Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital
Transcripción
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 CONTENIDO Más de 60 ONGs alertan a Narro que el Sector Salud es opaco y está enfermo de ineficiencia No es discriminación, es un tema cultural, responde el gobierno Hay Tamiflu suficiente, dice gobierno de CDMX Falta Tamiflu en 52% de farmacias Desarrollan terapia que reduce 85% virus del VPH en mujeres Hay suficientes medicinas para combatir la influenza: IMSS Registran 7 fallecimientos por influenza en BC Surtirán recetas privadas por influenza Mitos y realidades de la influenza Piden garantizar vacunas antiinfluenza Se aplicará vacuna contra la polio a 9 millones de niños de cinco años Refuerza Sanofi presencia Retrocede CM en calidad de vida Sube Monterrey en calidad de vida Piden vigilar práctica de tamiz auditivo Urgen a concretar plan contra demencias La salud y el bienestar de las mujeres en el centro de su atención IMSS: ¿aguantará nuevos afiliados? El agresivo zika y el fortalecido mosquito El Observador Parlamentario Suman 93 casos de Zika en México Lucha contra Zika será extensa: OMS Pide Osorio Chong dejar de criminalizar a consumidores de drogas Estudio en ratones ayudaría a personas a olvidar su adicción por las drogas Temen comerciantes nuevos impuestos El poder de la fibra Inflación anual acelera en primera quincena de febrero a 2.94%, la mayor alza en 10 meses 1 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 SinEmbargo Más de 60 ONGs alertan a Narro que el Sector Salud es opaco y está enfermo de ineficiencia Febrero 23, 2016 Más de 60 organizaciones agrupadas en la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, enviaron al titular de la Secretaría de Salud federal, el ex rector de la UNAM José Narro Robles, el “Primer Reporte Ciudadano sobre Calidad y Acceso Efectivo a la Salud”. En el informe se establecen una serie de deficiencias que se encontraron a nivel nacional en los servicios médicos y se demandan acciones urgentes para la población más vulnerable. Ciudad de México, 23 de febrero (SinEmbargo).– Organizaciones civiles agrupadas en la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, más de 60, urgieron al recién nombrado Secretario de Salud federal, el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) José Narro Robles, atender los problemas de acceso a la salud y de calidad que padecen los usuarios de los servicios públicos. Los grupos civiles le extendieron un amplio reporte, una radiografía nada alagadora. Justo hoy, la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex) denunció que un 52 por ciento de las farmacias del país no cuentan con el medicamento oseltamivir para la influenza. En conferencia de prensa, el presidente de la Anarfamex, Antonio Pascual Feria, dijo que la falta de esa medicina ocurre principalmente en las farmacias comunitarias, las cuales representan 65 por ciento de los más de 30 mil puntos de venta afiliados a la Asociación. Explicó que el laboratorio fabricante abastece sólo a las principales cadenas farmacéuticas, por lo que los puntos de venta de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) han sido discriminados en el surtido de oseltamivir, en momentos en que la demanda del tratamiento para la influenza aumentó 30 por ciento en las últimas dos semanas. No sólo es medicina para la influenza. Las organizaciones civiles exhibieron en su “Primer Reporte Ciudadano sobre Calidad y Acceso Efectivo a la Salud” la falta de recursos, así como la opacidad y la falta de información en las instituciones del sector. Dijeron que estas deficiencias contradicen la normatividad y representan un obstáculo para enfrentar los problemas de calidad en cada entidad, jurisdicción y establecimiento de salud. “El sistema de salud mexicano está enfermo, padece serios males que afectan su funcionalidad. Y lo más grave es que su sistema de defensas está muy debilitado”, plantea el reporte entregado el día de ayer en las oficinas de la Secretaría de Salud (SSA). El informe es el resultado de la Campaña “Cero Listas de Espera” que busca un acceso efectivo a los programas de salud, y el cual se logró gracias al apoyo de 700 voluntarios, entre julio y octubre de 2015, quienes observaron en 16 entidades los establecimientos de salud, y a partir de ahí analizaron los indicadores de calidad de la Secretaría de Salud (INDICAS). 2 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 En el documento se explica cómo de 2011 a 2014, una tercera parte de las unidades de salud (32.6 por ciento) no reportaron información al sistema de indicadores de calidad de la propia Secretaría y casi la mitad (46.2 por ciento) no entregaron el último reporte de 2014. El reporte menciona que las cinco entidades federativas con peor rendición de cuentas en sus indicadores de calidad son: Baja California Sir, Chiapas, La Ciudad de México, Michoacán, y Coahuila. Menciona que aunque se ha más que duplicado el presupuesto de salud en los últimos 12 años, esos recursos no se han reflejado en mejores servicios. “No se surten completas las recetas de medicamentos, se generan largas esperas para consultas especializadas, estudios y cirugías, y en ocasiones se niegan los tratamientos”, denuncia. Entre los resultados expuestos en el informe, se da cuenta que una tercera parte de los pacientes no recibe los medicamentos que se le receta; que 3.9 millones de personas tuvieron que pagar por consultas, medicamentos o estudios de laboratorio; y que el 61 por ciento de las unidades de urgencias incumplen con los tiempos de espera previstos en la norma. También se destaca que una de cada diez unidades reporta más de un mes de espera para cirugía y que el 42.3 por ciento de las personas que se sometieron a estos procedimiento en los servicios públicos de salud tuvieron que pagar por algún material o medicamentos para la cirugía. El informe ubica a Quintana Roo, Oaxaca, Tlaxcala, Baja California, Nuevo León, Guerrero, Michoacán, Chiapas, Estado de México e Hidalgo como las entidades con más quejas en el servicio de urgencias. En tanto, Aguascalientes, Sonora, Querétaro, Michoacán, Tlaxcala, Hidalgo, Guerrero, Quintana Roo, Morelos y Zacatecas, fueron los estados con surtido insuficiente de medicamentos a nivel rural. El reporte explica que los recursos para atender a la población sin seguridad social, pasaron de 108 mil 424 millones de pesos en 2004 a 236 mil millones de pesos en 2015. “La gran paradoja que enfrentamos es que si bien todos los diagnósticos coinciden en que se requiere incrementar la inversión en el sector salud para enfrentar la transición demográfica y epidemiológica que ya inició, también hay evidencia de que el incremento sustancial de presupuesto durante estos últimos 12 años no se ha traducido en una mejora equivalente en la calidad de los servicios de salud”, dice. Denuncia que la promesa de la reforma que creó el Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) en 2003 para garantizar que los recursos “siguieran” al usuario y subsidiaran la demanda de la población sin afiliación a la seguridad social no se ha cumplido. Dice que la razón principal de este incumplimiento es que los gobiernos estatales no han atendido “su parte del trato para garantizar la prestación de los servicios a la población afiliada con la calidad y oportunidad necesarias”. 3 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Ante estas deficiencias en el sector salud, las organizaciones demandaron a Narro Robles emprender acciones que permitan la mejora de la atención, así como garantizar la aplicación efectiva y transparente de los crecientes recursos públicos que se han asignado a la salud en años recientes. El reporte refiere que el Seguro Popular es un mecanismo de financiamiento mientras que la prestación de servicios de salud es responsabilidad de los gobiernos estatales. Detalla que en el presupuesto federal para 2016 se asignan 75 mil 437 millones de pesos al Sistema de Protección Social en Salud y 82 mil 446 millones de pesos a través del Ramo 33, los cuales se canalizan a los gobiernos estatales. Por ello planeta la necesidad de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas sobre estos recursos hasta su destino final. Pone como ejemplo que aún con el incremento de estos años no existe un incremento equivalente en número de médicos y enfermeras, en medicamentos e insumos, en camas de hospital y consultorios. Ver fuente Volver al Contenido Animal Político No es discriminación, es un tema cultural, responde el gobierno Margarita Vega 24 de febrero, 2016 Un niño indígena tiene más del doble de posibilidades de morir antes de los 5 años que cualquier otro niño mexicano. Y esto ocurre, como coinciden la OCDE y hasta la Secretaría de Salud, porque hay menos doctores, hospitales y medicinas. Además, los programas enfocados en esta población recibieron 3.6 por ciento del total de su presupuesto de 2015, aunque representan el 7 por ciento de todos los habitantes del país. Aun así, el director del programa Prospera, Daniel Aceves, dice que el problema central es que los indígenas no se acercan a los servicios de salud por lo que considera “fórmulas culturales”. El bajo desarrollo cognitivo de los niños indígenas, ilustra como ejemplo, se debe al trato que le dan sus madres, más que al hecho de que sus niveles de desnutrición sean tres veces mayores que el de los no indígenas. O a que solo uno de cada cuatro niños haya nacido en un parto atendido por un médico, como evidenció la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012. “En las poblaciones generalmente indígenas a los niños no les hablan, no les cantan, no los tocan. La ausencia precisamente de esos estímulos inhibe su desarrollo”, afirma en entrevista en su oficina de la colonia Guadalupe Inn de la Ciudad de México. Son las particularidades culturales, dice, los que impiden que las mujeres indígenas no quieran ser revisadas por un médico o que no implementen medidas de prevención de enfermedades. 4 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 “Hay muchas zonas fundamentalmente en el sureste mexicano donde los usos y costumbres tienen que ver también con fórmulas culturales, el hecho de que las mujeres no tengan la posibilidad, culturalmente hablando, de ser atendidas por un médico, adicionalmente de que hay una serie de tabús que se presentan dentro de la culturización de las comunidades indígenas, y reitero, de usos y costumbres que no solo tienen que ver con su organización social y política, sino también con las formas de enfrentar el aspecto de las enfermedades y la prevención”, agrega. Estas afirmaciones contrastan con sus propias cifras: según Aceves, alrededor del 35 por ciento de los habitantes de los municipios de mayoría indígena -no necesariamente hablantes de lengua indígena- no está afiliado en ningún esquema de salud, es decir, no tiene Seguro Popular, IMSS o ISSSTE. Para Lina Berrio, investigadora del Centro de Estudios en Antropología Social (CIESAS), antes que la cultural, la primera barrera que enfrentan los indígenas al tratar de acercarse a los servicios de salud es la del acceso a los centros médicos. “Hay razones estructurales por las que los indígenas no van a los centros de salud, como la lejanía, el acceso, los costos, la insuficiencia de personal, ¿Para qué voy a ir al centro de salud si no tiene el medicamento que me recentan? o ¿Cómo voy a ir si me implica 3 o 4 horas de camino y pagar 500 pesos que no tengo?”, destaca. Berrio, quien ha trabajado en programas de salud sexual y reproductiva para comunidades indígenas de Guerrero, considera que el sistema sanitario no está diseñado para ofrecerle a esta población servicios que realmente les sean útiles. “No se han construido otras maneras para que las mujeres se sientan menos intimidadas y menos agredidas, para el caso de salud sexual y reproductiva implicaría la posibilidad de escoger la posición al parir, hacer el trabajo de parto como ellas quieren, no es simplemente no quieren venir, hay que ver las condiciones de atención que estoy generando para que estos servicios puedan ser considerados una opción, claro, eso cuando está la clínica, que es la primera barrera”, señala. Berrio considera que los indígenas son excluidos del sistema de salud por un “racismo institucional”, el cual se manifiesta en todos los sectores de la vida social, como son la justicia y la educación, entre otros. “Es la manera en que han sido construidas las instituciones del Estado sin considerar las diferencias, dando un trato diferenciado por características étnico raciales”, acusa. Ver fuente Volver al Contenido 5 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 La Jornada Hay Tamiflu suficiente, dice gobierno de CDMX 23 de febrero, 2016 Desde que inició la temporada invernal, la autoridades sanitarias han reforzado la vacunación contra la influenza. Foto: Jesús Villaseca La Secretaría de Salud (Sedesa) de la Ciudad de México informó que cuenta con abasto suficiente del medicamento Oseltamivir (Temiflu) para la atención y tratamiento de los casos de influenza. También aseguró que el comportamiento de la enfermedad sigue siendo inferior, respecto al de la temporada invernal previa. La dependencia detalló que se continúa con la vacunación gratuita contra la influenza, el rotavirus y el neumococo en el Metro, el Metrobús y 220 centros de salud de la capital del país. Indicó que desde el inicio de la temporada invernal se han aplicado en la Ciudad de México dos millones 668 mil 260 vacunas, 92.47 por ciento de la meta planteada. En un comunicado, externó que también han habido dos fallecimientos relacionados con la influenza que estuvieron asociados con otros padecimientos crónicos que generan complicaciones como diabetes, hipertensión y obesidad. Abundó que en ese lapso se han confirmado 180 casos de influenza, de los que 136 son del tipo AH3N2, 27 del tipo AH1N1, 10 no subtipificados y siete del tipo B. En cuanto al registro de enfermedades respiratorias agudas hubo un decremento de 13 por ciento, pues mientras el año pasado hubo 730 mil casos, en lo que va de este año se han presentado 636 mil. Recomendó a la población acudir a la unidad médica si se presenta fiebre superior a 38 grados, dolor de cabeza y garganta, congestión nasal, así como dolor de músculos y huesos. También sugirió aplicarse la vacunación, sobre todo los grupos de riesgo como niños de seis a 59 meses de edad, con dos dosis con intervalo de un mes, adultos de 60 años y más, embarazadas y personas con enfermedades crónicas. La vacuna es gratuita y efectiva. Para orientación y apoyo médico la Sedesa puso a disposición de la comunidad el centro de atención telefónica Medicina a Distancia con el número 51320909 que ofrece servicio todos los días. Ver fuente Volver al Contenido 6 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Reforma Falta Tamiflu en 52% de farmacias Adriana Alatorre 24 de febrero, 2016 Al menos 52 por ciento de las farmacias particulares del país no cuenta con el antiviral para la influenza oseltamivir (Tamiflu), alertó Antonio Pascual Feria, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anarfamex). La falta de ese medicamento, dijo, ocurre principalmente en las farmacias comunitarias, las cuales representan 65 por ciento de los más de 30 mil puntos de venta afiliados. "Hay una sospecha de acaparamiento", afirmó ayer en conferencia de prensa. Señaló que el propio laboratorio fabricante informó que estaban abasteciendo sólo a las principales cadenas farmacéuticas, las cuales han registrado un incremento de 30 por ciento de medicamentos contra la gripe. Pascual Feria reprochó que este abasto sólo sea para grandes cadenas y se excluya a la mayoría de la red de farmacias. "El abasto deberá regularizarse de la manera más pronta posible", reclamó. Además advirtió que ha existido especulación con respecto al precio, que va de 480 a 500 pesos. "Hay un desorden en el mercado, que obliga a que los pacientes tengan que cotizar mejores precios", dijo. Es crucial, detalló, administrar el medicamento dentro de las primeras 48 horas, de manera que si hay sospecha del padecimiento no deben esperar a tener resultados de laboratorio. "Si lo vinculamos (el retraso de diagnóstico) con la falta de disponibilidad, imagínense el riesgo de la salud. No importando el tamaño de las farmacias del país debe estar disponible", propuso. Previenen brote El repunte de casos de influenza en el país y el desabasto de medicamentos han puesto en alerta a autoridades: PACHUCA · Las autoridades de Salud de Hidalgo descartaron brotes de influenza en las escuelas; no obstante, recomendaron evitar la asistencia de menores con cuadro gripal. CONGRESO · Mientras personal del IMSS aplica la vacuna a personal de la Cámara de Diputados, el Senado exhortó a la SSA a reforzar acciones preventivas. CIUDAD DE MÉXICO · Luego de que la SSA aseguró que el medicamento está garantizado, en el Hospital Juárez se colocaron cartulinas para ofrecer el antiviral. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 7 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 La Jornada Desarrollan terapia que reduce 85% virus del VPH en mujeres 20 de febrero, 2016 Investigadores politécnicos han logrado reducir hasta en 85 por ciento la infección de Virus del Papiloma Humano (VPH) en pacientes por medio de una terapia llamada fotodinámica, que no es invasiva e irradia en forma localizada solo a las células malignas. La doctora Eva Ramón Gallegos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, explica que la terapia fotodinámica es una técnica no invasiva, a diferencia de otros tratamientos únicamente elimina las células dañadas, no incide sobre las estructuras sanas, lo cual se comprobó en un estudio con 420 pacientes de Oaxaca, Veracruz y la Ciudad de México. Por ello considera que “tiene gran potencial para disminuir el índice de mortalidad por carcinoma uterino en el país”. “Inicialmente realizamos estudios de colposcopía y papanicolaou, detección de secuencias genómicas del VPH mediante las pruebas denominadas captura de híbridos y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), así como biopsias para diagnosticar lesiones premalignas o infección a 900 mujeres de entre 25 y 40 años. De ese total, 420 presentaron problemas y fueron tratadas. Después de la terapia repetimos los estudios y corroboramos el éxito del procedimiento”, detalla la jefa del laboratorio de citopatología ambiental del departamento de morfología. Elizabeth Maldonado Alvarado, quien obtuvo el grado de doctora en ciencias con esta investigación, explica que la terapia consiste en la aplicación de un fármaco en el cuello del útero, que las células transforman en protoporfirina IX (molécula fotosensible), y ésta se concentra en las unidades dañadas. Después se eliminan con un sistema láser especial las estructuras impregnadas con la sustancia química fluorescente. Al ser un método muy seguro y no generar efectos secundarios, pudo aplicarse a las pacientes en tres ocasiones. El tiempo de radiación depende del tamaño del cérvix, debido a que el epitelio del cuello uterino recambia cada trimestre, se realizaron revisiones a las pacientes a los tres, seis y un año de tratamiento. Posteriormente, se repitieron los estudios de diagnóstico y corroboraron el éxito del procedimiento. Ramón Gallegos, investigadora de la ENCB es la titular de la investigación que ha desarrollado a lo largo de 20 años. En su etapa inicial probó la terapia fotodinámica en líneas celulares, posteriormente en ratones y en la fase clínica en mujeres diagnosticadas con VPH. La investigadora refiere que además hallaron que la vaginosis (infección bacteriana) se redujo 90 por ciento y el cuello uterino no sufrió ningún tipo de deformación, como ocurre con otros tratamientos. Es importante mencionar que los tipos 16 y 18 del VPH son los más frecuentes y oncogénicos; para combatirlos, la científica del IPN Eva Ramón Gallegos, aplica con éxito dicha terapia pues después del tratamiento realizó estudios de biología molecular de alta sensibilidad, que permitieron corroborar que la infección se eliminó en aproximadamente 85 por ciento. 8 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Las doctoras Eva Ramón y Elizabeth Maldonado sugieren que es necesario incorporar la técnica de PCR de manera masiva, ya que por ser el proceso con mayor sensibilidad contribuiría a reducir el número de resultados falsos negativos de VPH. Asimismo, aseguran que el conocimiento ya se transfirió a las comunidades que participaron y está aprobada la publicación de un artículo científico en una revista con arbitraje internacional. La investigadora del IPN cuenta con la colaboración de especialistas del Comité para la Educación y Desarrollo Integral de la Mujer AC (Cedim) de San Andrés Tuxtla, Veracruz; del laboratorio de Citología Exfoliativa de Acapulco, Guerrero; del Centro de Salud México-España de la Secretaría de Salud, de la Clínica de la Mujer y del Hospital General de Tuxtepec, Oaxaca; del Hospital Regional Ignacio Zaragoza del ISSSTE y del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Hay suficientes medicinas para combatir la influenza: IMSS Abigaíl Cruz, Bertha Becerra, Fernando Aguilar y Ana María Lozada 23 de febrero, 2016 El titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, Mikel Arriola, aseguró que se tiene suficiente medicamento para hacer frente al brote atípico de influenza A(H1N1); a su vez, el Senado de la República exhortó a la SSa y al resto de entidades del sector salud, a reforzar las acciones de prevención y control de la transmisión del virus que la provoca. En este tema, Antonio Pascual, dirigente de la Asociación Nacional de Farmacias de México, denunció que mientras el Gobierno tiene asegurado el abasto, el 65 por ciento de las boticas, las más pobres, es decir, casi 13 mil no cuentan con suficiente abasto de Oseltamivir. Los grandes laboratorios, dijo, solo surten a las grandes cadenas comerciales. A la par y según datos de autoridades capitalinas, en la Ciudad de México se tienen confirmados dos fallecimientos asociados con otros padecimientos como diabetes, hipertensión y obesidad; así como 180 casos de influenza, de los cuales, 136 son del tipo AH3N2, 27 del tipo AH1N1, 10 no subtipificados y siete del tipo B. De acuerdo con el pronunciamiento de la Cámara Alta, se precisa que el origen de este virus se remonta a 1918, fecha en la cual desencadenó una pandemia en España. En abril del 2009 surgió una nueva gripe viral: la influenza AH1N1, que cobró la vida de 200 mil personas a nivel mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En relación a la prevención de este virus, Arriola Peñaloza aseguró que en el IMSS está garantizado el abasto y se tiene inventario suficiente para atender “este pico atípico de influenza”, ya que existe un stok, una cantidad importante de Tamiflu y Oseltamivi, reiteró el funcionario federal. 9 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Agregó que el abasto del medicamento dentro de farmacias del sector privado es donde se está presentando el problema, por lo que los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que presenten los síntomas de influenza serán atendidos con los medicamentos correspondientes. Desde el inicio de la temporada invernal, “se han aplicado en la Ciudad de México dos millones 668 mil 260 vacunas, 92.47 por ciento de la meta planteada”, aseguró Arriola al tiempo que dejó dicho que el comportamiento de esta enfermedad sigue siendo inferior, respecto al de la temporada invernal previa. Abasto en farmacias Ante el repunte de padecimientos de esta índole en las últimas cuatro semanas, el líder de la Anafarmex, Antonio Pascual, dijo que se generó una mayor demanda de fármacos en el orden del 30 por ciento respecto a los 12 meses anteriores, en particular de la influenza. Este problema de desabasto no se presenta en las grandes cadenas, por lo que cree que es una acción de los distribuidores en beneficio de las grandes cadenas de tiendas departamentales como Waltmart, y un acto discriminatorio para las farmacias de barrio que surten a una gran parte de la población nacional. No obstante esta situación, rechazó que se deba buscar un aumento en el precio de los medicamentos derivado de la inflación y la devaluación del peso frente al dólar, porque “es una situación que tiene que pasar por un análisis del sector salud, para avalar un posible aumento, aquí no aplica la oferta y la demanda”, aseguró. Por lo mismo espera que la regularización del abasto a las farmacias (Pymes) se solucione este fin de semana, “pues de lo contrario algo grave está pasando con los distribuidores y con las farmacéuticas, en este caso Roche. A ella hay que preguntarle qué está pasando con el mercado privado”, reiteró. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Registran 7 fallecimientos por influenza en BC Por Antonio Heras 23 de febrero, 2016 Vacunas contra la influenza en estaciones del metro en la Ciudad de México. Foto Jesús Villaseca En Baja California se han registrado 44 casos confirmados de influenza de los cuales hasta el momento han muerto siete personas, informó el Secretario de Salud Sergio Tolento Hernández. La mayoría de los padecimientos de influenza que se han registrado obedecen al de tipo H1N1 al identificar 24 casos, mientras que a 16 personas se les ha detectado H3N2 y cuatro de tipo estacional. Las muertes reportadas fueron en las ciudades de Tijuana y Mexicali, mientras que en Ensenada se registró último fallecimiento que se trató de una mujer de 56 años de edad. 10 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Tolento Hernández sostuvo que existe una alerta controlada para atender a los ciudadanos que presenten los síntomas en las 200 clínicas y hospitales así como en las 60 unidades móviles del sector salud que hay en la entidad. Ninguna de las siete personas fallecidas se aplicaron la vacuna y padecían complicaciones médicas como hipertensión, diabetes y obesidad mórbida, dijo el funcionario estatal que instó a los ciudadanos a "no bajar la guardia" contra la influenza en las dos últimas semanas y media que quedan de la temporada invernal. El titular de Isesalud informó que en los centros cinco municipios se han aplicado más de 700 mil vacunas pero comentó que aún hay 180 mil dosis disponibles en los centros de salud. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Surtirán recetas privadas por influenza Sandra García 23 de febrero, 2016 El sistema de salud del Estado de México entregará el medicamento antiinfluenza oseltamivir a pacientes con recetas del sector privado. Tras las seis muertes que ha registrado el Estado de México derivado del virus de la influenza, el Gobernador Eruviel Ávila dio a conocer que a partir de hoy el sector salud estatal público surtirá gratuitamente las recetas de hospitales privados que prescriban el tratamiento antiinfluenza oseltamivir. Ávila indicó que esta medida busca evitar más muertes a causa del virus de la influenza, ya que se prevé que el descenso de temperatura continúe. El Mandatario estatal garantizó que la entrega del medicamento oseltamivir a recetas privadas no desabastece al sector público, aunque no refirió la cifra del stock que tienen en el sector público. "Quiero informarles que si algún paciente se presenta con su receta del sector privado y no encuentra esta medicina en farmacias el sector salud del Estado, en nuestros centros de salud, en nuestros hospitales podemos y vamos a suministrar esta medicina en forma gratuita a los pacientes que provengan del sector salud privado para que puedan tomar su tratamiento", afirmó el Gobernador. En tanto, el Secretario de Salud estatal, César Gómez Monge, detalló que las seis muertes por influenza que se han presentado en la entidad han sido en adultos con alguna comorbilidad. "Han sido diabéticos, hipertensos, pacientes con enfermedades crónicas que han tenido la complicación y les dio influenza. "El perfil de los decesos, sí te puedo decir que tienen comorbilidad, personas por ejemplo que tenían diabetes y se puso más complicado", indicó. Gómez Monge explicó que de las seis muertes, dos se registraron en el sector salud estatal en los hospitales de La Perla y Gustavo Baz; tres decesos se presentaron en el IMSS, mientras que la restante fue un mexiquense que se atendió en un hospital de la Ciudad de México. 11 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 De las seis muertes, tres personas fallecieron por influenza tipo AH3N2; dos personas por tipo B y un mexiquense por el subtipo A. En el Estado de México se han presentado como positivos con el virus de la influenza en algunos de sus su tipos 131 de los mil 290 a nivel nacional registrados hasta la sexta semana epidemiológica con corte al 11 de febrero. De los 131 casos, en su subtipo AH3N2 fueron 91 registros; de AH1N1, se presentaron 27 mexiquenses contagiados; de B, siete; mientras que del subtipo A, seis. Ávila y Gómez Monge pusieron en marcha la primera semana nacional de vacunación e inauguraron el Centro de Salud en el Municipio en la comunidad de Tecomatepec. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido La Crónica Mitos y realidades de la influenza Bertha Sola/Laboratorios Liomont 2016-02-23 Existen distintos mitos relacionados al tema de influenza el cual ha influido en la decisión de miles de personas para no vacunarse La influenza es una enfermedad causada por un virus que se transmite fácilmente ya sea por contacto directo (dar la mano, saludar de beso) o por secreciones (toser, estornudar, hablar), es una enfermedad sumamente contagiosa que suele generar complicaciones graves, hospitalización e incluso la muerte, con mayor frecuencia en niños y ancianos. Existen distintos mitos relacionados al tema de influenza el cual ha influido en la decisión de miles de personas para no vacunarse. La poca cultura de salud que se tiene y la idea que nunca le va a pasar a uno contribuyó a que en 2014 hubiera más de 22 casos diarios de influenza en nuestro país. El confundir una gripe sencilla con influenza es algo común pero sumamente importante de saber distinguir. Ante ello, la Dra. Alicia Galvan, Director Médico de Laboratorios Liomont, aclara algunos mitos relacionados con la enfermedad. 1. “No me tengo que vacunar cada año”. Esto es algo que se piensa frecuentemente, pero es importante recordarles a las personas que nos vacunemos anualmente ya que el virus de influenza cambia año con año. La Organización Mundial de la Salud es la responsable de identificar los virus de influenza para la formulación de la cepa correspondiente a cada temporada. Una vez identificada, la OMS recomienda anualmente una vacuna distinta que contenga las tres cepas que se encuentren en circulación. 12 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 2. “Si me vacuno me voy a enfermar de influenza”. Muchas personas afirman que después de haberse colocado la inyección contra influenza se enfermaron, esto no puede suceder debido a que en el proceso de fabricación de la vacuna el virus que se utiliza no está vivo, por ello no son capaces de generar la enfermedad. Sin embargo, es necesario recordar que se necesitan dos semanas después de la vacunación para que la persona desarrolle la inmunidad del virus, si el paciente se llegara a enfermar después de haberse inyectado pudo haber contraído en ese lapso de tiempo la gripe. Hay que saber que la vacunación es la mejor manera de prevenir influenza, cualquier efecto secundario como; dolor, fiebre, tos e inflamación en la zona inyectada es mejor que tener los síntomas de la enfermedad. 3. “Soy alérgica al huevo y no me puedo vacunar” A partir de ahora, la vacuna contra influenza a base de tecnología recombinante permite que personas alérgicas al huevo, látex y gluten, entre otros puedan vacunarse. Esta nueva vacuna permite crear una copia exacta de la proteína que genera la respuesta inmune, lo que asegura la protección ante las cepas del virus de influenza dictadas por la Organización Mundial de la Salud evitando las mutaciones que pueden llegar a suceder en el proceso de la vacuna tradicional. 4. “Yo soy sano, no tengo que vacunarme” A pesar de llevar una vida saludable, hacer mucho ejercicio y comer sanamente podemos llegar a contagiarnos de influenza y sufrir graves complicaciones. La vacunación es la mejor manera de prevenir una enfermedad que puede llegar a ser mortal y es necesario que se fomente esta cultura de prevención. 5. “La influenza es sólo un grave resfriado”. La influenza puede tener síntomas muy similares a un simple resfriado, sin embargo, es distinta ya que puede llegar a presentar complicaciones e incluso ser mortal. Ver fuente Volver al Contenido 13 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Reforma Piden garantizar vacunas antiinfluenza Claudia Guerrero 23 de febrero, 2016 El Senado pidió a la SSA garantizar el abastecimiento de la vacuna contra el virus de la influenza. El Pleno del Senado pidió a la Secretaría de Salud garantizar el abastecimiento de la vacuna contra el virus de la influenza y reforzar las acciones de prevención para controlar su transmisión. A propuesta de la Mesa Directiva, el Pleno de la Cámara alta aprobó un resolutivo por unanimidad para solicitar a la dependencia que informe a la población sobre el estado que guarda el brote del virus en el País, además de incrementar las campañas de vacunación e información sobre los síntomas para prevenir más contagios. "Es urgente que se intensifiquen las campañas de vacunación y de información para comunicar a la ciudadanía sobre las providencias que deben considerarse para evitar el contagio masivo", aseguraron los legisladores. Según el Senado, entre octubre del 2015 y febrero del 2016 se han registrado mil 290 casos de influenza, con un saldo de 53 fallecimientos. Detallaron que las entidades con mayor número de casos confirmados son la Ciudad y el Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Sinaloa. "Si bien desde octubre del 2015, la Ssa inició la campaña de vacunación contra la influencia, en las últimas semanas se ha presentado un repunte en el número de casos de esta enfermedad", agregaron. Desde la tribuna, la senadora del PRI, Hilda Flores Escalera, aseguró que las medidas epidemiológicas y de prevención también deben aplicarse dentro de los hospitales, para disminuir o evitar la mortalidad y días de cama. La senadora del PRD, Luz María Beristain, pidió la instalación de una mesa de trabajo con los representantes del Sector Salud para garantizar, entre otras cosas, el involucramiento directo de los gobernadores. "Debemos estar alerta; es una situación controlada que depende de todos nosotros", dijo la senadora del PVEM, María Elena Barrera, tras recordar los efectos que tuvo la influenza en el 2009. Los legisladores no hicieron referencia al problema de desabasto de medicamentos para combatir la enfermedad. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 14 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 La Jornada Se aplicará vacuna contra la polio a 9 millones de niños de cinco años Por César Arellano García lun 22 de febrero, 2016 El secretario de Salud, José Narro (al centro de la imagen) en la ceremonia de arranque de la Primera Semana Nacional de Salud 2015, este lunes. El titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles, aseguró que el eje central durante la Primera Semana de Salud 2016 es aplicar la vacuna contra la poliomielitis a más de nueve millones de menores de cinco años en todo el país. Al poner en marcha la campaña en el Instituto Nacional de Pediatría (INP) y que concluirá el próximo viernes 26 de febrero, señaló que además se inyectarán a tres millones de infantes más para completar su esquema básico de vacunación. “Se aplicarán refuerzos de vacunas por ejemplo para prevenir la hepatitis b, difteria , tétanos, tosferina, sarampión y rubéola. También se orientarán a madres o responsables de los menores de cinco años sobre la prevención de enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas y se distribuirá un sobre de Vida Suero Oral”. Todo esto, agregó se llevará a cabo en las unidades del Sistema Nacional de Vacunación que son más de 16 mil en todo el país, 45 mil puestos de vacunación. Además participan más de 100 mil personas de salud, brigadistas y voluntarios. “La salud es fundamental para el individuo, para la familia y para el conjunto de la sociedad. Sin salud no es posible encontrar el desarrollo pleno de las potencialidades de una persona y sin salud tampoco es posible entender el desarrollo de una colectividad, de una sociedad, de una nación”. “Nosotros podemos igualar en materia de protección con vacunas a un niño de una zona indígena, de una zona urbana, que vive en la montaña, a una niña que vive en una ciudad capital, que tiene condiciones sociales económicas culturales muy diferentes, podemos hacerlos mucho más coincidentes e igualarlos desde el punto de vista de la protección para la salud, eso nos motiva y mueve a los trabajadores de la salud” añadió. Invitó a los padres de familia para que durante esta semana lleven a sus hijos a vacunar. 2Requerimos de su convicción para ayudarnos a cumplir nuestros objetivos y metas”. Ver fuente Volver al Contenido 15 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Reforma Refuerza Sanofi presencia Norma Zúñiga 24 de febrero, 2016 Echará mano de la innovación para enfrentar la crisis. Alista laboratorio 4 lanzamientos en el País para seguir creciendo Si algo tiene muy claro Sanofi para este año, es su enfoque de redefinir lo que sea posible en materia de salud. A través de la innovación este laboratorio farmacéutico francés hará frente al complicado entorno económico que se prevé para este 2016, protagonizado por la caída de los precios del petróleo y el alza del dólar. "En Sanofi tenemos mucho optimismo de que con gente e innovación podemos más que compensar esos impactos económicos", resaltó Félix Scott, director general de Sanofi México, el cual produce medicamentos como Histiacil y Melox. Reconoció que a diferencia de otros mercados emergentes, México ha mostrado una mayor resiliencia ante la crisis. Pero este año tiene bajo la manga cuatro lanzamientos. Uno de ellos será la vacuna contra el dengue, aprobada por primera vez en México y cuya llegada al mercado privado -es decir a la venta en farmacias- será en el segundo trimestre del año. Scott adelantó que ya hay una cadena de farmacias interesada en ofertar el producto e instalar centros de vacunación, para su aplicación. El arribo de este biológico al sector público, mencionó, tardará más tiempo, pero la expectativa es que lo haga en el tercer trimestre del año. Otra de sus cartas es el lanzamiento del primer medicamento biotecnológico en cardiología, un anticuerpo monoclonal para el control del colesterol. "Es una redefinición del tratamiento, primera vez que se va a usar un biológico en cardiología, primera vez que se usa para control del colesterol, que es uno de los riesgos principales cardiovasculares", resaltó el directivo. El laboratorio está a la espera de la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para lanzarlo al mercado. La tercera carta es la llegada de una nueva generación de insulinas. Además consolidará dos medicamentos para tratar la esclerosis múltiple, la primera causa de discapacidad en personas jóvenes a nivel mundial, ofertando un tratamiento lo más cercano a la cura. Para Sanofi, México es uno de sus mercados estratégicos, en el que lograron crecer 9 por ciento sus ventas en 2015 en el sector privado y esperan alcanzar un 10 por ciento este año. Eficiencias y exportaciones han sido algunas de las estrategias implementadas por este laboratorio ante el alza del dólar, aunque el directivo no descartó que a futuro se registren aumentos de precios. 16 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 "Lo que hemos estado haciendo es tratando de compensar con eficiencias industriales los incrementos de costo por la devaluación para no transferirlos necesariamente al precio", dijo. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Retrocede CM en calidad de vida Abraham Saucedo 23 de febrero, 2016 La Ciudad de México bajó un peldaño en el ranking de Calidad de Vida Internacional que elabora la consultora Mercer; pasó del lugar 126 al 127; Monterrey también cayó un escalón. La calidad de vida de la Ciudad de México se deterioró en el último año. De acuerdo con la edición 2016 del ranking de Calidad de Vida Internacional de la consultoría en recursos humanos Mercer, la Ciudad de México se ubicó en la posición 127 de 230, una posición menos que el año pasado. Monterrey, única otra metrópoli mexicana que se incluye en el reporte, escaló una posición para ubicarse este año en el sitio 108. En cuanto al nivel de seguridad según factores como la estabilidad interna, delincuencia y aplicación de la ley, la Ciudad de México ocupa el lugar 165. Este ejercicio se realiza para que las compañías midan los riesgos que enfrentarían los empleados que se trasladan hacia otros países. Según la firma, la seguridad es un factor clave que deben tener en cuenta las empresas multinacionales, ya que genera preocupación acerca de la integridad personal de los expatriados e implica un impacto significativo sobre el costo de los programas de compensación global. Gerardo García Rojas, director de información de Mercer, refirió que los movimientos de la Ciudad de México y Monterrey se deben únicamente a un ajuste de otras ciudades dentro del ranking, y que los trabajadores expatriados encuestados tienen percepciones de calidad similares a las que tenían el año pasado. "Cuando hay un movimiento, por ejemplo en la Ciudad de México, es simplemente un reacomodo desde el punto de vista de todas las ciudades que están antes de la Ciudad de México", explicó. Añadió que, puesto que el objetivo del ranking es orientar a las empresas en materia de las compensaciones que deben ofrecer a sus trabajadores expatriados, no es apropiado hacer una comparación de las ciudades respecto de su posición en años previos. Aunque el listado incluye sólo a 230 urbes, Mercer evalúa las condiciones de vida que imperan en unas 450 ciudades de todo el mundo, las cuales se analizan según 39 factores agrupados en 10 categorías. 17 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Estas son las de entorno político y social, entorno económico, entorno sociocultural, consideraciones médicas y de salud, escuelas y educación, servicios públicos y transporte, entretenimiento, bienes de consumo, vivienda y medio ambiente. En el primer lugar del ranking aparece este año la ciudad de Viena, en Austria, seguida por Zurich, en Suiza, luego Auckland, en Nueva Zelanda, después Múnich, en Alemania y en quinto lugar Vancouver, en Canadá. La última posición de la tabla está ocupada por Bagdad, en Irak. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma Sube Monterrey en calidad de vida Abraham Saucedo 24 de febrero, 2016 En el ranking Calidad de Vida Internacional 2016 de la consultoría Mercer, Monterrey aparece en el lugar 108 de 230, subiendo un peldaño desde el año pasado; la Ciudad de México cayó del 126 al 127. En la edición 2016 del ranking de Calidad de Vida Internacional de la consultoría en recursos humanos Mercer, Monterrey se ubicó en la posición 108 de 230, mejorando su posición al escalar desde el peldaño 109 en el que se ubicó el año pasado. La Ciudad de México, única otra metrópoli mexicana que se incluye en el reporte, descendió una posición para ubicarse este año en el sitio 127. Aunque el listado incluye sólo a 230 urbes, Mercer evalúa las condiciones de vida que imperan en unas 450 ciudades de todo el mundo, las cuales se analizan según 39 factores agrupados en 10 categorías. Estas son las de entorno político y social, entorno económico, entorno sociocultural, consideraciones médicas y de salud, escuelas y educación, servicios públicos y transporte, entretenimiento, bienes de consumo, vivienda y medio ambiente. En el primer lugar del ranking aparece este año la ciudad de Viena, en Austria, seguida por Zurich, en Suiza, luego Auckland, en Nueva Zelanda, después Múnich, en Alemania y en quinto lugar Vancouver, en Canadá. La última posición de la tabla está ocupada por Bagdad, en Irak. Para México, el índice incluye únicamente a la Ciudad de México y Monterrey. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 18 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Reforma Piden vigilar práctica de tamiz auditivo Dulce Soto 23 de febrero, 2016 Organizaciones civiles y expertos en audiología exigieron a los senadores supervisar la aplicación del tamiz auditivo a recién nacidos. Integrantes de asociaciones civiles y especialistas en audiología exigieron a los senadores de la Comisión de Salud vigilar que en todas las unidades médicas del País que atienden partos se aplique el tamiz auditivo a los recién nacidos. Además, solicitaron modificar la Ley General de Salud para que contemple como obligatorio la entrega de implantes cocleares y la rehabilitación de los niños sordos, así como aprobar recursos para ampliar este programa. Durante el Foro Salud Auditiva Neonatal, realizado en el Senado de la República, la audióloga Martha Rosete, fundadora de la Asociación Mexicana de Audiología, explicó que en 2010 se publicó la Norma Oficial Mexicana que estipula que todos los recién nacidos deben ser sometidos al tamiz auditivo antes de ser dados de alta o en los primeros siete días de vida. Sin embargo, describió, son pocas las clínicas donde se cumple, la mayoría en hospitales de alta especialidad que sí cuentan con el equipo necesario para realizar el tamiz o en hospitales privados, donde ofrecen la prueba a los padres como alternativa. "Pero esto no debe ser tomado como una alternativa, una prueba aislada de laboratorio. Esto tiene que ser una política de Estado para garantizar que estos niños sean atendidos, identificados y tratados adecuadamente", aseveró. Rosete explicó que el problema de no detectar la sordera antes de los 6 meses es que el niño no tendrá posibilidades de desarrollar lenguaje oral y esto afecta sus capacidades de aprendizaje. Cuando se realiza el tamiz auditivo, agregó, seguido la colocación de un implante, el menor puede aprender el lenguaje oral antes de los 5 años y acudir a una escuela normal. Hacer esto representa ahorros para el Estado y mejora la calidad de vida de un niño con hipoacusia, ya que dentro de la comunidad de personas con alguna discapacidad, los sordos tienen el mayor porcentaje de analfabetismo, afirmó. Por su parte, Verónica Delgado, jefa del departamento del Seguro Médico Siglo XXI, dijo que es importante que los padres no dejen de vacunar a sus hijos contra sarampión y enfermedades similares porque las infecciones son causantes de sordera adquirida en la infancia. También llamó a mejorar la atención prenatal, a fin de detectar oportunamente problemas en el bebé y en la madre. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 19 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Reforma Urgen a concretar plan contra demencias Paloma Villanueva 23 de febrero, 2016 Johan Vos, titular de Alzheimer´s Disease International, pide materializar el plan contra demencias para prevenir daños al sistema de salud. México cuenta con un plan nacional de demencia desde 2014 pero se ha quedado en el papel y, si no se materializa en acciones, la atención de las personas que la padecen puede colapsar el sistema de salud, advierte Johan Vos, director ejecutivo de Alzheimer´s Disease International (ADI). Según estimaciones de ADI, en México hay 813 mil personas con demencia y se calcula que para 2050 haya 3 millones 776 mil mexicanos con esta enfermedad, que Vos cataloga como la más cruel y atemorizante. "Incluso en países como el Reino Unido, sólo la mitad de las personas con demencia están diagnosticadas formalmente y en países de las Américas el porcentaje puede ser tan bajo como 10 por ciento, y si no hay un diagnóstico, no hay tratamiento ni apoyo y eso tiene un alto costo tanto económico como social", advierte en entrevista. El especialista aplaude que México cuente con el Plan de Acción Alzheimer y Otras Demencias liderado por el Instituto Nacional de Geriatría (Inger), pero exhorta a pasar de las buenas intenciones a las acciones. "Yo celebro que el Gobierno mexicano haya desarrollado un plan nacional para la atención de la demencia, pero el plan tiene que ser implementado, no hay suficientes acciones que se hayan materializado todavía", critica. La única acción del plan que se ha concretado es el Diplomado en Alzheimer y otras demencias, impartido en línea por el Inger para profesionales de la salud, del cual se han graduado 250 personas. Pero el plan contempla también prevención en salud mental, acceso a servicios de calidad para las personas con demencia, diagnóstico y tratamiento oportuno, promoción del respeto a los derechos humanos de las personas con demencia y sus cuidadores e impulso a la investigación. Lo primero es el diagnóstico temprano, dice Vos, y para lograrlo es primordial informar a la población que no es normal tener fallas de memoria. "Las personas tienen que saber que si tienen problemas de memoria deben acudir al médico aunque esto no afecte sus actividades diarias; al margen del Alzheimer hay otras demencias que empiezan con problemas de lenguaje, de habilidades motoras, dificultad para reconocer letras u objetos. "El diagnóstico temprano es muy importante porque ya hay fármacos que se pueden usar en las etapas tempranas de la enfermedad, pero si el diagnóstico se hace tarde los beneficios de los fármacos son mínimos", advierte. Detección oportuna Vos destaca que actualmente varios países trabajan en la identificación de biomarcadores que permitan diagnosticar la demencia hasta 10 años antes de que se presenten las manifestaciones clínicas. 20 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Las investigaciones apuntan a generar imágenes de resonancia magnética funcional o PET para observar la distribución de la proteína tau y la proteína beta amiloide en el cerebro, que es lo que provoca la pérdida de funcionalidad. En México, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía trabaja con neuroimagen cerebral para buscar depósitos anormales de proteínas tau y beta amiloide en el cerebro y se espera que el año próximo empiecen los estudios en pacientes con factores de riesgo. Por otro lado, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, trabaja en el desarrollo de una prueba que, mediante una muestra de mucosa nasal o epitelio bucal, detecte la presencia de proteína tau. Vos destaca que para dimensionar el número real de personas afectadas por la demencia habría que considerar que cada paciente (813 mil en México) requiere del cuidado de dos o tres miembros de la familia, de ahí la importancia de que el Gobierno genere esquemas de apoyo para ellos. "Los centros de día son muy importantes porque si tienes que cuidar a tu padre o madre con demencia no lo puedes dejar solo en la casa porque imagina que podría poner agua a hervir y olvidar que el agua hirviendo le puede provocar quemaduras graves, por eso tienes que cuidarlo como si fuera un niño pequeño, eso significa que no puedes ir a trabajar y tener un ingreso. "Los centros de día permiten que la persona con demencia ingrese en la mañana y se integre a un programa de actividades de modo que tú puedas ir a trabajar y tu mamá o papá esté bien cuidado hasta que tú regreses a casa en la noche y puedas cuidarlo", explica. Sin embargo, es primordial que los gobiernos de los diferentes niveles establezcan centros comunitarios ya que los privados no están al alcance de todas las familias. De acuerdo con la Fundación Mexicana de Alzheimer, los centros de día que hay en México son privados y apenas una veintena pertenecen a asociaciones; y aunque el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) tiene clubes en todo el País, éstos no reciben a personas con demencia. El representante de ADI subraya que la falta de educación es un factor de riesgo para padecer demencia por lo que los gobiernos deben garantizar que todos los niños vayan a la escuela e informar a la población que fumar y padecer enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad aumenta el riesgo de demencia. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 21 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 La Jornada La salud y el bienestar de las mujeres en el centro de su atención Bertha Sola/Merk 2016-02-23 Merck, una empresa líder en ciencia y tecnología, tomó hoy el liderazgo al abordar los desafíos a la salud y el bienestar de mujeres en diferentes culturas y en diferentes etapas de la vida. Merck, una empresa líder en ciencia y tecnología, tomó hoy el liderazgo al abordar los desafíos a la salud y el bienestar de mujeres en diferentes culturas y en diferentes etapas de la vida. En el "Debate Global sobre Salud del Consumidor 2016", que se llevó a cabo hoy en la sede global de la empresa en Darmstadt, Alemania, un panel internacional de académicos, especialistas en salud pública, líderes de ONG y expertos empresariales analizaron con altos ejecutivos de Merck las mejores formas de cerrar la brecha entre la visión del futuro de la salud y el bienestar de las mujeres, y la realidad actual en países alrededor del mundo. Belén Garijo, miembro de la junta directiva de Merck y CEO del sector de Cuidado de la Salud señaló: "La salud y el bienestar de las mujeres están en el centro de nuestras prioridades estratégicas con respecto al cuidado de la salud en Merck. En calidad de proveedor líder de productos y servicios para el cuidado de la salud, patrocinamos diversas iniciativas de responsabilidad corporativa dirigidas a ayudar a proteger y mejorar el estado de salud de nuestras empleadas así como a participar activamente en asociaciones privadas-públicas de carácter mundial para abordar las necesidades en cuanto al cuidado de la salud de las mujeres en países desarrollados y en vías de desarrollo". El debate de hoy tuvo como base una investigación (libro blanco) hecha por la Economist Intelligence Unit (EIU), patrocinado por la división de Merck para la Salud del Consumidor (Consumer Health), titulada "Salud y bienestar de las mujeres: definiciones y prácticas en evolución". Los hallazgos de la investigación, la cual se concentró en mujeres, expertos en la materia y en funcionarios de la salud pública en la India, México, Brasil, Francia y Alemania, fueron presentados por primera vez hoy. Uta Kemmerich-Keil, CEO y presidenta de la división de Merck para la Salud del Consumidor, dijo: "Las mujeres en todos los lugares están dando pasos significativos hacia la mejora de sus vidas y una parte esencial de esto radica en garantizar su salud y bienestar. Ellas tienen una alta probabilidad de vivir hasta 100 años, y se proponen vivir cada año a plenitud y disfrutando de buena salud y bienestar. Resulta interesante que alrededor del mundo las mujeres son quienes frecuentemente se encargan de la salud y el bienestar de sus propias familias; y son ellas las que educan a sus familiares acerca de este tema. 22 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Las mujeres también constituyen la mayoría de los profesionales en ocupaciones relacionadas con el cuidado de la salud y por tanto tienen mayor capacidad de influenciar la mejora de la salud y el bienestar en nuestras sociedades. Sin embargo, existen significantes barreras para el acceso a servicios de salud y bienestar, las cuales pueden tener consecuencias trascendentales para las mujeres, por ejemplo, sobre su productividad y calidad de vida. Esto es lo que nuestro debate busca abordar, con la esperanza de que las partes interesadas alrededor del mundo comiencen a buscar enfoques más integrados y soluciones sostenibles". Katja Iversen, CEO de Women Deliver, una organización no gubernamental de alcance global con sede en Estados Unidos, participó en el evento y también comentó sobre esta brecha: "Las últimas dos décadas han demostrado que la inversión en la salud y el bienestar de las mujeres rinde frutos. Hemos visto enormes mejoras en algunas áreas, principalmente en lo que respecta a no padecer de enfermedades, pero también en la optimización de las oportunidades de las mujeres y en asegurar el sentido de logro y satisfacción con sus propias vidas. Sin embargo, quedan desafíos por abordar, y el avance no ha sido uniforme entre las regiones ni dentro de países, como lo muestran los datos dados a conocer hoy". Angela Spatharou, socia y líder experta en el cuidado de la salud para América Latina de McKinsey & Company en México, enfatizó que mediante la provisión de acceso a los mejores servicios, productos e información el sector industrial tiene un papel esencial que jugar en el cierre de la brecha entre los deseos de las mujeres por mejorar su bienestar y sus experiencias en la vida real, las cuales fueron resaltadas en el informe de la EIU. Alexandra Wyke, CEO de PatientView, añadió que también es crucial que tanto la salud pública como el sector privado se enfoquen más hacia lo que las mujeres realmente desean en lo que a su salud y bienestar respecta. Sanghita Bhattacharyya, especialista senior en salud pública de la Public Health Foundation de la India, explicó durante el evento de hoy: "Fuera de una élite reducida, hay pocos indicios de que en la India las mujeres estén participando más activamente en el manejo de su salud y su bienestar. Las políticas de salud pública han prestado poca atención al bienestar de las mujeres más allá de sus años reproductivos. Esto en sí mismo es una manifestación de expectativas desde la perspectiva del género, donde incluso los encargados de tomar las decisiones no han mirado hacia las mujeres más allá de sus papeles como madres y cuidadoras". La profesora Dra. Hilke Brockmann de la Jacobs University Bremen, en Alemania, contribuyó al debate desde una óptica europea y explicó: "La pregunta clave planteada por el informe de la EIU es cómo abordar la naturaleza subjetiva y objetiva del bienestar. La solución está en una nueva forma de comparación del bienestar entre diferentes etapas de la vida y culturas, tomando en consideración que el concepto de bienestar en ocasiones, como se plantea en el informe de la EIU, depende más de la percepción que de factores precisos". 23 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Para concluir el debate, Uta Kemmerich-Keil declaró: "El informe de la EIU brinda una extremadamente importante validación y deja en evidencia la necesidad de hacer mayores esfuerzos para cerrar la brecha que existe entre lo que debe ser la salud y el bienestar de las mujeres. Sin embargo, para muchos de nosotros, el debate y la publicación no son suficientes. Primordialmente, ahora queremos que el debate continúe. Espero que al desatar el debate aumentaremos la concientización sobre el tema y que juntos podamos garantizar que la salud y el bienestar de las mujeres se mantengan como prioridad en nuestras agendas". Luego del debate de hoy, la división de Merck para la Salud del Consumidor se comprometió a continuar estimulando el debate durante el resto de 2016 sobre los temas de bienestar de las mujeres en países emergentes y desarrollados; el financiamiento de la salud y el bienestar de las mujeres; el acceso a información sobre salud y bienestar; y programas de políticas sobre salud y bienestar de las mujeres. Ver fuente Volver al Contenido Opinión El Economista IMSS: ¿aguantará nuevos afiliados? Febrero 23, 2016 José Fonseca Se anuncia que siete millones de estudiantes de educación media superior serán afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Justo, pero, ¿cómo en época de austeridad? Uno supone que tal medida ya fue objeto de cuidadoso estudio, de las correspondientes corridas financieras para conocer si el IMSS no necesitará de más recursos. Aunque los nuevos afiliados serán jóvenes, eso implicará cuando menos una presión a la estructura administrativa y, luego, por sanos que estén se multiplicarán las demandas de consultas con los médicos familiares. ¿Podrá el IMSS? Un voto razonado, propone Coparmex Suena razonable la retórica de la Coparmex para promover la participación política, el interés ciudadano que consiga que en las próximas elecciones se emita lo que llaman “un voto razonado”. Razonable y todo, el término suena ambiguo, porque aún quien decide a última hora como votar, lo hace a partir de un razonamiento muy personal. Más bien muestra el interés de la Coparmex por ser actora del próximo proceso electoral. Y, dado su pasado, el sindicato patronal difícilmente será neutral. Riesgos del “portón” para independientes Afirma Pascal Beltrán del Río que se abrió un portón para los candidatos independientes, a pesar de que todavía enfrentan obstáculos para tener su registro oficial. 24 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 En el actual ambiente político podrían ser una opción, una alternativa para quienes, por buenas o malas razones, se dicen desencantados del sistema de partidos. El riesgo, sin embargo, es que algunas agendas “independientes”, en afán de atraer desencantados, para combatir los males nacionales ofrecen establecer comités de salud pública, como aquellos de la época del terror de la Revolución Francesa. Falta que digan donde pondrán la guillotina. NOTAS EN REMOLINO José Antonio González Anaya dice que Pemex necesita apoyo para pagarles a sus proveedores de servicios. ¿Acaso no se anunció hace semanas un plan para que Nafinsa les pagara? ¿Pues qué pasó?... El foro para mejorar la justicia laboral, entre sus conclusiones, advierte que falta presupuesto para hacerla expedita. Mal momento, para eso... ¿Qué importa si va al congreso el titular de Hacienda o un subsecretario a satisfacer la curiosidad legislativa? Ganas de perder el tiempo... A propósito de perder el tiempo, con tantos pendientes, diputados y senadores pierden el tiempo en declaraciones inútiles sobre hechos puramente anecdóticos... Humildes, sencillos, aunque no carismáticos, los del CEN perredista viajaron a Oaxaca en autobús. Tendrán tiempo de discutir a quién postulan como candidato a gobernador... La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México advierte a la delegación Miguel Hidalgo que se violan derechos al publicitar en las redes sociales a ciudadanos por faltas puramente administrativas. Basta de show, les dijo... Hicieron cateos en el Penal federal de Puente Grande. El que con leche se quema, hasta al jocoque le sopla... Prescribieron los delitos del tal “Marcos” y sus compañeros del EZLN, dijo un juez federal. Nadie inventó los delitos. Basta leer aquel comunicado del uno de enero de 1994 para saber que los delitos fueron reales... Ver fuente Volver al Contenido El Economista El agresivo zika y el fortalecido mosquito Febrero 23, 201 Maribel R. Coronel Washington, DC. Algo definitivamente está pasando con los mosquitos que funcionan como vectores transmisores de enfermedades virales. Por lo menos el llamado Aedes aegypti ha tomado tal fuerza que hace unos años solamente era transmisor de la fiebre amarilla, después se vio que transmitía el dengue, más recientemente el chikungunya, y ahora está extendiendo con velocidad el virus del Zika, mucho más agresivo. La enfermedad del zika se está generalizando a tal velocidad en el continente americano que la Organización Mundial de la Salud ya emitió una alerta para todos los países de la región, a fin de estar muy vigilantes, sobre todo en lo relativo a los casos de microcefalia y de síndrome de Guillain-Barré en bebés nacidos de mujeres infectadas con zika. 25 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 En Brasil, donde empezó la epidemia desde mayo del 2015, es donde se ha ensañado el virus, hasta llegar a miles de casos, y se ha comportado en forma tan agresiva que ya suman 583 casos confirmados de microcefalia: bebés que nacen con cerebro empequeñecido. De ahí que la OMS emitió la alerta de emergencia para tener una vigilancia extrema en todo el mundo, pero sobre todo en la región de las Américas, donde se prevé que el virus se extienda a toda América Latina. En lo que va del año, el zika pasó de 18 a 28 países, incluido Estados Unidos. Y lo más grave es que con la tecnología al día de hoy no hay forma de poder detectar si el bebé viene o no con dicha enfermedad. En visita de un grupo de comunicadores mexicanos a la sede de la OPS en esta capital, el director adjunto del organismo, el mexicano Francisco Becerra, nos comenta que se está probando una tecnología de última generación para ver si es posible medir la circunferencia del cerebro del producto en el vientre, a fin de definir si tiene o no microcefalia, pero hasta el momento no hay forma confirmada de que ello es posible. Entre la OPS y los ministerios de salud de cada uno de los países latinoamericanos junto con Estados Unidos, hay elevada coordinación; reportan cada semana casos confirmados y sospechosos, porque uno de cada cuatro casos son asintomáticos, aunque en Brasil llegó el momento en que ya no se hicieron más pruebas, porque lleva tal cantidad de casos que es imposible estar confirmando cada uno. Respecto de la preocupación en Brasil y Argentina de que sean otros factores los que incidan en el daño congénito en el cerebro, como los agroquímicos o los insecticidas, según versiones de grupos de médicos, la posición de la OPS es que la causa es el mosquito transmisor del zika hasta que no se compruebe con evidencia científica lo contrario. Lo que sí es que la OPS tiene claro que los mosquitos transmisores están bastante fortalecidos, pues han generado resistencia a los insecticidas utilizados en agricultura, y una de las causas es que no hay rotación, y los campesinos utilizan el mismo tipo de insecticidas año tras año. El organismo tiene misiones en los países trabajando con autoridades y productores agrícolas, a fin justamente de un uso adecuado de insecticidas. En México, el zika ha avanzado muy gradualmente. Suman 100 casos, y el virus se presenta en forma controlada. La razón por la que no se ha extendido mayormente el doctor Becerra la atribuye a que están hoy generando dividendos las inversiones en las campañas de la Secretaría de Salud, hoy encabezada por el doctor José Narro, contra el mosquito cuando se quiso combatir el dengue y el chikungunya. Ver fuente Volver al Contenido 26 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 El Sol de México El Observador Parlamentario Antonio Tenorio Adame Febrero 24, 2016 El recurso de los foros prevalece en el Congreso, los senadores promueven los relativos al sistema nacional anticorrupción y los diputados los enfocados al consumo de la marihuana, también en Ciudad Juárez, el Gobierno federal realiza un foro semejante. El primero titulado “Consumidores de Marihuana: una perspectiva autónomaE, fue impulsado por diputados de Morena, el diputado Juan Romero Tenorio (Morena) afirmó que se trata de un problema no solamente de política y salud pública, sino de seguridad nacional. Por lo que se pronunciaron por garantizar los derechos de los consumidores de marihuana y legislar para que no sean criminalizados, ya que no todos son delincuentes, ni un problema para la sociedad. En el foro de la anticorrupción fue trascendente la presencia de la Auditoria Superior de la Federación, Juan Manuel del Portal, quien destacó que el rescate de los fondos federales hasta la Cuenta Pública de 2013 ascienden a 100 mil millones de pesos, lamentablemente la PGR no ha aplicado la acción penal en la mayoría de casos. En cambio el Tribunal Fiscal, Manuel Hallivis, dio cuenta que el 51 por ciento de casos de corrupción contra los que se ha procedido se perdieron. La vapuleada Secretaría de la Función Pública, se quejó de los candados que garantizan la privacidad de la información. El enfoque del presidente de la Comisión Anticorrupción del Senado, Pablo Escudero, invierte los términos de la función primordial del Congreso al pretender subordinarla a la fiscalización que es facultad del Congreso a la tarea que él dirige. No debe perderse de vista que una guerra, como la sujeta en México, la corrupción es un síntoma generalizado, el cual no se trató en profundidad. Las aportaciones civiles a dicho fenómeno son contribuciones someras que cobran dimensión dentro de un espectro geopolítico. LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE MEXICO atraviesa por impugnaciones como los recursos judiciales de los partidos Movimiento Ciudadano y Morena, los que fueron rechazados por la Suprema Corte al carecer de legitimidad procedente. Los trabajos preliminares del Constituyente son coordinados por el doctor Manuel Granados, donde se han destacado 16 ejes de interés para su análisis y propuestas, aún se desconocen su asignación real en el Constituyente. Las 28 personalidades designadas para esta tarea mantienen una vinculación histórica con las recomendaciones que en el pasado colonial hacían los pobladores a sus representantes, con el carácter de un mandato imperativo y en la Constitución de Cádiz se titularon como “instrucciones” que recibían los diputados de sus electores. Es ahí donde surge la memoria de José Beye Cisneros, elegido a Cortes el 18 de junio de 1810. El día 1º de marzo de 1811 juró y tomó posesión de su cargo. En el estudio de la doctora Verónica Zarate, del Instituto Mora, se registra; el cabildo de la Ciudad se comprometió a enviar dichas instrucciones, no obstante, estas no llegaron, en enero de 1812. 27 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 El diputado de la Ciudad de México manifestó: “Desde el principio representé a las Cortes por una memoria el medio que tal vez es el único para establecer la tranquilidad y unión de todas las provincias de América con la metrópoli y restablecer el crédito público. También se han hecho las mociones correspondientes como podrá vuestra excelencia calificar en los diarios de Cortes por lo respectivo a las sesiones públicas, siendo mucho más las ejecutas en las secretas, con buen éxito y algunas otras sin él”. Hace más de doscientos años, las instrucciones del Ayuntamiento de la Ciudad de México no llegaron a manos del diputado José Beye Cisneros, hoy los acuerdos de los 28 ciudadanos, cubrirán en su tiempo y oportunidad el listado de instrucciones que el Constituyente de la Ciudad ha de conocer como la voz de los ciudadanos, serán sus instrucciones. Ver fuente Volver al Contenido ZIKA Reforma Suman 93 casos de Zika en México Paloma Villanueva 23 de febrero, 2016 La SSA confirmó la existencia de 13 casos nuevos de zika en cuatro estados, incluyendo a dos embarazadas en Chiapas, con lo que suman 93. Los casos de infección por virus del zika en México ya suman 93, entre los que se cuentan 7 mujeres embarazadas, informó Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (Ssa). Sólo en la última semana se han confirmado 13 casos nuevos: 9 en Chiapas, 2 un Oaxaca, 1 en Guerrero y 1 en Michoacán. Entre estos nuevos contagios se cuentan los de dos mujeres de Chiapas con 12 y 27 semanas de gestación, respectivamente. Kuri explicó en conferencia de prensa que, originalmente, eran ocho las mujeres embarazadas con el virus, pero una de ellas ya dio a luz y el bebé nació sano, sin indicios de microcefalia. Sobre el resto de las mujeres embarazadas, dijo que serán atendidas en los servicios estatales de salud, donde se buscará evidencia de microcefalia a partir de la semana 28 de gestación. El funcionario advirtió que los casos de infección por zika seguirán aumentando, sobre todo en la temporada de lluvias, cuando se multiplica la presencia del mosquito que transmite el virus. "Quiero destacar que, al día de hoy, no hay una evidencia contundente de la asociación (zika-microcefalia); la OMS ya hasta dio tiempos, dijo que aún faltan unos cinco o seis meses para poder saber si hay o no una asociación. 28 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 "Independientemente de eso, ante la duda de que pudiera darse un caso, estamos dándole seguimiento puntual a las embarazadas que conocemos que están infectadas", señaló. El funcionario afirmó que el gran reto del zika es que el 80 por ciento de los casos son asintomáticos, por lo que ni siquiera son detectados. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido La Jornada Lucha contra Zika será extensa: OMS 23 de febrero, 2016 Brasilia. La directora general de la Organización Mundial de la Salud Margaret Chan dijo este martes en Brasil que la lucha contra el virus zika que desató una alarma global será extensa y que hay que esperar nuevos casos. "El virus zika es muy complicado, muy tenaz, muy difícil y también lo es el mosquito Aedes aegypti. Hemos aprendido lecciones del dengue y de los brotes de chicunguña en el pasado y debemos esperar que haya más casos, debemos esperar que sea una larga travesía", dijo en Brasilia tras reunirse con la presidenta Dilma Rousseff y varios ministros. Ver fuente Volver al Contenido Alcohol, Drogas y Tabaco La Jornada Pide Osorio Chong dejar de criminalizar a consumidores de drogas Por Fabiola Martínez 23 de febrero, 2016 El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, llamó a “profundizar la descriminalización efectiva de los consumidores” de drogas. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, llamó a “profundizar la descriminalización efectiva de los consumidores” de drogas. Es decir, avanzar en la detención de los narcotraficantes más que en la persecución de usuarios. Advirtió también que los huecos legales en la materia -que alientan las sentencias a narcomenudistas- han provocado el crecimiento exponencial de la población carcelaria. Dijo que 60 por ciento de los reos en cárceles federales están sentenciados de delitos contra la salud; en el caso de las mujeres el porcentaje es de 80 por ciento; la gran mayoría de ellas son madres, primo delincuentes y al momento de ser aprehendidas no portaban armas, es decir, incurrieron en delitos no violentos. La mayoría de los sentenciados en penales federales son jóvenes y, en cuanto a las mujeres, casi todas son madres. Durante el segundo foro del debate nacional convocado por el gobierno en torno al uso de la mariguana, el funcionario fue cuidadoso de no fijar una posición acerca de la pertinencia o no de aumentar el gramaje de la cannabis para consumo permitido por la ley. 29 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Sin embargo, precisó que en México es de 5 gramos para ese fin (Ley General de Salud) cuando en otras regiones del planeta es mucho mayor, por lo que es necesario que los legisladores aborden en el particular porque en muchos casos se juzga a un sujeto por narcomenudeo cuando en realidad puede ser autoconsumo. “Se trata de contar con una legislación clara que no dé lugar a interpretaciones erróneas. Se trata de pasar de la persecución de los usuarios, a la detención de los delincuentes que lucran con la salud y el porvenir de niños y jóvenes”, expresó durante la inauguración del foro, realizado en esta ciudad fronteriza. El objetivo es terminar con situaciones dramáticas de mujeres madres detenidas con pequeñas cantidades de droga que purgan penas desproporcionadas, con altos costos económicos y sociales. No es con prejuicios ni estigmas, añadió, sino con políticas públicas efectivas como podemos transformar la marginación en inclusión y el rezago en desarrollo. Más tarde, en conferencia de prensa abundó en la criminalización de los consumidores que ha resultado en un aumento exponencial de la población penitenciaria. En el caso de la cocaína, la ley General de Salud permite medio gramo para fines de consumo mientras que diversos estudios muestran que la dosis mínima de la venta es de un gramo. Lo mismo sucede con la mariguana; la ley indica un máximo para consumo de cinco gramos mientras que a nivel internacional el referente es de hasta 28 gramos. “Lo anterior es importante porque los consumidores suelen adquirir dosis de aprovisionamiento no sólo para su consumo inmediato, entonces, al ser detenidos tienen dosis mayores, incluso es la venta que se les ofrece”. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo Estudio en ratones ayudaría a personas a olvidar su adicción por las drogas Febrero 22, 2016 En su estudio, los expertos entrenaron a un conjunto de ratones para que asociaran determinados ambientes con cocaína, lo que hacía que prefirieran pasar más tiempo en estos lugares que en espacios similares sobre los que se aplicaron soluciones salinas. Un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Oxford demuestra en ratones la posibilidad de reescribir el recuerdo que se tiene de lugares asociados con las drogas, con el fin de borrar esta unión de la memoria. La investigación liderada por Stéphanie Trouche y David Dupret, que publicó hoy la revista Nature Neuroscience, prueba que esta manipulación de la memoria permite que se puedan revertir comportamientos disfuncionales como la búsqueda de drogas. Esta desasociación se consigue cuando se somete a las llamadas células de lugar las cuales contribuyen a la creación de imágenes mentales- a técnicas “optogenéticas”, basadas en métodos genéticos y ópticos. 30 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Estas células, situadas en el hipocampo del cerebro, se activan cuando un animal se encuentra en una localización que corresponde a su campo de actuación. En su estudio, los expertos entrenaron a un conjuntobre los que se aplicaron soluciones salinas. Para cambiar esta percepción, los científicos aplicaron sobre las células de lugar técnicas optogenéticas, que provocaron que este grupo de células se volviera más sensible a la luz. Tras ello y para detener la actividad de las células, los expertos emitieron ráfagas lumínicas sobre los ratones mientras exploraban las áreas con cocaína y las áreas con sal. Como resultado, los roedores olvidaron su preferencia por los lugares con esta droga, lo que llevó a los científicos a concluir que con su técnica se puede “regrabar” el recuerdo. Ver fuente Volver al Contenido Obesidad y Sobrepeso Reforma Temen comerciantes nuevos impuestos Arely Sánchez 24 de febrero, 2016 La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes advirtió que el Gobierno federal podría establecer nuevos impuestos al consumo el próximo año, ante la caída de sus fuentes de ingresos. La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) advirtió que el Gobierno federal podría establecer a partir de 2017 nuevos impuestos al consumo ante la caída de sus fuentes de ingresos, principalmente las derivadas de la venta de petróleo. Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza, dijo que luego de comprobarse que los impuestos establecidos en 2014 a los alimentos y bebidas con alto contenido calórico han logrado hasta 36 mil millones de pesos en recaudación directa de los consumidores y no han representado una erogación en mejoras a la salud pública o programas concretos para disminuir su consumo, el Gobierno federal podría nuevamente recurrir a dichos impuestos o aumentar los que ya existen. "El impuesto a los refrescos sólo sirvió como medida recaudatoria y no cumplió con la supuesta intención de disminuir la obesidad, el consumo de dichos productos en México no ha variado de manera significativa, se mantiene. Está claro que el impuesto a este producto no ha dado los resultados esperados para bajar el consumo, sin embargo, resultó ser una herramienta recaudatoria exitosa. "En términos de costo-efectividad esta medida ha fracasado, pues ya vimos que únicamente sirvió para ensanchar las arcas públicas, no para reducir el problema del sobrepeso de la población", agregó. 31 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Rivera insistió en que la venta del refresco no ha tenido cambio alguno porque los consumidores absorbieron el impuesto, sacrificando su consumo en otras áreas, como en los productos de limpieza del hogar y cuidado personal, categorías en las que han adquirido incluso productos de mala calidad por su bajo precio. "Esta información tiene especial validez si se toma en cuenta que 7 de cada 10 productos gravados con el impuesto especial se venden a través del pequeño comercio, lo que demuestra que el impuesto al consumo es regresivo, discriminatorio y frena el desarrollo de las comunidades", añadió. Ante ello, agregó, la Anpec, en conjunto con otras organizaciones sociales y sindicales iniciará una campaña para evitar una nueva oleada de impuestos al consumo que durará todo este año, con el fin de evitar que nuevamente se toque el bolsillo de los consumidores y esto repercuta en las ventas de los pequeños comercios. Expuso que desde finales de 2015, las más de un millón de tienditas que abastecen a la mayoría de la población en el País han visto disminuir sensiblemente su utilidad, al desplomarse incluso a la mitad, derivado de la poca posibilidad que tienen las familias de a pie para comprar abarrotes y alimentos básicos. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Reforma El poder de la fibra Natalia Vitela 23 de febrero, 2016 Comer menos de 25 gramos de fibra al día afecta al colon, lo que puede provocar hemorroides y hasta cáncer; aprende cómo cuidarte. Cuando falta fibra en la dieta diaria, el colon es el principal afectado. La insuficiencia de este alimento puede originar desde estreñimiento hasta síndrome de colon irritable, enfermedad diverticular y hemorroidal e incluso cáncer de colon, coinciden especialistas. Según la Organización Mundial de la Salud, lo ideal es consumir 25 gramos de fibra dietética al día, pero en México, reporta la Secretaría de Salud, los adultos consumen de 16 a 18 gramos. Si después de leer esto empezarás a consumir más fibra prefiere la que aportan frutas, verduras y cereales naturales sobre la de productos industrializados que agregan grasas y azúcares, y consúmela con agua abundante para evitar el estreñimiento que se busca prevenir. Considera que además de la falta de fibra, el sedentarismo, el estrés, la alta ingesta de grasa y factores genéticos contribuyen a padecer estos males. Protege a tu colon El síndrome de colon irritable es una enfermedad común que afecta más a las mujeres y origina dolor, distensión abdominal, estreñimiento y diarrea o ambas. 32 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 "Su origen es el sistema nervioso, el cerebro. Cuando se está bajo estrés se mandan señales al colon y esto se manifiesta con distensión de éste y dolor visceral", explica Billy Jiménez, jefe de la unidad de colon y recto del Hospital General de México. Para tratar este padecimiento, además de la prescripción farmacológica, se receta ejercicio, incluir al menos 25 de gramos de fibra en la dieta diaria, evitar el consumo de leguminosas como frijoles y habas, así como lácteos, pues éstos se fermentan en el intestino. Otro padecimiento común es la enfermedad diverticular, la cual origina en el colon hernias llamadas divertículos, y la causa más común es la falta de ingesta de fibra. "El colon produce contracciones para impulsar la materia fecal y cuando éstas son duras y secas por la falta de fibra, el colon se lastima y se hacen estas hernias", aclara Jiménez. Los divertículos, detalla Jiménez, se inflaman y causan fiebre, dolor, sangrado e inclusive pueden perforar el colon. Se puede producir peritonitis, alerta. "Para evitar que los divertículos se inflamen se aconseja comer fibra, tomar agua y no estar estreñido". Agrega que el alcoholismo y el tabaquismo contribuyen a su desarrollo. Hemorroides, mal común Otro mal frecuente es la enfermedad hemorroidal y la puede padecer hasta 60 por ciento de la población, advierte Jiménez. Las hemorroides son las comunicaciones de arterias y venas que están en el ano. Éstas protegen el músculo del ano y ayudan a que la persona no evacúe sin sentir. "Cuando las hemorroides se enferman hay dolor, sangrado al evacuar y comezón en el ano. "Se inflaman porque se lastiman al momento que pasa la materia fecal dura. Una diarrea también las inflama. Son comunes en pacientes que no comen fibra y que no toman agua, eso significa que van a tener una materia fecal muy dura", indica. Comenta que pueden tratarse inyectándolas, se pueden ligar o se puede realizar cirugía, lo cual depende del grado de enfermedad hemorroidal. Cáncer silencioso El cáncer de colon y recto es multifactorial, pero uno de los aspectos que lo condiciona es la poca ingesta de fibra, señala el jefe de la unidad de colon y recto del Hospital General de México. Este cáncer produce los mismos síntomas que el síndrome de colon irritable o la enfermedad diverticular y hemorroidal, por lo que es fundamental que ante esos signos las personas se realicen un estudio de colonoscopía. Indica que los mayores de 50 años deben de hacerse este estudio de manera rutinaria una vez al año y, si hay antecedentes familiares de cáncer, deben hacerlo a los 40. Este cáncer es curable si se trata a tiempo, pero el 90 por ciento de los pacientes llega tarde. Este padecimiento, dice, es más común en hombres. Para tratarlos se indica la quimio y radioterapia o la cirugía. Gel en la panza 33 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 Si planeas elevar tu consumo de fibra considera que hay dos tipos: la soluble y la insoluble. María Elena Téllez, nutrióloga de la Escuela de Dietética del ISSSTE, indica que al consumir la soluble se forma una especie de gel en el intestino delgado y evita que se absorba rápidamente la glucosa, el colesterol y los triglicéridos. Protege el colon, previene males cardiovasculares y ayuda en el control de la diabetes, explica. Está contenida en cereales como la avena y alimentos como soya, chía y nopales. La fibra insoluble se encuentra en verduras y frutas, sobre todo si se consumen con cáscara. También la contienen cereales integrales y leguminosas como frijol y lentejas. "Pasa por el tracto digestivo hacia el intestino grueso y al mezclarse con el agua ayuda a que las heces tengan mejor consistencia y se facilite la evacuación de desechos. "Ayuda al tránsito intestinal, evita el estreñimiento y con ello ayuda a reducir el síndrome de colon irritable, las hemorroides, los divertículos y cáncer de colon", detalla. Menciona que, para que la fibra ayude al tránsito intestinal, se debe de consumir agua suficiente. De lo contrario, hay una impactación de heces y causa estreñimiento. Lo recomendable es consumir de litro y medio a dos litros de agua al día. Para consumir 25 gramos de fibra diaria aconseja incluir en la dieta cinco porciones de verduras y frutas al día. ALIMENTOS CLAVE El consumo recomendable de fibra diaria es de 25 gramos con 1.5 a 2 litros de agua. LENTEJAS25.6g (1 taza) FRIJOLES 17.2g (1 taza) SALVADO DE TRIGO 15.6g (1 taza) TOSTADA HORNEADA 10.5g (1 pieza) PERA ASIÁTICA 8.4g (1 pieza) AVENA 5.8g (1 taza) FRESA 4.3g (1 taza) ARÁNDANOS 3.5g (200 gramos) NOPAL 3.2g (1 pieza) BRÓCOLI 2.1g (1 taza) 34 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital miércoles 24 de febrero de 2016 TORONJA 2.1g (1 pieza) ESPINACA 1.6g (1 taza) Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Pobreza SinEmbargo Inflación anual acelera en primera quincena de febrero a 2.94%, la mayor alza en 10 meses Febrero 24, 2016 El precio del chayote y el del chile serrano reportó un mayor incremento durante los primeros quince días de febrero, mientras que el precio del tomate verde y el del pepino registró la mayor variación a la baja. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió un 0.29 por ciento en la primera quincena de febrero –la variación más alta desde 2004– frente al incremento de 0.11 por ciento registrado en la misma quincena de 2015, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con esto, la tasa de inflación anual se ubicó en 2.94 por ciento, la mayor alza en 10 meses y más de lo esperado por los analistas. En el mismo periodo de 2014 se ubicó en 3.04 por ciento y en la primera quincena de enero, la inflación a tasa anual fue de 2.48 por ciento. Es el segundo mes de este año en que la cifra retrocede de los mínimos históricos alcanzados durante el año pasado, aunque sigue sin llegar al objetivo de inflación del Banco de México de un 3 por ciento más o menos un punto porcentual. El precio del chayote (27.29 por ciento) y el del chile serrano (25.87 por ciento) registró el mayor incremento durante los primeros quince días de febrero, mientras que el precio del tomate verde (-10.28 por ciento) y el del pepino (-9.32 por ciento) reportó la mayor variación a la baja. Hace unos días el Banco de México (Banxico) aumentó en 0.50 puntos la tasa de interés de un 3.25 por ciento a un 3.75 por ciento, como parte de un ajuste a la política monetaria para frenar la depreciación del peso frente al dólar y su posible traspaso a los precios de bienes y servicios. “Tomando en consideración que la coyuntura actual ha cambiado desfavorablemente y que los riesgos se han acentuado, la Junta de Gobierno [del Banco de México] seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas para horizontes de mediano y largo plazo, en especial del tipo de cambio y su posible traspaso a los precios al consumidor”, expuso en su reporte de política monetaria de 2016, antes de aumentar el precio del dinero. Ver fuente Volver al Contenido 35