GÉNERO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL
Transcripción
GÉNERO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL
GÉNERO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Curso de capacitación presencial Buenos Aires, 30, 31 de Octubre , y 1 de Noviembre de 2012 La protección social es una herramienta fundamental de política para abordar la exclusión social, la desigualdad y la pobreza. Los programas de protección social contribuyen de manera significativa al logro de los Objetivos del Milenio. Las políticas de protección social se basan en un amplio abanico de instrumentos públicos y comunitarios que pueden ser tanto contributivos como no-contributivos. Estos instrumentos incluyen seguros, redes de seguridad, transferencias en especie y monetarias, así como protección ligada al trabajo. En los últimos años en la región ha habido un creciente interés en el papel que el abordaje de las desigualdades de género puede jugar en el logro de objetivos de desarrollo más amplios y de calidad. Sin embargo, ambas agendas, las de protección social y de igualdad de género han estado hasta el momento escasamente articuladas. Con este curso se pretende contribuir a articular de mejor manera ambas agendas. 1. Objetivo general del curso El curso pretende mejorar e incrementar la efectividad de las instituciones relacionadas con los Sistemas de Protección Social al integrar la perspectiva de género en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas en este campo de actuación. 1.1. Objetivos específicos Desarrollar capacidades en las y los funcionarios públicos del gobierno de la República Argentina y de las Naciones Unidas para el análisis de género de los sistemas de protección social a través del conocimiento y aplicación de herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas. Incrementar los saberes sobre las implicaciones del funcionamiento de los diferentes sistemas de protección social que operan en América Latina y el Caribe, para promover la igualdad y la equidad de género. 1 Profundizar la reflexión y el debate sobre propuestas alternativas en el campo de la protección social, y estimular el desarrollo de estrategias para su implementación. Agenda del Curso DIA 1 9:00 a 9:30 Apertura del Curso Módulo I Introducción a los sistemas de protección social desde una mirada de género 9.30 a 10.30 Presentación de los contenidos y dinámica del curso Presentación de las docentes y de las personas participantes 10:30 a 11:15 Sesión Introductoria: El Sistema de Protección social en Argentina (representante de gobierno) 11:15 a 13:15 13:15 a 14:30 14:30 a 15:30 15:30 a 15:45 15:45 a 17:00 Sesión 1. Definiciones, conceptos, enfoques Almuerzo Sesión 2. Los sistemas de protección social en América Latina Pausa Taller – Ejercicio 1. Dimensiones de género claves para un diagnóstico de protección social con perspectiva de género DIA 2 Módulo II Los sistemas de protección social: Los seguros sociales, las obras sociales y los programas de asistencia social. 9:00 a 9:15 9:15 a 10:15 Revisando el Módulo I. Comentarios y consultas Sesión 3. Seguros sociales, empleo, género y protección. Panorama de los seguros sociales existentes en América Latina 10:15 a 11:30 Taller – Ejercicio 2. Análisis de las fortalezas y debilidades que desde la perspectiva de género tiene actualmente el sistema de previsión 2 social del país Presentación de participantes y reflexión plenaria sobre pensiones. Transformaciones claves en los principios, instrumentos y prestaciones ocurridas el mercado laboral; los cuerpos centrales de previsión; y el seguro de salud en Argentina y sus implicaciones para las relaciones de género 11.30 a 12:45 Sesión 4. El sistema de pensiones y las obras sociales 12:45 a 14:00 Almuerzo Sesión 5. Pobreza, ciudadanía y programas de transferencias 14:00 a 15:30 condicionadas de ingreso: conceptos y principios orientadores. 15:30 a 15:45 Pausa café 15:45 a 17:00 Sesión 6. Los PTC en la práctica: Un caso. Obstáculos y Desafíos. Una segunda Generación de PTC? DIA 3 Módulo III La cuestión de los cuidados en los sistemas de protección social: Avances, desafíos y propuestas 9:00 a 9:15 9:15 a 10:15 Revisando el Módulo II. Comentarios y consultas Taller – Ejercicio 3. Implicaciones de género de los programas de transferencias monetarias vigentes 10:15 a 11:15 Sesión 8. La cuestión de los cuidados en los sistemas de protección social: conciliación con corresponsabilidad social y trabajo decente 11:15 a 13:00 Sesión 8 (cont.). La cuestión de los cuidados en los sistemas de protección social: conciliación con corresponsabilidad social y trabajo decente. Los avances en Argentina. 13:00 a 14:15 14:15 a 15: 30 Almuerzo Sesión 9. Los debates en torno a la protección social deseable 15:30 a 15:45 15: 45 a 16:30 Pausa café ¿Qué es deseable y viable promover en Argentina? Debate de cierre 16:30 a 17:00 Valoración, intercambios y cierre del Curso 3 2. Aspectos operativos 2.1. Modalidad de dictado Primera parte - Preparación y Módulo de autoestudio: Se requieren dos actividades de preparación previas a la asistencia al curso. La primera consiste en la lectura de algunos materiales básicos. La segunda, la búsqueda de información relativa a los programas o responsabilidades de la persona asistente, que permita realizar presentaciones cortas y dar respuesta a los ejercicios propuestos. Los detalles de ambas actividades están referenciados en el documento de Actividades Previas. Segunda parte - Curso presencial: El curso contará con 3 módulos presenciales. Cada módulo se acompañará con una Guía de lectura que será entregada al finalizar cada módulo. El dictado del curso incluirá un mínimo de una sesión al día, en el que se espera que las personas participantes realicen presentaciones colectivas, o trabajos grupales de discusión y elaboración de conclusiones. 2.2. Observación general: La definición y el alcance de los sistemas de protección social pueden ser amplios o más restringidos. En su versión más amplia, se considera que forman parte de los sistemas de protección social todas aquellas acciones que se clasifican en términos presupuestarios dentro del Gasto Público Social. En su versión más restringida, se considera que la protección social está conformada por aquellas instituciones propias de la seguridad social (sistemas de pensiones, seguros de salud, y mecanismos de protección de la población trabajadora). Una versión intermedia considera estas últimas instituciones, a las que incorpora los programas de transferencias monetarias dirigidos a personas excluidas de las relaciones formales de empleo. Los contenidos de la presente propuesta, hace su propio recorte. Se concentra en dos dimensiones específicas de estos sistemas, vinculadas particularmente con la atención de contingencias relacionadas con la insuficiencia de ingresos. En particular, el foco estará dado en los mecanismos de seguro social (abordando centralmente la cuestión de los sistemas de previsión social), y en las acciones asistenciales destinadas a atender a la población pobre (abordando centralmente la cuestión de los programas de transferencias monetarias condicionadas). Sin perjuicio de lo anterior, se realizará una presentación de la lógica de análisis de los sistemas de protección social desde la perspectiva de género, así como de los rasgos principales del conjunto de instituciones sociales que hoy restringen los avances para una mayor equidad de género. 4 3. Bibliografía Recomendada Módulo I: Bibliografía Básica CEPAL (2006) La protección social de cara al futuro. Acceso, financiamiento y solidaridad. Santiago, CEPAL. Documento del Trigésimo primer período de sesiones de la CEPAL. Draibe, S. Y M. Riesco (2006) Estado de Bienestar. Desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. México: CEPAL Serie Estudios y Perspectivas 55. Martínez Franzoni, J. (2007) Regímenes de Bienestar en América Latina. Madrid: Fundación Carolina – CeAlci. DT 11. Complementaria Arriagada, I. (coordinadora) (2007) Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago: CEPAL – UNFPA. Cuadernos de la CEPAL 96. CEPAL (2010) La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago: CEPAL. Documento del Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL. Elson, D. (2010) “Gender and the global economic crisis in developing countries: a Framework for analysis.” Gender and Development 18 (2). Martínez Franzoni, J. y K. Voorend (2009) Sistemas de patriarcado y regímenes de bienestar en América Latina ¿Una cosa lleva a la otra? Madrid: Fundación Carolina. DT 37. Picchio, A. (2001) “Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de vida.” Conferencia Inaugural de las Jornadas “Tiempos, trabajos y género” Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona. OIT – ACTRAV - CIF (2010) “Protección social y género. Módulo para la formación de hombres y mujeres sindicalistas.” Módulo II: Bibliografía Básica Marco Navarro, F. (coordinación) (2004) Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género. Santiago: Cuadernos de la CEPAL 90. Mesa Lago, C. (2009) Efectos de la crisis global sobre la seguridad social de salud y pensiones en América Latina y el Caribe y recomendaciones de política. Santiago, CEPAL. Serie Políticas Sociales 150. Pautassi, L. (2005) ¿Bailarinas en la oscuridad? Seguridad social en América Latina: el marco de la equidad de género. Buenos Aires: Mimeo. Complementaria 5 Aguirre, R. y L. Scuro Somma (2010) Panorama del sistema previsional en Uruguay. Avances y desafíos. Santiago: CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo 100. Bertranou, F. (2006) Pensiones, género y (des)protección social: una agenda pendiente? En: L. Abramo (ed) Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Santiago: OIT. Division for the Advancement of Women – DAW (2009) 2009 World Survey on the Role of Women in Development. Women´s Control over Economic Resources and Access to Financial Resources, including Microfinance. New York: United Nations, DESA Marco Navarro, F. (2010) Las reformas previsionales de segunda generación. Santa Cruz de la Sierra: Mimeo. MesaLago, C. (2008). Social Insurance (Pensions and Health), Labor Markets and Coverage in Latin America. Geneva, UNRISD. Mesa Lago, C. y F. Bertranou (1998) Manual de Economía de la Seguridad Social en América Latina. Montevideo: CLEH. OIT, (2010). World Social Security Report. Providing coverage in times of crisis and beyond. 2010- 2011. Geneva: OIT. Steinhiller, S. (2005) The Gender Implications of Pension Reforms. General Remarks and Evidence from Selected Countries. Ginebra: UNRISD. Yáñez, S. (2010) “La dimensión de género en la reforma previsional chilena.” Santiago: CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo 101. Módulo III: Bibliografía Básica Antonopoulos, R. (2007) “The right to a job, the Right Types of Projects: Employment Guarantee Policies from a Gender Perspective.” Annadale-on-Hudson: The Levy Economics Institute of Bard College. WP 516 Banco Mundial (2009) Transferencias monetarias condicionadas. Reducción de la pobreza actual y futura. Washington: Banco Mundial. Chant, Sylvia (2003) “Nuevas contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de género”, Serie Mujer y Desarrollo Nº 47, CEPAL, Santiago de Chile. Filgueira, F., C. Molina, J. Papadópulos, F. Tobar (2006) “Universalismo básico: una alternativa posible y necesaria para mejorar las condiciones de vida.” En: C. Molina (editora) Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. Washington: BID. Lo Vuolo, R. (1995) “A modo de presentación: los contenidos de la propuesta del ingreso ciudadano.” En: R. Lo Vuolo (org) Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano. Buenos Aires: Ciepp – Miño y Dávila. Martínez Franzoni, J. y K. Voorend (2008) “Transferencias condicionadas, regímenes de bienestar e igualdad de género: ¿blancos, negros o grises?” Miami: Centre for Latin American Studies. WPS 15. 6 OIT y OMS (2010) “Iniciativa del Piso de Protección Social. Sexta iniciativa dela JJE en respuesta a la crisis financiera económica y global y su impacto en el trabajo del sistema de Naciones Unidas.” Manual y marco estratégico para actividades nacionales conjuntas de las Naciones Unidas. Ginebra: OIT - OMS. OIT – PNUD (2009) Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad. Santiago: OIT – PNUD. OIT, PNUD, ONUMUJERES (2012) Combatiendo la Desigualdad desde lo Básico. Piso Básico de Protección Social e Igualdad de Género Complementaria Armas Dávila, Amparo (2004) “La equidad de género y el programa del Bono de Desarrollo Humano.” CEPAL/Unidad Mujer y Desarrrollo – CONAMU Ecuador. Arriagada, I. y Ch. Mathivet (2007) “Los programas de alivio a la pobreza Puente y Oportunidades. Una mirada desde los actores.” Santiago: Cepal. Serie Políticas Sociales 134. Arriagada, Irma (2005) “Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género” en Revista de la CEPAL Nº 85, abril. Carrasco, C. (2010) “¿Conciliación? No, gracias. Hacia una nueva organización social.” En: J. Cooper (Coord) Tiempos de mujeres en el estudio de la economía. México: PUEG. UNAM. Cepal (2010) La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago: Cepal. Cepal (2009) Panorama Social de América Latina 2009. Santiago: Cepal. Cepal (2010) La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago: Cepal. Cepal (2010) ¿Qué Estado para qué igualdad? Santiago: Cepal. División de Asuntos de Género. CEPAL, Unidad (2004) Entender la pobreza desde la perspectiva de género, Serie Mujer y Desarrollo Nº 52, Santiago de Chile. Division for the Advancement of Women – DAW (2009) 2009 World Survey on the Role of Women in Development. Women´s Control over Economic Resources and Access to Financial Resources, including Microfinance. New York: United Nations, DESA. López, M.P. y V. Salles (coordinadoras) (2006) El Programa Oportunidades examinado desde el género. México: UNIFEM - El Colegio de Mexico. Molyneux, M. (2007). “Change and continuity in Social Protection in Latin America. Mothers at the Service of the State?” Ginebra: UNRISD. Gender and Development Programme Paper 1. Serrano, C. (2005), “La política social en la globalización. Programas de protección en América Latina.” Santiago: CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo 70. 7 Suárez, M. y M. Libardoni (2007) “O impacto do programa Bolsa Familia; mudanzas e continuidades na condicao social da mulheres.” En: J. Vaitsman y R.PaesSousa (Org.) Avaliacao de Políticas e Programas do MDS. Brasilia: Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre. Picchio, A. (2009) “Condiciones de vida: perspectiva, análisis económico y políticas públicas.” Revista de Economía Crítica 7. Robeyns, I. (2008) “Revisiting the Feminist and Basic Income Debate.” Basic Income Studies 3 (3). Seguino, S. (2010) “The global economic crisis, its gender and ethnic implications, and policy responses.” Gender and Development 18(2). Con la contribución del 8