Biofisica de las infecciones respiratorias
Transcripción
Biofisica de las infecciones respiratorias
Vet. Mix. 17: 1986 ESTUDIO RECAPITULATIVO Biofisica de las infecciones respiratorias JULIO MARTiNEZ BURNES * ALFONSO LOPEZ MAYAOOITIA ** MARTHA MERINO MONCADA *** Una de las funciones mas imortantes del pul mon, aparte de su papel en el intercambio gaseo so y en el metabolismo, es la de constituir una barrera bio16gica: esencial entre los animales y su medio ambiente. Es de fundamental importancia la manera en la cual el aparato respiratorio previene la entra da, neutraliza 0 remueve agentes dafiinos que pue den llegar por diferentes vias. 49 Un agente patogeno alcanza el tejido respira torio principalmente por la via aerogena a traves del aire inhalado y por 131 via hemarogena median te la sangre que llega a los pulmones. Por 10 que respecta a la via de entrada hema rogena, esta ocurre cuando la circulacion sangui nea lleva particulas infecciosas al pulmon; ejem ~ plo de estas enfermedades son las viremias, bacte ,emias, septicemias y emboli as parasitarias. A pe sar de que muchos microorganismos circulantes alcanzan el pulmon, en pocas ocasiones se logra establecer la infeccion, debido a que se necesita que las particulas se fijen en el tejido respiratorio. Se considera que solo una pequefia fraccion (cer ca del 1 %) de la carga bacteremica es retenida en el pulmon; el resto pasa al higado, bazo y rifion para ser eliminada por el sistema monocitico-ma crofagico (sistema Reticulo-Endotelial). 19 La mayoria de las infecciones del aparato res piratorio son por via aerogena y se originan por particulas en a.erosoles que llevan consigo agentes infecciosos. Estas particulas se pueden originar fuera del organismo 0 dentro de el, en el apa.rato respiratorio superior. 62 Cuando agentes infecciosos, toxinas, polvos minerales 0 particulas inmunogenicas contenidas en el aire penetran a los pulmones, encuentran una gran variedad de mecanismos de defensa que previenen su contacto con tejidos vulnerables. EI grado en que los mecanismos de defensa del pul mon sean alterados por materiales extrafios inha lados, determina en gran parte el curso de las ~nfermedades respiratorias. 19 En las infecciones transmitidas por la via res piratoria, la diseminacion depende de la produc cion de particulas en el aire (aerosoles) que con tienen microorganismos. A traves de la tos y el estornudo de animales enfermos y de portadores sanos se generan frecuentemente aerosoles con particulas infecciosas. Esto es mas patente en la inflamaci6n de las vias respiratorias, en donde hay un incremento en las secreciones de moco, por 10 que el reflejo tusigeno esta aumentado. 47 Por 10 que respecta al estornudo, se ha calcu lado que en cada uno se producen mas de 20,000 gotas de diferentes tamafios y con condiciones variables de velocidad y humedad relativa. 47 Esto se relaciona directamente con su capacidad de transmitir infecciones. Lo anterior da una idea de la importancia de los aerosoles en la patoge nesis de los problemas respiratorios. AEROSOLES Un aerosol se define como un sistema de par ticulas coloidales liquidas 0 solidas suficientemen te pequefias para tener una disminucion lenta de su velocidad, y por esta razon ser capaces de per manecer estables en el aire por periodos relativa mente largos y de acarrear agentes infeccio sos. 42,62 En la naturaleza existen diferentes formas de aerosoles, que pUeden ser visibles 0 invisibles. Cuando estos son visibles son llamados polvos, nieblas, vapores, humos, holHn 0 smog. 42 Recibido para su publicaci6n el 25 de abril de 1985. * Laborarorio de Diagnostico. Facultad de Medicina ** *** Veterinaria y Zootecnia. Universidad AutOnoma de Tamaulipas, Apdo. 263, Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico. Alberta Environmental Centre, Animal Sciences Wing Bag 4000, Vegreville, Alberta TOB 4LO, Ca nada. Departamento de Bacteriologia, Facultad de Medici na Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 04510 Mexico, D. F. 181 Los aerosoles son ereados por eondensacion de vapor de partieulas 0 por una dispersion 0 atomi zaei6n de material en partieulas. 62 En 1934, se introdujo el termino de "nueleos de las gotitas" por Wells 67 para deseribir particu las con un tamafio entre 0.5 y 5 pll1 de diametro, originadas a partir de la evaporaei6n de partieu las suspendidas en una fase liquida de mayor ta mafio. Estas permanecen en el aire por varias horas antes de que la fuerza gravitacional las lIe ve al suelo. La particulas meneionadas son la fuente principal de infecciones pulmonares ya que son ideales para la IIUixima penetraeion a los pul mones. 8 El hombre a traves de diferentes tecnicas ha logrado producir aerosoles artificiales, que han sido ampIiamente utilizados en la medicina, en la investigaeion biomediea y en la industria. Estos han sido clasifieados en monodispe:r;'sos y polidis persos. Los monodispersos son aquellos en los que la mayoria de sus partieulas tienen el mismo ta mafio. Esta homogeneidad en tamafio resulta difi cil de eonseguir en muchas substancias, por lQ que es necesario el uso de aerosoles polidispersos que, aunque son produeidos mas facilmente, son de di ffeil caracterizaci6n. 46 Los aerosoles monodispersos se han utilizado con multiples ventajas en el area biomediea para estudios de depOsito y eliminaci6n de partfculas del aparato respiratorio y para la medicion lineal de los espacios aereos con aplicaci6n eil pruebas diagn6sticas para enfermedades pulmonares. 51 Los aerosoles polidispersos se han utilizado en el area biomedica para estudios de inhalaci6ilde t6xicos, y en medicina en la Hamada "inhalotera pia", 10 que permite administrar una medicacion especifica en las partes profundas del aparato res piratorio. 10, 46 La inhalacion de particulas no es nada nuevo, pero el incremento en la contaminaci6n del aire en sociedades industrializadas y el peligro causa do por los contaminantes ha dado nueva impor tancia al estudio de los aerosoles. En la decada pasada hubo un gran incremento en el uso de aerosoles artificiales en muchos tipos de indus trias: en cosmeticos, productos domesticos, insecti cidas, asi como para el uso terapeutieo en muchas enfermedades respiratorias. En las investiga ciones biomedicas se ha puesto un acento espe cial en el destino de particulas inhaladas, su de pOsito, eliminaci6n y efecto en el aparato respi ratorio. 2, 3, 1, 25, 37.42 Entre las particulas estudia das estan: virus, bacterias, hongos, minerales, 182 materiales tOxicos y particulas inmunogenicas en tre otros. Tambien se ha estudiado el efecto que tienen otros factores asociados sobre la elimina cion de particulas. 20, 39, 62 Los estudios menciona dos se han apJicado en animales experimentalet y en el hombre, contribuyendo al conocimiento de la patogenesis de las enfermedades respiratorias. INHALACION DE PARTicULAS En la atmosfera se encuentran suspendidas numerosas particulas originadas de diversas fuen tes, sus caracteristica.s y concentraci6n en el aire varian espacialmente, existiendo un incremento en numero y tamafio proporcional a la cercania de los centros de actividad humana. En los estudios sobre la contaminaci6n del aire y sus efectos en la saJud y en el medio ambiente se ha dado una atenci6n primaria a las altas concentraciones de particulas generadas por el hombre. Sin embar go, la mayor fuente de generaci6n de particulas suspendidas en la atmosfera se lleva a cabo por procesos naturales sin la intervenci6n directa del hombre; muchas de estas son potencialmente pa tOgenas. 11 En el proceso de la respiraci6n la cantidad de aire que penetra a los pulmones es sorprendente; se calcula que un humano respira diariamente un ~ volumen de aire aproximado de 8,000 litros. POl otro lado, la superficie del tejido respiratorio es la mas grande interfase del hombre con su medio ambiente. Se calcula que la superficie del aparato respiratorio que esta en contacto con el aire es aproximadamente de 63 m 2 • 64 La extensa superfi cie pulmonar y el enorme volumen de aire am biental cal'gado de partfculas que se inhala cons tantemente permiten que el aparato respiratorio este expuesto a un gran numero de particulas po tencialmente patOgenas. En los animales domesti cos tambien se ha calculado la superficie de te jido respiratorio y los volumenes de aire consumi dos. Es claro que el aparato respiratorio de las diferentes especies animales al igual que el del hombre esta expuesto a un bombard eo constante de particulas. En el Cuadro 1 se muestran los da tos recopilados por varios autores en diferentes animales, donde se puede observar el volumen de aire inspirado y exhalado de los pulmones con cada cicIo respiratorio (volumen tidal), la fre cuencia respiratoria, el volumen total consumido en 24 horas, el area de superficie alveolar y el peso. - ," CUADRO 1 1""'- PESOS, FRECUENCIAS, VOLUMENES RESPIRATORIOS Y AREAS DE SUPERFICIE ALVEOLAR EN DIFERENTES ESPECIES ANIMALES, CALCUIlADOS DE VARIAS FUENTES 36, 52, 61, 6. ---Especi€ Hombre Caballo Vaca Cerdo Oveja Cabra Perro Ga'to Mono Peso CO'l'pO'I'al (kg) F'I'ecuencia 'I'espi'l'atoria (Tesp/min) 70 696 514 100 63 40 10 2.9 2.6 12 12 30 13 19 15 12 26 40 Volumen tidal (ml) Volumen en f4 h (i) 450 7500 3800 286 371 310 203 29 45 7776 129600 164160 5354 10150 6696 3508 1086 2592 Supe'l'/icie al'IJeolaT total (w) 63 ND 316 ND ND 96 46.5 7.3 ND (Macaca arctoides) Gallina Conejo Cobayo Rata r .\IIlster Rat6n 2.5 2.4 0.52 0.25 0.09 0.02 .. Obtenido a partir de la f6rmula: VT ND No determinado. = == 10 mI/kg 30 39 90 97 74 28 31 16 4 2* 1* 0.2* (peso corporal) Las caracteristicas fisicas de las particulas como son talnaiio, densidad, forma, solubilidad, estructura y tension superficial son de importan cia en el destino de las particulas inhaladas en el aparato respiratorio. El tama:fio de las partfculas suspendidas en el aire atmosferieo es una de las caraeteristieas de mayor importaneia como determinante de su dis tribucion en el aparato respiratorio. Aunque el ta mafio de las particulas inhaladas es de mucha im portancia, no es el 6nieo determinante de su de pOsito en el tejido respiratorio. Se ha demostrado que la forma de las particulas tambien es impor tante, como en el caso de la inhalaci6n y dep6sito de silica 8, 11 Y asbesto en el pulmon; por ejemplo, se han encontrado en los alve610s fibras de asbes /"""'" 'Superiores a los 300 p..II1 de 10ngitud paro me- 1340 898 518 280 106 8 ND ND ND ND ND ND U nos de 0.1 p.m'de diametro. 6 Probablemente debi do a la orientaeion de su eje longitudinal paralelo a la corriente de aire, el eomportamiento de estas fibras es similar a esferas de 1 p..II1 de diametro. 8 El termino "tamafio aerodinamico de las par ticulas" se refiere a la densidad, forma y dimen siones ffsicas de dichas partfculas. :t2 Otra caracteristica de importancia es la solu bilidad de las parlfcu1as especiaImente en 10 que se refiere a 1& inhalaeion de agentes t6xicos. 6, 8 EI efeeto de los factores ambientales sobre 1a estabiIidad de las particu1as en aerosoles ha sido ampliamente estudiado. La humedad relativa, 1a temperatur& y la composieion del medio ambien te afeetan la estabilidad de las particulas suspen didas en el aire. Tambien se ha demostrado que estas caracteristicas fisicas infiuyen marcadamen te en la transmisi6n e infectividad de partfculas infeeciosas. 9 183 EJecto del ta,mano de las particulas sobre su deposito en el aparato respiratorio El sitio donde se depositan las particulas en el aparato respiratorio depende por un lado de las propiedades fisicas del material inhalado y par el otro de la profundidad y frecuencia de la res piracion en un individuo. Hatch 22 hizo una extensa revision y demostro que el sitio de deposito en el aparato respiratorio depende del tamano aerodinamico. de las particu las inhaladas. Particulas mayores de 10 pm de dia metro suspendidas en el aire que penetra al apa rato respiratorio se depositan principalmente en las fosas nasales, pero pueden Hegar algunas has ta el arbol bronquial. Particulas menores de 10 /-tm pero mayores de 5 /-tm son depositadas en su mayoria en la traquea y bronquios. Las particu las de un rango de 2 a 0.5 /-tm son las que general mente logran penetrar hasta los alveolos. 62 M ecanismos de deposito de particulas Las particulas inhaladas se depositan en el aparato respiratorio mediante diferentes meca nismos denominados por varios autores como fac tores aerodinamicos,60 fuerzas aerodinamicas 49 0 mecanismos fisicos. 15 Estos son principalmente el impacto 0 choque, la sedimentacion y el movimien to browniano. Existen quiza otros mecanismos que pueden influir en el depOsito de particulas, como 10 son las cargas electrostaticas, pero no han sido bien estudiadas. La importancia de cada uno de estos mecanismos en el depOsito esta tambien relacionada con el tamano, forma y densidad de las particulas, asi como con la velocidad de flujo de aire y con las caracteristicas aerodinamicas de las vias respiratorias. 411 EI impacto 0 choque de particulas en el apara to respiratorio ocurre primariamente en la nariz y en las vias respiratorias superiores. Este es el mecanismo por el cual se deposita el mayor lllime ro de particulas independientemente de su tama no. Dicho mecanismo se produce cuando el aire inhalado, que contiene particulas menores de 10 15 JiIn entra a la cavidad nasal con gran veloci dad. La forma de los meatos y la gran velocidad del aire inhalado forman turbulencias haciendo que el aire cambie repentinamente de direccion, por 10 que las particulas suspendidas en este se impactan en la mucosa respiratoria por inercia. 49 Mediante el mecanismo de impacto 0 choque las particulas de 10 JiIn 0 mayores se depositan en los cornetes nasales y en la faringe. Las par 184 ticulas menores de 10 p,m se pueden depositar en las bifurcaciones traqueo-bronquiales en don de la velocidad del aire es todavia suficiente como para imprimirle a las particulas fuerza de inercia. Es' mecanismo es inexistente en los alveolos, ya qu_ en esta zona del pulmon la velocidad del aire es casi nula. 8 La sedimentacion es el principal mecanismo de depOsito de particulas en el rango de tamano de 5.0 a 0.2 p.m y ocurre como resultado de fuerzas gravitacionales. El depOsito por sedimentacion se presenta en las· regiones del pulmon en don de el aire fluye lentamente, como en los bronquios, bronquiolos y alveolos. En estas regiones la velo cidad de flujo disminuye hasta cerca de cero,de bido a que las corrientes de a,ire se dirigen peri fericamente en el pulmon y a las bifurcaciones del arbol bronquial. A esta velocidad del aire las fuer zas gravitacionales vencen la resistencia y es cuando ocurre la sedimentacion, sobre todo en la region Hamada de "bajo flujo laminar". Esta re gion esta comprendida entre la decimo quinta y vigesimo tercera bifurcacion bronquiaL 8, 49 Por medio del movimiento browniano son de positadas principalmente las particulas de 0.1 pm 0 menores. En este, las particulas suspendi das en el aire son bombardeadas por moleculas de gas, originando un movimiento de alta velocidad pero de corta duracion. Mediante este tipo de mfY~ vimiento, las particulas de pequeno tamano ch\. can contra la mucosa respiratoria en sus diferen tes regiones. 8 Algunos investigadores 48 consideran que el movimiento browniano no es un mecanismo im portante de depOsito, dado que solo un pequeno numero de particulas son de 0.1 /-tm 0 menore::;. Sin embargo, otros investigadores 60 piensan que este es un mecanismo eficiente de depOsito de particu las, sobre todo en los alvoolos, aunque reconocen que el numero de particulas que tienen el tamaiio necesario para que ocurra el movimiento brow niano es minimo. Las particulas de un tamano entre 0.5 y 0.1 /-tm son poco afectadas por la inereia, por las fuer zas gravitacionales y por el movimiento brownia no, por 10 que solo el 20 % de tales particulas inha ladas son depositadas en el pulmon. Esta propor cion no es de valor si se com para con el numero de particulas depositadas de otros tamafios; sin embargo, es importante desde el punto de vista epidemiologico, tomando en cuenta el numero de particulas contenidas en la masa total inhalada, asi como su estabilidad, 10 que las hace mas aptas para su inhalacion. 49 AEROSOLES DE BACTERIAS Uno de los tipos de particulas suspendidas en atmosfera con mayor importancia biologica es que integran las bacterias, las cuales estan dis tribuidas ampliamente en el medio ambiente y son comunmente inhaladas. Muchas de estas bacterias son potencialmente patOgenas y su inhalacion es un riesgo para el desarrollo de infecciones del aparato respiratorio. La posibilidad de diseminacion de una infec cion bacteriana aerogena es proporcional a la du racion de la bacteria en el aerosol suspendido en la atmosfera. Se ha establecido que la viabilidad de las bacterias en aerosoles disminuye rapida mente; uno de los principales factores que influ yen sobre la viabilidad e infectividad de las bac terias en los aerosoles es la fase de crecimiento en la que se encuentren. Se ha demostrado que las bacterias en fase de crecimiento logaritmico son mas susceptibles a las influencias ambientales, es pecificamente a los eambios de humedad relativa y oxigeno, comparado con las otras fases. La dis tribucion de las baeterias en las partieulas de un aerosol esta relacionada con su concentraeion; pOl' 10 tanto, si la concentracion de los mieroorganis mos en el aerosol es baja, muchas particulas per maneceran libres de bacterias. 18 ~. Las infecciones respiratorias son una de las .;ausas mas frecuentes de morbilidad y mortali dad, tanto en el hombre 30 como en los animales domesticos. 45 En los bovinos se calcula que las in fecciones respiratorias constituyen el 75% de las enfermedades de esta especie y dentro de los pro cesos respiratorios, las neumonias representan un 75% de los diagnosticos. 54 En la especie porcina, se cuenta con datos de porcentajes de mortalidad por neumonias que van des de el 25% hasta el 34 % en cerdos de finalizacion. 59 Las neumonias constituyen la mayor causa de muertes y perdidas economicas en las especies animales productivas. r-1::1 4, ~, 81, 43 1 44, 59, as Modelos experimentaies de inoculaci6n de bacterias por aerosoles Los aerosoles de bacterias han sido amplia mente utilizados en investigaciones del aparato respiratorio en el area biomedica. Su uso presen ta multiples ventajas sobre otras vias de inocula ci6n, dado que: a) Asegura una distribuci6n ho mogenea de las bacterias en el aparato respirato rio. b) Noes necesario el U80 de anestesicos para ~evar a cabo la inoculaci6n. c) Es posible inocu lar un gran numero de animales simultaneamen teo d) Es el metodo que mas se aproxima a la via natural de las infecciones del aparato respirato rio. La utilizaci6n de los modelos de inoculaci6n de bacterias por aerosol en diferentes tipos de in vestigaciones del aparato respiratorio se encuen tra resumida en el Cuadro 2. La primera descripci6n sobre aparatos y tec nicas de inoculaei6n por aerosol fue hecha en 1923 por Stillman. 68 El aparato utilizado consistio de una caja cuadrada de lamina galvanizada con me didas aproximadas de 31 X 26 X 18 cm; esta camara constaba de dos ventanas de vidrio late~ rales y una ventanilla en un extremo, donde era colocado el filtro de algod6n. En el extremo opues to, habia otra abertura a traves de la cual se in trodujo la nariz de un nebulizador de crista!. El aerosol se producia por el paso del aire generado por una perilla de hule hacia el nebulizador de cristal, el cual contenia un in6culo bacteriano. A partir de 1952, comenz6 una nueva era en el desarrollo de modelos de inoculaci6n por aero sol para bacterias. Esto se debi6 a la introducci6n de un aparato para el estudio de las infecciones aerogenas desarrollado por Henderson. 23 Este aparato fue el modelo basico para posteriores in vestigaciones, ya que partiendo de su principio se realizaron modificaciones y adaptaeiones por un gran numero de investigadores. Una modificaci6n de suma importancia al apa rato de Henderson fue hecha en 1964 por Lauren zi et al. 37 EI aparato de exposiei6n a aerosoles modificado por estos investigadores eonsisti6 de una camara cilindrica transparente, con un dia metro interno aproximado de 102 X 16 em. En este sistema el aire generado por una eompresora pasaba por un filtro y un rotametro para Hegar a un nebulizador DeVilbiss modelo 40, que eon tenia el in6culo bacteriano. EI paso del aire a tra yes del nebulizador produjo el aerosol, el eua! pe netraba a una camara de mezclado. En esta, se combinaba el aerosol con aire circulante, Hegando ambos a la camara de exposici6n. Como sistemas de seguridad, el aire que salla de la ca.mara pasa ba por dos filtros contra bacterias y por valvulas de seguridad que activaban 0 inactivaban el flujo del nebulizador. Este modelo se aplic6 al estudio cuantitativo del deposito y eliminaci6n de bacte rias por el pulm6n de ratones. El modelo modifi cado de Laurenzi et al. 37 paso a formar parte de los model os basicos utilizados posteriormente en un gran numero de investigaciones. - Otra modificaci6n hecha en 1965 al aparato de Henderson, que a su vez constituy6 el punto de 185 CUADRa 2 DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO UTILIZANDO MODELOS EXPERIMENTALES DE INOCULACION DE BACTERIAS POR AEROSOLES Tipo de Investigacion Distribuci6n de bacterias en el apara to respiratorio Transmisi6n de enferme dad PQr via aer6gena Inducci6n Experimental de Neumo nias Reacci6n inflamatoria del aparato res piratorio Respuesta inmuno16gica Inmunizaci6n por via aer6gena Eliminaci6n bacteriana en condiciones normales Eliminad6n bacteriana en condiciones adversas partida para su utilizaci6n en otros modelos, fue 1a de Beard y Easterday. 1 Este sistema consta ba de una camara de exposici6n metalica inter cambiable para pequeiias especies de 25 cm de diarnetro por 1 m de largo y de un capuch6n 0 casco metalico para exposici6n de grandes espe cies. Dos tanques de aire formaban la fuente de flujo, uno de ellos servia como flujo primario para activar un nebulizador convencional. El aire del otro tanque, 0 flujo secundario pasaba a traves de un tablero, donde se filtraba y humidificaba para mezclarlo con el aerosol en la camara de ex posici6n 0 en el capuch6n. De cualquiera de los sistemas de exposici6n y con ayuda de una bomba de vacio, se extraian muestras para llevarlas a1 186 Referencias Lillie y Thomson SI Jakab y Green 29 Nugent y Pesanti 50 Veit et al. 65 Wells y Wells (;8 Davis et al. 1 Jericho 32 Jericho y Lana-ford 33 Gilka et al. 13 Snella y Rylander 51 Johnson et al. 35 Pierce ct al. 53 Hudson et al. 24 Walker et al. 66 Sebunya ct al. 56 Gross et al. 21 Friend ct al. 12 Jericho y Langford 34 Gilka ct al. 14 Jakab 28 Laurenzi ct al. 31 Lillie y Thomson 38 Goldstein y Green 16 Jackson et al. 26 Jakab y Green 30 LOpez et al. 40 Jakab 21 LOpez et al. H tab1ero donde se verificaba 1a temperatura y para el muestreo del tamaiio y concentraci6n de las particu1as. Contaba ademas con aditamentos para medir el volumen respiratorio. E1 aire que salla de los sistemas de exposicion era succionado por presion negativa y se hacia pasar PQr un prefiltro con 4 capas de acrilico y por dos filtros desecha bles de alta eficacia. Este aparato se utiliz6 para eXPQner cobayos, pollos, guajolotes, hurones, ove jas, cabras, cerdos, ponies y caballos. En 1972, Lillie y Thomson 3 hicieron modifi caciones al modelo de Laurenzi ct al., obteniendo un sistema preciso y complejo de exposici6n a aero soles para diferentes especies animales. El sis tema estaba integrado por una camara rectangv lar construida de metal y acrilico, de un tamano de 92 cm de largo, 46 cm de ancho y 41 cm de pro fundidad aproximadamente. En el centro de uno ""--·le los lados se encontraba una abertura provis ta de un dispositivo de hule para introducir la cabeza de un becerro 0 que permitia cerrarla cuando se alojaban ratones en el interior de la camara. El flujo prima'rio de aire se produjo por un compresor que 10 llevaba hacia cuatro nebuli zadores DeVilbiss modelo 40 en el mismo numero de entradas en un extremo de la camara y que conectaban con ella en forma de cono. EI aerosol de bacterias generado se combinaba con aire en las conexiones conicas que llegaban a una camara comun de mezclado. Una vez combinado el aire, el aerosol llegaba a la camara de exposici6n, para salir a traves de un filtro por medio de un sis tema de flujo secundario que producia presion ne gativa interior. Contaba ademas con un solenoide conectado al compresor para controlar la presion del aire. Este modelo fue utilizado para el estudio de la eliminacion pulmonar de bacterias en bece rros y ratones. En 1973, Gilka 14 modific6 el sistema de Lillie y Thomson adaptandolo para estudios con cuatro bovinos simultaneamente. Actualmente se han desarrollado diferentes in vestigaciones biomedicas con modelos de expos ir ' :i6n a aerosoles que utili:zan sistemas de nebuli zadores ultras6nicos. Estos sistemas completamen te transistorizados permiten una mayor descarga de aerosol, con mas alta densidad y con particulas de tamano mas homogeneo. Uno de estos modelos ha sido utilizado por Saunders et at., 55 en cerdos. El sistema consta de una camara de exposici6n fabricada con un bastidor metalico que soporta una camara de polietileno, con dimensiones de 107 em de ancho por 122 cm de longitud y 107 cm de altura. Una abertura en la camara permite la en trada de las conexiones de un nebulizador ultra s6nico DeVilbiss modelo 65. El desarrollo de modelos experimentales de inoculaci6n de bacterias por aerosoles con sus multiples ventajas ha permitido diversificar su utilizaci6n en diferentes tipos de investigaciones del aparato respiratorio. EI conocimiento de los principios biofisicos de las infecciones respiratorias permite una mejor comprension de los mecanismos de defensa del aparato respiratorio asi como de la patogenesis de los procesos respiratorios que representan una de las causas mas frecuentes de morbilidad y mor talidad en el hombre y en los animales domesticos. SUMMARY The biophysics of respiratory infections is re viewed, taking into consideration aspects such as the entry pathways of pathogenic agents, the definition and characteristics of aerosols, the inhalation of particles, their characteristics and mechanisms of deposition in the respiratory tract. In addition, the development of experimental mo dels using bacterial aerosols in the research of the respiratory system is described. LITERATURA CITADA ~. 1. BEARD, C. W. and EASTERDAY, B. C.: An aerosol ap paratus for the exposure of large and small animals: description and operation characteristics. Am. J. vet. Res., 26: 174-182 (1965). 2. BOWDEN, D. H. and ADAMSON, Y. R.: Adaptive res ponses of the pulmonary macrophagic system to car bon. 1. Kinetic studies. Lab. Invest., 98: 422-429 (1978) . 3. BRODY, A. R., ROE, M. W., EVANS, J. N. and DAVIS, G. S.: Deposition and translocation of inhaled silica in rats. Lab. Invest., 47: 533-542 (1982). 4. BRYSON, D. G., McFERRAN, J. B., BALL, H. J. and NEILL, S. D.: Observation on outbreak to respiratory diseases in housed calves. 2. Pathological and micro biological findings. Vet. Rec., 103: 503-509 (1978). 5. CHURCH, T. L. and RAOOSTITS, O. M.: A retrospective survey of diseases of feedlot cattle in Alberta. Can. vet. J., 22: 27-30 (1981). 6. DANNENBERG, A. M.: Influence of environmental factors on the respiratory tract. Summary and pers pectives. J. Reticuloendothel. Soc., 22: 273-290 (1977). 7. DAVIS, G. S., WINN, W. C., GUMP, D. W., CRAIGHEAD, . J.. E. and BEATY, H. N.: Legionnaires' pneumonia after aerosol exposure in guinea pigs and rats. Am. Rev. resp. Dis., 126: 1050-1057 (1982). 8. DUNNILL, M. S.: Some aspects of pulmonary defence, J. Path., 128: 221-236 (1979). 9. EL AZHARY, M. A. S. Y.: Aerosol stability of. some bovine respiratory viruses, PhD. Thesis. Faculty of Graduate Studies. University of Guelph. Ontario, Canada, 1977. 10. FEELEY, T. W., MOULIN DU, G. C., HEDLEY, J., BUSH NELL, L. S., GILBERT, J. P. and FEINGOLD, D. S.: Aerosol polymyxin and pneumonia in seriously ill pa tients. N. Engl. J. Med., 293: 471-475 (1975). 11. FmsT, M. W.: Aerosol in nature. Arch. Intern. Med., 131: 24-32 (1973). 12. FRIEND, S. C., WILKIE, B. N., THOMSON, R. G. and BARNUM, D. A.: Bovine pneumonic pasteurellosis: Ex perimental induction in vaccinated and nonvaccinated calves. Can. J. compo Med., 41: 77-83 (1977). 187 13. GILKA, F., THOMSON, R. G. and SAVAN, M.: MicI'OS copie findings in the lungs of calves aerosolized with Pasteurella hae1YWlytica and treated to alter pulmo nary clearance. Zbl. vet. M ed., 21: 774-786 (1974). 14. GILKA, F., THOMSON, R. G., and SAVAN, M.: The ef fect of edema, hydrocortisone acetate, concurrent vi ral infection and immunization on the clearance of Pasteurella hae1YWlytica from the bovine lung. Can. J. comp. Med., 38: 251-259 (1974). 15. GOLDBERG, 1. S. and LoURENCO, R. V.: Deposition of aerosols in pulmonary disease. Arch. Intern. Med., 131: 88-91 (1973). 16. GOLDSTEIN, E. and GREEN, G. M.: Alteration of the pathogenicity of Pasteurella pneumotropiea for the murine lung caused by changes in pulmonary anti bacterial activity. J. Bact., 99: 1651-1656 (1967). 17. GoLDSTEIN, E., GREEN, G. M. and SEAMANS, C.: The effect of silicosis on the antibacterial defense mecha nisms of the murine lung. J. Infect. Dis. 120: 210-216 (1969). 18. GOODLOW, R. J. and LEONARD, F. A.: Viability and infectivity of microorganisms in experimental airbor ne infection. Bact. Rev., 25: 182-187 (1961). 19. GREEN, G. M., JAKAB, G. J., Low, R. B. and DAVIS, G. S.: Defense mechanisms of the respiratory mem brane. Am. Rev. resp. Dis., 115: 479-514 (1977). 20. GREEN, G. M. and KAAS, E. H.: Factors influencing the clearance of bacteria by the lung. J. clin. Invest., 43: 769-776 (1964). 21. GROSS, G. N., REHM, S. R. and PIERCE, A. K.: The effect of complement deplection on lung clearance of bacteria. J. clin. Invest., 62: 373-378 (1978). 22. HATCH, M. T.: Distribution and deposition of inhaled particles in the respiratory tract. Bact. Rev., 25: 237 240 (1961). 23. HENDERSON, D. W.: An apparatus for the study of airborne infection. J. Hyg., 50: 53-69 (1952). 24. HUDSON, A. R., KILBURN, K. H., HALPRIN, G. M. and McKENZIE, W. N.: Granulocyte recruitment to air ways exposed to endotoxin aerosols. Am. Rev. resp. Dis., 115: 89-95 (1977). 25. HYDE, D., ORTHOEFER, J., DUNGWORTH, D., TYLER, W., CARTER, R. and LUM, H.: Morphometric and morpho logic evaluation of pulmonary lesions in beagle dogs chronically exposed to high ambient levels of air pol lutants. Lab. Invest., 98: 455-469 (1978). 26. JACKSON, A. E., SOUTHERN, P. M., PIERCE, A. K., FALLIS, B. D. and SANFORD, J. P.: Pulmonary clear ance of gram-negative bacilli. J. Lab. clin. Med., 69: 833-841 (1967). 27. JAKAB, G. J.: Effect of sequential inoculations of Sen dai virus and Pasteurella pneumotropica in mice. J. Am. vet. med. Ass., 164: 723-728 (1974). 28. JAKAB, G. J.: Factors influencing the immune enhan cement of intrapulmonary bactericidal mechanisms. Infect. Immun., 14: 389-398 (1976). 29. JAKAB, G. J. and GREEN, G. M.: Regional defense mechanisms of the guinea pig lung. Am. Rev. resp. Dis., 107: 776-783 (1973). 30. JAKAB, G. J. and GREEN, G. M.: Pulmonary defense mechanisms in consolidated and non-consolidated re gions of lungs infected with Sendai virus. J. Infect. Dis., 129: 263-270 (1974). 31. JENSEN, R., PIERSON, R. E., BRADDY, P. M., SAARI, D. A., LAUERMAN, L. H., ENGLAND, J. J., HORTON, D. 188 P. and MCCHU'NEY, A. E.: Diseases of yearling feed lot c::.ttle in Colorado. J. Am. vet. med. Ass., 169: 497 499 (1976). 32. JERICHO, K. W. F.: Histological changes in the res piratory tract of calves exposed to aerosols of bovin(. Herpesvirus 1 and Pasteurella haemolytica. J. compo Path., 99: 73-82 (1983). 33. JERICHO, K. W. F. and LANGFORD, E. V.: Pneumonia in calves produced with aerosols of bovine Herpesvi rus 1 and Pasteurella haemolytica. Can. J. compo Med., 42: 269-277 (1977). 34. JERICHO, K. W. F. and LANGFORD, E. V.: Aerosols vaccination of calves with Pasteurella hae1YWlytica against experimental respiratory disease. Can. J. compo Med., 46: 287-292 (1982). 35. JOHNSON, J. D., HAND, W. L., KING, N. L. and HUGHES, C. G.: Activation of alveolar macrophages after lower respiratory tract infection. J. Immunol., 115: 80-84 (1975). 36. KOLB, E.: Fisiologia Veterinaria. 2a. ed. Acribia, Za ragoza, Espana, 1976. 37. LAURENZI, G. A., BAERMAN, L., FIRST, M. and KAss, E. H.: A quantitative study of the deposition and clearance of bacteria in the murine lUng. J. din. In vest., 49: 759-768 (1964). 38. LILLIE, L. E. and THOMSON, R. G.: The pulmonary clearance of bacteria by calves and mice. Can. J. compo Med., 36: 129-137 (1972). 39. LQpEZ, A.: The pulmonary clearance of Pasteurella haemolytica and the bronchoalveolar cell morphology in calves infected with BVD virus or Mycoplasma bovis. Ph. D. Thesis: Faculty of Graduate Studies. University of Guelph, Ontario, Canada, 1981. 40. LQPEZ, A., THOMSON, R. G. and SAVAN, M.: The pul-_~ " monary clearance of Pasteurella hae1YWlytica in cal· ves infected with Bovine Parainfluenza-3 virus. Can. J. compo Med., 40: 385-391 (1976). 41. LQPEZ, A., MAXIE, M. G., SAVAN, M., RUHNKE, H. L. THOMSON, R. G., BARNUM, D. A. and GEISSINGER, H. D.: The pulmonary clearance of Pasteurella haemo lytica in calves infected with Bovine Virus Diarrhea or Mycoplasma bovis. Can. J. compo Med., 46: 302 306 (1982). 42. LOURENCO, R. V.: Inhaled aerosols. Arch. Intern. Med., 131: 21-22 (1973). 43. MARTIN, S. W., MEEK, A. H., DAVIS, D. G., THOMSON, R. G., JOHNSON., J. A., LQpEZ, A., STEPHENS, L.• CURTIS, R. A., PRESCOTT, J. F., ROSENDAL, S., SAVAN, M., ZUBAIDY, A. J. and BOLTON, M. R.: Factors as sociated with mortality in feedlot cattle: The Bruce County beef cattle project. Can. J. compo Med., 44: 1 10 (1980). 44. MARTIN, S. W., MEEK, A. H., JOHSON, J. A. and CUR TIS, R. A. : Factors associated with mortality and treatment costs in feedlot calves: The Bruce County beef proyect. Can. J. compo Med., 46: 341-349 (1982). 45. McKERCHER, D. G.: Bovine respiratory infections. J. Am. vet. med. Ass., 152: 729-737 (1968). 46. MERCER, T. T.: Production and characterization of aerosols. Arch. Intern. M ed., 191: 39-49 (1973). 47. MIMS, C. A.: The pathogenesis of infectious disease. Academic Press, New York, 1977. 48. MUIR, D. C. F. and DAVIES, C. N.: The deposition of 0.5 microns diameter aerosols in the lungs of man. Ann. occup. Hyg., 10: 161-174 (1967). .~ 49. NEWHOUSE, M., SANCHIS, J. and BIENENSTOCK, J.: Lung defense mechanisms. N. Engl. J. Med., 295: 990-998 (1976). ~50. NUGENT, K. M. and PESANTI, E. L.: Staphylococcal clearance and pulmonary macrophage function during influenza infection. Infect. Immun., 38: 1256-1262 (1982). 51. PALMES, E. D.: Measurement of pulmonary air spaces using aerosols. Arch. Intern. Med., 191: 76-79 (1973). 52. PHILLIS, J. W.: Veterinary Physiology. W. B. Saun ders, Philadelphia, 1976. 53. PIERCE, A. K., REYNOLDS, R. C. and HARRIS, G. D.: Leukocytic response to inhaled bacteria. Am. Rev. resp. Dis., 116: 679-684 (1977). 54. PIERSON, R. E. and KAINER, R. A.: Clinical classifi cation of pneumonias in cattle. Bovine Pract., 15: 73 79 (1980). 55. SAUNDERS, J. R., SEBUNYA, T. N. K. and OSBORNE, A. D.: Pulmonary clearance of Bacillus subtilis spores in pigs. Can. J. compo Med., 47: 43-47 (1983). 56. SEBUNYA, T. N. K., SAUNDERS, J. R. and OSBORNE, A. D.: Dose response relationship of Haemophylus pleuroneumoniae aerosols in pigs. Can. J. compo Med., 47: 55-56 (1983). 57. SNELLA, M. C. and RYLANDER, R.: Lung cell reac tions after inhalation of bacterial lipopolysaccharides. Eur. J. resp. Dis., 6!1: 550-557 (1982). 58. STILLMAN, E. G.: The presence of bacteria in the lungs of mice following inhalation. J. expo Med., 38: 117-126 (1923). 59. STRAW, B. E., NEUBAUER, G. D. and LEMAN, A. D.: Factors affecting mortality in finishing pigs. J. Am. vet. med. Ass., 183: 452-455 (1983). 60. STUART, B. 0.: Deposition of inhaled aerosols. Arch. intern. Med., 131: 60-73 (1973). 61. SWENSON, M. J.: Dukes, Physiology of Domestic Ani mals. 9th ed. Comstock Publishing, Ithaca, New York, 1977. 62. THOMSON, R. G. and GILKA, F.: A brief review of pulmonary clearance of bacterial aerosols emphasizing aspects of particular relevance to veterinary medi cine. Can. vet. J., 15: 99-107 (1974). 63. TRIGO, E.,TRIGO, F., HERNANDEZ, G., RAMiREZ, C. Y BERRUECOS, M.: Patologia y bacteriologia de pulmones neum6nicos de becerros. Vet. Mex., 13: 131-140 (1982). 64. VEIT, H. P. and FARREL, R. L.: The anatomy and physiology of the. bovine respiratory system relating to pulmonary disease. Cornell Vet., 68: 555-581 (1978). 65. VEIT, H. P., FARREL, R. L. and TROUTT, H. F.: Pul monary clearance of Serratia marcescens in calves. Am. J. vet. Res., 39: 1646-1650 (1978). 66. WALKER, R. D., CORSTUET, R. E., LESSLEY, B. A. and PANCIERA, R. J.: Study of bovine pulmonary response to Pasteurella haemolytica: specificity of immunoglo bulins isolated from the bovine lung. Am J. vet. Res., 41: 1015-1023 (1980). 67. WELLS, W. F.: Airborne infection. II. Droplets and droplet nuclei. Am. J. Hyg., 20: 611-618 (1934). Cited by Thomson, R. G. and Gilka, F.: A brief review of pulmonary clearance of bacteriai aerosols emphasi zing aspects of particular relevance to veterinary me dicine. Can. vet. J., 15: 99-107 (1974). 68. WELLS, W. F. and WELLS, M. W.: Airborne infection. J. Am. mod. Ass., 107: 1698-1703 (1936). 189