajes ¿QUÉ ES UN CRITERIO DE EVALUACIÓN? Corresponden a un conjunto de descripciones de lo que esperan los profesores/as que sus estudiantes/as aprendan y demuestren en las evaluaciones, Sadler (2005). CRITERIOS Objetivos de enseñanza y aprendizaje Actividades de evaluación ¿CÓMO ELABORAR LOS CRITERIOS? Criterio de realización Se refiere a lo que se espera de la tarea que deben realizar los estudiantes, de manera neutra. Ejemplo: Solidez en las respuestas Indicadores Especificación del criterio enunciado sin describir la cualidad, solo el objetivo. Ejemplo: Argumentación Coherencia Citar fuentes Los indicadores del criterio me facilitarán el siguiente paso ESPECIFICANDO LOS CRITERIOS Criterio de realización Criterio de calidad (Descripción) Se refiere a la tarea que deben realizar los estudiantes, de manera neutra. Se refiere al nivel o grado de calidad con que se espera que el alumno/a realice la tarea (me baso en los indicadores) Ejemplo: Solidez en las respuestas Ejemplo: Argumenta claramente sus respuestas, citando fuentes relacionadas con el tema y vinculadas adecuadamente con el desarrollo Actividad 2: Elaborando mis criterios. • Trabajo individual en base a la pauta entregada. • Comentarios y puesta en común de preguntas para guiar la reflexión. • ¿Qué dificultades se presentaron en este trabajo? INSTRUMENTOS A PARTIR DE LOS CRITERIOS: LISTA DE COTEJO • Son listados de las actuaciones posibles de un alumno • Se debe hacer una lista que no posea ambiguedades • Se verifica si está o no está presente el indicador.(si-no, presente-ausente, ocurre- no ocurre) CRITERIOS Argumentación que sigue un hilo lógico Utiliza fuentes o textos de apoyo Coherente y sin contradicciones SI NO Observaciones INSTRUMENTOS A PARTIR DE LOS CRITERIOS: ESCALA DE APRECIACIÓN • Permiten una cualificación del grado en que se manifiestan las actividades o conductas • El tamaño de la escala lo decide el docente. • Puede hacerse numérica o verbal CRITERIOS Argumentación que sigue un hilo lógico Utiliza fuentes o textos de apoyo Coherente y sin contradicciones 1 2 3 4 5 Observaciones RÚBRICAS • Más que una herramienta para poner puntajes: – Ayuda los profesores a definir lo que están tratando de lograr con una tarea . – Permite a clarificar a los estudiantes cuáles son las expectativas de la tarea. – Permite a los estudiantes obtener información descriptiva sobre su desempeño en determinados ámbitos – Apoya a los profesores y ayudantes a poner notas de manera más equitativa y justa RÚBRICA • Permiten describir a través de un amplio y organizado conjunto de indicadores. • Sitúan el grado de logro de un aprendizaje al describirlo progresivamente • Facilitan evaluación de competencias complejas • Están basadas en criterios de desempeño claros y coherentes • Ayudan al estudiante a supervisar su propio aprendizaje • Puede ser holística o analítica EJEMPLO DE RUBRICA HOLÍSTICA EJEMPLO DE RUBRICA ANALÍTICA RÚBRICAS ANALÍTICAS Y HOLÍSTICAS Holística Analítica Los elementos, la escala y la descripción de desempeño en cada nivel de la escala están separados. Needs Improvement Satisfactory Excellent Thoroughness Answers less than 2 questions or provides incomplete answers Answers at least 2 questions, but responses are not very thorough Provides well thought-out responses that thoroughly answer at least of the posted 2 questions Coherency/ Logical Argument Little evidence of a cohesive plan. Ideas seem scrambled and/or disconnected. Ideas presented lack some clarity. Presents basic information but has extraneous material. Ideas are well-organized and presented concisely to formulate a logical argument. Little or no evidence of critical thinking. Does not adequately analyze case material or make connections to class material. Limited evidence of critical thinking. Does some but not all of the things listed to the right. Clear evidence of critical thinking. Critically analyzes information in case, considers multiple points of view, makes connections to class material. Provides little or no support for statements/claims. Makes no references to text, outside research, personal experience. Provides limited support for statements/claims. Makes minimal references to text, outside research, personal experience. Provides adequate support for statements/claims. References text, outside research, personal experience for all claims. Critical Thinking Support/ Justification Spelling/ Grammar Numerous spelling and/or grammar errors that interfere with comprehension of message. Some spelling and/or grammar errors. Grammatically correct and free of spelling errors. Se enfatiza el desempeño como un todo. Lo elementos están agrupados o combinados. La escala es más amplia. 70-79 – Competent/Credible Complete Unity Evidence/Development Presentation and Design 80-89 – Skillful/Persuasive All of the above plus: Coherence Audience Awareness 90-100 – Distinctive All of the above, plus one or more of the following Complexity, originality, seamless coherence, extraordinary control, sophistication in thought. . . <60 – Ineffective Paper does not meet competency standards because of minor problem in above 3 or major problems in 1 or 2 areas CUATRO PARTES DE UNA RÚBRICA I. II. III. IV. Descripción de la tarea1 Escala Elementos de desempeño/dimensiones o criterios de realización Descripción de los elementos del desempeño en lugares específicos de una escala 1 Esencial para el desarrollo de una tarea, pero opcional para la rúbrica ( Sí, el título) ESCALA Excelente Bien Regular Por mejorar Alto Medio Bajo Inexistente Dominado Parcialmente dominado En progreso Emergente Sofisticado Competente Parcialmente competente No competente Ejemplar Competente Marginal Inaceptable Avanzado Intermedio alto Intermedio bajo Novato Logrado Medianamente logrado No logrado Ausente VENTAJAS DE LAS RÚBRICAS Acorta el tiempo de calificación Resultados más a tiempo y con una retroalimentación más específica Con el tiempo, las áreas que han mejorado y aquellas que aún necesitan mejoría son identificadas. Mejora la preparación e instrucción en las clases Mejora la equidad y justicia en la calificación PASOS PARA CONSTRUIR UNA RÚBRICA Realice una descripción del nivel calidad más alto según criterios Describa el nivel de calidad más bajo Asignar puntaje según ponderación Describa los niveles restantes Actividad 3: Elaborando mi rúbrica a partir de los criterios • A partir de la pauta comenzar la elaboración de una rúbrica evaluativa. • Reflexiones generales a partir de la experiencia: dificultades y desafíos. • ¿Cómo permite este instrumento facilitar la retroalimentación al estudiante? CIERRE • Reflexionando sobre lo aprendido: ¿En qué sentido la rúbrica elaborada la permitirá: • Mejorar la actividad? • Mejorar la explicación de la tarea? • Apoyar la habilidad de los estudiantes para desarrollar la tarea? • Ayudar a la calificación de la tarea? • Ayudar a entregar feedback a los estudiantes? • Ayudar en el aprendizaje de los estudiantes? Bibliografía • • • • • • Ahumada, Pedro (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje, México: Paidós. Díaz-Barriga, F., (2001) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. Ed. Mc Graw Hill . México. Barberà, E. (2003). “Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje”. Barcelona: Edebé. Fink (2003) “Creating Significant Learning Experiences”,Ed. Jossey Bass, E.E.U.U. Sadler, R. (2005). “Interpretations of criteria-based assessment and grading in higher education”. Assessment & Evaluation in Higher Education. Vol. 30, No. 2: 175–194 Sadler, R. (2010). “Beyond feedback: Developing student capability in complex appraisal”. Assessment & Evaluation in Higher Education, Volume 35: 535 – 550. ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE TALLER DOCENTE RÚBRICAS PARA EVALUAR Y RETROALIMENTAR Valparaíso, 2014 Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria