factibilidad de instalar un cruce de la frontera internacional en
Transcripción
factibilidad de instalar un cruce de la frontera internacional en
FACTIBILIDAD DE INSTALAR UN CRUCE DE LA FRONTERA INTERNACIONAL EN JACUMBA-JACUMÉ Junio 27 de 2000 Elisa Arias, Asociación de Entidades Gubernamentales de San Diego (SANDAG) Debra Stout, Caltrans District 11 El presente estudio fue financiado por el Departamento de Transportación del Estado de California, Fondos Estatales de Planeación e Investigación. ENTIDADES ASOCIADAS: Las Ciudades de Carlsbad, Chula Vista, Coronado, Del Mar, El Cajon, Encinitas, Escondido, Imperial Beach, La Mesa Lemon Grove, National City, Oceanside, Poway, San Diego, San Marcos, Santee, Solana Beach, Vista, y el Condado de San Diego. SOCIOS DE ASESORÍA Y DE ENLACE: el Departamento de Transportación del Estado de California, el Consejo de Desarrollo de Medios de Transporte Metropolitano, Consejo de Desarrollo de Medios de Transporte del Norte del Condado de San Diego, el Departamento de Defensa del Gobierno Federal Estadounidense, El Distrito Unificado del Puerto de San Diego, la Autoridad del Agua del Condado de San Diego y Tijuana / Baja California, México Consejo de Administración ASOCIACIÓN DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES DE SAN DIEGO Las 18 ciudades y el gobierno del condado de San Diego compreden a SANDAG.que sirve de foro para realizar decisiones regionales. La Asociación forma consenso,forma planes estratégicos, obtiene y asigna recursos, y provee información sobre unavariedad de temas pertinente a la calidad de vida de la región. PRESIDENTA: Hon. Art Madrid VICEPRESIDENTE: Hon. Ramona Finnila SECRETARIO Y DIRECTOR EJECUTIVO: Kenneth E. Sulzer CIUDAD DE CARLSBAD Ramona Finnila, Regidora (S) Claud Lewis, Presidente Municipal (S) Matt Hall, Vicepresidente Municipal CIUDAD DE SAN DIEGO Barbara Warden, Regidora (S) Juan Vargas, Regidor (S) Byron Wear, Vicepresidente Municipal CIUDAD DE CHULA VISTA Shirley Horton, Presidenta Municipal (S) Mary Salas, Vicepresidenta Municipal CIUDAD DE SAN MARCOS Hal Martin, Regidor (S) Pia Harris-Ebert, Vicepresidenta Municipal CIUDAD DE CORONADO Thomas Smisek, Presidente Municipal (S) Chuck Marks, Regidor CIUDAD DE SANTEE Jack Dale, Presidente Municipal (S) Hal Ryan, Regidor (S) Jim Bartell, Vicepresidente Municiipal CIUDAD DE DEL MAR Richard Earnest, Presidente Municipal (S) Crystal Crawford, Regidora CIUDAD DE EL CAJÓN Richard Ramos, Regidor (S) Mark Lewis, Presidente Municipal CIUDAD DE ENCINITAS Dennis Holz, Vicepresidente Municipal (S) Sheila Cameron, Presidenta Municipal CIUDAD DE ESCONDIDO Keith Beier, Vicepresidente Municipal (S) June Rady, Regidora CIUDAD DE IMPERIAL BEACH Diane Rose, Presidenta Municipal (S) Mayda Winter, Vicepresidenta Municipal (S) Patricia McCoy, Regidora CIUDAD DE SOLANA BEACH Marion Dodson, Presidenta Municipal (S) Joe Kellejian, Vicepresidente Municipal (S) Marcia Smerican, Regidora CIUDAD DE VISTA Gloria E. McClellan, Presidenta Municipal (S) Judy Ritter, Regidora CONDADO DE SAN DIEGO Pam Slater, Directora (S) Greg Cox, Supervisor DEPTO. DE TRANSPORTESDE CALIFORNIA (Miembro Asesor) Jośe Medina, Director (S) Gary Gallegos, Director del Distrito 11 CIUDAD DE LA MESA Art Madrid, Presidente Municipal (S) Barry Jantz, Regidor (S) Jay La Suer, Regidor DEPARTAMENTO DE DEFENSA DE EE. UU. (Miembro de Enlace) Capitán de Navío Tom M. Boothe Oficial Comandante, División Suroeste Comando de Ingeniería para Instalaciones Navales (S) Capitán de Navío Robert Schenk CIUDAD DE LEMON GROVE Mary Sessom, Presidenta Municipal (S) Jill Greer, Regidora DISTRITO PORTUARIO DE SAN DIEGO (Miembro Asesor) Jess Van Deventer, Comisario CIUDAD DE NATIONAL CITY Ron Morrison, Vicepresidente Municipal (S) George H. Waters, Presidente Municipal AUTORIDAD DE AGUA EN EL CONDADO DE SAN DIEGO (Miembro Asesor) Frank Chenelle (S) John Fowler CIUDAD DE OCEANSIDE Carol McCauley, Regidora (S) Colleen O’Harra, Vicepresidenta Municipal CIUDAD DE POWAY Don Higginson, Regidor (S) Mickey Cafagna, Presidente Municipal (S) Robert Emery, Vicepresidente Municipal TIJUANA/BAJA CALIFORNIA (Miembro Asesor) Luis Herrera-Lasso M. Consulado General de México Revisada 21 de mayo de 1999 RESUMEN TÍTULO: Factibilidad de Instalar un Cruce de la Frontera Internacional en Jacumba-Jacumé AUTOR: Asociación de Entidades Gubernamentales de San Diego FECHA: Junio 27 de 2000 EMISOR DE LAS COPIAS: NÚMERO DE PÁGINAS: RESUMEN: San Diego Association of Governments 401 B Street, Suite 800 San Diego, CA 92101 (619) 595-5300 102 Se evalúa la factibilidad de instalar un cruce de la frontera internacional que conecte las comunidades de Jacumba, California, y Jacumé, Baja California, México. El estudio presenta perfiles de ambas comunidades, pronósticos preliminares a largo plazo del número de cruces vehiculares, las posibles alineaciones de caminos que conduzcan al cruce fronterizo futuro, posibles fuentes de financiamiento, así como una descripción del proceso de conseguir los permisos necesarios para la instalación de un puerto de entrada. iii RECONOCIMIENTOS El Departamento de Transportación de California (Caltrans), Distrito 11, patrocinó el presente estudio. SANDAG desea reconocer los esfuerzos de los siguientes individuos en la elaboración de este estudio: ! ! ! ! Arq. Carlos López Rodríguez y Arq. Rosa Velia López, SAHOPE, Baja California Debra Stout, Caltrans, Planeación de Sistemas José A. Nuncio, Pat Landrum, Robert Hoglen, José Mena, Caltrans, Planeación Avanzada Chad Lambirth, Caltrans, Planeación de Transportación La traducción de este informe al idioma español fue realizada por Yolanda S. Walther-Meade. El siguiente personal de la Asociación de Entidades Gubernamentales de San Diego contribuyó a la elaboración de este informe: ! ! ! ! ! Elisa Arias, Jefa del Proyecto Bob Parrott, Director Ejecutivo Adjunto Lee Hultgren, Director de Transportación Ken Fabricatore, Economista de Alto Nivel Tom King, Técnico de Rango Superior v ÍNDICE DE MATERIAS Resumen de Conclusiones .......................................................................................... 3 Introducción...................................................................................................................................3 Jacumba-Jacumé: ¿Frontera Oculta? ............................................................................................. 3 Alcance del Estudio......................................................................................................................... 4 Resumen .........................................................................................................................................7 Conclusiones del Estudio ............................................................................................................. 11 Introducción......................................................................................................................... 11 Recomendaciones................................................................................................................ 11 Jacumba y Jacumé: Perfiles de las Comunidades .................................................. 17 Antecedentes Históricos ............................................................................................................17 Jacumba........................................................................................................................................... 17 Jacumé ............................................................................................................................................. 17 Anterior Cruce Fronterizo No Oficial......................................................................................... 18 Población, Empleo, Uso del Suelo e Infraestructura..............................................................21 Jacumba........................................................................................................................................... 21 Población y Empleo ............................................................................................................ 21 Uso del suelo........................................................................................................................ 22 Carreteras ............................................................................................................................. 25 Jacumé ............................................................................................................................................. 29 Población y Empleo ............................................................................................................ 29 Uso del suelo........................................................................................................................ 31 Carreteras ............................................................................................................................. 32 El Estado de Baja California: Razones para Considerar Jacumba-Jacumé como un Futuro Puerto de Entrada ..........................................................................................................35 Pronóstico Vehicular a través del Puerto de Entrada Propuesto para JacumbaJacumé......................................................................................................................... 39 Pronóstico-Línea de Referencia de Cruces de Camiones ......................................................39 Antecedentes .................................................................................................................................. 39 vii Pronóstico de Cruces de Camiones a través de Jacumba-Jacumé .......................................... 40 El Puerto de Tecate Sigue Abierto para Todo Tipo de Tránsito ................................... 41 El Puerto en Tecate Mantiene hasta 2020 el Nivel de Cruces de Camiones de 1999 .................................................................................................................................. 42 No se Permiten Vehículos Comerciales a través del Puerto en Tecate........................ 43 Pronóstico - Línea de Referencia de Cruces por Vehículos de Pasajeros............................45 Antecedentes .................................................................................................................................. 45 Pronóstico de Cruces de Vehículos de Pasajeros a través de Jacumba-Jacumé.................... 46 El Puerto de Tecate Sigue Abierto para Todo Tipo de Tránsito ................................... 47 El Puerto en Tecate Mantiene hasta 2020 el Nivel de Cruces Vehiculares que tenía en 1999......................................................................................................................... 48 Prohibición de Vehículos Comerciales en el Puerto de Tecate..................................... 48 Caminos de Enlace Propuestos................................................................................. 53 Alineaciones de Caminos y Estimados de Costos Preliminares ..........................................53 Análisis Ambiental .....................................................................................................................57 Análisis de Limitaciones Ambientales con respecto a las Posibles Alineaciones de Caminos en los Estados Unidos .................................................................................................. 57 Resumen de las Limitaciones Ambientales ..................................................................... 58 Análisis de Limitaciones por Tema .................................................................................. 58 Requisitos para Permisos y Documentación en los Estados Unidos...................................... 74 Requisitos para el Análisis Ambiental con respecto a las Posibles Alineaciones en México ............................................................................................................................................. 76 Evaluación Federal Mexicano del Impacto Ambiental ................................................. 76 Fuentes Potenciales de Financiamiento ................................................................... 83 El Proceso de Financiamiento de la Administración de Servicios Generales del Gobierno Estadounidense (GSA) para las Estaciones Fronterizas ......................................83 Fondos de Transportación .........................................................................................................84 Programas Discrecionales Correspondientes a la Administración Federal de Carretera (FHWA) [Federal Highway Administration]................................................................ 84 Programa Nacional de Planeación y Desarrollo para Corredores e Infraestructura Fronteriza Coordinada.................................................................................................................. 85 Ayuda con Créditos para los Proyectos de Transportación Terrestre ................................... 86 Programa Piloto para la Preservación de Sistemas, Transportación y la Comunidad ........ 86 Programas de Núcleo de Infraestructura para Carreteras....................................................... 87 Financiamiento Innovador ........................................................................................................... 87 Nueva Legislación.......................................................................................................................87 viii El Proyecto de Ley 207 del Senado Estatal para el Financiamiento de Infraestructura en Distritos: Zona Fronteriza............................................................................ 87 Resolución Concurrente del Senado (SCR) No. 45 - Grupo de Estudio Interinstitucional sobre el Desarrollo Económico de la Frontera California-México........... 88 Proyecto de Ley 1464 de la Asamblea – Desarrollo Rural ....................................................... 88 Proceso de Conseguir Permisos para Puertos de Entrada..................................... 91 El Proceso en los Estados Unidos .............................................................................................92 El Permiso Presidencial ............................................................................................................... 92 La Solicitud .......................................................................................................................... 93 Revisión por la Agencia Competente y Comentarios por parte del Público .............. 95 Criterios con respecto al Interés Nacional ....................................................................... 95 Coordinación Bilateral con el Gobierno de México........................................................ 96 El Proceso en la República de México......................................................................................97 El Permiso Presidencial ................................................................................................................ 97 La Solicitud .......................................................................................................................... 97 Planeación Binacional y Coordinación ................................................................... 101 Esfuerzos Contínuos.................................................................................................................101 ix LISTA DE TABLAS Tabla 1 Tránsito Diario Proyectado por el Puerto de Entrada (PDE) JacumbaJacumé para el Año 2020 ....................................................................................................... 7 Tabla 2 Costos Estimados Preliminares de los Caminos de Conexión para JacumbaJacumé...................................................................................................................................... 8 Tabla 3 Población en Jacumba y sus Alrededores ......................................................................... 21 Tabla 4 Población en Jacumé y sus Alrededores ........................................................................... 29 Tabla 5 Carretera de Cuota Tecate-La Rumorosa Conteos del Tránsito Según el Tipo de Vehículo................................................................................................................... 34 Tabla 6 Carretera de Cuota Ruta 2 D: Tijuana-Mexicali Tarifas de Cuotas Cobradas por Tipo de Vehículo ........................................................................................................... 34 Tabla 7 "Mercados orientales" Cruces Fronterizos por Camiones con sus Destinos/Lugares de Origen Parte Oriental del Condado de San Diego (vía la Carretera Interestatal 8) ................................................................................................... 39 Tabla 8 Tránsito Diario de Camiones Proyectado a través de Puertos de Entrada (PDE) ...................................................................................................................................... 40 Tabla 9 Puerto de Entrada en Tecate Tránsito de Camiones Proyectado y Desviación debido al Nuevo Puerto de Entrada en Jacumba ........................................ 41 Tabla 10 Puerto de Entrada de Otay Mesa Tránsito de Camiones Proyectado y Desviación debido al Nuevo Puerto de Entrada en Jacumba ........................................ 45 Tabla 11 "Lugares Orientales" Cruces fronterizos de Vehículos de Pasajeros con Destinos / Orígenes en Lugares al Este del Condado de San Diego ............................ 46 Tabla 12 Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé Proyección del Tránsito de Vehículos de Pasajeros ........................................................................................................................... 47 Tabla 13 Estimados de Costos Preliminares pertenecientes a los Caminos de Conexión para Jacumba-Jacumé ........................................................................................ 54 Tabla 14 Instalaciones Comunitarias Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé ................................. 60 Tabla 15 Características del Área del Corredor ............................................................................... 65 Tabla 16 Definición de Usos Benéficos.............................................................................................. 73 xi LISTA DE FIGURAS Figura 1 Jacumba-Jacumé y Cercanías .................................................................................................... 5 Figura 2 Propiedad de Terrenos en Jacumba-Jacumé......................................................................... 13 Figura 3 Detalle del Área de Jacumba-Jacumé .................................................................................... 19 Figura 4 Mountain Empire: Empleos por Tipo de Industria en 1995 ............................................... 22 Figura 5 Usos del Suelo Planeados en el Mountain Empire .............................................................. 23 Figura 6 Promedio de los Volúmenes Diarios de Tránsito 1998-1999 .............................................. 27 Figura 7 Luis Echeverría - Ejido Baja California: Usos del Suelo Actuales...................................... 31 Figura 8 La Rumorosa: Usos del Suelo Actuales ................................................................................. 32 Figura 9 Jacumba-Jacumé: Posibles Caminos de Enlace .................................................................... 55 Figura 10 Área del Estudio Socioeconómico........................................................................................ 68 xiii RESUMEN DE CONCLUSIONES RESUMEN DE CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN Una de las opciones para mejorar las condiciones del tránsito a lo largo de la frontera de California con México podría ser la instalación de nuevos puertos de entrada. Actualmente se está llevando a cabo la planeación para un cruce fronterizo propuesto que se ubicaría aproximadamente a tres kilómetros hacia el este del puerto de entrada Otay Mesa-Mesa de Otay. El enfoque del presente estudio es evaluar un cruce fronterizo futuro que enlazaría Jacumba, en el Condado de San Diego y Jacumé, en el Municipio de Tecate, Baja California, México, a petición del Distrito 11 de Caltrans. SAHOPE, la dependencia de planeación del Estado de Baja California, también ha considerado la misma ubicación para un futuro puerto de entrada dentro de sus proyectos de planeación a largo plazo. En el estudio de transportación del Corredor Rural de la Carretera 94, SANDAG también evaluó el posible puerto de entrada ubicado en Jacumba-Jacumé como una de las alternativas para mitigar los problemas de tránsito en la Carretera 94. Además de servir al tránsito local y regional, la porción rural de dicha carretera es usada por los vehículos que entran y salen de Baja California vía el puerto de entrada de Tecate. Jacumba-Jacumé: ¿Frontera Oculta? Jacumba es una comunidad pequeña ubicada a poco más de 100 kilómetros al este del centro de la Ciudad de San Diego. Situada directamente al sur de Jacumba, se encuentra la muy pequeña población mexicana de Jacumé, que cuenta con aproximadamente 300 residentes. Una de las ventajas de instalar un puerto de entrada que enlazara a estas dos comunidades es su proximidad a los principales corredores de transportación tanto en los Estados Unidos, como en México: la Carretera Interestatal 8 y las autopistas Tijuana-Tecate-Mexicali libre (MX-2) y de cuota (MX-2D). La distancia entre la Carretera Interestatal 8 y el nuevo puerto de entrada sería aproximadamente entre cinco y ocho kilómetros. Un camino de trece kilómetros de longitud conectaría el cruce fronterizo con la carretera de cuota (MX 2D). Poco menos de dos kilómetros más al sur se encuentra el empalme con la carretera libre (MX-2). La posible ubicación del Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé y las principales rutas de acceso se ilustran en la Figura 1, en la página 5. 3 En diciembre 1998, se inauguró la carretera de cuota entre Tecate y La Rumorosa. Actualmente, sólo un camino no pavimentado proporciona acceso entre Jacumé y las carreteras TijuanaMexicali. Aparte de las instalaciones de inspección que las dependencias estatales y federales necesitarían en ambos países, sería necesario mejorar (o construir)los caminos que conectan a la Carretera Interestatal 8 en California y a las rutas MX-2 y MX-2D en Baja California. Alcance del Estudio Este estudio evaluó la factibilidad de instalar un cruce fronterizo en Jacumba, el punto en donde la Carretera Interestatal 8 se acerca más a la frontera entre los Estados Unidos y México. Los Comités de Asesoría Técnica y de Políticas para el estudio de SANDAG sobre el Corredor Rural de la Carretera 94 también sirvieron como los comités para este proyecto. El Comité Técnico del estudio fue integrado, entre otras personas, por representantes del Condado de San Diego, el Grupo Patrocinador de Jacumba, Caltrans, y la Administración de Servicios Generales del Gobierno Estadounidense. La representación de la República de México incluía a personal de la Comisión sobre Evaluaciones y Valoraciones Nacionales, SAHOPE (la dependencia de planeación del Estado de Baja California), y el Municipio de Tecate, Baja California, entre otras partes interesadas. El programa de trabajo del estudio se describe a continuación: ! Revisión de los estudios y análisis afines existentes tanto en California como en Baja California. ! Investigar y evaluar los datos históricos de cruces vehiculares y peatonales. ! Evaluar los planes sobre el uso del suelo en las cercanías de la posible estación fronteriza Jacumba-Jacumé. ! Afinar los pronósticos iniciales referentes al tránsito a través del posible puerto de entrada, según sea necesario. ! Delinear las posibles alineaciones de caminos para conectar al puerto de entrada entre la Carretera Interestatal 8 y las carreteras Tijuana-Mexicali libre y de cuota. ! Elaborar estimados preliminares de costos para los futuros caminos de conexión. Examinar las posibles fuentes de financiamiento para dichos caminos. ! Analizar la demanda económica para el cruce fronterizo futuro, tomando en cuenta los depósitos de arena en las cercanías de Jacumé. ! Coordinar con las dependencias pertinentes a nivel local, estatal y federal en los Estados Unidos y México. El presente informe proporciona documentación para el trabajo llevado a cabo para este estudio. 4 52 5 163 15 8 San Diego County 79 8 67 94 8 111 8 54 5 Imperial County 8 94 94 805 ICA ES OF AMER UNITED STAT MEXICO 98 MEX 2 188 MEX MEX 2 2 D MEX MEX 2 2 D D MEX MEX 1 D 2 MEX 1 MEX 3 5 8 MEX 3 94 MEX 1 MEX 1 D MEX MEX 3 2 D MEX 2 RESUMEN Un cruce fronterizo en Jacumba mejoraría el acceso fronterizo para algunos camiones que usan la Carretera Interestatal 8 para transportar mercancías entre Baja California y lugares al este de San Diego. Sin embargo, el tránsito que va y viene de estos “mercados orientales” comprende apenas una pequeña fracción del tránsito comercial transfronterizo. Un poco más del 4% de los camiones que crucen la frontera en Tecate y Otay Mesa usan la Carretera Interestatal 8. Los pronósticos de tránsito a través de Jacumba-Jacumé se elaboraron para el año 2020 considerando tres escenarios, con base en los supuestos de que este nuevo cruce fronterizo entraría en operación para el año 2010: ! El actual puerto de entrada de Tecate sigue abierto para todos los vehículos, ! Debido a limitaciones de capacidad, el puerto de entrada Tecate absorbe solamente el nivel de cruces vehiculares del año 1999 hasta el año 2020, y ! El actual puerto de entrada de Tecate deja de aceptar vehículos comerciales a partir del año 2010. Los niveles del tránsito de camiones proyectados a través de Jacumba no reflejan un incremento en el intercambio comercial entre California y México, sino la desviación de carga que de otra manera pasaría a través de los puertos de entrada en Tecate y Otay Mesa. La Tabla 1 resume los pronósticos vehiculares por el cruce Jacumba-Jacumé. Tabla 1 Tránsito Diario Proyectado por el Puerto de Entrada (PDE) Jacumba-Jacumé para el Año 2020 Camiones Vehículos de Pasajeros 1. Jacumba con el PDE Tecate abierto a todo tipo de vehículos 464 1,017 1,481 2. Jacumba con el PDE Tecate al nivel de cruces vehiculares de 1999 747 3,379 4,126 3. Jacumba con el PDE Tecate abierto, sin vehículos comerciales 934 4,951 5,885 Total de Vehículos Fuente: SANDAG Si el cruce en Tecate sigue abierto para el tránsito comercial, un puerto de entrada en JacumbaJacumé atraería a más de 450 camiones diariamente en 2020. El tránsito de vehículos de pasajeros se estima en un poco más de 1,000 vehículos diarios para el mismo año. Por consiguiente, el tránsito diario en ambos sentidos alcanzaría a 1,500 vehículos aproximadamente. 7 Si el cruce fronterizo en Tecate mantiene el nivel de flujo vehicular de 1999 hasta 2020, el puerto de entrada Jacumba-Jacumé absorbería aproximadamente 4,100 vehículos diariamente, tanto hacia el norte como hacia el sur. Casi 750 camiones y casi 3,400 vehículos de pasajeros utilizarían el nuevo puerto de entrada diariamente. Si el puerto de entrada en Tecate dejara de procesar los vehículos comerciales, los volúmenes de tránsito a través de un nuevo puerto de entrada en Jacumba experimentarían un aumento sustancial. Los cruces diarios alcanzarían la cifra de casi 5,900 vehículos. De esta suma, los camiones integrarían 934 cruces de ida y vuelta, mientras que los vehículos de pasajeros compondrían los 4,900 vehículos restantes. Bajo el escenario en el cual el puerto de Tecate deja de procesar los vehículos comerciales, se prevé que la expansión de nuevos negocios sucedería en la parte oriental del Municipio de Tecate, con un crecimiento correspondiente en lo que se refiere a población, empleos, y el tránsito de pasajeros. Dos posibles alineaciones para enlazar el futuro puerto de entrada con la Carretera Interestatal 8 son vía el intercambio Carrizo Gorge o vía el intercambio In-Ko-Pah. En cuanto a la comunicación vial entre el puerto de entrada y las carreteras Tijuana-Mexicali libre y de cuota, se tiene considerado un camino potencial. Los costos estimados de los caminos de conexión de dos y de cuatro carriles se muestran en la Tabla 2. Tabla 2 Costos Estimados Preliminares de los Caminos de Conexión para Jacumba-Jacumé Costo (en dólares estadounidenses - millones) Camino de 2 Carriles Camino de 4 Carriles Posibles Alineación de Caminos Bajo Alto Bajo Alto Línea Fronteriza E.U.A.-México - I-8 Intercambio Carrizo Gorge $10.0 $13.0 $22.0 $30.0 Línea Fronteriza E.U.A.-México - I-8 Intercambio In-Ko-Pah $22.0 $30.0 $50.0 $60.0 Línea Fronteriza E.U.A.-México - Carretera 2 (MX 2) $ 5.3 $ 9.4 Nota: El costo preliminar incluye la construcción, apoyo y derechos de vía. Los costos para los derechos de vía incluidos únicamente para alineaciones nuevas. Fuente: Caltrans Distrito 11, Planeación Avanzada, Mayo de 1999. SANDAG-SAHOPE, Mayo de 1999. El análisis de las limitaciones relacionadas con el medio ambiente, realizado referente a los corredores potenciales de enlace del puerto de entrada Jacumba-Jacumé con la Carretera Interestatal 8, indicó varias limitaciones, incluso: ! Se encuentran presentes algunas especies y hábitats sensibles. Posiblemente se requiera de algunas evaluaciones enfocadas en las especies que figuran en la lista. 8 ! Algunos recursos arqueológicos e históricos reconocidos están contiguos a las carreteras en estudio y sería necesario llevar a cabo estudios y evaluaciones completos. Los recursos arqueológicos son de notable extensión. ! El desarrollo de varios pueblos colinda con las carreteras en estudio e incluye usos residenciales (incluso casas móviles) e instalaciones comunitarias que tendrían que ser trasladadas o mitigadas. Es posible que algunos de los residentes sean de bajos ingresos. Las variaciones de esta alternativa tendrían diferentes efectos. ! Los terratenientes en el área forman una mezcla de entidades federales, estatales y locales. ! Podrían generar impactos visuales. La selección de un corredor potencial para enlazar el puerto de entrada con la Carretera Interestatal 8 en California queda fuera del alcance del presente estudio. Sin embargo, el Grupo Patrocinador de Jacumba ya manifestó la preferencia de sus integrantes por que los caminos entre el puerto de entrada y la Carretera Interestatal 8 conecten al intercambio del Camino InKo-Pah en vez del intercambio del Camino del Carrizo Gorge. La Administración de Servicios Generales del Gobierno Estadounidense (GSA) es el organismo competente facultado para encargarse de instalaciones nuevas dentro de las áreas fronterizas. Como parte del componente encargado de proporcionar el Servicio de Edificios Públicos, el Centro de Conocimientos Expertos con respecto a las Estaciones Fronterizas proporciona ayuda a las Regiones Fronterizas en la administración de su programa de construcción de estaciones fronterizas, incluso la programación, los presupuestos, los criterios de referencia y la administración del proyecto en general. En los Estados Unidos, existen programas federales discrecionales, que podrían proporcionar financiamiento para las nuevas instalaciones de transportación que conduzcan al nuevo puerto de entrada, tales como el programa para la Planeación y Desarrollo de Corredores e Infraestructura Fronteriza, el Programa Piloto para la Conservación de los Sistemas de Transportación y la Comunidad, y la Ley de Financiamiento e Innovación en la Infraestructura para la Transportación. El hecho de permitir la construcción e implementación final de cualquier proyecto sobre la frontera internacional entre los Estados Unidos y México requiere de una estrecha coordinación y planeación entre el gobierno de los Estados Unidos y el gobierno de la República de México, así como de la colaboración con los patrocinadores y con otras dependencias y autoridades federales, estatales y locales en ambos países. El tema del nuevo puerto de entrada se incluye en la agenda de una conferencia ordinaria del Grupo Binacional Estadounidense-Mexicano sobre Puentes y Cruces Fronterizos. Después de llegar a un acuerdo sobre la necesidad de un nuevo puerto de entrada, se debe acordar la ubicación efectiva del sitio. No se requieren los Permisos Presidenciales para nuevos cruces terrestres (cruces sin un puente). Sin embargo, los requisitos para nuevos cruces terrestres son similares a los requisitos para los proyectos que requieren Permisos Presidenciales, particularmente con respecto a la documentación ambiental, y se evalúan a través del mismo proceso interinstitucional. El aspecto clave que tiene que tratarse en la solicitud es si el nuevo cruce serviría al interés nacional. Los 9 permisos tienen que firmarse por el Secretario de Estado del de los Estados Unidos y por el Secretario de Relaciones Exteriores de México. En los Estados Unidos, las solicitudes deberán incluir toda la documentación ambiental necesaria, conforme a la Ley Nacional para Política Ambiental (NEPA), ya sea la evaluación ambiental (EA) o la declaración de impacto ambiental (EIS). En caso de que la EA se produzca, puede ser necesario, de acuerdo a las conclusiones del Departamento de Estado, producir también la EIS. En México, se requiere una evaluación del impacto medioambiental aprobada por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales, y Pesca (SEMARNAP). 10 Conclusiones del Estudio Introducción Los volúmenes de tránsito futuros a través del puerto de entrada Jacumba-Jacumé dependerán en parte del nivel del tránsito transfronterizo que los puertos de entrada existentes a lo largo de la Frontera California-México puedan absorber. El cruce fronterizo futuro denominado East Otay Mesa-Mesa de Otay II aumentará la capacidad vehicular en el área de San Diego-Tijuana. Las mejoras aprobadas para la estación fronteriza en Tecate, California no tienen el propósito de aumentar la capacidad del puerto para procesar vehículos, sino de mejorar las instalaciones de inspección. También se planean mejoras para las instalaciones de inspección de carga en Tecate, Baja California, además de las mejoras relacionadas con las rutas y circulación para los vehículos comerciales dentro de la Ciudad de Tecate. Habrá crecimiento del tránsito transfronterizo a consecuencia del desarrollo en la región de San Diego y los Municipios de Tijuana y Tecate en Baja California, así como por el crecimiento del comercio internacional. Se elaboraron las proyecciones correspondientes al tránsito transfronterizo por Jacumba-Jacumé para los años 2010 y 2020 bajo el supuesto que el puerto de entrada Jacumba-Jacumé estuviera abierto a partir del año 2010. Los niveles de tránsito vehicular comercial proyectados a través de Jacumba no reflejan un incremento en el comercio entre California y México, sino una desviación de carga que de otra manera se transportaría a través de los puertos de entrada en Tecate y Otay Mesa. Las proyecciones de tránsito indican que entre 1,500 y 5,900 vehículos utilizarían el puerto de entrada Jacumba-Jacumé diariamente en 2020. Los volúmenes de tránsito a través de JacumbaJacumé quedarían en la parte inferior de la escala proyectada si el puerto de entrada en Tecate pudiera absorber la demanda prevista del tránsito transfronterizo a través de dicho puerto. Un incremento en la desviación de tránsito desde el puerto de Tecate al cruce fronterizo en Jacumba ocurriría con el tiempo, al paso que el puerto de Tecate se afecte por las limitaciones de capacidad. Los volúmenes de tránsito más altos proyectados a través de Jacumba tendrían lugar en el caso de que el puerto de entrada en Tecate dejara de procesar los vehículos comerciales. Bajo este escenario, se prevé que el crecimiento comercial sucediera al este del área urbanizada de la Ciudad de Tecate. Por ende, las corrientes de la población, los empleos y el tránsito de pasajeros seguirían en esa dirección. Recomendaciones A fin de facilitar el desarrollo futuro del cruce fronterizo Jacumba-Jacumé, se recomienda que las dependencias gubernamentales en los Estados Unidos y la República de México continúen sus esfuerzos de coordinación, promoción y planeación a fin de identificar y reservar el derecho de vía para las instalaciones de inspección y los caminos de conexión a los niveles local, estatal y federal. 11 La Administración de Servicios Generales del Gobierno Estadounidense requiere que los patrocinadores de un proyecto proporcionen un sitio listo para el comienzo de la construcción, cuyo tamaño cumple con las necesidades de las Dependencias Federales de Inspección, sin costo para el gobierno. En el caso de los puertos de entrada comerciales, el tamaño podría variar entre 80 y 100 acres. La Figura 2 ilustra la posesión de terrenos en el área del puerto de entrada potencial. El Grupo Binacional Estadounidense-Mexicano sobre Puentes y Cruces Fronterizos ha recibido presentaciones de varias dependencias tanto de California como de Baja California relacionadas con las posibilidades de Jacumba-Jacumé como sitio futuro para un cruce fronterizo internacional. Un informe breve sobre el estado de este estudio de factibilidad se les presentó a delegados de los gobiernos de los Estados Unidos y la República de México y de los estados fronterizos que participaron en la Caminata Fronteriza Binacional (del 7 al 9 de marzo de 2000) en el área fronteriza de California-Arizona /Baja California-Sonora. Diferentes dependencias gubernamentales, tanto en los Estados Unidos como en la República de México, tendrían que incluir el sitio potencial para una estación fronteriza en JacumbaJacumé y sus corredores de transportación en sus documentos de planeación. En California, por ejemplo, sería necesaria una acción por parte de la Legislatura Estatal, a fin de designar el camino propuesto que se conectaría con el puerto de entrada como una futura ruta estatal. El Condado de San Diego tendría que procesar una enmienda al Plan General, a fin de agregar un corredor futuro de transportación a su Elemento de Circulación y designar sus límites. Una vez designado el corredor, no podrían ubicarse ningunos edificios dentro del mismo. El Estado de Baja California y el Municipio de Tecate tendrían que desarrollar un Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Jacumé, a fin de designar el sitio potencial para el puerto de entrada y los caminos de conexión. Por otra parte, se recomienda que las proyecciones de tránsito transfronterizo en el puerto de entrada Jacumba-Jacumé se revisen periódicamente. Estos pronósticos de tránsito dependen de un conjunto de factores que están sujetos a mucha incertidumbre durante períodos largos. Se recomienda que se haga monitoreo de los siguientes datos: ! Los volúmenes de tránsito transfronterizo en los puertos de entrada en San Ysidro-Puerta México, Otay Mesa-Mesa de Otay, y Tecate , tanto para camiones como para vehículos de pasajeros. ! El impacto de la desviación del flujo del tránsito entre los puertos de entrada que resulte de la apertura del cruce fronterizo East Otay Mesa-Mesa de Otay II (prevista para 2010). ! El crecimiento poblacional y de empleos en el área fronteriza de San Diego-Baja California, así como las tendencias en el comercio internacional. 12 8 8 94 13 MEX 2 MEX MEX 2 D D 2 MEX 2 JACUMBA Y JACUMÉ: PERFILES DE LAS COMUNIDADES JACUMBA Y JACUMÉ: PERFILES DE LAS COMUNIDADES ANTECEDENTES HISTÓRICOS Jacumba Al principio, Jacumba fue asentado en 1852 solamente como estación de las diligencias para los carteros, en su ruta a través del desierto desde el Fuerte Yuma. En 1919, el señor Bert L. Vaughn fundó el pueblo más formalmente y se estableció como un balneario que las estrellas de cine solían visitar durante los años 20. Jacumba está situado sobre la antigua Carretera 80, a tres kilómetros al sur de la Carretera Interestatal 8. En una época, la ruta U.S. 80 era carretera transcontinental que enlazaba a San Diego en California con la Isla Tybee en el estado de Georgia en la costa del Océano Atlántico. A su vez, dentro de California, conectaba a la carretera U.S. 101 en San Diego con la línea divisoria entre California y Arizona en Yuma. La antigua Carretera 80 es un camino con antecedentes históricos, ya que abarca secciones del primer camino pavimentado que conectaba San Diego con los puntos al este. Además, contiene el camino de tablas que conducía a los motoristas sobre las dunas Algodones al este de El Centro, como parte de su ruta en 1926. La ruta U.S. 80 sobrevivió por más tiempo que la mayoría de las demás carreteras en California denominadas "Rutas U.S.”. Siguió existiendo hasta 1974 cuando la última sección de la Carretera Interestatal 8 fue terminada. La sección de la U.S. 80 que pasaba a través de Jacumba contiene los remanentes del camino original de 16 pies de ancho, construido en 1915, que se dejó tal cual cuando el camino más nuevo lo reemplazó en 1933. Jacumé1 En 1885, el Coronel William Denton compró un predio de 2,500 hectáreas en México conocido como "Jacumbo." La gente local solía referirse a dicho predio como el Rancho Jacumé. Se ubicaba en el límite del Distrito Norte del Territorio de Baja California, México sobre la frontera internacional. 1 Register of Denton Ranch Collection (Jacumé, Baja California Norte, Mexico) 1864 – 1993 (MSS 0115) Mandeville Special Collections Library, Geisel Library, University of California, San Diego 17 El Coronel Denton, ingeniero civil de nacionalidad británica, llegó a California durante la Fiebre de Oro. Trabajó en la elaboración de los Estudios Geodésicos para el gobierno federal estadounidense; dedicándose subsecuentemente a la exploración minera y la especulación en México. El Coronel Denton tenía su domicilio en San Diego, destinando al Rancho Jacumé para la cría de ganado. Cuando murió en 1907, el patrimonio del Coronel Denton constaba en su mayoría de propiedades en Baja California, México. En 1939, el Rancho Denton fue expropiado por el gobierno de México y su propiedad se trasladó a un ejido recién constituido. Durante los años subsiguientes, la familia Denton prosiguió una demanda ante la Comisión Americana-Mexicana de Reclamaciones, pidiendo indemnización y se llegó a un acuerdo en 1946. Anterior Cruce Fronterizo No Oficial Para este estudio, se hizo contacto con diferentes dependencias del gobierno federal estadounidense, tales como la Administración de Servicios Generales del Gobierno Estadounidense (GSA), el Servicio de Aduanas, y el Servicio de Inmigración y Naturalización, a fin de confirmar la información con respecto a un antiguo cruce que enlazara Jacumba y Jacumé. En efecto, existe una pequeña estructura abandonada a pocos metros al sur de la frontera internacional con un letrero pintado que dice Aduana. Una narración histórica de las actividades de la Aduana Estadounidense en San Diego2 indica que el Servicio de Aduanas estadounidense no ha estacionado a sus agentes en el punto del cruce fronterizo en Jacumba desde la época de los “jinetes de la línea”. Dichos jinetes eran Inspectores Aduaneros montados a caballo que patrullaban la frontera a principios del siglo veinte. Esto sugiere que el Servicio de Aduanas estadounidense tal vez nunca haya tenido ninguna instalación oficial fija ubicada en el antiguo puerto de entrada en Jacumba. La correspondencia recibida de la GSA indicó que no existió ningún cruce fronterizo oficial en Jacumba-Jacumé. Según la GSA, sin embargo, extraoficialmente, se utilizaba el cruce JacumbaJacumé durante la Segunda Guerra Mundial y se realizaban las inspecciones en la estación de ferrocarril en Jacumba. Después de la guerra, jornaleros mexicanos cruzaban la frontera diariamente en este punto para entrar los Estados Unidos y siguió haciéndolo hasta el verano del año 1998. En esas fechas se cerró el cruce en Jacumba-Jacumé y hoy en día la Patrulla Fronteriza lo patrulla diariamente. 2 U.S. Department of the Treasury, U.S. Customs Service, Riding the Line: The United States Customs Service in San Diego, 1885-1930, 1991. 18 San Diego County Imperial County 8 8 19 94 94 188 MEX 2 MEX 2 D MEX 2 D MEX 2 MEX 3 POBLACIÓN, EMPLEO, USO DEL SUELO E INFRAESTRUCTURA Esta sección presenta un perfil de Jacumba, California, Jacumé, Baja California, y las comunidades cercanas. Jacumba Jacumba, California está situado aproximadamente a 110 kilómetros al este de San Diego sobre la Antigua Carretera 80, unos 70 kilómetros al oeste de El Centro y poco menos de 2 kilómetros al norte de la línea divisora internacional entre los Estados Unidos y México. En California, la Antigua Carretera 80 corre paralela a la Carretera Interestatal 8 (I-8) desde la Ruta Estatal 79 hasta llegar a su término con I-8, un poco al este del Camino Carrizo Gorge. En la parte oriental del Condado de San Diego, pasa a través de las comunidades de Pine Valley, Buckman Springs y Live Oak Springs, cruza con el camino 94 en la comunidad de Boulevard, y posteriormente pasa por Jacumba. La Figura 3, en la página 19, ilustra Jacumba y el área circundante, así como la ruta de la Antigua Carretera 80 a través de las comunidades adyacentes del Mountain Empire. La comunidad de Boulevard se encuentra al noroeste de Jacumba, al este de Campo y al norte de Jacumé, México. Población y Empleo El crecimiento en el área de Jacumba ha fluctuado desde su fundación. La población se estimaba en aproximadamente 400 en 1965. Después de que la Carretera Interestatal 8 marginó el pueblo en 1967, la población bajó a 200 aproximadamente, aunque para 1969, Jacumba experimentaba un mini-auge con una población estimada en 500 residentes. En 1999, aproximadamente 650 personas vivían en Jacumba, mientras que la población total en todo el Área de Planeación Comunitaria del Mountain Empire se estimaba en 6,314 residentes, según se ve en la Tabla 3. Tabla 3 Población en Jacumba y sus Alrededores Comunidad 1999 Población Jacumba Boulevard Lake Morena/Campo Potrero Tecate, U.S.A. Otra 656 1,506 3,130 695 217 110 Total Mountain Empire 6,314 Fuente: SANDAG, Estimados Demográficos y Económicos Actuales, Enero de 2000 21 Aunque en el pasado la industria ganadera fue la principal fuente de empleo en el área del Mountain Empire, hoy en día la mayoría de los empleos se concentran en los servicios. Las industrias del comercio al por menor y al por mayor, más los empleos gubernamentales componen la mayor parte de la fuerza laboral. Hay aproximadamente 150 empleos en el área de Jacumba. La Figura 4 ilustra la distribución de los empleos por el tipo de industria en la zona. Figura 4 Mountain Empire: Empleos por Tipo de Industria en 1995 Comercio al por Menor 12% Servicios 27% Gubernamental 34% Comercio al por Mayor Otros 9% Manufacturas Infraestructura 6% 5% 7% Fuente: SANDAG, Estimados Demográficos y Económicos Actuales, Enero de 2000 Uso del suelo El Rancho del Valle de Jacumba es un desarrollo mayor propuesto para la comunidad de Jacumba. La ubicación general del rancho se encuentra al sur de la Carretera Interestatal 8, al oeste del Camino Carrizo Gorge y al este de la ruta del ferrocarril San Diego and Arizona Eastern (SD&AE). De acuerdo al Plan Específico, se construirían aproximadamente 1,000 casas, además de un campo de golf, un centro ecuestre, y un hotel. La Figura 5 muestra los usos del suelo en el Área de Planeación Comunitaria del Mountain Empire. Dentro del área del Grupo Patrocinador de Jacumba (también representada en la Figura 5), los usos residenciales ocupan más de 9,000 acres, los usos agrícolas ocupan cerca de 500 acres, y los parques y el espacio abierto representan casi 3,800 acres. Se tienen planeados aproximadamente 145 acres para los usos comerciales e industriales. 22 Figura 5 Usos del Suelo Planeados en el Mountain Empire 23 Carreteras Hay acceso a Jacumba desde la Carretera Interestatal 8 en tres puntos: desde el intercambio de Ribbonwood Road/ Ruta Estatal 94, al oeste de Boulevard; desde el intercambio Carrizo Gorge; y desde el empalme del Camino In-Ko-Pah. La Carretera Interestatal 8 es una ruta que corre en sentido este-oeste al servicio de los Condados de San Diego e Imperial. La Figura 6, en la página 27, muestra los volúmenes de tránsito actuales. I-8 comienza en San Diego en su empalme con Sunset Cliffs Boulevard. Continúa hasta entrar en Arizona hasta su empalme con la Interestatal 10 cerca de Casa Grande. En el área de San Diego, I-8 interconecta todas las principales carreteras metropolitanas que corren en sentido norte-sur, incluso I-5, Ruta Estatal 163, I-805, I-15, y las Rutas Estatales 125, 67 y 54. Siguiendo su curso al este, proporciona acceso a la terminación sureña de Ruta Estatal 79 y la terminación oriental de la Ruta Estatal 94. I-8 entra en el Condado de Imperial, donde se conecta con la terminación occidental de la Ruta Estatal 98, que constituye un camino paralelo. Dentro del Condado de Imperial, I-8 cruza con las Rutas Estatales 86, 111 y 115. La Ruta Estatal 111 proporciona acceso al puerto de entrada en Calexico. Luego, I-8 vuelve a conectarse con la Ruta Estatal 98 en su terminación oriental. Finalmente, proporciona acceso a la conexión de la Ruta Estatal 186 que conduce a la estación fronteriza internacional de Andrade, y termina en la línea divisora con el estado de Arizona. El propósito principal de I-8 en el área de San Diego es la provisión del camino principal de movimiento este-oeste del tránsito diario para que las personas lleguen a su trabajo y viceversa y para el tránsito interregional. La parte oriental de I-8, más allá del área urbana sirve principalmente como ruta interregional utilizada para el movimiento de mercancías, y para proporcionar acceso a las zonas recreativas en las montañas y el desierto. I-8 proporciona acceso entre San Diego y El Centro, Calexico, Yuma y otras comunidades en el desierto. I-8 es la ruta principal utilizada por los productores agrícolas del Condado de Imperial para llevar sus productos al área de San Diego. A su vez, I-8 proporciona acceso a los proveedores de las industrias de apoyo agrícola. I-8 también conecta los centros de distribución con los consumidores en la región de San Diego y la región de Calexico-Mexicali y a puntos más lejanos. 25 San Diego County Imperial County 8 98 8 27 94 94 188 MEX 2 D MEX 2 MEX 2 D MEX 2 MEX 3 Jacumé Jacumé está situada aproximadamente 60 kilómetros al este de la Ciudad de Tecate y 100 kilómetros al oeste de la Ciudad de Mexicali. Se ubica aproximadamente 13 kilómetros al norte de las carreteras libre y de cuota que conectan Tijuana con Mexicali. Población y Empleo Hay varios pueblos chicos ubicados entre Tecate y Mexicali. Cerca de 300 personas residen en el Ejido Jacumé. Teniendo en cuenta las comunidades en las cercanías, la población total en el área se estima en 4,725 residentes, como se observa en la Tabla 4. Tabla 4 Población en Jacumé y sus Alrededores 1995 Población Comunidad Jacumé Chula Vista La Rumorosa Luis Echeverría /El Hongo Otras (22 asentamientos chicos) 282 388 1,246 1,471 1,620 Población Total 4,725 Fuente: SAHOPE Las comunidades rurales de Chula Vista, Ciénega Redonda y Los Manantiales están situadas al oeste de Jacumé y al norte de la carretera libre Tijuana-Mexicali. Las comunidades de El Hongo, Colonia Luis Echeverría, y el Ejido Baja California también se ubican al oeste de Jacumé, aunque al sur de la carretera libre. Al este del Ejido Jacumé se encuentra el pueblo de La Rumorosa. Estos lugares se muestran en la Figura 3, en la página 19. La agricultura y la cría de ganado son las ocupaciones principales en Jacumé. En un entonces la cría de ganado era una actividad próspera en la localidad. Sin embargo, la cría de aves de corral en pequeña escala y la producción de huevos han perdido lugar a la producción agrícola de las agroindustrias instaladas en los estados de Sinaloa y Sonora. Las comunidades de El Hongo, Luis Echeverría, y el Ejido Baja California están situadas junto a la carretera libre entre Km. 96 y Km. 101. Al norte de la carretera libre, se encuentran las zonas rurales de Ciénega Redonda y Los Manantiales. 29 La construcción, el comercio al por menor, los servicios, y los empleos gubernamentales componen las ocupaciones en esta zona. Hay algunas granjas dedicadas a la cría de aves de corral ubicadas en El Hongo. Se está construyendo una instalación correccional (CERESO) en el Ejido Baja California. Se proyecta una capacidad para 1,500 encarcelados. Estará situada un poco más de 2 kilómetros al sur de la ruta MX 2 (la carretera libre), como se observa en la Figura 3. Se estima que este establecimiento penitenciario estatal generará unos 500 empleos trabajando en tres turnos. La Minería en Baja California La extracción de arena y otros minerales no metálicos es una industria activa en Baja California. Se encuentran depósitos de minerales no metálicos en los municipios de Tijuana, Tecate, Mexicali y Ensenada. En Tijuana, prevalecen grava y agregados. En Tecate, hay depósitos de granito en el área de Jacumé, talco en los depósitos El Cóndor, al oeste de La Rumorosa, además de arena y grava. Hay depósitos de piedra caliza en Mexicali y arena y grava en Ensenada. La Figura 1 en la página 5 describe estas localidades.3 Recientemente, se ha importado arena del Valle de las Palmas en el Municipio de Ensenada a los Estados Unidos para obras de construcción en la región de San Diego y otras partes del sur de California. Se transporta la arena en camión hasta Tijuana donde se traspasa al Ferrocarril SD&AE. La carga se desembarca e inspecciona por la Aduana estadounidense en el patio de San Ysidro y se carga en camiones que la entregan a sus destinos en el sur de California. Debido a su proximidad a los depósitos minerales en Baja California, es probable que el puerto de entrada Jacumba-Jacumé atraería la exportación de productos mineros a los Estados Unidos, ya sea por camión o por ferrocarril. 3 Baja California Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Coordinación General de Minería, Monografía Geológico-Minera del Estado de Baja California, 1999 30 Uso del suelo Los usos actuales del suelo en Luis Echeverría - Ejido Baja California se muestran en la Figura 7. Figura 7 Luis Echeverría - Ejido Baja California: Usos del Suelo Actuales Infraestructura 23.2% Baldío 56.2% Industrial 0.4% Equipamiento 1.4% Comercial 0.4% Otros Usos 1.4% Habitacional 17.0% Fuente: SAHOPE, Esquema de Desarrollo Urbano de los Poblados Luis Echeverría y Ejido Baja California, 1998 El Municipio de Tecate y SAHOPE están colaborando en la elaboración de un plan de desarrollo urbano para las comunidades de Luis Echeverría /El Hongo. Se planearían los usos para vivienda, industria y actividades comerciales en 186 hectáreas de terreno. La Rumorosa está situada entre Km. 60 y Km. 70. sobre la carretera libre que une Tijuana y Mexicali. Los empleos en La Rumorosa se concentran principalmente en el turismo y la industria minera. Aparte de suministrar servicios para los viajeros que transitan la carretera Tijuana-Mexicali hacia y desde el interior de México, La Rumorosa se ubica cerca de varias atracciones turísticas, siendo las principales el sitio arqueológico El Vallecito, que contiene pictografías Kumeyaay; el lugar histórico “Camp Alaska” que se estableció en los 1920 para servir del sitio de verano para el gobierno; y las zonas recreativas de Picachos y El Chaparral. La extracción de piedra caliza es la principal actividad industrial en La Rumorosa. Actualmente, la producción se usa en las obras de construcción dentro de Baja California. La Figura 8 ilustra los usos del suelo actuales en la comunidad de La Rumorosa. 31 Hay infraestructura clave para la transportación, energía, agua y las comunicaciones que atraviesa estas pequeñas comunidades situadas al este de Tecate, incluyendo las carreteras libre y de cuota que conectan Tijuana y Mexicali, la tubería de PEMEX, las líneas de transporte de energía de la Comisión Nacional de Energía (CFE), el acueducto Río Colorado-Tijuana, y la red de fibra óptica de TELNOR. La tubería de PEMEX transporta combustible sin plomo, premium y regular, además de combustible para aviones, desde sus depósitos de almacenamiento en Playas de Rosarito hasta la Ciudad de Mexicali. Figura 8 La Rumorosa: Usos del Suelo Actuales Habitacional 57.2% Infraestructura 7.0% Comercial 0.5% Baldío 30.4% Industrial 1.5% Equipamiento 3.4% Fuente: SAHOPE, Esquema de Desarrollo Urbano del Poblado La Rumorosa, 1998 Carreteras La Carretera Federal 2 (MX-2) – La ruta MX-2 es una carretera de dos carriles que conecta Tijuana y Mexicali en Baja California. Más allá de Mexicali, la carretera sigue hacia el este, entrando en el Estado de Sonora. El segmento Tijuana-Mexicali corre paralela a la línea divisora internacional a lo largo de 183 kilómetros. Tijuana y Tecate están separadas por una distancia de casi 51 kilómetros. En Tecate, hay un empalme de la Carretera 2 con la Carretera 3 que conduce a la ciudad de Ensenada. El segmento de Tecate a La Rumorosa ocupa 64 kilómetros. De La Rumorosa a El Centinela, a 22 kilómetros al oeste de Mexicali, la carretera se vuelve carretera de cuota (MX-2D) y no existe un camino libre alterno. En 1998, el tránsito4 sobre la ruta MX-2 al oeste de la Presa Rodríguez, cerca de Tijuana, alcanzó un volumen de 8,000 vehículos diariamente. El promedio de los volúmenes diarios en Tecate era de 6,900 vehículos, disminuyendo a 6,500 vehículos en La Rumorosa. Al acercarse a la 4 Secretaría de Comunicaciones y Transporte, 1998. 32 Ciudad de Mexicali, el promedio del tránsito era de 13,000 vehículos diarios. Los volúmenes de tránsito se muestran en la Figura 6, en la página 27. La ruta MX-2 lleva un volumen relativamente alto de vehículos pesados. En 1998, en el área de la Presa Rodríguez, los camiones y autobuses representaron el 18 por ciento del tránsito total. En la Ciudad de Tecate, los camiones y autobuses representaron el 23 por ciento de todos los vehículos. Al este de Tecate, la proporción de vehículos pesados se muestra aun más alta. Los camiones y autobuses representaron entre el 25 y 30 por ciento del tránsito total. Carretera de cuotas: Carretera Federal 2D (MX-2D) - Desde el mes de diciembre de 1998, Tijuana y Mexicali – las dos ciudades más grandes en Baja California – están conectadas por una carretera de cuota de una longitud de aproximadamente 140 kilómetros. La ruta MX-2D tiene tres segmentos principales. El segmento oriental entre La Rumorosa y El Centinela, aproximadamente 20 kilómetros al oeste de Mexicali, fue inaugurado en 1993 con una longitud de 50 kilómetros. El tramo entre Tijuana y Tecate fue inaugurado en 1992 y se extiende por 35 kilómetros. El camino que enlaza la parte oriental de Tecate con La Rumorosa se abrió para el tránsito en diciembre de 1998 y con eso se cerró la brecha que existía en la carretera de cuota entre Tijuana y Mexicali. Esta nueva porción de la carretera tiene una extensión de 55 kilómetros. Entre Tijuana y La Rumorosa, la ruta MX-2D tiene cuatro carriles y es de acceso limitado. En la entrada sureña a Tecate, la ruta MX-2D se conecta con la ruta 3 (MX-3) a Ensenada. Al este de La Rumorosa, la carretera de cuota se extiende por 50 kilómetros; tiene cuatro carriles y es de acceso limitado. Entre El Centinela y la Ciudad de Mexicali, es un camino de dos carriles y no se cobra cuota. El segmento Tijuana-Tecate tuvo un promedio de volumen diario de casi 4,000 vehículos en 1998. Desde su inauguración en diciembre de 1998, el tránsito diario en la carretera de cuota Tecate-La Rumorosa ha tenido un promedio de entre 3,000 y 3,800 vehículos. Cerca del 20% del tránsito se compone de autobuses y camiones. La Tabla 5 presenta datos sobre el promedio del tránsito diario y la clasificación vehicular desde la apertura de la carretera en diciembre de 1998 hasta noviembre de 1999. 33 Tabla 5 Carretera de Cuota Tecate-La Rumorosa Conteos del Tránsito Según el Tipo de Vehículo Fecha Vehículos de Pasajeros Autobuses Camiones Diciembre 98 Enero 99 Febrero 99 Marzo 99 Abril 99 Mayo 99 Junio 99 Julio 99 Agosto 99 Septiembre 99 Octubre 99 Noviembre 99 44,235 81,657 69,470 83,526 83,897 83,999 77,147 96,850 92,895 77,425 83,368 80,250 4,265 9,448 7,902 9,638 9,265 9,268 8,624 10,224 9,618 8,865 9,509 9,369 3,628 9,586 8,721 9,920 9,777 9,868 10,287 11,136 10,076 10,139 11,149 11,887 84.9% 81.1% 80.7% 81.0% 81.5% 81.4% 80.3% 81.9% 82.5% 80.3% 80.1% 79.1% 8.2% 9.4% 9.2% 9.3% 9.0% 9.0% 9.0% 8.6% 8.5% 9.2% 9.1% 9.2% 7.0% 9.5% 10.1% 9.6% 9.5% 9.6% 10.7% 9.4% 8.9% 10.5% 10.7% 11.7% Total Mensual Promedio Diario del Tránsito 52,128 100,691 86,093 103,084 102,939 103,135 96,058 118,210 112,589 96,429 104,026 101,506 3,475 3,248 3,075 3,325 3,431 3,327 3,202 3,813 3,632 3,214 3,356 3,384 Notas: Carretera de cuota abierta al tránsito 17 de diciembre de 1998. Los conteos se registraron en la caseta de cobro en El Hongo. Fuente: CAPUFE, diciembre de 1999. La administración de cada uno de los tres segmentos de la carretera de cuota entre Tijuana y Mexicali se maneja por una dependencia diferente y cada segmento tiene su propia escala de tarifas, que se muestra en la Tabla 6. Tabla 6 Carretera de Cuota Ruta 2 D: Tijuana-Mexicali Tarifas de Cuotas Cobradas por Tipo de Vehículo Tramo de Cuota Longitud del Segmento Vehículos de Pasajeros Autobuses y Camiones de 2 ejes Camiones de 3 ejes Camiones de 4 ejes Camiones de 5 ejes Camiones de 6 ejes Camiones de 7 a 9 ejes Administrada por Tijuana-Tecate 14.1 mi. $ 5.25 $ 7.70 $ 10.10 $ 10.10 $ 14.40 $ 14.40 $ 18.40 Autopista TijuanaMexicali Tecate-La Rumorosa 34.5 mi. $ 4.00 $ 8.10 $ 8.10 $ 13.15 $ 13.15 $ 19.70 $ 19.70 CAPUFE La Rumorosa-El Centinela (Mexicali) 29.6 mi. $ 0.95 $ 3.90 $ 3.90 $ 5.05 $ 6.30 $ 6.30 $ 6.30 FIARUM Nota: El costo en dólares estadounidenses se calculó a razón de 9.50 pesos por dólar. Fuentes: Secretaría de Comunicaciones y Transporte, enero de 2000 Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), enero de 2000 Autopista Tijuana-Mexicali, SA CV, enero de 2000 Fideicomiso Autopista Centinela-Rumorosa (FIARUM), Estado de Baja California, abril de 2000 34 La escala de cuotas está más baja por kilómetro en el segmento La Rumorosa-Mexicali ya que no existe ninguna carretera alterna sin cobro de cuota. El empalme de las carreteras libre y de cuotas Tijuana-Mexicali se encuentra en la comunidad de El Hongo. El extremo occidental de la carretera de cuota Tecate-La Rumorosa está situado en el empalme Sandoval (Km. 117.3), al este de la Ciudad de Tecate. En este empalme, hay acceso a la carretera libre Tijuana-Mexicali, y a la carretera de cuota entre Tijuana y Tecate. Treinta y dos puentes conectan las comunidades y terrenos al norte y al sur de la carretera entre Tecate y La Rumorosa. La comunidad de Jacumé está servida por dos pasos a desnivel ubicados aproximadamente a cuatro kilómetros el uno del otro. La estructura más al este proporciona el acceso más directo a Jacumé y a un posible cruce fronterizo. EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA: RAZONES PARA CONSIDERAR JACUMBAJACUMÉ COMO UN FUTURO PUERTO DE ENTRADA En Baja California, SAHOPE planteó la idea de reservar terreno para un nuevo cruce fronterizo que conectara las poblaciones de Jacumé y Jacumba.5 El motivo principal de esta propuesta se concentra en el crecimiento rápido que las poblaciones bajacalifornianas han sostenido a lo largo de la carretera Tecate-Mexicali durante el último decenio. En coordinación con el Municipio de Tecate, SAHOPE elaboró planes de desarrollo para las poblaciones de La Rumorosa y Luis Echeverría-El Hongo en 1998. Dichos planes definen las zonas par los usos residenciales, plantas maquiladoras y otras industrias, y para la agricultura. De acuerdo al análisis de SAHOPE, el crecimiento demográfico en las poblaciones ubicadas a lo largo del camino Tecate-Mexicali es el resultado de varios factores: la disponibilidad de predios a precios relativamente bajos, acceso a los medios de transporte, recursos minerales adecuados para las industrias mineras (piedra caliza) y la disponibilidad de terrenos aptos para la agricultura e instalaciones recreativas. Por otra parte, el corredor Tecate-Mexicali se favorece con infraestructura de vital importancia, tal como el acueducto Tijuana-Río Colorado, la Tubería de PEMEX, líneas de transporte de energía de alta tensión, y la red de fibra óptica. Actualmente, El Hongo recibe el servicio de las líneas de transporte de energía y la red de fibra óptica. La ciudades de Tecate y Mexicali están separadas por una distancia de 144 kilómetros. Esta distancia ha dado lugar al asentamiento de varias poblaciones que proporcionan servicios locales e instalaciones que anteriormente sólo se encontraban disponibles en los centros urbanos grandes. Estos pueblos en desarrollo se sitúan estratégicamente dentro de un corredor importante para el transporte de carga internacional y nacional. Un cruce fronterizo en Jacumba-Jacumé proporcionaría un enlace adicional hacia y desde Ensenada y/o San Felipe, así como acceso a la zona recreativa en el Parque Nacional Constitución. 5 SAHOPE, Borrador Informe Oficial Jacumba-Jacumé, 1997. 35 En lo que se refiere a la infraestructura de transportación, otro motivo de esta propuesta es la proximidad de este posible cruce fronterizo con la Carretera Interestatal 8 en California, y la carretera de cuota entre Tecate y La Rumorosa en Baja California. 36 PRONÓSTICO VEHICULAR A TRAVÉS DEL PUERTO DE ENTRADA PROPUESTO PARA JACUMBA-JACUMÉ PRONÓSTICO VEHICULAR A TRAVÉS DEL PUERTO DE ENTRADA PROPUESTO PARA JACUMBA-JACUMÉ PRONÓSTICO-LÍNEA DE REFERENCIA DE CRUCES DE CAMIONES Antecedentes Un cruce fronterizo en Jacumba mejoraría el acceso a la frontera para algunos camiones que usan la Carretera Interestatal 8 a fin de transportar mercancías entre Baja California y los lugares al este de San Diego. Sin embargo, el tránsito hacia y desde estos “mercados orientales” compone sólo una pequeña fracción del tránsito comercial transfronterizo. Apenas un poco más del 4% de los camiones que cruzan la frontera en Tecate y Otay Mesa viajan sobre la Carretera Interestatal 8, según se muestra en la Tabla 7. La mayoría del tránsito de camiones hacia y desde la frontera viaja sobre la Carretera Interestatal 5, la Carretera Interestatal 805, y la Carretera Interestatal 15. Dichas carreteras están más accesibles en relación con Otay Mesa y Tecate que con Jacumba. Tabla 7 "Mercados orientales" Cruces Fronterizos por Camiones con sus Destinos/Lugares de Origen Parte Oriental del Condado de San Diego (vía la Carretera Interestatal 8) Puerto de entrada 1995 Camiones por Día Por Ciento del Volumen Total de Camiones Tecate Otay Mesa 15 112 5.0% 4.0% Total 127 4.1% Fuentes: Caltrans datos de encuestas, Servicio de Aduanas de los Estados Unidos, y SANDAG. Es probable que un cruce fronterizo en Jacumba-Jacumé tenga poco o ningún impacto sobre el volumen vehicular que transita a través del puerto de entrada Calexico-Mexicali. Para las mercancías que se transportan entre California y Mexicali, la mejor ruta sería la Carretera Interestatal 8, pasando de lado el cruce fronterizo in Jacumba. La ruta alterna por Jacumba haría necesario que los camiones viajaran en la Carretera 2 entre El Hongo y Mexicali en Baja 39 California, resultando en un viaje más lento y más largo que el viaje sobre la Carretera Interestatal 8. Un pronóstico-línea de referencia del tránsito de camiones a través de los puertos de entrada en Otay Mesa y Tecate se muestra en la Tabla 8. Este pronóstico no tiene en cuenta ningún nuevo puerto de entrada. El pronóstico-línea de referencia para Tecate se basa en las proyecciones del comercio entre los Estados Unidos y México, tal como se explica en el estudio de SANDAG Tecate Port of Entry: Trade & Truck Traffic (Julio de 1997). La misma metodología se usó para preparar pronóstico-línea de referencia para Otay Mesa como la que se muestra en este informe. Tabla 8 Tránsito Diario de Camiones Proyectado a través de Puertos de Entrada (PDE) Pronóstico-Línea de Referencia Puerto de entrada Pronóstico incluido el Nuevo PDE en Jacumba Promedio diario de Camiones Sin el PDE en Jacumba Tecate Abierto a todo tipo de Vehículos Tecate Mantiene el Nivel de Tránsito de 1999 Tecate Abierto a todo tipo de Vehículos, excepto Vehículos Comerciales 1995 2010 2020 2010 2020 2010 2020 2010 2020 Tecate Otay Mesa Jacumba 293 2,789 - 761 6,779 - 1,223 10,845 - 742 6,508 290 1,193 10,411 464 460 6,790 290 460 10,861 747 7,231 309 11,134 934 Total 3,082 7,540 12,068 7,540 12,068 7,540 12,068 7,540 12,068 Fuente: SANDAG Pronóstico de Cruces de Camiones a través de Jacumba-Jacumé A continuación, los pronósticos del tránsito de camiones a través de Jacumba se explican en el contexto de tres escenarios: ! El actual puerto de entrada en Tecate sigue abierto para todo tipo de vehículos ! El actual puerto de entrada en Tecate mantiene el nivel de tránsito de camiones que tenía en 1999 hasta el año 2020, y ! El actual puerto de entrada en Tecate deja de procesar vehículos comerciales en el año 2010. En todos los casos, los pronósticos se basan en el supuesto de que el nuevo cruce comercial en Jacumba entraría en operación para el año 2010. Los niveles del tránsito de camiones proyectados a través de Jacumba no reflejan un incremento en el comercio entre California y México, sino la desviación de carga que de otra manera pasaría a través de los puertos de entrada en Tecate y Otay Mesa. El impacto potencial del propuesto puerto de entrada en East Otay Mesa – Mesa de Otay II no ha sido evaluado en este estudio. 40 El Puerto de Tecate Sigue Abierto para Todo Tipo de Tránsito Si el cruce en Tecate sigue abierto al tránsito comercial, el puerto de entrada en Jacumba-Jacumé atraería más de 450 camiones diariamente en 2020. (Ver la anterior Tabla 8.) Desviación del Tránsito de Camiones de Tecate a Jacumba – La desviación de camiones de Tecate a Jacumba sería poca, por lo menos con base en los patrones actuales de tránsito, tal como se muestra en la Tabla 9. Probablemente un 50 por ciento de los camiones viajando entre Tecate y los lugares al este de San Diego vía la Ruta Estatal 94 y la Carretera Interestatal 8 utilizarían el cruce en Jacumba como ruta alterna. En el año 2020, la mitad del tránsito de Tecate proyectado hacia y desde los mercados orientales representa 30 camiones diarios; es decir, cerca del 6.5 por ciento del tránsito de camiones proyectado a través del nuevo puerto en Jacumba. Tabla 9 Puerto de Entrada en Tecate Tránsito de Camiones Proyectado y Desviación debido al Nuevo Puerto de Entrada en Jacumba Pronóstico – Línea de Referencia Sin PDE en Jacumba Promedio de camiones diarios 1995 2010 Mercados orientales (5%) Mercados Occidentales (95%) 15 278 38 723 61 1,162 Total de Camiones Diarios 293 761 1,223 Desviación del Tránsito de Tecate debido al Nuevo PDE en Jacumba 2020 Promedio de camiones diarios 1995 2010 2020 Al Nuevo PDE en Jacumba 1. Tecate Abierto a todo tipo de Vehículos 2. Tecate Mantiene el Nivel de Tránsito de 1999 hasta 2020 3. Tecate Abierto a todo tipo de Vehículos, excepto Vehículos Comerciales - 19 19 38 30 313 500 Al PDE en Otay Mesa 1. Tecate Abierto a todo tipo de Vehículos 2. Tecate Mantiene el Nivel de Tránsito de 1999 hasta 2020 3. Tecate Abierto a todo tipo de Vehículos, excepto Vehículos Comerciales - 282 723 451 723 Fuente: Servicio de Aduanas de los Estados Unidos y Caltrans (datos de 1995), SANDAG (todos los pronósticos) Para estos mercados orientales, el viaje entre la garita en Tecate y la Carretera Interestatal 8 hasta la línea divisora entre los Condados de San Diego e Imperial (vía la Carretera Estatal 94) vendría siendo aproximadamente 65 kilómetros en 51 minutos, comparado con 75 kilómetros en 41 51 minutos para hacer el viaje por Jacumba vía la Ruta 2 de México. Aunque el viaje por Jacumba sería unos 11 kilómetros más largo pero con el mismo tiempo de viaje, las inspecciones de camiones en Jacumba podrían tomar menos tiempo a consecuencia del menor volumen de tránsito. Con el paso del tiempo, sin embargo, es probable que los retrasos en Jacumba y Tecate se emparejaran, al paso que la industria camionera se aprovechara de la ruta más eficiente. Con el paso del tiempo, las dos rutas podrían volverse igualmente accesibles hacia y desde los mercados orientales. En sentido hacia el oeste, el volumen del tránsito de camiones viajando entre Tecate y el Condado de San Diego no se vería afectado por el nuevo cruce comercial en Jacumba. Para estos viajes, que representan más del 90% del total de los cruces de camiones en Tecate, una ruta alterna por Jacumba sería mucho más largo y tardado. Desviación del Tránsito de Camiones de Otay Mesa a Jacumba – La mayor parte del tránsito de camiones proyectado para Jacumba probablemente se desviara del cruce en Otay Mesa. En el año 2020, se proyecta que 434 camiones viajarán diariamente en la Carretera Interestatal 8 antes o después de cruzar la frontera en Otay Mesa. (Esto representa la diferencia entre 10,845 camiones sin contar con el PDE en Jacumba y 10,411 camiones con el PDE en Jacumba, tal como se muestra en la Tabla 8.) Para estos viajes al este, la ruta alterna a través de Jacumba representaría un ahorro de tiempo y reduciría la distancia del viaje. El viaje típico sobre las carreteras estadounidenses entre la Carretera Interestatal 8 (línea divisora entre los Condados de San Diego e Imperial) y la frontera en Otay Mesa tomaría cerca de 91 minutos y cubriría aproximadamente 133 kilómetros. El mismo viaje por Jacumba y Baja California tomaría 68 minutos y 95 kilómetros sobre las carreteras de cuota, u 85 minutos y 109 kilómetros sobre los caminos libres. Tanto los caminos libres como las carreteras de cuota en México ahorrarían tiempo y distancia en relación con la ruta en los Estados Unidos. Por otra parte, la ruta a través de Jacumba evitaría los retrasos relativamente largos de espera e inspección en el puerto de entrada en Otay Mesa. Bajo cualquier punto de vista, la proyección de 434 camiones diarios debiera considerarse como la máxima desviación diaria posible de Otay Mesa a Jacumba. Algunas empresas de carga estadounidenses podrían no estar dispuestas a despachar sus camiones a través de las carreteras mexicanas cuando el destino (Tijuana) también está accesible a través de las carreteras estadounidenses. Además, no se sabe el tipo y rapidez de los servicios de inspección que se hicieran disponibles en Jacumba. Si no se contara con el servicio de inspección agrícola, por ejemplo, Jacumba no atraería embarques de productos agrícolas que actualmente se procesan en el cruce de Otay Mesa. El Puerto en Tecate Mantiene hasta 2020 el Nivel de Cruces de Camiones de 1999 En 1999, el puerto de entrada en Tecate manejaba cerca de 460 camiones diariamente. En caso de que, debido a limitaciones de capacidad, el puerto de entrada en Tecate mantuviera ese mismo nivel de cruces de camiones, los volúmenes de vehículos comerciales a través del nuevo puerto de entrada en Jacumba-Jacumé experimentarían un aumento considerable. Bajo tal situación, el pronóstico de tránsito a través de Jacumba sube a 747 camiones diarios en 2020, en 42 comparación con los 464 camiones proyectados diariamente en el caso de que el puerto en Tecate no tenga limitaciones de capacidad. (Ver la Tabla 8.) También sucederían desviaciones de camiones de Tecate a Otay Mesa. Desviación del Tránsito de Camiones de Tecate a Jacumba – Si el puerto de entrada en Tecate sigue manejando aproximadamente 460 camiones diariamente hasta 2020, el cruce fronterizo en Jacumba-Jacumé podría atraer algunos de los camiones llevando carga hacia y desde los mercados occidentales. En 2020, un total de 313 camiones podría usar el futuro puerto de entrada diariamente (tanto para los mercados orientales como para los occidentales). Desviación del Tránsito de Camiones de Otay Mesa a Jacumba – La misma proyección de 434 camiones diarios a través del cruce en Jacumba en 2020 (que se describió en la sección anterior) es aplicable para este escenario. No se Permiten Vehículos Comerciales a través del Puerto en Tecate Si por alguna razón el puerto de entrada en Tecate dejara de procesar vehículos comerciales, los volúmenes de camiones pasando por el nuevo puerto de entrada en Jacumba aumentaría substancialmente. Bajo este escenario, el tránsito pronosticado a través de Jacumba sería 934 camiones diariamente en el año 2020, en comparación con 464 camiones diariamente si el puerto en Tecate sigue procesando tipo de vehículos. (Ver Tabla 8.) Desviación del Tránsito de Camiones de Tecate a Jacumba - Jacumba podría atraer todos los embarques por camión de Tecate hacia y desde los mercados orientales, o sea 61 camiones diariamente en 2020. Además, Jacumba podría captar la mayor parte, tal vez todo, el aumento del tránsito de camiones proyectado para Tecate en el período 2010-2020 hacia y desde los mercados occidentales, en el supuesto de que el puerto de entrada in Jacumba empezara a operar en 2010. Jacumé, el vecino mexicano de Jacumba, y otras comunidades cercanas podrían atraer el crecimiento comercial que de otra manera hubiera sucedido en Tecate. El tránsito de camiones acompañaría los negocios. Para el período 2010-2020, el aumento proyectado en este tránsito "occidental" de camiones es de 439 camiones por día. La desviación total del tránsito de camiones de Tecate a Jacumba se proyecta en 500 camiones diarios, tal como se refleja en la anterior Tabla 9. Si dejara de contar con su actual puerto de entrada comercial, Tecate, Baja California se volvería mucho menos atractivo como sitio para la expansión comercial. Las plantas maquiladoras y otros negocios existentes en Tecate tienden a ser más chicos y menos productivos que los que se encuentran ubicados en Tijuana. Según los representantes de empresas en Tecate, los negocios se atraen por el reducido congestionamiento en el puerto de entrada de Tecate, así como por los precios más bajos para los predios, además del clima comercial propio de una ciudad chica. Se repite, Jacumé podría beneficiarse con el crecimiento comercial actualmente pronosticado para Tecate, si el puerto de Tecate deja de procesar los vehículos comerciales. 43 Es probable, sin embargo, que las firmas que ya se encuentran instaladas en Tecate embarcarían su carga hacia y desde los mercados occidentales a través del puerto de entrada en Otay Mesa. La ruta alterna por Jacumba resultaría en aproximadamente el mismo tiempo de viaje y retraso, suponiendo un retraso de 70 minutos en el cruce de Otay Mesa. Sin embargo, la ruta por Jacumba sería aproximadamente 200 kilómetros más larga para llegar a un punto común de acceso en San Diego. El tiempo de espera en el cruce de Otay Mesa tendría que rebasar un lapso de cuatro horas regularmente, para que las economías del transporte comenzaran a favorecer la ruta por Jacumba en lo que se refiere a los embarques occidentales hacia y desde Tecate.6 Desviación del Tránsito de Camiones de Otay Mesa a Jacumba - La desviación de Otay Mesa a Jacumba se proyecta a un máximo de 434 camiones diarios en 2020, tal como se muestra en la Tabla 10. Esta cifra es igual a la que se espera en el caso de que el puerto de Tecate siga abierto para los vehículos comerciales. Debido a las razones anteriormente citadas, la ruta a través del nuevo puerto de entrada en Jacumba-Jacumé probablemente sería más eficaz en función de los costos que una ruta a través de Otay Mesa, al menos en lo que se refiere a las mercancías embarcadas entre Tijuana y los mercados orientales estadounidenses. Además, si Tecate dejara de procesar vehículos comerciales, se espera que el tránsito de camiones para los mercados occidentales – anteriormente proyectado para cruzar en Tecate en 2010 – usara el cruce en Otay Mesa, tal como se muestra en la Tabla 9. Esta desviación representaría 723 camiones diarios tanto en 2010 como en 2020. 6 El viaje por Jacumba resultaría en costos de operación más altos por la suma de aproximadamente US$62 ($0.50 por milla para un viaje de 123 millas), menos los cobros de cuota en la carretera de US$10.00. Así que el costo adicional neto resultaría US$52, suma que es igual aproximadamente al costo de tres horas de trabajo del camionero estadounidense en promedio. Fuentes: Administración de Servicios Generales del Gobierno Estadounidense, Servicio Federal de Suministros (costo/milla para combustible diesel para los tractores de remolque mayores de 24,000 GVWR) y el Departamento de Trabajo Federal Estadounidense, Occupational Pay in the United States, Nov. 1995, salario promedio para los choferes de tractores de remolque ($14.07/hora, más una suma para prestaciones del 25%). 44 Tabla 10 Puerto de Entrada de Otay Mesa Tránsito de Camiones Proyectado y Desviación debido al Nuevo Puerto de Entrada en Jacumba Pronóstico – Línea de Referencia Sin contar con el PDE en Jacumba Promedio de camiones diarios 1995 2010 2020 Mercados Orientales (4%) Mercados Occidentales (96%) 112 278 271 6,508 434 10,411 Total de Camiones Por Día 2,789 6,779 10,845 Desviación del Tránsito de Otay Mesa Debido al Nuevo PDE en Jacumba Promedio de camiones diarios Al Nuevo PDE en Jacumba 1. Tecate Abierto a Todo Tipo de Vehículos 2. Tecate Mantiene hasta 2020 los Niveles de Tránsito de 1999 3. Tecate Abierto, excepto por Vehículos Comerciales 1995 2010 2020 - 271 271 434 434 - 271 434 Fuente: Servicio de Aduanas Estadounidense y Caltrans (datos de 1995), SANDAG (todos los pronósticos) PRONÓSTICO - LÍNEA DE REFERENCIA DE CRUCES POR VEHÍCULOS DE PASAJEROS Antecedentes Una proporción pequeña del tránsito transfronterizo de vehículos de pasajeros entre Baja California y la región de San Diego usa la Carretera 94 o la Carretera Interestatal 8 para ganar acceso a lugares en la parte oriental del Condado de San Diego o a lugares aun más al este, como se puede ver en la Tabla 11. Sin embargo, tal como se describe en las secciones a continuación, se espera una desviación de vehículos de pasajeros de San Ysidro, Otay Mesa y Tecate si se abre un nuevo puerto de entrada en Jacumba-Jacumé. 45 Tabla 11 "Lugares Orientales" Cruces fronterizos de Vehículos de Pasajeros con Destinos / Orígenes en Lugares al Este del Condado de San Diego Puerto de Entrada Por ciento de Vehículos de Pasajeros San Ysidro Otay Mesa Tecate 0.5% 2.0% 3.3% Fuente: Caltrans datos de Investigación. Pronóstico de Cruces de Vehículos de Pasajeros a través de Jacumba-Jacumé Así como en el caso de las proyecciones del tránsito de camiones por Jacumba, los pronósticos de vehículos de pasajeros se presentan para tres escenarios: ! El puerto de entrada de Tecate sigue abierto para todos los vehículos, ! El actual puerto de entrada en Tecate mantiene el nivel de tránsito de camiones que tenía en 1999 hasta 2020, y ! El actual puerto de entrada en Tecate deja de procesar vehículos comerciales en el año 2010. En todos los casos, los pronósticos se basan en el supuesto de que un nuevo cruce fronterizo en Jacumba entraría en operación a partir del año 2010. La circulación del tránsito a través del Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé representa una desviación de vehículos de pasajeros hacia y desde los puertos de entrada en San Ysidro-Puerta México, Otay Mesa-Mesa de Otay y Tecate, tal como se muestra en la Tabla 12. El impacto potencial del propuesto puerto de entrada en East Otay Mesa – Mesa de Otay II no ha sido evaluado en este estudio. 46 Tabla 12 Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé Proyección del Tránsito de Vehículos de Pasajeros 2020 Promedio de Vehículos de pasajeros por día Escenarios 1. Tecate Abierto a Todo Tipo de Vehículos Hacia / Desde San Ysidro Hacia / Desde Otay Mesa Hacia / Desde Tecate Proyección del Tránsito de Vehículos de Pasajeros a través de Jacumba-Jacumé 2. Tecate Mantiene hasta 2020 el Nivel de Tránsito de 1999 Hacia / Desde San Ysidro Hacia / Desde Otay Mesa Hacia / Desde Tecate Proyección del Tránsito de Vehículos de Pasajeros a través de Jacumba-Jacumé 3. Tecate Abierto, excepto por Vehículos Comerciales Hacia / Desde San Ysidro Hacia / Desde Otay Mesa Hacia/ Desde Tecate Proyección del Tránsito de Vehículos de Pasajeros a través de Jacumba-Jacumé 345 460 212 1,017 345 460 2,574 3,379 345 460 4,146 4,951 Fuente: Pronósticos de SANDAG El Puerto de Tecate Sigue Abierto para Todo Tipo de Tránsito El puerto de entrada en Jacumba-Jacumé atraería algo más de 1,000 vehículos de pasajeros diariamente en 2020. (Ver la anterior Tabla 12.) Desviación del Tránsito de Pasajeros de San Ysidro/Otay Mesa a Jacumba – La mayor parte de la desviación a Jacumba-Jacumé se relacionaría con el tránsito de Tijuana. Se estima que en el año 2020, algo más de 800 vehículos de pasajeros por día viajarán sobre la Carretera Interestatal 8 antes o después de cruzar la frontera en San Ysidro u Otay Mesa. (Ver la Tabla 12.) Para estos viajes hacia el este, la ruta alterna por Jacumba ahorraría tiempo y reducirían la distancia viajada. Desviación del Tránsito de Pasajeros de Tecate a Jacumba – Habría relativamente poca desviación de vehículos de pasajeros de Tecate a Jacumba, al menos con base en los patrones de tránsito existentes, como se muestra en la Tabla 12. Es probable que cerca del 50 por ciento de 47 los vehículos que viajan vía Carretera 94 y la Carretera Interestatal 8 entre Tecate y lugares al este de San Diego usaran el cruce en Jacumba como ruta alterna. En el año 2020, la mitad del tránsito de vehículos de pasajeros entre Tecate y los lugares al este representaría 212 vehículos diarios. Para los lugares al este, un viaje entre el puerto de Tecate y la Carretera Interestatal 8 en la línea divisora entre los Condados de San Diego e Imperial (vía la Carretera 94) duraría aproximadamente 65 kilómetros y 51 minutos. Eso compara con 75 kilómetros y 51 minutos para el viaje a través de Jacumba vía la Ruta 2 de México. Aunque el viaje por Jacumba sería 10 kilómetros más largo con la misma duración de tiempo, las inspecciones en Jacumba podrían consumir menos tiempo debido al menor volumen de tránsito. Viajando hacia el oeste, no se espera ninguna desviación de tránsito de Tecate a Jacumba, ya que la ruta alterna a través del Puerto de Entrada en Jacumba-Jacumé tomaría más tiempo y distancia. El Puerto en Tecate Mantiene hasta 2020 el Nivel de Cruces Vehiculares que tenía en 1999 Como se muestra en la Tabla 12, el Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé podría captar casi 3,400 vehículos por día, tanto en sentido hacia el norte como hacia el sur. Desviación de Vehículos de Pasajeros de San Ysidro/Otay Mesa a Jacumba – Se proyecta la desviación del tránsito de ambos puertos de entrada en Tijuana al cruce de Jacumba en un poco más de 800 vehículos por día en 2020, como se muestra en la Tabla 12. Esto viene siendo la misma desviación del tránsito que se espera bajo la situación en que el puerto de Tecate siga procesando los vehículos comerciales. Desviación de Vehículos de Pasajeros de Tecate a Jacumba – Si la estación fronteriza en Tecate continúa procesando aproximadamente 6,600 vehículos de pasajeros por día hasta 2020, la desviación del tránsito a Jacumba se incrementaría sustancialmente. Casi 2,600 vehículos de pasajeros utilizarían el cruce en Jacumba-Jacumé dentro de este escenario. Al paso que el puerto de Tecate se enfrenta a limitaciones de capacidad, se espera que haya un mayor crecimiento demográfico y de empleos al este de la zona actualmente urbanizada de la Ciudad de Tecate, con el consecuente aumento de cruces fronterizos vehiculares a través de Jacumba. Prohibición de Vehículos Comerciales en el puerto de Tecate En el supuesto de que el puerto de entrada en Tecate dejara de procesar los vehículos comerciales, se esperaría un aumento sustancial en los volúmenes de tránsito a través de Jacumba-Jacumé. Bajo este escenario, casi 5,000 vehículos de pasajeros pasarían a través de Jacumba todos los días. Desviación de Vehículos de Pasajeros de San Ysidro/Otay Mesa a Jacumba – Se proyecta una desviación de tránsito de Tijuana a Jacumba de aproximadamente 800 vehículos diarios en 2020, como se muestra en la Tabla 12. Esto es igual a la desviación de tránsito esperada bajo el escenario en que el puerto de Tecate siguiera abierto a vehículos comerciales. Vehículos de pasajeros Desviación de Tecate a Jacumba – Como se explicó bajo el pronóstico para el tránsito de camiones, Jacumba-Jacumé podría captar el aumento proyectado para Tecate entre 2010 y 2020 en el tránsito de camiones hacia y desde mercados occidentales, bajo el 48 supuesto que el puerto de entrada estuviera en operación en Jacumba para 2010. Ya que se esperaría bajo dicho supuesto que el crecimiento comercial nuevo tuviera lugar en la parte oriental del Municipio de Tecate, tal crecimiento estaría acompañado de un crecimiento concomitante en la población, los empleos y el tránsito de pasajeros. Bajo ese escenario, en 2020, los cruces de vehículos de pasajeros a través del Puerto de Entrada en Tecate quedarían en el mismo nivel como en 2010. Por ende, la desviación de vehículos de pasajeros de Tecate al cruce fronterizo en Jacumba-Jacumé se estima en aproximadamente 4,100 vehículos diarios, tal como se presentó en la anterior Tabla 12. 49 CAMINOS DE ENLACE PROPUESTOS CAMINOS DE ENLACE PROPUESTOS ALINEACIONES DE CAMINOS Y ESTIMADOS DE COSTOS PRELIMINARES El equipo de Planeación Avanzada del Distrito 11 de Caltrans elaboró los estimados preliminares de costos, a nivel de planeación para los caminos que conecten la Carretera Interestatal 8 con la posible ubicación sobre la línea divisora internacional entre los Estados Unidos y México en las cercanías de Jacumba. Dichos estimados abarcan los costos para el camino, excavación y relleno, estructuras de puentes, y zanjas de drenaje. Los costos para los derechos de paso, apoyo de ingeniería, consideraciones con respecto al medio ambiente, movilización y conceptos menores se incluyeron como un porcentaje de los costos de construcción. También se agregó un factor para contingencias a los estimados de los costos presentados. Las mejoras que se incluyeron en los estimados para el camino de dos carriles referentes a los caminos existentes se tratan de la adición de dos acotamientos pavimentados de 2.4 metros de ancho, uno sobre cada lado del camino, además de la realineación de curvas y la adición de carriles de subida en los tramos donde hagan falta. La Figura 9 muestra los posibles caminos que enlazaran el futuro puerto de entrada con la Carretera Interestatal 8. En California, se consideraron dos posibles alineaciones, como sigue: Una alineación enlazaría el cruce fronterizo futuro con la Carretera Interestatal 8 en el intercambio Carrizo Gorge. Un camino nuevo conectaría el puerto de entrada con la Antigua Carretera 80 y el Camino Carrizo Gorge. Esta alineación posible utilizaría tanto caminos existentes como nuevos, atravesando terrenos relativamente planos. Se estimaron los costos para caminos de dos y de cuatro carriles, como se muestra en la Tabla 13. La otra alineación posible conectaría el cruce fronterizo futuro con la Carretera Interestatal 8 más al este, en el intercambio In-Ko-Pah. Desde la frontera internacional, el nuevo camino conectaría con la Antigua Carretera 80 y con el Camino In-Ko-Pah. Los caminos existentes se harían más anchos y una curva en la Antigua Carretera 80 al este del Camino Carrizo Gorge se enderezaría. Esta posible alineación atraviesa terreno clasificado entre fácil y moderado. Además, SANDAG, en cooperación con SAHOPE, preparó estimados preliminares de costos, a nivel de planeación, para las carreteras de conexión en Baja California. La alineación seguiría el camino existente no pavimentado que conecta la población de Jacumé con la carretera libre entre Tijuana y Mexicali. 53 Tabla 13 Estimados de Costos Preliminares pertenecientes a los Caminos de Conexión para Jacumba-Jacumé Longitud Alineación del Camino (kilómetros) Costo (en millones de dólares estadounidenses) Bajo Alto Caminos de Dos Carriles Frontera E.U.A.-México – I-8 Intercambio Carrizo Gorge 3.0 $10.0 $13.0 Frontera E.U.A.-México – I-8 Intercambio Camino In-Ko-Pah 5.0 $22.0 $30.0 Frontera E.U.A.-México – Carretera 2 13.3 $5.3 - Frontera E.U.A.-México – I-8 Intercambio Carrizo Gorge 3.0 $22.0 $30.0 Frontera E.U.A.-México – I-8 Intercambio Camino In-Ko-Pah 5.0 $50.0 $60.0 Frontera E.U.A.-México – Carretera 2 13.3 $9.4 - Caminos de Cuatro Carriles Fuente: Caltrans, Planeación Avanzada, Mayo de 1999 SAHOPE-SANDAG, Mayo de 1999 Aunque la selección del posible corredor para enlazar el puerto de entrada con la Carretera Interestatal 8 en California queda fuera del alcance del presente estudio, el Grupo Patrocinador de Jacumba ya manifestó la preferencia de sus integrantes por que los caminos entre el puerto de entrada y la Carretera Interestatal 8 conecten al intercambio del Camino In-Ko-Pah en vez del intercambio del Camino del Carrizo Gorge. 54 8 8 94 55 MEX 2 MEX 2 D MEX 2 ANÁLISIS AMBIENTAL Análisis de Limitaciones Ambientales con respecto a las Posibles Alineaciones de Caminos en los Estados Unidos La evaluación ambiental que se presenta en esta sección se tomó del informe sobre el Análisis de Limitaciones Ambientales elaborado por Myra L. Frank & Associates, Inc. para el Estudio sobre el Corredor Rural de la Carretera 94. 7 Aparte del cruce fronterizo en Jacumba, dicho informe considera cuatro diferentes corredores o componentes bajo evaluación para el Estudio sobre el Corredor Rural de la Carretera 94. Dichos corredores son la Carretera 94, el Camino Buckman Springs, el Camino Pine Valley, y el camino llamado Border Road. Las variaciones presentadas como alternativas a la posibilidad de ampliar la Antigua Carretera 80 entre Jacumba e I-8, al este de Jacumba, asociada con la apertura de un puerto de entrada en Jacumba son: (1) mejora del intercambio Carrizo Gorge /I-8 y ampliación del Camino Carrizo Gorge, y (2) mejora del intercambio In-Ko-Pah Camino /I-8 y ampliación del Camino In-KoPah. La Figura 9, en la página 55, muestra las posibles alineaciones. Esto no se trata de un documento de autorización ambiental conforme a la Ley del Estado de California para la Calidad del Medio Ambiente, ni tampoco conforme a la Ley Nacional de Política para el Medio Ambiente. Sin embargo, constituye el precursor de tal documento con el propósito de identificar los estudios adicionales que hagan falta y las áreas de controversia. En vista de la índole conceptual de la descripción del proyecto, el nivel de análisis es general y debe utilizarse de acuerdo con tal carácter. Para la presentación de mayores detalles con respecto a los impactos, conforme sería de esperar en lo que se refiere al documento de autorización ambiental, habría que contar con el diseño conceptual de cada una de las alternativas, incluso las líneas centrales modificadas, el ancho global del camino, posibles adquisiciones de los derechos de paso por ambos lados del camino, etc. Se analizaron las limitaciones relacionadas con los recursos naturales y socioeconómicos con respecto a los posibles caminos que conectaran el cruce fronterizo futuro con la Carretera Interestatal 8, como sigue: ! Uso del Suelo y Usos Delicados ! Conformidad con el Plan General del Condado de San Diego ! Carácter Sensible a la Comunidad ! Estímulos para el Crecimiento ! Factores Socioeconómicos ! Recursos Culturales ! Biología: Especies Sensibles y Hábitats 7 SANDAG, Rural Highway 94 Corridor Study, Environmental Constraints Analysis preparado por Myra L. Frank & Associates, Inc., Diciembre de 1999. 57 ! Llanuras de Inundación y Recursos de Aguas ! Recursos Visuales ! Paleontología Resumen de las Limitaciones Ambientales El componente Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé tendría varias limitaciones, incluso: ! La presencia de especies sensibles y hábitats. Posiblemente se tengan que llevar a cabo investigaciones enfocadas en las especies en cuestión. ! Existen recursos arqueológicos e históricos contiguos a la carretera; por consiguiente, sería necesario realizar investigaciones y evaluaciones completas. Abundan los recursos arqueológicos. ! Asentamientos existentes colindan con la carretera y abarcan usos residenciales (incluyendo casas móviles) e instalaciones comunitarias que tendrían que ser trasladadas o mitigadas. Es posible que algunos de los residentes sean de bajos ingresos. Las variaciones de esta alternativa tendrían diferentes efectos. ! Los terratenientes del área forman una mezcla de entidades federales, estatales y locales. ! Podrían resultar impactos visuales. Análisis de Limitaciones por Tema Uso del Suelo y Usos Delicados Uso del Suelo en General En todas partes de la zona del estudio sobre Jacumba predomina el uso del suelo clasificado como no desarrollado. Existe una concentración de terrenos agrícolas alrededor y al este de Jacumba. Además, se encuentran casas móviles, viviendas unifamiliares y locales de comercio y oficina en o cerca de Jacumba, incluso algunos que colindan con el camino. En un entonces Jacumba se conocía por sus manantiales minerales y baños de barro y aún existen algunos balnearios. El aeropuerto de Jacumba (pista de grava) está situado justamente al sur de la Antigua Carretera 80 al este de Jacumba y se utiliza para planeadores. Al norte de la Antigua Carretera 80 y localizado entre la vía férrea y el Camino Carrizo Gorge se ubica el sitio propuesto para el desarrollo llamado "Jacumba Valley Ranch": proyecto de uso mixto con 1,048 unidades de vivienda, campo de golf, hotel, centro de atención para las personas de edad avanzada, y otros usos más. Aún más al este, la Antigua Carretera 80 atraviesa la zona denominada "Jacumba National Cooperative Land and Wildlife Management Area" (propiedad del Departamento de Administración de Terrenos [US Bureau of Land Management] (BLM) que se administra en conjunto con el Departamento de Pesca y Caza del Estado de California). El extremo sureño del Parque Estatal Anza-Borrego está cerca. Un cable de fibra óptica está instalado a lo largo del hombro de la Antigua Carretera 80. 58 Los usos del suelo a lo largo del Camino Carrizo Gorge incluyen el desarrollo propuesto Jacumba Valley Ranch, anteriormente mencionado, además de predios principalmente baldíos. Usos orientados a la utilización de la misma carretera se encuentran en el intercambio con la carretera I-8. Al norte del intercambio, el Camino Carrizo Gorge no está pavimentado. Situados a lo largo del Camino In-Ko-Pah se encuentran instalaciones comerciales y las de servicio automotriz en la salida de I-8, más unas pocas viviendas. El lugar histórico llamado el "Desert Tower State Landmark" está situado dentro de lo que fue en un entonces el Parque In-Ko-Pah del Condado. Las limitaciones relacionadas con la ampliación de la Antigua Carretera 80 abarcarían la posible adquisición y traslado necesario de los residentes de bajos ingresos. Sería necesario coordinar con los planes para el proyecto Jacumba Valley Ranch. De modo similar, también sería necesario coordinar con el proyecto Jacumba Valley Ranch para la mejora del Camino Carrizo Gorge. La utilización de la alternativa del intercambio In-Ko-Pah podría afectar el Desert Tower State Landmark y las pocas parcelas mejoradas en esta área. Cotos para la Agricultura La Ley del Estado de California para la Conservación del Suelo de 1965 (La Ley Williamson) faculta a las dependencias gubernamentales locales a que celebren contratos con los terratenientes, a fin de que éstos mantengan sus predios en usos agrícolas, espacios abiertos, usos recreativos u otros usos compatibles, mediante el establecimiento de cotos agrícolas. Sin embargo, por lo que se sepa, no existen ningún coto agrícola, ni otros predios sujetos a dicho tipo de contrato dentro de la zona del estudio Jacumba. Instalaciones Comunitarias Según la información recolectada a través de una variedad de fuentes de datos, se hizo nota de algunas Instalaciones Comunitarias adyacentes (dentro de un corredor de 1.6 kilómetros de ancho). Una relación de las mismas aparece a continuación en la Tabla 14. 59 Tabla 14 Instalaciones Comunitarias Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé Ubicación General Distancia Aproximada de la Carretera Descripción General de las Posibles Limitaciones Aeropuerto de Jacumba Estación de Bomberos Biblioteca Centro para Personas de Edad Avanzada Escuela Primaria Jacumba 0.16 kilómetros Problema de acceso Jacumba 0.32 kilómetros Problema de acceso Jacumba Jacumba 0.32 kilómetros Adyacente Jacumba 0.32 kilómetros Parque Jacumba Adyacente Impacto de ruido Impacto de ruido y construcción Impacto de ruido y construcción Asunto de la Sección 4(f) Uso Sensible Fuente: Myra L. Frank & Associates, Inc., 1999 Conformidad con el Plan General del Condado de San Diego El Plan Subregional para el Mountain Empire contiene cinco comunidades principales, cada una con su propio carácter: Tecate, Potrero, Campo, Boulevard y Jacumba. En todos los casos, hay poca presión para la urbanización y el mantenimiento del carácter rural de la zona se ha identificado como una inquietud importante. Estas comunidades dependen del agua freática y no cuentan con sistema de alcantarillado. Se hace hincapié en las características recreativas y escénicas del área del Plan, particularmente en lo que se refiere a los robles, el cielo nocturno oscuro, y los parques regionales (Lake Morena y Potrero). Las limitaciones en relación con cualquiera de las alternativas incluirán la necesidad de enfrentar los asuntos del crecimiento y el mantenimiento del carácter comunitario. La mejora de un camino no está de por sí en conflicto con los Planes Subregionales. Sin embargo, el diseño del camino tendría que tener en cuenta los posibles impactos visuales y los efectos sobre los recursos sensibles, para cumplir con las metas de dichos planes. Carácter comunitario Jacumba es una pequeña comunidad rural que depende del agua freática y que no cuenta con sistema de alcantarillado. Hay viviendas unifamiliares y casas móviles junto a la Antigua Carretera 80, y se propone un desarrollo grande de usos mixtos para un área al norte de la Antigua Carretera 80 y al oeste del Camino Carrizo Gorge. En un entonces Jacumba se conocía por sus manantiales minerales y balnearios y aún existen algunos balnearios. Sin embargo, desde la construcción de la carretera I-8 en 1967, ha habido 60 una disminución del tránsito de turistas por Jacumba. La vía férrea del San Diego and Arizona Eastern Railroad pasa por las afueras de la población. Aproximadamente a 3 kilómetros al sur de la frontera con México, se encuentra el pueblo de Jacumé (población 280). Hasta hace poco, se permitía la presencia de cruces peatonales informales entre las dos poblaciones; sin embargo, las acciones de la “Operación Gatekeeper” y la construcción de la cerca fronteriza en el área de San Diego dieron lugar al aumento del tránsito de inmigrantes ilegales por Jacumba-Jacumé. Ya se construyó una cerca fronteriza aquí también, haciendo necesario el viaje de 2.5 horas hasta Tecate para poder cruzar la frontera legalmente y volver a Jacumba. Los caminos potenciales de conexión con la carretera I-8 cambiarían el carácter de la comunidad en virtud de la carretera más ancha, pero este cambio sería de menor importancia en comparación con los efectos del desarrollo Jacumba Valley Ranch. La apertura de un Puerto de Entrada para el cruce de vehículos ejercería un impacto de mayores proporciones sobre el carácter de la comunidad. El aumento del tránsito podría revitalizar la economía de este pueblo, anterior destino recreativo por sus balnearios, y estimular el desarrollo urbano. Estímulos para el Crecimiento El estímulo para el crecimiento se trata de relación entre un proyecto propuesto y el crecimiento dentro de la zona del proyecto. Muchas veces es difícil establecer tal relación con mucha precisión, especialmente en las zonas rurales cuando las tendencias con respecto al crecimiento no se hayan establecido. O bien la relación facilita el crecimiento planeado, o bien induce al crecimiento no planeado. El crecimiento en cuestión podría ser crecimiento económico o crecimiento demográfico, o ser la construcción de viviendas adicionales, directamente o indirectamente en el área del proyecto. El crecimiento requiere de la demanda, servicios públicos adecuados, y la zonificación y aprobación apropiadas por parte de las agencias de planeación. Con frecuencia, los proyectos para mejorar las carreteras se llevan a cabo a fin de responder al desarrollo y crecimiento previstos, y por ende se incluyen en los pronósticos para el crecimiento que resulte de algún proyecto. Por lo general, las mejoras a las carreteras eliminan un posible obstáculo que frena el crecimiento, con la provisión de instalaciones de transportación mejoradas. Desde el punto de vista práctico, con frecuencia el crecimiento ocurre cerca de las carreteras, mientras que el crecimiento no planeado puede ocurrir ya que las mejoras a las carreteras se realicen. El proyecto propuesto está situado sobre la frontera internacional entre los Estados Unidos y México, una zona en donde el Tratado de Libre Comercio (TLC) debería seguir promoviendo cierto crecimiento previsible. Se ha incluido el crecimiento proyectado asociado con la zona del proyecto en los pronósticos preparados por las dependencias locales y regionales de planeación. La Asociación de Entidades Gubernamentales de San Diego (SANDAG) genera pronósticos de crecimiento proyectado en cuanto a población, viviendas, y empleos hasta el año 2020. Los pronósticos de crecimiento se llevan a cabo para la región de Región de San Diego y para las 61 áreas de planeación subregional dentro de la región. Para el desarrollo del pronóstico de crecimiento de SANDAG, se cuenta con la asesoría, los conocimientos, y la perspicacia de los comités, el personal local, los encargados de formular políticas y otros grupos que revisan y pronostican para la región de San Diego. La metodología aplicada al modelo para el pronóstico de crecimiento regional se basa en la distribución de los empleos a lo largo de la región con base en la ubicación de los empleos existentes y los empleos pronosticados con anterioridad, en los terrenos disponibles para nuevas oportunidades de empleo, y en el sistema de transportación. La distribución espacial de los empleos sería un factor clave en la determinación de la ubicación de la nueva existencia de viviendas y las características demográficas. Los pronósticos de crecimiento de SANDAG toman en cuenta las mejoras futuras de los caminos. Subregión del Mountain Empire La subregión del Mountain Empire está situada cerca de los límites sureños del Condado de San Diego, contigua a la frontera entre los Estados Unidos y México. La subregión abarca las siguientes áreas de grupos patrocinadores: Boulevard, Lake Morena/Campo, Jacumba, Potrero, Tecate, y una parte que no pertenece a ningún grupo patrocinador. En términos generales, la Subregión del Mountain Empire se caracteriza por ser rural y, en su mayor parte, no desarrollada. Los caminos de conexión del Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé están dentro de dicha subregión. El pronóstico demográfico para la Subregión del Mountain Empire indica un aumento del 138 por ciento para el año 2020; es decir, más de tres veces la tasa de crecimiento de toda la región. En 1995, se estimaba la población en 5,926 personas, y para el año 2020, dicha cifra crecería a 14,132, teniendo en cuenta las metas demográficas del Condado de San Diego. Aunque en términos porcentuales parece ser algo alto, la cifra numérica está relativamente baja, o sea 8,206 personas. Se espera que el número de unidades de vivienda se aumente de 2,699 en 1995 a 6,477 en 2020; es decir, un aumento del 140 por ciento. Los empleos se expandirían a una tasa menor, comparados con las tasas para la población y las viviendas. Se estima que los empleos crecerán de 1,830 en 1995 a 3,506 en 2020; es decir, el 92 por ciento. Se estima que la Subregión del Mountain Empire utilice 11,238 acres para su desarrollo; igual al 11 por ciento de los predios baldíos susceptibles de desarrollarse en la subregión. Las predios baldíos susceptibles de desarrollarse sufrirían una reducción de aproximadamente el 16 por ciento. La densidad de empleos crecería en un 78 por ciento, de 4.3 en 1995 a 7.3 en 2020. La densidad residencial se disminuiría del valor en 1995 de 0.6 a 0.4 en el año 2020; o sea en un 33 por ciento. La parte en el extremo oriental de la subregión contiene dos instalaciones de importancia, que dan el motivo principal de las proyecciones de crecimiento altas. Estas son el aeropuerto de Jacumba y la Carretera Interestatal 8 que proporcionan acceso directo a la parte oriental de la Subregión del Mountain Empire. Al norte del aeropuerto de Jacumba, el Plan Específico para el Jacumba Valley Ranch propone un desarrollo residencial, comercial, y recreativo. El proyecto incluye aplicaciones actuales y futuras para el desarrollo de un sitio de 1,250 acres con 1,048 unidades de vivienda; campo de 62 golf con su club; un hotel; una área comercial; una instalación de vivienda; la minería de arena y la extracción de minerales; una instalación para la recuperación del agua; y una instalación para el tratamiento del agua. El proyecto también incluiría cotos naturales y espacio abierto para usos recreativos, una escuela primaria, y aproximadamente 268 acres designados para la planeación futura. El proyecto propuesto ya tiene varios años que se encuentra en la etapa de planeación y las dependencias locales de planeación están plenamente enterados del mismo. Factores Socioeconómicos El análisis socioeconómico se enfoca sobre los impactos de importancia en la población, la vivienda y el empleo. Hay que prever el desplazamiento de negocios y domicilios que estén ubicados inmediatamente adyacente a la carretera para las alternativas que sigan un camino existente. La realización del proyecto surtiría efectos en beneficio de la industria de construcción de caminos y las subindustrias relacionadas. Sin embargo, los efectos generados se sentirían a lo largo de la región; es decir, no necesariamente se sintieran en la misma zona del proyecto. Hay dos zonas principales para los análisis de impacto social: el “Área del Corredor ”, para los impactos directos, y la “Zona Socioeconómica” más amplia, para el análisis de los impactos indirectos relacionados con los efectos demográficos y sobre la vivienda. Características del Corredor El Área del Corredor (una banda de 1.6 kilómetros de ancho a lo largo de los corredores de Jacumba-Jacumé, y los caminos llamados Border Road, Pine Valley Road, la Ruta Estatal 94 y Buckman Springs Road) contiene porciones de los siguientes ocho sectores censales: 100.07, 210.00, 211.00, 213.01, 213.02, 135.05, 136.01 y 136.03. (Favor de ver la Figura 10 en la página 68.) Los componentes del proyecto constituidos por el Puerto de Entrada JacumbaJacumé y Buckman Springs Road están situados dentro del sector censal 211.00. La Tabla 15 proporciona las características del área. ! Según el Censo estadounidense de 1990, el Área del Corredor contaba con una población total de aproximadamente 43,484 personas y 14,591 domicilios. Las siguientes observaciones generales pueden hacerse con referencia al Área del Corredor. ! La población en el Área del Corredor cubierta por el Estudio se compone principalmente de personas de raza blanca(36,536 o el 70.9 por ciento), incluso gente hispana ( 8,080 o el 15.7 por ciento). ! La suma total de unidades de vivienda llega a 16,024, de las cuales aproximadamente 3,637 están alquiladas, en tanto que 10,106 unidades están ocupadas por su dueños (las demás están desocupadas). ! El ingreso promedio por persona viene siendo US$15,629 anualmente, mientras que el ingreso mediano por domicilio suma a US$39,785. ! Aproximadamente 3,170 personas tienen ingresos por debajo del umbral de pobreza, o sea el 6.1 por ciento de la población. 63 Debido al carácter rural de la región al paso que la carretera avance hacia el este, los componentes de Buckman Springs Road y el Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé del proyecto están contenidos dentro de uno solo sector censal (211.00). Según el Censo de 1990, dicho sector censal contiene el mayor número de Indios Norteamericanos en el área del proyecto, aproximadamente 296 personas (5.5 por ciento). El Ingreso Promedio Por Persona y el Ingreso Mediano Por Domicilio dentro del sector censal 211.00, son los más bajos de todos los siete sectores censales que componen el Área del Corredor. El Ingreso Promedio Por Persona es US$10,585 y el Ingreso Mediano Por Domicilio es US$25,815. Además, el número y el porcentaje de personas por debajo del umbral de la pobreza son los más altos en este sector censal, 857 personas y el 16.8 por ciento respectivamente. Por consiguiente, al efectuar los análisis del proyecto con respecto a los componentes JacumbaJacumé y Buckman Springs Road, sería menester actuar con particular sensibilidad en cuanto a los impactos sobre esta comunidad. 64 Tabla 15 Características del Área del Corredor Sector censal Población Domicilios Ingreso mediano por domicilio Personas debajo umbral pobreza Blancos Hispanos Negros Indios Norteamericanos Asiáticos/ Islas del Pacífico Otros Número Unidades Vivienda Alquiladas Ocupadas por dueño 100.07 5,173 1,123 25,466 307 2,873 3,086 1,438 35 44 783 294 172 103 135.05 4,992 1,848 41,226 86 4,216 599 284 28 242 222 1,922 618 1,230 136.01 5,265 1,866 43,079 547 4,740 550 157 25 151 192 1,927 608 1,258 136.03 10,277 3,668 51,900 401 9,084 946 296 45 548 304 3,802 901 2,767 210.00 2,989 1,303 27,793 451 2,517 652 3 21 12 436 2,445 324 979 211.00 5,390 1,855 25,815 857 4,584 1088 153 296 60 297 2,534 567 1,288 213.01 5,848 1,749 61,407 288 5,206 758 75 84 205 278 1,829 231 1,518 213.02 3,550 1,179 41,434 233 3,316 401 14 17 37 166 1,271 216 963 Total 43,484 14,591 39,765 3,170 36,536 8,080 2,420 551 1,299 2,678 16,024 3,465 3,637 10,106 70.9 15.7* 4.7 1.07 2.5 5.2 Por ciento Notas: * Con el término “Hispano” hay superposición con otras categorías ** LA definición de la Pobreza se basa en los datos provistos por el Departamento Federal Estadounidense de Salud y Servicios Humanos: $12,674 para una familia de cuatro personas en 1989, actualizado en 1996 a $16,036 si no hay datos más recientes disponibles El sector censal 211.00, indicado en negrillas, contiene las posibles alineaciones para Jacumba. Fuentes: Censo de 1990; Myra L. Frank & Associates, Inc., 1999. 65 Características Socioeconómicas del Área del Estudio La más amplia Área del Estudio Socioeconómico (ver Figura 10) abarca una región más grande que el Área del Corredor y contiene las siguientes cuarenta y siete sectores censales: 10007, 13305, 13405, 13406, 13407, 13408, 13409, 13503, 13504, 13505, 13506, 13601, 13603, 13604, 13700, 13800, 13901, 13903, 13904, 13905, 15200, 15301, 15302, 15402, 15403, 15404, 15501, 15502, 15601, 15602, 15701, 15702, 15800, 15900, 21100, 21301, 21302, 32040, 32070, 14400*, 16000*, 16202*, 16300*, 16402*, 16809*, 21201*, y 21202* (* denota que sólo una porción está adentro del Área del Estudio Socioeconómico) Las dos fuentes principales para datos acerca de la condición existente de la más amplia Área del Estudio Socioeconómico y la Región de San Diego son el censo estadounidense de 1990 y los Datos Demográficos y Económicos de SANDAG. Estas dos fuentes de datos proporcionan información detallada referente a las características de la población, la vivienda, y la fuerza laboral y dan un perfil económico de la región. En 1998, la Región de San Diego en conjunto tenía una población total de aproximadamente 2.8 millones y 887,403 domicilios. En 1995, el número total de empleos en la región fue aproximadamente 1,186,837. El ingreso mediano por domicilio para la Región de San Diego fue $41,445; el número de personas por debajo del umbral de la pobreza fue 271,390; y el porcentaje por debajo del umbral de pobreza fue el 11 por ciento. Se pueden hacer las siguientes observaciones con respecto al Área del Estudio Socioeconómico más amplia que el Área del Corredor. ! La población total en 1998 fue 282,366, un aumento del 19.1 por ciento desde 1990 (la población en la Región de San Diego aumentó en un 11.9 por ciento durante el mismo período); ! El número total de domicilios en 1998 fue 273,501, un aumento del 19.5 por ciento desde 1990 (en toda la región los domicilios experimentaron un aumento del 7.3 por ciento entre 1990 y 1998); ! El número total de empleos en 1995 fue 61,346. ! La tasa de puestos vacantes disminuyó en un 4.6 por ciento desde 1998, lo cual representa una disminución del 6.1 por ciento en vacantes; ! El ingreso moda para el Área del Estudio Socioeconómico se encontró entre US$50,000 y US$74,000 en 1998, que representa 20,272 domicilios o una participación del 22 por ciento; ! Había 3.06 Personas por Domicilio en 1998, un aumento del 6.3 por ciento desde 1990; ! Dicha Área del Estudio Socioeconómico se compone de gente blanca (186,880 o 66 por ciento), hispana (61,983 o 22 por ciento), asiática /otra (21,126 o 7 por ciento) y negra (12,377 o 4 por ciento); ! El mayor cambio numérico en lo que se refiere a los grupos étnicos de 1990 a 1998 ha resultado de la población hispana: 47.18 por ciento. Los otros porcentajes son asiática /otra: 43.74 por ciento, negra: 28.31 por ciento, blanca 9.58 por ciento; 66 ! El trabajo a salario y sueldo viene siendo la forma predominante del empleo. En 1995, había aproximadamente 54,998 empleos, un aumento del 1.5 por ciento desde 1990. Otros empleos incluyen empleo autónomo: 6,348 en 1995, una disminución del 19.0 por ciento desde 1990. No hay empleos militares en el Área del Estudio Socioeconómico; ! La mayor participación en los empleos por industria pertenece al sector de servicios, con 2,392 sitios y 15,757 empleos en 1995. La industria de servicios representa el 29 por ciento de la participación industrial; ! Dentro del Área del Estudio Socioeconómico, menos de 10 empleados trabajan en la mayoría de los sitios de empleo. Esto representa el 36 por ciento del número total de empleados clasificado por sitio. 67 Efectos Potenciales A menos que se mitiguen, los caminos potenciales de conexión con la garita de Jacumba-Jacumé podrían, potencialmente, ejercer un efecto importante sobre población, vivienda y empleo, al suceder el desplazamiento de residentes o la pérdida de unidades de vivienda; o si la clausura o traslado de comercios causara dificultades económicas para la comunidad. Se prevé que sucederían algunos cambios con impacto directo en los empleos, de modo permanente o temporal, y que habría impactos directos por el desplazamiento residencial y comercial. Existen desarrollos adyacentes al camino y en algunas áreas las opciones en cuanto al diseño se verían limitadas debido a la topografía. Los efectos directos de la alternativa probablemente incluirían la adquisición de residencias en Jacumba a lo largo de la Antigua Carretera 80. Un centro para las personas de edad avanzada también se encuentra adyacente a la carretera. Aunque pudiera haber oportunidades de utilizar una nueva alineación, es probable que fuera necesario hacer algunas adquisiciones a lo largo de la carretera existente. A lo largo del Camino Carrizo Gorge, podrían ocurrir algunas adquisiciones cerca de la carretera I-8, pero en términos generales el área no está desarrollada. A lo largo del Camino In-Ko-Pah , cerca de la carretera I-8 se encuentra una empresa relacionada con los automóviles, y algunas casas están situadas junto al camino. Dichas variaciones orientales de esta alternativa podrían evitar las adquisiciones mayores que serían necesarias en Jacumba. Se ha previsto en el Plan Específico para el Jacumba Valley Ranch que ocurriera algún desarrollo entre el Aeropuerto, el Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé, y la Carretera Interestatal 8 (consulte la anterior sección sobre el Crecimiento Inducido). La realización de esta alternativa del proyecto posiblemente produjera algunos impactos indirectos en el Área del Corredor y en la más amplia Área del Estudio Socioeconómico. Es posible, según los diferentes escenarios de desarrollo escogidos y la demanda futura para servicios adicionales de carga aérea, que se desarrollaran instalaciones suplementarias (i.e. administración de líneas aéreas, mantenimiento, y aviación general) como respuesta al costo menor del transporte terrestre y debido a la especulación. Sin embargo, es probable que tal crecimiento fuera en respuesta al éxito de otras propuestas de desarrollo que se lleven a cabo a plazo más pronto y no como resultado del desarrollo de este corredor de transportación . El sector censal 211.00, que abarca este componente podría verse especialmente sensible a los impactos sobre la población, la vivienda y el empleo, debido a las características económicas y sociales del área. Dicho sector es muy grande y contiene un alto porcentaje de gente minoritaria y de bajos ingresos en comparación con la región en general. Beneficios Económicos El desarrollo del Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé podrá producir impactos económicos beneficiosos para el área. El Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé puede tener la propensión a largo plazo a inducir impactos indirectos debido a la proximidad al aeropuerto de Jacumba. Sin embargo, no hay 69 manera de saber si la magnitud o el grado de los impactos indirectos afectara los estimados del crecimiento proyectado para la región de modo importante sin contar con modelación econométrica detallada y un análisis y pronóstico de los controles sobre el uso del suelo para el condado y las subregiones. La Justicia Ambiental La participación del gobierno federal en el proyecto propuesto (incluso el financiamiento) hace necesario un análisis de los impactos potenciales con respecto a la justicia ambiental. El Decreto Ejecutivo 12898, Federal Actions to Address Environmental Justice in Minority Populations and LowIncome Populations [Acciones del Gobierno Federal Respecto a la Justicia Ambiental para las Poblaciones Minoritarias y de Bajos Ingresos], obliga a las dependencias federales a que identifiquen y tengan en cuenta, en la medida adecuada, los programas, políticas, o actividades que resulten en efectos desproporcionadamente altos y adversos sobre la salud humana o el medio ambiente en las poblaciones minoritarias y de bajos ingresos. El documento "Interim Final Guidance for Incorporating Environmental Justice Concerns" publicado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente del gobierno federal estadounidense (EPA) proporciona la metodología para los Análisis de Cumplimiento con la Ley Nacional para Política Ambiental (NEPA) que la EPA requiere. Según las directrices de la EPA, existe una población minoritaria cuando la población minoritaria en el área afectada excede el 50 por ciento o es substancialmente mayor que el porcentaje de la población minoritaria en la población general o la comunidad de comparación. Las directrices de la EPA sugieren que se tome el área geográfica o jurisdicción gubernamental inmediatamente más grande para efectos de establecer la Comunidad de Comparación. Los posibles impactos de justicia ambiental podrían incluir la adquisición de inmuebles dentro de las comunidades de bajos ingreso y/o minoritarias y de inmuebles no residenciales utilizados por o en donde se emplean a personas de bajos ingreso o minoritarias, además de los impactos directos e indirectos asociados con los impactos sobre los recursos (por ejemplo: contornos de ruido, calidad del aire, etc.), y los efectos sobre los terrenos y aguas recreativos. Sin contar con más investigación y análisis del proyecto propuesto, sería difícil pronosticar si sucederían algunos efectos desproporcionadamente altos y adversos sobre la salud humana o el medio ambiente. Aparte de los impactos adversos, también habría que tener en cuenta los impactos beneficiosos relacionados con el proyecto en el análisis NEPA que contiene más detalles. Por ejemplo, la acción propuesta podría traer un aumento de las actividades comerciales junto al camino y podría proporcionar un mejor acceso a los medios de transporte, atención médica , servicios educativos y otros servicios de asistencia social en comparación con la Comunidad de Comparación. En general, no se prevén problemas substanciales de justicia ambiental. Como se ha planteado anteriormente, es probable que otros desarrollos propuestos tengan mayores efectos que es el caso con este proyecto propuesto. 70 Recursos Culturales Los recursos culturales se identificaron mediante búsquedas realizadas en el Centro de Información de la Costa Sureña, la Universidad Estatal de San Diego, la Biblioteca de Gallegos and Associates, el Departamento del Condado de San Diego para Planeación y Uso del Suelo, y la base de datos de la Oficina Estatal para la Preservación Histórica que incluye las propiedades inscritas en el Registro Nacional de Sitios Históricos, el Registro de California de Recursos Históricos, los Sitios Históricos de California , los Puntos de Interés Histórico de California, y las propiedades evaluadas mediante estudios de recursos históricos y las revisiones de proyectos específicos. No se realizó ningún trabajo de campo a fin de verificar las ubicaciones de los sitios, el estado actual de los sitios, o la presencia / ausencia de los recursos culturales registrados. Un estudio parcial de reconocimiento visual (windshield) se llevó a cabo con respecto a los recursos arquitectónicos históricos. La preservación y conservación de recursos culturales se recomienda en los planes subregionales para el área del estudio para todos los componentes. Un resumen breve de las conclusiones con respecto a las limitaciones se presenta aquí. Sería necesario llevar a cabo estudios adicionales para todos los corredores, con respecto a los recursos, tanto arqueológicos como arquitectónicos, a fin de identificar los que no se hayan registrado anteriormente. Una vez determinada el Área de Efecto Potencial (“APE”), es necesario llevar a cabo un levantamiento de las APES con el objeto de identificar los recursos inscritos o que cumplan con los requisitos para inscribirse en el Registro de Recursos Históricos de California (“California Register”) y en el Registro Nacional de Recursos Históricos (“National Register”), y para reevaluar el estado histórico de las propiedades identificadas anteriormente. Dichos levantamientos son necesarios a fin de cumplir con los estatutos estatales y federales con respecto al medio ambiente. Las nuevas directrices emitidas por el Consejo Consultivo para Asesoría Respecto a las Propiedades Históricas (36 CFR 800, de fecha 17 de junio de 1999) establece requisitos especiales con respecto a los recursos culturales bien se encuentren en los terrenos tribales o no. Recursos Arqueológicos (Históricos y Prehistóricos) El Componente del Puerto de Entrada Jacumba-Jacumé contiene 24 sitios situados dentro de 30 metros del camino y otros 155 sitios ubicados dentro de 0.8 kilómetros del camino. Los sitios potencialmente importantes más cercanos al camino incluyen pueblos, canteras y viviendas. Recursos Arquitectónicos Históricos No hay ningún sitio en el área de Jacumba inscrito en el National Register, pero el Distrito Histórico de Table Mountain está inscrito en el National Register. Hay dos Sitios Históricos Estatales. Otros posibles sitios incluyen senderos históricos, la Antigua Carretera 80, por lo menos dos estructuras (balnearios) y tres puentes. 71 Biología: Especies Sensibles y Hábitats Vegetación / Hábitats En general, con respecto a las alineaciones para Jacumba, la vegetación varía a lo largo del componente y no predomina ningún hábitat. La sección occidental es una combinación de chaparral norteño mixto y chaparral agachadiza con pequeñas fajas boscosas con robles. Se identificaron dos áreas de tierras pantanosas (pradera montana /rezumadero y una ciénaga /pantano) adyacentes al camino y un poco al este de Boulevard. Hay una región extensa de chaparral semi-desértico al oeste de Jacumba. El área alrededor del pueblo incluye usos urbanos /alterados y agrícolas del suelo. La flora en la sección oriental (de Jacumba a I-8) consiste en su mayor parte de praderas boscosas con matorral desértico sonorense mixto y enebro piñón peninsular. Especies Muchas de las especies sensibles a lo largo de los caminos potenciales de conexión de JacumbaJacumé se asocian con las comunidades de matorral y chaparral. Se incluyen el lagarto encornado de San Diego (Phrynosoma coronatum blainvillei), el tarplant Tecate (Hemizonia floribunda), y Tetracoccus de Parry (Tetracoccus dioicus). Otras especies sensibles incluyen el lupino breñal Mountain Springs (Lupinus escubitus var. medius) y el geco descalzo (Caleonyx switaki). Estas dos especies se encuentran en el matorral breñal sonorense y en zonas rocosas, respectivamente. Puede haber hábitats también para la mariposa checkerspot Quino (Euphydryas editha quino). Llanuras de Inundación y Recursos Hidráulicos La zona de Jacumba está situada adentro de la Región del Río Colorado (Región 7) de los Consejos Regionales para el Control de la Calidad del Agua del Estado de California. Para la construcción de cualquiera de los componentes sería necesario realizar pendientes de corte y relleno las cuales estarían sujetas a la erosión causada por el viento y el agua. La sedimentación consecuente afectaría cualesquier drenajes receptores. Una vez construidos los caminos, el aflujo de la superficie del camino descargaría pequeñas cantidades de contaminantes a los drenajes, incluso aceite, particulados y plomo. Cualesquier derrame tóxico accidental agregaría descargas contaminantes adicionales. La magnitud del incremento del aflujo del camino dependería de los aumentos pronosticados del tránsito viajando sobre el camino. No se prevé ningún conflicto con las normas de la calidad del agua, en el supuesto de que durante la construcción se empleen los Medios Prácticos Más Adecuados (Best Management Practices). La operación del camino no afectaría los usos benéficos de los arroyos en la zona. La Tabla 16 define los usos benéficos posibles. Se han identificado varios cruces sobre corrientes de agua a lo largo de la Antigua Carretera 80. Además, la carretera cruce el arroyo Boundary Creek inmediatamente al oeste de Jacumba y una bifurcación del arroyo Carrizo Creek al este de Jacumba. De acuerdo al mapa de SANDAG de los Recursos Hidráulicos, no existen emisiones a llanuras de inundación para estos cruces. 72 Tabla 16 Definición de Usos Benéficos Uso Definición Suministro Municipal y Doméstico (MUN) Suministro del agua para la comunidad, el personal militar, o los individuos, incluso el agua potable Suministro Agrícola (AGR) Agricultura, horticultura, o cría de ganado, incluyendo la irrigación, agua para el consumo del ganado, o sustento para la vegetación de pastoreo Suministro para Procesos Industriales (PROC) Actividades Industriales que dependen principalmente de la calidad del agua Suministro de Servicio Industrial (IND) Actividades Industriales que no dependen principalmente de la calidad del agua Recarga del Agua Freática (GWR) Recarga natural o artificial del agua freática para los propósitos de la extracción futura, mantenimiento, o para evitar la intrusión del agua salada Regeneración del Agua Dulce (FRSH) El mantenimiento natural o artificial de la cantidad y calidad del agua superficial Navegación (NAV) Embarques, viajes, u otra transportación Generación de Energía Hidroeléctrica (POW) Generación de Energía Hidroeléctrica Recreación con Contacto con el Agua (REC-1) Recreación sin Contacto con el Agua (REC-2) Actividades recreativas que incluyen contacto corporal, y es razonable prever la ingestión del agua Actividades recreativas que implican proximidad al agua, pero normalmente no incluyen contacto con el agua Pesca Comercial y Deportiva (COMM) Cosecha comercial o recreativa de peces, mariscos, u otros organismos Acuacultura (AQUA) Operaciones de acuacultura o maricultura Hábitat en Agua Dulce Tibia (WARM) Apoyo para los ecosistemas de agua tibia Hábitat en Agua Dulce Fría (COLD) Apoyo para los ecosistemas de agua fría Hábitat en Aguas Salinas del Interior (SAL) Apoyo para los ecosistemas de aguas salinas del Interior Hábitat Estuarino (EST) Apoyo para los ecosistemas estuarinos Hábitat Marino (MAR) Apoyo para los ecosistemas marinos Hábitat de Fauna Silvestre (WIL) Apoyo para los ecosistemas terrestres Preservación de Hábitats Biológicos de Significado Especial (BIOL) Apoyo para las áreas o hábitats designados en los casos que la preservación o refuerzo de recursos naturales requiere de protección especial Especies Raras, Amenazadas, o en Peligro de Extinción (RARE) Migración de Organismos Acuáticos (MIGR) Freza, Reproducción, y/o Desarrollo Infantil (SPWN) Apoyo para los hábitats necesario para la supervivencia y mantenimiento de las especies indicadas Apoya los hábitats necesarios para la migración y aclimatación entre agua dulce y salada Apoya los hábitats acuáticos de alta calidad adecuados para la reproducción y desarrollo infantil de peces. Cosecha de Mariscos (SHELL) Apoya los hábitats adecuados para la cosecha de mariscos alimentadores de filtrado para el consumo humano y propósitos comerciales o deportivos Fuente: Plan para el Control de la Calidad del Agua para la Cuenca de San Diego (9), 1994; Myra L. Frank & Associates, Inc., 1999. 73 Recursos Visuales El Elemento de Carreteras Escénicas en el Condado dentro del Plan General del Condado de San Diego no ha designado la Antigua Carretera 80 como ruta escénica. Sin embargo, el Plan identifica el cielo nocturno oscuro como recurso escénico en toda la zona. Paleontología El área de Jacumba-Jacumé a lo largo de la Antigua Carretera 80 contiene granito mesozoico y transiciones a granítico pre-cenozoico y roca metamórfica un poco al oeste de Jacumba. En la región de Jacumba al extremo oriental del componente predominan terreno aluvial y roca volcánica miocena. En todos los casos, estas unidades /formaciones de roca tienen una sensibilidad paleontológica baja. El Elemento de Conservación dentro del Plan General del Condado de San Diego identifica un área al oeste de Jacumba como una característica geológica única debido a la relación estratigráfica entre la roca volcánica de Jacumba (Alverson andesite) y las "gravas de Table Mountain” y otras gravas más jóvenes, bien expuestas y explotadas. Suelos Se consideran que los suelos representan principalmente materia de ingeniería y que no constituyen limitación para componente alguno. El área inmediatamente alrededor de Jacumba consta de la asociación Mecca-Indio. Se utiliza este suelo arenoso y tierra vegetal limosa bien drenada como tierra con pastizales desérticos, aunque también puede incluir una producción agrícola limitada. Al este de Jacumba, el suelo se vuelve lecho de roca y tierra en bloques expuestas. Requisitos para Permisos y Documentación en los Estados Unidos Se necesitarán varios permisos y coordinación interinstitucional para todos los componentes evaluadas. Estos podrían incluir: ! Permiso del Cuerpo de Ingenieros del Ejército Sección 404 para draga o relleno en Aguas Federales Estadounidenses o tierras pantanosas adyacentes. Esto podría requerir la tramitación mediante el Memorando de Entendimiento NEPA/404 en el caso de que se necesite un permiso individual. ! Certificación de la Calidad del Agua por el Consejo Regional para el Control de la Calidad del Agua (RWQCB) Sección 401. ! Permiso del RWQCB Sistema Nacional para la Eliminación de Descargas de Contaminantes [National Pollutant Discharge Elimination System] (NPDES) para construcción y desagüe. ! Contrato de Arrendamiento con la Comisión de Terrenos Estatales [State Lands Commission] para Uso del Suelo si algunos componentes utilizan terrenos estatales. 74 ! Acuerdo 1601 con el Departamento de Pesca y Caza del Estado de California [California Department of Fish and Game] para Alteración de Lechos Fluviales u otros acuerdos para terrenos bajo su control. ! Tramitación conforme al Programa para la Conservación de Múltiples Especies. ! Conclusiones federales conforme a los Decretos Ejecutivos con respecto a la Intrusión en Llanuras de Inundación, Tierras Pantanosas, Justicia Ambiental, Protección de la Niñez, etc. ! Coordinación con la Oficina Estatal para la Preservación Histórica para los proyectos federales que afecten los recursos culturales. ! Evaluación sección 4(f) para un proyecto de transportación federal que afecte terrenos recreativos del dominio público, refugios para la fauna silvestre, o recursos culturales importantes. ! Coordinación y tramitación por las dependencias encargadas de los terrenos federales, incluyendo al Servicio Estadounidense de Bosques [US Forest Service] y el Departamento de Administración de Terrenos [Bureau of Land Management], y el Departamento del Interior en su calidad de Fideicomisario Propietario de la Reservación para Indios en Campo. ! Permisos del Condado de San Diego y el Departamento de Transportación de California para los caminos de conexión con las instalaciones del puerto de entrada. Sería necesario la documentación con respecto al medio ambiente tanto de la dependencias estatal (CEQA) y federal (NEPA). En vista del número de dependencias que tendrían que ver con dichos trámites, es probable que el vehículo para lograr la autorización ambiental sería una Evaluación del Impacto Medioambiental /Declaración de Impacto Ambiental. Los requisitos de Caltrans incluirían la elaboración de una variedad de informes técnicos y el proceso de participación por el público. Las cuestiones clave para las cuales sería indispensable celebrar sesiones para discusión abarcan: ! las posibilidades de impactos acumulativos, ! segmentación de los proyectos, ! impactos biológicos , ! impactos comunitarios, ! impactos visuales, y ! factores que inducen al crecimiento. Una vez determinadas las alternativas para cada proyecto, será necesario llevar a cabo un levantamiento de los recursos históricos dentro de las áreas de los proyectos, y documentarlos usando las Formas de Inventario de los Recursos Históricos en California [California Historic Resource Inventory Forms] (DPR 523 forms), y hay que preparar los siguientes informes: Informe del Levantamiento de Sitios Arquitectónicos Históricos [Historic Architectural Survey Report] (“HASR”), Informe del Levantamiento de Sitios Arqueológicos [Archaeological Survey Report] 75 (“ASR”), Informe del Levantamiento de Propiedades Históricas [Historic Property Survey Report](“HPSR”), y un Informe de Conclusiones Sobre los Efectos [Finding of Effect Report] con respecto a todas las propiedades inscritas, o que sean elegibles para inscribirse, en el National Register. Dichos informes se necesitan a fin de obtener la conformidad con las conclusiones de los levantamientos de la Oficina Estatal para la Preservación Histórica (“SOHP”), del Oficial para la Preservación Histórica Tribal , y del Consejo Asesor para la Preservación Histórica (“ACHP”) (36 CFR 800) para la realización de la Sección 106 de la Ley Nacional para la Preservación Histórica (“NHPA”). Además, estos informes serán útiles para el desarrollo de las secciones apropiadas de los documentos ambientales que se requieran conforme a la Ley Nacional para Política Ambiental (“NEPA”) y la Ley de California para la Calidad del Medio Ambiente (“CEQA”). Requisitos para el Análisis Ambiental con respecto a las Posibles Alineaciones en México Dentro de los alcances del presente estudio, no se realizaron ningunos análisis ambientales con respecto a las posibles alineaciones de caminos en México que serían necesarias para conectar las carreteras entre Tijuana y Mexicali con el puerto de entrada futuro. Esta sección describe el proceso federal en México de evaluación de los impactos ambientales. Evaluación Federal Mexicano del Impacto Ambiental 8 Analizar y definir cuando se requiere una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) En México, el marco jurídico de la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) se encuentra en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el Reglamento de Impacto Ambiental de la LGEEPA(Reglamento de EIA). La Dirección General de Ordenamiento de Ecológico e Impacto Ambiental del Instituto Nacional de Ecología (INE), que forma parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), es la responsable de evaluar las EIA federales. Cuando se pretenda realizar obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las leyes ambientales o Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables, estas obras y actividades se sujetarán a las condiciones establecidas por la Secretaría a través de la Evaluación del Impacto Ambiental, con el fin de reducir al mínimo los efectos negativos sobre el medio ambiente. De esta manera, antes del inicio de cualquier obra o actividad contemplada en la LGEEPA y en los casos que determine el Reglamento de EIA, se requiere previamente la Autorización en materia del impacto ambiental de la Secretaría. 8 Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, Resumen de Derecho Ambiental en América del Norte, www.cec.org (sitio accesado en Abril, 2000) 76 Además, la LGEEPA en su Artículo 28 define las obras o actividades que requerirán previamente la Autorización en materia de Impacto Ambiental de la SEMARNAP, con las excepciones y en los casos que determine el Reglamento de EIA de la materia. 1. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; 2. Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica; 3. Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en materia nuclear; 4. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radioactivos; 5. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; 6. Plantaciones forestales; 7. Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; 8. Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas; 9. Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros; 10. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; 11. 12. Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación; Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daño a los ecosistemas; 13. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones en las disposiciones de las leyes ambientales. Establecer el alcance del proceso de EIA El proceso de EIA está encaminado a proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo los efectos negativos de las actividades u obras humanas sobre el ambiente. En los procedimientos de EIA, la Secretaría tomará en cuenta la totalidad de los ecosistemas, no tan sólo los recursos explotados o afectados. Para este objetivo, y dependiendo del impacto que una actividad pueda tener en los ecosistemas, el equilibrio ecológico, la salud pública o rebasar los límites y condiciones establecidas en la Ley de Ecología, el proceso de la Evaluación del Impacto Ambiental contempla básicamente tres tipos de evaluaciones ambientales: " Un Informe Preventivo; " Una Manifestación del Impacto Ambiental; y " Un Estudio de Riesgo cuando se trate de actividades altamente peligrosas. 77 La Secretaría, después de evaluar las Manifestaciones del Impacto Ambiental, podrá: " Autorizar la obra o actividad; " Autorizar condicionadamente la obra o actividad; " Establecer medidas adicionales de prevención y mitigación; modificar el proyecto; y " Negar la autorización solicitada. De la misma manera, cuando las obras o actividades puedan producir daños graves a los ecosistemas, la Secretaría podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías para el cumplimiento de las condicionales de la autorización. Contenidos de un documento de EIA La LGEEPA y el Reglamento de EIA incluyen básicamente tres tipos de estudios ambientales: (1) el informe preventivo; (2) la EIA en sus diversas modalidades (general, intermedia, especifica y la EIA especial para actividades económicas en Areas Federales Naturales Protegidas), y (3) un estudio de riesgo cuando se trata de actividades sumamente peligrosas. En los casos determinados por el Artículo 31 de la Ley de Ecología, el procedimiento de EIA se inicia con la presentación de un Informe Preventivo a la Secretaría. El Informe Preventivo deberá contener, al menos: " Los datos generales de quien pretenda realizar la obra o actividad; " La descripción de la obra o actividad proyectada; y " La descripción de las sustancias o productos que vayan a emplearse en la ejecución de la obra, así como las emisiones, residuos y descargas que ocasione. Una vez presentado y analizado el Informe Preventivo, la Secretaría determinará, en un plazo no mayor a veinte días, si se requiere la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental o si el Informe Preventivo es suficiente. La Secretaría publicará los Informes Preventivos que le sean presentados en la Gaceta Ecológica, los cuales estarán a disposición del público. Cuando la Secretaría lo determine, y de acuerdo con el Artículo 30 de la Ley de Ecología, los interesados deberán presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. Dicha Manifestación de Impacto Ambiental deberá de considerar la totalidad de los elementos que conforman dichos ecosistemas. Además, la MIA deberá contener las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades altamente peligrosas, la MIA deberá incluir un Estudio de Riesgo. La Secretaría deberá de emitir la resolución correspondiente dentro de los sesenta días posteriores a la recepción de la MIA. Excepcionalmente, el plazo se podrá ampliar hasta por sesenta días adicionales. 78 Vigilancia del proceso de toma de decisiones y su periodo posterior Cuando la Secretaría autoriza una manifestación de impacto ambiental existen diversos mecanismos para vigilar el cumplimiento de las condiciones en las que se deberá de llevar a cabo la actividad u obra correspondiente. La PROFEPA es el órgano facultado para la supervisión del cumplimiento de las manifestaciones del impacto ambiental y podrá, cuando proceda, imponer las sanciones previstas en el Artículo 47 del Reglamento de EIA, que van desde multas, clausuras, suspensión y revocación de autorizaciones, hasta el arresto administrativo. Si se diera el caso de reincidencia el monto de las multas podrá ser hasta el doble del monto originalmente impuesto. Existen tres formas en que la PROFEPA supervisa el cumplimiento de las manifestaciones de impacto ambiental: a través de las quejas de los ciudadanos por medio de procesos de consulta popular, por notificación del INE sobre posibles infracciones a la manifestación de impacto ambiental, y por medio de sus propias auditorías e inspecciones. La Secretaría podrá realizar actos de inspección y vigilancia para asegurarse del cumplimiento de las resoluciones y dictámenes emitidos en materia del impacto ambiental. En el caso de aprovechamientos forestales, cuando no se cumplan las restricciones emitidas por la Secretaría, se aplicarán las sanciones contempladas por la Ley Forestal. Participación del público La Ley de Ecología y el Reglamento de EIA contemplan la participación pública en el proceso de evaluación del impacto ambiental. Los informes preventivos se publicarán en la Gaceta Ecológica una vez que sean presentados a la Secretaría. Por otro lado la participación del público es parte del procedimiento de evaluación de cualquier Manifestación del Impacto Ambiental. Una vez que la Secretaría ha recibido e integrado el expediente lo pondrá a disposición de cualquier persona para su consulta. Bastará la solicitud de cualquier persona para iniciar una consulta pública en relación a la evaluación en materia de impacto ambiental de alguna obra u actividad en la que: " la Secretaría publicará en la Gaceta Ecológica la solicitud de autorización; " el promovente publicará en un periódico de amplia circulación local un extracto del proyecto de la obra u actividad; " cualquier ciudadano podrá solicitar que se ponga a disposición del público de la localidad la Manifestación del Impacto Ambiental; " se podrá organizar una reunión pública de información de los aspectos técnicos ambientales de la obra o actividad de que se trate; " cualquier ciudadano podrá proponer por escrito medidas de prevención y mitigación adicionales, así como otras observaciones; " la Secretaría agregará al expediente las observaciones y propuestas del público y los resultados de las mismas. 79 Sin embargo, no todo el expediente está automáticamente disponible al público. La Ley de Ecología y el Reglamento de EIA permite a los promoventes de la obra mantener en reserva información que, de hacerse pública pudiera afectar derechos de propiedad industrial e información comercial confidencial. Por su parte, la Secretaría puede solicitar a los interesados a que justifiquen sus peticiones y que demuestren sus derecho jurídico a que se retenga la información. 80 FUENTES POTENCIALES DE FINANCIAMIENTO FUENTES POTENCIALES DE FINANCIAMIENTO El propósito de esta sección es el de identificar los recursos potenciales que pudieran considerarse para financiar la construcción de las instalaciones del nuevo puerto de entrada y los caminos de enlace que conducen al cruce fronterizo. La información presentada se refiere solamente a las instalaciones estadounidenses. EL PROCESO DE FINANCIAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS GENERALES DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE (GSA) PARA LAS ESTACIONES FRONTERIZAS La Administración de Servicios Generales del Gobierno Estadounidense (GSA) es el organismo competente en lo que se refiere a instalaciones nuevas dentro de las áreas fronterizas. Dentro del componente encargado de proporcionar el Servicio de Edificios Públicos, el Centro de Conocimientos Expertos con respecto a las Estaciones Fronterizas proporciona ayuda a las Regiones Fronterizas en la administración de su programa de construcción de estaciones fronterizas, incluso la programación, los presupuestos, los criterios de referencia y la administración del proyecto en general.9 La GSA y las dependencias del Servicio de Inspección Federal (FIS) colaboran en la planeación de proyectos que cumplan con los requisitos de dichas dependencias. El resultado de este proceso de planeación es la lista de los "diez primeros" proyectos. Anualmente, la GSA solicita a las dependencias FIS para que suministren sus "diez primeras" prioridades acordadas y consolidadas para el siguiente ciclo presupuestal y de planeación. La lista incluye las obras nuevas de construcción, expansión, y modificaciones mayores relacionadas con las estaciones fronterizas controladas por la GSA, tanto sobre la frontera norte como la frontera sur. Los proyectos relacionados con las estaciones fronterizas son complejos debido a la necesidad de coordinar con los planes canadienses o mexicanos y a la magnitud de la infraestructura de transportación asociada con el proyecto. Por consiguiente, en el momento que un proyecto aparezca en la lista de las "diez primeras" prioridades, la GSA se moviliza ante el Congreso, a fin de obtener la Aprobación Congresual y el financiamiento necesario para el proyecto. En promedio, el lapso de tiempo entre la colocación de algún proyecto en la lista de las "diez primeras" prioridades y la obtención de las aprobaciones necesarias y el financiamiento dura tres o cuatro años. El capítulo sobre el Proceso de Conseguir Permisos para un Puerto de Entrada en este informe describe en detalle los trámites necesarios para la apertura de un nuevo cruce fronterizo 9 General Services Administration, Border Stations, www.gsa.gov/pbs/centers/border/border1.htm (Abril de 2000) 83 internacional. A continuación se proporciona una breve descripción del Proceso de Planeación que se lleva a cabo antes de que un proyecto se incluya en la lista de los "Diez Primeros Proyectos". ! El tema del nuevo puerto de entrada se incluye en la agenda de una conferencia ordinaria del Grupo Binacional Estadounidense-Mexicano sobre Puentes y Cruces Fronterizos. Creado en 1985, este mecanismo tiene el propósito de asegurar una comunicación amplia y un ambiente de armonía en los cruces fronterizos. Permite que los países coordinen los proyectos de construcción y mantenimiento y la operación de puentes y los cruces internacionales. La Conferencia se reúne dos veces cada año y también realiza inspecciones anuales de los puntos de los cruces fronterizos. Las dependencias federales estadounidenses de inspección (FIS), GSA, y las dependencias correspondientes de la República de México asisten y participan en las pláticas. ! Se tiene que llegar a un acuerdo con México con respecto al nuevo puerto de entrada. ! Se llega a un acuerdo con respecto a la ubicación efectiva del sitio. ! Se prepara el documento que solicita el Permiso Presidencial. ! Al recibir el Permiso para el puerto de entrada, la GSA encuesta a las FIS, a fin de determinar sus necesidades de instalaciones. ! Se coloca el proyecto en la lista de los "diez primeros proyectos" y se tiene en cuenta un horizonte de planeación de cuatro años. Por ejemplo, las listas actuales cubren los años fiscales desde 1999 hasta 2002. FONDOS DE TRANSPORTACIÓN La Ley de 1998 para la Equidad de Transportación en el Siglo 21 (TEA-21) autoriza programas para carreteras, seguridad en las carreteras, el transporte público, y otros aspectos de la transportación terrestre durante los próximos seis años. 10 TEA-21 se basa en las iniciativas establecidas en la ley promulgada en 1991 que promueve la eficiencia en la coordinación de la transportación terrestre intermodal [Intermodal Surface Transportation Efficiency Act of 1991] (ISTEA), que fue la última legislación de importancia que autorizara aspectos de la transportación terrestre. Programas Discrecionales Correspondientes a la Administración Federal de Carretera (FHWA) [Federal Highway Administration] A través de TEA-21, la FHWA administra los siguientes programas discrecionales a través de sus diferentes oficinas. Dichos programas discrecionales representan las categorías especiales de financiamiento conforme a las cuales la FHWA solicita candidatos y escoge proyectos para financiamiento, con base en las solicitudes recibidas. Cada programa tiene sus propios criterios de elegibilidad y selección. 10 U.S. Department of Transportation, TEA-21, A Summary, Publication No. FHWA-PL-98-038 84 ! Puentes ! Planeación y Desarrollo para Corredores e Infraestructura Fronteriza (Corridors & Borders) ! Buques Transbordadores de Vehículos y Pasaje ! Investigación Innovadora para la Construcción de Puentes ! Programa de Integración de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) ! Despliegue ITS de Infraestructura para Vehículos Comerciales ! Mantenimiento de las Carreteras Interestatales ! Carreteras en Terrenos del Dominio Público ! Caminos Secundarios Escénicos ! Programa Piloto para la Preservación de Sistemas, Transportación y la Comunidad ! Ley para el Financiamiento de Infraestructura para el Transporte e Innovación (TIFIA) ! Programa Piloto para Precios Basados en el Valor De los programas en la anterior lista, solamente entraremos en detalle respecto al Programa de Planeación y Desarrollo para Corredores e Infraestructura Fronteriza (Corridors & Borders), el Programa Piloto para la Preservación de Sistemas, Transportación y la Comunidad (TCSP), y la Ley para el Financiamiento de Infraestructura para el Transporte e Innovación (TIFIA), debido a la factibilidad de los mismos como fuentes potenciales de financiamiento para las nuevas instalaciones en Jacumba-Jacumé. Programa Nacional de Planeación y Desarrollo para Corredores e Infraestructura Fronteriza Coordinada Hay fondos del Programa Nacional de Planeación y Desarrollo para Corredores disponibles para los Estados y para los organismos metropolitanos de planeación (MPOs), a fin de coordinar la planeación, diseño y construcción de corredores de importancia nacional, de crecimiento económico y el comercio internacional o inter-regional. Hay fondos del Programa Coordinado para la Infraestructura Fronteriza disponibles para los estados fronterizos y MPOs para los proyectos destinados a mejorar el traslado seguro de la gente y las mercancías en o a través de la frontera entre los Estados Unidos y Canadá y la frontera entre los Estados Unidos y México. Además, el Secretario está facultado para transferir hasta un total de US$10 millones de dólares de fondos para programas combinados, durante la vigencia de la TEA-21, al Administrador de Servicios Generales para la construcción de la infraestructura del transporte necesaria para las actividades relacionadas con el orden público en los estados fronterizos. Dichos programas responden al importante interés en ambos temas que data desde por lo menos el año 1991. Varios estudios han identificado la presencia de deficiencias de infraestructura y en las operaciones en las cercanías de las fronteras tanto entre los Estados Unidos y Canadá como entre los Estados Unidos y México. 85 Ambos programas están financiados por una sola fuente de financiamiento. El financiamiento combinado autorizado para estos dos programas alcanza un total de US$140 millones de dólares durante cada año desde el año fiscal 1999 hasta el año fiscal 2003 (un total de US$700 millones de dólares). La participación federal para los proyectos financiados mediante estos programas es del 80%. Ayuda con Créditos para los Proyectos de Transportación Terrestre La Ley para el Financiamiento de Infraestructura para el Transporte e Innovación (TIFIA) se trata de un programa que proporciona la ayuda federal para créditos (por ejemplo, préstamos directos, garantías para préstamos, y líneas de crédito) para proyectos de transportación de gran escala y de importancia nacional. Se creó TIFIA con el objeto de proporcionar una palanca financiera a través de la cual se pudiera conseguir sumas de inversión conjunta importantes del sector privado para realizar tales proyectos. El programa intenta estimular inversiones adicionales en proyectos de infraestructura en gran escala para la transportación promoviendo la participación del sector privado, adelantar los programas de construcción, y compartir los riesgos entre los sectores públicos y privados con mayor eficiencia y más equitativamente. Se proporciona un valor total de US$530 millones de dólares en forma de autorización de contraer créditos para pagar el "costo del subsidio" de apoyar el crédito federal conforme a TIFIA; es decir, para cubrir el riesgo de pérdidas. Límites anuales por la suma de US$10.6 mil millones de dólares ponen un tope a la cantidad nominal de títulos de crédito que se puedan emitir. El total de ayuda federal de crédito no debe rebasar el 33 por ciento del total de los costos del proyecto. Programa Piloto para la Preservación de Sistemas, Transportación y la Comunidad El Programa Piloto para la Preservación de Sistemas, Transportación y la Comunidad (TCSP) es una iniciativa global de investigación y subvenciones que investiga las relaciones que existen entre la transportación y la comunidad y la preservación de sistemas y las iniciativas con base en el sector privado. Los estados, los gobiernos locales, y los organismos metropolitanos de planeación son elegibles para recibir subvenciones discrecionales, a fin de planear y llevar a cabo las estrategias destinadas a mejorar la eficiencia del sistema de transportación; reducir los impactos ambientales de la transportación; reducir la necesidad de realizar inversiones cuantiosas en el futuro para obras de infraestructura pública; asegurar el acceso eficiente para que la gente pueda llegar a los lugares de trabajo, servicios, y centros comerciales; y examinar las pautas de desarrollo del sector privado y las inversiones que apoyen estas metas. Se ha autorizado un total de US$120 millones de dólares para este programa para los años fiscales 1999-2003. El TCSP es un programa de la FHWA que se está desarrollando conjuntamente con la Administración Federal de Tránsito, la Administración Federal de los Ferrocarriles, la Oficina del Secretario, y los Programas Especiales y de Investigación /Centro 86 Volpe dentro del Departamento Federal de Transportación, y la Agencia Federal para la Protección del Medio Ambiente. El financiamiento para el TCSP es de US$20 millones de dólares en el año fiscal 1999 y US$25 millones de dólares por año para los años fiscales 2000 a 2003. Las actividades están elegibles para financiamiento federal completo. Programas de Núcleo de Infraestructura para Carreteras TEA-21 continúa los programas de núcleo de infraestructura para carreteras, que abarcan el mantenimiento de las carreteras interestatales, el Sistema Nacional de Carreteras, el Programa de Transportación Terrestre y la Reposición y Restauración de Puentes. Los fondos autorizados para estos programas fueron aumentados en más del 40% por encima de los niveles ISTEA. Además de aumentar las inversiones en estas áreas, TEA-21 modificó las características de los programas, y muchas de éstas proporcionan mayor flexibilidad. Financiamiento Innovador TEA-21 amplía las iniciativas para el financiamiento innovador que comenzaron bajo la Intermodal Surface Transportation Efficiency Act de 1991 (ISTEA), a fin de apalancar los recursos federales estimulando la participación privada en la provisión de la infraestructura para la transportación terrestre. Estas iniciativas tienen el objeto de complementar la ayuda tradicional de subvenciones, ampliando la flexibilidad del financiamiento y la eficacia de los programas. NUEVA LEGISLACIÓN El Proyecto de Ley 207 del Senado Estatal para el Financiamiento de Infraestructura en Distritos: Zona fronteriza Aprobado por el Gobernador en octubre de 1999 y patrocinado por el Senador Peace, este proyecto de ley autoriza los condados y las ciudades para que creen distritos de financiamiento de infraestructura en la zona de desarrollo fronterizo, a fin de financiar obras públicas en la región fronteriza con México. La zona de desarrollo fronterizo se define como una franja de terreno de tres millas de ancho junto a la frontera internacional con México por el lado sur, el Océano Pacífico por el lado occidental, y el estado de Arizona por el lado oriental. El distrito suministraría financiamiento exclusivamente para instalaciones públicas de mayores proporciones que provean beneficios importantes al área de la zona de desarrollo fronterizo, tales como carreteras, intercambios, rampas y puentes, calles arteriales y colectores principales y menores, instalaciones de estacionamiento y tránsito público, y proyectos de ensanchamiento de caminos por fases. Además de los proyectos relacionados con la transportación, se podría suministrar financiamiento para de tratamiento de agua potable y aguas negras, instalaciones de atención infantil, bibliotecas, parques y espacio abierto, y estaciones de transferencia de residuos sólidos. Para formar un distrito de financiamiento de infraestructura dentro de la zona de desarrollo fronterizo, la ciudad o condado deberá elaborar un plan de financiamiento, realizar consultas 87 con las entidades fiscales públicas afectadas, avisar a los terratenientes afectados, y celebrar una audiencia pública. Es necesario celebrar una elección para fijar el límite de fondos que se puedan autorizar, con voto afirmativo necesario por parte de una mayoría de los terratenientes en el distrito. Además, antes de que se puedan emitir los bonos al respecto, se necesita la aprobación de la mayoría de los integrantes del organismo oficial aplicable. En el caso de otra legislación que permite que los gobiernos locales establezcan distritos de financiamiento de infraestructura se requiere la aprobación de dos tercios de los votantes en el distrito para la formación del distrito y la emisión de bonos. Resolución Concurrente del Senado (SCR) No. 45 - Grupo de Estudio Interinstitucional sobre el Desarrollo Económico de la Frontera California-México El Senado emitió esta medida en septiembre de 1999; solicita al Gobernador a que establezca Grupo de Estudio Interinstitucional sobre el Desarrollo Económico de la Frontera CaliforniaMéxico integrado por los jefes especificados de las dependencias estatales. Solicita a dicho grupo de estudio a que entregue informes al Gobernador y a la Legislatura con respecto a coordinar y promover los esfuerzos de la administración federal para lograr un desarrollo sostenible a lo largo de la Frontera entre California y México. SCR 45 instrumenta la Iniciativa del Presidente Clinton para el Desarrollo Económico en la Región Fronteriza del Suroeste y se dirige a los retos singulares compartidos por las comunidades a lo largo de la frontera con México, reforzando los esfuerzos comunitarios para generar el desarrollo sostenible y la prosperidad duradera. El Presidente Clinton estableció un Grupo de Estudio Nacional cuyo propósito es coordinar y apalancar mejor los esfuerzos existentes de su administración a favor de la Región Fronteriza del Suroeste, en coordinación con los esfuerzos encaminados localmente, a fin de elevar las condiciones de vida y el perfil económica en general de la Región Fronteriza del Suroeste. Proyecto de Ley 1464 de la Asamblea – Desarrollo Rural Este proyecto de ley, patrocinado por el Legislador Florez y aprobado en octubre de 1999, establecer las facultades y deberes del Consejo de Desarrollo Rural, dentro de la dependencia llamada Trade and Commerce, para el propósito de abogar por y recomendar programas que promuevan la sostenibilidad comunitaria y las iniciativas comunitarias y el desarrollo económico en áreas rurales, no urbanas, y no metropolitanas en California. El proyecto de ley crea El Fondo de Desarrollo Rural como parte de la Tesorería Estatal, para promover y ayudar los esfuerzos de desarrollo rural a lo largo del estado. La intención de este proyecto de ley es que California cuente con una agencia a nivel estatal que colabore en conjunto con la iniciativa nacional de Colaboración para el Desarrollo Rural, que se estableció bajo la administración del Presidente Bush y se amplió bajo la administración del Presidente Clinton. 88 PROCESO DE CONSEGUIR PERMISOS PARA PUERTOS DE ENTRADA PROCESO DE CONSEGUIR PERMISOS PARA PUERTOS DE ENTRADA Tradicionalmente, la ímpetu para establecer un nuevo cruce fronterizo ha nacido de la iniciativa local. Los patrocinadores de nuevos puertos de entrada han incluido municipios, condados, consejos de puentes, el sector privado, o una coalición de fuerzas. Este capítulo describe los trámites comprendidos en la obtención de las aprobaciones para la construcción, operación, y mantenimiento de una instalación sobre la frontera entre los Estados Unidos y México. El proceso de otorgar permisos, la actividad de la construcción, y la terminación de cualquier proyecto sobre la frontera entre los Estados Unidos y México requiere de coordinación estrecha y planeación en conjunto entre el gobierno de los Estados Unidos y el gobierno de la República de México, además de colaboración con los patrocinadores y otras autoridades a nivel federal, estatal y local en ambos países. El proceso de lograr la aprobación para un nuevo cruce fronterizo implica una serie de pasos bien definidos. A pesar de que los procesos son diferentes en los dos países, hay más similitudes que diferencias. El proceso está diseñado de modo que se requiera sólo un mínimo de compromiso financiero en las etapas iniciales, que incluyen el desarrollo del concepto básico y el logro del consenso a los niveles estatal y local tanto en México como en los Estados Unidos. Un vez que exista un compromiso claro por parte de los patrocinadores de seguir adelante, cada paso adicional implica el compromiso de financiamiento adicional. No se necesita ningún Permiso Presidencial para los cruces terrestres (cruces sin puente). Sin embargo, los requisitos para nuevos cruces terrestres son similares a los que rigen para los proyectos que exigen Permisos Presidenciales, particularmente con respecto a la documentación ambiental y se evalúan mediante el mismo proceso interinstitucional. Aunque todos los demás requisitos aplican, no son necesarios la aprobación y firma presidenciales. Los Permisos son firmados por el Secretario de Estado en Estados Unidos y por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores en México. Todo proyecto para un cruce fronterizo es binacional. El gobierno de los Estados Unidos no aprobará un cruce nuevo o substancialmente ampliado a menos que el Gobierno de México (a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores) manifieste su acuerdo. El paso final en el proceso de aprobación consiste en el intercambio de oficios diplomáticos entre los dos gobiernos que autoricen el comienzo de la construcción en ambos lados de la frontera. Los patrocinadores en los Estados Unidos y las partes interesadas en México deben colaborar estrechamente, a fin de lograr el consenso con respecto al proyecto y un programa similar para 91 la realización de las obras. Para tener éxito, hace falta que todas las solicitudes preparadas a nivel municipal cuenten con el pleno apoyo de las autoridades estatales. EL PROCESO EN LOS ESTADOS UNIDOS El Permiso Presidencial 11 El Decreto Presidencial 11423 dice que "...la conducta apropiada de las relaciones exteriores de los Estados Unidos requiere que se obtenga el permiso del poder ejecutivo para la construcción y mantenimiento en las fronteras de los Estados Unidos de instalaciones que enlacen los Estados Unidos con otro país." Dicho permiso se expide a través de un Permiso Presidencial. Se requieren tales Permisos para "toda instalación" en la frontera, incluso los puentes, tuberías , túneles, cintas transportadoras y tranvías. Las solicitudes para los Permisos para la mayoría de las instalaciones en la frontera se tramitan ante el Departamento de Estado. Dicho Departamento es responsable de coordinar el cumplimiento con la Ley Nacional para Política Ambiental (NEPA), la Ley Nacional para la Preservación Histórica (NHPA), y el Decreto Presidencial 12898 que tiene que ver con la justicia ambiental. Para poder emitir un Permiso, el Departamento deberá determinar que la instalación propuesta serviría al interés nacional. El Departamento consulta ampliamente con las dependencias federales y estatales interesadas, e invita comentarios del público, a fin de hacer tal determinación. El aspecto clave que tiene que tratarse en la solicitud es si el nuevo cruce serviría al interés nacional. Las partes solicitantes deberán consultar lo más pronto posible con todas las dependencias federales y estatales con probabilidades de ser impactadas por la instalación propuesta. Dichas consultas permitirán que el solicitante se dé cuenta pronto de posibles inquietudes y preocupaciones . A nivel federal, los solicitantes tendrán que consultar con la Administración de Servicios Generales, los Servicios Federales de Inspección (el Servicio de Inmigración y Naturalización , el Servicio de Aduanas, y el Servicio de Inspección de Salud de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura), la Agencia para la Protección del Medio Ambiente, el Departamento del Interior (Servicio de Pesca y Animales Silvestres), el Servicio de Guardacostas (si el proyecto se trata de un puente internacional), y la Sección Estadounidense de la Comisión Internacional de Limites y Aguas, además del Departamento de Estado. A nivel estatal, el solicitante deberá consultar con las dependencias apropiadas, incluso las que se encargan del medio ambiente, los parques, la vida silvestre, las carreteras, y preservación histórica y cultural. 11 Departamento de Estado, Oficina de Asuntos Mexicanos, Dirección de Asuntos del Hemisferio Occidental, Applying for a Presidential Permit from the Department of State, enero de 2000. 92 La Solicitud Los solicitantes deberán desarrollar los datos necesarios y redactar una solicitud para ser presentada ante el Departamento de Estado. La solicitud debe contener un proyecto de Evaluación Ambiental y los siguientes elementos clave: ! Datos de Identificación. Datos que precisamente identifiquen a la persona o entidad que solicita el permiso. Si el solicitante es un condado, municipio u otro organismo público, el solicitante deberá manifestar su autoridad legal para presentar la solicitud. Dicha solicitud deberá especificar cualquier intención por parte del solicitante de, en cualquier momento, transferir, vender o ceder la instalación cuya aprobación se pide, a cualquier otra entidad. ! Descripción de la Instalación. Una descripción detallada de la instalación propuesta, que incluya su ubicación, diseño, las normas de seguridad que se aplicarán, rutas de acceso y detalles de los métodos de construcción propuestos. La solicitud también deberá incluir fotografías del sitio de construcción; mapas que identifiquen la parcela de terreno que el patrocinador proveerá como sitio para el cruce fronterizo, en su caso; dibujos de ingeniería incluyendo la sección transversal que se proyecta, las especificaciones técnicas y otros materiales explicativos, que estén disponibles. ! Interés Nacional. Una explicación desde el punto de vista del solicitante de cómo la instalación propuesta serviría el interés nacional. Dicha explicación puede acompañarse de cualesquier materiales de apoyo disponibles: informes, correspondencia, y otros materiales que indiquen la conveniencia y factibilidad de la instalación propuesta. ! Instalaciones Similares. Una lista de instalaciones similares en el área, incluyendo los nombres y direcciones de sus dueños. Dichas instalaciones deberán identificarse en un mapa. ! Datos con respecto al Tránsito. En su caso, información acerca de los niveles existentes y proyectados del tránsito internacional en los caminos en cuestión y una descripción del sistema de caminos que servirían la instalación en ambos lados de la frontera. Es conveniente incluir mapas que muestren los caminos estadounidenses y mexicanos con los datos de tránsito, rutas con restricciones de peso u otras restricciones, y cualesquier caminos que se construirían como parte del proyecto además de la misma instalación. Dichos mapas y los otros materiales relacionados con la solicitud deberán mostrar la procedencia prevista del tránsito proyectado y impacto probable de cualquier desviación de tránsito ocasionada por el puente sobre otros cruces fronterizos. Estos datos ayudarán a establecer las dimensiones de cualquier instalación de inspección que se tenga que situar en el sitio del puente propuesto. ! Plan de Construcción. Un plan de acción para la construcción de la instalación, incluyendo el calendario previsto para obtener los otros permisos y aprobaciones necesarios y el financiamiento, y el calendario previsto para la construcción. El solicitante deberá identificar cualesquier problemas específicos que se prevean en el desarrollo y construcción de la instalación, indicando cómo se puedan resolver. ! Financiamiento. Una explicación de cómo el solicitante piensa financiar la instalación, incluyendo los costos estimados, y, en su caso, la escala de cuotas vehiculares propuestas. En caso de que las instalaciones, incluso cualesquier caminos de acceso, vayan a necesitar aprobación o financiamiento de fuentes estatales o federales, la solicitud deberá especificar 93 dicha circunstancia, indicando las gestiones que ya se hayan hecho o que se vayan a hacer, a fin de conseguir dicha aprobación y/o financiamiento. ! Aprobaciones Mexicanas. Una descripción de todas las gestiones que ya se hayan hecho o que se vayan a hacer, a fin de conseguir la aprobación de las autoridades a nivel local, estatal y federal en México. El Gobierno de México ya manifestó su preferencia para que las solicitudes para permisos de construir instalaciones transfronterizas se presenten aproximadamente al mismo tiempo en los dos países. El solicitante del Permiso deberá indicar cualesquier puntos de vista conocidos de parte de las autoridades mexicanas con respecto a la instalación y deberá describir las características generales del financiamiento, construcción, y la entidad que será el propietario de la porción mexicana de la instalación. El solicitante deberá anexar copias de cualesquier acuerdos o entendimientos referentes a estos asuntos. Conforme a la Ley de 1972 sobre los Puentes Internacionales, es indispensable obtener todas las autorizaciones necesarias del Gobierno de México antes de que ninguna instalación internacional pueda construirse. No es necesario cumplir con todos los requisitos mexicanos antes de presentar la solicitud por un Permiso Presidencial. Sin embargo, a fin de evitar el gasto innecesario de recurso tanto por parte del Gobierno de los Estados Unidos, como por parte del solicitante, éste deberá presentar pruebas de que las autoridades mexicanas no se opongan a la construcción de la instalación propuesta. ! Otras Aprobaciones Estadounidenses. Una lista de todos los permiso o aprobaciones que el solicitante crea sea necesario conseguir de las varias dependencias estadounidenses a nivel federal, estatal y local en relación con la instalación propuesta, y una descripción de las gestiones que ya se hayan hecho o que se vayan a hacer, a fin de conseguirlos. ! Preservación Histórica. Una lista de todas las propiedades en la zona del proyecto que estén inscritas, o que sean potencialmente elegibles para inscribirse, en el Registro Nacional de Propiedades Históricas. Conforme a la Ley Nacional para la Preservación Histórica , el Departamento debe considerar los efectos de la instalación propuesta sobre tales propiedades y solicitar comentarios del Consejo Asesor para las Propiedades Históricas, y también de una agencia federal independiente establecida conforme a la NHPA. Además, el Departamento solicita comentarios de la Oficina Estatal para la Preservación Histórica competente. ! Justicia ambiental. Información con respecto a las poblaciones minoritarias y de bajos ingresos que probablemente se afecten a consecuencia de la construcción de la instalación propuesta. Dicha información ayudará al Departamento en cumplir con sus obligaciones conforme al Decreto Presidencial 12898 concerniente a la justicia ambiental. ! Compatibilidad con las Recomendaciones del Consejo Económico Nacional (NEC). En su caso, información que muestre que, en conformidad con las recomendaciones contenidas en el Informe Oficial del NEC del 8 de agosto de 1994: Recomendaciones del Personal del Grupo de Estudio sobre Infraestructura Fronteriza y Facilitación para el Mejoramiento de las Operaciones Fronterizas del Gobierno Estadounidense, [Staff Recommendations of the Task Force on Border Infrastructure and Facilitation for Improved U.S. Border Operations]: (A) que ya existen los compromisos necesarios para asegurar la infraestructura de apoyo adecuada, incluso los caminos de acceso, en conformidad con los planes estatales y regionales; (B) se han tenido en cuenta los planes mexicanos de desarrollo y prioridades; y (C) que, además del financiamiento para el mismo cruce, existe un plan viable de financiamiento para las instalaciones de inspección y el personal de las dependencias de inspección. 94 ! Revisión Ambiental. Aparte de lo anterior, el solicitante deberá incluir información acerca de los impactos ambientales previsibles a consecuencia de la instalación propuesta. Conforme a la NEPA, al considerar una solicitud por un Permiso Presidencial, el Departamento de Estado debe tener en cuenta los impactos ambientales de la instalación propuesta y cualquier construcción directamente relacionada con la misma. Antes de decidir si debe expedirse el Permiso Presidencial, puede que el Departamento de Estado tenga que preparar, circular para comentarios y archivar la respectiva documentación ambiental. Las solicitudes deberán incluir toda la documentación ambiental que los solicitantes crean necesaria, conforme a la NEPA y los reglamentos contenidos en 40 CFR, Partes 1500-1508, ya sea la evaluación ambiental (EA) o la declaración de impacto ambiental (EIS). En caso de que la EA se produzca, puede ser necesario, de acuerdo a las conclusiones del Departamento de Estado, producir también la EIS. Revisión por la Agencia Competente y Comentarios por parte del Público Una vez terminada la solicitud, el Departamento de Estado dará instrucciones al solicitante en el sentido de entregar copias -- incluso toda la documentación ambiental y de otra naturaleza – a las otras dependencias federales y estatales apropiadas, a fin de obtener sus comentarios. Además, el Departamento publicará un aviso en el Diario Federal invitando los comentarios del público. En caso de que la instalación propuesta esté ubicada dentro de o cerca de un área declarada área incumplida conforme a la Ley para Aire Limpio, el Departamento deberá volver a consultar con la Agencia para la Protección del Medio Ambiente y con las dependencias estatales apropiadas con respecto al nivel de la documentación ambiental que se necesite. En caso de que surjan inquietudes por parte de dichas entidades en el curso de la revisión, las mismas se harán llegar al solicitante. Según sea apropiado, el Departamento de Estado, las dependencias participantes y el solicitante colaborarán, a fin de resolver dichas inquietudes. Es posible que el solicitante tenga que preparar una solicitud modificada para reflejar los acuerdos hechos en el curso de la mitigación y/o para atender a las inquietudes de las dependencias. Luego, el Departamento de Estado circularía la solicitud modificada para su revisión final ante las diferentes dependencias. En caso de que el Departamento de Estado determine que el proyecto no tendría ningún impacto ambiental de importancia, dicho Departamento emitirá un Fallo de No Impacto Importante (FONSI). El Departamento publicará el FONSI en el Diario Federal. En caso de que se encuentre un impacto de importancia, será necesario preparar la declaración de impacto ambiental completa, antes de que se le pueda dar más consideración a la solicitud por el Permiso. Criterios con respecto al Interés Nacional El Departamento deberá solicitar los puntos de vista de los funcionarios federales nombrados en los Decretos Presidenciales, y podrá pedir consultas con los otros funcionarios gubernamentales a nivel federal, estatal y local que sean apropiados. Antes de tomar una decisión con respecto a un permiso, el Departamento tendrá en cuenta todos los puntos de vista expresados, incluso los comentarios planteados por el público. 95 Una vez completas las consultas y conclusiones a que se ha hecho referencia, el Secretario de Estado decidirá si la expedición del permiso al solicitante cumple con el interés nacional. Si la decisión es afirmativa, se les informa a las dependencias federales de la intención del Departamento de expedir el Permiso Presidencial y, salvo objeciones de cualesquier funcionarios nombrados en los Decretos Presidenciales, el Permiso Presidencial se expedirá dentro de 15 días. En caso de que se manifieste tal clase de objeción y no pueda resolverse, el asunto se le devolverá al Secretario, para ser enviado directamente al Presidente, quien lo tomará bajo consideración y tomará la decisión final. Otras Aprobaciones Necesarias Antes de Autorizar la Construcción Es necesario presentar los planes para la construcción de la instalación propuesta ante la Comisión Internacional de Limites y Aguas (CILA), cuya sección estadounidense se ubica en la ciudad de El Paso, Tejas, y cuya sección mexicana sección se ubica en Ciudad Juárez, Chihuahua, para aprobación por dicha comisión. La CILA evaluará si los efectos de la instalación estarán en conformidad con los acuerdos bilaterales existentes entre los Estados Unidos y México; si la misma obscurecerá o de otra manera afectar a la línea divisora entre los Estados Unidos y México; y si, en su caso, causará que se cambie el curso del Río Bravo o se acreciente el riesgo de inundaciones. La expedición de un Permiso Presidencial no garantiza la disponibilidad de un número suficiente de personal federal estadounidense, para proveer los servicios esenciales de inspección. En su caso, sería conveniente que los solicitantes consultaran periódicamente con los Servicios Federales de Inspección, a fin de mantenerse al tanto de las decisiones referentes al personal, que pudieran afectar la apertura de la instalación propuesta. Coordinación Bilateral con el Gobierno de México El Departamento de Estado coordina estrechamente con el Gobierno de México a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Embajada de México en Washington sobre asuntos que afectan la frontera entre los Estados Unidos y México. El Departamento se comunica con el Gobierno de México vía notas diplomáticas en diferentes etapas del Proceso de conseguir permisos. Por ejemplo, el Departamento generalmente informa al Gobierno de México vía nota diplomática cuando las solicitudes por Permisos se reciben y cuando los Permisos se expiden. Por lo general, la construcción no puede iniciarse hasta que los Gobiernos de los Estados Unidos y México intercambien notas diplomáticas que específicamente autoricen la construcción. Antes de dicho intercambio de notas, el Departamento debe aprobar cualquier acuerdo contractual entre las autoridades estadounidenses estatales o locales y las autoridades mexicanas a nivel federal, estatal o municipal con respecto a la construcción de la instalación. Después de dicho intercambio de notas, los permisionarios deberán mantener al Departamento informado de todo suceso importante relacionado con la construcción, a fin de que Departamento pueda realizar la coordinación bilateral necesaria con el Gobierno de México. 96 EL PROCESO EN LA REPÚBLICA DE MÉXICO El Permiso Presidencial En México, la dependencia principal desde el punto de vista de política y coordinación es la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Dicha Secretaría ha emitido una Directriz por escrito referente al establecimiento de nuevos cruces fronterizos. La solicitud Dicha Directriz contiene los criterios, trámites y requisitos básicos establecidos para la presentación, análisis y evaluación de propuestas. Constituye una herramienta básica para la elaboración de propuestas viables. A continuación, se presenta un resumen de los requisitos básicos que se dan en la Directriz 12: ! Conformidad con las Políticas del Desarrollo Urbano Regional y la Disponibilidad de Terrenos > > > > ! Estudio de Transportación > > > > > ! Evaluación del tránsito peatonal y vehicular con proyecciones para 20 años Análisis de las rutas comerciales asociadas con los volúmenes proyectados del tránsito vehicular Análisis de los movimientos locales y de larga distancia Análisis de la infraestructura y la capacidad operacional Análisis de la competencia ferroviaria y el tránsito intermodal Análisis de Infraestructura > > > > > 12 Análisis de conformidad con el Plan de Desarrollo Urbano Análisis de compatibilidad con los reglamentos locales de zonificación para el uso del suelo Garantía de suficiente terreno para asegurar el desarrollo del puerto y las áreas contiguas Factibilidad de adquirir el derecho de vía para las rutas de acceso y los caminos Análisis de la factibilidad de suministrar agua potable, red de alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas natural, y otros servicios esenciales para garantizar la operación de las instalaciones en el nuevo puerto Análisis de la infraestructura para los caminos de acceso y los enlaces con las principales ciudades de origen y destino Análisis de los caminos urbanos y las condiciones de los caminos locales Determinación del tamaño de todos los componentes de las instalaciones del puerto fronterizo Determinación del tamaño del puente internacional o cruce fronterizo Mexico, Inter-Departmental Group on Border Ports and Services, Guide for Submitting and Evaluating Proposals on Border Ports, September 1998 97 ! Factibilidad Económica > > ! Factibilidad de Financiamiento > > ! El promotor deberá presentar su propuesta de financiamiento con una indicación de los fuentes del financiamiento y el financiamiento bancario que cubra en su totalidad la ingeniería de diseño y el proyecto de construcción Análisis preliminar de las posibles implicaciones financieras del proyecto para el sector público Opinión de la Comisión Internacional de Limites y Aguas (CILA) > ! Beneficios socio-económicos que posiblemente se deriven de la operación del nuevo puerto fronterizo Demostrar los ahorros de transportación ganados mediante el uso de la nueva infraestructura En caso de que el puerto fronterizo requiera de un puente, se obtendrá la opinión de la Comisión Internacional de Limites y Aguas. Opinión de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales, y Pesca (SEMARNAP) > Se requiere una evaluación del impacto medioambiental aprobada por SEMARNAP. 98 PLANEACIÓN BINACIONAL Y COORDINACIÓN PLANEACIÓN BINACIONAL Y COORDINACIÓN ESFUERZOS CONTINUOS El presente estudio de factibilidad se elaboró con aportaciones del personal de dependencias de planeación tanto en California como en Baja California. La información preliminar relacionada con el posible cruce fronterizo internacional en Jacumba-Jacumé se ha presentado a algunos comités binacionales. El Grupo Binacional Estadounidense-Mexicano sobre Puentes y Cruces Fronterizos ha escuchado presentaciones de dependencias de California y Baja California. Tanto Caltrans como SAHOPE, en representación de los gobiernos estatales, han hecho reportes sobre la posibilidad de un puerto de entrada en Jacumba-Jacumé desde 1997. El Comité para Puentes y Cruce Fronterizos se reúne dos veces por año para examinar los puentes y cruce fronterizos propuestos y la infraestructura asociada con los mismos, y para intercambiar puntos de vista sobre las políticas y la información técnica. Asuntos relacionados, tales como proyectos para carreteras de cuotas y otro proyectos de infraestructura se plantean, junto con asuntos operacionales con respecto a los cruces existentes y futuros, además de los temas orientados a facilitar el tránsito en general entre los dos países. Los delegados por parte de los Estados Unidos incluyen representantes de los Departamentos de Estado y Transportación y la Administración de Servicios Generales, el Servicio de Aduanas, el Servicio Inmigración y Naturalización, la Administración de Comida y Drogas y la Comisión Internacional de Limites y Aguas, además de los Estados de Arizona, California y Tejas. Los delegados por parte de México incluyen representantes de las Secretarías de Relaciones Exteriores, Gobernación, Defensa Nacional, Hacienda y Crédito Público, Desarrollo Social, Agricultura, Comunicaciones y Transporte, Desarrollo Administrativo y Turismo, además de la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Limites y Aguas, la Comisión para Evaluación y Valorizaciones Nacionales, la Comisión para las Carreteras Federales de Cuotas y los Estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas. Un informe breve sobre el estado de este estudio de factibilidad fue presentado a los delegados de los gobiernos de los Estados Unidos y la República de México y de los estados fronterizos que participaron en la Caminata Fronteriza Binacional (7 al 9 de marzo de 2000) en la zona fronteriza de California-Arizona / Baja California-Sonora. Dicha presentación se efectuó en el Puerto de Entrada en Tecate. 101 La Caminata Fronteriza Binacional tiene lugar anualmente en diferentes puntos a lo largo de la frontera entre los Estados Unidos y México. Les permite a los funcionarios de ambos países la oportunidad de visitar los cruces fronterizos y evaluar las operaciones actuales y la infraestructura existentes. 102