La Cuenca del río Matanza-Riachuelo
Transcripción
La Cuenca del río Matanza-Riachuelo
Niebla del Riachuelo Niebla del Riachuelo Antecedentes y Estudios Actuales Sobre la Contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo y Otras Fuentes al Río de La Plata Por Prof. Dr. Alejandro R. Malpartida Alejandro R. Malpartida Niebla del Riachuelo Niebla del Riachuelo Turbio fondeadero donde van a recalar, barcos que en el muelle para siempre han de quedar... Sombras que se alargan en la noche del dolor; náufragos del mundo que han perdido el corazón... Puentes y cordajes donde el viento viene a aullar, barcos carboneros que jamás han de zarpar... Torvo cementerio de las naves que al morir, sueñan sin embargo que hacia el mar han de partir... ¡Niebla del Riachuelo!.. Amarrado al recuerdo yo sigo esperando... ¡Niebla del Riachuelo!... De ese amor, para siempre, me vas alejando... Nunca más volvió, nunca más la vi, nunca más su voz nombró mi nombre junto a mí... esa misma voz que dijo: "¡Adiós!". Sueña, marinero, con tu viejo bergantín, bebe tus nostalgias en el sordo cafetín... Llueve sobre el puerto, mientras tanto mi canción; llueve lentamente sobre tu desolación... Anclas que ya nunca, nunca más, han de levar, bordas de lanchones sin amarras que soltar... Triste caravana sin destino ni ilusión, como un barco preso en la "botella del figón"... Enrique Cadícamo Tango, 1937 Alejandro R. Malpartida 2 Niebla del Riachuelo La Ley Nº 2797 del año 1891, prohíbe el vertido a ríos de las aguas cloacales y líquidos nocivos de los establecimientos industriales, sin haber sido sometidos previamente a un procedimiento de purificación. Contenido Presentación ............................................................................................................. 7 I.- La Cuenca del Río Matanza-Riachuelo – Generalidades ................................ 15 1. Las primeras actividades en la Cuenca ............................................. 18 2.- Hidrología ............................................................................................... 24 2.1.- El Ciclo Hidrológico ....................................................................... 24 3.- Hidrología superficial ........................................................................ 27 4.- Hidrología subterránea ......................................................................... 29 4.1.- Basamento Cristalino: .................................................................... 30 4.2.- Sección Hipopuelches .................................................................... 30 Formación Olivos: .................................................................................. 30 Formación Paraná: ................................................................................ 30 4.3.- Sección Puelches............................................................................ 31 Formación Puelches: ............................................................................. 31 4.4.- Sección Epipuelches ...................................................................... 31 Pampeano: ............................................................................................ 31 Post-Pampeano: .................................................................................... 32 5.- Aspectos socioculturales ..................................................................... 33 En la Escuela: .......................................................................................... 36 1.- Definiciones y Conceptos Preliminares .............................................. 41 1.1.- La Ecotoxicología ........................................................................... 43 2.- Principales elementos xenobióticos en la Cuenca ............................. 48 3.- Metales de importancia ......................................................................... 50 4.- Unidades de medición de la concentración ........................................ 51 Dialogo Imaginario ..................................................................................... 53 En la Facultad:......................................................................................... 53 III.- Caracterización de los principales contaminantes ....................................... 59 En la Facultad:......................................................................................... 78 IV.- Resultados de investigaciones previas en el Matanza-Riachuelo .............. 86 1.- El agua superficial de la Cuenca Matanza- Riachuelo........................ 91 1.1.- Oxígeno disuelto (OD) .................................................................... 91 1.2.- Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) ......................................... 92 La DBO y la carga equivalente o población equivalente........................ 93 1.3.- Demanda Química de Oxígeno (DQO) ........................................... 93 1.4.- Concentración de bacterias coniformes ....................................... 94 1.5.- Parámetros químicos elementales ................................................ 97 1.6.- Amonio / Amoníaco, Nitritos y Nitratos ........................................ 99 1.7.- Sulfuros ......................................................................................... 102 1.8.- Metales como contaminantes ...................................................... 103 1.9.- Contaminantes químico-orgánicos ............................................. 104 1.10.- Conclusiones: La Calidad del Agua .......................................... 116 2.- El lecho del río ..................................................................................... 119 3 Alejandro R. Malpartida Niebla del Riachuelo 2.1.- El Bentos ....................................................................................... 119 2.2.- Índices relativos al Bentos y salud de los cursos de agua ....... 121 2.3.- El sedimento .................................................................................. 123 2.4.- Información de estudios previos sobre los sedimentos ........... 130 2.5.- Conclusiones: La Calidad del Sedimento ................................... 145 3.- Los suelos y el entorno en la Cuenca................................................ 146 3.1.- Los suelos contaminados y sus efectos en el entorno ............. 147 3.2.- Fuentes de contaminación ........................................................... 148 3.3.- El informe del INA-CTUA sobre el estado de algunos suelos ... 149 3.4.- Conclusiones, el estado de los suelos aledaños ....................... 153 Dialogo Imaginario ................................................................................... 154 V.- Resultados de investigaciones previas en otros arroyos y en la salida de la Cloaca Máxima ............................................................................................ 156 1.- Arroyos al Sudoeste de la Cuenca Matanza-Riachuelo .................. 156 2.- La Cloaca Máxima Efluente en Barazategui. ..................................... 160 2.1.- El Servicio de Cloacas Máximas .................................................. 160 2.2.- La contaminación en torno a las Cloacas Máximas en el Río de La Plata. ................................................................................................. 162 2.3.- Estudios llevados a cabo en torno a la pluma de los difusores de la Cloaca Máxima. ................................................................................. 172 Dialogo imaginario. .................................................................................. 180 En la facultad. ........................................................................................ 180 VI.- La Intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los Planes para la Cuenca ......................................................................................... 183 VI .1.- Los Planes para la Cuenca matanza Riachuelo .......................... 184 a) Plan Integral Cuenca Matanza-Riachuelo (24-08-2006): ................ 184 b) Informe de Avance del Plan de Acción Desarrollado Sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo (02 -2007): ............................................... 187 c) Estrategia de intervención Cuenca Matanza-Riachuelo, componentes y avance (20-02-2007): .................................................. 187 d) Informe correspondientes Plan de Integral de Saneamiento Ambiental Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo (9-11-2007):.............. 189 e) Plan de Integral de Saneamiento Ambiental Cuenca Hídrica Matanza (PISA - 2007): ......................................................................... 190 e).- Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA – 2009): ............. 192 Consideraciones en torno a los Planes presentados ............................ 193 VI.2.- Cuestiones de definición y concepto ............................................ 194 a.- El saneamiento y la recomposición: .............................................. 194 b.- La Resiliencia Ecológica: ................................................................ 195 c.- La perspectiva o gestión Ecosistémica: ........................................ 198 La gestión y su ciclo ............................................................................ 200 d.- Un Sistema de Información. ............................................................ 205 VI.3.- Las resoluciones de la ACUMAR ................................................... 207 VII.- Las Campañas de la ACUMAR .................................................................... 211 Generalidades sobre los datos aportados por las Campañas de ACUMAR ... 216 1.- Los coliformes. .................................................................................... 217 2.- La DBO y DQO ..................................................................................... 219 3.- Los Metales .......................................................................................... 220 Alejandro R. Malpartida 4 Niebla del Riachuelo 4.- Los coliformes como promedio de las Cuatro Campañas............... 236 5.- La DBO y DQO Promedio de las Cuatro Campañas. ........................ 239 6.- La concentración promedio de metales en las Cuatro Campañas 240 7.- Los datos bióticos sobre el agua y el sedimento del M- R .............. 243 Diálogo Imaginario ................................................................................... 246 VIII.- El Plan y el Orden en el Territorio. ............................................................. 251 Ordenar ...................................................................................................... 251 El orden que interviene y el orden que emerge. ................................. 252 El ordenamiento territorial y la gestión ecosistémica. ..................... 253 Ordenamiento Territorial en la cuenca Matanza Riachuelo. ................. 255 IX.- Los Niveles de uso y la solución ad hoc de ACUMAR para el curso de agua superficial del Matanza Riachuelo ............................................................. 256 Los antecedentes .................................................................................. 257 Modelar. ................................................................................................. 266 Planteo de usos y objetivos de calidad en el mediano a largo plazo para los cuerpos de agua. .................................................................... 267 La situación de las plantas y de su tratamiento cloacal. ................... 270 La Resolución ACUMAR Nro: 3 /2009.................................................. 274 Hipótesis de trabajo e hipótesis ad hoc. ............................................. 276 Las datos de las campañas de ACUMAR y el Nivel de Uso IV para toda la Cuenca. .............................................................................................. 278 Contextuando el concepto de Uso: ..................................................... 286 X.- Efectos de la Contaminación ......................................................................... 289 Las sustancias ajenas a lo vivo............................................................... 289 Los nuevos consensos en torno a los riesgos ecotoxicológicos. ....... 295 La distribución de los riesgos en la cuenca. ...................................... 299 Diálogo Imaginario ................................................................................... 301 En la Facultad ........................................................................................ 301 XI.- Conclusiones Finales .................................................................................... 305 Dialogo Imaginario… ................................................................................ 310 En el Diario ............................................................................................ 310 XII.- Epílogo........................................................................................................... 313 XIII.- Bibliografía ................................................................................................... 320 ANEXO.- El agua del Riachuelo .......................................................................... 328 El agua del Riachuelo… ¿Como está?.................................................... 328 Resumen de Campañas realizadas por ACUMAR a partir de convenios con UNLP, FCNyM, ILPLA, SHN, INA-CTUA. .......................................... 330 Un índice de calidad de agua. .............................................................. 347 Una referencia con un cuerpo de agua considerado “poco contaminado”. ....................................................................................... 347 Conclusiones sobre las cuatro primeras campañas: ............................ 356 Adopción de valores de referencia. ..................................................... 358 Alejandro R. Malpartida 5 Niebla del Riachuelo MALPARTIDA, A. R. 2010. Niebla del Riachuelo. Revisión de antecedentes y estudios actuales del agua superficial de la cuenca Matanza - Riachuelo y otros afluentes al Río de La Plata. Alejandro R. Malpartida 6 Niebla del Riachuelo Presentación El 4 de diciembre de 2003 el Defensor del Pueblo de la Nación (DPN) y organizaciones civiles, realizaron una serie de recomendaciones a distintas autoridades públicas y pusieron en conocimiento del Gobierno Nacional, Provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como de los 14 municipios que integran la Cuenca Matanza-Riachuelo, el Primer Informe Especial en la que propugnaban “soluciones admisibles” a los problemas que esta Cuenca plantea. En ese informe el DPN y las diversas organizaciones manifestaron su preocupación por la degradación de la Cuenca MatanzaRiachuelo; fuertemente contaminada por diversas sustancias, desordenada, librada a un crecimiento anárquico de ocupación de sus espacios libres asociados, empeorada por ser precaria en servicios de saneamiento y permanecer en un estado de degradación tal, que la necesidad de plantearse su recomposición era un tema prioritario. Así, se formularon recomendaciones a las autoridades nacionales, provinciales y municipales sobre el manejo de los recursos naturales y culturales de la Cuenca, entendiendo como parte de su espacio geográfico a las costas aledañas y su afluencia a la cuenca mayor, el Rio de la Plata. El DPN y las organizaciones consideraron que la grave situación de la Cuenca Matanza-Riachuelo denunciada en el Primer Informe Especial de 2003, no había alcanzado a motivar la agenda pública de los diferentes niveles de gobierno, lo que revelaba además la falta de liderazgo y responsabilidad de dichas autoridades para abordar decididamente una adecuada política de gestión pública. Así el 4 de noviembre de 2005, se presentó a consideración pública el “Informe Especial de Seguimiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo” o Segundo Informe Especial. Desde esa fecha hasta la actualidad, El DPN y las diversas organizaciones han realizado un constante seguimiento de las políticas planteadas y las acciones efectuadas respecto del tema en cuestión, analizando las respuestas y los hechos que cada organismo público requerido produjo. El presente documento constituye una revisión en lo que respecta a los cuerpos de agua superficiales de la Cuenca. Se han sumado a ello datos y caracterizaciones del emisario cloacal al Río de la Plata, como así también de algunos arroyos aledaños a la Cuenca, todos los cuales deberían seguir la misma gestión que la recomendada para el Riachuelo, siendo ésta, la recomposición. Finalmente se ha incorporado el producto de los análisis de Alejandro R. Malpartida 7 Niebla del Riachuelo datos presentados por la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) a través de las instituciones con las que por convenio, estableció las campañas de muestreo en los años 2008 y 2009, cumpliendo así con cuatro campañas de coincidencia estacional. Este texto puede ser abordado de diversas formas, desde los temas específicos o desde los diálogos imaginarios, que quizás brinden el ámbito para la difusión y discusión áulica, un punto acaso fundamental para el futuro de la cuenca, el conocimiento y la participación. En todo este proceso que lleva ya varios años y en verdad desde antes que se iniciara la “Causa Mendoza” y la posterior sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, han sido y siguen siendo las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y la Defensoría del Pueblo de la Nación quienes han seguido las acciones de las autoridades por resolver los diversos problemas en la Cuenca. Hoy con un rol encomendado y ya como Cuerpo Colegiado en el contexto de esa Defensoría, velan por el cumplimiento de lo que desde la sentencia es un mandato para la Nación, la provincia de Buenos Aires y los Municipios que comparten la Cuenca del Matanza-Riachuelo. Alejandro R. Malpartida 8 Niebla del Riachuelo Agradecimientos: Para esta revisión han sido muchas las personas que han aportado ideas, así como preguntas. Son diversos los interrogantes que surgen cuando en una conversación aparece el tema “La cuenca”. A la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires lugar desde donde me vinculé por primera vez con este tema, a partir de la solicitud de asistencia técnica que la Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN) formulara a la Universidad. Debo agradecer a la Defensoría del Pueblo de La Nación (DPN), con quien pude contribuir desde el primer momento, en el año 2002, y porque esa dependencia tomó la iniciativa sobre el tema en cuestión y supo mantenerla a pesar de los cambios. Mi agradecimiento a Horacio Esber, Cristina Maiztegui y Leandro García Silva, siempre con ideas al respecto además por la “Mojarra del Riachuelo” un tango de esperanza. Al Cuerpo Colegiado que en el ámbito de la DPN cumple con las funciones asignadas por la CSJN. A la primera Cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires, a Carlos Damin, Beatriz Di Biasi y Julio O. Garay, con quienes la charla sobre el tema siempre me dejado ideas y observaciones además de amistad. Muchos amigos que han sido lectores críticos, pero sobre todo a Moira Morrow, que me ayudó corregir el escrito inicial. Finalmente debo agradecer a los diferentes y muy diversos funcionarios que han pasado por la ex Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano hasta la actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable que; como titulares de la gestión en “La Cuenca” en estos últimos veinte años, así como los últimos funcionarios de la actual ACUMAR siempre han ido dejando conocimientos y acciones a pesar de los cambios y los temores. Alejandro R. Malpartida Buenos Aires, 30 de junio de 2011 Alejandro R. Malpartida 9 Niebla del Riachuelo Introducción Hace ya mucho años que se ha venido entendiendo por Política Ambiental, a todo un conjunto de principios que llevan a implantar medidas y procedimientos de fiscalización y de autogestión responsable que tienden a un ordenamiento “ambiental” y territorial en general. Un “problema ambiental” puede ser entendido como una situación o configuración de factores que amenaza el bienestar humano o la integridad del ecosistema. Por lo general un problema en un ecosistema, lleva con el tiempo a la consideración de problemas en la salud humana. Aunque tradicionalmente, el saneamiento ha involucrado obras que hacen a la mejora del servicio de agua y desagüe ya sea cloacal o pluvial, con el correr del tiempo esos servicios no alcanzaron o simplemente fueron realizados como obras de evacuación llevando las descargas puntuales a sitios más alejados como arroyos, ríos o al mar, sin un debido tratamiento. Esta “carga” de compuestos que los cursos de agua debían depurar de acuerdo a su capacidad natural fue superada llevando a la destrucción de los ecosistemas y hasta a malograr de manera permanente la calidad de las aguas de los cursos que recibían esas descargas. De ahí e incluso antes, la salud del ecosistema y por ende la humana se encuentra en una situación de alto riesgo permanente. El problema enunciado más arriba, llevo a que el concepto de “saneamiento” no fuera suficiente, porque ha sido con él con el cual se han generado grandes impactos en los cursos de agua y, por este motivo, es valioso el de “recomposición o recuperación del ambiente”, tal como se enuncia tanto en la Constitución Nacional como Provincial de la República Argentina. El saneamiento es para la vivienda, la urbanización, la ciudad, pero no para el ecosistema que la contiene, éste debe ser conservado para mantener su salud y, si por alguna causa se vulnera, ésta debe ser recompuesta en aras del bien común. A la luz de los problemas en ríos degradados y fuertemente contaminados con diversas sustancias como lo son el Reconquista; el Matanza-Riachuelo y todos los cursos de agua menores entre estos; así como también la Franja Costera Sur después del Riachuelo hasta la Plata, es que se instaura la problemática de cuencas en nuestra región. En la actualidad el concepto de cuenca se encuentra fuertemente asociado al de costa, aunque la mayoría de las veces se consideran en forma independiente. Estos conceptos son desde un punto de vista descriptivo diferentes, sin embargo, cuando consideramos las cuencas y su punto de confluencia en una cuenca mayor o Alejandro R. Malpartida 10 Niebla del Riachuelo en el mar, emerge la relevancia del aspecto funcional. Esto se entiende fácilmente si se tiene en cuenta que la prevención de la contaminación costera de ríos lagos y mares, así como la de aguas adentro, es directamente dependiente del manejo y gestión de las cuencas que desaguan en cualquiera de esos lugares y, por lo mismo, de las acciones que se tomen desde las nacientes de las mismas. El cambio fundamental pasa por la consideración ambiental que tiene que ver con el inventario y funcionamiento de unidades simples a la consideración funcional de totalidades congruentes, es decir, a los procesos globales de administración territorial los cuales devienen en la gestión desde la visión ecosistémica. Para poder gestionar recursos es fundamental contar con los inventarios correspondientes a sus diversas unidades, activos o emprendimientos. Sin embargo, aún cuando se cuente con dichos inventarios completos, actualizados y de cómo se desempeñan a la luz de las exigencias del estado en un determinado ámbito territorial, como por ejemplo en una cuenca, los mismos no permiten por lo común dar cuenta de las funcionalidades y procesos que en conjunto afectan. Eso mismo es lo que ocurre con toda la documentación o los registros documentales (trámites expedientes, estudios de impacto, evaluaciones ambientales, etc.) que se encuentran en los estantes de diversas dependencias. Esto implica una apertura hacia el uso de sistemas de registro y seguimiento informatizado, de manera tal que el recupero y cruzamiento de los datos, permita y contribuya a la toma de decisiones a nivel de la gestión integrada de recursos y formas de explotación de los mismos. Esta forma de gestionar, posibilita conocer y establecer las funcionalidades y las afectaciones entre recursos ya que implican un proceso dinámico de cambios. Estas cuestiones hacen al inicio de una gestión a este nivel (industrial) con criterio ecosistémico (Estrategia de Intervención Ecosistémica señalada en el Plan Indicativo de Sostenibilidad del Agua (PISA - ver más adelante). Lo que se expone en este texto es el resultado de una compilación general, es de una gran complejidad de temas, los cuales se involucran e imbrican. Sin embargo permite tomar conocimiento para seguir redefiniendo y orientando el enfoque, en un proceso continuo, si bien no alcanza a cubrir con la profundidad que amerita el estudio de todas las situaciones. No obstante si resulta suficiente para demostrar la necesidad de adoptar medidas a fin de recomponer el ambiente y así preservar la salud de la población, no debiendo olvidar que: un correcto manejo del recurso es aquel que asegura su carácter de renovable y, que esto está íntimamente ligado al conocimiento de base del Alejandro R. Malpartida 11 Niebla del Riachuelo mismo, con la permanente re-evaluación de información, la consideración de contingencias y la planificación de acciones preventivas. Por último y una vez más, cabe señalar que los límites que se han impuesto a esta recopilación, nada tienen que ver con la dinámica de los procesos ecológicos, los cuales no entienden de límites políticos, administrativos, leyes ni jurisdicciones. Alejandro R. Malpartida 12 Niebla del Riachuelo Niebla del Riachuelo El Matanza - Riachuelo, es un río pequeño. Nace en el partido de Las Heras, donde los arroyos Castro y Cobey se juntan para formar, en el paso de la Horqueta, al Río Matanza del que sus principales afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón y Morales en la provincia de Buenos Aires y el Cildáñez (actualmente entubado) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el río cambia su nombre en el puente de la Noria y pasa a llamarse Riachuelo”. El Matanza – Riachuelo, tiene un recorrido de aproximadamente 80 km., es un río de llanura pampásica que permite el recorrido de ríos y formaciones lagunares anárquicas, en parte por la poca pendiente y la falta de control. Así, con poca o nula velocidad desemboca en el Río de La Plata dando lugar a la boca del Riachuelo, nombre que lleva el barrio homónimo, La Boca. Según Cagliani (2000) en 1536, durante la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, el cronista de la expedición, Ulrico Shmidt lo llama “Pequeño Río” y Ruiz Díaz de Guzmán lo designa “Riachuelo de las naves”. Los cursos de agua tributarios y por lo mismo, los grandes ríos y estuarios del mundo se ven altamente impactados por las actividades humanas. Esto es debido a su temprana colonización como vías navegables, como zonas de embarco o desembarco, así como también, por los asentamientos humanos asociados a estas actividades. Una vez establecidos los embarcaderos y su población asociada, la historia señala que se volcaron y se siguen volcando desechos al curso de agua que posibilitó su llegada y colonización. Aunque el vertido no sea en forma intencional, la lluvia ejerce su efecto de arrastre sobre los desechos producidos por las actividades humanas, llevándolas, como es lógico suponer, a las zonas más bajas. Estas a su vez tienen relación con el curso de drenaje principal de la Cuenca. Así, en la actualidad, sean pequeñas urbanizaciones o grandes metrópolis, producen desechos tanto por vía atmosférica, terrestre o hídrica, y en cualquier caso, el destino final es el cuerpo de agua donde drena la Cuenca entera, la cual a su vez impacta en una mayor o en el mar. Desde los primeros momentos en que ocurrió el proceso de expansión urbana, la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo, constituyó un obstáculo natural que debió ser salvado mediante la ejecución de obras de ingeniería hidráulica en buena parte de sus 80 Km de recorrido. Debido a su intensa imbricación con el crecimiento urbano ocurrido durante el siglo XX, es lógico considerarla como la Cuenca de mayor relevancia regional y, por lo mismo, con mayor cantidad de problemas. Sin embargo no es Alejandro R. Malpartida 13 Niebla del Riachuelo un caso aislado, lo mismo ocurre con los numerosos arroyos de la provincia de Buenos Aires que constituyen la red de drenaje para las aguas superficiales. Con el crecimiento del área del conurbano bonaerense, esos cauces se han ido incorporando gradualmente, para ser aprovechados como recurso, lo cual ha implicado su modificación y degradación en mayor o menor grado. El vertido de aguas residuales con o sin tratamiento, provenientes de la industria, efluentes cloacales, desechos domésticos y contaminantes asociados al escurrimiento superficial de aguas pluviales, han llevado a esta situación. La Cuenca ocupa una superficie de 2034 Km2, área en la que recorre unos 80 Km antes de desaguar en el Río de la Plata. En el tramo superior el río discurre sin mayores dificultades (sólo se han construido algunos canales para orientar el escurrimiento disperso), en cambio desde que ingresa a la planicie baja, el cauce pierde sus características naturales. Alejandro R. Malpartida 14 Niebla del Riachuelo I.- La Cuenca del Río Matanza-Riachuelo – Generalidades Una cronología histórica compilada a partir de diversas fuentes (Cardoso, 1911; Conlazo, 1979; Eleta, 1967; Kirbus, 1968; Pinasco, 1968; Bucich, 1971; y Cagliani, 2000) puede señalarse como sigue a continuación: En el año 1536, Diego de Mendoza, hermano del Adelantado Don Pedro, partió río arriba con 22 soldados y todos ellos fueron muertos por los nativos habitantes de la zona; los Querandíes. Por este motivo, también se lo llamo Río de los Querandíes o “el lugar de la Matanza” – seguido de ellos los indios pasaron a ser los “matanceros”. Desde la segunda fundación de Buenos Aires en 1580, hasta 1810, aunque con altibajos debido a diversas actividades asociadas a la ganadería y los incipientes saladeros, la población residente convive con el paisaje y el curso de agua del Río. Ya en 1810 comienzan los trabajos de canalización del Riachuelo, encomendados por la Primera Junta y se establecen los primeros saladeros y curtiembres. Los hedores y descomposición no tarda en llegar por lo cual, en el año 1813 reunida la Asamblea del año XIII se ordena la expulsión de las curtiembres y los saladeros de las márgenes del Riachuelo. Cuando Rivadavia era ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires, en el año 1822 ordena dejar 40 varas de espacio libre en todas las márgenes del Riachuelo, tratando así de impedir cualquier construcción en sus riveras. La prohibición a la instalación de curtiembres y saladeros seguía vigente y se refuerza con esta medida. Sin embargo las actividades de producción de jabón, saladeros, depósitos de cuero, curtiembres y ventas de pieles y tripas, en mayor número se fueron situando justo a orillas del Riachuelo, en el tramo que va desde su desembocadura hasta el lugar donde está emplazado el actual Puente Pueyrredón. Desde antes de 1830, es probable que se tuviera conciencia de los problemas que causaban los mataderos y saladeros, (ver más adelante fragmento de Guillermo E. Hudson) pero la verdad es que era la principal actividad productiva y, como tal, seguramente fuertemente entrometida en la estructura política y decisional del momento. Por aquellos años, durante el gobierno de Rosas se prohibía arrojar residuos de faena al Riachuelo. El problema con los sistemas de saneamiento urbano han hecho perecer a través de enfermedades de transmisión hídrica a mucha personas de diversas ciudades del mundo. Buenos Aires no fue la excepción y en el año 1868 cuando Mitre era presidente, ocurrió una epidemia de Cólera. En ese contexto surgió la necesidad de mantener cierta salubridad y desde la Alejandro R. Malpartida 15 Niebla del Riachuelo gobernación de Buenos Aires se prohíbe arrojar residuos al Riachuelo a instancias de la gobernación de Alsina. A los problemas y el fantasma del Cólera se le sumó la fiebre amarilla, la situación de insalubridad del Riachuelo determina que la cámara de diputados bonaerense ordene canalizar y limpiar el Riachuelo, cuando Sarmiento era Presidente de la República en 1871. Pocos años después cuando los temores por las epidemias habían pasado, y en un contexto en el cual la mecanización y la vista puesta en la prosperidad de una prometedora industrialización comenzaba su carrera, ya por el 1875, bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda, se vuelve a autorizar la instalación de fábricas en ambas orillas. Desde 1880 comienzan a instalarse grandes frigoríficos. Esto fue así porque el Riachuelo ofrecía la facilidad para la descarga de los residuos de aquellos establecimientos, como así también de disponer de agua para los para el funcionamiento y limpieza de los mismos. A esto habría que sumarle el hecho que se trataba de una vía de transporte para el embarque final de la mercadería. Al final, también la llegada del ferrocarril a las orillas del curso de agua facilitaba el abastecimiento de ganado. Corría la presidencia de Roca, era el año 1884 y a pesar que todo era materia orgánica, la contaminación empieza a superar el poder de recuperación del Río. Los hechos de los años anteriores, el establecimiento de frigoríficos entre otros, determino que durante la Presidencia de Carlos Pellegrini se sancionara La Ley Nº 2797 del año 1891, la cual prohíbe el vertido a ríos de las aguas cloacales y líquidos nocivos de los establecimientos industriales, sin haber sido sometidos previamente a un procedimiento de purificación. Esta norma tiene una vigencia tal que; más que considerarla de estado legal, demuestra un criterio acorde a los tiempos que corren aun cuando tiene 120 años En aquellos años comienza a desarrollares el polo portuario de Dock Sud y también comienzan las inspecciones de las actividades industriales, se construyen puentes que conectan la ciudad de Buenos Aires con el resto de la Provincia. Ya por el año 1930, bajo las presidencias de Yrigoyen y Uriburu, se habían instalado grandes frigoríficos, tales como La Blanca, La Negra, Anglo y Wilson pero además aumentan las industrias de otros rubros en la zona, por consiguiente la contaminación orgánica inicial se incrementa por el vertidos de aguas de lixiviado y procesos que acarrean metales pesados y diversos productos químicos. Era la época de las presidencias de Yrigoyen y Uriburu. Alejandro R. Malpartida 16 Niebla del Riachuelo Códigos de Planeamiento, promociones para el traslado de industrias al interior, planes frustrados y no implantados además de la necesidad de ir removiendo buques abandonados en sus aguas han ocurridos desde 1940 hasta fines de la década del 1970. Instalado el Gobierno de facto en el llamado Proceso de Organización Nacional, el por entonces presidente de facto General Videla promueve un plan Pro Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, que no logra la fuerza suficiente para instaurarse. En ese contexto, diversos funcionarios de ese período de gobierno militar, firman acuerdos entre la nación, la provincia y los municipios para abordar la limpieza de la Cuenca. Posteriormente, es famoso el período de gobierno de Carlos Raúl Menem, en el cual a través de la su Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, se compromete a sanear el Riachuelo. Se crea el Comité Ejecutivo de la Cuenca Matanza-Riachuelo, y se aborda un Plan de Gestión para el mismo, en cuya confección participaron diversos grupos consultores y que; por lo menos como tarea de gobierno, ha sido el primer documento que compila todos los datos dispersos por diversos organismos y muchas veces incompletos, pero que permitió a raíz de esa compilación, el establecimiento de diferentes situaciones y realidades en la Cuenca. Permitió establecer una línea de base argumental para lo que siguió después y que aun continúa. El 4 de diciembre de 2003 el Defensor del Pueblo de la Nación y organizaciones civiles, realizaron una serie de recomendaciones a distintas autoridades públicas y pusieron en conocimiento del Gobierno Nacional, Provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como de los 14 municipios que integran la Cuenca Matanza-Riachuelo, el Primer Informe Especial. En éste se documentaba y denunciaba el estado de degradación de la Cuenca Matanza-Riachuelo, el desorden y el crecimiento anárquico de ocupación de los espacios libres, entre otros. Incluía además, un apartado respecto de los destinos de los fondos del Banco Interamericano para el Desarrollo (NID); planteaba la necesidad y urgencia de trabajar a favor de recomposición, en torno a lo social. Este informe, sin embargo no tuvo la repercusión que debió haber tenido, muestra quizás del estado de indolencia de todos nosotros. En agosto de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordena que se recomponga la Cuenca del Matanza-Riachuelo. Establece que es un derecho humano. Como he señalado antes, lo mas importante como concepto del Fallo es el “concepto de Recomposición”, cuestión que hasta la fecha no ha sido abordada. 17 Alejandro R. Malpartida Niebla del Riachuelo En diciembre de ese mismo año, se crea la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo por Ley Nacional Nº 26.168, siendo presidente Nestor Kirchner, donde se pone de manifiesto que el compromiso en los diversos planes ya presentados (inclusive en el último de diciembre de 2009) es “sanear” el Riachuelo, no recomponerlo en cualquiera de los grados que se estipule. 1. Las primeras actividades en la Cuenca Las vaquerías constituyeron una de las primeras y fervientes actividades en la región, luego que el ganado bovino fuera introducido, lo cual ocurrió necesariamente desde el inicio de la llegada de colonos hispanos a la región. Esta actividad alcanzó dimensiones que podríamos llamar industriales o “protoindustriales”; esto es así porque las primeras exportaciones de cueros datan del 1600, pocos años después se creó un registro de caza de ganado cimarrón, esta actividad para secado de carne y salado de cuero terminó con ese ganado para el 1750. El período posterior dio lugar a la “estancia” como centro ganadero y con él una actividad fundamental para la época, los saladeros de carne. El hecho de que éstos cobraran importancia desarrolló el transporte de la materia prima fundamental (la sal) traída fundamentalmente desde las Salinas Grandes. Se inició así una exportación exponencial de cueros, desde 150000 unidades en 1778 hasta casi 17000000 en un lapso de 17 años (1795). Esto hizo que para 1801 se iniciaran las actividades propias de las curtiembres. Para el tema que nos ocupa, resulta importante retener que fue en 1799 cuando se hizo el primer embarcadero de cueros sobre el Riachuelo. Esto fue debido al intenso tráfico con Europa y el hecho que Buenos Aires, no contaba con un puerto, el cual tardaría 100 años más en construirse a partir del proyecto del Ing. Eduardo Huergo. Guillermo E. Hudson, en “Allá lejos y hace tiempo” en el capítulo XX, describe lo que ocurría: “ En aquellos tiempos y, en realidad, hasta la década del 70 del siglo pasado, el sur de la capital era el lugar del famoso Saladero o el matadero donde se faenaban diariamente la hacienda gorda, los caballos y las ovejas que llegaban de todo el país, en parte para proveer de carne a la ciudad y para hacer charqui, que se exportaba al Brasil como alimento de los esclavos; pero la mayoría de los animales, incluyendo todos los caballos, se mataban sólo por el cuero y el sebo. El terreno cubría un espacio de tres o cuatro millas cuadradas, donde había corrales de palo a pique y algunas construcciones bajas diseminadas. A este Alejandro R. Malpartida 18 Niebla del Riachuelo lugar se arreaban interminables majadas, caballos medio potros o completamente cimarrones y hacienda guampuda de peligroso aspecto, en tropas de alrededor de cien o más hasta llegar a mil cabezas, cada una moviéndose dentro de una nube de polvo, en medio del estrépito de mugidos, balidos y furiosos gritos de los troperos mientras iban y venían al galope, arreando los animales condenados. Cuando éstos llegaban en número demasiado grande para ocupar los galpones, podían verse centenares de vacunos sacrificados al aire libre por todo el terreno, a la antigua y bárbara usanza gaucha en que cada animal era primero enlazado, luego desjarretado y degollado por último: un espectáculo espantoso y horripilante, con adecuado acompañamiento de sonidos en los salvajes gritos de los matarifes y los mugidos atroces de las bestias torturadas. Allí donde se hacía caer el animal y se lo sacrificaba, era cuereado y descuartizado, se le quitaba una parte de la carne y la grasa y el resto quedaba sobre la tierra para que lo devorasen los perros sin dueño, los chimangos y una multitud de gaviotas chillonas de cabeza negra que estaban siempre presentes. La sangre derramada con tanta abundancia día tras día, mezclada con el polvo, había formado una costra de medio pie de espesor por todo el espacio abierto; que el lector trate de imaginar el olor de esa costra y de toneladas de entrañas, carnes y huesos que formaban montones por todas partes. Pero no; es imposible imaginarlo. Las escenas más terribles, por ejemplo las peores en el Infierno del Dante, pueden ser visualizadas por el ojo interior; también los sonidos se nos transmiten en una descripción, de manera que pueden oírse mentalmente; pero esto no ocurre con los olores. El lector sólo puede atenerse a mi palabra para saber que este olor era, probablemente, el peor que se conoció jamás en la Tierra, a menos que acepte como verdadera la historia de Tobías y las emanaciones malolientes a pescado con que el antiguo personaje se defendió del diablo que lo perseguía. Era el olor de la carroña, de la carne en putrefacción y de esa vieja costra perennemente renovada de sangre coagulada y de polvo. Era o parecía ser un olor curiosamente material y estacionario; los viajeros que llegaban a la capital o se alejaban de ella por el gran camino del sur, que rodeaba el matadero, se apretaban la nariz y galopaban en toda la furia durante una milla o más, hasta verse librados del abominable hedor”. Para 1800 y dada la carencia de un verdadero puerto, toda la actividad de intercambio se hacía con pequeñas embarcaciones, la mayoría de las cuales operaban desde el Riachuelo o desde la Ensenada de Barragán. Este proceso marcó toda la tendencia y futuro, la actividad entorno a los saladeros y a sus Alejandro R. Malpartida 19 Niebla del Riachuelo sucesores, los frigoríficos, que se asentaron en el sur de Buenos Aires y más frecuentemente en las cercanías u orillas del Riachuelo. El abandono de buques era y sigue siendo un delito grave, las embarcaciones por pequeñas que sean conllevan riesgos altos de contaminantes de las aguas y también para la salud en forma directa. Muchos materiales que forman partes de estructuras de protección, aislantes térmicos e ignífugos son altamente contaminantes. Por aquel entonces ya los sinvergüenzas con sus “avivadas” sentaban así la tradición que dejo y deja los desechos de la producción, maquinas inservibles y otros desperdicios en el Riachuelo, hoy deberíamos decir las externalidades de la producción para rédito de unos pocos, con el cargo de costos para todos. Los costos ambientales afectando al bien común, a la salud. Existe un documento, una especie de carta o nota en que Martín Thompson escribe dirigiéndose al Gobernador de la provincia de Buenos Aires de aquel entonces, refiriéndose a la situación de abandono de buques, y dice así: “No obstante las repetidas prevenciones que a V. S. le constan tengo hechas, aun subsisten en la misma forma los Buques perdidos en la proximidad del Muelle de Barracas, pertenecientes a Dn. Jayme Llaballol y Dn. Bruno Reynal. Habiendo tenido el primero la desvergüenza de haber hecho al Govno. Donación del Buque qe. no puede sacarse sin el costo de quinientos pesos y solamente es aplicable pa. leña. Los Buques seguirán eternamente del mismo modo, interin no se les ponga á los propietarios con una barra de grillos en la cárcel, y de ella no salgan hasta qe. los Buques no hayan salido del sitio donde se hallan á pique. Yo he querido abstenerme de semejante procedimiento hasta informar a V. S., cuya resolución espero. Dios gue. a V. S. mz. aa. Buenos Ayres 11 de Abril de 1812”. Martin Thompson A continuación la imagen del referido documento. Alejandro R. Malpartida 20 Niebla del Riachuelo Alejandro R. Malpartida 21 Niebla del Riachuelo Por fortuna para nuestra historia, el pedido del Capitán del Puerto de la Ciudad de Buenos Aires fue seguido en los siguientes términos y sobre el mismo documento el día 13: “Siendo perjudicial al Estado la donación de Dn. Jayme Ilaballol y Dn. Bruno Reynal en los términos que se propone, no ha lugar á la admisión; encargándose al Capn. del Puerto active la maniobra de sacar otros buques de cuenta de sus propietarios, y en caso de no verificarlo los interesados en el término de quince días, lo ejecutará el Capn. del Puerto llevando razón de los gastos pa. Exigirlos de qn. Corresponde”. Ese encargo profético se cumplió hasta nuestros días, porque hasta no hace mucho la Prefectura Naval Argentina, se ha ocupado de la remoción de los buques abandonados en el área del Riachuelo y a lo lago de de la costa argentina, vías navegables y sus diferentes puertos. A partir de 1885 la inmigración y el Puerto de Buenos Aires, cobraron una gran relevancia en la época y la llegada de nuevos habitantes generó una expansión concéntrica de la ciudad. Para esos nuevos habitantes la posibilidad de una casa propia redundó primeramente en la construcción de conventillos, lo cual posteriormente dio lugar a los barrios y más luego al conurbano. Así se originó el primer anillo de conurbación (Ameigeiras, 1992). Sobre la misma zona sur de la ciudad de Buenos Aires y en las poblaciones aledañas el crecimiento industrial fue vertiginoso, estableciéndose lo que podríamos llamar una correlación lineal con el aumento de habitantes. Este aumento de industrias ocurrió principalmente en aquellas áreas que ya contaban con una tradición de producción e industrialización, esto fue en las viejas zonas dejadas por los saladeros. Este hecho continuó aún en la década de 1950. Por aquel entonces ocurrió la gran migración interna en el país, los nuevos habitantes buscaban fuentes de trabajo y progreso que no encontraban en sus respectivas provincias. Esto generó una nueva forma de vivienda, la villa. La villa fue la posibilidad hacia una vida mejor que la que ofrecía el interior del país. Esta migración en busca de mejores horizontes incrementó el crecimiento de los barrios suburbanos asociado a las zonas fabriles. El desarrollo barrial, al igual que el crecimiento industrial, ocurrió sin la infraestructura adecuada, sin servicios, sin planes de desarrollo y en muchos casos, en zonas inadecuadas, bajas o inundables de forma esporádica. Sin una rigurosa mensura de las cotas en las que esos terrenos se emplazaban, fueron loteados y vendidas o cedidas a nuevos migrantes del interior y a pobladores de las villas que anhelaban un terreno para construir su vivienda. Estos son los Alejandro R. Malpartida 22 Niebla del Riachuelo casos típicos de las zonas de alto riesgo ambiental, que se encuentran en la parte más baja de la Cuenca. La errónea permisión para ocupar zonas bajas, generó un falso criterio “sanitarista” que consistió y consiste en creer que rellenar esos lugares, los bañados, los juncales y totorales mejora las condiciones de salubridad del terreno. Así, los bonaerenses tenemos una larga tradición contraria a los hechos naturales que ocurren en las zonas bajas, en los bañados, los cuales en verdad son y se comportan como depuradores naturales de lo que acontece tierras o aguas arriba. Finalmente, como los cursos tenían y tienen un escurrimiento muy lento, lo cual se agravaba por las curvas que aparecen a lo largo de su cauce, surgió otra idea “contranatural”: la de “rectificar” los cursos naturales y luego entubarlos para evitar los problemas de anegamiento, inundación y malos olores y ganar así superficie por arriba de ellos. Como es de público conocimiento, ninguno de todos estos trabajos hidráulicos sirvió. El manejo de los recursos hídricos de la provincia de Buenos Aires, ya desde la época en que lo enunciara Florentino Ameghino, requieren mucho más que “soluciones hidráulicas” para su manejo. Todo este enfrentamiento desconsiderado y desmesurado de la actividad humana o cultural contra las áreas naturales, sumado a un entorno humano carente de infraestructura para provisión de agua potable y para el tratamiento de efluentes domiciliarios e industriales, magnificó hasta límites insospechados la contaminación de los acuíferos subterráneos, del agua freática y los cursos de agua superficiales. Con la destrucción de estos últimos, pereció y/o migró finalmente, la fauna y la flora. La cuenca baja y media del Río MatanzaRiachuelo es una extraña mezcla de cloaca y efluente industrial a cielo abierto. La abominación que describí sólo era una entre muchas: El principal hedor en una ciudad de malos olores, una ciudad populosa construida sobre la llanura, sin drenaje y sin más agua que la vendida por los aguateros en baldes, conteniendo cada uno de ellos una media libra de arcilla colorada en disolución. Es verdad que las mejores casas tenían aljibes o cisternas bajo el patio, donde se depositaba el agua de lluvia que escurría de los techos planos. Recuerdo bien aquella agua; en cada vaso había uno, dos y hasta media docena de bichitos rojos retorciéndose, larvas de mosquitos, ¡y uno se lo bebía con entera calma con bichos y todo!. Esto servirá para dar una idea de las condiciones de la ciudad desde el punto de vista sanitario en aquella época; este estado duró hasta la década de los 70 del siglo XIX, cuando Buenos Aires llegó a ser la ciudad más pestilente Alejandro R. Malpartida 23 Niebla del Riachuelo del globo y tuvo que llamar ingenieros de Inglaterra para hacer algo que salvara a los habitantes de la extinción (Hudson, op. cit). En toda la Cuenca y en otras que luego se sumaron, la presión de la actividad humana sobre el recurso hídrico subterráneo fue muy fuerte, ya sea por la explotación incontrolada respecto de las posibilidades del recurso o por la ineptitud para establecer el mínimo recaudo en cuanto a las posibles vías de contaminación química y bacteriológica. Toda esta afectación y destrucción alcanzó a numerosos cursos de agua menores, no solo al Río Matanza-Riachuelo, el cual fue ciertamente el primero hacia el sur, pero hacia el norte ocurrió posteriormente lo mismo con el Reconquista. 2.- Hidrología 2.1.- El Ciclo Hidrológico En un ciclo hidrológico generalizado, conocido también como el ciclo del agua, ésta forma vapor como producto de la energía calorífica que llega a la superficie de la tierra y que, transferida a los cuerpos de agua superficiales como lagos, ríos, océanos, permite su evaporación. La producción de energía metabólica por parte de organismos vivos, termina produciendo agua que se evapotranspira y que se unirá al vapor de los cuerpos de agua. Ese vapor forma nubes, las que en condiciones adecuadas precipitan como líquido (lluvias) o sólido (nieve o granizo). A su vez esas precipitaciones pueden volver a un cuerpo de agua, desde donde circularán y/o se evaporarán nuevamente volviendo al ciclo hidrológico. El agua que precipita en tierra puede escurrir superficialmente hasta las depresiones mayores del terreno circundante (lagos, ríos, océano) y seguir su red de drenaje superficial. Mientras parte (o toda esa agua según el caso) se evapora en busca de sus cauces naturales, también infiltra (según el caso) hacia substratos inferiores en el perfil del suelo, pudiendo por acción de la gravedad, infiltrarse hasta los acuíferos subterráneos. Se admite que el ciclo hidrológico se ha completado cuando el agua que escurre superficial o subterráneamente alcanza el nivel de base, que es el nivel más bajo de cualquier cuenca, hacia el cual fluyen necesariamente las aguas superficiales y/o subterráneas de acuerdo a la gravedad. El océano viene a ser el nivel de base mundial y desde allí necesariamente se evapora, para volver al ciclo. Alejandro R. Malpartida 24 Niebla del Riachuelo El agua que escurre por la superficie llega de manera relativamente rápida a las depresiones mayores del terreno, las que se convierten en colectoras de agua de su región de influencia, o cuenca. Mientras tanto, el agua que se infiltra recarga los acuíferos subterráneos, en especial la capa freática, que es la que por no tener un sedimento permeable por arriba, está en contacto con la atmósfera a través de la porosidad del suelo. El agua en el acuífero freático fluye lentamente, en el sentido de las pendientes de manera similar a lo que ocurre con el agua de superficie. De ese modo, el agua subterránea freática también llega a las mismas depresiones a las que llegó el agua superficial, aunque con un relativo retardo con respecto a éstas. De tal modo que los cauces de la región tienen un régimen hídrico mixto. Básicamente para los ríos que se desarrollan en llanuras (como es el caso del Matanza-Riachuelo) ocurre que en épocas de lluvias cuantiosas, y por efecto del escurrimiento superficial, la cantidad de agua eleva su nivel habitual en los cauces, estableciéndose una situación en la cual el nivel de agua en los acuíferos freáticos circundantes está más bajo. Esta situación ocurre en las primeras horas y días posteriores, dada la velocidad del escurrimiento. Sin embargo, dada la porosidad de los horizontes del suelo alrededor del cauce y del sedimento subyacente al mismo, el agua llega a comunicarse o a infiltrarse desde los cauces hacia los acuíferos subterráneos, generando la recarga de los mismos. Cuando ocurre esto, se dice que los cauces son influentes hacia los acuíferos. Existe también el proceso inverso, durante episodios sin lluvias el nivel de agua en los cauces, por el natural escurrimiento de la cuenca, es menor que los niveles freáticos circundantes. Así, por el mismo proceso de infiltración y comunicación, el agua freática fluye hacia los cauces, alimentando su caudal. En este caso se dice que el cauce es efluente. Normalmente los cauces de la Cuenca del Matanza-Riachuelo tienen niveles superiores a los de la freática solo durante las lluvias y hasta poco tiempo luego del cese de las mismas, es decir son influentes mientras se evacuan los excedentes hídricos superficiales generados. Fuera de esas épocas de lluvia, se comportan como efluentes. O sea que prácticamente toda el agua que circula por ellos proviene de los niveles freáticos. Sin embargo, dada la explotación a la que han sido sometidos los acuíferos ésta situación podría ser distinta. La resultante presión negativa generada como producto de la intensa explotación ha llevado a este sistema presumiblemente bimodal (influenteefluente), a un comportamiento unimodal en el que el río es influente todo el año. Alejandro R. Malpartida 25 Niebla del Riachuelo La consecuencia lógica de esto es el aumento de la carga de compuestos contaminantes al acuífero freático y a otros sistemas subyacentes (Saravia et al, 1987). Influente, cede o aporta agua, pierde flujo Cursos de agua Influente Acuífero Freático Cursos de agua Estacional Acuífero Freático Los cursos de agua de fluctuación estacional aportan agua al acuífero freático en época de lluvias y luego inversam ente, en época de seca, reciben aportes de agua del freático. Com portam iento bim odal (influente y efluente de acuerdo a la época) Cursos de agua Efluente Acuífero Freático Efluente, recibe aporte de agua, gana flujo Cursos de agua con cauces influente, efluente y estacional Alejandro R. Malpartida 26 Niebla del Riachuelo 3.- Hidrología superficial Es necesario recordar que desde el punto de vista hidrológico, una cuenca puede ser definida como el conjunto de cursos de agua superficial que drenan una determinada superficie de terreno en un punto de confluencia o desembocadura. Sus límites están definidos por la línea divisoria de aguas, línea imaginaria resultante de la unión de los puntos más altos que definen el aporte de las aguas hacia una u otra cuenca al escurrir en distintas direcciones. A los fines de un estudio determinado, los límites de una cuenca pueden ser acotados por el investigador, siempre que sea explícito. En este caso, la recopilación de antecedentes describe como Cuenca del Matanza-Riachuelo al cauce principal del Río Matanza que se produce por al aporte de los arroyos Rodríguez (o de los Pozos que es el de mayor importancia), Morales y Cañuelas. Al arroyo Rodríguez afluyen a su vez, los arroyos La Paja, El Piojo y El Pantanoso y al Cañuelas, los arroyos El Gato y Navarrete. Otros tributarios de segundo orden son los arroyos Aguirre y Chacón, los que incorporan sus aguas al curso principal por la margen derecha e izquierda, respectivamente. Una situación similar a la planteada en el tramo final del MatanzaRiachuelo, en donde el ingreso a la planicie baja genera dificultades de avenamiento. Esta situación ha derivado en el entubamiento de numerosos arroyos que discurren a los flancos del cauce principal del Riachuelo. Esto ocurre por el noroeste, componiendo gran parte de la cuenca entubada que atraviesa la ciudad de Buenos Aires donde se encuentra la Cuenca del arroyo Vega, cuyas nacientes se encuentran dentro de los límites capitalinos, y otros tres que nacen en el Gran Buenos Aires: Las cuencas de los arroyos Medrano, Maldonado y Cildáñez. Alejandro R. Malpartida 27 Niebla del Riachuelo Cuenca del Río Matanza-Riachuelo con sus subcuencas en el tramado de partidos y rutas Alejandro R. Malpartida Niebla del Riachuelo 4.- Hidrología subterránea La provisión de agua potable a la población y a la industria, desde los acuíferos a través de los pozos de bombeo, consiste un problema creciente por la mayor demanda y los controles sanitarios exhaustivos necesarios en los grandes aglomerados como el gran conurbano bonaerense. Su situación es muy compleja dado que esta gran región se caracteriza por su expansión urbana que, al aumentar la impermeabilización del sustrato, impide la infiltración del agua superficial disminuyendo la recarga. Asimismo la disposición de residuos domésticos, industriales y hasta patogénicos no controlados o clandestinos, el relleno sanitario, la degradación de los sistemas de escurrimiento superficial, el uso inapropiado de pesticidas y abonos, la sobreexplotación y consiguiente salinización del recurso, entre otros, complican aún más la situación. Las fuentes de agua subterránea de esta región (De Felippi et al 1991) corresponden a un conjunto de capas acuíferas interrelacionadas, portadoras originalmente de aguas de buena calidad, que se ubican en los términos superiores de un conjunto sedimentario que se encuentra apoyado sobre las "rocas del basamento cristalino" las cuales son acuífugas, yacentes en profundidad (por ejemplo a unos 290 m en Palermo, 350 m en el Riachuelo, 486 m en La Plata, o aflorando como en la isla Martín García). Clásicamente se diferencian tres grandes secciones o unidades hidrogeológicas apoyadas sobre el basamento impermeable: sección Hipopuelche, Puelches y Epipuelches. Dentro de estas unidades hidrogeológicas se distinguen paquetes sedimentarios acuíferos, (acuífero del latín aqua fero = llevar agua). Se denomina acuífero a aquella formación geológica saturada de agua que es capaz de almacenar y permitir la circulación del agua en cantidades significativas. Se denomina sección Hipopuelches a la porción inferior, apoyada sobre el basamento y conformada por sedimentos continentales portadores de por lo menos 3 niveles de acuíferos. En general se sabe que contienen aguas con tenores salinos elevados. La sección Puelches, que es la intermedia y suprayacente a la anterior, se sitúa entre los 30 y 70 m de profundidad conteniendo un acuífero de buena calidad química y bacteriológica, todo lo cual ha hecho que sea el más explotado de la región. Esta sección contiene al acuífero del mismo nombre. Finalmente, la sección Epipuelches, la más superior, donde se distinguen 2 niveles de acuíferos, uno de carácter freático (agotado en algunas zonas) y con aguas de mala calidad debido a la contaminación química y bacteriológica a la que ha sido sometido y otro, de carácter semiconfinado que yace entre 10 y Alejandro R. Malpartida Niebla del Riachuelo 30 m de profundidad. Esta sección contiene al primer acuífero semiconfinado, el pampeano el cual tienen una amplia relación de continuidad con el freático A continuación veremos una breve caracterización de estas estructuras de acuerdo a Santa Cruz et al, 1997. 4.1.- Basamento Cristalino: Se trata de la unidad más antigua reconocida, con cota de -359,7 mbnm (metros bajo el nivel del mar – localidad de Hudson) y con variaciones desde 330 mbnm en el puente Pueyrredón hasta -450 mbnm en Lomas de Zamora. Como se señaló antes, este basamento es el que aflora a pocos kilómetros en la isla Martín García en el Río de la Plata y también en la República Oriental del Uruguay, se profundiza hacia la cuenca del río Salado en la provincia de Buenos Aires y vuelve a aflorar en superficie formando el sistema Serrano de Tandilia. Está compuesto por gneises graníticos y es de edad precámbrica. 4.2.- Sección Hipopuelches Formación Olivos: Sobre el basamento cristalino se depositaron sedimentos de areniscas y arcillas de color castaño a rojizo, con intercalaciones calcáreas, conglomerados y abundante yeso y anhidrita de origen continental, con límite superior en los 240 mbnm. Formación Paraná: Luego del depósito de la Formación Olivos, un extenso mar cubrió, en el Mioceno, gran parte de la llanura Chaco-Pampeana depositando a esta unidad, de gran espesor, arcillas verde azuladas intercaladas de areniscas, niveles calcáreos compactos y restos de fósiles marinos, encontrándose su techo entre los –90 m y –50 mbnm. Sección intermedia o "paraniana" que se corresponde con la Formación Paraná, de origen marino, y que sólo posee contenidos salinos próximos al límite de potabilidad en una zona cercana al Riachuelo (Avellaneda). Las formaciones superiores contienen los acuíferos con buena calidad de agua para el consumo humano, utilizados históricamente con fines domésticos, recreativos, industriales, agrícolas. Alejandro R. Malpartida 30 Niebla del Riachuelo 4.3.- Sección Puelches Formación Puelches: Con el retiro del mar paraniano hacia el sudeste, se crearon las condiciones para la conformación de un gran sistema fluvial desarrollado, sobre los depósitos dejados por este mar y proveniente en última instancia del área cratónica brasileña. Conforme se producía el retroceso del mismo, se producía el avance de extensos canales, en algunos casos de gran profundidad, que transportaban y depositaban cuerpos de sedimentos que en forma lateral se interdigitaron, dando origen a un depósito excepcionalmente continuo, reconocido en gran parte de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y franja oriental de Chaco, Formosa. Es muy factible que los mismos se correspondan con sedimentos aflorantes y enterrados en la provincia de Entre Ríos y Corrientes como Formación Ituzaingó. Conforman una secuencia de arenas cuarzosas, castaño amarillento a blanquecinas de gran selección granulométrica y composicional, con intercalaciones arcillosas de variado espesor. Se han descrito lugares donde la secuencia se integra casi en su totalidad por material fino y otros donde el material más grueso, arenoso, registra espesores de decenas de metros en esos casos las Arenas Puelches pueden estar apoyadas directamente sobre la formación Olivos. De aquel sistema fluvial se preserva hoy el río Paraná, que al llegar a la llanura deposita su carga de arena que transporta desde la alta cuenca. La profundidad de la Formación Puelches varía entre 15 m y 120 m y el espesor total varía entre 20 m y 40 m pero puede alcanzar los 80 m en General Belgrano o superar los 100 m en la localidad de Zárate. Su edad es Plioceno - Pleistoceno inferior. Acuífero Puelche: Es el más profundo y de carácter semiconfinado. Principal recurso en volumen y calidad, atendiendo los usos masivos de la región. 4.4.- Sección Epipuelches Pampeano: Bajo esta denominación se agrupa a las Formaciones Ensenada y Buenos Aires, o Ensenadense y Bonaerense creadas por Ameghino en 1889, siendo las dos unidades muy similares y en algunos casos de difícil separación. Por lo tanto, actualmente a este conjunto se lo agrupa en general como “sedimentos pampeanos”. Abarcan gran parte de la llanura Chaco-Pampeana y son depósitos medianos a finos, limos y arcillas con intercalaciones calcáreas Alejandro R. Malpartida 31 Niebla del Riachuelo concrecionales o tipo maniformes (Tosca). El color es castaño con tonalidades amarillentas a rojizas. En gran medida corresponden a sedimentos transportados por el viento desde la cordillera, ya emergida para esa época, desde los llanos secos y poco vegetados que se formaron hacia el este de la misma. Inmensas nubes de polvos y trizas vítreas de los volcanes cordilleranos alcanzaron a depositarse hasta el Atlántico, dando origen al conocido loess pampeano, que fue retrabajado por ríos, arroyos y pequeños cursos de agua redepositándolos en cauces y planicies costeras, hasta la actualidad. En la base de esta unidad se suele encontrar una arcilla limosa color gris a verdosa, de espesores generalmente entre 1 y 5 m y que constituyen su límite con la Formación Puelches. El pampeano varía entre 15 m y 30 m de espesor pero puede superar los 100 m hasta alcanzar la profundidad del techo de las Arenas Puelches. Acuífero Pampeano: Es también de tipo semiconfinado. Más accesible por su menor profundidad, fue la fuente de provisión individual de agua que permitió la expansión del conurbano bonaerense, inicialmente mediante bombas manuales, luego por motobombeadores. Actualmente se sigue explotando en la periferia de las zonas con servicio. Post-Pampeano: Se identifica con este nombre a todos los depósitos más modernos que los pampeanos que abarcan desde el Pleistoceno superior a la actualidad. Tiene variado origen: fluvial, lacustre, marino, eólico. Comprende varias formaciones geológicas, predominando el tamaño de grano fino, limo y arcilla, de colores grises y verdosos, y algunos cordones conchiles y conglomerados calcáreos depositados durante la última ingresión marina, hace apenas unos 6000 años atrás, que inundó completamente el estuario del Río de la Plata. Las acumulaciones post-pampeanas son discontinuas arealmente y se las encuentran en los valles de los ríos Reconquista, Matanza, depresiones interiores y zona costera del Río de la Plata. Acuífero Freático: A pocos metros de la superficie, es el más expuesto a la contaminación. Puede verse muy afectado por cercanía a los pozos ciegos o a la aplicación indiscriminada de agroquímicos. Fue el primero en ser explotado, mediante las "bombas sapo" y encierra un alto riesgo sanitario en poblaciones marginales que lo siguen utilizando. Alejandro R. Malpartida 32 Niebla del Riachuelo 5.- Aspectos socioculturales El Puelche ofrece la mejor disponibilidad cuali-cuantitativa como recurso agua, sin embargo la intensa explotación a la que fue y es sometido, ha generado conos de depresión regionales, cuya situación para el año 80 se muestra en un. Cada cono está en relación con la interferencia de pequeños conos puntuales vinculados a servicios públicos, industrias, etc. - existe un arco de conos de depresión (Hernández, 1975) que rodea la Capital Federal, partiendo desde San Isidro hasta el Gran La Plata y coincidiendo con el anillo de conurbación más densamente poblado. El autor reconoce tres fenómenos asociados colateralmente a la generación de conos de depresión: la intrusión de aguas salinas, debido al gradiente generado por sobreexplotación y fenómeno observable, entre otros sectores, desde el Riachuelo a Berazategui. - el abatimiento y desaparición de los sectores apicales de los conos, lo que limita su capacidad vertical y es acompañado de una expansión lateral de los conos (coalescencia). - la recuperación de los niveles abatidos, por desuso de perforaciones de servicio o importación de aguas superficiales tratadas (por ejemplo, los anegamientos en los subsuelos de edificios y sótanos en Lanús). El deterioro progresivo del acuífero no deviene únicamente de su aspecto hidráulico ni del avance salino. La evacuación caótica de residuos domésticos comenzó a contaminar el agua superficial y subterránea de los modos más diversos. Basurales a cielo abierto, basura en parvas en diferentes puntos, vertidos de industrias, accidentales y clandestinos, material particulado de los humos que se deposita y luego es arrastrado por la lluvia terminaron percolando en el perfil del suelo, llegando por escurrimiento superficial a los arroyos y desde allí al acuífero freático y siguientes. También la filtración vertical que, mediante la capa freática y el pampeano, transmite los poluentes de ríos y arroyos, lavado de escombreras industriales, repositorios de residuos domiciliarios (basurales, vertederos clandestinos, rellenos sanitarios), infiltración y percolación de residuos cloacales por fallas en la red colectora, agroquímicos usados en el cinturón hortícola del conurbano, fugas y pérdidas de conductos que transportan hidrocarburos, encamisados defectuosos o perforaciones mal realizadas que ponen en contacto directo la capa freática con el pampeano, facilitando el acceso al Puelche de sustancias no deseadas. Todo esto sumado al enorme volumen bombeado desde el Puelche generó presión negativa suficiente como para que el mismo fuese Alejandro R. Malpartida 33 Niebla del Riachuelo paulatinamente invadido por agua de los niveles freáticos superiores, generando importante contaminación en diversos puntos de sus aguas. Por otro lado, el crecimiento urbano sin planificar, ante la carencia de redes cloacales vertió los efluentes domiciliarios en los clásicos pozos ciegos e incluso en las clásicas zanjas abiertas sobre la vereda. Todo esto y en función de cumplir su ciclo hidrológico normal, también fluyó según el sentido de las pendientes hacia los colectores naturales de superficie (arroyos y ríos). Así creció el grado de contaminación bacteriológica de los cursos de agua superficiales La desvalorización ambiental en términos de desaparición de suelos y/o subsuelo, inadecuada disposición de residuos, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, ente otras, da lugar a una desvalorización económica general de la tierra urbana y peri-urbana de difícil solución. Su recuperación y saneamiento transforma a éste en uno de los principales conflictos ambientales del conurbano bonaerense, poniendo en serio riesgo las condiciones de salubridad de los sectores sociales que no cuentan con tendido de redes de agua potable. Esto es así, porque a partir de la necesidad de agua, poblaciones marginales realizaron y realizan perforaciones clandestinas, por cuenta de perforistas improvisados o inescrupulosos que atraviesan el nivel de aguas freáticas sin realizar adecuados trabajos de impermeabilización (cementado), imprescindibles para impedir que las aguas del nivel freático infiltren hacia niveles inferiores, las que muchas veces se mezclan directamente con el agua del propio bombeo. El estado de contaminación se conoce puntualmente y cualitativamente, pero el conocimiento de su magnitud e implicancias es desconocida, hace 30 años que enterramos basura domiciliaria (RSU = Residuos Sólidos Urbanos del tipo Domiciliarios) entre otros tantos desechos de origen industrial en el “Cinturón Ecológico” (eufemismo de la época), en zonas bajas e inundables como la costa de Avellaneda y Quilmes, todo esto como acción del Estado sumado a algunos emprendimientos privados. Treinta años han pasado, en los que se podría haber desarrollado otras posibilidades que no se hicieron, luego de pasada la necesidad de terminar con la “quema” en la década del 70. Por lo tanto, lo cierto es que el agua subterránea y superficial seguirá contaminándose mientras no existan redes cloacales adecuadas, con sus respectivas plantas de tratamiento de los efluentes, se sigan utilizando pozos ciegos y acumulando basura domiciliaria e industrial en superficie o enterrándola en zonas bajas o bañados. De acuerdo a lo que ha informado la ACUMAR, a partir de los informes sobre agua subterránea realizados por la Diversidad Nacional de la Plata (UNLP), tanto el Pampeano como el Puelche son utilizados para distintos tipos de abastecimiento de agua en la región de la Cuenca. El Puelche es el de Alejandro R. Malpartida 34 Niebla del Riachuelo mayor producción en la misma, y es de donde se abastece la población para consumo humano (abastecimiento individual y mediante red), así como para actividades productivas (agropecuarias e industriales). Se calcula entonces que el 35 % de la población de la Cuenca MatanzaRiachuelo se abastece con pozos propios, debido a que no cuenta con acceso al servicio de agua potable por red. El agua extraída no es tratada, su calidad no es controlada y el usuario no sabe si el agua que usa está contaminada o no. El 65% restante de la población tiene suministro de agua potable mediante red pública, que es mayoritariamente abastecida por las tomas de agua superficial del Río de la Plata. Solo una parte menor del abastecimiento público se efectúa con pozos de agua subterránea provenientes del acuífero Puelche. Las implicancias de esta explotación, así como de la más significativa que se produce en relación al uso industrial, no se encuentra sustentada en el conocimiento de las reservas explotables de este acuífero. Consecuentemente resulta imprescindible definir el impacto que la extracción de aguas subterráneas genera sobre las reservas y calidad de las aguas del acuífero Puelche. Alejandro R. Malpartida 35 Niebla del Riachuelo Dialogo Imaginario En la Escuela: - ¿Qué significa hidrológico? - Hidrológico es todo aquello que se refiere al agua, o a cualquier proceso que involucra al agua, la hidrología es la ciencia que estudia la distribución espacial y temporal del agua, así como también las propiedades del la misma en la superficie de la tierra y en el subsuelo o agua subterránea. Lo hidrológico incluye el estudio de las lluvias (precipitaciones), las aguas que corren por la superficie de la tierra (escorrentía), la humedad en cualquier forma (del suelo, del aire) la evaporación, la transpiración como también el estudio las masas de hielo polares y continentales (glaciares). A todo esto y a sus conexiones, hacemos referencia cuando hablamos de hidrología. - ¿Por qué dice ciclo, que significa que sea ciclo hidrológico? - Por lo que te comentaba recién, las aguas de los ríos llegan a los mares, de ambos se evapora y luego como lluvia vuelven a caer, parte de esa agua se infiltra a través del suelo, otra corre por superficie, los animales y las plantas toman agua, cumplen sus necesidades y luego la transpiran, orinan, etc. Al igual que ellos, los humanos necesitamos agua y ésta pasa a través de nuestro cuerpo, a partir de ello podemos satisfacer todas nuestras necesidades metabólicas, es decir el funcionamiento de nuestras células, los tejidos y órganos. El agua es el elemento fundamental para todo lo que tienen que ver con la vida, para el mantenimiento de las funciones vitales. El agua pasa por nuestro cuerpo y, finalmente vuelve a la atmósfera o a las cloacas que en definitiva terminan en ríos o mares. Por todo esto es que se dice que el agua forma un ciclo, el ciclo hidrológico o ciclo del agua. El agua circula y en cada paso es utilizada de diferente forma para finalmente recuperarse y volver a caer como lluvia, a circular como ríos y llegar al mar o infiltrarse en el suelo. Siendo esto así y puesto que el agua es fundamental para la vida, es importante utilizarla procurando que no se contamine con sustancias, de manera que por procesos naturales, no se la pueda recuperar o limpiar. - ¿Cómo es que hay agua bajo tierra? Que… ¿hay un agujero en la tierra? ¿Esa es el agua mineral? Alejandro R. Malpartida 36 Niebla del Riachuelo - El agua subterránea se acumula entre diversas “capas” a esas capas se las llamas sedimentos, algunos son más permeables, es decir que dejan pasar el agua a través de la porosidad que tiene ese sedimento, otros no lo son tanto y hasta los hay impermeables. Peo ocurre que entre esos sedimentos se encuentran acúmulos de arenas y es entre esa arena que esta entres esos sedimentos que queda atrapada el agua y desde allí es que nosotros la extraemos por lo general con bombeadores. En algunos casos y por diversos motivos el agua esta a cierta presión entonces cuando se hace un pozo el agua brota por la tubería que se colocó. Entonces no es que exista un agujero en la profundidad de la tierra y lleno de agua, el efecto es como cuando llenas un balde de arena en la playa y le pones agua hasta que queda como una sopa espesa, el agua ocupa los espacios que hay entre los granos de arena. Es agua subterránea, es agua y como tal es un mineral. El agua es un mineral. Lo que ocurre es que de acuerdo a normativas se le llama agua mineral a cierta agua y a otra no. - Entonces… ¿qué es el agua y que es el agua mineral? - A ver… el agua “es” un mineral, sin embargo las distintas denominaciones como agua mineral, mineralizada, de manantial etc., tiene que ver con las características propias del agua a partir de ciertos elementos que contiene y que además están caracterizados por algún código de agua o código alimentario que determina la calidad del agua para ser llamada de tal o cual forma, lo mismo que para ser comercializada. De hecho existen muchas marcas de agua que no son otra cosa que agua de pozo, del acuífero puelche que bajo ciertos controles de calidad se envasa y se vende. - ¿Por qué hay que cuidar al usar el agua si hay tanta? - Es necesario cuidar el agua no solo por lo que sabemos y vimos hasta aquí, sino que además en nuestra región el agua debe ser bombeada para que llegue a nuestras casas, tanques domiciliarios, etc. Todo eso demanda un consumo de energía eléctrica importante, para lo cual hace falta consumir gas o diesel (gasoil) para poder generar energía eléctrica. Todo eso suma dentro de los procesos mayores costos y también mayor contaminación. Aunque podamos pagar la factura del agua, ésta debe ser utilizada responsablemente, no permitiéndonos el derroche, la gotera o el caño que pierde. Alejandro R. Malpartida 37 Niebla del Riachuelo - Profe… ¿y cómo fue que empezó a usarse el agua subterránea?, yo recuerdo un dibujo de un libro que tenía un pozo con un balde. ¿En el cabildo haya uno todavía no? - Sí, en el patio del Cabildo todavía está el aljibe desde el cual se sacaba agua subterránea, agua de pozo y en la esquina de Montevideo entre Guido y Uruguay, un lugar que tiene cinco esquinas, se puede ver otro. El uso del agua subterránea empezó así, al principio no era problemático pero con el tiempo si lo fue, sobre todo a medida que fueron juntándose las casas y junto con ellas los pozos ciegos, porque aun no había cloacas. Miren este dibujo: En el hay una letrina, una casa y un pozo, la flecha azul indica que de ahí se saca el agua para la casa, pero… a medida que se usa la letrina los líquidos y los excrementos depositados en ella van contaminando el agua freática y a través de ella se puede malograr el agua que se usa para la casa. En este dibujito se resume como fue el proceso que ocurrió en muchos lugares del mundo y en Buenos Aires hace cerca de un siglo y medio. Así se propagaron enfermedades que dieron la muerte a miles de personas, como por ejemplo el Cólera. Hoy quedan como reliquias del pasado, como el caso del aljibe del Cabildo. Cuando esto se hizo insoportable por cuestiones de salubridad, se comenzó a extraer agua de zonas más profundas y también se mejoró la Alejandro R. Malpartida 38 Niebla del Riachuelo condición de las viejas letrinas entonces se construyeron los pozos ciegos o pozos negros que existen hasta la actualidad, se sumo a ello la utilización de bombeadores manuales para extraer el agua del subsuelo. Pero esta situación a medida que los barrios y las ciudades fueron creciendo, también se hizo insostenible porque la contaminación producto de la gran cantidad de pozos negros, de desechos industriales, de tanques enterrados que perdían, etc., terminó haciendo que el acuífero pampeano también quedara inutilizado para el consumo de su agua. Eso llevo a la necesidad de potabilizar el agua del Río de La Plata y tender sendas redes de agua y también de cloacas. En otros lugares donde no era tan urgente las cloacas, se proveyó de red de agua potable, pero los pozos ciegos o negros siguieron y de hecho siguen, entorpeciendo y malogrando aun más el agua de los acuíferos. Alejandro R. Malpartida 39 Niebla del Riachuelo Así llegamos a un momento en que la cantidad de pozos para extraer el agua subterránea, ha llegado a ser con seguridad de decenas de miles de pozos con tuberías más o menos profundas, muchos mal terminados o con materiales que ya deteriorados han permitidos que agua de las zonas más superficiales pasen a zonas más profundas. Dicho de otra manera que el agua freática o del pampeano, ya deteriorado pasara al puelche, malogrando así también su condición, por lo menos en algunas zonas. Actualmente en muchos lugares se sirve a la red a partir del acuífero puelche y de hecho también se envasa agua para la venta, extrayéndola de sitios que aun conservan buena calidad de agua. Lo que quizás resulte importante retener de esto es que: • El agua de los arroyos y del Riachuelo tiene que ver con los acuíferos, dependiendo del año y la estación pueden haber mutuas dependencias. • A partir del suelo el agua que se infiltra puede llevar sustancias nocivas a los acuíferos y en principio al agua freática. • Que los pozos mal construidos y sin mantenimiento son fuente de contaminación a los acuíferos subterráneos. • Que arruinar el estado de los acuíferos es deteriorar una reserva de agua importante. Alejandro R. Malpartida 40 Niebla del Riachuelo II.- La contaminación 1.- Definiciones y Conceptos Preliminares Cuando en una determinada región, las descargas y emisiones no se tratan antes de su disposición o vertido a cuerpos de agua receptores, la situación en éstos puede ponerse en riesgo hasta llegar a ser grave. Aguas residuales de Industrias (Con y sin tratamiento) Intercambio agua - atmósfera Aguas residuales de descargas accidentales o no accidentales de embarcaciones Aguas de Pluviales Industriales (Arrastre de contaminantes depositados en techos, calzadas patios. Partículas de emisiones fijas o móviles arrastradas por la lluvia) Aguas de Pluviales Urbanos (Arrastre de contaminantes depositados en techos. Partículas de emisiones fijas o móviles arrastradas por la lluvia) Aguas del río Matanza-Riachuelo Aguas de Escurrimiento Urbano (Calles, paredes. Partículas de emisiones fijas o móviles arrastradas por la lluvia) Interfase Río Matanza Riachuelo Río de La Plata Aguas de Escurrimiento - Suelos (Agua que arrastra suelos urbanos o peri-urbanos con polutantes de diversos orígenes) Aguas de Cloacas (Vertidos clandestinos y por rebalse) Residuos sólidos y líquidos de vertido clandestino o accidental, en el curso de agua o inmediaciones Intercambio sedimento – agua / agua Posibles vías de ingreso de contaminantes hacia la cuenca del Matanza-Riachuelo, interfase con la atmósfera, el sedimento y la cuenca mayor receptora, el Río de la Plata Alejandro R. Malpartida 41 Niebla del Riachuelo Así entonces, el impacto producido involucra las aguas provenientes de desagües pluviales, las cloacas, los barros que se arrastran, los efluentes industriales, sumándose la lluvia y el viento que por arrastre agravan la condición previa. Añadido a esto se pueden señalar los problemas emergentes de la proximidad del acuífero freático y su dinámica con los cursos de agua y los acuíferos subyacentes, como así también la propia dinámica entre estos últimos, generando efectos de magnitud desconocida. La degradación del ecosistema acuático, alteraciones químicas, físicas y biológicas en forma integral y relacionada (como sistema que se trata), repercute tarde o temprano en la calidad de vida de la población ya sea directamente en la salud (lo cual ocurre siempre), por el costo de la potabilización del agua, deterioro del paisaje, disminución de espacios para recreación, o simplemente incapacitando el potencial productivo de los recursos otrora disponibles, es decir, económicamente (lo cual también ocurre siempre). En los últimos tiempos se han logrado avances en el conocimiento de los efectos indeseables de numerosos contaminantes químicos, tanto sea por el uso de sistemas biológicos de prueba para evaluar de manera diversa el impacto de un tóxico en un organismo en sí, como a lo largo de la cadena trófica, evaluando su degradación, biotransformación o bioacumulación. Por consiguiente, la incertidumbre con respecto a la acción tóxica de muchos productos ha disminuido. Este estado de conocimiento ha motivado la confección de listas de valores llamados “valores guía”. De manera tal, que frente a mediciones y/o análisis realizados en un cuerpo de agua, esos valores considerados como máximos permitidos no sean superados. Por este motivo se denomina “estándar ambiental” a esos niveles máximo de tolerancia. En cualquier caso y como principio, el valor de vertido siempre debe asegurar la permanencia y conservación del cuerpo de agua, sin alterar sus condiciones naturales, lo cual significa conocer tanto la dinámica de los compuestos que se traten así como su destino o transformación en el ecosistema en cuestión. Estos conceptos tienen que ver con los valores y usos de los cuerpos de agua contemplados en el Decreto 831/93 (Ley 24051), los cuales no consideran el volumen vertido a los cuerpos receptores y por lo tanto, no se puede calcular el aporte neto de contaminantes al sistema. A esto debemos agregar que por lo general desconocemos la capacidad de autodepuración de los cursos de agua. El conocimiento o desconocimiento de ello es dependiente, claro está del compuesto o sustancia que se trate, además de la concentración y cantidad de vertido. Tal lo señalado, en la Argentina los “valores guía” se encuentran en formato de tablas en el Decreto 831 de la Ley nacional 24051. En el marco de esta ley el “nivel guía” o de calidad ambiental es el valor numérico o enunciado narrativo Alejandro R. Malpartida 42 Niebla del Riachuelo establecido para los cuerpos receptores como guía general para la protección, mantenimiento y mejora de usos específicos del agua, el aire o el suelo. Así, el Decreto 831 de la mencionada Ley, contempla niveles guía para fuentes de agua de bebida humana, de agua dulce superficial para protección de vida acuática, para agua de irrigación, para agua de bebida del ganado, para recreación, para pesca industrial, niveles guía de calidad de suelos, agrícola, industrial y residencial así como también de calidad de aire. Sin embargo, más allá de todas estas cuestiones que hacen a los usos aceptados o aceptables de un cuerpo de agua receptor de descargas, ocurre que las fuentes de contaminación para el caso que nos ocupa, más allá de las puntualmente conocidas (industrias, descargas cloacales), tienen diversos orígenes. De todas formas, todos estos valores surgen como consideración que tales o cuales sustancias, son o pueden ser, tóxicas. La toxicidad es la capacidad relativa de un compuesto de ocasionar daños mediante efectos biológicos adversos (OMS, 1977). De hecho puede entenderse por tóxico, como aquella sustancia que es capaz de producir la muerte o la enfermedad, anormalidades en el comportamiento, trastornos en la fisiología del aparato reproductor, o malformaciones físicas en cualquier organismo que las ingiera y también, aquellas sustancias que se tornan tóxicas como producto de su bioacumulación, o por combinación con otras sustancias simples o compuestas (Manno et al, 1995). Los alcances de esta definición son los propios de la ecotoxicología, puesto que alcanza al impacto que un tóxico tiene en la dinámica y estructura de la organización ecológica. 1.1.- La Ecotoxicología La ecotoxicología estudia la ocurrencia de diferentes procesos, el destino y los efectos de los contaminantes en los ecosistemas, intentando explicar las causas y riesgos probables. Prospectivamente evalúa la toxicidad de las sustancias antes de su producción, empleo y disposición final y, retrospectivamente, establece si la sustancia produce daños a lo largo de los diferentes componentes y procesos de los ecosistemas. El impacto ecológico de un tóxico se encuentra modulado por: a) El tipo de efecto tóxico, de acuerdo a su intensidad, por el organismo o especie receptora, así como también, el rol de esa especie dentro del ecosistema que se trate. En este punto se contemplan los aspecto particulares Alejandro R. Malpartida 43 Niebla del Riachuelo que tienen que ver con la toxicocinética y toxicodinámia del los compuestos de acuerdo a las particularidades fisiológicas de cada especie de organismo y de qué es lo que devuelven éstos, de aquellos tóxicos iniciales, directamente al entorno o a través de la red trófica, b) El volumen de la descarga, lo cual es asimilable al concepto de dosis, c) El tiempo de exposición, su movilidad física o dispersión, d) La biodegradabilidad, la biotransformación o persistencia del tóxico. Dependiendo de estos parámetros, se verán involucrados no sólo los organismos primariamente receptores del tóxico, sino todos los demás, hasta llegar a los humanos como parte integrante de los ecosistemas. El principio de la ecotoxicología es que los organismos propios de un determinado sistema ecológico, constituyen la prueba esencial para indicar la calidad ambiental, puesto que ellos son los que están expuestos a los efectos combinados de diferentes sustancias y tóxicos. El uso de los métodos de evaluación biológica para detectar compuestos potencialmente dañinos comenzó a desarrollarse en la década de setenta del siglo pasado (XX). Las estrategias de observación sobre el comportamiento de diversas sustancias involucra a organismos individuales, poblaciones y hasta comunidades de organismos en general y acuáticas en particular como el plancton, necton, bentos, perifiton, etc. Un concepto fuertemente asociado a la dosis o concentración de descarga y tiempo de exposición es el de bioacumulación. Se entiende por bioacumulación al proceso por el cual un compuesto incrementa su concentración en el interior de un organismo respecto de la concentración de ese compuesto en el entorno. La bioacumulación puede ocurrir como producto de la concentración que un organismo realiza como producto de su alimentación, a través de la superficie del cuerpo, los pulmones y las branquias. Inclusive a través de la transferencia vertical (desde el progenitor al huevo, feto o cría). La bioacumulación que se produce por la alimentación involucra la cadena trófica, a través de la cual cada uno de los organismos involucrados (desde productores primarios hasta consumidores) va incorporando a partir del organismo que consume niveles crecientes del tóxico en cuestión. Muchos tóxicos son incorporados rápidamente por organismos de vida acuática, a partir de una propiedad que se conoce como biodisponibilidad y se refiere a la capacidad que tiene un tóxico o contaminante para interactuar con un sistema biológico. En el agua muchos compuestos pueden ser incorporados fácilmente por difusión simple o asociados a medios de transporte en el mantenimiento electrolítico de los organismos. Alejandro R. Malpartida 44 Niebla del Riachuelo Relación entre la edad y la bioacumulación. A la relación de la concentración del tóxico en los tejidos del organismo que se trate con la concentración de ese mismo tóxico o contaminante en el medio, se la conoce como factor de bioconcentración. Cuando el valor es mayor a uno, entonces el tóxico se bioconcentra. Un tóxico se bioacumula cuando el factor de bioconcentración aumenta con el tiempo de exposición, lo cual es directamente proporcional a la edad del organismo. [1] [1] [1] Edad T0 [6] Edad T5 El tiempo de exposición en un entorno en el cual existen determinados contaminantes y la edad alcanzada por un organismo tiene relación casi directa, más aun cuando se trata de organismos acuáticos. A la relación de la concentración del tóxico en los tejidos del organismo que se trate con la concentración de ese mismo tóxico o contaminante en el medio, se la conoce como factor de bioconcentración. Cuando el valor es mayor a uno, entonces el tóxico se bioconcentra. Así entonces, un tóxico se bioacumula cuando el factor de bioconcentración aumenta con el tiempo de exposición, lo cual es directamente proporcional a la edad del organismo. Usualmente se dan todas las formas de bioacumulación y, en cualquier caso, los humanos siempre se encuentran involucrados al final de la cadena, lo que supone alimentarse con mayores concentraciones de tóxicos. Esto hace a la vigilancia y estudios referidos a la calidad de los alimentos y al origen de los productos animales y vegetales que se comercializan y consumen. Al proceso de bioacumulación a partir de la cadena trófica se le denomina biomagnificación. Alejandro R. Malpartida 45 Niebla del Riachuelo Biomagnificación. Concentración por 1000 o más veces al final de la red o cadena trófica. A nivel de los máximos depredadores de la red trófica que se trate, se dan los mayores niveles de concentración de contaminantes. Existen ejemplos en los que partiendo de niveles en el agua de por ejempo 0,02 mg/l de DDT, pasando por 5 mg/l en plancton, 100-300mg/l en peces pequeños y 1600 mg/l en aves depredadoras de peces La dosis va aumentando porque la base se amplifica de acuerdo a los niveles crecientes de ingesta, de organismos de niveles inferiores a los que les sucedió lo mismo Aumentan los niveles dentro de la red y aumenta la “dosis” por la ingesta de decenas de organismos planctónicos que han “bioacumulado” Concentración 1 en el agua y en la base de la red trófica Los niveles más bajos de la red o cadena trófica (ej. bacterias, plancton) bioacumulan por difusión o por filtración y el factor es directamente proporcional al tiempo. A medida que se avanza a los eslabones superiores de la cadena o red trófica se le denomina biomagnificació n al proceso por medio del cual, a partir de los niveles iniciales e individuales de concentración de contaminantes (bioacumulación), la acumulación se va incrementando de modo geométrico. Aun cuando es de esperar concentraciones crecientes por biomagnificación en los niveles superiores, algunos niveles inferiores pueden tener niveles importantes de contaminantes acumulados producto de la muerte y descomposición de los primeros. Es el caso de los organismos descomponedores. El proceso de bioacumulación implica además que, aunque los valores de un determinado tóxico persistente se encuentren dentro de niveles aceptables o aceptados por alguna tabla o nivel guía, este tardará más tiempo, pero igualmente tenderá a acumularse en los organismos, entregando niveles tóxicos a quien los consuma o en su defecto, devolverá al ambiente y en principio, a los descomponedores del ecosistema, los niveles o valores concentración del tóxico bioacumulado. Alejandro R. Malpartida 46 Niebla del Riachuelo Dependiendo de la sustancia en cuestión, algunas pueden ser degradadas por los organismos (usualmente bacterias y hongos) y otras biotransformadas. En el primer caso se trata de la remisión de las sustancias a sus constituyentes elementales o casi elementales. En principio, la sustancia oficia de sustrato metabólico para un organismo en cuestión. En el segundo caso, la sustancia no es degradada totalmente por el organismo, en tal caso cambia sus características químicas ya sea por adición o sustracción de algún grupo químico. De esta manera y casi por regla general los organismos a partir de su metabolismo, logran que algunas sustancias tóxicas pasen de un estado más liposoluble a menos liposoluble o que se transforme en una sustancia definitivamente hidrofílica o hidrosoluble. Las sustancias que son más liposolubles persisten más dentro de los organismos y tienden así a acumularse en los tejidos que contienen grasas, mientras que las sustancias más hidrosolubles tienden a ser excretadas rápidamente. El aumento de la hidrosolubilidad de una sustancia constituye un mecanismo de excreción y detoxificación ampliamente difundido en muchos organismos. Los casos de extrema preocupación lo constituyen los tóxicos formados por compuestos orgánicos persistentes (COPs). La persistencia de una sustancia química conceptuada como tóxica, expresa una medida del tiempo en que permanece en el ecosistema o en su entorno y cuanto resisten a la degradación natural. La persistencia se traduce así, en una medida de la degradabilidad de un compuesto. Está claro que, cuanto más tiempo persisten en el tiempo estas sustancias, más posibilidades tienen de producir algún daño, de bioacumularse. Puede considerarse como tóxico persistente a aquel que tiene una vida media en el agua mayor o igual a 8 semanas. Procesos Ecotoxicológicos Transporte e incidencia en las cadenas alimentarias. Acumulación en el ambiente y los organismos. Transformaciones (bióticas o abióticas) que pueden: Facilitar la absorción y/o aumentan la toxicidad Facilitar la excreción y/o disminuyen la toxicidad Efectos sobre los elementos críticos u organismos Respuesta de los organismos y las comunidades Fase toxicocinética Fase toxicodinámica Alejandro R. Malpartida 47 Niebla del Riachuelo La vida media de un tóxico es el tiempo que requiere éste para que el valor de su concentración inicial disminuya a la mitad, ya sea en el agua libre, como en el agua corporal de los organismos que se trate. Todos los conceptos enunciados más arriba son importantes a la hora de evaluar los riesgos a los que están sometidos los cuerpos receptores de contaminantes, los ecosistemas y por ende los humanos. Para la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo el tema es por demás grave. También para el receptor de esta, es decir, el Río de la Plata. Al respecto puede decirse que dadas las dimensiones del estuario, la magnitud del impacto antrópico no es aparente en sus aguas libres, pero sí es grave para su franja costera. Los resultados y las investigaciones que se han hecho con anterioridad, indican altos niveles de hidrocarburos, plaguicidas, bifenilos policlorados y metales pesados acompañados de bajos tenores de oxígeno disuelto que comprometen el ecosistema costero al sur de la desembocadura del Riachuelo y por ende en forma directa a la población humana ribereña. Esto es importante porque a partir de la desembocadura, los contaminantes que trae el Riachuelo entran en dilución en las aguas del Río de la Plata y por lo tanto, ingresan con más facilidad a la cadena trófica a través de la cual se bioacumularán y biomagnificarán. La persistencia de una sustancia química conceptuada como tóxica, expresa una medida del tiempo en que permanece en el ecosistema y cuanto resiste a la degradación natural. (En principio, vida media mayor a 2 meses). La persistencia se traduce así, en una medida de la degradabilidad de un compuesto. Cuanto más persisten en el tiempo estas sustancias, más posibilidades tienen de producir algún daño o de bioacumularse. 2.- Principales elementos xenobióticos en la Cuenca Por lo general para realizar las caracterizaciones de posibles contaminantes en un determinado lugar, se busca obtener los valores (en términos de concentraciones) de ciertos grupos de compuestos. Esto es así porque la mayoría de estos grupos son producidos por las actividades humanas y de la misma manera, son introducidos en los ecosistemas toda vez que existan vertidos de desechos industriales o cloacales sin tratamiento o con niveles de concentración y carga másica inadecuados. Por esta razón es que son considerados contaminantes de origen antropogénico y, como tales, Alejandro R. Malpartida 48 Niebla del Riachuelo corresponde evitar su vertido y/o controlar sus valores puesto que la mayoría tienen, dependiendo de la concentración y organismo, efectos tóxicos. Los compuestos xenobióticos son aquellos que no corresponden a la composición natural de los seres vivos, por extensión, son compuestos que no existen en la biosfera, salvo por intervención humana situación por la cual su ocurrencia puede ser más o menos habitual. Se les llama así por contraposición a aquellas otras sustancias que pudiendo ser toxicas, son de origen natural y por consiguiente (no en todos los casos), es posible encontrar en los sistemas biológicos la posibilidad de su metabolización. Así, pueden ser destruidos o convertidos en compuestos menos dañinos. Un ejemplo puede ser el caso de los productos derivados de las semillas Chrysanthemum sp, de las que se obtiene un aceite que es insecticida (piretro); éste es letal para muchos insectos y peces pero no así para los mamíferos que lo metabolizan con facilidad (en determinadas dosis), sin ninguna consecuencia o daño. Esto vale también para el gran grupo de piretroides sintéticos, derivados de aquellos que si bien no se encuentran todos como tales en la naturaleza, al compartir parte de la estructura química que es el blanco metabólico de los procesos enzimáticos de los mamíferos, es también fácilmente degradado por estos. Contrariamente a esto, existen decenas de miles de sustancias químicas de origen sintético que no encuentran su correlato natural, por lo tanto, los sistemas enzimáticos de casi ningún organismo vivo pueden dar cuenta de ellos a través de su metabolismo. Producen así daños de manera permanente, a través de todos los compartimientos de un ecosistema, sea a través de la cadena trófica, el agua u otros ciclos biológicos. Estos son lo xenobioticos (xenon= extraño). Sin embargo, si todos (o la mayoría) de estas sustancias son de origen industrial, cabría o deberíamos esperar que ninguno de estos compuestos apareciera en un ecosistema. Resulta importante detenerse en este punto porque; la situación mundial al respecto y, la búsqueda o establecimiento de “valores mínimos admisibles” para cada “compartimiento” de un ecosistema (suelo, agua para diferentes usos, etc.), por parte de instituciones especializadas en el tema y de diferentes países, inclina el juicio a admitir una “contaminación o polución deseable o permisible” y no a detenerse en la posibilidad de generar en las conciencias el verdadero peligro, riesgo o daño al que nos estamos exponiendo. De pronto, nos estamos acostumbrando a lo que ni natural, ni culturalmente deberíamos acostumbrarnos. Sumado a la carga orgánica propia de los vertidos cloacales y muchos industriales, existen otros tantos grupos y subgrupos de sustancias simples o compuestas, los siguientes abarcan los de mayor relevancia: Alejandro R. Malpartida 49 Niebla del Riachuelo Metales Hidrocarburos alifáticos Hidrocarburos aromáticos Plaguicidas o biocidas, insecticidas, fungicidas, etc. Bifenilos policlorados (BPC´s) Acompañando la búsqueda de estas sustancias se establecen otros parámetros de diagnóstico y caracterización de la fuente contaminante como la cantidad de carbono orgánico, la demanda química de oxígeno y la cantidad de coliformes totales y fecales, estos últimos califican como de origen cloacal un vertido. Como es ampliamente conocido, los metales son elementos químicos cuyas propiedades comunes tienen que ver con su buena conductividad eléctrica y térmica, la ductilidad y la maleabilidad entre otras y tienen aplicación directa en numerosos procesos de producción de bienes y servicios. Tanto en las aguas, los sedimentos como en los organismos, los metales se encuentran en forma aislada o formando parte de moléculas más complejas. Los metales que se buscan en los estudios referidos a contaminación involucran generalmente al manganeso (Mn), hierro (Fe), cromo (Cr), zinc (Zn), plomo (Pb), cobre (Cu), cadmio (Cd), níquel (Ni), mercurio (Hg), aluminio (Al), arsénico (As) y cobalto (Co), entre otros. Los metales pueden ser tóxicos a partir de varios factores tales como: a) La toxicidad propia de cada metal, b) La concentración en la que se encuentra c) El tiempo de acción, exposición y biodisponibilidad, d) El tipo de compuesto en el que se presenta (orgánico u inorgánico), e) La forma de dispersión, f) Las interacciones con otras sustancias. El proceso de biomagnificación tiene mucha importancia con respecto a los metales, porque al igual que con otras sustancias persistentes como los organoclorados (BPCs, etc), son acumulados por algunos organismos, generando así un alto riesgo para la salud humana en tanto se los utilice para consumo en cualquier forma (fresco, harina, aceite). 3.- Metales de importancia Los metales más importantes desde el punto de vista de su ocurrencia en los diferentes ambientes ya sea por causa naturales o de origen antrópico son: Alejandro R. Malpartida 50 Niebla del Riachuelo Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb), Estaño (Sn) y Cinc (Zn). La concentración en demasía de algunos metales puede causar daños en la salud de los ríos, arroyos, acuíferos, cuencas o ecosistemas y por ende de las personas. Las fuentes naturales de contaminación por metales se encuentran asociadas por lo general al vulcanismo, a aguas o vapores de ese origen, como así también a acuíferos subterráneos en depósitos sedimentarios con alto contenido de alguno de ellos. Así, las concentraciones de alguno de ellos, aunque su origen sea natural, pueden genera patologías de tipo endémico, como lo es por ejemplo el hidroarsenicismo crónico regional endémico de la Argentina (HACRE). El Arsénico es un elemento bastante común y en muchos casos se encuentra en estructuras sedimentarias que conteniendo cenizas de origen volcánico, ceden en solución su contenido de arsénico a los acuíferos que se encuentran contenidos entre esos sedimentos. Esta es la causa de esa patología endémica, porque el agua de bebida con determinadas concentraciones de ese metal, a lo largo del tiempo, va produciendo la enfermedad. Sin embargo, la mayoría de las causas de la presencia de muchos de los metales antes señalados, son atribuibles a las actividades industriales humanas, cuando existe el más leve “enriquecimiento” señalan su origen antrópico de modo indudable. Como por ejemplo: el cadmio, el mercurio y el plomo. Usualmente se señalan los metales pesados y metales tóxicos como sinónimos, pero sólo algunos de ellos pertenecen a ambos grupos. Algunos metales son indispensables en bajas concentraciones, ya que forman parte de diversos sistemas enzimáticos de muchos organismos vivos, como por ejemplo el cobalto, el zinc, el molibdeno, siendo mucho más conocido el hierro que forma parte de la hemoglobina y el magnesio que es central en la molécula de clorofila. 4.- Unidades de medición de la concentración En el caso de la República Argentina los “valores guía” se encuentran en formato de tablas en el Decreto 831 de la Ley nacional 24051 sobre residuos peligrosos y se expresan en microgramos por kilo. En la tabla siguiente se presentan las equivalencias entre diferentes formas de expresión y medidas. -3 ppm (partes por millón) mg/kg (miligramos/kilo) 10 gramos por kilo ppb (partes por billón) µg/kg (microgramos/kilo) 10 gramos por kilo ppt ng/kg (nanogramos/kilo) 10 gramos por kilo (partes por trillón) -6 -9 Alejandro R. Malpartida 51 Niebla del Riachuelo Sin embargo otros organismos de la Argentina, como es el caso de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SSRHN), han desarrollado niveles guía para las aguas, a los que la ACUMAR adhirió al principio pero no después. Alejandro R. Malpartida 52 Niebla del Riachuelo Dialogo Imaginario En la Facultad: - ¿Qué tiene que ver la toxicología con la ecotoxicología? ¿Cuándo empezó esta última? - La vinculación es casi directa, cambia la escala y el contexto. Ecotoxicología es un Término introducido por Truhaut en 1969, deriva y vincula dos dominios de conocimiento, la Ecología y la Toxicología. La Ecotoxicología identifica un área o estudio que concierne a los efectos dañinos de agentes químicos (Toxicología) en el contexto de la Ecología estudiando la ocurrencia de diferentes procesos, el destino y los efectos de los contaminantes en los ecosistemas (intentando explicar las causas y riesgos probables). Prospectivamente evalúa la toxicidad de las sustancias antes de su producción, empleo y disposición final y, retrospectivamente, establece si la sustancia produce daños a lo largo de los diferentes componentes y procesos en los ecosistemas. En el cuadro precedente pueden observarse las dependencias entre la Toxicología, la Toxicología Ambiental y la Ecotoxicología. Es importante notar que en el sentido de izquierda a derecha del gráfico; aumenta su dificultad para determinar o vincular compuestos específicos respecto del daño; las respuestas a los daños tardan para manifestarse más tiempo (años) y que; cuando éstos Alejandro R. Malpartida 53 Niebla del Riachuelo ocurren, aumenta su importancia o relevancia. Su manifestación se hace más relevante, debido a que de izquierda a derecha aumenta de jerarquía dentro del sistema. Siguiendo el gráfico a continuación, se puede decir que normalmente la identificación de compuestos específicos como causantes de daño se encuentra en el cuadrante superior izquierdo: Sin embargo los de relevancia ecológica se encuentran en el sector inferior derecho, por lo tanto dada la baja especificidad para saber o determinar de que se trata hace la tarea más dificultosa. La Ecotoxicología define entonces un dominio amplio, concerniente al estudio de los efectos dañinos de diversos compuestos o sustancias en los ecosistemas, incluyendo los efectos sobre los individuos así como los consecuentes efectos sobre los niveles poblacionales, de comunidades o ecosistémicos. - ¿El concepto de dosis es asimilable al concepto de carga másica? - Si, es muy similar, sin embargo, en farmacología se denomina dosis al contenido de principio activo de un medicamento, expresado en cantidad por unidad de toma, por unidad de volumen o de peso corporal en un determinado tiempo, por ejemplo: 20 mg/kg de peso por día. Una vez estudiada la relación, lo Alejandro R. Malpartida 54 Niebla del Riachuelo que ocurre es que la dosis en función de la presentación tiene una forma de administración la cual está estandarizada. La carga másica por su lado, es la concentración de una sustancia (mg/l ó mg/kg, etc.) por el volumen o el peso de las descargas, emisiones o residuos que vierten o disponen en un determinado lugar y en un determinado tiempo. Más brevemente, es el producto de la concentración de una sustancia por el volumen de emisión por unidad de tiempo. - No me queda muy claro la distinción entre bioacumulación y biomagnificación, es decir; acaso con la ingesta y de hecho, ¿no puede ser que se biomagnifique además de bioacumular? - El contexto de ambos conceptos es la cadena trófica, cuando tomamos como referencia cada eslabón de la cadena hablamos de la bioacumulación. Sin embargo a medida que avanzamos en los eslabones lo que ocurre es una biomagnificación del proceso inicial. En otras palabras: Un copépodo (crustáceo planctónico), ingiere cientos de organismos unicelulares (diatomeas y otras células planctónicas), un pez pequeño ingiere varios copépodos y un pez grande ingiere decenas de peces pequeños. En cada uno de los organismos implicados ocurre la bioacumulación, en los cuales la dosis aumenta aritméticamente, en la medida que se alimenta. Pero en el caso del depredador siguiente, en el eslabón siguiente dentro de la cadena, ocurre una biomagnificación, situación en que la “dosis” aumenta geométricamente, producto de la multiplicación por la ingesta de varios organismos del nivel trófico inferior. Es de suponer que esto ocurre en toda la cadena hasta llegar al final, al último o a los últimos organismos que no sea presa de ningún otro o máximo depredador. Aunque no es tan lineal, lo que normalmente se piensa es que en este organismo concurren todos los procesos y por ende puede ser el más afectado. En ese proceso ocurre también que los organismos de los niveles más altos dentro de la cadena o red trófica mueren (por cualquier otra causa) y su descomposición deja abierta la posibilidad que esos compuestos recirculen pero aumentando, esta vez, los niveles basales en la fauna detritívora con lo cual los niveles de base se ven aumentados desde los niveles más bajos a partir de la recirculación producto de los descomponedores o detritívoros. También podemos sumar o asociar a todo esto, los procesos que tienen que ver con la resuspensión de sedimentos, como ocurre cuando se draga, con este proceso se aumenta la biodisponibilidad de los compuestos que estaban “atrapados” en el limo, la arcilla y la materia orgánica asociada, comprometiendo a todos los organismos y en especial a los filtradores (almejas, mejillones, plancton). Alejandro R. Malpartida 55 Niebla del Riachuelo - ¿Existen estudios que permitan saber o inferir que los humanos estamos sometidos a estos procesos también? - Si, de hecho hace bastante ya que se conocen estos procesos y que de una u otra maneta, sea a través del agua o la dieta, los humanos estamos sometidos a lo mismo. Es el caso de algunos organoclorados que se encuentran en el tejido adiposo e inclusive en la leche materna. Se han realizado estudios de transmisión vertical de algunos compuestos lipofílicos durante la gestación, se estudio el suero materno y el cordón umbilical en aquellas porciones o territorios que se encuentran irrigados por sangre que circula desde el feto a la placenta, de modo que se ha podido establecer con cierta aproximación la “carga” de compuestos orgánicos persistentes con que habría residido un recién nacido producto de la diferencia entre el contenido en el suero y lo hallado en el cordón. Sin embargo, sí son numerosos los ejemplos de esto y el resultado o interferencias en el metabolismo en general y endocrino en particular de muchos compuestos orgánicos persistentes y xenobioticos en los peces, los anfibios, los reptiles y aves. También se ha encontrado en mamíferos y por consiguiente en nosotros los humanos. - ¿Cómo es el proceso por medio del cual los metales cusan daño? Algunos son comúnmente mencionados, como el mercurio, pero de otros quizás no es tan común, me refiero al cadmio, o al níquel entre otros. - Buena pregunta, pero prefiero que la recuerde para la próxima porque antes deberíamos ver aspectos particulares sobre los metales y otras sustancias, gracias. - Escuchando todo esto me pregunto: ¿Cómo sería la vigilancia en esta situación o que situaciones desencadenarían el alerta? Lo que pienso es: ¿es necesario que se desencadene algún proceso definitivamente tóxico en alguna persona y, que como tal, al presentarse con síntomas o alguna patología establecida a causa de su exposición, para que recién ahí se tomen medidas?. - Bueno es una pregunta con múltiples derivaciones, de momento puedo decir que eso no debería ocurrir. Sin embargo las cuestiones cambian de rumbo cuando aparece el daño a las personas; la demanda realizada por el Matanza Riachuelo (causa Mendoza) del año 2004 fue en el marco de que los derechos al ambiente sano debían ser respetados como lo indica la Constitución Nacional en su artículo 41. Este reclamo solicitó una indemnización por daños y perjuicios Alejandro R. Malpartida 56 Niebla del Riachuelo amén de dejar de contaminar y recomponer el ambiente, entre otras cuestiones. De ahí en más, intervino la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina que, entendiendo la situación, se declaró competente en el juicio por el daño ambiental de incidencia colectiva sobre la Cuenca. Por otro lado no parece estar muy clara la contaminación como delito, quizás deberían estar tipificadas las faltas de manera de tener un código para las mismas. El curso legal no implica cuestiones penales en el caso de la contaminación, aún cuando científicamente sabemos que es una de la formas de daño a las personas a través de los diversos factores ecosistémicos. En este sentido, es alarmante la preocupación señalada por decenas de investigadores en el documento “consenso de Praga” del año 2005, donde señalan varias cuestiones respecto de la vigilancia y el alerta temprana, siendo que el hallazgo de daño en la flora y la fauna, configuran la antesala para el daño a la salud humana. - Saliendo un poco de lo anterior, en el caso del Matanza-Riachuelo: ¿qué normas de calidad y qué niveles guía se han utilizado o se siguen utilizando? - Tremenda cuestión, en la actualidad no está claro que normas o guías de calidad toman como referencia para considerar el “estado de un río pampeano saludable” porque las que se tenían por referencia han sido quitadas de escena, a partir de argumentos de tipo “administrativo”, esas eran las publicadas por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, tampoco se han utilizado los correspondientes a la resolución 831/93 de la Ley 24059. Sin embargo, ACUMAR por resolución N°1, apunta a una serie de valores guía de concentración que reflejan básicamente los conceptos de la norma homologa de la provincia de Buenos Aires. De momento tampoco se aplica, aunque es una norma que en realidad tiende a proteger cañerías y no cursos de agua superficial. Luego de todo esto y de que además Aysa tiene un marco regulatorio propio con valores que hacen a lo que es la protección de una cañería de desagüe (siendo que más de 3000 industrias se conectan a su red), ACUMAR resolvió asignar usos a las aguas superficiales con valores permitidos tan groseros que son un escándalo. Como estas son cuestiones en alguna medida convencionales pero que “obligan”, lamentablemente se ha buscado generar valores o concentraciones de compuestos a alcanzar en el agua superficial, como estándares para un determinado uso y no, por cierto, valores promedio de la “calidad del agua de un arroyo pampeano tipo” como referencia para lo que podríamos llamar, “horizonte para la recomposición”. Más adelante veremos en específico algunas de estas cuestiones. Alejandro R. Malpartida 57 Niebla del Riachuelo - ¿Qué diferencia se puede establecer entre los términos polución y contaminación? - Normalmente en nuestro país se discute sobre la contaminación y, cuando hablamos de ésta, entendemos que se trata del ambiente, entorno o en definitiva alguna jerarquía de los ecosistemas, compartimentos, etc. Sin embargo en otros países no es así y existen diferencias conceptuales que conviene aclarar: por contaminación debe entenderse a la presencia de cualquier sustancia extraña en un determinado lugar, cause o no, algún daño. En algunos países y sobre todo de habla inglesa, se entiende por polución a la presencia de sustancias que en términos de concentración exceden el nivel normal encontrado en el entorno y que causan daño. Como puede verse, la cuestión distintiva entre ambos conceptos son la concentración de una determinada sustancia y su relación con la producción de un daño. En este sentido podríamos decir que el concepto de contaminación es más general. Alejandro R. Malpartida 58 Niebla del Riachuelo III.- Caracterización de los principales contaminantes Contaminantes químicos inorgánicos Arsénico (As) El arsénico se encuentra combinado, formando parte de muchos minerales, distribuido en la naturaleza. Los minerales con mayor concentración de este elemento son los diversos arseniuros de plomo, cobre, plata y níquel, así como también los sulfuros de arsénico. Su partición en concentraciones importantes en el ambiente se puede deber a dos circunstancias la primera tienen que ver con los aportes producto de las erupciones volcánica y sobre todo la dispersión de cenizas con contenido de arsénico y/o su posterior voladura o deflación a otras áreas y la segunda como producto de actividades industriales. La primera ha sido la causa por la cual, en algunas zonas el agua subterránea contiene arsénico, como podrá comprenderse, esto es debido al depósito de cenizas en los sedimentos que contienen a los acuíferos. Este hecho es conocido en la Argentina, debido a que el consumo de agua de esos acuíferos ha configurado una patología llamada hidroarsenicismo crónico endémico (H.A.C.R.E). Aunque en los diversos ecosistemas y limnotopos, el valor de As en el agua no suele superar los 0,45 µg/l (micro gramos por litro), en ciertas cuencas de Argentina y en muchas otras de diversos lugares del mundo, la concentración puede llegar a decenas o centenas de veces ese valor. El compuesto más utilizado es el trióxido de arsénico, que es un subproducto de la fundición de minerales de cobre y plomo. El arsénico se utiliza en la elaboración de plaguicidas agrícolas, vidrio y derivados, aleaciones de cobre y de plomo, semiconductores, productos farmacéuticos y productos químicos diversos. El amplio uso de sus derivados en la primera parte del siglo XX como agroquímicos involucró desde insecticidas hasta herbicidas arsenicales, lo cual produjo un “enriquecimiento” de los suelos en algunas regiones. La contaminación por el aire puede provenir de la fundición de metales no ferrosos como de la combustión de carbón mineral. Con ello, cuando el material particulado de las emisiones gaseosas se deposita (inmisión) agrega su carga contaminante al suelo. A lo largo de la historia ha sido un veneno muy utilizado por sus cualidades tóxicas. Durante mucho tiempo se usó en medicina como tónico contra la sífilis y colitis causadas por amebas. La aparición de la Alejandro R. Malpartida 59 Niebla del Riachuelo penicilina y otros antibióticos permitieron retirar los derivados arsenicales como medicamentos de esas terapéuticas. El As es un metaloide que se encuentra como contaminante natural en muchos cursos de agua y acuíferos subterráneos. Sin embargo, cuando aparece en cursos de agua superficiales, su origen es por lo general industrial, pudiendo ser también debido al abundante uso como agroquímico o proveniente de partículas de cenizas voladoras de diversos sistemas de incineración, otra fuente es la incineración o quema de maderas que han sido tratadas para ser utilizadas en el exterior. Para preservar estas maderas de la putrefacción se las cura con sales de cupro-cromo- arseniato, con lo cual al quemarlas se permite la liberación del arsénico. Por lo general en el entorno, el arsénico se encuentra como elemento nativo de valencia cero, como metálico trivalente formando el trióxido de arsénico (As2 O3) o en estado pentavalente como pentóxido (As2 O5). De esta situación se desprende que los compuestos de arsénico con valencia 5 se encuentran en medios ligeramente alcalinos y bien oxigenados y los trivalente en los ácidos y carentes de oxígeno. El arsénico trivalente es varias veces más tóxico que el pentavalente para los mamíferos (incluidos los humanos), así como para los organismos acuáticos, siendo la forma relevante por su rol toxico dentro de la cadena trófica. Cabe señalar que los animales son más sensibles al arsénico que las plantas. Como producto del metabolismo de microorganismos (bacterias-algas) también se encuentra arsénico en sus formas orgánicas como mono o bimetiladas, lo cual aumenta su biodisponibilidad porque al estar metilado el arsénico ya orgánico es más permeable a nivel de la membranas biológicas. El mecanismo de acción tóxica en el organismo tiene que ver con su capacidad de combinarse con grupos sulfhidrilos (-SH) presentes en diversas proteínas (metalotioninas), y sistemas enzimáticos por lo cual interfiere en sus funciones. Asimismo interfiere en la fosforilación oxidativa produciendo el desacople de la misma, esto lleva a la supresión o interferencia con la respiración celular normal. Se absorbe por inhalación o por ingestión y, en menor medida, por absorción cutánea. La intoxicación aguda tiene diversos efectos en los seres humanos y sus efectos crónicos producen gran diversidad de lesiones. Cadmio (Cd) Se trata de un elemento que no es esencial para la vida de ningún organismo conocido. El cadmio se presenta asociado en forma natural con Alejandro R. Malpartida 60 Niebla del Riachuelo minerales de zinc y plomo, la mayor parte del cadmio utilizado se obtiene a partir de los minerales de zinc, este hecho permite señalar que se moviliza con facilidad. Siendo que este metal es altamente resistente a la corrosión se lo utiliza en galvanoplastia, en la elaboración de electrodos de baterías alcalinas, en la industria metalúrgica marítima, y en la industria del plástico. Otros compuestos a partir del cadmio también se utilizan como fungicidas, insecticidas y nematicidas. El origen del cadmio se produce por dos formas de impacto diferentes, la primera por las emisiones de chimeneas e incineración no controlada y la segunda la que se origina por el uso del Cd o de sus residuos. Esto hace que la contaminación del agua con cadmio deba provenir siempre de su utilización en diversas operaciones y manufacturas. Por este motivo la aparición del Cd es un indicador más que claro de contaminación de origen antrópico. El cadmio al igual que otros metales, se une a proteínas intracelulares (metalotioninas) que son aquellas que portan grupos sulfhidrilos (-SH) dentro de su composición. La toxicidad depende de su interferencia en procesos fisiológicos, sin embargo existe también fuerte evidencia de su acumulación en diversos órganos. Un hecho muy conocido de intoxicación masiva ocurrió en Japón en 1940. La enfermedad de “Itai-itai” fue producida por el consumo de arroz y otros alimentos contaminados por cadmio procedentes de agua de riego contaminada con relaves de una mina de zinc, causando efectos de diversa índole en la salud de las personas afectadas. El cadmio vertido a los ríos puede ingresar en la cadena trófica por consumo de agua, peces y moluscos (almejas y otros bivalvos). Cromo (Cr) El cromo es un metal, que en su forma elemental trivalente y en concentraciones muy pequeñas (trazas) es esencial en el metabolismo de muchos organismos. Su presencia conjuntamente con la niacina o ácido nicotínico permiten el metabolismo normal de la glucosa. Con el Cromo se producen aleaciones con Hierro (ferrocromo) que se utilizan en la industria del acero, del vidrio y del cemento. El ácido crómico se utiliza para la realización de cromados. La presencia de Cr en elevadas concentraciones en el agua de ríos y arroyos ha sido muchas veces reportada, se ha asumido que los valores Alejandro R. Malpartida 61 Niebla del Riachuelo provengan de sector industrial, toda vez que las sales hexavalentes son utilizadas en el anodizado de aluminio y en las curtiembres, industria típica de nuestro país y especialmente común en la Cuenca del Matanza-Riachuelo, donde históricamente se asentaron los primeros mataderos y saladeros de carne y cueros. La presencia de la forma hexavalente es indicadora de actividad industrial puesto que el cromo trivalente es el estado de oxidación que comúnmente tienen los compuestos de cromo naturales. El Cr+6 se encuentra en los cromatos de calcio, sodio y zinc entre otros así como en el ácido crómico. El cromo hexavalente es de 100 a 1000 veces más toxico que el trivalente, dependiendo el organismo que se trate. Por su parte el Cr+3 forma parte del óxido de cromo, del carbonato y fosfato de cromo, etc. La contaminación en el aire puede provenir de plantas de ferrocromo y de las torres de enfriamiento que usualmente usan cromo como inhibidor de la corrosión y del polvo de cemento (el cemento “Portland” tiene 41,2 mg de cromo por Kg del cual 2,9 es hexavalente, MSAS, 1988). También se presume su liberación a la atmósfera a través de los hornos de ladrillo, dado que es una práctica común incorporar virutas de cuero curtido (residuo de curtiembres) a la argamasa de barro ya que confiere propiedades deseadas a los ladrillos. El cuero curtido posee sales trivalentes de cromo, pero el ambiente oxidante de los hornos podría transformarlo a hexavalente. Como puede desprenderse de su uso, el cromo Cr+6 es altamente oxidante y en contacto con materia orgánica se reduce a la forma Cr+3 formando un compuesto más estable. La forma trivalente de los iones no es ofensiva para los organismos como los es la hexavalente. Sin embargo los excesos del metal interfieren en procesos enzimáticos, lo cual lleva como correlato diversas patologías por exposición crónica. El poder oxidante del Cr+6 produce irritaciones y desencadena respuestas celulares anormales, razón por la cual se lo considera un inductor cancerígeno. La exposición crónica repercute cuando es por inhalación, aumentando la probabilidad de neoplasias a partir de ese ingreso. En la piel, sus efectos se verifican a partir de dermatitis eccematosa con edemas y ulceraciones que cicatrizan con lentitud (típico del cemento). Todos los compuestos que contengan cromo con valencia seis son considerados como agentes inductores de neoplasias malignas (cancerígenos). Alejandro R. Malpartida 62 Niebla del Riachuelo Cobre (Cu) El Cu es un elemento imprescindible para la vida, es requerido en pequeñas cantidades e interviene como activador o cofactor de diversas enzimas de animales y plantas así como en el transporte de oxígeno en invertebrados. Naturalmente se encuentra formando sulfuros y óxidos de cobre, en la industria se lo utiliza para la producción de cables eléctricos y una gran cantidad de utensilios, en aleación con el zinc forma bronce lo cual admite diversas utilidades. Sin embargo su concentración elevada lo transforma en un elemento altamente tóxico, siendo muy dañino en el agua para muchos organismos como crustáceos, anélidos, peces y plantas (Irwin et al, 1998). En los organismos acuáticos y de respiración branquial su efecto biológico principal está referido a la coagulación del mucus epitelial en los peces, aumentando la barrera para la hematosis e induciendo metaplasias en esos y otros tejidos. Mercurio (Hg) El Mercurio es el único metal pesado que se presenta en forma líquida a temperatura ambiente. Generalmente se encuentra en la naturaleza en estado de sulfuro formando cristales conocidos como cinabrio o cinabarita. Se emplea en la industria química, en la fabricación de plásticos, en la construcción de aparatos de medición física (termómetros, barómetros, etc.), como azogue de los espejos y sobre todo se combina con otros metales formando aleaciones (amalgamas). Debido a esta propiedad fue extensamente usado durante épocas pasadas en la minería del oro o la plata y, en la actualidad, en explotaciones de tipo unipersonal o artesanal. También se ha utilizado en medicina (tratamiento de la Sífilis), como parte de antisépticos (timerosal) y de las amalgamas dentales. El uso del mercurio en las amalgamas para la extracción del oro, es el mayor responsable de la contaminación de aguas y sedimentos en ríos y lagos cuando no es controlado debidamente. De hecho, los efectos alcanzan la atmósfera, suelos, vegetación. En forma directa o indirecta también afecta a los seres humanos, provocando una enfermedad, aguda o crónica, que a veces alcanza niveles de envenenamiento, denominada hidrargirismo. El mercurio puede ingresar en los organismos a partir de su forma metálica nativa, formando parte de compuestos inorgánicos y también en formas orgánicas. La química del mercurio en el agua puede entenderse en Alejandro R. Malpartida 63 Niebla del Riachuelo función de sus propiedades físicas y químicas excepcionales. Ante todo, el mercurio elemental y muchos de sus componentes tienen presiones de vapor suficientemente altas para producir una movilización importante de este metal en fase de vapor. Aunque por otro lado, algunos de sus compuestos, como los sulfuros y los óxidos, son sumamente insolubles. El Mercurio puede ser metilado por los microorganismos; esas formas metiladas son las principales fuentes de contaminación para los organismos acuáticos y terrestres, debido a su capacidad para permear más fácilmente las membranas. Este solo hecho hace que sea la forma mercurial más tóxica para los humanos que otros compuestos inorgánicos de este elemento. En las zonas costeras del mundo donde existen puertos industriales, las concentraciones de mercurio en los diversos compartimientos del ecosistema, suelen ser importantes. El Mercurio penetra a la red alimentaria al nivel de microorganismos, donde la conversión en metil-mercurio tiene lugar como una reacción química que tiende a la desintoxicación. Los organismos pueden acumularlo en esa forma, es decir bajo la forma orgánica. El Mercurio de los peces está ligado a las proteínas y no a los lípidos como sí sucede con los hidrocarburos halogenados. En consecuencia, su concentración guarda relación con la edad y el tamaño del pez, así como con el nivel trófico. Por éste motivo, los máximos contenidos de mercurio se hallan en los vértices de las pirámides tróficas. Aplicándose en este caso claramente los conceptos de bioacumulación y biomagnificación. En presencia de aniones sulfuro, el mercurio es precipitado en forma de sulfuro de mercurio sumamente insoluble. Existe la posibilidad de que estos depósitos, si encuentran condiciones oxidantes, por ejemplo en contacto con aguas aireadas, liberen el mercurio por oxidación del sulfuro a sulfato. Cuestión no menor si hablamos de zonas de dragado o remoción cuando sus sedimentos están caracterizados con altos contenidos de este metal u otros. El Mercurio deprime mecanismos enzimáticos diversos a partir de su combinación con grupos sulfhidrilos (-SH). Por esta razón las sales solubles son tóxicas, las grandes concentraciones provocan lesiones específicas en los glomérulos y túbulos renales, siendo el riñón el blanco principal en las exposiciones agudas. La exposición crónica, por lo general es producto del consumo de organismos que, a partir de la cadena trófica, lo han bioacumulado y biomagnificado, especialmente en peces que acumulan mercurio en sus músculos, mecanismo por el cual “retiran” el metil mercurio de las vías que producen efectos en el sistema nervioso (Irwin et al, 1998). Alejandro R. Malpartida 64 Niebla del Riachuelo Níquel (Ni) El níquel se encuentra como constituyente de diversos minerales como la calcopirita y la pertendita. Forma parte natural de la composición de los suelos debido a su gran distribución en la corteza terrestre. El Ni es descargado en la atmósfera en el proceso minero y en el que implica la conversión de los minerales de níquel en sus compuestos para la industria. Confiere dureza a las aleaciones, con cobre, hierro, cromo y zinc, por esto sus usos industriales se encuentran en la producción de acero inoxidable. Combinado con cloro, azufre y oxígeno forma compuestos que se disuelven fácilmente en el agua. Se lo utiliza también en la fabricación de baterías o acumuladores, como así también en la industria de los plásticos. El carbonilo de Níquel es uno de los compuestos más tóxicos. Las vías de ingreso importantes son la superficie del cuerpo y la respiratoria, siendo una sustancia alergénica en la piel y vías respiratorias. Los órganos más afectados por la exposición al níquel metálico y compuestos solubles (como Ni) son la cavidad nasal, los pulmones y riñones. La vía de ingreso por ingestión es poco significativa. Se lo considera una sustancia oncogénica. La exposición al sulfato de níquel (polvo de refinerías) por parte de personal de refinerías ha causado tumores pulmonares y nasales (Irwin et al, 1998). Plomo (Pb) El Plomo no es una elemento esencial para los seres vivos en ninguna concentración, generalmente, se extrae de minas con bocaminas o a cielo abierto, se encuentra sobre todo en estado de sulfuro (Galena de Plomo) o unido a la plata (Plomo Argentífero). Se oxida rápidamente al aire, pero con la combinación de ciertos ácidos se forman sales muy venenosas. Al tener un elevado peso molecular, el plomo es muy susceptible de acumularse en el metabolismo de los seres vivos y posee un enorme grado de toxicidad sobre ellos, desde los microorganismos responsables de la degradación de la materia orgánica hasta el hombre. Las fuentes más importantes de liberación de plomo a la atmósfera son los escapes de los vehículos, en los que se usan derivados alquílicos de plomo como aditivos antidetonantes en los combustibles de los motores de combustión interna y las emisiones industriales. Para el control del primero de estos dos factores, cada vez está más extendida la utilización de motores con Alejandro R. Malpartida 65 Niebla del Riachuelo catalizador para nafta sin plomo, aunque en ese caso se utilizan otros compuestos peligrosos como el benceno. Para la década del 60 se ha calculado que el plomo es introducido por el hombre en el ciclo sedimentario en cantidades comparables a las de los procesos naturales, cifra que llegó a ser sobrepasada y hoy está en descenso. Todas las mensuras acerca de los efectos del plomo en los sistemas vivos son adversas, incluyendo aquellas relativas a la supervivencia, crecimiento, aprendizaje, reproducción, desarrollo y metabolismo en general. El Plomo no tiene una función esencial en el metabolismo que sea conocida, cosa que sí ocurre con otros metales. Aún cuando estas sean sólo trazas, todos los compuestos del plomo son potencialmente dañinos o tóxicos, especialmente el tetraetilo de Plomo. El plomo participa en reacciones biológicas que determinan su absorción por los organismos. En general actúa como inhibidor de enzimas, alterando el metabolismo celular y por bioacumulación, tiende a depositarse en el tejido óseo. El Pb es un metal muy tóxico para los organismos acuáticos y sobre todo para los peces. Similarmente al arsénico, la exposición al plomo induce a una excesiva producción de mucus branquial que termina recubriéndolas, de manera que termina impidiendo la hematosis y en definitiva el proceso respiratorio en peces. En vertebrados el envenenamiento sub-letal se caracteriza por problemas neurológicos debido al bloqueo de la liberación de acetilcolina, disfunciones renales, inhibición enzimática y anemia. Zinc (Zn) El zinc es uno de los elementos más abundantes y se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza. Puede ser encontrado en el aire, suelo y agua. El Zinc es un componente importante de la nutrición y necesario para varias enzimas, sobre todo las deshidrogenasas, por lo tanto debe ser suministrado en la dieta, de ahí su existencia en casi todos los alimentos (en muy baja cantidad) lo cual lo transforma en un elemento esencial para la vida animal y vegetal. La absorción en animales superiores se encuentra regulada por metioninas, compuestos de naturaleza proteica que contienen cisteina. Este metal se utiliza en la soldadura, en la fabricación de baterías, en las galvanizadoras. Tiene aplicaciones en la industria de pinturas y en farmacología, formando parte de formulaciones fungicidas de uso dermatológico. Alejandro R. Malpartida 66 Niebla del Riachuelo En concentraciones elevadas, sus efectos son dañinos para la vida silvestre, en general peces e invertebrados, particularmente crustáceos. También resulta tóxico para las algas. Por otro lado los enriquecimientos con este metal suelen estar acompañados de Cd y Pb lo cual agrava la condición. Su acción biológica en peces resulta en un endurecimiento de las secreciones mucosas, lo cual induce hipoxia por interferir en la hematosis a partir de ese proceso, desencadenando la separación de los epitelios branquiales de su membrana basal (necrosis). Contaminantes químicos orgánicos Hidrocarburos Son compuestos orgánicos que contienen únicamente carbono e hidrógeno como componentes de sus moléculas, el petróleo es una forma de hidrocarburos extraídos directamente de formaciones geológicas en estado líquido; los que se encuentran en estado gaseoso se les conoce como gas natural. Los hidrocarburos han venido siendo utilizados mayormente como combustible para todo tipo de actividades, aunque también como materia prima de los diversos plásticos, polímeros y lubricantes. Los hidrocarburos se pueden clasificar en alifáticos o cíclicos, los alifáticos son compuestos orgánicos que tienen cadena abierta, también llamados acíclicos. Aunque su existencia en aguas no se encuentra regulada por normas, las distintas fracciones de su composición total pueden arrojar idea de su origen, e indirectamente, del origen de otros compuestos que sí son considerados como tóxicos. Estos compuestos son normalmente sustrato metabólico de diversas bacterias y hongos. Dentro de los hidrocarburos alifáticos hay dos grupos: • Hidrocarburos alifáticos Saturados (parafinas-alcanos): No tienen enlaces dobles, triples, ni aromáticos. Involucran a los cicloalcanos, hopanos e isoprenoides (fitano y pristano). • Hidrocarburos alifáticos Insaturados: Tienen uno o más enlaces dobles (alquenos u olefinas) o triples (alquinos o acetilénicos) entre sus átomos de carbono. Alejandro R. Malpartida 67 Niebla del Riachuelo Los hidrocarburos cíclicos son compuestos orgánicos que tienen cadena cerrada, también llamados aromáticos, su prototipo es el benceno. La existencia de estos compuestos sí se encuentra regulada por la legislación vigente y algunos compuestos de este grupo son causa de preocupación debido a su comprobado efecto citotóxico y potencial mutagénico. Una fuente natural de hidrocarburos aromáticos son los incendios forestales, donde por combustión incompleta de la materia orgánica se forman compuestos aromáticos que, de hecho, es el mismo que ocurre con el humo del cigarrillo. La fuente antropogénica está directamente vinculada a los polos industriales. La mayoría de estos compuestos son degradados por bacterias y hongos. En el caso de los mamíferos (incluidos los humanos) su proceso de oxidación con posterior transformación a productos hidrosolubles que se excretan por orina, depende del complejo enzimático citocromo p450 hepático. Dentro de ellos se describen: • Hidrocarburos cíclicos- Nafténicos: Tienen cadenas cerradas de 3, 4, 5, 6, 7 y 8 átomos de carbono saturados o no saturados (terpenoides y esteranos). • Hidrocarburos cíclicos Aromáticos no saturados: Poseen al menos un anillo aromático además de otros tipos de enlaces (monoaromáticos, diaromáticos y poliaromáticos). Además dentro de los hidrocarburos cíclicos existen por lo menos anillos con un carbono sustituido por O, N y S pertenecientes a otro tipo de compuestos orgánicos (resinas y asfaltenos). Es necesario considerar además a los Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos (HAPs o PAHs) que se presentan en menor proporción pero que tienen alta relevancia. Los HAPs de bajo peso molecular tienen de 2 a 3 anillos aromáticos y los de alto peso molecular de 4 a 7 anillos aromáticos. Sus características físicas y químicas varían de acuerdo a su peso molecular, influyendo tanto en su distribución y persistencia en el ambiente, así como en sus efectos sobre los sistemas biológicos. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos que tienen muchos anillos bencénicos en forma angular o ramificada, son los más persistentes y tienen una conocida carcinogenicidad y mutagenicidad. Dentro de este grupo se encuentran: naftaleno, acenafteno, antraceno, fenantreno, fenoranteno, pireno, benzoantraceno, benzopireno. De todos ellos, los dos últimos son los de mayor peligrosidad. Alejandro R. Malpartida 68 Niebla del Riachuelo La importancia de los HAPs está relacionada con la posibilidad de movilizarse en los diferentes compartimientos ambientales y, esto ocurre de manera directa con su peso molecular. Los de alto peso molecular son relativamente inmóviles con una baja volatilidad y solubilidad. Existen más de 100 tipos de HAPs muchos de ellos han sido reportados como de riesgo debido a su alta probabilidad de generar desordenes a nivel celular hasta la inducción de neoplasias, los más importantes y estudiados son: Acenafteno, acenaftileno, antraceno, benzo[a]antraceno, benzo[a]pireno, benzo[e]pireno, benzo[b]fluoranteno, benzo[g,h,i]perileno, benzo[j]fluoranteno, benzo[k]fluoranteno, criseno, dibenzo[a,h]antraceno, fluoranteno, fluoreno, indeno[1,2,3-c,d]pireno, fenantreno y pireno. Todos estos compuestos son considerados como contaminantes prioritarios por la Agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comunidad Económica Europea (CEE) debido a sus potenciales efectos carcinogénicos. Las diversas agencias dedicadas al estudio de estos compuestos, los han seleccionado basándose en la toxicidad, facilidad de obtener información acerca de ellos, exposición humana a estos compuestos a lo largo de la historia y su frecuente aparición en sitios contaminados. Insecticidas, plaguicidas y biocidas Plaguicidas son todos los productos químicos destinados a luchar contra los parásitos, plagas o cualquier animal o vegetal indeseado. En verdad el propósito de utilizar un plaguicida es destruir alguna forma de vida y, aunque la selectividad de algunos de ellos es muy conveniente, para resguardar a otras especies, esto no implica que no puedan producir toxicidad, esto es importante a la hora de comprender que muchos de estos compuestos son de uso domestico y que han sido y son la fuente de intoxicaciones domiciliarias tanto de animales domésticos como de personas. A los organismos que usualmente provocan daños a los productos destinados para consumo humano se les llama comúnmente plagas, e incluyen desde bacterias, protozoarios, hongos, nematodos, moluscos, crustáceos, arácnidos e insectos, hasta aves y mamíferos, como así también, malas hierbas o malezas. Los productos químicos utilizados en el control de las especies conocidas como plagas se suelen clasificar utilitariamente según los grupos de Alejandro R. Malpartida 69 Niebla del Riachuelo organismos a los que afectan, así por ejemplo: insecticidas, acaricidas, nematicida, molusquicidas, rodenticidas y herbicidas. Por su composición química la mayoría corresponden a los siguientes grupos: Organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides, bipiridilos y ácidos fenoxiacéticos, entre otros. De esta serie de compuestos, los que más han preocupado y preocupan en atención a la salud de los organismos en general y la humana en particular, son los pesticidas organoclorados y organofosforados. Los pesticidas pueden ser causa de alteración de propiedades organolépticas en aguas de consumo a umbrales bajísimos (entre 0,1 y 1000 ug/l según los compuestos), tener efectos sobre la fauna acuática a través de una intoxicación lenta o aguda, por acción indirecta en la desaparición del plancton, reducción del contenido de oxígeno, modificación del pH y del contenido de CO2. Los factores que influyen en la contaminación del agua por pesticidas son su solubilidad y resistencia a la degradación química y física. En general, los herbicidas son menos tóxicos que los insecticidas y dentro de éstos, los organofosforados menos que los organoclorados, sin embrago estos últimos son muy tóxicos para peces. Para los humanos, las intoxicaciones pueden ser de forma aguda o crónica. Las agudas en general no proceden del agua, pero sí pueden ser las formas crónicas por efecto acumulativo o bioacumulación. Compuestos organoclorados Se incluyen dentro de este grupo a los insecticidas derivados clorados del etano que constituyen el bien conocido DDT. Sin embargo forman parte del grupo de organoclorados los ciclodienos, que incluye al clordano, aldrín, dieldrín, heptaclor y endrín, hexaclorociclohexanos como lindano, toxafeno, mirex y clordecona. Estos compuestos comparten las siguientes características: • Son compuestos orgánicos con cloro en la molécula y estructuras cíclicas, • Son muy liposolubles, • Se acumulan en los organismos (bioacumulación) y a través de la cadena trófica (biomagnificación), • Son altamente persistentes en el ambiente. Alejandro R. Malpartida 70 Niebla del Riachuelo Los mecanismos de acción de estos compuestos involucran la interferencia o inhibición de procesos enzimáticos en las membranas celulares en general y en especial, la de las células del tejido nervioso. En concentraciones adecuadas este es el mecanismo que lleva a la muerte del organismo en cuestión. Sin embargo, aun en dosis muy pequeñas y al igual que los BPCs, el tejido adiposo acumula principalmente productos organoclorados. Tejidos como el hepático y renal son muy sensibles al efecto de estas sustancias. Los pesticidas organoclorados tienen un rol muy importante en procesos que involucran la inmunosupresión de mamíferos (Reppeto y Baliga, 1996) aunque estos no sean el objetivo primario del uso del pesticida. Organofosforados y carbamatos Estos plaguicidas son menos persistentes en el ambiente y no se acumulan en los organismos, pero su toxicidad aguda es mayor. Son los más comunes: dimetón, paratión, metilparatión, fentión, diazinón, diclorvós, fenitritión, triclorfón, dimetoato, malatión. Son en su mayoría ésteres, amidas u otros derivados simples de los ácidos fosfóricos o tiofosfórico. Todos estos compuestos tienden a reemplazar a los organoclorados. El triclorfón, cumafós y crufomato son menos tóxicos y se utilizan en animales contra los ectoparásitos. Algunos compuestos de este tipo se usan como antihelmínticos y rodenticidas. El mecanismo de acción de los derivados organofosforados, es por medio de su combinación con la acetilcolinesterasa (ACE) e inclusive inactivándola, en este sentido se presentan como sustitutos de la acetil colina y a ello se debe su acción tóxica. El complejo formado por el inhibidor (el organofosforados) y la acetilcolinesterasa, resulta ser más estable y menos hidrosoluble (dependiendo del organofosforado) que el formado por acetilcolina-acetilcolinesterasa de manera natural en el proceso de transmisión nerviosa. De esta manera, como producto de la inhibición se produce una potenciación de la actividad postganglionar por acumulación de acetilcolina, consecuentemente en los organismos a los que va dirigido el veneno, se produce la parálisis muscular y la muerte. Otro grupo que tiene un modo de acción similar pero que es químicamente diferente lo constituyen los carbamatos, se trata de diferentes ésteres del ácido metilcarbámico o dimetilcarbámico. Entre este grupo se encuentran el carbaril, carbofurán; metomil; propoxur entre otros. Alejandro R. Malpartida 71 Niebla del Riachuelo Bifenilos policlorados (BPCs) Los bifenilos o difenilos policlorados (BPC), son conocidos también por su denominación en inglés "polichlorynated biphenyls" (PCBs). Son un grupo químicamente afín a los DDT y como característica general son todos los métodos de degradación natural, persistiendo en aumentando así el reservorio de toxicidad al acumularse a través trófica. Cuando se los emplea en equipos eléctricos (que es resistentes a el ambiente, de la cadena su uso más frecuente), se los conoce bajo la denominación genérica de "askareles". Los BPC son mezclas de productos químicos aromáticos, que se obtienen por cloración de bifenilos en presencia de un catalizador adecuado. Estos compuestos y sus contaminantes, dibenzofuranos y dibenzoparadioxinas, son altamente tóxicos para la mayoría de los vertebrados, en especial para los humanos. Sintetizados por primera vez en 1881, han sido utilizados desde los años 30. Su resistencia a inflamarse y su capacidad de resistir el calor, junto con su baja conductividad eléctrica, los han hecho aptos para una amplia gama de productos: lámparas fluorescentes, fluidos hidráulicos, cubiertas de papel, plastificadores, selladores, pegamentos, tintas de papel y, de mayor importancia, como aceites dieléctricos para alta temperatura en cables, motores eléctricos, transformadores eléctricos y condensadores. Son compuestos muy estables y sólo pueden ser destruidos por incineración a temperaturas superiores a los 1.200º C. Una incineración incompleta puede llevar a la formación de nuevos compuestos, frecuentemente más tóxicos, en especial los PCDFs y las dioxinas. En los estudios realizados en la Cuenca de los Grandes Lagos (Manno et al, 1995) se han determinado efectos importantes en la salud a causa de estos tóxicos. Dichos estudios involucran efectos neurológicos, inmunológicos, reproductivos y neoplásicos entre otros. En cualquier caso un sistema fuertemente involucrado es el inmune (Reppeto y Baliga, 1996). Los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) En la actualidad rige un tratado firmado en Estocolmo en el año 2001, por el cual 122 países han firma el compromiso por eliminar de manera urgente los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) o en inglés Permanent Organic Pollutants (POPs). Alejandro R. Malpartida 72 Niebla del Riachuelo Los compuestos orgánicos persistentes (COP's) son mezclas y compuestos químicos a base de carbono que incluyen químicos industriales como los PCBs, biocidas como el DDT y residuos industriales como las dioxinas. Los COP's son principalmente productos y subproductos de la actividad industrial, cuyo origen se encuentra en las primeras décadas del siglo XX. Todas son sustancias xenobióticas. Los COP's liberados al ambiente pueden viajar a través del aire y el agua hacia regiones muy distantes de su fuente original. Los COP's pueden concentrarse en los organismos vivos y en el entorno, hasta niveles que pueden dañar su salud. Los COP's son persistentes y resisten a procesos de degradación fotolítica, química y biológica. Son generalmente semi-volátiles; es decir se evaporan a una velocidad relativamente lenta. Las sustancias persistentes con esa propiedad tienden a entrar al aire y viajar largas distancias transportadas por las corrientes para luego regresar al suelo. Los COP's tienen generalmente baja solubilidad en agua y junto a su gran estabilidad está el hecho que se disuelven fácilmente en grasas y aceites. Estas sustancias se bioacumulan en los tejidos grasos de los organismos vivos. En diversos lugares como suelos, sedimentos y organismos, las concentraciones de esas sustancias pueden aumentar en factores de varios miles o millones a medida que se incorporan a los niveles superiores de las cadenas alimentarias o cadena trófica (biomagnificación); en la cima de esa cadena estamos los humanos. Los COPs tienen el potencial de dañar a las personas, las cuales se encuentran actualmente en el ambiente, en la vida silvestre y en los humanos. Algunos COPs, en concentraciones extraordinariamente bajas, pueden alterar funciones biológicas normales, incluyendo la actividad natural de las hormonas y otros mensajeros químicos disparando una serie de efectos potencialmente dañinos. La Convención de Estocolmo sobre COPs. Algunos conceptos clave de la convención son: - La precaución como principio: el objetivo de esta Convención es la protección ambiental de contaminantes orgánicos persistentes (COPs). -Eliminación de COPs producidos intencionalmente: de los 12 compuestos designados, 8 plaguicidas son prohibidos. Los BP, descontinuación en algunos usos está planeada en forma gradual. El DDT se eliminará totalmente, Alejandro R. Malpartida 73 Niebla del Riachuelo limitando su uso según indique la Organización Mundial de la Salud. Eliminación final de subproductos COPs: En cuanto a las dioxinas, los furanos y el hexaclorobenceno, reducción de descargas - hasta eliminarlos totalmente. - Manejo y eliminación ambientalmente adecuados de residuos COPs: Los residuos que contienen COPs deben ser destruidos, transformados y/o eliminados por otras formas ambientalmente adecuadas - Basilea. Los COPs involucran a diversos compuestos, con usos y procedencias distintas pero que comparten una serie de características como son su alta persistencia en el entorno y en los organismos (estabilidad y resistencia a la degradación) y por lo general son compuestos orgánicos que tienen cloro en la constitución de su molécula fundamental. De hecho muchos de ellos han sido prohibidos en su uso hace ya varios años o incluso décadas, pero la necesidad, los precios y los subsidios agropecuarios de los países desarrollados, han llevado a que clandestinamente se realice su síntesis para usarlos como biocidas en el agro. Causan un sinnúmero de efectos adversos, como enfermedades y defectos de nacimiento, cáncer, alergias, hipersensibilidad, daño al sistema nervioso central, desórdenes reproductivos e inmunodeficiencia. Dentro de los COPs se encuentran las siguientes sustancias: • Aldrín = Insecticida utilizado contra plagas del suelo (principalmente termitas) en maíz, algodón y papas, su uso fue introducido en 1949. Prohibición total para sanidad vegetal en Argentina, Decreto 2121/90 Prohibición total para sanidad animal en Argentina (bovinos y porcinos), Decreto 2143/68 • Endrín = Rodenticida e insecticida utilizado en algodón, arroz y maíz. Su uso fue introducido en 1951. Prohibición total para sanidad vegetal en Argentina, Decreto 2121/90 Prohibición total para sanidad animal en Argentina (bovinos y porcinos), Decreto 2143/68 Alejandro R. Malpartida 74 Niebla del Riachuelo • Clordano = Insecticida actualmente utilizado principalmente para el control de termitas. Su uso fue introducido en 1945. Prohibición total para sanidad vegetal en Argentina, Resolución SAGPyA 503/98 Prohibición total para sanidad animal en Argentina, Decreto Ley 18073/69, Decreto 2678/69 • Dieldrín = Insecticida actualmente utilizado en frutos, suelos y cultivos de semilla, incluyendo maíz, algodón y papas. Su uso fue introducido en 1948. Prohibición total para sanidad vegetal en Argentina, Ley 22.289/80 Prohibición total para sanidad animal en Argentina, Decreto Ley 22.289/80 • DDT = Insecticida actualmente utilizado principalmente para el control de mosquitos. Su uso fue introducido en 1942. Prohibición total para sanidad vegetal en Argentina, Decreto 2121/90 Prohibición total para sanidad animal en Argentina (bovinos y porcinos), Decreto 2143/68 Prohibición total por Salud Pública, Resolución 133/91 Prohibido por ANMAT para uso como insecticida domiciliario, Disposición 7292/98 • Heptacloro = Insecticida utilizado contra plagas del suelo, especialmente termitas; también utilizado contra hormigas bravas y mosquitos. Su uso fue introducido en 1948. • Todos los usos cancelados, Resolución IASCAV 27/93 Prohibición total para sanidad animal en Argentina, Ley 18.073/69, Decreto 2678/69 Prohibido por ANMAT para uso como insecticida domiciliario, Disposición 7292/98 Hexaclorobenceno (HCB) = Fungicida. También es un subproducto de la manufactura de plaguicidas y un contaminante de otros plaguicidas. Utilizado para hacer fuegos artificiales, municiones y caucho sintético, Alejandro R. Malpartida 75 Niebla del Riachuelo también es producto secundario de la manufactura de sustancias como el tetracloruro de carbono, percloroetileno, tricloroetileno y pentaclorobenceno. Su uso fue introducido en 1945. o Prohibición total como gorgojicida, Disposición 47/72 o Prohibición total como terápico para el tratamiento de semillas, Resolución 10/91 Prohibición total para sanidad animal en Argentina (bovinos y porcinos), Decreto 2143/68 Prohibido para sanidad vegetal o animal por Ley 22289/80 • Mirex = Insecticida utilizado contra hormigas y termitas. Uno de los plaguicidas más persistentes y estables. También utilizado como retardante de fuego. Su uso fue introducido en 1959. Prohibición total para sanidad vegetal en Argentina, Decreto 2121/90 Prohibición total para sanidad animal en Argentina (bovinos y porcinos), Decreto 2143/68 • Toxafeno = Insecticida utilizado principalmente contra garrapatas y ácaros. Es una mezcla de hasta 670 sustancias químicas. Su uso fue introducido en 1948. • Dioxinas = Subproductos de la combustión (especialmente de plásticos) y de la manufactura de productos clorados y del blanqueado de papel. Las dioxinas se forman en procesos de fundición de metales, en refinerías y hornos de cemento. También se originan en incendios forestales, quema de madera tratada con preservantes clorados, fundición y reciclado de chatarra. Su introducción en el entorno data de 1920 aproximadamente. • Furanos = Subproductos, especialmente de las manufacturas de PCBs, frecuentemente junto con dioxinas. Su introducción en el entorno data de 1920 aproximadamente. Tanto las dioxinas como los furanos se originan en procesos de incineración de desechos hospitalarios, municipales, emisiones de vehículos, incineración de solventes y plásticos (polivinil cloruro), quema de gomas de autos. Alejandro R. Malpartida 76 Niebla del Riachuelo También se originan en procesos de producción de gas cloro, blanqueo de pulpa de papel con gas cloro, producción de hidrocarburos aromáticos clorados, producción de solventes clorados (tetracloroetileno, tetracloruro de carbono) • Bifenilos Policlorados (BPCs) = Utilizado principalmente en capacitores y transformadores y en sistemas hidráulicos y de transferencia térmica o intercambio de calor. También utilizado como aislante climático, papel de copiado sin carbón, aditivos de pintura, adhesivos y plastificadores en resinas sintéticas. Estas sustancias químicas tienen entre otros efectos, el hecho de ser disruptores del sistema endocrino así como también, los ftalatos, utilizados en la fabricación de PVC. La mayor parte del DEHP (dietil-exil-ftalato) se emplea en la fabricación del PVC. De esta lista sobrealen los PCBs y el DDT, compuestos altamente presentes tanto en la Cuenca del Matanza-Riachuelo como en la franja costera del Río de la Plata y todos los arroyos que desembocan en él. Un caso particular es la Cloaca Máxima que de acuerdo a estudios antecedente, vierte una carga importante de estos tóxicos al Río de la Plata frente a las costas del partido de Berazategui. Alejandro R. Malpartida 77 Niebla del Riachuelo Dialogo Imaginario En la Facultad: - De nuevo entonces.., ¿Cómo es el proceso por medio del cual los metales cusan daño?, me refiero a que de algunos de ellos se conocen bien los procesos (plomo, mercurio), pero de otros quizás no es tan común, como es el caso del cadmio o el níquel entre otros. - Bueno… en realidad podemos aprovechar para hacer un repaso general de los mecanismos de daño de las diversas sustancias, algunas de las cuales, como los metales, son usualmente contaminantes presenten en aguas de ríos y arroyos sometidas a descargas industriales y cloacales, entre otras. A partir de los siguientes esquemas Uds. Pueden completar o imaginarse el proceso. Disrupción o destrucción de la estructura celular, ejemplos: Injuria directa: Por acción del SO2 , NO2 y el O3 (animales y vegetales), peroxidación de lípidos (polinsaturados) desestabilización de membranas. Combinación química con constituyentes celulares, ejemplos: CO + Hb COHb PAHs (benzo(a)pireno) epóxidos de guanina (ADN) Cationes metálicos inclusiones en proteínas nucleares +3 interacción con PO4 polinucleótidos (purina –timina) Efectos sobre enzimas - inhibición del cofactor – competición con el cofactor, ejemplos: + + + +2 Cofactores enzimáticos K , Na , Cu , Fe ,Mg - Fluroruro (F ) 2+ Cadmio (Cd ) 2+ Berilio (Be ) remoción Ca +2 ; Mn +2 +2 ,Mn +2 ,Ca +2 ;Zn +2 +3 ,Cr , Ni +2 inactivación de α-amilasa, enolasa +2 competición Zn inactivación de la anhidrasa carbónica, ADN polimerasa competición Mg inactivación de la hexoquinasa, ATPasa; enolasa +2 Alejandro R. Malpartida 78 Niebla del Riachuelo Inhibición enzimática por unión al sitio activo, ejemplos: Cd, Pb, Hg, enlace covalente con el S del grupo sulfhidrilo o tiol (R-SH), de la forma: 2Enzima-SH + Pb+2 Enzima-S-PB-S-Enzima + 2H+ alanina transaminasa – δ-aminolevulinato dehidratasa (ALAD) – unión covalente de Pb a -SH Acetilcolinesterasa (AChE) – con organofosforados (serina, sitio activo R-CH2OH) Depresión de la actividad enzimática por metabolitos tóxicos, ejemplos: Fluoroacetato de sodio (C2H2FO2Na) – conversión metabólica letal - fluorocitrato Inhibición de aconitasa (citrato cis –aconitasa isocitrato) [citrato] ; caída del C. de Krebs Los metales pesados se encuentran entre los contaminantes con efectos más dañinos sobre la biota. Algunos como el cadmio y el mercurio no cumplen función biológica conocida (se los conoce como “no esenciales”); mientras que otros, son esenciales (cumplen funciones vitales) como el cobre, hierro y cinc, y resultan tóxicos cuando sobrepasan ciertos niveles. Los metales inciden en la actividad metabólica en general (consumo de Oxígeno: excreción de Amonio) y en particular actúan sobre procesos de osmorregulación al inhibir la actividad de la enzimas Na+-K +ATPasa branquial en crustáceos. De la relación atómica O:N se obtiene información acerca del catabolismo de lípidos, proteínas y carbohidratos y se vincula al estado de estrés de los organismos, siendo utilizado este parámetro como estimador de la condición fisiológica bajo condiciones que inciden negativamente en su rutina metabólica. En el mismo sentido se ha demostrado que estos compuestos tóxicos actúan sobre otros tipos de enzimas como la lactato deshidrogenasa, lipasas, amilasas, y proteasas de la glándula digestiva de crustáceos y moluscos y el hígado de peces y sobre la producción de actividades enzimáticas antioxidantes como las Catalasas (CAT), Superoxido dismutasa (SDO) y Glutationa transferasa (GST), todas reportadas como indicadoras tempranas de cambios ambientales negativos para los organismos. Las respuestas y acciones secundarias a la presencia de los compuestos contaminantes pueden ser: • Respuesta alérgica. • Compuestos de; di, tri, o tetracloruro de carbono. • Quelación. • Cambio (shift) de metales. Alejandro R. Malpartida 79 Niebla del Riachuelo • • Reacciones mediadas por radicales libres. Alteración o disrupción endocrina Uno de los casos más conocidos, sobre la ocurrencia de contaminación en el agua por metales es el del mercurio y sobre todo la forma orgánica o metilada, que es soluble y es la forma química que mas fácilmente ingresa a los sistemas biológicos, sin embrago no es la única. En este dibujo se señalan las diferentes transformaciones del mercurio y sus compuestos derivados. Es importante señalar que a la par de los procesos de transformación inorgánicos, diversos organismos participan de las transformaciones: incluidas bacterias, algas planctónicas, formas detritiboras y descomponedoras que forma parte de la comunidad bentónica (por lo menos mientras se mantenga como tal), que además, reciben de las aguas superiores, detritos y organismos muertos a través de los cuales, las sustancias que han sido bioacumuladas o biomagnificadas son incorporadas en ellos y se magnifican en la medida que son depredados, elevan así los detritívoros y descomponedores, los niveles de contaminantes en los niveles medios y altos de la red trófica que se trate. Alejandro R. Malpartida 80 Niebla del Riachuelo - ¿Cómo se establecen los niveles guía o valores interinos de seguridad de algunas normas para los diversos compuestos? - En rigor son cosas distintas pero que tienen cierta relación entre si. Los niveles guía hacen alusión a una concentración y, en el mejor de los casos, a la carga másica de un determinado compuesto que puede ser descargado a un cuerpo receptor, habiendo sido este ultimo estudiado de manera tal que no se vulneren los niveles guía de protección estipulados por la legislación o norma respecto del cuerpo de agua receptor en cuestión. Un esquema general que permite entender los niveles que por medio de bioensayos y estudios de campo se utilizan para determinara la toxicidad de un compuesto es el siguiente: En las hojas de seguridad de los compuestos químicos de uso industrial, se puede encontrar referencias a la dosis letal 50 en tal o cual organismo utilizado como indicador además de otros valores. - En este gráfico tiene Ud. señalado la hormesis, ¿es una especie de resistencia al tóxico? Alejandro R. Malpartida 81 Niebla del Riachuelo - No se trataría de una aparente resistencia, sino mas bien, de una estimularon del tóxico cuando se encuentra en concentraciones muy bajas pero por encima del nivel nutricional (si se trata micronutrientes), es decir que se trata de dosis menores a la subletal. Este tema tiene ha sido puntualizado a lo largo de la historia de los bioensayos, existe bastante evidencia de que se induce una fuerte actividad biológica por un tóxico, cuando éste se encuentra por debajo del NOAEL (nivel de efectos no observables). Algunos organismos han respondido con un ajuste que hasta ha sido estimulatorio. Estas cuestiones se han observado y descrito para muchas especies tanto de plantas como organismos animales, pero siempre en estudios de bioensayo. La horrmesis es entonces el aparente efecto estimulatorio de un tóxico a dosis o concentraciones subinhibitorias. Varias cuestiones tienen que ver con los efectos y las respuestas individuales a los procesos tóxicos. Estos son temas muchas veces presentados pero cuya discusión se ha venido retomando en los últimos años. - ¿Las sustancias se distribuyen en el ecosistema de manera similar como lo hacen ciertas drogas en los estudios farmacocinéticos? - Salvando algunas distancias los principios estudiados y utilizados son los mismos, en definitiva lo que permite la movilidad, transformación, absorción y biodisponibilidad de una sustancia, son sus características y el coeficiente de partición entre el suelo, el sedimento, el aire, el agua, etc. Esto es así porque en un ecosistema se involucran diversos “compartimentos” como el suelo, el aire, el agua y sus interfases y, dentro de cada una de ellos, los diversos organismos. Por ejemplo en la imagen a continuación se señalan algunos de los procesos que involucran la movilidad y biodisponibilidad de cualquier sustancia en un ecosistema. Alejandro R. Malpartida 82 Niebla del Riachuelo No obstante las constantes y coeficientes más importantes son: o constante de Henry (H), o solubilidad en agua (S), o coeficientes de partición: coeficiente de adsorción al suelo (Koc) coeficientes de partición n-octanol /agua/suelo/aire. El valor numérico de cada parámetro indica el grado de afinidad con los cuatro compartimientos ecológicos básicos: aire, agua, suelo y biota. La constante de Henry (H) indica la partición de equilibrio entre el aire y el agua, y puede calcularse con la ecuación: H = vp/S. Describe la tendencia de un compuesto a volatilizarse del agua o suelo húmedo. El valor se calcula usando la presión de vapor, solubilidad en agua y peso molecular de ese compuesto. Un valor alto de la Ley de Henry, indica que un compuesto tiene un potencial elevado para volatilizarse, si se trata de un suelo húmedo, un valor bajo predice un mayor potencial de lixiviación hacia el acuífero subyacente. Alejandro R. Malpartida 83 Niebla del Riachuelo La capacidad de un material para disolverse en agua (S). Se expresa en gramos de sustancia disuelta en 100 gramos de agua a 20º C. S = Kp C, en donde S es la concentración de la sustancia química en la fase adsorbida, C la concentración de la sustancia en la fase acuosa y los coeficientes de partición, son constantes empíricas que relacionan la distribución de un químico entre dos fases: • Octanol / Agua, Kow. • Suelo / Agua, Ksw ó Kp • Octanol/aire, Koa • Carbón orgánico, Koc • Vapor / Líquido, Kv,L Dentro de ellas es relevante el Kow; que es el coeficiente de partición noctanol-agua representa la relación entre la concentración en la fase de noctanol y en la fase acuosa en el equilibrio. Mide en cierta forma la hidrofobicidad (o la afinidad hacia los lípidos), de solución acuosa. Químicos con Kow altos tienden a ser hidrofóbicos favoreciéndose su acumulación en tejidos grasos o en el suelo El Kow permite calcular el factor de bioconcentración (BCF), basado en un modelo de dos compartimentos (lineal) y cinética de primer orden o de pseudo primer orden compartimientos. Otro coeficiente importante es el Koa; que es el coeficiente de partición octanol-aire, que permite establecer o indicar la posible bioacumulación de la sustancia en las plantas a partir del aire. Como para tener una idea de todo esto, en el siguiente cuadro se puede visualizar el rango de valores que, aproximadamente, permite establecer una mayor o menor afinidad con cada compartimiento. Alejandro R. Malpartida 84 Niebla del Riachuelo - Mucho se ha hablado de los PCB o BPC. ¿Qué ocurre con estos compuestos. ¿Siguen existiendo?. ¿No están prohibidos? - Si lo están, la sanción y promulgación de la ley de presupuestos mínimos 25.670 referida a la gestión y eliminación de PCBs deja aclarada su condición de ley de "presupuestos mínimos", conforme a lo determinado en el artículo 41 de la Constitución Nacional. Se mencionan aquí a la fiscalización de las operaciones asociadas a los PCBs, lo cual apuntaría a que las autoridades puedan hacer el seguimiento de las mismas, a la descontaminación o eliminación de equipos que los hayan contenido, a la eliminación de los PCBs usados y, por último, a la prohibición de ingreso al país y de producirlos y comercializarlos. Conviene destacar entonces que tanto que si se está frente a una mezcla en la cual la concentración de los compuestos considerados PCBs no supera al 0,005% en peso (50 ppm) en consecuencia le ley no le será aplicable. Las prohibiciones incluyen a la importación o ingreso, a la instalación y a la comercialización de PCBs o aparatos que los contengan. Alejandro R. Malpartida 85 Niebla del Riachuelo IV.- Resultados de investigaciones previas en el MatanzaRiachuelo Una caracterización general de la población asociada a la cuenca principal puede hacerse de la siguiente forma: • Una gran proporción de la población de la Argentina se encuentra asociada a la Cuenca Matanza-Riachuelo, aproximadamente 5.000.000 de habitantes, constituyendo un 14 % de la población de la República • La mayor parte de la población pertenece a la ciudad de Buenos Aires y, siguiendo en orden, los partidos de Avellaneda, Almirante Brown, La Matanza, Lanús y Lomas de Zamora, alcanzando entre todos ellos más del 60 % del total de la mencionada población. • Existen muchos asentamientos domiciliarios de emergencia ubicadas en el curso inferior del Riachuelo, alcanzando muy probablemente el medio millón de personas. • El 60 % de la población de la Cuenca carece de cloacas y el 35% no tiene agua potable. • Los ríos o arroyos tributarios de la Cuenca reciben cantidades de aguas residuales domésticas por día con casi nulo tratamiento previo. Se desprende de estas consideraciones que una de las razones de la contaminación reside en el vuelco de líquidos cloacales crudos, lo cual sumado a tóxicos cuyo origen es industrial, ha llevado a la depleción del ecosistema por compuestos de todo tipo. • La contaminación industrial es significativa, tanto la pasada como la presente, los cursos de agua reciben decenas de miles de metros cúbicos de desechos industriales por día, provenientes de miles de empresas. Normalmente se dice que la circunstancia de transportar un reducido caudal de agua y de recibir un aporte significativo de líquidos contaminados, minimiza el poder de dilución y autodepuración y que, como en otros casos, el ingreso de aguas del Río de la Plata en la desembocadura disminuye la concentración de contaminantes. Sin Alejandro R. Malpartida 86 Niebla del Riachuelo embargo la dilución no debe considerarse ni un criterio, ni un método para disminuir la carga contaminante. Caben entonces aquí una serie de consideraciones importantes: • El Decreto 831/93 (Ley 24057 de residuos peligrosos) fija estándares de calidad y los niveles guía de calidad ambiental (aire, agua y suelo) para diferentes usos (protección de vida acuática, uso recreativo, irrigación, etc.). • En el mencionado decreto un “ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL” es el Valor numérico o enunciado narrativo que se ha establecido como límite a los vertidos y emisiones de residuos peligrosos a un cuerpo receptor en un lugar determinado, calculado en función de los objetivos de calidad ambiental y de las características particulares del cuerpo receptor en el referido lugar. • Por otra parte, el “NIVEL GUÍA DE CALIDAD AMBIENTAL” es el valor numérico o enunciado narrativo establecido para los cuerpos receptores como guía general para la protección, mantenimiento y mejora de usos específicos del agua, aire y suelo. • En el mismo decreto, el “LÍMITE DEL PERMISO DE VERTIDO / EMISIÓN” es el valor numérico o enunciado narrativo establecido como límite a un vertido / emisión de residuos peligrosos en su Permiso de Vertido, en función de los correspondientes objetivos y estándares de calidad. • En cuanto a la calidad de los vertidos o descargas de efluentes industriales, existe legislación en el ámbito provincial (Resolución Nº 389/98 AGOSBA – Ley 5965) y Disposiciones de la Ley Nacional 13577). En ambos casos dichas normas establecen los límites admisibles o tolerados de diferentes parámetros en las aguas de vertido o descarga de efluentes a distintos receptores (colector cloacal, conducto pluvial, cursos de agua superficial, etc.), es decir que establece para cada parámetro un valor máximo de concentración. Alejandro R. Malpartida 87 Niebla del Riachuelo • Las dos reglamentaciones antes mencionadas, si bien fijan límites de concentración de contaminantes en el efluente, no consideran el volumen total de vuelco del mismo. Esto equivale a decir que no se estima la carga neta total de cada contaminante que un cuerpo de agua receptor “puede” recibir en un período dado (diario, mensual, anual) como producto del vertido por parte de un emprendimiento o conjunto de actividades impactantes sobre un curso de agua. Tratándose de un cuerpo de agua natural, este cálculo resulta vital para evitar el deterioro del mismo, porque de esa manera se respeta su capacidad de autodepuración, para lo cual es necesario tener un conocimiento cabal del cuerpo receptor y caracterizarlo. Esto permitiría regular el vuelco en términos de volúmenes, autorizando o denegando cada nuevo vertido. Este concepto está basado en una concepción ecosistémica o criterio de manejo de cuencas como se la conoce comúnmente. • Sin seguir esta vía de razonamiento, resulta difícil pensar como pueden ser respetados los Niveles Guía que el Decreto 831/93 fija a escala nacional. Esto sólo conduce a pensar que un cuerpo de agua que otrora fue calificado para protección de vida acuática, hoy sea uso recreacional y mañana se transforme en un cuerpo de agua sin uso admisible. Puesto que si bien se puede estar volcando concentraciones admitidas de contaminantes, la capacidad del cuerpo receptor sumado a otras actividades que también hacen lo mismo, se ve vulnerada con el tiempo. De hecho eso es lo que ha ocurrido con todos los ríos y arroyos de la zona noreste de la provincia de Buenos Aires. • Suma al hecho anterior que la inteligencia no pasa por tener “niveles guía” a escala nacional o “adecuados” a partir de otras legislaciones. Lo que los legisladores y el Estado -como garantizador de las condiciones de vida de los ciudadanos y de los bienes naturales y culturales de la Nación- deben internalizar, es que en los temas de vuelco, vertido y disposición final de efluentes contaminantes, no todos los cuerpos receptores son iguales u homologables; que para poder establecer la capacidad de carga y la calidad de carga contaminante que puede recibir un sistema natural hay que conocerlo primero. Con esto quiero significar que no sólo se trata de tener un valor guía. • De acuerdo al punto anterior, aún cuando ese nivel guía estuviese justificado al nivel nacional, cada cuenca o región ecogeográfica debería Alejandro R. Malpartida 88 Niebla del Riachuelo contar con niveles específicos de acuerdo a su capacidad de auto-ecoorganización. Esto quiere decir que, si bien un estándar nacional permite la adhesión por parte de las provincias, éstas deberían generar de acuerdo a las situaciones particulares, ajustes específicos de manera más restrictiva. Para ello es necesario conocer los recursos naturales que se van a intervenir y gestionar. • De todas maneras, la mayoría de las sustancias problemáticas son de origen industrial y como tales, xenobióticas (ajenas a lo vivo), por lo tanto no deberían existir en sistema natural alguno (salvo excepciones de origen natural). Resulta importante detenerse en este punto porque la búsqueda de niveles guía o de base, así como también, concentraciones admisibles para el “uso”, inclina el juicio a admitir una “contaminación o polución deseable” y a no engranar en las conciencias el verdadero significado del conocimiento de los efectos, daño, peligro o riesgo. De pronto estamos propiciando un acostumbramiento a lo que, ni natural ni culturalmente deberíamos “acostumbrarnos”. • Aún prevalecen dos visiones erróneas: una de ellas es la permisión para ocupar zonas bajas, lo cual pone de manifiesto el desconocimiento de la importancia ecológica de los humedales, (cosa reconocida mundialmente); el otro falso criterio, es el que se oculta detrás del concepto de “saneamiento”. Por él se han ocultado intereses sectoriales que visualizan el manejo de las cuencas y los recursos hídricos y, por extensión, a casi todos los recursos naturales, desde el punto de vista de “la obra hidráulica”, realizando obras que el tiempo, la hidro-geo-dinamia, los propios recursos naturales y finalmente la ciudadanía sufrió y aún sufre. • Al momento de evaluar las decisiones en torno a ésta y otras cuencas hidrográficas, en situaciones similares, es usual el reclamo de “saneamiento”. La dotación de servicios de infraestructura sanitaria debiera tener un ritmo acorde con la magnitud del déficit existente y el crecimiento de la población. • Por lo señalado hasta aquí puede entenderse porqué “la dilución” no es un método de tratamiento. Alejandro R. Malpartida 89 Niebla del Riachuelo a. Primero porque para diluir es necesario agregar más agua, en tal caso agua menos contaminada con el compuesto que se trate. b. La dilución no disminuye el riesgo de bioconcentración y biomagnificación, solo lo extiende temporalmente. c. La dilución no aplica al concepto de carga másica, puesto que esta es una relación entre la concentración y el volumen total. Finalmente, es importante detenerse a pensar que significa sanear, puesto que muchas veces el tratamiento de este concepto ha sido contrario a los procesos naturales que se deberían respetar (rellenar, entubar, rectificar). Otro concepto asociado al anterior, aunque menos claro, es el de “remediación” ambiental. En cuanto se trata de un sistema natural (el suelo, las aguas, la biota) el principio rector que debiera guiar la discusión es el concepto de recomposición del entorno, concepto consagrado en nuestra Constitución Nacional. Otra cuestión importante ya de orden moral, ético o deontológico, en tal caso derivado de la bioética, es que no se trata de cumplir con las imperfectas normas muchas veces producto de una discusión de interés sectoriales, sino fijar el objetivo y la razón en lo que corresponde y de lo que es correcto, más allá de que exista una norma que obligue o no, puesto que se trata de nuestra calidad de vida y de la de nuestros conciudadanos y generaciones futuras. Por ejemplo si debo por norma verter con la concentración 10 y tengo 100 entonces le agrego agua para disminuir la concentración y así cumplir con la norma. En este sentido estamos asistiendo a que los cursos legales, los juicios y las normas terminarán con estos problemas y que cumpliéndolas el tema estará salvado. Lamentablemente esto no es así. Tal como se señalara en otros documentos, a pesar del ostensible problema que representa el Río Matanza-Riachuelo, no son demasiadas las fuentes de información antecedente. Esta revisión ha sido basada en los trabajos del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), Administración General de Obras Sanitarias de la provincia de Buenos Aires (AGOSBA), Obras Sanitarias de la Nación (OSN), Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Hídrica (INCYTH), el informe realizado por el IPC, Institu fur Angewandte Physikalische Chemie - KFA Julich y el trabajo desarrollado por ENGEVIX, COWI CONSULT & INCONAS (UTE), “Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca Hídrica MatanzaRiachuelo” (1995), Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación, entre otros. Este último es señalado en el texto como PGA M-R (1995). Prácticamente desde que se realizó el PGA M-R en 1995 no ha habido estudios oficiales sobre el agua y los sedimentos de los cursos de agua de la cuenca. Fue Alejandro R. Malpartida 90 Niebla del Riachuelo recién a partir de la constitución de la ACUMAR y seguido de los convenios que esta realizo con diferentes instituciones, que se pudo contar por primera vez con un seguimiento estacional y anual de las condiciones y los contaminantes en la Cuenca. Estas campañas de la ACUMAR, en un total de cuatro, que abarcaron los años 2008 y 2009, se revisan más adelante. 1.- El agua superficial de la Cuenca Matanza- Riachuelo Como parte de esta revisión, se presentan tablas y gráficos realizados a partir de los datos existentes del Matanza-Riachuelo, en la mayoría de los casos valores promedio, en otros, se encuentran referidos a estaciones de muestreo específicas para diferentes parámetros. La temperatura del Río Matanza-Riachuelo así como de sus tributarios, se encuentra condicionada por la oscilación estacional. Su rango puede establecerse entre los 8ºC y los 30ºC. Los compuestos químicos básicos de las aguas del sistema del Río se caracterizan por una alta variabilidad, siendo preponderante la alcalinidad (un promedio de alrededor 400 a 500 mg/l de carbonato de calcio, CO3 Ca). El rango de pH de sus aguas se ubica, por consiguiente, alrededor de 7.5 a 8. Salvo indicación específica, para todos los valores obtenidos de la calidad de agua del Río Matanza-Riachuelo, se ha reseñado (si existe referencia para el parámetro en cuestión), el valor del nivel Guía recomendado de acuerdo al Decreto 831/93 Reglamentario de la Ley 24.051 (Niveles guía de calidad de agua para protección de vida acuática). 1.1.- Oxígeno disuelto (OD) La cantidad de oxígeno disuelto en un cuerpo de agua es un indicador elemental aunque directo de la calidad de las aguas. Ello se debe a que sin su presencia no es compatible ninguna forma de vida animal o vegetal, salvo ciertas bacterias que precisamente se caracterizan por ser anaeróbicas, es decir que se desarrollan sin la presencia de oxígeno disuelto o libre en el agua. El oxigeno disuelto tiende a desaparecer o a bajar sus valores de concentración cuando es consumido por organismos aeróbicos frente a una cantidad u oferta de materia orgánica a metabolizar (asimilar, descomponer, etc.). De manera general, la cantidad de oxígeno disuelto depende de la presión, la salinidad y la temperatura. Para el caso de los ríos y arroyos de la llanura pampeana el principal factor de oscilación en la concentración de oxígeno es la temperatura, la cual con sus incrementos estivales, termina disminuyendo la Alejandro R. Malpartida 91 Niebla del Riachuelo disolución a la par que aumenta la actividad biológica que, en definitiva, termina consumiendo el oxígeno presente en el agua. Las aguas de los ríos sin contaminación, tienen por lo general niveles de oxígeno disuelto del orden de 8-12 mg/l. Las mediciones antecedentes de oxígeno disuelto en la desembocadura del Riachuelo son de orden cero (0 mg/l). Este valor se encuentra a todo lo largo del cauce principal, con ligeros pero insuficientes incrementos aguas arriba y en los tributarios urbanos. Según el PGA M-R (1995) la deficiencia de oxígeno está relacionada con la presencia de una visible masa de bacterias características (Sphaerotilus) presentes en todos los tributarios que están afectados por las zonas urbanas. Este género de bacterias es típico de barros y aguas servidas. Como regla general se suele indicar que el valor de O2 disuelto no debe ser inferior a 5 mg/l (O2 > 5 mg/l). Sin embargo, los cursos de agua afluentes desde zonas rurales presentaban fauna y flora más o menos variada, lo cual indica una buena oxigenación para los años en que fueron hechos esos estudios. 1.2.- Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) La demanda biológica de oxígeno es un indicador común del nivel de contaminación por sustancias orgánicas, mide el nivel o cantidad de oxígeno que se consume para oxidar la materia orgánica presente. Dicho de otra manera, se trata de un ensayo biológico que establece la cantidad de oxígeno que requieren bacterias aeróbicas para consumir la materia orgánica presente en una cantidad conocida de muestra. Para el caso de los ríos y arroyos, es un marcador importante de la presencia de aguas servidas de origen doméstico o industrial y más, cuando se asocia a la presencia de bacterias coliformes y niveles altos de cloruros. La cantidad de materia orgánica biodegradable es uno de los indicadores principales de la calidad de agua de un río. Esta cantidad es usualmente medida en forma global e indirecta por medio de la DBO5, que es la cantidad de oxígeno (en mg O2/l) que se le debe suministrar a un cultivo bacteriano natural para que termine de oxidar o degradar los compuestos orgánicos existente en la muestra en un tiempo de 5 días. Por lo general, la DBO5 de los líquidos cloacales alcanza un valor que varía en un rango de 100-300 mg O2/l. En el caso de las industrias con procesamiento de materia orgánica la DBO puede ser de miles. Como nivel guía de calidad se indica una DBO5 menor a 3 mg O2/l para todos los usos. Para las aguas subterráneas el contenido de DBO es menor a de 1 mg O2/l por consiguiente, contenidos superiores permiten pensar en contaminación. Alejandro R. Malpartida 92 Niebla del Riachuelo Los niveles de DBO han sido medidos en la mayoría de los análisis registrados en la bibliografía disponible. El nivel guía indica que el valor debe estar por debajo de los 3 mg/l (DBO <3 mg/l). Para el caso del estudio realizado por AGOSBA-OSN-SHN en 1994, se han señalado valores promedio de 26.2 mg/l en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. La DBO y la carga equivalente o población equivalente Se trata de un ensayo por medio del cual se relaciona el efluente a ser descargado a un cuerpo de agua receptor con los efluentes cloacales descargado por habitante. La carga equivalente o población equivalente de una descarga se puede expresar de la siguiente manera: P.E V(m3/ /día) x C (mg/l) μ (V/hb/día) Donde: V = volumen de la descarga en metros cúbicos por día. C = concentración de DBO de la descarga en miligramos por litro μ = carga unitaria por habitante de DBO por día (60 g/hb/día) Así entonces podríamos considerar de manera hipotética que si para faenar una vacuno se utilizan aproximadamente 1500 litros de agua y su desagüe arroja una concentración de DBO de 3000 mg/l; entonces : 1,5 m3 día X 3 g/m3 60 g / hb / día Obtenemos así que los efluentes sin tratamiento producto de la faena de un vacuno equivalen al consumo de DBO de 75 habitantes. Este mismo y sencillo calculo lo podemos utilizar para cuestiones mas específicas, por ejemplo relacionar a cuanta equivale la producción de una tonelada de papel o de cueros curtidos como productos finales de un línea de producción. 1.3.- Demanda Química de Oxígeno (DQO) La demanda química de oxígeno se refiere a la cantidad de oxígeno requerido o consumido a los fines de oxidar toda la materia (oxidable) presente en una muestra de agua en condiciones determinadas, cualquiera sea su Alejandro R. Malpartida 93 Niebla del Riachuelo origen, orgánico o mineral. Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm o algo mayores. En las aguas residuales domésticas el valor de la DQO es variable, tanto que puede oscilar entre 100 y 600 mg/l o ppm, mientras que en las industriales depende del proceso de fabricación. La DBO constituye un buen indicador de la contaminación debida a la materia orgánica biodegradable y la DQO estima la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación química de la materia tanto de origen orgánico como mineral o inorgánico. 1.4.- Concentración de bacterias coniformes Las bacterias coliformes se utilizan como indicadores de contaminación de las aguas por materia fecal. A los valores obtenidos, se les puede asociar otros parámetros como el OD, la DBO y la cantidad de cloruros. Los altos índices de coliformes indican riesgo para la salud, debido a que asociadas a la presencia de Escherichia coli de origen fecal, existan otros organismos patógenos de origen humano y por lo tanto transmisibles por el agua. Debido a que estas bacterias no se multiplican en las aguas sino que mueren a las pocas horas, la cantidad de éstas puede disminuir por disolución y por distanciamiento de la fuente en que se generan, pero por lo mismo, su presencia demuestra una contaminación “reciente” con excrementos humanos y, consecuentemente, una gran diversidad y posibilidad de organismo patógenos asociados. Usualmente la cantidad de bacterias se expresa por el Número Más Probable (NMP). Este es el valor numérico que con más probabilidad puede expresar la cantidad de organismos presentes en la muestra, normalmente en 100 ml. El Plan de Gestión Ambiental, realizado en 1995 refiere otra forma de expresar la concentración bacteriana; utiliza el número de unidades formadoras de colonias (UFC). Si bien se puede admitir que entre una y otra metodología de medición existe una cierta equivalencia y de hecho suele advertirse que mediciones obtenidas por metodologías para UFC que se expresan como NMP éstas no se equipara o pierde su equivalencia a medida que aumenta la Alejandro R. Malpartida 94 Niebla del Riachuelo concentración de bacterias. En tal caso, se puede admitir que por encima de determinado valor la cantidad “exacta” ya no importa mucho, porque no agrega nada respecto de la calidad del agua de la muestra. La cual si arroja valores altos tanto para UFC como para NMP, indudablemente proviene de un cuerpo de agua con fuerte contaminación cloacal y por ende reviste un peligro y pone en riesgo la salud de la población. Las aguas servidas de origen domiciliario tienen una cantidad de coliformes del orden de 106-108 colonias por cada 100 ml, en el PGA M-R se puede leer: “De los datos obtenidos del Matanza-Riachuelo, la serie correspondiente al período 1982-1984 es la más extensa. Aún así, estos registros tienen, en algunos casos, valores extremadamente elevados que son poco comunes o, en ciertos casos, físicamente imposibles. Se ha llegado a la conclusión de que esta serie de registros no son inválidos debido a problemas de calibración.” “Los registros más antiguos correspondientes al período 1968-1969 indican un nivel bajo, pero muy variable en el número de coliformes en los tributarios rurales y en la zona alta del Matanza, mientras que en la zona baja del Matanza-Riachuelo y los tributarios urbanos, alcanzan valores similares a los líquidos domésticos sin depurar. Los registros del año 1986 muestran valores en el rango de 102-104 colonias/100 ml en la Ruta 3 mientras que los valores del Puente La Noria están entre 104-10' colonias/100 ml.” En el estudio de AGOSBA-OSN-SHN (1994) puede observarse los mismos gráficos que con modificaciones se presentan a continuación. En el gráfico 01, se presentan los resultados correspondientes a la campaña realizada en el mes de noviembre de 1989 y, a lo largo de la costa donde se ubican las estaciones de muestreo, pueden observarse dos picos muy claros de concentración de bacterias coliformes. El primero de ellos corresponde a la desembocadura del Riachuelo (transecta 300, muestreo a 500 m), el segundo pico ocurre sube inmediatamente después de la salida de la cloaca máxima, a la altura del partido de Berazategui (transecta 600). Siendo que estos muestreos se encuentran sobre transectas perpendiculares a la costa a una distancia de 500, 1500 y 3000 m, se hace evidente que el estado de la marea y la dilución por efecto del río influyen marcadamente. Sin embargo, se ha elegido este gráfico porque ilustra lo que en ese momento ocurría. El Riachuelo, representa en este gráfico una cloaca a cielo abierto. Alejandro R. Malpartida 95 Niebla del Riachuelo Correspondiendo al mismo estudio, puede observarse en el gráfico 02, que se podría correlacionar de forma negativa la curva de coliformes totales con la de Oxígeno disuelto (OD), asimismo, la correlación positiva entre la carga bacteriana de coliformes y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Aunque se hace notable el efecto de la dilución, la correlación es más clara a la altura de las transectas 600 y 700 (salida de la cloaca máxima). En el caso del Riachuelo, los muestreos fueron realizados a 500 m, de la desembocadura sin embargo, son notables los niveles que alcanza cada curva: Transecta 300 a 500m de distancia. Donde: OD = 1,9 mg/l DBO = 26,2 Coliformes Totales = 348000 (NMP/100 ml) Alejandro R. Malpartida 96 Niebla del Riachuelo 1.5.- Parámetros químicos elementales De acuerdo al PGA (1995), la mayor parte de los iones están concentrados en los siguientes rangos: Parámetro Mínimo mg/l Máximo mg/l Cloruro 100 150 Sulfato 200 300 Calcio 30 60 Magnesio 20 25 Sodio 300 400 Potasio 25 50 Rango de Concentracion de iones mg/l 450 400 350 Mínimo mg/l Máximo mg/l 300 250 200 150 100 50 0 Cloruro Sulfato Calcio Magnesio Sodio Potasio iones Alejandro R. Malpartida 97 Niebla del Riachuelo Rangos de concentración de iones, datos tomados del PGA-Matanza-Riachuelo (1995) Estos resultados analíticos demuestran que el Río tiene un alto nivel de salinidad y variabilidad (dentro del rango de las aguas dulces) todo lo cual tiene relación con las descargas y, por lo mismo, la conductividad eléctrica es alta (1.500 a 2.000 µS/cm). Las aguas del Río de la Plata poseen una salinidad significativamente inferior y, específicamente, el cloruro alcanza los 10-15 mg/l. Se ha estimado en un 50 %, la razón de mezcla de aguas y por consiguiente efecto de dilución de la carga propia del Riachuelo en la zona de la desembocadura (Semáforo Riachuelo), ya que el cloruro presente en esta área está en el orden de los 65-75 mg/l. De acuerdo a lo señalado por estudios precedentes, la correlación de coliformes más cloruros (Cl-) resulta un indicador confiable del origen de los vertidos. Esto último se debe a que puede establecerse una proporcionalidad entre ambos en un vertido de aguas cloacales; los primeros de origen intestinal y los segundos como producto de la excreción urinaria humana (en ausencia de otros orígenes manifiestos). Así por ejemplo a partir de lo señalado en AGOSBAOSN-SHN (1994) se ilustra la relación entre la presencia de coliformes y la elevación de cloruros en el gráfico 03. Durante el año 2008-2009 el SHN en convenio con la ACUMAR ha llevado adelante campañas de muestreo donde puede verse que estos parámetros (coliformes, DBO, OD, etc.) siguen el mismo patrón. Alejandro R. Malpartida 98 Niebla del Riachuelo 1.6.- Amonio / Amoníaco, Nitritos y Nitratos Un aspecto importante a ser considerado respecto del consumo de oxígeno es el proceso de nitrificación u oxidación bioquímica del amoníaco por acción de bacterias autótrofas aerobias nitrificantes. El nitrógeno en forma de amonio / amoníaco se presenta en altas concentraciones cuando se vierten aguas residuales a los ríos, produciendo una elevación del pH, lo cual se torna mortal para los peces y otras especies de la fauna. Para evitar los efectos negativos sobre los peces en un rango de pH de 7 – 7,8 la concentración de nitrógeno amoniacal debería estar por debajo de 1 mg/l. De acuerdo al PGA M-R (1995) en el cruce de la Ruta 3 del Matanza, la concentración de amoníaco ha permanecido prácticamente por debajo de 1 mg/l, a pesar que se han observado picos de concentración significativamente altos. En particular, las series registradas en los años 1982-1984, muestran un incremento periódico con valores pico que alcanzan 20-30 mg/litro. En la parte baja del río, el nivel gira en torno a los 10 mg/l (NH+4–N nitrógeno amoniacal). En esta parte del río, el rango de pH se encuentra mayoritariamente entre 7,3-7,8. El mencionado informe concluye en este punto que la presencia de amoníaco, contribuye al deterioro de la fauna en la parte media y baja del Matanza-Riachuelo y en los tributarios urbanos y suburbanos. La nitrificación es un fenómeno que interviene en el proceso general de estabilización de los compuestos orgánicos en la naturaleza. Se trata, en efecto, de una serie de procesos complementarios de la degradación natural de los compuestos orgánicos nitrogenados (en general aminoácidos y proteínas, urea y otros existentes en detritos, excretas y otros restos organicos), que se realiza en varias etapas a partir del amoníaco por acción de dos grupos distintos de bacterias quimiosintéticas aeróbicas, denominadas genéricamente bacterias nitrificantes. Las bacterias del género Nitrosomoras transforman el amoníaco en Hidrógeno, agua y nitrito: NH+4 + 3/2 O2 2H+ + H2 0 + NO-2 + 66 kcal Amonio + Oxígeno Hidrógeno + Agua + Nitrito + Energía Alejandro R. Malpartida 99 Niebla del Riachuelo En un segundo paso, los nitritos son oxidados por bacterias del género Nitrobacter, convirtiéndose en nitratos: NO-2 + ½ O2 NO-3 + 17 kcal Nitrito + Oxígeno Nitrato + Energía Compuestos proteicos Proteolisis = destrucción de proteínas (Pseudomonas, Corynebacterium Bacillus etc) Síntesis proteica Aminoácidos Síntesis de aminoácidos NH3 Nitrificación (Nitrosomonas) Reducción de Nitratos (Azotobacter, Micrococaceae) NH4 OH Desnitrificación (Pseudomona, Bacillus, Micrococcaceae etc N2 - N2O Desaminación (Pseudomonas, Corynebacterium Bacillus Oxidación (Pseudomonas, Corynebacterium) Nitrificación (Nitrobacter) NO2 NO3 Procesos generales de síntesis y lisis de compuestos del Nitrógeno En las dos reacciones se consume oxígeno, por lo tanto es una de las causas de la DBO. En este punto, se puede comprender entonces, porque una DBO elevada termina destruyendo un cursos de agua y agotando el oxigeno disuelto en ella, provocando la anoxia y la muerte de la vida aeróbica. Por este proceso, el amoníaco resultante de la descomposición de los compuestos orgánicos nitrogenados antes mencionados, es oxidado y transformado en nitratos, cediendo su energía a las bacterias que la utilizan como energía de síntesis. Sin embargo, este proceso de degradación de compuestos orgánicos Alejandro R. Malpartida 100 Niebla del Riachuelo de nitrógeno, se ve inhibida con tenores inferiores de 2 mg/l de oxígeno o pH menores a 7 o mayores a 8,5. Por lo tanto, siempre que exista oxígeno libre disponible, la descomposición se realiza por vía aeróbica; solamente cuando no existe oxígeno libre (gran parte del Matanza-Riachuelo) es que ocurren otras reacciones a los fines de que los organismos anaeróbicos obtengan su rendimiento energético. En el medio acuático, al extinguirse el oxígeno (a causa de la DBO) los microorganismos tienen ante sí varias alternativas basadas en distintos aceptadores de hidrógeno viables como nitratos, sulfatos y CO2. Con el uso de los nitratos como aceptadores de hidrógeno, se reduce el nitrógeno nítrico a nitrógeno gaseoso que se transfiere a la atmósfera. Este proceso, se denomina desnitrificación y reviste gran importancia en el reciclaje del nitrógeno en la naturaleza, así como en el tratamiento de residuos, pues impide el enriquecimiento de nitrógeno en los ríos. Como la mayor parte del Matanza-Riachuelo tiene condiciones favorables para la desnitrificación, disminuye el contenido de nitrato para la Cuenca; mientras que en la zona alta del Matanza y sus tributarios puede llegar a tener valores más altos dependiendo de las descargas. La presencia de nitrato en los ríos puede proceder de diversas fuentes. Esta forma del nitrógeno se libera rápidamente de los fertilizantes. Como se señaló antes, se produce a partir de amoníaco en medio aeróbico y un hecho importante, es la posibilidad de que difunda hasta las aguas subterráneas. Por lo general, las concentraciones de nitratos en aguas superficiales de los cursos de agua dulce, prístinas o no contaminadas y expresados en términos de nitrógeno (NO-3), se sitúan en un rango que va desde 0,1 mg/l hasta 1 mg/l. Por su parte las concentraciones de nitritos, expresadas como (NO-2), abarcan un rango que suele estar entre los 25 y 50 μg/l. -3 Concentraciones de (NO ) mayores que 1 mg/l (1000 μg/l) indican claramente que esas aguan han sufrido el impacto de actividades humanas. Cuando se encuentran valores de concentración de nitritos superiores a las antes mencionadas permiten señalar condiciones anóxicas o de aportes contaminantes introducidos por líquidos cloacales con alta presencia de nitrógeno amoniacal. Como se ha señalado en el PGA M-R (1995) los valores promedio demuestran la significativa desnitrificación del Matanza-Riachuelo, ya que los valores de esta parte del sistema son muy bajos considerando la “carga de contaminación general” que recibe el sistema y los valores registrados en las estaciones Río arriba. Claro que esto es a costa de la anoxia de la aguas y por lo tanto la carencia total de vida aeróbica, en verdad, es decir que funciona Alejandro R. Malpartida 101 Niebla del Riachuelo como una planta de tratamiento cloacal con movimiento pasivo, una zanja de tratamiento. - Concentraciones de Nitratos (NO 3 ). Zona alta del Matanza y tributarios Zona baja del Matanza y Riachuelo Matanza en Ruta 3 (1982-1983) 0.89 mg/l Matanza en Camino de Cintura (1984) 0.26 mg/l Matanza a Ruta 3 (1983-1984) 0.95 mg/l Puente de la Noria (1982-1983) 0.63 mg/l Morales en Ruta 3 (1984) 1.66 mg/l Puente de la Noria (1983-1984) 0.26 mg/l 2.04 mg/l Puente Victorino de la Plaza (1984) 0.25 mg/l Cildáñez (1984) Semáforo Riachuelo (1982-1983) 0.23 mg/l Semáforo Riachuelo (1983-1984) 0.33 mg/l Cuando se agotan los nitratos en el ambiente acuático, surgen las "bacterias sulfato-reductoras" que utilizan los sulfatos como aceptadores y los reducen a oxido sulfuroso, el cual, en forma gaseosa es causa de los malos olores propios de los ríos y lagos muy contaminados en los cuales se desprenden esos gases, asociados a mercaptanos y otros. Es por ello que en los tratamientos de desechos orgánicos se prefieran siempre los procesos aeróbicos. Finalmente, el uso de dióxido de carbono como aceptador de hidrógeno y consiguiente formación de metano por parte de las bacterias metánicas (anaeróbicas obligatorias) requiere condiciones especiales, entre ellas la ausencia completa de oxígeno y un pH no muy bajo, situación que ocurre en algunos sitios del la parte inferior del curso del Riachuelo. 1.7.- Sulfuros Como se indicó antes, los sulfuros se producen por la acción de bacterias sulfato-reductoras en condiciones de ausencia de oxígeno y su presencia en el agua indica una situación de fuerte contaminación. Este componente contribuye significativamente a la presencia del mal olor de las aguas y es tóxico para organismos superiores. De acuerdo al PGA M-R (1995) en la zona baja del Matanza-Riachuelo se han encontrado sulfuros en concentraciones promedio de 0.9 mg/litro a 3.4 mg/litro, dependiendo de la estación respectiva. Alejandro R. Malpartida 102 Niebla del Riachuelo Es de tener en cuenta que un valor conservativo para la comunidad acuática de acuerdo a los niveles recomendados en Canadá (medido como SH2), debería ser de un valor menor o igual a 0,05 mg/l. 1.8.- Metales como contaminantes De acuerdo al PGA M-R (1995) los metales de cromo, cobre y plomo exceden los valores señalados en el Decreto 831/93 en magnitudes de 4 a 10, veces, mientras que en los restantes sólo se exceden en algunos puntos. Los resultados de estudios anteriores realizados por el INCYTH (1987 y 1985) indican la misma pauta. En estos registros sin embargo los niveles de cadmio exceden los valores normales de forma considerable. No existen trabajos antecedentes que hayan tenido un registro más o menos continuo como para construir un perfil de los contaminantes en el agua superficial, salvo los datos del informe KFA INCYTH (1993) y los que surgen del estudio de AGOSBA-OSN-SHN (1994) en el que se señalan valores de concentración de metales pesados y otros químicos a la altura de la desembocadura del Riachuelo, tal como puede verse en la tabla y gráfico a continuación: Concentración Nivel Guía* (µg/l) (µg/l) Arsénico 50 5 Cadmio 0,2 0,2 Cianuro 10 5 Cromo 38 2 Mercurio 5 0,1 Plomo 16 1 Fenoles 10 1 Datos de la calidad del agua del Riachuelo sobre la base de los Valores Promedio en la desembocadura (AGOSBA-OSN-SHN, 1994) Alejandro R. Malpartida 103 Niebla del Riachuelo Nivel Guía* - Valores originales en microgramo/litro (µg/l), Calidad de agua para la protección de la vida acuática, Decreto 831/93, Ley 24051 Como puede apreciarse todos los metales señalados están por encima del valor guía. Sólo el cadmio para esta referencia se encuentra justo en el nivel límite. El arsénico, el cianuro y el mercurio fueron detectados como valores menores a los indicados en la referencia, sin mencionar el valor exacto. No obstante se han señalado los valores guía. Publicado en su sitio de la World Wide Web, se encuentra un trabajo realizado por la ONG Greenpeace con la intervención de la Universidad Exeter de Inglaterra (Greenpeace, 1998). De la revisión de los datos consignados en las tablas de ese informe, resulta que, los valores de concentración hallados para diversos metales, exceden el nivel guía recomendado para muchos de los lugares en los que se hizo el muestreo (Río Matanza en Ezeiza hasta el Riachuelo en Avellaneda). Estos datos confirman la tendencia señalada años antes en el trabajo de AGOSBA-OSN-SHN (1994). 1.9.- Contaminantes químico-orgánicos De acuerdo a lo señalado en el PGA M-R (1995) y para esa fecha, en el Matanza-Riachuelo no se habían realizado monitoreos de contaminantes Alejandro R. Malpartida 104 Niebla del Riachuelo químico-orgánicos. Sin embargo de las tablas consignadas en AGOSBA-OSNSHN (1994) ha sido posible elaborar el siguiente gráfico referido a organoclorados (DDT). El nivel guía (831/93) para el DDT es de 1 nanogramo/litro (ng/l). Como puede observarse, este valor es duplicado en las aguas superficiales de la desembocadura del Riachuelo. Esta situación empeora si se suman el DDE y el DD que son derivados del DDT. Bajo esta consideración, tendríamos que para el muestreo del año 1989 a 500 m de la desembocadura del Riachuelo (transecta 300 SHN), la cantidad de DDT en el agua era siete veces más alto que el valor guía (7,12 ng/l). Esto permite señalar que estos compuestos, aún cuando pesaba una restricción sobre su utilización como biocida, se seguía utilizando. En el año 1993, la SRNyAH de ese entonces, realizo un acuerdo especial con el IPC, Institut fur Angewandte Physikalische Chemie - KFA Julich Republica Federal Alemana, en el marco de un convenio de cooperación Argentino – Alemán del año 1976, participó de este trabajo conjunto el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Hídrica (INCYTH). El documento producido se titula “Monitoreo de metales pesados elementos tóxicos y potencialmente tóxicos en la Cuenca Matanza-Riachuelo”. El trabajo se realizo en tres etapas y su objetivo era procurar una línea de base para diseñar un trabajo sistemático. En definitiva el documento tiene 147 páginas con tablas y gráficos para cada uno de los elementos medidos, el informe constituye el diagnóstico puntal más pormenorizado en número de Alejandro R. Malpartida 105 Niebla del Riachuelo elementos tóxicos determinados (metales pesados) que se halla realizado en la cuenca contabilizándose 45 parámetros para el agua y 41 parámetros para lodos y sedimento fluvial (ver más adelante –sedimentos), en 27 sitios de muestreo. El estudio se ocupo de evaluar la calidad del agua y los sedimentos y compararlos con la Ley N°24.051/92 y su Decreto Reglamentario N°831/93 para Agua y Suelos. No todos los elementos superaron los Niveles Guía. Sin embargo los autores de este estudio señalaron que los factores de incremento en las muestras se han obtenido con niveles de agua en el Río superiores a los medios normales. Por lo tanto, en condiciones normales, deben calcularse concentraciones marcadamente superiores a las obtenidas en estas muestras. Algunos de ellos, tales como berilio, manganeso, selenio y cinc superan los valores normados, siendo la magnitud de incremento inferior a 3, sin embargo para el cobre, plomo y especialmente el cromo los valores superan los niveles en más de 10 órdenes de magnitudes. En la tabla a continuación se comparan los valores medios medidos y los niveles guía para la protección de la vida acuática – agua dulce superficial (en sombreado y negrita los niveles claramente excedidos). Agua para vida Elemento unidad acuática (831/93) Valores medios medidos Valores +/- (rango) Microgramos /litro Ag 0.1 0.053 0.09 As 50 10.88 3.51 B 750 148.65 48 Be 0.05 0.146 0.21 Cd 0.2 0.117 0.06 Cr 2 19.09 19.19 Cu 2 8.9 4.16 Mn 100 101.94 47.25 Ni 25 6.10 2.86 Pb 1 8.39 4.72 Sb 16 0.19 0.08 Se 1 1.98 0.8 Tl 0.4 0.014 0.0 U 20 3.04 0.98 V 200 113.79 47.79 Zn 30 34.24 18.9 Alejandro R. Malpartida 106 Niebla del Riachuelo Los elementos boro, cromo y mercurio presentan las concentraciones más alarmantes, superando en algunos casos hasta 20 veces el Nivel Guía establecido por la reglamentación. Los elementos: arsénico, cadmio, cobre, molibdeno, plomo, estaño y cinc, presentan concentraciones en las Áreas Críticas, señaladas en el estudio como 2, 3 y 4 (correspondientes a la cuenca media y baja) muy elevadas con respecto al Nivel Guía de la normativa, para suelos de uso agrícola. El estudio determinó 4 áreas Criticas en la Cuenca Matanza -Riachuelo que se señalan en el mapa de la página siguiente y contiene además la numeración de los puntos de muestreo considerados en ese estudio, que sirven de referencia para las consideraciones finales de los autores de este informe y que se transcriben a continuación. Área 1 Alejandro R. Malpartida 107 Niebla del Riachuelo En esta área sólo una estación de muestreo, Arroyo Morales, ha indicado contaminación por los siguientes elementos: antimonio, arsénico, azufre, bario, cadmio, cinc, cobre, cromo, estaño, fósforo, mercurio, níquel, plomo, plata, selenio. Esta combinación de elementos indica que, las fuentes de aportes son efluentes industriales y domiciliarios. Luego del ingreso del Arroyo Morales al Río Matanza, éste último permanece contaminado en todo su recorrido. Para mejorar la situación de la Cuenca, resulta imprescindible prestar especial atención al Arroyo Morales y su área de influencia. Área 2 Esta área está totalmente contaminada. Si bien la distancia que recorre el Río en este tramo es pequeña, no supera los 9 km, las diferencias existentes entre las márgenes son muy importantes. Las muestras colectadas en la orilla de la Provincia de Buenos Aires, han mostrado mayor concentración de los siguientes contaminantes, con respecto a las muestras obtenidas en la orilla de la Capital Federal: arsénico, azufre, cadmio, cobalto, cobre, cromo, plata y selenio. A su vez, existe otro grupo de elementos contaminantes que han demostrado estar en concentraciones mayores, en las muestras colectadas del lado de la Capital Federal: antimonio, bario, cinc, estaño, fósforo, germanio, hierro, mercurio, níquel, plomo y vanadio. Debido a la distribución de elementos antes descripta, pueden establecerse las siguientes diferencias para cada orilla: a) En la costa de la Provincia de Buenos Aires existe un claro predominio de los efluentes domésticos sobre los de pequeños emprendimientos industriales. b) En la costa de la Capital Federal, predominan los efluentes industriales, con respecto a los afluentes domiciliarios. Existen numerosos indicadores, que la mayor densidad de datos se encontraría relacionados con la industrialización de hidrocarburos y/o con emprendimientos industriales de mayor envergadura que los anteriores. Alejandro R. Malpartida 108 Niebla del Riachuelo Área 3 Esta área es la más contaminada de la Cuenca. Aquí aparecen todos los elementos considerados peligrosos por la ley, en sus mayores concentraciones. Se la puede dividir en cinco tramos: a) Puente de la Noria ex- Fabricaciones Militares (FM). En este tramo no se pudieron colectar muestras, por los impedimentos técnicos descriptos en el punto 2. Pero las mediciones de conductividad indican claramente dos fuentes de contaminación: 1) DAPSA 2) Arroyo Cildañes: Efluentes industriales y domiciliarios b) Ex-FM - BAESA. Este tramo es el más contaminado, especialmente la estación de muestreo de Puente Uriburu, con los siguientes elementos: arsénico, azufre, cadmio, cobre, selenio, talio, uranio y vanadio. c) BAESA - Lavadero. En este tramo los elementos antes mencionados están diluidos, con excepción del cromo que es el que aparece en las mayores concentraciones de toda la Cuenca. En el Puente Victorino de la Plaza, este elemento adquiere su valor máximo. d) Frigorífico, Lavadero - Puente Pueyrredón Nuevo. Existen marcadas diferencias entre los márgenes Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. Las muestras colectadas en la costa de la Capital Federal presentan las mayores concentraciones de los siguientes elementos: antimonio (el máximo valor de toda la Cuenca), arsénico, azufre, bario, cadmio, cinc (el mayor valor medido en la Cuenca), cobalto, cobre, cromo, estaño (es el mayor medido en toda la Cuenca), fósforo, níquel, plata (la concentración más alta de la Cuenca) y plomo. Las muestras colectadas en el margen de la Provincia de Buenos Aires, presentan concentraciones iguales o menores de todos los elementos antes mencionados. e) Puente Pueyrredón Nuevo. Este punto es problemático en sí mismo. En las muestras colectadas se hallaron los siguientes elementos: Alejandro R. Malpartida 109 Niebla del Riachuelo antimonio, arsénico, azufre, bario (el mayor nivel hallado en todo el ecosistema), cadmio, calcio, cinc, estaño, fósforo, níquel y plomo. Área 4 El cuadro de situación de este Área es semejante a la del Área 3, pero la distribución de los contaminantes es más homogénea que en la anterior. Sólo en dos puntos se observaron algunos cambios en la distribución de las concentraciones: 1) A la altura de la Av. Pedro de Mendoza y C.F.Melo, donde se observaron las concentraciones mínimas de elementos de toda el Área. 2) Contaminación industrial y efecto de dilución del R. de la Plata. El informe concluye vertiendo los siguientes conceptos: La concentración de elementos traza en el agua, depende de tantas variables, que resulta imposible con un sólo muestreo, describir todo el estado actual de la contaminación en la Cuenca. En este estudio se ha realizado un diagnóstico de las situaciones más problemáticas. De todas las muestras extraídas, sólo las de lodos pueden utilizarse en análisis comparativos con las cuencas de los Ríos ELBA, RHIN y NECKAR. En virtud de los datos obtenidos, existen cuatro elementos, fundamentalmente, que presentan los cuadros más críticos: • Cromo: este metal está directamente relacionado con la actividad industrial, principalmente curtiembres. • Azufre: este elemento es un indicador de la contaminación provocada por la materia orgánica. Origen: efluentes domiciliarios e industriales • Plomo: insumos y residuos industriales. Residuos domiciliarios. • Mercurio: volcado de insumos, efluentes y residuos sólidos industriales. Residuos domésticos. Las concentraciones medidas en la Cuenca Matanza-Riachuelo, superan 3 veces los valores máximos de las cuencas alemanas. De acuerdo a los datos obtenidos de las muestras analizadas y, de la situación medioambiental observada en la Cuenca, se concluye que: Alejandro R. Malpartida 110 Niebla del Riachuelo No resulta conveniente, desde el punto de vista ambiental, la movilización de los lodos del lecho de los ríos, ya que: a) existe sólo un elemento, mercurio, cuya concentración aumenta con el paso del tiempo. b) Las concentraciones de elementos tóxicos, son suficientemente elevadas, como para prever un fuerte impacto ambiental, en el caso de cambiar las condiciones de los lodos. c) El dragado del río en esta etapa, favorecería la removilización de los elementos tóxicos en el agua. d) Es imprescindible cortar los suministros de elementos tóxicos, previamente a iniciar cualquier tarea para la recuperación de la vida acuática en la Cuenca. El documento tenía una proposición de estudios específicos entre los que estaban: La cinética de la removilización de los lodos: el objetivo de este estudio sería conocer el comportamiento de los metales pesados disponibles en los lodos, así como la evaluación del impacto que produciría la removilización de los mismos, en forma natural o provocada. Para ello, se debería implementar un plan de monitoreo sistemático a corto plazo de lodos, desarrollar técnicas experimentales que simulen los efectos de removilización, evaluar el riesgo que significaría este cambio para los ecosistemas así como evaluar el impacto ambiental para las dos alternativas. Biodisponibilidad de Tóxicos Orgánicos Persistentes en los Lodos: este estudio permitiría caracterizar los compuestos tóxicos orgánicos (PCB, PAH y Dioxinas), así como determinar su biodisponibilidad desde los lodos y sedimentos del Riachuelo hacia la biota acuática. Para cumplimentar esos objetivos, se debería realizar un muestreo de los lodos y sedimentos, realizar su caracterización analítica, realizar bioensayos para determinar su disponibilidad para el bentos y el plancton, realizar una estimación de la masa total y disponible de tóxicos orgánicos persistentes en los sedimentos. Alejandro R. Malpartida 111 Niebla del Riachuelo Con la obtención de los datos antes descriptos, se podría realiza el análisis y selección de las alternativas ingenieriles más adecuadas para el manejo de los lodos, con mínimo riesgo para el ambiente. Desarrollo de un Sistema para el Monitoreo de la Contaminación Actual y Futura. Es imprescindible desarrollar un sistema de monitoreo a corto y mediano plazo con muestras de agua y material en suspensión. Este tipo de tareas permitiría evaluar la evolución de la Cuenca así como prever posibles cambios en los ecosistemas, por factores externos. La falta de datos estadísticos impide desarrollar estudios sistemáticos que permitan ejercer adecuadamente el control sobre el recurso natural. Cualquier obra que se desee realizar, deberá estar avalada por un conocimiento probado, acerca de las posibles respuestas o cambios que se producirían en los ecosistemas. A continuación se presenta una tabla con los sitios de muestreo y gráficos para visualizar los valores de concentración hallados para algunos metales. Sitios de muestreo para la determinación de Elementos Traza en Muestras de Agua KFA INCYTH (1993). Muestra µg/l ID Lugar 10/2 1 Aº Rodríguez o de los Pozos 3/2 2 Río Matanza y ruta Nacional 3 7/2 4 Aº Morales y ruta Nacional 3 4/2 5 Río Matanza y Au Richieri 2/2R 6 Puente La Noria 2/2L 7 Puente La Noria 23/2R 9 Av 27 de Febrero y Pergamino 23/2L 10 Av 27 de Febrero y Pergamino 9/2R 11 Puente Uriburu 9/2L 12 Puente Uriburu 22/2 13 Fábrica Embotelladora Baesa 21/2 14 Pte. Ferroviario de Playa Brian 20/2 15 Ex-aceria Gourmendi 18/2 17 Pte. Victorino la Plaza Alejandro R. Malpartida 112 Niebla del Riachuelo 17/2 18 Puente Bosch 500m aguas abajo 16/2R 19 Lavadero 16/2L 20 Frigorífico 15/2 21 Puente Pueyrredón - aguas abajo 13/2 24 Altura Av. Pedro de Mendoza y C. F Melo 1/2 27 Semáforo del Riachuelo (µg/l) Cadmio (Cd) 0,25 0,2 Cd (µg/l) Nivel Guía 0,15 0,1 0,05 0 1 2 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 24 27 Estaciones de Muestreo Valor guía del cadmio en agua para vida acuática 0.2 µg/l (microgramos litro). Punto de muestreo con valor más alto el Puente Uriburu (sector provincia), BAESA, Pte Bosch, salida del Riachuelo cerca al Semáforo. Cobre (Cu) 18 16 Cu (µg/l) 14 Nivel Guía 12 10 8 6 4 2 0 1 2 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 24 27 Estaciones de Muestreo Alejandro R. Malpartida 113 Niebla del Riachuelo Valor guía de cobre en agua para vida acuática 2µg/l (microgramos litro), el valor se mantuvo por encima de los niveles guía en casi todos los puntos de muestreo salvo en los de la cuenca alta (los máximos por encima de 15 µg/l = microgramos litro). Fuente probable señalada en el informe: la Industria eléctrica, metalúrgica de aleaciones, gritería, cañerías, pinturas náuticas y química plaguicida. (µg/l) Cromo (Cr) 90 80 Cr (µg/l) 70 Nivel Guía 60 50 40 30 20 10 0 1 2 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 24 27 Estaciones de Muestreo Valor guía del cromo en agua para vida acuática 2µg/l (microgramos litro), el valor se mantuvo por encima de los niveles guía en casi todos los puntos de muestreo salvo en los de la cuenca alta. El máximo valor correspondió al Puente Uriburu con valores mayores a 80 µg/l = microgramos litro, siguiéndole en orden de magnitud el Puente Bryan. Fuente probable: Metalurgia de aleaciones, galvanoplastía, efluentes de las plantas de tratamiento Industrial. Alejandro R. Malpartida 114 Niebla del Riachuelo Niquel (Ni) 30 Ni (µg/l) 25 Nivel Guía 20 15 10 5 0 1 2 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 24 27 Como puede verse en el gráfico superior, para todas las estaciones en este estudio los niveles de concentración para el níquel no fue superado en ningún caso. Plomo (Pb) 18 16 Pb (µg/l) 14 Nivel Guía 12 10 8 6 4 2 0 1 2 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 24 27 Valor guía del plomo en agua para vida acuática 1µg/l (microgramos litro), solo en la denominada zona 1 se encontraron niveles compatibles con la reglamentación vigente. Los aumentos son crecientes desde la esa zona hacia la número cuatro. El informe señala que cerca de la desembocadura, lo que se puede apreciar es un efecto de dilución y, de allí en descenso del nivel de concentraciones en las ultimas estaciones de muestreo. Alejandro R. Malpartida 115 Niebla del Riachuelo (µg/l) Zinc (Zn) 70 Zn (µg/l) 60 Nivel Guía 50 40 30 20 10 0 1 2 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 17 18 24 27 19 20 21 Estaciones de Muestreo Respecto del zinc el estudio KFA INCYTH (1993) señalo que en el área 1 los valores se encontraron relativamente normales con excepción de todas las siguientes áreas. 1.10.- Conclusiones: La Calidad del Agua En el PGA M-R (1995) se efectúo un diagnóstico de la situación ambiental del Río y sus tributarios, basado en información preexistente, más algunas observaciones de campo. Se tomaron como indicadores los siguientes criterios 1. Estado ecológico del Río y sus tributarios 2. Parámetros de calidad de agua en el Río y sus tributarios 3. Aspecto visual y estético del Río y zonas aledañas 4. Condiciones de los sedimentos especialmente en la zona baja del Riachuelo y el área portuaria Sobre la base de ello se generó una clasificación de los posibles estados generando un total de cuatro grados: Alejandro R. Malpartida 116 Niebla del Riachuelo Grado Clase Indicadores 1 Cercano a estados de no-contaminación o - Contenido DBO5 normalmente en el rango de 1-3 mg/I - Flora y fauna diversa incontaminado - Ausencia de recubrimientos de bacterias y especies filamentosas - Contenido de oxígeno normalmente en el rango de 7-9 mg/l adheridas a la vegetación - Contenido de oxígeno entre 4-8 mg/l 2 Estado de - Contenido DBO5 normalmente en el rango de 3-5 mg/l - Flora y fauna diversa con predominio de especies que toleran contaminación media condiciones orgánicas y ricas en nutrientes - Presencia de recubrimientos de bacterias y especies filamentosas adheridas a la vegetación y al lecho del río - Contenido de oxígeno normalmente en el rango de 3-7 mg/l 3 Estado de fuerte contaminación - Contenido DBO5 normalmente en el rango de 5-24 mg/l - Flora y fauna que comprende sólo especies tolerantes de la contaminación - Presencia masiva de recubrimientos de bacterias y especies filamentosas adheridas a objetos en el agua - Evidente olor de aguas servidas en las cercanías del río y burbujas de gas que penetran la superficie del agua en zonas de agua estancada - Contenido de oxígeno normalmente en el rango de 0-3 mg/1 - Contenido DBO5 normalmente más de 15-20 mg/l 4 Estado de - Flora y fauna comprende sólo especies que toleran condiciones contaminación extrema anóxicas - Presencia masiva de recubrimientos de bacterias y especies filamentosas adheridas a objetos en el agua - Fuerte olor a agua servida en la zona aledaña al río y numerosas burbujas de gas que penetran la superficie del agua Del informe correspondiente al PGA M-R (1995) se desprende que: 1. Los tributarios no afectados se encuentran en la parte más alta de la Cuenca del Río, tienen la flora y fauna que normalmente se encuentra en arroyos no contaminados, ligeramente contaminados o medianamente contaminados. Coincidentemente, son los sectores que no tienen zonas urbanizadas colindantes. Textualmente el informe señala: “Se estima que la flora y fauna natural remanente en los tramos superiores, constituye una fuente importante de migración de especies para los tramos de aguas abajo una vez reducida la carga contaminante”. 2. Los cursos de agua afectados por las áreas suburbanas están todos fuertemente contaminados. Textualmente el informe indica: “La parte Alejandro R. Malpartida 117 Niebla del Riachuelo media del río Matanza-Riachuelo (no rectificada) es influenciada en parte por tributarios rurales y en parte por tributarios suburbanos. El nivel de contaminación en esta parte es grado 4.” 3. En las zonas correspondientes al puerto, desembocadura y la parte inferior del Matanza-Riachuelo se encuentran altos valores de contaminación. Residuos sólidos de diferente origen restringen también el escurrimiento superficial del Río. Se describen zonas con regular burbujeo (metano) proveniente de los sedimentos. Textualmente el citado informe señala: “La rectificación en sí, ha desmejorado en alguna medida las condiciones naturales de flora y fauna que normalmente se encuentra en cursos de agua meandrosos.” 4. De no tomarse medidas y continuar el derrotero histórico de la Cuenca del Matanza-Riachuelo, su situación permanecerá sin cambios y, lo más grave, es que nuevos asentamientos urbanos afectarán a otros de sus tributarios. 5. Se considerará apropiado especificar objetivos en forma separada para las siguientes tres zonas de la Cuenca: - El tramo rectificado e inferior del Matanza-Riachuelo que ha sido modificado y sujeto a una intensa influencia humana. - El tramo intermedio del Matanza y los tributarios suburbanos con elevada influencia humana. - El tramo superior del Matanza y tributarios rurales, donde la influencia humana es de moderada a baja. Con algunas restricciones estas conclusiones aun siguen siendo vigentes y relevantes sobre todo los puntos 1, 4 y 5. Alejandro R. Malpartida 118 Niebla del Riachuelo 2.- El lecho del río Antes de iniciar la consideración sobre el sedimento conviene tener presente que en un curso de agua como es el Río Matanza-Riachuelo, existió una compleja unidad ecológica de organismos que, como en todos los ecosistemas acuáticos, es la base y parte de los procesos que ocurren por encima de él. Esta comunidad por demás compleja se llama bentos. Esquema transversal de un arroyo idealizado para señalar las diferentes formas de vida en él. El estudio de las diferentes comunidades que lo conforman es tema de la Limnología que; como rama de la Ecología, estudia los ecosistemas acuáticos continentales, así como las interacciones entre los organismos acuáticos y su ambiente, su distribución y abundancia. 2.1.- El Bentos Bajo la denominación de "bentos" se incluyen los seres que viven en estrecha relación con el fondo de los cuerpos de agua, lagos, lagunas, ríos y mares; involucra tanto a vegetales (fitobentos) como animales (zoobentos). Los organismos bentónicos que habitan sobre la superficie del sustrato son llamados epibiontes (epiflora y epifauna) y pueden vivir fijos al sustrato, otros pueden Alejandro R. Malpartida 119 Niebla del Riachuelo caminar sobre él, arrastrarse o nadar en sus inmediaciones (nectobentos). La unidad más característica es el epibentos, definido como un conjunto heterogéneo de organismos que se hallan sobre el sustrato o fondo (epigeos). Los mismos pueden ser de tipo incrustante (organismos que se entierran), adherentes o vagantes. Entre el epibentos y el plancton es posible describir un ecotono (modo de frontera) que permite un intercambio constante de elementos. Del lado planctónico de la frontera hay mayor proporción de productores y del lado epibentónico hay mayor proporción de detritívoros y organismos heterótrofos. Es abundante la microfauna de protozoos ciliados y flagelados, gastrótricos y rotíferos y la mesofauna de oligoquetos, pelecípodos, crustáceos, larvas de dípteros, odonatos y otros insectos, así como también macrofauna asociada, como lo son muchas formas de peces. Las relaciones que se establecen entre los organismos bentónicos y el sustrato difieren de acuerdo a la naturaleza de éste. En los sustratos blandos, cuyos elementos constitutivos son móviles los unos con respecto a los otros, la granulometría (tamaño de granos) comprende desde guijarros (de un centímetro a 25 cm) hasta arcillas coloidales finas (a veces inferiores de 1 micrón) pasando por gravas, arenas y fangos. Cuando el tamaño medio de los granos es inferior a 1 cm se llaman sedimentos, los cuales están frecuentemente mezclados en una misma área del fondo formando sedimentos de distintas texturas como franco-limoso, limoarcilloso, franco-limo-arcilloso, etc. En este contexto se denomina pelon al conjunto de organismos de biotipo tubícola o penetrante que habita dentro del sustrato del fondo limoso y, por ende, fuera del contacto directo con el agua libre. Normalmente las formas de la fauna fluctúan según las condiciones del sustrato. Los sedimentos del bentos son en parte propios del terreno donde se halla la Cuenca o son traídos por los tributarios que desaguan en ella. Los sedimentos de materia orgánica originados in situ corresponden tanto a vegetales (algas) como a animales. Los procesos oxidativos se dan en todo el cuerpo de agua, pero son especialmente significativos en el bentos. Si los sedimentos son laxos (no rocosos) los procesos oxidativos son mayores y provocan escasez de oxígeno, lo cual trae aparejado una flora y la fauna también escasa, por lo menos en algún período del año. Es aquí donde adquiere relevancia el intercambio de elementos en la interfase plancton / epibentos. En esa interfase se puede describir una relación bastante estable entre producción y consumo, a diferencia del bentos donde predominan los consumidores detritívoros. Según los intercambios, en esa interAlejandro R. Malpartida 120 Niebla del Riachuelo fase los procesos van a estar orientados hacia la madurez diferencial de ambas zonas. De acuerdo a la relación entre el tamaño del animal y el alimento que consumen, se pueden distinguir dos grandes grupos: los micrófagos, cuyas presas (bacterias, protistas, invertebrados pequeños, etc.) son de talla reducida con relación al consumidor y los macrófagos, cuyas presas son de tamaños relativamente grandes. El microbentos comprende tanto organismos unicelulares (bacterias, hongos, algas unicelulares y protozoos) como organismos pluricelulares representados por pequeñísimos metazoos y por larvas de metazoos del macrobentos. 2.2.- Índices relativos al Bentos y salud de los cursos de agua El IMRP (Índice Macroinvertebrados de Ríos Pampeanos) fue diseñado por el Laboratorio de Bentos del ILPLA (Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet, UNLP) para su aplicación en la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo (Rodríguez Capítulo, 1997, 1999). Este índice está basado en una sumatoria de valores que representan el grado de sensibilidad ecológica (Vx) que se ha asignado a cada uno de los diferentes grupos de organismos de la clasificación zoológica (taxa) observados en los lugares bajo estudio. Cada valor Vx representa una relación inversamente proporcional al grado de tolerancia a la contaminación, variando este desde 0.1 para los muy tolerantes hasta 1.8 para los más sensibles. Dentro de estos grupos utilizados como indicadores (en su mayoría del nivel taxonómico correspondiente al Orden) se encuentran: Hydroida; Collembola; Turbellaria; Ephemeroptera; Rotifera; Nematoda; Odonata; Oligochaeta; Psocoptera; Heteroptera; Trichoptera; Diptera; Hirudinea; Gastropoda; Pelecipoda; Cladocera; Copepoda; Cyclopoida; Harpacticoida; Ostracoda; Amphipoda; Coleoptera; Decapoda; Tardigrada; Isopoda y Acarina. Para ambientes tomados como referencia y en principio no sujetos a contaminación, como por ejemplo algunos arroyos de las lagunas encadenadas cercanos a Chascomús (provincia de Buenos Aires como el arroyo Vitel o aquellos cercanos al sistema de Tandil), se indican valores entre 20 y 22 para el IMRP. Los autores asignaron una escala a este índice biótico: Alejandro R. Malpartida 121 Niebla del Riachuelo 0-1 Contaminación muy fuerte 1.1 - 2.5 Contaminación fuerte 2.6 - 3.9 Contaminación moderada 4 - 7.9 Contaminación débil 8 - 12 Contaminación escasa 12.1 - 20 Contaminación desde muy leve a nula Sobre esta base consideraron la Cuenca Matanza-Riachuelo. Los sitios de muestreo del relevamiento contemplaron el cauce natural, incluyendo las zonas previas y posteriores a la incorporación de afluentes secundarios entre las nacientes y la desembocadura en el Río de la Plata. Las estaciones de muestreo se iniciaron en el cruce de la Ruta 3 (estación 1) hasta la desembocadura (estación 23). Los valores obtenidos para el IMRP tuvieron una distribución como puede observarse en el gráfico a continuación y presentaron en el estudio los siguientes valores: 3 a 8 para la zona de cabecera (Estaciones 1-9) 0.5 y 2 para la cuenca media (Estaciones 10-16) menor a 1 (< 1) en las proximidades de la cuenca baja (Estaciones 1722). En la desembocadura en el Río de la Plata se observó una leve recuperación, seguramente influenciado por la entrada de agua de este Río, hecho coincidente con otros parámetros que se muestran más adelante. Lo que puede observarse es que comparando los valores de toda la Cuenca, incluida la cabecera, con los obtenidos en zonas de referencia (valor 20 –22 del IMRP) estos resultan muy bajos, incluidos los de aguas arriba (valor 8). El siguiente gráfico representa los valores medios del déficit de especies (Kothè), diversidad (H) e IMRP para los diferentes estaciones de muestreo en la Cuenca del Matanza-Riachuelo (tomado de Gómez y Rodríguez Capitulo, 2001). Alejandro R. Malpartida 122 Niebla del Riachuelo Los autores introdujeron el valor de déficit de especies de Khoté, el cual se relaciona con el porcentaje de grupos de organismos (taxa) de los sitios de muestreo en comparación con el punto de mayor Nº de taxa encontrados en la cuenca. De esta manera se evidenció correlación negativa ente este índice (Khoté) y el IMRP. Existen diversos estudios que refieren a la triplicación de los niveles de contaminación en los cuerpos de agua a partir de la evaluación del bentos y también del plancton. De hecho también existen diversos índices y listas de organismos indicadores para los diferentes sistemas naturales y en las diferentes regiones del planeta. Algunos otros índices son el de saprobiedad, de Descy, de diversidad, equitabilidad y el que mide el porcentaje de deformaciones somáticas a causa de la contaminación de la cual se trate. 2.3.- El sedimento La breve descripción anterior a propósito del bentos, sirve para tener presente lo que consideraremos a continuación. Si al revisar la calidad del agua superficial del Riachuelo, los valores de contaminación por diferentes sustancias eran más que convincentes, sólo se puede esperar algo mucho peor para los sedimentos. Las condiciones de la parte inferior del Matanza-Riachuelo, ha hecho que prácticamente el bentos se encuentre reducido a diversas interacciones entre algunas especies de bacterias y la fracción arcillo-limosa y la carga de Alejandro R. Malpartida 123 Niebla del Riachuelo contaminantes que allí se deposita y fluctúa con la interfase de agua libre entre el sedimento, dependiendo claro está de la arcilla y carbono orgánico disuelto. Los resultados de los sedimentos son muy consistentes y por lo general, concuerdan con los registrados para las aguas, presentando lógicamente una menor variabilidad. Esto se debe a que los sedimentos actúan como reservorios (a largo plazo), de contaminantes persistentes poco solubles en agua (hidrófobos) integrando toda la variabilidad que caracteriza al medio fluido. De esta manera constituyen un registro del pasado, de las diferentes etapas de destrucción a la que fue sometido (a menos que haya sido dragado), una suerte de “memoria” del cuerpo de agua receptor. Los estudios referidos al lecho de un río, abarcan todo lo que tiene que ver con la flora y la fauna que vive asociada al fondo, es decir al bentos y las relaciones de la microflora de este último, con el tipo, cantidad y calidad de sedimentos (arcilla, limo y arena). Por este motivo la textura de los sedimentos (%de arcilla, %de limo y % de arena) es un parámetro importante. Asimismo, importan la cantidad de agua y materia orgánica que contiene, entre ellos el carbono orgánico disuelto. Las proporciones de partículas minerales pequeñas (arcillas) y el contenido de materia orgánica introducen ciertas variaciones en el comportamiento de sustancias contaminantes en un cuerpo de agua (también en un suelo). Por este motivo, en las normas de otros países se establecen formulas para medir o corregir algunos parámetros. Muchas de las sustancias que van a aparar al sedimento son francamente hidrófobas o liposolubles, sin embargo envueltas en fracciones orgánicas y arcillas quedan allí atrapadas disminuyendo mucho sus biodisponibilidad (capacidad de ser absorbido por una organismo). Sin embargo, la disponibilidad de algunas de ellas puede ser importante si se asume una condición de equilibrio entre esas fracciones. La disponibilidad de contaminante liposolubles como COPs, organoclorados, HAPs, etc, se establece a partir de la interfase entre el sedimento orgánico (carbono orgánico soluble) y el agua intersticial. Alejandro R. Malpartida 124 Niebla del Riachuelo Fase orgánica del sedimento (Carbono orgánico) Organismos del bentos e ingreso a redes tróficas de otras comunidades a partir de depredadores. Fase Acuosa intersticial El equilbrio entre las fases puede ser teorizado a partir de su coeficiente de partición Koc . (Koc=coeficiente de partición agua-carbono orgánico). Desde la fase acuosa intersticial la exposición a los diversos contaminantes es mayor que si esta se encuentra “atrapada” en la fase orgánica de los sedimentos En este esquema de dos fases interactuantes en el sedimento, es importante notar que la entrega de energía a esas dos fases, como lo es la agitación o remoción puede liberar a la fase acuosa mayor cantidad de sustancias adsorbidas a la fase orgánica del sedimento. Por este motivo muchas veces se ha señalado la no conveniencia de la remoción, sin un ensayo o controles previos que eviten la circulación de agua fuera del lugar donde se remueve. Recordemos que las aguas del Riachuelo salen al Río de la Plata. Aunque este esquema, es con seguridad aplicable también al gran depósito de compuestos orgánicos persistentes y metales acumulados a lo largo de la pluma de descarga de la Cloaca Máxima en Berazategui y toda su área de influencia. Otra cuestión a tener en cuenta y comentada anteriormente es que estos depósitos o pasivos de contaminación son auténticos reservorios que desde la comunidad bentónica se proyecta a toda la red trófica, aportando grandes magnitudes de tóxicos por biomagnificación. Aunque en el caso del Matanza– Riachuelo la comunidad bentónica original ha desaparecido totalmente, salvo en algún tributario o naciente, en los cuales aun se conserve, una vez que el agua del curso del Riachuelo llega al río de La Plata se compromete a toda la flora y la fauna. A toda esta red alimentaria deberíamos sumarle los desplazamientos y las migraciones, sobre todo de peces, los que pueden llevar a otras áreas las consecuencias de su exposición en estas aguas con fuerte contaminación. Alejandro R. Malpartida 125 Niebla del Riachuelo Pare entender mejor la circulación de los contaminantes a partir de los sedimentos en sus diferentes fases y su vinculación con el bentos, se puede apreciar en el gráfico a continuación, las diferentes dependencias de los sedimentos y el bentos con el resto de las comunidades que pueden conformar un sistema limnológico. Radiación Solar Fitoplancton Afluencia a otro cuerpo receptor Radiación Solar Nutrientes en solución Plantas Interfase sedimentos- bentos -agua libre- (hidrofitas- helofitas) Sedimentos Zooplancton Herbívoros Bentos (invertebrados, peces, aves, reptiles, mamíferos) Plancton Planctófagos y filtradores Carnívoros (invertebrados, peces, anfibios, aves, reptiles mamíferos) Bentófagos (depredadores del bentos) Es un hecho ya señalado lo que ocurre con los compuestos derivados de materia orgánica y su alta demanda de oxígeno para su degradación. Si esta demanda lleva a una concentración cero de oxígeno disuelto en el agua superficial del Matanza-Riachuelo, tanto más en el sedimento, en el fondo. Dado que bajo la mayoría de las condiciones los sedimentos alojan intensa actividad microbiana, la biodegradación es el proceso más importante de degradación para contaminantes orgánicos. Sin embargo, la biodegradación no debe ser considerada como el único proceso degradante, ya que pueden tener lugar muchas reacciones abióticas que pueden transformar las moléculas y consiguientemente convertirlas en más propensas a la biodegradación posterior. Alejandro R. Malpartida 126 Niebla del Riachuelo Dependiendo del contenido de oxígeno en el sedimento, la biodegradación puede ser aeróbica o anaeróbica. Generalmente, prevalecen las condiciones aeróbicas sólo cerca de la superficie, mientras que las condiciones anaeróbicas prevalecen en las capas más profundas. Es sabido que ocurren cambios físico-químicos y biológicos significativos en cortas distancias horizontales y verticales en los sedimentos. El pH, la condición de aerobiosis o anaerobiosis, el potencial redox y la temperatura resultan importantes además, porque algunas sustancias pueden variar su condición de solubilidad. Los niveles de contaminación en el sedimento del Matanza-Riachuelo, son un hecho manifiesto y no requieren muchas sutilezas a la hora de decidir por su alto grado o no de contaminación, pero si importan a la hora de evaluar una intervención en el mismo. Por lo tanto, es también un hecho evidente la necesidad de diversas demostraciones y ensayos si ha de efectuarse el dragado, no sólo en términos de posibilidades técnicas, hidráulicas y económicas, sino también, considerando la serie de transformaciones que implicaría su remoción y su lógico vertido natural al Río de la Plata. Todo esto, mucho antes de ponerse a pensar en el transporte, tratamiento y disposición final del material dragado. El contenido de carbón orgánico en los sedimentos proviene de la descomposición de tejidos vegetales y animales y de bioproductos sintéticos, en el caso del Matanza-Riachuelo un aporte muy importante son las aguas de origen cloacal. Una importante fracción de este material orgánico comprende sustancias refractarias húmicas que son polímeros con estructuras alifáticas y/o aromáticas que contienen grupos funcionales ácidos. La caracterización de los sedimentos generalmente incluye el porcentaje de materia orgánica referida al peso seco. El potencial "redox" en un sedimento es una medida de la “disponibilidad de electrones" del estado de oxidación de los iones contenidos dentro del sedimento. Asimismo como se señalo antes, importa la presencia de oxígeno y el pH. No ocurre lo mismo en un sedimento anaeróbico que en uno aeróbico, el potencial "redox" tiende a ser más positivo en sedimentos aeróbicos y se convierte en más negativo en sedimentos anaeróbicos. En el primer caso un depósito rico en hierro desplazará su punto de equilibrio hacia la formación de Fe+2,, en cambio en un sedimento con suficiente tenor de oxígeno, el equilibrio de la ecuación Fe+2 / Fe+3 se desplazará hacia la formación de Fe+3. En la zona aireada con la presencia del oxígeno, los metales se encuentran en su forma oxidada. Cuando el elemento oxidante hacia la Alejandro R. Malpartida 127 Niebla del Riachuelo profundidad del sedimento ya no es el oxígeno, los procesos ocurren a parir de otras sustancias capaces de aceptar hidrógeno, como vimos al desarrollar el tema del agua superficial. Esas sustancias por lo general son los nitratos (NO-3) y los sulfatos (SO=4). Mn+2 Mn+4 Cr+6 Cr+3 La oxidación del amoníaco a nitrato produce iones hidrógeno y una reducción del pH. A partir de la reducción de nitrato, A partir de reducción de sulfato, Fe+3 Cu+2 Fe+2 Cu+ La reducción microbiana de sulfato a sulfuro produce iones oxhidrilos (OH-) y por consiguiente produce un aumento del pH. A partir de la zona en que ocurre la producción de metano, los metales se encuentran en estado reducido. Queda claro que estos procesos dependen de la profundidad del sedimento en la que se desarrollen los procesos como así también de las características del sustrato. A modo de referencia general antes de abordar datos antecedentes sobre el estado de los sedimentos en la Cuenca, se presenta a continuación una tabla con valores de concentración de metales en sedimentos en cuerpos de agua dulce de acuerdo a algunas normas de referencia y de distintos países (EEUU, Canadá, Holanda), para Argentina se indican los valores guía para calidad y uso de suelos de acuerdo a la Ley 24051 decreto 831/93, ya que no se han establecido valores específicos para el sedimento de agua dulce en la Argentina. Alejandro R. Malpartida 128 Niebla del Riachuelo Co Cd Cu Cr Hg Ni Pb Zn Valores de concentración de metales en sedimentos en cuerpos de agua dulce As mg/kg mg/kg mg/kg Mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg HOLANDA (Directorate General for Environmental Protection ) - Department of Soil Protectio Target values and Intervention values for soil remediation 02/2000 . Target Value (Valor de Referencia) 29 9 0.8 36 100 0.3 35 85 140 HC-50 (Ecotoxicological Value) 40 240 12 190 230 10 210 290 Intervention Value (Valor de Intervención) 55 9 12 190 380 10 210 530 720 CANADÁ (Canadian Environmental Quality Guidelines 2002) ISQG para Sedimento de Agua Dulce 5.9 0.6 35.7 37.3 0.17 35 123 PEL para Sedimento de Agua Dulce 17 3.5 197 90 0.486 91.3 315 ER-L (Effects range-low) 8.2 1.2 34 81 0.15 20.9 46.7 150 ER-M (Effects range-median) 70 9.6 270 370 0.71 5.6 218 410 AET-L (Apparent effects threshold-low) 50 5.1 390 260 0.59 450 410 AET-H (Apparent effects threshold-high) 700 9.6 1300 270 2.1 660 1600 PEL (Probable effects levels ) 4.21 4.21 108 160 0.7 42.8 112 271 (ISQG =Interin Sediment Quality Guideline) = Guía Interina de Calidad de Sedimento (PEL = Probable Effect Level) = Probable Nivel de Efectos ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (U.S E.P.A. -National Sediment Quality Survey) Appendix D: Screening Values for Chemicals Evaluated ARGENTINA (Ley Nacional 24051 Decreto 831/93) Argentina (Res. 831/93)* = Suelo para Uso Agrícola 20 40 3 150 750 0.8 150 375 600 Argentina (Res. 831/93)** = Suelo para Uso Residencial 30 50 5 100 250 2 100 500 500 Argentina (Res. 831/93)*** = Suelo para Uso Industrial 50 300 20 500 800 20 500 1000 1500 Alejandro R. Malpartida 129 Niebla del Riachuelo 2.4.- Información de estudios previos sobre los sedimentos El contenido en contaminantes de los sedimentos del Matanza-Riachuelo ha sido valorado por el Servicio de Hidrografía Naval (1984 y 1994), señalando diversos datos que incluyen el contenido de compuestos organoclorados en los sedimentos. También existen datos de KFA INCYTH (1993) los cuales han sido consignados por el PGA M-R. En el año 1999, el Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (INA) Centro de Tecnología del Uso del Agua y del Ambiente - Dirección de Servicios Hidráulicos, realizó un informe de evaluación de la calidad de suelos incluyendo análisis de sedimentos en la Cuenca hídrica Matanza-Riachuelo. La tendencia que ha sido señalada a propósito del agua superficial, sigue el mismo patrón para los sedimentos. Es decir que los niveles de concentración de sustancias contaminantes aumentan aguas abajo del Puente La Noria. Aunque no existen valores guía para la calidad de sedimentos en la Argentina, se han considerado entonces el valor de referencia y el valor indicado para intervención de las normas de Holanda (Directorate General for Environmental Protection - Department of Soil Protection: Target values and Intervention values for soil remediation - 02/2000). Los valores tomados de estas normas y que se indican en los gráficos a continuación, corresponden a los valores directos de tablas, los cuales se encuentran normalizados para sedimentos con el 10% de materia orgánica y 25% de partículas. La norma contempla un factor de corrección de tamaño arcilla (<2µm de diámetro). Para cada sustancia existe una fórmula de conversión para otros contenidos en materia orgánica y arcilla. Por este motivo los valores de intervención (Intervention values) se indican sólo como referencia extrema. El nivel base es el valor de referencia (Target value). Esa misma norma señala los valores Ecotoxicológicos HC-50 (Hazardous Concentration). Se denomina “concentración riesgosa 50” a la concentración a la cual el 50% de las especies y procesos en un ecosistema están completamente protegidos, valor expresado en mg/kg de suelo o sedimento en peso seco. Los valores HC-50 también están estipulados para un suelo o sedimento estándar con 10% de materia orgánica y 25% de arcilla. Por lo tanto los valores deben ser corregidos de acuerdo a la composición del suelo o sedimento que se trate. De todas formas y sólo a los fines de tener un parámetro referencial más, se han señalado los valores guía para los suelos de uso residencial de acuerdo al Decreto 831/93 de la Ley Nacional 24051. Alejandro R. Malpartida 130 Niebla del Riachuelo Calidad del sedimento a lo largo del Matanza-Riachuelo (KFA & INCYTH, 1993. Localidad Localidad As mg/kgCd mg/kgCu mg/kgHg mg/kg Pb mg/kg Cr mg/kg Aº Rodríguez 1 11 20 28 15 22 52 Matanza / RN3 2 12 17 27 14 24 36 Autopista Ricchieri 3 32 15 103 92 32 26 Puente La Noria 4 58 29 470 59 955 735 Puente Uriburu 5 19 28 360 98 705 980 6 18 27 330 12 445 1030 Puente Victorino de la Plaza 7 29 47 75 52 67 6350 Puente Pueyrredón 8 22 27 325 41 72 820 Av. P. De Mendoza/C.F.Melo 9 72 92 245 20 24 360 Semáforo del Riachuelo 10 24 62 360 11 390 1390 Puente Brian Ferroviario de Play Fuente: 1993. KFA & INCYTH De acuerdo a este estudio, los niveles más bajos de concentración de metales en sedimentos se encuentran en los tramos del Arroyo Rodríguez y el cruce de la rectificación del Matanza con la Autopista Ricchieri. Prevalecen sin embargo en ellos el mercurio y el cadmio (ver gráficos a continuación). Desde el Puente La Noria hasta la desembocadura del Río los sedimentos están seriamente contaminados, como puede apreciarse a continuación. mg/kg Concentración de As en Sedimentos 80 As mg/kg Referencia Holanda 70 Intervención Holanda Arg. (Res 831/93 )** 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 Estaciones de Muestreo 7 8 9 10 Alejandro R. Malpartida 131 Niebla del Riachuelo Concentración de Cd en Sedimentos mg/kg 100 Cd mg/kg Referencia Holanda Intervención Holanda 80 Arg. (Res 831/93 )** 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 Estaciones de Muestreo 7 8 9 10 Las muestras del Puente la Noria, Puente Pueyrredón, Avda. Pedro de Mendoza / F. de Melo, representan las estaciones con los niveles más altos en concentración de arsénico en sedimentos, dos veces más que el valor de referencia que fija la norma holandesa. Si tomáramos como referencia las normas canadienses (ISQG = 5.9), los valores hallados serían casi 14 veces más altos que la guía. Concentraciones deCu en Sedimentos mg/kg 500 Cu mg/kg Referencia Holanda 400 Intervención Holanda Arg. (Res 831/93 )** 300 200 100 0 1 2 3 4 5 de Muestreo 6 Estaciones 7 8 9 10 Alejandro R. Malpartida 132 Niebla del Riachuelo mg/kg Concentaciones de Hg en Sedimentos 100 Hg mg/kg Referencia Holanda Intervención Holanda 80 Arg. (Res 831/93 )** 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Estaciones de Muestreo mg/kg 1000 Concentracion de Pb en Sedimentos Pb mg/kg Referencia Holanda 800 Intervención Holanda Arg. (Res 831/93 )** 600 400 200 0 1 2 3 4 5 6 Estaciones de Muestreo 7 8 9 10 Los resultados de todos los estudios muestran que especialmente entre Puente Uriburu y Puente Pueyrredón hay un alto nivel de cromo en los sedimentos. Esto puede deberse a la gran cantidad de industrias que utilizan cromo en el área de Lanús ocasionando descargas directas de cromo conteniendo contaminación de agua residual y/o o agua superficial de las áreas Alejandro R. Malpartida 133 Niebla del Riachuelo industriales que lixivian al Río. En el Puente Victorino de la Plaza (Número 7), el cromo alcanza un valor extremo. mg/kg Concentraciones de Cr en Sedimento 7000 Cr mg/kg 6000 Referencia Holanda Intervención Holanda 5000 Arg. (Res 831/93 )** 4000 3000 2000 1000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Estaciones de Muestreo En el tramo del Río que va desde el Puente La Noria hasta el puerto, el Servicio de Hidrografía Naval (1984) se investigó la contaminación por metales pesados en los sedimentos, mediante perfiles de segmentos de 5 cm hasta una profundidad de 50 cm. Los resultados extraídos de los análisis de plomo son presentados en la siguiente tabla como ejemplo ilustrativo, omitiéndose las dos estaciones (5 y 6) donde se examinaron los perfiles únicamente hasta la profundidad aproximada de 25 cm. La estación 1 corresponde al Puente La Noria; la 2 a Dársena Cildáñez; la 3 al Puente Uriburu y la 4 y siguientes son distintos puntos hacia el puerto. Alejandro R. Malpartida 134 Niebla del Riachuelo Concentración de Plomo (Pb mg/Kg) en sedimento de acuerdo a SHN, 1984 fide PGA cuenca MatanzaRiachuelo Profundidad 1 2 3 4 7 8 9 0_5 cm 480 468 450 230 530 473 494 5_10 cm 471 460 448 271 554 398 354 10_15 cm 149 186 400 311 900 420 235 15_20 cm 40 25 366 313 1138 444 160 20_25 cm 24 26 574 258 1190 478 154 25_30 cm 16 37 732 191 1138 516 188 30_35 cm 12 23 650 72 1018 530 209 35_40 cm 9 10 582 29 886 554 222 40_45 cm 10 13 589 29 852 648 280 45_50 cm 10 15 616 31 802 786 338 En el documento de referencia no se han incluido gráficos. A continuación se presenta el gráfico de distribución de concentraciones de plomo para todas las profundidades de sedimentos estudiados, cuyos valores se indican arriba. Asimismo se han incluido algunos valores de referencia en las tablas que a continuación se observan. Normas de referencia Valor Target value - Holanda 85 Intervention Value - Holanda 530 ISQG - Canadá 35 PEL - Canadá 91,3 Suelo uso residencial – Decreto 831/93, Argentina 500 En el PGA-M-R se indica que los sedimentos correspondientes a la " parte alta", ej. Desde el Puente La Noria hasta la Dársena Cildáñez, se encuentran contaminados solamente hasta una profundidad aproximada de 20 cm, mientras que los perfiles procedentes de las estaciones 3, 7, 8 y 9 no muestran tendencia a disminuir su grado de contaminación con la profundidad”. Sin embargo del gráfico resulta que todos los sedimentos tienen algún grado de contaminación, involucrando en algunos casos todo el perfil. Alejandro R. Malpartida 135 Niebla del Riachuelo Concentración de Plom o en Profundidad del Sedim ento - SHN, 1984 fide PGA cuenca M-R. mg/kg 1200 1000 800 600 400 200 0 1 0_5 cm 15_20 cm 30_35 cm 45_50 cm ISQG Canada 2 3 4 5_10 cm 20_25 cm 35_40 cm Referencia Holanda PEL Canada 7 8 9 10_15 cm Estaciones 25_30 cm 40_45 cm Intervención Holanda Arg. Dcto. 831/93 residen Alejandro R. Malpartida 136 Niebla del Riachuelo Como parte del estudio realizado por KFA / INCYTH (1993), se tomaron en el Puente Uriburu perfiles en segmentos de 5 cm hasta los 30 cm y se comparan con los que en 1984 obtuvo el Servicio de Hidrografía Naval. Las diferencias entre estos resultados han sido atribuidas a las técnicas analíticas utilizadas y a los procedimientos en los puntos de muestreo. Sin embargo, no muestran alguna disminución importante con relación a la profundidad, en términos generales se puede decir que ambos estudios son coincidentes respecto del problema existente. Puente Uriburu. Concentraciones de metales a diferentes profundidades de sedimento KFA / INCYTH, 1993, fide PGA cuenca M-R. Profundidad Cd Cd Cr Cr Cu Cu Pb Pb SHN, KFA/INCYTH, SHN, KFA/INCYTH, SHN, KFA/INCYTH, SHN, KFA/INCYTH, 1984 1993 1984 1993 1984 1993 1984 1993 0_5 cm 1.1 2.3 950 760 320 320 530 670 5_10 cm 1.2 3.3 970 1200 300 400 530 740 10_15 cm 4.8 5.8 3200 1980 820 520 900 940 15_20 cm 6 4.3 4000 2050 1200 410 1140 790 20_25 cm 6.5 2.1 3670 1240 1440 270 1190 520 25_30 cm 6.5 2 3100 700 1560 290 1140 560 En el PGA M-R se ha incluido en el anexo técnico I (sedimentos contaminados) una tabla que comprende el análisis de sedimentos en 10 estaciones situadas en el puerto del Riachuelo y en el canal que lleva al Río de la Plata. Muestras de Sedimento (promedio) del área del puerto y del Canal Sur Servicio de Hidrografía Naval (1994). Estación Cr (mg/kg) Cu (mg/kg) Pb (mg/kg) Cd (mg/kg) Hg (mg/kg) Puerto (1-5) 1330 320 550 5.3 8 Entrada (6) 1040 250 265 5.9 2.3 Canal S (7-10) 49 22 31 1.2 0.12 Ref. Holanda 100 36 85 0.8 0.3 Las estaciones 1-5 ( puerto) son muy similares en lo que se refiere a su contenido en metales pesados, a excepción de la estación 3, donde los niveles en metales pesados presentan valores de sólo 1/10 de los que aparecen en las otras estaciones hecho que determinó su exclusión del estudio por no considerarse representativa. El sedimento en las estaciones 1-5 está fuertemente contaminado y de Alejandro R. Malpartida 137 Niebla del Riachuelo acuerdo al anexo técnico antes señalado, se asemeja mucho al procedente del Semáforo del Riachuelo en el estudio realizado por KFA / INCYTH (1993). Concentraciones promedio de cromo, cobre y plomo en mg/kg (SHN, 1994) mg/kg 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Cr (mg/kg) Puerto (1-5) Canal S (7-9) Cu (mg/kg) Entrada (6) Referencia Holanda Pb (mg/kg) estaciones Alejandro R. Malpartida 138 Niebla del Riachuelo Concentraciones promedio de cromo, cobre y plomo en mg/kg (SHN, 1994) mg/kg 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Cr (mg/kg) Puerto (1-5) Canal S (7-9) Cu (mg/kg) Entrada (6) Referencia Holanda Pb (mg/kg) estaciones La estación 6 está ubicada en la entrada del puerto, y por lo tanto, muestra concentraciones de transición entre las muestras del puerto y las muestras tomadas en el Canal Sur (estaciones 7-10), las cuales se encuentran mucho menos contaminadas y aparentemente mucho más afectadas por el agua del Río de la Plata que por la del Riachuelo. Alejandro R. Malpartida 139 Niebla del Riachuelo Correspondiente a los datos de las mismas estaciones, se presentan los gráficos con las concentraciones de cadmio (Cd) y mercurio (Hg) en forma separada dados los valores más pequeños en el rango de datos obtenidos. mg/kg Concentración promedio de Cadmio en sedimentosCd (mg/kg) 7 6 5 4 3 2 1 0 Puerto (1-5) Entrada (6) Canal S (7-9) Referencia Holanda Estaciones Puerto (1-5) Entrada (6) Canal S (7-9) Referencia Holanda En 1994 el SHN estudió la contaminación de sedimentos en el puerto (Dock Sur) del Riachuelo así como en el canal (desde el puerto hasta el Río de la Plata) basándose en 10 pesticidas organoclorados. Concentración promedio de Mercurio en sedimentos Hg (mg/kg) mg/kg 8.5 8 7.5 7 6.5 6 5.5 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Puerto (1-5) Entrada (6) Canal S (7-9) Referencia Holanda Estaciones Puerto (1-5) Entrada (6) Canal S (7-9) Referencia Holanda Alejandro R. Malpartida 140 Niebla del Riachuelo El anexo I del PGA M-R indica que los compuestos que más frecuentemente se detectaron fueron DDX (DDT, DDD y DDE), endrín, dieldrín, clordano, nonacloro e isómeros-HCH. Los niveles más altos se encontraron en el puerto (estaciones 16) y descendieron, como los metales pesados, fuera del área del puerto (estaciones 7-10). Una excepción fue el lindano (gamma-HCH) que se detectó más frecuentemente en el canal. Esto indica una fuente contaminante distinta para este componente en particular. Los niveles dentro del área del puerto se encuentran generalmente en el rango de 10-50 ppb (partes por billón = microgramos por kilo) o más bajos. Para tener una referencia respecto de la concentración guía de estos compuestos en sedimentos, en la norma canadiense el valor guía es de 1.2 ppb y para la norma holandesa de 2.5 ppb. El precitado anexo, señala que los valores de contaminación en la estación 4 son superiores, con niveles de DDT y de endrín que alcanzan valores de aproximadamente 0,5 mg/kg. El valor guía de endrín para las normas holandesas para sedimentos es de 1 ppm y para las canadienses de 2.67. Publicado en su sitio de la World Wide Web, puede consultarse uno de los trabajos realizado por la ONG Greenpeace con la intervención de la Universidad Exeter de Inglaterra (Greenpeace, 1998). De la revisión de los datos consignados en las tablas de ese informe, resulta que los valores de concentración hallados para diversos metales, exceden el nivel guía (tomado de las normas holandesas o canadienses) recomendado para muchos de los lugares en los que se hizo el muestreo (Río Matanza en Ezeiza hasta el Riachuelo en Avellaneda). Estos datos siguen la tendencia señalada 10 años antes en AGOSBA-OSN-SHN (1994). Alejandro R. Malpartida 141 Niebla del Riachuelo Nº en los gráficos Lugar de muestreo 1 Río Matanza, Cañuelas / Marcos Paz 2 Río Matanza, Cañuelas / Marcos Paz 3 Río Matanza, La Matanza / Ezeiza 4 Riachuelo, Avellaneda / Ciudad de Buenos Aires 5 Riachuelo, Avellaneda / Ciudad de Buenos Aires 6 Arroyo Cildáñez- Riachuelo, Ciudad de Buenos Aires 7 Arroyo Cildáñez- Riachuelo, Ciudad de Buenos Aires 8 Riachuelo, Lomas de Zamora / Ciudad de Buenos Aires 9 Afluente de Río Matanza, Esteban Echeverría 10 Río Matanza, Lomas de Zamora / La Matanza 12 Río Matanza, Lomas de Zamora / La Matanza 13 Santa Catalina-Río Matanza, Lomas de Zamora 14 Río Matanza, Lomas de Zamora / La Matanza 15 Riachuelo, Lomas de Zamora / Ciudad de Buenos Aires 16 Riachuelo, Lomas de Zamora / Ciudad de Buenos Aires 17 Riachuelo, Lomas de Zamora 18 Riachuelo, Avellaneda / Ciudad de Buenos Aires 19 Riachuelo, Avellaneda / Ciudad de Buenos Aires 20 Riachuelo, Avellaneda / Ciudad de Buenos Aires 21 Río Matanza, Ezeiza / La Matanza 22 Río Matanza, Ezeiza / La Matanza 23 Río Matanza, Ezeiza / La Matanza 24 Arroyo Dupi-Río Matanza, La Matanza 25 Arroyo Susana-Río Matanza, La Matanza A continuación se incluyen los gráficos con el valor guía para cada metal. El valor de referencia indicado corresponde a las normas holandesas (target value) y solo como referencia el valor para suelo de uso residencial de acuerdo al Decreto 831/93 de la Ley 24051. Alejandro R. Malpartida 142 Niebla del Riachuelo Cadmio (Cd) ppm 6 5 Cd (ppm) Argentina (Res. 831/93) ** Holanda (referencia) 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Nº en el Gráfico = Nº de Muestra ppm Cromo (Cr) 2500 2000 Cr (ppm) Argentina (Res. 831/93)** Holanda (referencia) 1500 1000 500 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Nº en el Gráfico = Nº de Muestra Cobre (Cu) ppm 600 Cu (ppm) Argentina (Res. 831/93) ** Holanda (referencia) 500 400 300 200 100 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Nº en el Gráfico = Nº de Muestra Alejandro R. Malpartida 143 Niebla del Riachuelo ppm Mercurio (Hg) 10 9 8 Hg (ppm) Argentina (Res. 831/93)** Holanda (referencia) 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Nº en el Gráfico = Nº de Muestra Niquel (Ni) ppm 120 100 Ni (ppm) Argentina (Res. 831/93)** Holanda (referencia) 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Nº en el Gráfico = Nº de Muestra ppm Plomo (Pb) 600 500 Pb (ppm) Argentina (Res. 831/93) ** Holanda (referencia) 400 300 200 100 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Nº en el Gráfico = Nº de Muestra Alejandro R. Malpartida 144 Niebla del Riachuelo ppm Zinc (Zn) 1600 1400 Zn (ppm) Argentina (Res. 831/93)** Holanda (referencia) 1200 1000 800 600 400 200 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Nº en el Gráfico = Nº de Muestra Los datos presentados en el citado informe de Greenpeace, son similares en cuanto a los órdenes de magnitud de concentración de metales en el sedimento y las tendencias señaladas en todos los informes precedentes. 2.5.- Conclusiones: La Calidad del Sedimento De acuerdo a los datos antecedentes compilados hasta aquí, se puede señalar que: 1) Los sedimentos de gran parte de la Cuenca se encuentran verdaderamente comprometidos. Especialmente en la porción correspondiente al Riachuelo, los valores de concentración de diversas sustancias tóxicas son alarmantes. Se suma a ello el tiempo que hace que en el lecho se viene depositando diversos compuestos. Como vimos para el caso del plomo, los valores recomendados son excedidos hasta 50 cm de profundidad. 2) El potencial "redox", en un sedimento es una medida de la “disponibilidad de electrones", del estado de oxidación de los iones contenidos dentro del mismo; importa también la presencia de oxigeno y el pH. La remoción de los sedimentos del Riachuelo requiere estudios particulares. El cambio del estado de oxidación con la posibilidad de aumentar la solubilidad de diversos compuestos no parece ser un tema menor. Dentro de las propuestas de dragado, se ha indicado la posibilidad de dispersión de contaminantes como producto de la remoción. Alejandro R. Malpartida 145 Niebla del Riachuelo 3) Los sedimentos del Riachuelo y seguramente los de parte del Matanza, como así también de algunos arroyos, constituyen un verdadero problema. Inciden en este tema: i) La eliminación de vertidos, cloacales e industriales. ii) La población marginal en villas de emergencia, que deberían ser evacuadas. Los suelos deberían ser evaluados y en tal caso recompuestos. iii) Las áreas que actualmente son basurales a cielo abierto, cuyos suelos contaminados deberían ser evaluados, generando espacios a recuperar y recomponer. iv) La evaluación exhaustiva del método de dragado y cantidad de sedimentos a remover, evitando la dispersión de contaminantes por efecto mecánico o por cambios en su estado químico. v) Necesidad de espacios para la operación, almacenamiento y tratamiento de los sedimentos, en el caso de dragado (si lo requiere) y traslado y/o disposición de los mismos. 4) La recuperación y “recomposición” de la cuenca son dependientes de lo que se proyecte realizar a mediano y largo plazo con los sedimentos. Por ello, en el corto plazo, debiera controlarse todo lo referente a las fuentes de contaminación y a los espacios en las riberas que han sido ocupados por basurales y por población sometida a riesgo. 3.- Los suelos y el entorno en la Cuenca Tal como se señala en el Anexo E del Plan de Gestión Ambiental y Manejo de la Cuenca Matanza-Riachuelo, la contaminación de suelos es muy a menudo considerada como un problema menor comparado con los impactos de otros cuerpos receptores de desechos. Por este motivo la referencia a estudios previos es muy escasa. Los datos de otras áreas y las evaluaciones que se han hecho en años recientes muestran que los suelos contaminados pueden ser un problema grave y las soluciones necesarias implican costos muy significativos. Alejandro R. Malpartida 146 Niebla del Riachuelo 3.1.- Los suelos contaminados y sus efectos en el entorno Como ya ha sido señalado, un terreno con suelo contaminado puede dispersar sus contaminantes de diversas formas, una de las más importantes es a través de la lluvia que por escurrimiento superficial y/o por infiltración lleva, en solución o en partículas en suspensión, los elementos tóxicos depositados en superficie. Así se pueden establecer para toda la Cuenca los siguientes procesos: 1. Arrastre por infiltración y lixiviación de los contaminantes en el perfil del suelo y posteriormente a las aguas subterráneas. En primer término, la llegada de contaminantes al acuífero freático que como hemos visto, por ser más vulnerable, se encuentra totalmente deteriorado por estas causas. Posteriormente, la llegada de algunos contaminantes a los acuíferos semiconfinados, asociados a los problemas referidos a la explotación del acuífero para agua potable y/o industrial. Una vez que los contaminantes infiltran y se incorporan al perfil del suelo y alcanzan el nivel freático, la pendiente propia de la zona puede hacer llegar o distribuir la carga de polutantes hacia los arroyos (si son efluentes). Sin embargo la mayor posibilidad dentro de la Cuenca es que estos sean influentes con lo cual el problema sigue trasladándose hacia abajo, es decir, a los acuíferos más profundos. Entre los caminos que el acuífero freático puede encontrar para llegar a los subyacentes, están los pozos negros y perforaciones en malas condiciones que aceleran la contaminación vertical al actuar como vasos comunicantes. 2. Los contaminantes pueden dispersarse a partir del escurrimiento superficial de las aguas, las cuales necesariamente van a dar a la Cuenca receptora, tanto sea en forma natural por la pendiente, o a través de sistemas pluviales construidos para esos fines. No debemos olvidar que la lluvia arrastra en las ciudades toda clase de contaminantes (restos de combustible de las calles, estaciones de servicio, lavaderos de autos, talleres, playas de estacionamiento, transporte de todo tipo, depósitos de material particulado en techos y terrazas de edificios, inmisión de contaminantes de origen gaseoso, etc.) a las aguas superficiales con influencia directa sobre la misma. 3. La presencia de contaminantes en el suelo puede crear problemas relacionados al uso del terreno. Los problemas pueden aparecer mediante contacto directo con los contaminantes, inhalación de componentes volátiles, etc. Alejandro R. Malpartida 147 Niebla del Riachuelo 4. Los contaminantes en el suelo, dependiendo de la textura del mismo, pueden quedar más o menos atrapados en el. Sin embargo, si bien tiene una fracción mineral constitutiva, el suelo funciona y evoluciona con la fauna y la flora que lo constituye, por lo tanto los contaminantes que llegan al mismo intoxican o destruyen a muchos organismos. Cuando no son destruidos, estos organismos pueden acumular el compuesto tóxico, por lo mismo, el proceso está abierto al funcionamiento de la cadena trófica y a la circulación de contaminantes con la bioacumulación y/o biomagnificación de tóxico que repercuten en la fauna, la flora y finalmente en los humanos. 3.2.- Fuentes de contaminación Las siguientes fuentes de contaminación son consideradas importantes dentro de la Cuenca: - Las industrias, granjas avícolas y porcinas y áreas de uso agrícola, - Los basurales a cielo abierto y vertidos clandestinos de residuos, - La infiltración (pozos negros, cámaras sépticas) o vuelco directo de aguas residuales , - El escurrimiento superficial con arrastre de contaminantes, - Los sedimentos contaminados del Río Matanza-Riachuelo y sus tributarios, A continuación se adjunta la tabla incluida en el Anexo E del Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca. En ella se especifican los tipos de actividades presentes dentro de la Cuenca. La tabla incluye además un resumen de los contaminantes más frecuentes según la actividad y una clasificación preliminar según la probabilidad de contaminación, la movilidad y peligrosidad de los contaminantes. Actividad / Condición Posibles contaminantes para el suelo Clasificación Basurales Fenoles, ácidos orgánicos, cloruros y otras sales Alto Rellenos Fenoles, ácidos orgánicos, cloruros y sales Alto Aceitera Aceites vegetales, (mercurio) Medio - Alto Alimenticia Pesticidas, agentes surfactantes, sales, orgánicos biodegradables Alto Artefactos Eléctricos Metales, ablandadores, disolventes, aceite mineral Medio - Alto Automotriz Solventes, aceite mineral, lubricantes, pigmentos Medio - Alto Construcción Alquitrán, pintura, (disolventes) Medio - Alto Alejandro R. Malpartida 148 Niebla del Riachuelo Curtiembre Cromo, sales, ácidos, bases, disolventes, detergentes, aldehídos, anilinas, pigmentos Medio Estaciones de Servicio Componentes de aceite y gasolina, lubricantes, agentes surfactantes, solventes Alto Fábrica de hielo (Estabilizadores) Bajo Galvanoplastia Cromo, disolventes, aceite mineral Medio - Alto Grasas Solventes, detergentes, orgánicos biodegradables Medio - Alto Jabonera Solventes, detergentes, orgánicos biodegradables Medio - Alto Matadero Detergentes, orgánicos biodegradables Medio Metalúrgica Metales, disolventes, aceite mineral Medio - Alto Papelera Clorofenoles, mercurio, orgánicos biodegradables Alto Petrolera Aceite mineral, etc. Alto Pinturas Disolventes, pigmentos Medio - Alto Plástica Ablandadores (DEHP, etc.), monómeros, metales (cadmio, etc.) Medio - Alto Química (Detergentes) Medio - Alto Sidrería Formaldehído, clorofenoles, aceite mineral, (pesticidas) Medio Textil Pigmentos, anilinas, formaldehído Medio - Alto Tintas Orgánicos biodegradables, patógenos, amonio Medio - Alto Infiltración, aguas residuales Metales pesados, orgánicos Medio Sedimentos contaminados Medio - Alto Actividades que constituyen posibles fuentes de contaminación. Clasificación según probabilidad de contaminación, movilidad y peligrosidad de contaminantes (Tomado del PGA-M-R, 1995). 3.3.- El informe del INA-CTUA sobre el estado de algunos suelos En las páginas siguientes se transcriben los datos obtenidos del Informe de INA-CTUA, 2004 referido a los suelos, tal como se señalo precedentemente, este recurso es uno de los que menor cantidad de estudios tiene realizados, al menos respecto de sustancias tóxicas y contaminantes para la Cuenca. Para una mejor comparación y puesto que la legislación vigente a nivel nacional no contempla todos los parámetros, se ha añadido al nivel guía para suelos de la república Argentina (Decreto 831/93) información sobre los niveles guía para suelos en Canadá y Holanda en columnas anexas. Asimismo fue sombreado en gris el dato que supera algún valor recomendado (nacional o extranjero) y en amarillo el valor de la norma o guía que se trate para que el lector genere sus propias conclusiones. En el mapa a continuación, (tomado del original en el informe) se señalan las áreas de muestreo para ese primer informe de avance. Alejandro R. Malpartida 149 Niebla del Riachuelo Resultados de las muestras de suelo de S1 – Escalada Canadian Parámetros Escalada 1 Escalada 2 Escalada 3 Valor guía soil quality (*) guidelines (**) Materia Holand Target values for Unidad a standard soil (***) 2,6 0,8 2,4 --- Arsénico <3,3 4,4 3,9 30 12 29 mg/Kg seco Cadmio 0,5 1,2 1,1 5 10 0.8 mg/Kg seco Cobre 21 54,2 96,3 100 63 36 mg/Kg seco Cromo Total 13,6 17,2 26,5 250 64 100 mg/Kg seco Hierro 20921,7 22424,1 17098,2 --- mg/Kg seco Manganeso 485,2 389,6 320,7 --- mg/Kg seco Mercurio <0,13 0,36 1,41 2 6.6 0.3 mg/Kg seco Níquel 13,5 14 10,9 100 50 35 mg/Kg seco Plomo 18,7 99,1 128,1 500 160 85 mg/Kg seco Zinc 87,4 229,5 193,5 --- 200 140 mg/Kg seco 6,4 <0,5 5 0.3 0.02 mg/Kg seco Orgánica PCB’s totales 3,1 % p/p Alejandro R. Malpartida 150 Niebla del Riachuelo Resultados de las muestras de suelo de S2 – Parque Indoamericano Holand Canadian Target Parámetros Indo 1 Indo 2 Indo 3 Valor guía soil quality values (*) guidelines for a Unidad standard (**) soil (***) Materia Orgánica 2,6 2,3 2,5 --- % p/p Arsénico <3,3 <3,3 <3,3 30 12 29 mg/Kg seco Cadmio 1,5 0,9 0,7 5 10 0.8 mg/Kg seco Cobre 28,2 14,1 21,1 100 63 36 mg/Kg seco Cromo Total 18,2 9,7 11,1 250 64 100 mg/Kg seco Hierro 19686,3 20089,6 20326,2 --- mg/Kg seco Manganeso 367 383,2 371,8 --- mg/Kg seco Mercurio <0,13 <0,13 0,28 2 6.6 0.3 mg/Kg seco Níquel 13,2 9,9 11,7 100 50 35 mg/Kg seco Plomo 129,7 13,3 19,6 500 160 85 mg/Kg seco Zinc 138,3 62 74,3 --- 200 140 mg/Kg seco PCB’s totales ND (3) <0,5 ND (3) 5 0.3 0.02 mg/Kg seco Resultados de las muestras de suelo de S3 – Parque Roca Holand Canadian Target Parámetros Roca 1 Roca 2 Roca 3 Valor guía (*) soil values quality for a Unidad guidelines standard (**) soil (***) Materia Orgánica 3,6 9,7 5,2 --- % p/p Arsénico 4,4 13 4,5 30 12 29 mg/Kg seco Cadmio 1 3,2 1,1 5 10 0.8 mg/Kg seco Cobre 1027,8 651,5 283,3 100 63 36 mg/Kg seco Cromo Total 63,7 328,8 81,8 250 64 100 mg/Kg seco Hierro 27187,5 47487,8 28799,3 --- mg/Kg seco Manganeso 708,8 593,6 498,3 --- mg/Kg seco Mercurio 0,46 1,08 0,53 2 6.6 0.3 mg/Kg seco Níquel 24,9 64,8 33,5 100 50 35 mg/Kg seco Plomo 154,1 691 253,3 500 160 85 mg/Kg seco Zinc 597,3 1736 541 --- 200 140 mg/Kg seco PCB’s totales 1,1 0,8 0,6 5 0.3 0.02 mg/Kg seco Alejandro R. Malpartida 151 Niebla del Riachuelo Resultados de las muestras de suelo de S4 – Matanza Holand Parámetros Matanza 1 Matanza 2 Matanza 3 Valor guía (*) Canadian soil Target quality values for Unidad guidelines (**) a standard soil (***) Materia 2,3 7,2 1,4 --- Arsénico <3,3 <3,3 3,7 30 12 29 Cadmio 1,2 1,3 1,1 5 10 0.8 Cobre 13,8 17,2 4,6 100 63 36 Orgánica Cromo % p/p 6,6 8,9 <1,5 250 21995,5 21984,1 11576,1 --- Manganeso 415,9 544,6 148,5 --- Mercurio 0,29 <0,13 0,19 2 6.6 0.3 Níquel 9,9 12,7 5,5 100 50 35 Plomo 5 43,8 <3,0 500 160 85 Zinc 51,5 105,4 23,4 --- 200 140 <0,5 ND (3) ND(3) 5 0.3 0.02 Total Hierro PCB’s totales 64 100 mg/Kg seco mg/Kg seco mg/Kg seco mg/Kg seco mg/Kg seco mg/Kg seco mg/Kg seco mg/Kg seco mg/Kg seco mg/Kg seco mg/Kg seco (*) El valor guía considerado corresponde al valor dado por el Decreto Reglamentario 831/96 (Ley 24051 de Residuos Peligrosos) para suelos de uso residencial. 1 (**) Recommended Canadian soil quality guidelines (mg·kg ) (CCME 1997, 1999). (***)Target and intervention values for micropollutants for a standard soil (10% organic material and 25% clay); mg/kg for soil/sediment. El informe precitado concluye textualmente respecto de los suelos con las siguientes consideraciones: Alejandro R. Malpartida 152 Niebla del Riachuelo “Los resultados muestran valores que exceden los niveles guía de calidad de suelos en una ubicación de S1 (Escalada 1) y en las tres ubicaciones de S3 (Roca 1, 2 y 3).En el caso de Escalada el valor superado corresponde a PCB’s totales. Donde el valor guía del Decreto 831 para uso residencial es de 5 mg/l el valor hallado fue de 6,4 mg/kg. Estos datos muestran la necesidad de realizar estudios más detallados en la zona, de llevarse a cabo proyectos de urbanización. En el caso de Parque Roca el valor superado corresponde, en las tres áreas, a cobre, y en una a plomo y cromo. El nivel guía establecido para cobre es de 100 mg/kg y los valores hallados fluctuaron entre 280 y más de 1000 mg/kg. En el caso del plomo el nivel guía establecido es de 500 mg/kg la concentración hallada alcanzo los 691 mg/kg. Por último, el cromo tiene como nivel guía 250 mg/kg y el valor hallado alcanzo los 328 mg/kg.” 3.4.- Conclusiones, el estado de los suelos aledaños 1. Los suelos contaminados agregan un impacto importante tanto a las aguas subterráneas como a las aguas superficiales, así como también al hecho de un futuro cambio en el uso del suelo. El aspecto del uso del suelo es relevante, sobre todo si un terreno industrial pasara a ser de uso residencial, sería imprescindible realizar una evaluación del pasivo ambiental a fin de decidir el futuro manejo y mejor destino, salvaguardando la salud de la población. 2. El ordenamiento y usos del suelo, su conocimiento, valoración y acciones a seguir constituyen el paso fundamental, toda vez que las personas expuestas o en condición de peligro para la salud, habitan en zonas cercanas, riberas o lo que fueron suelos inundados por las antiguas crecidas del Riachuelo. 3. Asociado a ello y dado que actualmente se encuentra una gran cantidad de villas de emergencia en las riberas, las personas que allí habitan se encuentran expuestas en forma directa a partir de tres fuentes; el agua, el sedimento y el suelo. 4. La investigación y caracterización de esos suelos, de acuerdo a jerarquías convencionales o producidas ad-hoc, debería realizarse a fin de establecer su destino. Sin embargo, muy seguramente habría que promover la retirada de las villas de emergencia, Alejandro R. Malpartida 153 Niebla del Riachuelo Dialogo Imaginario - ¿Cómo puede un suelo con algún grado de contaminación ser perjudicial para las plantas y los animales? - En los suelos diversas sustancias quedan incorporadas, retenidas en la fracción arcillosa y también en la materia orgánica que estos contienen, dependiendo del suelo. Sin embargo, todo depende también de las cantidades, dosis y su concentración. El hecho es que con el agua de lluvia y de acuerdo a la estacionalidad, algunas sustancias pueden degradarse y otras no. Aquellas que son persistentes como los COPs y los metales pueden movilizarse a través del perfil del suelo. Cuando llueve parte del agua escurre superficialmente pero otra parte se infiltra, al hacer esto arrastra en solución muchas sustancias y otras inclusive se movilizan con la materia orgánica y la fracción arcillosa a la parte profunda del suelo, con el tiempo es posible que esas sustancias se acumulen hasta un punto que se forme un equilibrio entre la fracción orgánica o las arcillas y la fracción o fase de agua libre la cual se irá movilizando gravitacionalmente (por acción de la gravedad) hacia capas más profundas hasta alcanzar los acuíferos subyacentes. Sin embargo muchas sustancias o derrames ingresan a través de las propias perforaciones que se han hecho para extraer el agua subterránea. Por este motivo una perforación es un artefacto que debe ser cuidado. De todas maneras y en principio es asible señalar las siguientes vías, muchas de ellas son la base para la combinación de otras tantas: 1.- ingestión directa de suelo (pica), 2.-Inhalación de partículas volátiles o levantadas por el viento, estas últimas pueden llegar a reservorios de agua, 3.- ingestión de sustancias a partir de agua subterránea como producto de su migración a trabes del perfil del suelo, 4.- a través de la piel y posterior absorción dérmica, 5.- consumo de plantas u hortalizas cultivadas domiciliariamente en suelo con sustancias nocivas contenidas en él. Alejandro R. Malpartida 154 Niebla del Riachuelo Potenciales caminos o vías de acceso domiciliario de los contaminantes en el suelo A partir de la lluvia el agua al infiltrar en el suelo arrastra sustancias en solución, así como también partículas, las que pueden alcanzar el agua freática y otros acuíferos subyacentes dependiendo de algunas otras condiciones. También el agua y lo que arrastra, puede llegar rápidamente a acuíferos por la perforación desde donde se extrae la misma, si se encuentra mal mantenida o abandonada. Los niños en contacto con el suelo, ingerir suelo (pica) y las sustancias atrapadas en las fracciones arcillosas, la respiración, el cultivo de hortalizas en esas condiciones del suelo, el transporte por el aire y el viento también son fuentes de ingreso no solo a las personas sino también a los animales. Alejandro R. Malpartida 155 Niebla del Riachuelo V.- Resultados de investigaciones previas en otros arroyos y en la salida de la Cloaca Máxima 1.- Arroyos al Sudoeste de la Cuenca Matanza-Riachuelo Para muchos un sistema asociado a la cuenca Matanza-Riachuelo pero de menor envergadura la constituyen los arroyos al sudeste, sin embargo en algunos casos estos son fuente significativa de contaminación industrial y cloacal. Las tablas incluidas en el texto contienen algunos datos antecedentes sobre las aguas de estos arroyos y fueron tomados de AGOSBA-OSN-SHN (1984). En este sector se han se han encauzado artificialmente los arroyos Sarandí y Santo Domingo. El Primero tiene sus Canal Sarandí nacientes en el Arroyo de Las Perdices el DBO 179 cual Luego de recibir como afluente al arroyo DQO 495 Galíndez, hoy totalmente entubado, a la altura O disuelto 0 de Lanús se convierte en el arroyo Sarandí. Cadmio 0,0031 Las Perdices oficia de colector de los Plomo 0,121 Cromo 1,2 desagües pluviales del área urbana por la que discurre encontrándose entubado en un 80 % de su recorrido desde la altura de la Estación ferroviaria de Monte Chingolo, luego cruza a cielo abierto el Camino General Belgrano, desaparece nuevamente hasta el encuentro con la Avenida Mitre y desde su cruce con las vías del Ferrocarril General Roca, en la localidad de Sarandí, hasta su desembocadura en el Río de la Plata, el arroyo se encuentra “rectificado” y canalizado a cielo abierto (Canal Sarandí). Parametros concentración (mg/l) Canal Santo Domingo Parametros (mg/l) La cuenca del Sarandí comprende casi superficie de 80 Km² y una longitud DQO 404 aproximada de 20km, se extiende sobre O disuelto 0 partidos densamente poblados como son Cadmio no determinado Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Plomo no determinado Cromo 0,55 Almirante Brown. Es altamente probable que muchos parametros y valores de concentración de contaminantes sean comparables a los encontrados en el cursos de agua siperficial y sedimentos del Riachuelo. El Sarandí Recibe descargas cloacales, efluentes industriales y aguas pluviales contaminadas por arrastre de sólidos, por lo que su contaminación es importante. DBO 168,5 Alejandro R. Malpartida 156 Niebla del Riachuelo El Arroyo Santo Domingo nace de la confluencia de los arroyos Las Piedras y San Francisco, su tránsito por áreas con cierta dificultad de escurrimiento y densamente urbanizadas ha obligado a entubarlo parcialmente. Desde las inmediaciones de la Estación de Villa Domínico y hasta su desembocadura, el cauce corre a cielo abierto regulado por un canal revestido. Desde el punto de vista sanitario se lo considera altamente contaminado ya desde el área de confluencia de sus tributarios principales (los arroyos Las Piedras y San Francisco). El sector comprendido entre los Arroyo Gimenez Parametros (mg/l) arroyos Jiménez y Pescado incluye las DBO 205 cuencas de los arroyos Jiménez, ConchitasDQO 340 Plátanos, Baldovinos, Pereyra, Carnaval, O disuelto 0 Cadmio 0,01 Martín, Rodríguez, Del Gato, Maldonado y El Plomo 0,043 Pescado o del Tío Pedro. De todos ellos, los Cromo 0,2 dos primeros son los que presentan las mayores dificultades ambientales, puesto que al internarse en la terraza baja pierden pendiente. Desde el Arroyo Baldovinos y hasta el Arroyo Del Gato los cauces han sido canalizados para evitar los Arroyo Las Conchitas inconvenientes que genera la pérdida de Parametros (mg/l) gradiente una vez que se introducen en la DBO 165 planicie baja. DQO 230 La mayoría de los arroyos de la cuenca O disuelto 0 Cadmio 0,0023 en su porción baja presentan una fuerte Plomo 0,43 polución a partir de lo visible y también por la Cromo 0,1 emanación de olores. Por lo que Arroyo Pereira presumiblemente se traduzca en ellos altos Parametros (mg/l) contenido de nitratos, nitritos, amonio, flúor, DBO 7 sulfuros, detergentes, fenoles, hidrocarburos DQO 5,2 visibles a simple vista, metales pesados O disuelto Cadmio como Fe, As, Pb, Cd, Cr y una profusa flora Plomo microbiana del tipo coliformes como ocurre Cromo en algunos cursos de la cuenca ya estudiados (Riachuelo, Sarandí). La llanura costera (terraza baja) se caracteriza por tener infiltración lenta a muy lenta debido a la presencia de una potente capa de arcillas en el sustrato, lo que a su vez favorece las condiciones de anegamiento. A ello se añade un relieve plano a plano-cóncavo, con una pendiente del terreno mínima (hasta 0,05 m / 1000 m) a nula, resultando que el drenaje sea malo a muy pobre. En muchos casos la canalización y Alejandro R. Malpartida 157 Niebla del Riachuelo rectificación ha sido practicada para evitar los inconvenientes que genera la pérdida de gradiente. El entubamiento de los arroyos es otra práctica común. Arroyos al Sudeste del Riachuelo - DBO 250 Arroyos al Sudeste del Riachuelo DBO (mg/l) Valor Guia DBO 3mg/l 200 150 100 50 0 Canal Sarandí Canal Santo Domingo Arroyo Gimenez Arroyo Las Conchitas Arroyo Pereira Estos canales o arroyos canalizados están sujetos al régimen pluvial de su cuenca y a los efectos del Río de La Plata, la influencia de éste, se traduce en el flujo y reflujo de las aguas de marea y a las esporádicas crecientes por efecto de los vientos del SE o "sudestada". En definitiva, el régimen hidrológico determina una cuenca colectora de los excesos pluviales que, una vez evacuados, mantiene un caudal de base en los cursos de agua. El caudal es también alimentado por la descarga de agua provenientes de los acuíferos freáticos y los aportes de los diversos efluentes de la zona industrial, por donde atraviesa el cauce de los arroyos. Es durante el estiaje cuando sus aguas presentan la mayor concentración de contaminantes en suspensión y en solución. Por otra parte, las oscilaciones del nivel del Río de la Plata determinan el ingreso de agua a este sistema, cuyo efecto es diluyente respecto de la carga contaminante presente en sus aguas, por lo menos en sus aspectos químicos, no así quizás en su contenido bacteriológico. Otro efecto del río en creciente es el aporte de oxígeno a la interface en la desembocadura de cada curso de agua. Alejandro R. Malpartida 158 Niebla del Riachuelo Arroyos al Sudeste del Riachuelo - Cd (Cadmio) 0,012 Cadmio (mg/l) Guía Res. 831/93 (mg/l) 0,01 0,008 0,006 0,004 0,002 0 Can al Saran dí Can al San to Do min go Arro yo Gimenez Arro yo Las Co nchitas Arro yo Pereira Arroyos al Sudeste del Riachuelo - Pb (Plomo) 0,5 Plomo (mg/l) Guía Res. 831/93 (mg/l) 0,45 0,4 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 Can al Saran dí Can al San to Do min go Arro yo Gimenez Arro yo Las Co nchitas Arro yo Pereira Arroyos al Sudeste del Riachuelo - Cr (Cromo) 1,4 Cromo (mg/l) Guía Res. 831/93 (mg/l) 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Can al Saran dí Can al San to Do min go Arro yo Gimenez Arro yo Las Co nchitas Arro yo Pereira Alejandro R. Malpartida 159 Niebla del Riachuelo Los ríos Lujan y Riachuelo, los canales Santo Domingo y Sarandí sumados a la descarga Berazategui aportan a la Franja Costera Sur del Río de la Plata más del 75% de la carga total de DBO, DQO, cromo, plomo e hidrocarburos totales originada en el Area Metropolitana de Buenos Aires (Carsen, 2003). 2.- La Cloaca Máxima Efluente en Barazategui. 2.1.- El Servicio de Cloacas Máximas El proyecto de las primitivas obras de salubridad se remonta al año 1870. Las colectoras fueron calculadas asignando una dotación de 182 litros por persona y por día para una población de 500.000 habitantes distribuidos en 3.000 hectáreas. La necesidad de alejar las aguas servidas del puerto de Buenos Aires y de las obras de toma del sistema de abastecimiento de agua potable de la Capital, obligó a construir cloacas máximas de gran longitud y a instalar, en algún punto de las mismas, una estación elevadora del líquido cloacal, ante la imposibilidad de efectuar el desagüe por simple gravitación. La experiencia adquirida con el funcionamiento de los desagües del Radio Antiguo unida a consideraciones de carácter económico e higiénico, determinaron que el alejamiento de las aguas servidas del Radio Nuevo se realizara por el sistema separado. Las colectoras cloacales fueron calculadas para una dotación de agua de 300 litros diarios por habitante, admitiendo una densidad poblacional de 500 habitantes por hectárea. El proyecto fue aprobado por el Poder Ejecutivo en 1908, habilitándose las primeras colectoras en 1915, una vez concluidas las obras correspondientes al nuevo emisario principal designado Segunda Cloaca Máxima y las de ampliación de las instalaciones del Establecimiento Wilde. La primera o antigua cloaca máxima es el emisario principal del desagüe cloacal de las primitivas obras de salubridad de la ciudad de Buenos Aires. Su construcción se inició en el año 1874 y concluyó en 1893 con la terminación del sifón debajo del Riachuelo. El tramo de Capital Federal tiene una longitud de 8.300 metros; el tramo Riachuelo - Wilde tiene una longitud de 7.850 metros. Respecto del Wilde-Berazategui, el líquido cloacal elevado en el establecimiento Wilde sale del mismo por tres cañerías de hierro fundido que después de un recorrido de 1.100 metros terminan en una cámara de carga. En conjunto los distintos tramos de la primera cloaca máxima tienen una longitud de 28,5 Km. Alejandro R. Malpartida 160 Niebla del Riachuelo La segunda cloaca máxima recibe desagües parciales del radio antiguo, del nuevo y de la ciudad de Avellaneda y de partidos ribereños del norte de la Capital Federal. Esta cloaca se construyó entre 1911 y 1919. El tramo se extiende desde la Capital Federal pasando por el establecimiento Wilde, desde donde parten seis conductos circulares que antiguamente concluían en la Cámara de carga Nº 1 y luego concluyeron en la nueva cámara de carga. Luego continúa el conducto hasta la cámara de enlace. La tercera cloaca máxima se construyó entre 1939 y 1946. Tiene como las anteriores el tramo Capital Federal, pasa por el Sifón debajo del Riachuelo, luego el tramo Riachuelo - Wilde y desde la denominada nueva estación de bombeo parten las cañerías que conducen a la antes denominada nueva cámara de carga. La longitud total de los diferentes tramos del conducto principal es de aproximadamente 35 Km. En la Capital Federal se designa "zona baja costanera" a la que se extiende a la orilla del Río de la Plata desde la Avenida General Paz hasta el Riachuelo y comprende los bajos de Rivadavia, Núñez, Belgrano, Palermo, Recoleta, Zona Portuaria Boca y Barracas. Durante mucho tiempo el desagüe de esta zona se efectuó por medio de 32 pozos de bombeo que elevaban los líquidos hasta las colectaras máximas ubicadas a mayor cota. Entre 1940 y 1944 se efectuaron las obras del Colector Zona Baja Costanera. En el año 1965 Obras Sanitarias de la Nación proyectó la construcción de la nueva desembocadura en Berazategui. El proyecto consistía en un conducto subfluvial de 2500 m de longitud que debía servir para efectuar la descarga de líquido cloacal enviado desde la estación elevadora de Wilde por medio de la Cloacas Máximas 1, 2, 3 y la nueva cloaca máxima que debía llamarse cuarta. Sin embargo la cuarta colectora principal no fue construida. Pasaron luego de todas estas cosas que en la década del 90 (siglo XX) se le otorgó la concesión que suscrita en 1993 para el área metropolitana de Buenos Aires con un consorcio liderado por la firma francesa Suez, que luego dio origen a la empresa Aguas Argentinas S. A. Esta empresa renegocio su contrato tantas veces que quedo desvirtuada completamente la situación inicial. Críticos de la concesión han resaltado innumerables veces que el concesionario no cumplió con sus obligaciones previstas en el contrato (renegociaciones entre medio). Entre ellas la falta en cuanto a la expansión de cobertura y calidad de hacho en el contrato original constaba que la planta de tratamiento de residuos cloacales debería estar concluida en Berazategui en el año 1998. Motivo por el Cual el municipio inicio su demanda contra Aguas Argentinas en el año 2001. Alejandro R. Malpartida 161 Niebla del Riachuelo Posteriormente y en el caso del área metropolitana de Buenos Aires se creó por ley una empresa bajo la forma de sociedad anónima, de propiedad mayoritaria del Estado Nacional, llamada Agua y Saneamientos Argentinos, AySA la que se hizo cargo de la prestación de los servicios desde el año 2006. El 30 de julio de 2009. La Corte Suprema de Justicia dictó un fallo en la causa iniciada por el Municipio de Berazategui cuya decisión involucra las acciones previstas para la recomposición del Riachuelo, en tanto, entre otras decisiones, ordenó la acumulación de dicha causa con la ejecución de la sentencia de recomposición del daño ambiental de la Cuenca Matanza – Riachuelo. Por medio de una resolución emitida el 18/08/2009, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dejó sin efecto una medida cautelar que había sido dictada por la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata en el año 2003, mediante la cual se ordenaba al Estado Nacional y a Aguas Argentinas la construcción de una planta depuradora de líquidos cloacales y la prolongación del emisario cloacal existente en Berazategui, en un plazo de 18 meses. Al mismo tiempo instó al Estado Nacional a que concluya las obras unilateralmente iniciadas y que incluyen las detalladas en el punto precedente. Asimismo y en atención a la vinculación de las medidas dispuestas en este pleito con las contempladas en el proyecto de saneamiento de la cuenta Matanza – Riachuelo, ordenó se sume a la causa Mendoza y su remisión al Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes para su correspondiente trámite. 2.2.- La contaminación en torno a las Cloacas Máximas en el Río de La Plata. En la publicación "Calidad de las Aguas de la Franja Costera Sur del Río de La Plata (San Femando-Magdalena, AGOSBA-OSN-SIHN, 1994) se realiza una serie de consideraciones sobre las descargas en la zona de Berazategui al tiempo que se establecen mediciones obtenidas en las campañas de monitoreo. El trabajo expone los puntos de muestreo, correspondiendo a Berazategui el Código de transecta 600; la 601 a 500 m, 602 a 1500 m y las 603 y 604 a 3000 m. Una idea rápida del nivel de contaminación en las aguas puede obtenerse por la relación inversa o negativa existente entre el oxígeno disuelto (mg/litro) y la conductividad (en micro Siemens). Las aguas más contaminadas presentan alta conductividad por el aporte de diversos electrolitos y bajo tenor de oxígeno por el alto consumo durante la degradación microbiológica de productos orgánicos Alejandro R. Malpartida 162 Niebla del Riachuelo vertidos. A medida que nos alejamos de la costa, la conductividad decrece y aumenta el oxígeno, con situaciones intermedias. Por otro lado, la temperatura y la conductividad son parámetros covariantes, pues las aguas menos contaminadas como las de río adentro, tienen menos electrolitos y son más frías. La concentración de oxígeno es uno de los elementos más importantes en el control de la calidad del agua. Su presencia es esencial para el desarrollo de la vida acuática. La deficiencia de oxígeno en un curso de agua puede ser motivada por la acción de una descarga contaminante con alto contenido en materia orgánica reductora, sin embargo las diferentes condiciones hidrodinámicas pueden hacer variar este y otros parámetros. Los valores obtenidos de oxígeno disuelto en el río, a la altura de Berazategui son muy bajos hasta inexistentes, indicando el consumo del mismo por actividad bacteriana y alta oxidación de materia orgánica, proveniente en forma ostensible del emisario cloacal, en comparación con otras estaciones de muestreo. Transecta 601 río en bajante = OD 0 mg/l Transecta 601 río en creciente = OD 5 mg/l Transecta 602 río en bajante = OD 4,7 mg/l (promedio) Transecta 602 río en creciente = OD 6,1 mg/l Transecta 603 río en bajante = OD 6,3 mg/l (promedio - con descenso hacia el sur). Transecta 603 río en creciente = OD 7 mg/l La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) cuantifica la fracción de una muestra orgánica que puede ser biodegradada por microorganismos presentes o adicionados a las aguas. Cuanta más materia orgánica degradable exista en un lugar, mayor será la demanda bioquímica de oxígeno. En condiciones naturales, si esa demanda no se satisface de alguna forma la descomposición de la misma se realiza en forma anaerobia (sin oxígeno). Sirva como referencia que el agua potable debe tener una DBO de 0 (cero) mg/l, en las aguas del río frente a Berazategui ese parámetro asume diversos valores hasta llegar a muy altos. Transecta 601 río en bajante = DBO 10 mg/l Transecta 601 río en creciente = DBO 3,5 mg/l Transecta 602 río en bajante = DBO 4,2 mg/l (máximo valor registrado en el estudio). Transecta 602 río en creciente =DBO 3,5 mg/l Transecta 603 río en bajante = DBO Alejandro R. Malpartida 163 Niebla del Riachuelo Transecta 603 río en creciente = DBO 1,78 mg/l (promedio). La demanda química de oxígeno (DQO) evalúa la cantidad total de materia orgánica e inorgánica presente en la muestra, oxidable bajo las condiciones del método. Esto quiere decir que se oxida toda la materia orgánica sea biodegradable o no y esta es la diferencia con la DBO. En las costas de Berazategui los valores registrados por el trabajo precitado alcanzaron altos niveles. Transecta 601 río en bajante = DQO 30 mg/l (valor máximo registrado en el estudio) Transecta 601 río en creciente = DQO 16 mg/l (valor máximo registrado en el estudio) Transecta 602 río en bajante = DQO 30 mg/l (valor máximo registrado en el estudio). Transecta 602 río en creciente = DQO 13 mg/l Transecta 603 río en bajante = DBO Transecta 603 río en creciente = DBO 2 mg/l Entre estos y muchos otros parámetros, el trabajo manifiesta también la presencia de BPCs, plaguicidas y máximas concentraciones de metales como cromo, plomo, arsénico, cadmio en las aguas costeras frente a Berazategui. Respecto de los coliformes totales y fecales presentes en la zona, los mismos fueron estudiados en todas las campañas de AGOSBA-OSN-SIHN (1994), y también por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires a través de su Laboratorio Central, atendiendo a la solicitud de la Municipalidad de Berazategui, correspondiendo quedando registrado este trabajo en el expediente 29062532/95. La estimación de los coliformes totales, aporta conocimiento acerca de la contaminación por aportes o fuentes directas que origen cloacal. Sin embargo, también se miden otros indicadores de contaminación, los llamados coliformes fecales que tienen mayor resistencia en el ambiente y por lo tanto sobreviven más. Dentro de este grupo se encuentran muchas bacterias patógenas, pero se suele cuantificar la presencia de Escherichia coli como indicador de origen intestinal para inferir necesariamente la pre-sencia de las otras. La cuantificación de los coliformes responde a un criterio estadístico llamado número más probable (NMP), es la expresión diferencial de las bacterias que han desarrollado respecto de las que no, luego de una siembra en medio del cultivo. En definitiva expresa un Alejandro R. Malpartida 164 Niebla del Riachuelo número de bacterias que tienen mayor probabilidad que otras, para representar una estima de los organismos presentes en la muestra. La serie de análisis realizados por el personal del laboratorio central del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, incluyó muestreos a 150 m de la costa, a 3000 m y a 5000 m, a la altura del emisario cloacal En la tabla siguiente, pueden apreciarse los valores obtenidos. Los mismos deben compararse con los valores deseados y permitidos para aguas de recreación según el criterio la Agencia para la Protección del Ambiente de los USA (USEPA) y según el Water Quality Criteria (FWPCA). Distancia Conductividad OD DQO (micro Siemens) N.M.P. N.M.P. Coliformes Totales Coliformes Fecales A 150m l 340µs/cm 4,6 mg/l 0 mg/l 17000 450 A 3000m 410µs/cm 1,1 mg/l 65 mg/l 79000000 22000000 A 5000m 150µs/cm 8,5 mg/l 0 mg/l 0 0 Límite Deseado según EPA p/ Coliformes totales= < 1000/100ml (menor a 1000/100 ml). Límite Permitido según EPA p/ Coliformes totales= < 2400/100ml (menor a 2400/100 ml). Límite Deseado según EPA p/ Coliformes fecales= < 200/100ml (menor a 200/100 ml). Límite Permitido según EPA p/ Coliformes totales= < 1000/100ml (menor a 1000/100 ml). Según (FWPCA) Coliformes fecales entre 200 y 400 /100 ml A partir de lo enunciado más arriba pueden observarse la correlación entre los diferentes parámetros analizados. Se determinó además, para todas las muestras, la presencia de bacterias del género Pseudomonas y Streptococcus faecalis. En el estudio de AA-AGOSBA-ILPLA-SHN, (1997) que sigue la nomenclatura de muestreos de AGOSBA-OSN-SIHN (1994), resaltan notablemente los valores de DDT y PCBs correspondientes a los sedimentos de las muestras correspondientes a la estación 602 (tomada por posicionamiento de la embarcación sobre la mancha del emisario cloacal frente a Berazategui). De dicho informe transcribo: “En el punto crítico de la descarga cloacal de buenos Aires, por la dinámica del Río de la Plata, en las muestras de agua se manifiesta el efecto de dilución. En cambio los valores de concentración de biocidas en los Alejandro R. Malpartida 165 Niebla del Riachuelo sedimentos en ese punto son los más altos de todo este estudio.” (AAAGOSBA-ILPLA-SHN, 1997: 52). Es importante notar que la dilución no soluciona el problema, sino que lo oculta, debido a que estos contaminantes son altamente persistentes y se bioacumulan o se biomagnifican y, la prueba del aporte continuo de contaminantes ambientalmente persistentes por parte del emisario cloacal es, precisamente, la valoración de sus altas concentraciones en los sedimentos o en las inmediaciones del mismo. A continuación se presenta uno de los gráficos presentados en este estudio y que ilustran la relación en términos de cantidades de todo lo que se viene señalando: Distribución de concentraciones de plaguicidas a distintas distancias de la costa. Tomado de (AA-AGOSBA-ILPLA-SHN, 1997: Fig. 5-1 pp. 58). La transecta 600 corresponde a la línea perpendicular a la costa de Berazategui, y el emisario cloacal. El mismo informe continúa: “Teniendo en cuenta los valores informados en agua previamente (AGOSBA-OSN-SIHN, 1982) y los obtenidos en campañas posteriores (datos no publicados), la relación de concentraciones promedio, en sedimentos respecto al agua, es aproximadamente 1800 en las en las cercanías de la descarga, mientras que el valor promedio en toda el área es alrededor de 950 (normalizando las concentraciones a las mismas unidades).” (AA-AGOSBA-ILPLASHN, 1997: 52). Es importante notar que los organoclorados (DDT y otros similares) son resistentes al tratamiento que comúnmente se puede hacer a los efluentes cloacales, por lo tanto el control del supuesto vertido de estos contaminantes a la Alejandro R. Malpartida 166 Niebla del Riachuelo cloaca debería ser una prioridad y una obligación. Sin embargo esa necesidad no parece verificarse ni por el estado ni por la empresa prestadora del servicio. Respecto de los bifenilos policlorados, la situación en torno al emisario cloacal y sus sedimentos aledaños es muy similar a la de los organoclorados. Los valores más altos para los PCBs corresponden a la altura de la transecta 600, específicamente estación 602. En el informe de referencia se señala: “De modo similar a lo que ocurre con pesticidas el perfil de distribución cambia, considerando los valores para toda el área, al incluir la muestra 602 con una mayor contribución de los octaclorobifenilos:” A continuación se transcribe un gráfico con la “Distribución de sumatoria de plaguicidas clorados y sumatoria de bifenilos policlorados en sedimentos de la Franja Costera Sur correspondiente al área de estudio.” Tomado de (AA-AGOSBAILPLA-SHN,1997, Fig. 5-4 Pág. 61). Nótese la relación entre los gráficos de barras correspondientes a las concentraciones de organoclorados (∑ DDT) y Bifenilos policlorados PCBs (∑ Alejandro R. Malpartida 167 Niebla del Riachuelo PCBs). Los valores en Berazategui, transecta 600 y en la estación 602 mancha de la salida del emisario cloacal llegan a tal punto que la relación (∑ DDT)/(∑ PCBs) no permite una caracterización clara de su origen como sí pasa en muchos otros puntos. Otros estudio detallados de los hidrocarburos alifáticos, aromáticos, plaguicidas, órgano-clorados y bifenilos policlorados en las aguas, sedimentos y biota vinculada al Río Santiago y sus afluentes en La Plata (Colombo et al, 1990), permitió hacer una evaluación de las fuentes emisoras, su distribución y destino. Los organismos que se alimentan del fango (bagres, sábalos, almejas), especialmente aquellos con abundantes reservas grasas, son verdaderos concentradores de contaminantes. En ellos se hallaron altos niveles de plaguicidas clorados prohibidos (DDT, TDE, DDE), transclordano (hormiguicidas comerciales) y bifenilos policlorados). Una conclusión directa de estos estudios es que el consumo frecuente de peces del Río de la Plata representa un peligro inminente para la salud de los pobladores. En diversos informes de estudios similares en la cuenca de los Grandes Lagos de América del Norte, se ha documentado fehacientemente el deterioro de la salud de los pescadores expuestos directamente a estos compuestos y de los niños expuestos indirectamente por transmisión transplacental, así como también en la fauna asociada a ese ecosistema (Manno, 1995). Desde hace varios años se han venido haciendo estudios de bioacumulación por ejemplo se realizaron mediciones de bifenilos policlorados (BPCs) y pesticidas clorados (PCs) (ambos discriminados en todas sus fracciones) en: Agua, partículas en suspensión, sedimentos y organismos centinela (se midió la bioacumulación de compuestos organoclorados en el bivalvo del sudeste asiático Corbicula fluminea (Colombo et al, 1995), introducido y ampliamente difundido en las costas desde los años 70. Los resultados pueden ser resumidos, aunque simplificada y brevemente, como sigue: a) Los PCs (alta solubilidad en agua) estuvieron presentes principalmente en la fase disuelta, con un rango de 1,2 - 5,3 ng/l. Sólo los DDTs fueron hallados en las partículas en suspensión con un rango de 6 - 68 ng/l. b) No mostraron un patrón geográfico claro, seguramente por tener diversas fuentes de aporte a lo largo de la costa. c) Los BPCs (alta hidrofobicidad y alta afinidad por partículas finas) sólo fueron detectados en partículas en suspensión, con un rango de 5,3 - 54,2 ng/l. d) Mostraron una clara tendencia geográfica, decreciendo su concentración al sur del complejo urbano Buenos Aires - La Plata. Alejandro R. Malpartida 168 Niebla del Riachuelo e) La concentración en los bivalvos mostró claras tendencias geográficas a lo largo de los 150 Km de costa estudiados (niveles máximos en San Isidro y Quilmes, disminuyendo hacia el sur). f) A escala temporal (1986-1993), los bivalvos mantuvieron los niveles de BPCs en grasa mientras disminuyó la concentración de clordano y DDT (ambos PCs), lo que sugiere una menor utilización de estos productos en años recientes. g) En el ensayo de bioacumulación, los bivalvos de Magdalena (niveles mínimos de organoclorados) fueron trasladados a la entrada del puerto de La Plata. Al cabo de 140 días de exposición, aumentaron 4 veces su concentración de BPCs y PCs, aunque con diferencias en la cinética de absorción. Datos de los estudios (solo concentraciones totales) Grupo químico PCs BPCs Fracción analizada Unidad Tamaño de los bivalvos QUILMES PUNTA LARA disueltos ng/l 5,3 3,3 partículas ng/g p.s. 17,7 9,3 bivalvos ug/g líp. P= 17 mm 4,5 2,4 M= 23 mm 3,1 2,2 G= 38 mm -- 3,7 sedimentos ng/g p.s. 2,23 0,48 partículas ng/g p.s. 54,2 37,2 bivalvos ug/g líp. Pequeñas 9,6 7,1 Medianas 9,9 8,1 Grandes -- 9,8 Referencias sobre metales pesados para las mismas fracciones y organismos estudiados pueden hallarse en Bilos et al (1993, 1998) y Troccoli (1994). Con respecto al grado de contaminación de peces detritivoros del Río de la Plata a partir de compuestos de origen antrópico puede consultarse (Colombo et al 2000). A partir de estos y otros muchos datos, resultó manifiesta la necesidad de realizar un muestreo de éstas características en la costa de Berazategui. Si bien es posible interpolar los datos de los trabajos analizados, es en rigor lo realizarlo y presentado en la Segunda Parte del presente trabajo. Por lo enunciado precedentemente, La contaminación en la franja costera sur y específicamente en la zona aledaña al emisario cloacal es de origen biológico y químico. En el primer caso involucra un gran número de bacterias y Alejandro R. Malpartida 169 Niebla del Riachuelo parásitos además de virus, en el segundo, un sinnúmero de sustancias simples o compuestas de origen orgánico o inorgánico. De todo ello se pueden señalar: 1.- Desde hace varios años se vienen señalando los problemas de contaminación en la costa rioplatense de Buenos Aires, más exactamente para la costa de Berazategui se puede señalar como una de las causas al efluente de la cloaca máxima. 2.- El problema del vertido cloacal crudo, no limita su problema a la consideración de coliformes fecales, demanda bioquímica de oxigeno u otros parámetros directos de actividad biológica sino que presumiblemente también se hallan en los vertidos compuestos orgánicos clorados y metales, así como también, otros compuestos de origen incierto. 3.- Existen suficientes antecedentes para señalar el fuerte impacto y la carga de contaminantes que aportan las aguas vertidas por la cloaca máxima, sin desestimar los aportes de contaminantes de otras fuentes, lo señalado en torno a contaminantes alta-mente persistentes (PCBs, DDT, metales entre otros muchos), más los microorganismos propios de su origen, son marcadores suficientes para comprender el daño que por sí sola produce. 4.- Una persona puede contaminarse en el río tanto por contacto como por ingestión. Cuando alguien se baña en aguas contaminadas puede sufrir desde reacciones alérgicas hasta infecciones en la piel y mucosas. La contaminación de materia fecal que tiene el Río de la Plata aporta microorganismos que producen infecciones gastrointestinales. Estas pueden producirse por tomar agua o bañarse en el río. El hecho de beber agua contaminada con virus, bacterias, con formas de dispersión o resistencia de parásitos, puede producir diversas afecciones como hepatitis, fiebre tifoidea, cólera, o colitis entre parasitosis por diferentes vermes. 5.- Uno de los factores de importante impacto y hasta ahora no mensurado adecuadamente es el que se refiere a la bioacumulación y sus efectos en la cadena trófica (biomagnificación) señalados precedentemente, los peces son eficientes acumuladores de sustancias tóxicas persistentes y constituyen una vía crítica de contaminación para la población humana. 6.- Existen investigaciones que de hace ya algunos años, señalaban lo peligroso que podía ser para la salud el consumir sábalos y otros peces además de almejas (Corbicula fluminea) que se encuentran por las costas de Quilmes y Berazategui y Alejandro R. Malpartida 170 Niebla del Riachuelo Punta Lara. Ocurre que estos peces y moluscos acumulan a partir de su fuente alimentaria local, altos contenidos de los compuestos que se han señalado más arriba, causando perjuicios para la salud de la población que los consume, esto demanda una investigación dentro de esa la población en principio de la ribereña, aunque se vende sábalo en pescadería e hipermercados, según un reciente trabajo (Colombo et al., 2000) los sábalos superaron en 2 a 4 veces los límites aconsejados para consumo, respecto de los valores de referencia tomados con capacidad mutagénica. Estas referencias valen para el consumo directo en fresco como para los productos o subproductos, ya sea harina o aceite. Además se ha visto a la venta Almejas asiáticas (Corbicula fluminea) en puestos de pescadería de las avenidas Carabobo y Directorio en la Ciudad de Buenos Aires, zona comercial con alta influencia de la comunidad coreana que aparentemente es quien las consume. 7.- Por otro lado y atendiendo a la gran acumulación de PCBs y DDT en los sedimentos aledaños al emisario cloacal (ver pp. 28,29 y 30 del presente informe) y siendo que el consumo de pescado del río es habitual entre los habitantes de la franja costera sur, es de esperar valores importantes de los contaminantes más arriba indicados en esa población de riesgo por sus hábitos alimentarios. Cabe recordar, que muchos peces del Río de la Plata tienen un régimen alimentario de tipo hiliófago (succionan lodos del fondo del cual extraen su alimento) y con ello incorporan los contaminante que se depositan en el fondo, los cuales se terminan acumulando en los humanos que los consumen. 8.- A estos y otros aspectos relacionados directamente con la salud de la comunidad y que, no han sido evaluados en su total dimensión, se suma otros, entre ellos, la incapacidad que tienen los habitantes para disponer de un área que debería estar dedicada al libre esparcimiento. Las costas se encuentran deterioradas por efecto de la descarga cloacal, el olor, el color de las arenas y la imposibilidad de bañarse en esas aguas acrecientan el malestar por la situación. En este último caso las personas que se bañan en estas costas corren el riesgo de sufrir desde afecciones alérgicas hasta infecciones en la piel y mucosas. El contenido de coliformes fecales como del resto de la carga contaminante varía de acuerdo a las condiciones de marea del río así como de la influencia de los vientos, en principio las sudestadas. En cualquier caso la peor condición es la de marea alta con viento sudeste, porque la descarga cloacal se acerca a las costas esparciendo directamente en ellas su contaminación química y biológica. Alejandro R. Malpartida 171 Niebla del Riachuelo Una consideración final a resaltar es que aunque esta situación se minimizara o cesara por completo, sea por controles de los vertidos, sea por tratamiento de las aguas, la situación en la que se encuentran los diferentes contaminantes y tóxicos continuaría por mucho tiempo. Un tiempo no evaluado y que dependerá de futuros estudios. Tampoco se resuelve la situación prolongando el emisario cloacal, esto solo cambiaría el área de depósito de algunos contaminantes y partículas sedimentables y no los problemas que hemos discutido hasta aquí. Por otro lado y para el control de los contaminantes que no son eliminados por tratamientos convencionales cuando se realiza el tratamiento de las aguas servidas, resta ejercer un efectivo control de los vertidos que, seguramente de forma clandestina, se realizan dentro de la red cloacal. 2.3.- Estudios llevados a cabo en torno a la pluma de los difusores de la Cloaca Máxima. Como se señaló entorno al destino del servicio de agua y cloacas de la región metropolitana y antes que se ocupara AySa de la concesión que le fuera retirada a Aguas Argentinas S.A., en el año 2001, la municipalidad de Berazategui, inicio una demanda en contra de ésta. Como parte de las acciones llevada a cabo y en el marco del acuerdo firmado con la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (Laboratorio de Química Ambiental y Biogeoquímica), convino realizar el monitoreo de los aspectos biogeoquímicos del impacto del difusor cloacal en el ecosistema costero del Río de la Plata, el cual fue realizado siguiendo los siguientes objetivos. Objetivo general: Evaluar el impacto producido por el aporte de sustancias tóxicas peligrosas provenientes de la cloaca máxima en aguas, sedimentos y biota de playas y aguas costeras aledañas. Objetivos específicos: 1- Determinar los niveles de metales pesados (Mn, Fe, Cr, Zn, Pb, Cu, Cd, Ni, Hg), bifenilos policlorados, plaguicidas clorados e hidrocarburos alifáticos y aromáticos en aguas, sedimentos, bivalvos y peces. También se medirán coliformes totales y carbono orgánico en agua. 2- Caracterizar los orígenes y composición de los contaminantes en las distintas fases ambientales. Alejandro R. Malpartida 172 Niebla del Riachuelo 3- Identificar áreas críticas según el grado de contaminación. 4- Analizar la bioacumulación de los contaminantes en bivalvos y peces. De acuerdo al estudio señalado, se ubicaron varios puntos de muestreo, siendo los siguientes: ESTACIÓN LOCALIZACIÓN 58° 06 730 W SIGLA HUDe Hudson embarcado 34° 43 818 S Hudson costero Berazategui embarcado 0,4 km aguas arriba del difusor Costa, 500 m al S camino acceso (calle 63) 34° 43 464 S 58° 10 242 W HUDc BZ04e Berazategui embarcado 1 km aguas arriba del difusor 34° 43 099 S BZ1e Berazategui costero Costa, 200 m al N camino acceso (calle 14) BZc Quilmes embarcado 34° 42 204 S QUIe Quilmes costero Costa, 100 m al S fin Av. Cervantes QUIc Bernal embarcado 0,3 km aguas abajo de la toma de agua 34° 40 992 S 58° 13 488 W BENe Bernal costero Costa, 100 m al S camino acceso (Av. Espora) BENc 58° 10 686 W 58° 11 574 W El estudio es extenso, pero puede ser resumido teniendo en cuenta los compartimientos analizados de la siguiente manera: Agua superficial, pluma del Emisario, Cloaca máxima Berazategui. HUDe BZ04e BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc Coliformes totales (NMP/100 ml) 4300 110000 110000 3900 460 24000 46000 21000 46000 Coliformes fecales (NMP/100 ml) 930 110000 110000 2400 460 24000 46000 7500 46000 HUDe BZ04e BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc 1,3 0,12 398 7,96 16,95 0,06 1,21 BPCs totales (ng/l = ppt) 2,08 4,46 50,17 2,01 1,17 Plaguicidas Totales (ng/l = ppt) 4,7 17,61 78,68 8,03 8,73 6,25 Aromáticos Totales (ug/l = ppb) HUDe BZ04e BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc Cromo (Cr) 20,3 18,2 18,3 17 18,4 26,5 33,5 41,2 50,4 Cinc (Zn) 27,3 36,4 37,4 24,4 25,3 33,7 45,1 63 70,1 Cobre (Cu) 10,8 12,3 17,9 10,2 11,7 8,7 15,8 16,6 16,4 10,8 9,7 8,1 10,3 12 13 10 7,7 15,1 Plomo (Pb) Niquel (Ni) Cadmio (Cd) 1,7 1,9 Mercurio (Hg) Alejandro R. Malpartida 173 Niebla del Riachuelo Agua Superficial - Pluma del Emisario - Cloaca Máxima - PCB n g/l 60 BPCs to tales (n g /l = p p t) Nivel Guía 831 en (n g /l) 50 40 30 20 10 0 HUDe BZ04e µg/l BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc QUIc BENc Pluma de emisario Cloacal - Cromo (Cr) 60 Cromo (Cr) 50 Nivel Guía 831 µg/l 40 30 20 10 0 HUDe BZ04e µg/l BZ1e QUIe BENe HUDc BZc Pluma de emisario Cloacal - Zinc (Zn) 80 70 Cinc (Zn) Nivel Guía 831 µg/l 60 50 40 30 20 10 0 HUDe BZ04e BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc Alejandro R. Malpartida 174 Niebla del Riachuelo µg/l Pluma de emisario Cloacal - Cobre (Cu) 20 18 Cobre (Cu) 16 Nivel Guía 831 µg/l 14 12 10 8 6 4 2 0 HUDe BZ04e µg/l BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc QUIc BENc Pluma de emisario Cloacal - Plomo (Pb) 14 Plomo (Pb) Nivel Guía 831 µg/l 12 10 8 6 4 2 0 HUDe BZ04e BZ1e QUIe BENe HUDc BZc Pluma de emisario Cloacal - Cadmio (Cd) µg/l 2 1,8 Cadmio (Cd) Nivel Guía 831 µg/l 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 HUDe BZ04e BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc Alejandro R. Malpartida 175 Niebla del Riachuelo Sedimento superficial, pluma del Emisario, Cloaca máxima Berazategui, HUDe BZ04e BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc BPCs totales (ng/l = ppt) 2,37 26,51 29,43 23,08 13,89 0,29 Plaguicidas Totales (ng/l = ppt) 0,19 9,61 7,66 5,51 5,36 0,63 0,93 2,08 1,08 1,09 1.185 1,93 HUDe BZ04e BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc Cromo (Cr) 62,1 81 80,7 68,5 62,8 19,9 27,9 27,3 31,6 Cinc (Zn) 48,7 212,6 154,9 121 69,3 37,7 78,6 73,2 88,8 Cobre (Cu) 10,2 115,2 41,2 25 13,8 3,8 6,2 9,3 7 Plomo (Pb) 7,9 91,8 33,9 25,4 16,1 6,8 9,7 17 15,5 Niquel (Ni) 12,8 20,3 15,4 13,8 12,7 4,9 5,5 6,5 7,4 0,5 0,2 0,04 0,57 0,38 0,19 0,11 0,03 0,07 0,11 0,13 Cadmio (Cd) Mercurio (Hg) µ g/g Sedimento Superficial de la Pluma emisario Cloacal - Cromo (Cr) 90 80 Cro mo (Cr) Can ad ian Sed imen t Quality ISQG 70 60 50 40 30 20 10 0 HUDe BZ04e µg/g BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc estaciones Sedimento Superficial de la Pluma emisario Cloacal - Zinc (Zn) 250 Cin c (Zn ) Can ad ian Sed imen t Quality ISQG 200 150 100 50 0 HUDe BZ04e BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc estaciones Alejandro R. Malpartida 176 Niebla del Riachuelo µg/g Sedimento Superficial de la Pluma emisario Cloacal - Cobre (Cu) 140 Co bre (Cu) 120 Can ad ian Sed imen t Quality ISQG 100 80 60 40 20 0 HUDe BZ04e BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc estaciones µg/g Sedimento Superficial de la Pluma emisario Cloacal - Pb (Plomo) 100 90 Plo mo (Pb) Can ad ian Sed imen t Quality ISQG 80 70 60 50 40 30 20 10 0 HUDe BZ04e BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc estaciones µg/g Sedimento Superficial de la Pluma emisario Cloacal - Cadmio (Cd) 0,7 0,6 Cad mio (Cd ) 0,5 Can ad ian Sed imen t Quality ISQG 0,4 0,3 0,2 0,1 0 HUDe BZ04e BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc estaciones Alejandro R. Malpartida 177 Niebla del Riachuelo µg/g Sedimento Superficial de la Pluma emisario Cloacal - Mercurio Hg) 0,6 Mercurio (Hg ) 0,5 Can ad ian Sed imen t Quality ISQG 0,4 0,3 0,2 0,1 0 HUDe BZ04e BZ1e QUIe BENe HUDc BZc QUIc BENc estaciones El estudio concluye señalando los siguientes puntos: 1- El emisario cloacal constituye una importante fuente de contaminantes persistentes en este ecosistema costero con una descarga estimada mayor de 0,1 a 50 kg por día de compuestos orgánicos, incluyendo bifenilos policlorados, hidrocarburos y plaguicidas organoclorados, y metales tóxicos como el cobre, plomo, cadmio y mercurio. Las aguas de la pluma exceden ampliamente los valores guía de BPC y metales pesados fijados para protección de la vida acuática. 2- Los sedimentos subyacentes constituyen el destino inmediato de esta carga contaminante, especialmente en la zona del emisario y aguas arriba hasta la toma de agua de Bernal, zona que por efecto de la inversión de la corriente durante la creciente actuaría como un pozo de decantación de sólidos, materias orgánicas y contaminantes. 3- Estos sedimentos internos (1-3 km de la costa) constituyen un reservorio a largo plazo y fuente secundaria de contaminación ya que según cálculos preliminares allí habría almacenados más de 1000 toneladas de hidrocarburos, 450 toneladas de cobre y plomo, 1,5 y 0,9 toneladas de Hg y Cd, 115 kg de BPC y 35 kg de plaguicidas. 4- Los sedimentos colectados en la pluma del emisario exceden ampliamente los valores guía Canadienses de calidad de sedimento para protección de la vida acuática correspondientes a hidrocarburos aromáticos y metales pesados. En contraposición, en Hudson, 5 km aguas abajo del emisario, todos los Alejandro R. Malpartida 178 Niebla del Riachuelo 5- 6- 7- 8- 9- parámetros presentan valores mínimos reflejando la eficiente evacuación de los desechos durante la bajante. Las arenas costeras muestran concentraciones de contaminantes 1-2 órdenes de magnitud inferiores debido a su texturas más gruesas, pero muestran un claro patrón de contaminación creciente hacia Bernal, atribuible a la presencia de descargas locales aguas arriba; aunque el transporte residual desde el emisario durante crecientes no puede descartarse. La tendencia de concentraciones crecientes hacia Bernal es también observada en aguas y en las almejas colectadas en las playas lo que indica que esta es una característica muy consistente de la zona. Los organismos analizados presentan abundantes contaminantes orgánicos persistentes, especialmente los sábalos cuyo contenido de bifenilos policlorados excede el valor aconsejado para consumo humano. La composición de hidrocarburos derivados de combustibles, bifenilos policlorados y plaguicidas organoclorados en el músculo de los Sábalos indica que los residuos son muy frescos, con una señal muy similar a la de los sedimentos cercanos al emisario. Esto sugiere que el área de decantación del colector cloacal es una zona de alimentación preferencial para estos organismos. Las almejas asiáticas colectadas en la costa presentan una alteración más avanzada de los residuos indicando que las fuentes contaminantes son más distantes. Esto está posiblemente relacionado con su hábito alimentario de organismos filtradores de detritus reciclado y por consiguiente ya degradado. Alejandro R. Malpartida 179 Niebla del Riachuelo Dialogo imaginario. En la facultad. - ¿Cuál es el origen de elementos o sustancias que no se corresponden con el líquido de una “cloaca” como son los datos que vimos en los gráficos? - Es un hecho conocido que en muchas viviendas las conexiones pluviales, es decir las cañerías que llevan el agua de lluvia y escorrentía muchas veces se encuentran conectadas a los desagües cloacales, aunque también pasa que algunas conexiones industriales van a cloacales y pluviales. Esta situación que desde un punto de vista lógico funcional no debiera ocurrir, está sin embargo abalada por reglamentaciones específicas que tienen ya bastantes años, con modificaciones en más o menos. Desde hace muchos años, aproximadamente por 1950, se reglamentó el concepto de vertido industrial “asimilable a cloacal” este concepto sobrevive por necesidad pero es muy inconveniente. En primer lugar es necesario resaltar que el concepto mismo de asimilable nada tiene que ver con que ese efluente industrial o vertido se parezca en algo a un efluente cloacal domiciliario típico, sino que, el concepto refiere a la posibilidad de que una descarga industrial liquida pueda ser recibida en los ductos cloacales sin que estos vean comprometida su durabilidad por cuestiones que tienen que ver con la corrosión, mecánica, química o electroquímica. En segundo lugar el concepto hace sobrevivir no solo como reglamento a las concentraciones de vertido sobre el tramo que va desde la industria – cloaca – planta de tratamiento, sino que además, involucra lo que sale de la planta de tratamiento al cuerpo de agua receptor porque se trata también de un ducto cloacal. Generando un impacto muy grande en los cuerpos de agua superficiales. Todo esto configura un sinsentido, porque se protege con una norma la producción de una externalidad de la cual nadie se hace cargo, ni la industria, ni la planta de tratamiento, cuando en realidad, los vertidos industriales de determinadas características deberían estar completamente prohibidos y vigilados, debiendo el productor de esos residuos tratarlos o Alejandro R. Malpartida 180 Niebla del Riachuelo disponerlos de otra forma, de esa manera las plantas de tratamiento funcionarían mejor. Desde las antiguas empresas estatales pasando por Aguas Argentinas y actualmente AySA, existe un marco regulatorio que los obliga a determinadas concentraciones de sustancias, concentraciones que distan mucho de las aceptadas para la protección de un cuerpo de agua superficial. Por ejemplo en la tabla a continuación podemos obtener una comparación de los niveles de concentración de algunos parámetros aceptados para diferentes “normas vigentes” de descarga a cloacal y a cuerpo de agua superficial, la tabla permite comparar los valores guía de diferentes normativas aplicables todos los valores expresados en miligramos por litro. Parámetro 26.221 Regulatoria de AySA mg/l Res. 1 ACUMAR Res 336/03 Provincia. de Buenos Aires mg/l Ley Nacional 24051 Decreto 831 Ley 24.051 mg/l Cadmio 0,1 ≤ 0,1 ≤ 0,1 0,0002 Cobre - ≤1 ≤1 0,002 Cromo 2,2 ≤2 ≤2 0,002 Níquel - ≤2 ≤2 0,025 Plomo 0,5 ≤ 0,1 ≤ 0,1 0,001 Zinc - ≤2 ≤2 0,03 mg/l Como se puede apreciar los niveles aceptados para verter a un curso de agua superficial en el marco regulatorio de los sistemas cloacales son mucho más permisivos, del orden de 100 a 10000 veces más concentración que el marco regulatorio que protege un curso de agua. - ¿Existen datos sobre el consumo domiciliario y la cantidad de elementos extraños o inorgánicos que a nivel domiciliario se vierten a las cloacas? - Es una buena pregunta, pero la verdad no los conozco, aunque sí podría hacerse una investigación, de paso sería importante que pensemos cuantos productos usamos en nuestros domicilios y que van a parar a las cloacas, sobre todo detergentes, corrosivos y tinturas, medicamentos, etc. Alejandro R. Malpartida 181 Niebla del Riachuelo - Yo he leído sobre determinados compuestos como el nonilfenol e inclusive el dietilestilbestrol y otros estrógenos e inclusive andrógenos que aparecen a nivel de los emisarios cloacales, ¿cuál es el impacto de esas sustancias? - En los últimos años esas sustancias que Ud. menciona han cobrado gran relevancia, aunque el tema no es nuevo y fue acusado por diferentes investigadores, muchos de ellos zoólogos o ecólogos trabando en investigaciones referida fauna silvestre. El tema es bastante preocupante y no parece tener un manejo sencillo. Más adelante veremos específicamente algunas cuestiones al respecto, a la hora de revisar algunos consensos a los que se ha llegado en la Unión Europea al sobre estos temas. Alejandro R. Malpartida 182 Niebla del Riachuelo VI.- La Intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los Planes para la Cuenca El 8 de Julio del 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dicta una de su sentencia a favor de 17 vecinos de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Esto ocurrió luego de varios años (desde el año 2006) en que diecisiete personas ejerciendo derechos propios y algunos de ellos también en representación de menores, promovieron la demanda contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las cuarenta y cuatro empresas en su condición de damnificados por la contaminación ambiental causada por la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo. Son entonces 17 vecinos de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quienes demandan: • Al Estado Nacional (al producirse la situación denunciada sobre una vía navegable e interjurisdiccional, respecto de la cual tiene facultades de regulación y control, por la Constitución Nacional. • A la Provincia de Buenos Aires (por tener el dominio originario sobre los recursos naturales existentes en su territorio, Arts. 121 y 124 de la Constitución Nacional) • A la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ribereña del Riachuelo. • A los Municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, Gral. Las Heras, La Matanza, Lanas, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Perón y San Vicente. Un total de catorce. • A cuarenta y cuatro Empresas. En este proceso se admitió posteriormente como terceros en la demanda al Defensor del Pueblo de la Nación, a las Organizaciones No Gubernamentales, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Asociación de Vecinos de La Boca (AVLB), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH) y Fundación Greenpeace Argentina. En esta continuidad de las acciones el DPN fue reafirmado en el Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en ocasión de dictar la sentencia, Alejandro R. Malpartida 183 Niebla del Riachuelo cuando textualmente señala el rol del DPN en el control y cumplimiento del plan para la recomposición de la Cuenca y su relación con la participación ciudadana: “Encomendar al Defensor del Pueblo de la Nación la coordinación de dicha participación, mediante la conformación de un cuerpo colegiado en el que participarán los representantes de las organizaciones no gubernamentales que intervienen en esta causa en condición de terceros interesados.” (Punto 6 de la sentencia). El fallo de la CSJN, ha sido como es lógico suponer, muy difundido y comentado pero es importante señalar, que resuelve en prevenir el daño futuro para que no se siga contaminando y, que a futuro, se logre la recomposición de la Cuenca. Esta última cuestión no discutida suficientemente ha quedado abierta a las proposiciones de la Autoridad de Cuenca y, es conjuntamente con la prevención, la base de los cuestionamientos a las acciones realizadas hasta el momento por parte de la ACUMAR. VI .1.- Los Planes para la Cuenca matanza Riachuelo Descontando el Plan de Gestión Ambiental del Matanza-Riachuelo, producido en el año 1995 (PGA M-R, 1995), desde el año 2006 al presente, se han generado y, seguramente coexistido diversos planes, con varias formulaciones de intervención para la Cuenca y con diferente jerarquía entre cada una de ellas. Pero finalmente, los últimos años, se han producido dos versiones del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) y, previamente al primero de ellos, dos o tres versiones de la forma de plan de acción o informes a saber: a) Plan Integral Cuenca Matanza-Riachuelo (24-08-2006): Con un total de 96 páginas, este plan declaraba tener como responsabilidad principal la recuperación de los recursos naturales y la restauración de la calidad ambiental de la Cuenca Matanza–Riachuelo; contenía como objetivos generales los siguientes temas: Fortalecer en la región la presencia activa del Estado como garante de los derechos humanos y la inclusión social a partir del establecimiento de una Autoridad de Cuenca del Matanza-Riachuelo con claras competencias y facultades. Impulsar un nuevo ordenamiento territorial que sea ambiental y socialmente sustentable y que tienda a la recuperación del patrimonio urbano, ambiental y productivo de la Cuenca. Alejandro R. Malpartida 184 Niebla del Riachuelo Ejecutar las acciones necesarias para lograr la prestación universal de los servicios de saneamiento a todos los habitantes de la Cuenca. Profundizar las acciones y programas socio sanitarios que atiendan a las víctimas directas de situaciones de contaminación en el área de la Cuenca. Establecer funciones claras y unívocas de control y fiscalización ambiental. Rehabilitar la resiliencia ecológica de la cuenca Matanza-Riachuelo. Realizar acciones de remediación en sitios altamente vulnerados. Desarrollar acciones de educación y promoción ambiental que incorpore como actores sustantivos a los habitantes de la Cuenca. Abrir espacios de diálogo con grupos de base, organizaciones sociales y comunitarias, empresas, sindicatos que favorezcan la participación social y el acceso a la información ambiental. El documento declaraba tener como aspiración poder devolver a los recursos agua, aire y suelo su carácter “bien ambiental” para que puedan ser una fuente de “servicios ambientales” que mejoren la calidad de vida de los postergados habitantes de la Cuenca. Presentados los nueve objetivos rectores, una apretada síntesis de este Plan que fue el primero, cuando aún estaba en proceso la “Causa Mendoza” y antes de que la CSJN dictara su sentencia, puede presentarse de la siguiente manera: Dentro los Aspectos legales e institucionales del Plan Integral de la Cuenca Matanza-Riachuelo, el tema central era la Autoridad de Cuenca y fiscalización. Dentro de los Programas del Plan Integral de la Cuenca Matanza-Riachuelo: Programa de control y fiscalización ambiental. Su objetivo general era establecer controles periódicos y sostenidos de la calidad del aire, agua y suelo, ejerciendo el poder de policía ambiental y prevenir cualquier situación que agrave la situación de contaminación de la Cuenca. Alejandro R. Malpartida 185 Niebla del Riachuelo Como características Generales del Programa de Control Ambiental se establecían dos acciones específicas, relevamiento de agentes contaminantes e implementación de un registro único de actividades. Programa de reconversión y ordenamiento industrial. Adecuación y transformación a producción más limpia. Produce más limpio de CABA. Catorce acciones con relación al programa. Respecto al Polo Petroquímico estableció dos objetivos y cuatro acciones. Programa de saneamiento ambiental. Regulación hidráulica y drenaje. Objetivo: mitigar inundaciones. Seis objetivos particulares. Ordenamiento Ambiental del Territorio. Declara que constituye una herramienta esencial. Plantea ocho objetivos. Programa de educación ambiental. Declara necesidad de conciencia y cambio cultural. Plantea cuatro objetivos. Programa de participación comunitaria. Mesa de diálogo, tres objetivos específicos. Toma la agenda ambiental de la CABA señalando otros tres objetivos generales. Programa de acceso a la información ambiental. Plantea siete objetivos generales con oficinas por distrito con seis objetivos específicos. Programa de atención sanitaria. El objetivo era la articulación de la política en este ámbito. Este documento sin embargo introduce conceptos importantes tales como la: 1. Necesidad de plantear el ordenamiento 2. Necesidad de abordar la rehabilitación de la resiliencia ecológica 3. Necesidad de acciones de remediación 4. Necesidad del dialogo y la participación Aunque resulte sorprendente, estas son las cuatro cuestiones que menor atención han tenido desde aquel entonces hasta ahora, en todas las presentaciones que fueran realizadas. Alejandro R. Malpartida 186 Niebla del Riachuelo b) Informe de Avance del Plan de Acción Desarrollado Sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo (02 -2007): Este informe consta de 27 páginas y traza un esbozo de las acciones, convocatorias y avance del Plan de Acción elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en coordinación con la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 14 Municipios que integran la Cuenca Matanza-Riachuelo. Tal como lo señala el documento, se trata de avances en acciones de naturaleza tanto no estructurales como estructurales, luego de cinco meses de la presentación del Plan Integral Cuenca Matanza-Riachuelo (PICMR) (24-08-2006) y desde cada uno de los nudos problemáticos identificados (institucional, infraestructura y cuerpo de agua (saneamiento), industria y control y trabajos dentro del área social. c) Estrategia de intervención Cuenca Matanza-Riachuelo, componentes y avance (20-02-2007): En este documentos se sintetiza la estrategia trazada para abordar la problemática ambiental de la Cuenca y se basa en las siguientes dimensiones o abordajes; el abordaje Técnico Político, el Abordaje Multidimensional y la responsabilidad: 1.- Abordaje Técnico Político: la opción adoptada fue el diseño de un plan basado en una respuesta técnica y política, que tenga presente las consecuencias del problema que se enfrenta, pero también, que abarque los problemas de fondo y que de sustentabilidad a las soluciones. El Plan así concebido, se ordenó sobre la base de diez ejes de acción o componentes, los cuales fueron agrupados en dos categorías. La primera, consistía en la Remediación, agrupando los componentes vinculados a revertir los daños causados. La segunda, a través del concepto de sustentabilidad agruparon los componentes vinculados a dar estabilidad íntertemporal a las soluciones adoptadas. Como remediación entonces se señalaron acciones tendientes a devolver las características ambientales propias antes del daño, así, las acciones contempladas en el documento para esta categoría fueron: Acciones de Prevención para evitar daños a la salud de la población por efectos de la contaminación. Alejandro R. Malpartida 187 Niebla del Riachuelo Remoción de Basurales con el fin de limitar el contacto de las personas con los residuos. Mejora de la infraestructura para la provisión de agua potable, cloacas y desagües pluviales. Reconversión industrial a Producción Limpia. Saneamiento del Cuerpo de Agua. Desde la categoría de la sustentabilidad la gestión del Plan implicaba el manejo integral y articulado de los recursos, desde una perspectiva regional, que evite el surgimiento de nuevas fuentes de contaminación y logre una realidad sostenible de la Cuenca como asiento de vidas humanas. Las acciones contempladas en esta línea fueron: Constitución de una Autoridad de Cuenca como centro de articulación de competencias y facultades que guíen las acciones en el territorio. Ordenamiento Ambiental del ámbito territorial definición de reglas de diseño territorial sustentable. de la Cuenca para la Control Ambiental de la Contaminación que eleve la percepción de riesgo frente a los daños ambientales. Promoción de la Educación Ambiental, formal y no formal, de los habitantes de la Cuenca, que permita incorporar una actitud activa de los habitantes de la región respecto a la cuestión ambiental. Promoción de la Participación Ciudadana: creación de ámbitos de participación con los actores de la Cuenca que permitan encontrar las mejores soluciones técnicas y estables en el tiempo. 2.- El Abordaje Multidimenional: el documento señala declarativamente que llevaría adelante, en forma conjunta con las demás organizaciones de los Estados Nacional, Provincial y Municipal, las acciones que se desarrollarían mediante decisiones de tres jurisdicciones. En este sentido, el esquema estratégico de acción previsto se estructuraba, en los componentes que refieren a dar sustentabilidad y en planes municipales, en donde se definirían los problemas Alejandro R. Malpartida 188 Niebla del Riachuelo locales y se incorporaría la participación de los actores involucrados en forma directa. 3.- El abordaje basado en la Responsabilidad: el documento señala claramente que los resultados iban a poder ser medidos y monitoreados, para lo cual estructuraba sus acciones por componentes. Señalaba también, que a tales efectos se procedería a la firma de contratos de gestión entre los responsables de cada componente y el coordinador de cada proyecto, para la consecución de las acciones comprometidas. En este documento, se exponía para cada componente la producción concreta a generar durante el primer año del plan (2007). Señala la que este concepto de responsabilidad no solo expresaba cuestiones internas del proyecto, sino que los compromisos internos serían los que permitiesen y vehiculisen la comunicación permanente con la sociedad y sus organizaciones. Como síntesis de este documento, previo a la Sentencia de la CSJN, se puede señalar que: 1.- Es en este documento en que puede encontrarse por primera vez lo que podríamos llamar una alusión a la recomposición, al señalar acciones que devuelvan la situación a una condición anterior al daño; siendo esto la remediación. 2.- La necesidad de una educación formal y no formal sumada a la convocatoria a la participación ciudadana. 3.- Una formulación novedosa de responsabilidad contractual con los responsables de los componentes involucrados en el plan; una búsqueda de compromiso en las acciones planteadas. d) Informe correspondientes Plan de Integral de Saneamiento Ambiental Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo (9-11-2007): Este informe daba respuesta a una serie de preguntas planteadas por la CSJN el día 22 de agosto de 2007, en el marco de la Causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo).” En ese marco utilizó 177 páginas y 52 anexos. En el último de los cuales consta lo informado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Alejandro R. Malpartida 189 Niebla del Riachuelo e) Plan de Integral de Saneamiento Ambiental Cuenca Hídrica Matanza (PISA - 2007): Este Plan cuyo Resumen Ejecutivo fue anexado a la Resolución ACuMaR 8/2007 del 22-11-2007, ha tenido varias revisiones desde entonces. Sin embargo, en su evolución el Plan propiamente dicho, introdujo en su desarrollo (no contemplado en el resumen ejecutivo) una serie de “criterios” que denominó “Marco Estratégico de Intervención”; los puntos de ese marco se enumeran a continuación: 1.- Estrategia de Intervención Ecosistémica: por la que el Plan se centraría en todas aquellas variables que inciden en el balance y sustentabilidad ecológica de la Cuenca hídrica: Los marcos institucionales interjurisdiccionales que gobiernan la Cuenca. Los sistemas de tomas de decisiones y cómo estos afectan los servicios ambientales de la Cuenca. Los parámetros normativos interjurisdiccionales que regulan la Cuenca. El control interjurisdiccional de industrias y plantas de tratamiento. La definición interjurisdiccional sobre el uso de los servicios y bienes ambientales de la Cuenca y sus áreas de influencia. La coordinación ecosistémica de obras de saneamiento. 2.- Estrategia de Intervención Participativa: declaró que la estrategia de participación social es clave para asegurar la sustentabilidad del Plan. La participación social en él suponía: El establecimiento de mecanismos de difusión y acceso a información y participación pública. El acceso universal a servicios públicos básicos que hacen a una vida digna. Que los residentes en la Cuenca puedan contar con una vivienda digna. la implementación de un sistema de salud adecuado. Alejandro R. Malpartida 190 Niebla del Riachuelo El saneamiento de la Cuenca como generador de empleo de las personas que la habitan. 3.- Estrategia de Intervención Económica: el Plan Integral de la Cuenca sostenía que debía mantener el crecimiento económico, para lo cual suponía contar con: Una base actualizada de información sobre la producción económica e industrial. Una planificación de reconversión industrial con herramientas técnicas y financieras. Una metodología de definición de objetivos de reconversión por sectores prioritarios. La promoción de iniciativas y programas que empleen mano de obra local. Obras de infraestructura que sustenten ambientalmente el desarrollo económico. En un total de nueve, los objetivos generales de este Plan consolidado eran los mismos que los presentados en el Plan Integral Cuenca Matanza-Riachuelo del 24-08-2006. Sobre la base de esos Objetivos Generales se trazaron ejes de acción, sobre los cuales recaían objetivos particulares. Los mismos eran: Eje de acción Institucional. Eje de acción Saneamiento. Eje de acción Social. Eje de acción Ordenamiento Ambiental Del Territorio. En cada uno de estos ejes detalla el escenario actual (previo al Plan) y el escenario futuro (durante y posteriormente de la intervención del Plan). Asimismo lista los objetivos a corto plazo (5 años), a mediano plazo (10 años) y, finalmente, los a largo plazo (15 años), conjuntamente con las acciones a realizar. Alejandro R. Malpartida 191 Niebla del Riachuelo e).- Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA – 2009): Este constituye el último Plan presentado por la ACUMAR (01-02-2010), con el título de “Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca MatanzaRiachuelo, Diciembre 2009” (en adelante PISA). Aunque se realiza una revisión de lo actuado precedentemente, este documento viene a reemplazar los anteriores, cuatro años después. El documento comprende una serie de puntos a saber: 1.- Introducción Político Institucional e Introducción General al PISA, 2.- Breve descripción de la Cuenca Matanza-Riachuelo, 3.- Marco Conceptual y Metodológico, 4.- Acciones realizadas por los distintos organismos de la Cuenca MatanzaRiachuelo, 5.- Marco Lógico del PISA con 14 líneas de acción, 6.- Monitoreo del Plan, 7.- Cronogramas, 8.- Presupuesto, 9.- Desarrollo de acciones en el territorio, 10.- Bibliografía y detalle de las personas que trabajaron en su elaboración. El Cuerpo Colegiado le manifestó a la Autoridad (23-11-2009), una serie de criterios, que de hecho utilizo para emitir su opinión respecto de este nuevo Plan, en principio en la búsqueda de una integridad en la propuesta. El documento emitido puede ser descargado del sitio web de la Defensoría del pueblo de la Nación. Tal como lo señala el precitado documento, no debe perderse de vista el antecedente del PISA previo, del cual sólo se publicó en el Boletín Oficial un Resumen Ejecutivo anexado a la Res. 8/2007, pero jamás su texto completo. Este nuevo PISA, proyecta 14 Líneas de Acción que reflejan los mandatos del fallo de la Corte Suprema y las resoluciones del Juzgado Federal en vistas de la Alejandro R. Malpartida 192 Niebla del Riachuelo ejecución del mismo. Sin embargo parece perderse una continuidad de acciones, básicamente las referidas al monitoreo, modelamiento, ordenamiento territorial y perspectiva integral con participación. Finalmente este plan 2009 sufrió una actualización publicada en marzo de 2010. Consideraciones en torno a los Planes presentados Los documentos presentados por la ACUMAR como Autoridad y los estados sobre los que ha recaído la condena desde el inicio del proceso hasta la actualidad, no ha logrado constituirse en una auténtica planificación en la que; de una manera ordenada, sistematizada e integral, se explicitaran los objetivos, proyectos y acciones a desarrollarse en el corto, mediano y largo plazo en la región. Tal lo ha señalado el DPN y el Cuerpo Colegiado a través de “Contesta Traslado Plan de Saneamiento Integral con fecha 12-04-2010. Es necesario recordar que, luego que se hiciera la presentación inicial del Plan en año 2007, la Corte solicitó que se conformara un Comité Pericial de expertos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para que se procediera a un examen de los contenidos de aquel. Del informe pericial se obtuvieron conclusiones sumamente críticas al respecto. Posteriormente por Resolución ACUMAR Nº8 de 2007, se aprobó el Resumen Ejecutivo del “Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo”; sin embargo, el documento completo nunca fue presentado. Como se vio someramente en las páginas precedentes, en el camino quedaron informes y otros planes de intervención o acción que, asumiendo distintos nombres, nos llevan finalmente al PISA presentado a fines de 2009. Todas estas acciones han llevado a generar una confusión de planes o quizás, a provocarlo adrede, haciendo muy dificultoso el seguimiento de los diversos propósitos de los planes, tanto de su organización como documento, hasta de sus criterios, orden e hilo conductor. En este sentido, lo que se descubre claramente es que, para realizar una planificación de esta envergadura, no alcanzan ni alcanzaron los seis meses para preparar una planificación, no alcanza con seguir los puntos salientes exigidos por la sentencia de la CSJN para la elaboración de un “Plan” y no sirven los cambios producidos por los vaivenes administrativos o la actitud díscola de políticos. Además, si se puede señalar algo agravante, es la poca colegiatura científica y técnica sobre la que se ha apoyado la autoridad y la nula autonomía otorgada por el ACUMAR a esos pocos cuerpos académicos sobre las cuales se ha apoyado. Alejandro R. Malpartida 193 Niebla del Riachuelo VI.2.- Cuestiones de definición y concepto Si las lecciones de epistemología y teoría del conocimiento como así de la semiótica más actual nos brindan alguna certidumbre de cómo pensamos (no de cómo hemos llegado a pensar), podemos admitir que para actuar correctamente debemos hacer lo propio a nivel de la expresión de nuestros pensamientos, para lo cual, debemos esforzarnos por utilizar las palabras correctas. Esto es tenido así por correcto porque las palabras predican de esos pensamiento que, puestos en la acción, nos muestran los objetivos a alcanzar. La cuestión es que todos los documentos rectores que han sido brevemente expuestos en el punto anterior empiezan desde su título como “Plan de saneamiento”, por lo tanto son planes cuyo objetivo no es la recomposición. A menos que: Se tenga a la recomposición como un objetivo de nivel lógico y jerárquico inferior que el saneamiento, Se interprete el contenido de la sentencia de la Corte de otra forma o como sinónimo de saneamiento, • Se trate simplemente de un título errado y, en verdad, se desee señalar una cosa en reemplazo de otra (saneamiento por recomposición). No siendo ésta la única observación de concepto básico y, como sea que se trate, conviene ahora aquí sí tratar de puntualizar definiciones al respecto de ciertas cuestiones que surgen en los diversos planes. a.- El saneamiento y la recomposición: El saneamiento es el conjunto de técnicas y elementos destinados a fomentar las condiciones higiénicas. El saneamiento incluye, el alcantarillado, la red cloacal, las plantas depuradoras, las fosas sépticas, etc. Muy a menudo las cuestiones referidas al agua y al saneamiento se confunden debido a que el suministro de agua y el saneamiento están muy relacionados, de hecho el ciclo del agua en determinados centros urbanos permite visualizar fácilmente su intima relación, sobre todo a los fines de la higiene. Pero, al hablar de saneamiento, no se refiere a la canalización de agua potable para el aseo y el consumo, sino a la canalización y eliminación del agua ya usada, de los residuos, las sustancias en suspensión y hasta en solución que hay en ella. Es razonable pensar que el Alejandro R. Malpartida 194 Niebla del Riachuelo saneamiento tiene un correlato con la sanidad, pero tampoco deben ser confundidos, puesto que estos son términos completamente distintos. La sanidad es un término relacionado con la salud y como tal hace referencia a todos los servicios cuyo objetivo es preservar y proteger la salud de los ciudadanos; por lo tanto el saneamiento es necesario pero no suficiente para conceptuar la sanidad. Visto así entonces, ¿qué es la recomposición? Esta pregunta que no ha tenido respuesta oficial hasta el momento, es todo un reto conceptual y fáctico. De lo que si podemos estar seguros es que el saneamiento, tal como se ha entendido antes, no es la recomposición aunque sí es una parte de ella. Fundamentalmente entonces se debería abrir la discusión en torno a lo que se entiende por recomposición. Sin embargo un concepto fundamental y que ha sido señalado en el primer PISA es el de resiliencia ecológica. b.- La Resiliencia Ecológica: Tal como se ha señalado, en el Plan presentado en el año 2006 se declaraba que una de las cuestiones que perseguía la propuesta era rehabilitar la resiliencia ecológica, esta frase como muchas otras, por mas florida que parezca encierra una importante cantidad de conceptos que, asociados entre sí, dan una idea de la magnitud y significancia de su uso dentro de una planificación de cuenca y además, constituye uno de los pilares fundamentales para habilitar el debate en torno a lo que se debería entender por recomposición en el marco de la constitución, las leyes y la política ambiental. El término resiliencia indica la capacidad de las comunidades y ecosistemas para absorber perturbaciones, sin que se produzcan alteraciones significativas desde el punto de vista sistémico. Este concepto esta a la base de lo que podemos llamar una unidad compleja con organización (o sistema), la idea subyacente al de resiliencia es que se asume que debido a esta capacidad el ecosistema puede retornar a su condición inicial anterior porque su “robustez” se opone conservativamente al cambio que induce una perturbación. La comprensión definitiva de la cuestión pasa por asumir varias cuestiones tales como que: 1.- Los ecosistemas (y todo lo vivo en su entorno) se encuentran alejados del equilibrio termodinámico, 2.- Los ecosistemas son conservativos y tienden a resistir el cambio inducido, 3.- Las perturbaciones tienden a retrotraer a los ecosistemas hacia estados más inmaduros o juveniles. Alejandro R. Malpartida 195 Niebla del Riachuelo En ese sentido, se observa que a medida que se consideran ecosistemas cada vez más complejos, es decir aquellos en los que sus interacciones y diversidad son mayores que la de otros, se suele encontrar que su resiliencia es mayor. En principio, esto es debido a que existe una mayor cantidad de procesos de control (autorregulación). Así entonces, la capacidad de resiliencia de un ecosistema se encuentra directamente relacionada con la riqueza de especies y la redundancia y superposición de funciones ecológicas que éstas tengan. Es decir, que un sistema ecológico (ecosistema) en el cual la diversidad sea alta y se den un mayor número de funciones ecológicas, tendrá mayor capacidad para soportar perturbaciones. Lo cual coincide con decir que su estado es más “elástico” que el de otros. Sin embargo esto tiene límites. Aproximadamente desde 1970, se introduce el concepto de resiliencia ecológica, en vista de describir y comprender la dinámica no lineal de los ecosistemas, procesos a través de los cuales éstos son capaces de automantenerse y autoregularse, ofreciendo con ello una cierta oposición al cambio. La resiliencia ecológica, hace hincapié en las condiciones de una unidad ecosistémica sobre el cual las inestabilidades o perturbaciones, pueden transformarlo de modo tal, que cambie su régimen de estabilidad o fluctuación; dicho de otra forma, que presente otro régimen de comportamiento. En este punto es importante notar que los ecosistemas se encuentran muy alejados de cualquier concepto de equilibrio (en principio del termodinámico) y es precisamente ésta una característica propia de lo vivo, lo que les permite resistir (hasta un punto) o conservar su resiliencia (elasticidad). Así, la resiliencia es medida por la magnitud de perturbaciones que pueden ser absorbidas por el ecosistema o sistema de referencia, antes de que sea reorganizado con reemplazo, sustitución, sustracción, etc., de diferentes elementos, variables o procesos. De esta manera, se puede comprender entonces, que la resiliencia, esa elasticidad por la cual “tercamente” los ecosistemas tienden a parecerse a sí mismos a lo largo del tiempo a pesar de las perturbaciones, los conservan de ingresar a estados o regímenes de estabilidad no compatibles con su autoconservación. La dinámica de los ecosistemas ha sido y es un tema relevante en ecología. Desde el comienzo de la vida, las especies orgánicas han estado en permanente evolución, tratando de preservar su existencia. Las modificaciones en el entorno pueden alterar su estabilidad y provocar consecuencias indeseables. La actividad humana mucho tiene que ver en las alteraciones internas de los sistemas ecológicos. La cultura de manera consciente o inadvertida ha generado alteraciones en la biosfera; hemos alterado la flora, reemplazándola por los Alejandro R. Malpartida 196 Niebla del Riachuelo cultivos agrícolas y contaminamos el aire, el agua y el suelo con productos de nuestra actividad industrial. Sin embargo, es recién en las últimas décadas que la preocupación por estos temas ha alcanzado el dominio público masivo así como por mantener “intactos” los sistemas ecológicos, que recibiera como herencia y, en los que está registrada, la historia de nuestro pasado antiguo y reciente. En este contexto, la sustentabilidad es la capacidad de un sistema complejo de mantenerse en el tiempo a pesar de la volatilidad de sus elementos, componentes o de sus procesos, para lo cual el aprendizaje, la transformación, la renovación y la evolución continua; en este sentido los procesos más o menos cíclicos pueden servir para explicar la naturaleza cíclica de los sistemas complejos y sus funciones adaptativas. Así entonces tenemos dos grandes cuestiones: 1.- Que para comenzar a hablar o a ejecutar una idea que tenga que ver con la recomposición debemos comenzar a prestar atención al concepto de resiliencia y otros tantos asociados, que hacen referencia al estado de los cursos de agua y sus costas en la Cuenca. 2.- Que para conceptuar una idea de sustentabilidad, la cual engalana muchos discursos y hasta nombres de instituciones públicas, debemos prestar atención a la medida de la resiliencia. Pocos temas son más importantes para el futuro humano que el conocimiento de la estructura y el funcionamiento de los sistemas ecológicos dentro de los cuales estamos inmersos con nuestra cultura, en todas sus dimensiones. Todos estos conocimientos, reflejan una actitud ética frente al entorno del cual formamos parte y al mismo tiempo conformamos la unidad culturanaturaleza. En verdad, constituyen premisas fundamentales de la ecología, que más que aprender, resta aún mucho por practicar. Alejandro R. Malpartida 197 Niebla del Riachuelo c.- La perspectiva o gestión Ecosistémica: Como se han señalado, el PISA del año 2007, abordó de manera sorprendente la Cuenca desde una estrategia de intervención ecosistémica, esta estrategia nunca fue abordada plenamente y, de hecho, nunca fue desarrollada ni explicitada. Finalmente desapareció hasta como palabra de las futuras formulaciones y planes. En la perspectiva ecosistémica la relación de la política ambiental a nivel internacional, interprovincial y entre los municipios, es fundamental para generar un ordenamiento congruente respetando la viabilidad de los ecosistemas en los cuales estamos inmersos. Esto puede ser comprendido porque el enfoque político-administrativo, por el cual se dividen los espacios geográficos, es de hecho importante para aquellas actividades que sean susceptibles de una actividad de control y fiscalización por la administración local, ya sea desde el control de la gestión centralizada o descentralizada. Sin embargo, ese conjunto de actividades debe emerger en un contexto mayor como un todo congruente y armonizado de la política. Por este motivo, la visión ecosistémica en la gestión tiende a ser el marco general en la cual se enmarcan las acciones de los componentes de la división política. En este sentido, como criterio general las cuencas o más precisamente, el concepto de cuenca permite una demarcación importante de los criterios, instrumentos y acciones de ordenación y sobre todo de la formulación congruente de una política. El concepto de cuenca no es el único, pero quizás sí sea el más relevante en áreas altamente intervenidas por las actividades humanas, como ocurre en la provincia de Buenos Aires y, por sobre todo, en todo el conurbano bonaerense o “metapoli bonaerense” como también se la ha dado en llamar. La visión ecosistémica refiere a la gestión, donde se deberían reflejar todos los criterios de la política ambiental. Por otro lado, la consecuencia de una gestión ecosistémica, meta por demás deseable, es la salud. La gestión basada en ecosistemas ha sido definida como… “Una gestión o manejo ejecutado con políticas de objetivos explícitos, con protocolos y prácticas y un modo adaptable de monitoreo e investigación basado en nuestra mejor comprensión de las interacciones ecológicas y procesos necesarios para mantener la estructura y función de los ecosistemas.” (Christensen y otros, 1996). La aplicación de la aproximación ecosistémica viene en ayuda para alcanzar el balance en dos objetivos fundamentales: conservación-uso sustentable y uso equitativo de los beneficios. El cambio desde el enfoque tradicional de la conservación y el desarrollo sustentable al paradigma ecosistémico puede resumirse en la siguiente tabla: Alejandro R. Malpartida 198 Niebla del Riachuelo Desde A Una visión sectorial: se centra en un bien, servicio u obra dominante de manera aislada. Una visión integral: toma de manera sistémica los bienes, servicios y obras. Optimiza La protección de especies individuales Ecosistemas La concepción de unidades Procesos entre unidades Una escala espacial pequeña Múltiples escalas Priorizar los enfoques proteccionistas de la naturaleza Conservar la naturaleza y la cultura Una perspectiva de corto plazo Perspectiva de largo plazo Una visión ambiente - Humanos independientes de los ecosistemas Una visión en las personas. Humanos como partes integrantes de los La gestión separada de la investigación ecosistemas La gestión adaptable a los resultados de la investigación Dar prioridad a los factores de producción independientemente o sectorialmente Concebir a los factores y la producción como resultados de un ecosistema El manejo de “comodities” saludable y no como cosas en sí mismas La producción sustentable potenciada por bienes y servicios de ecosistemas Tomado con modificaciones de: UNEP/GPA (2006) Esta modalidad de gestión además: • Reconoce completamente la interconexión entre los sistemas de vida, el estado de naturaleza y las actividades humanas (el estado de cultura). La relación cultura-naturaleza. Reconociendo explícitamente la diversidad cultural y la necesidad de reforzar la identidad local. • Declara que la práctica de gobierno descentralizado y transectorial trabaje en el mismo sentido de políticas, leyes e instituciones, las cuales deben ser internamente consistentes (criterio de congruencia), reforzando así mutuamente, el planeamiento y el sistema de toma de decisiones. • Requiere e implica la actualización constante y un nexo científico fluido, en tanto el planeamiento y el proceso de toma de decisiones debe ser sostenido en el tiempo y adaptado al proceso de gestión. La gestión basada en ecosistemas ha sido conceptualizada también con relación a un nuevo tipo de gobierno, o más precisamente, a una nueva forma de gobernabilidad en la que es necesario instrumentar cambios en los valores, en los objetivos de gobierno y por sobre todo, en el comportamiento humano y las instituciones del Estado. Alejandro R. Malpartida 199 Niebla del Riachuelo Desde una gestión con enfoque ecosistémico, se debe integrar, cumpliendo con ciertos principios de la política ambiental, toda la organización político-administartiva. Los principios de información, congruencia, progresividad, responsabilidad, subsidiariedad, sustentabilidad, solidaridad, etc. No pueden ser promovidos sino media la autogestión, la descentralización con la supervisión y el control desde el sistema estatal mayor. Esto es así, porque es posible decir que la unidad administrativa de gestión, emerge como un modo de organización cuyo contexto está dado por tales o cuales formas de comunicación, participación y acción dentro de la región compartida o la cuenca. La gestión y su ciclo Se ha señalado (GESAMP, 1996), que las actividades se asocian a cinco pasos, comenzando con la identificación y el procedimiento del planeamiento participante, estableciendo así, desde el inicio una línea de conducta a la unidad de ejecución. El planeamiento y la política deben culminar en la puesta en práctica de un plan de la acción y concluir con la evaluación de programa. Más formas de desarrollo sustentable Adopción formal y financiamiento Implementación Preparación del Programa Nuevo ciclo de calibración y gestión Evaluación interna y externa Identificación y evaluación Tiempo El ciclo de la gestión y el manejo. Alejandro R. Malpartida 200 Niebla del Riachuelo Cuando los programas son acertados, las generaciones sucesivas de un programa repiten estos cinco pasos para tratar una agenda que se amplía en las nuevas ediciones o, termina involucrando áreas geográficas más amplias, generando así bucles de ciclos en la gestión. La terminación de los cinco pasos se puede considerar como “la generación del programa” de gestión o manejo. Según un documento del UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente - UNEP/GPA, 2006) los indicadores paso a paso para una gestión integrada son: Paso uno Determinar e Identificar las implicancias de la acción. • Identificación de principales acciones ambientales, sociales e institucionales. • Identificación de la inversión y otros intereses. Paso dos Preparación del Plan • Investigación científica de los interrogantes seleccionados por parte de la conducción • Definición de los límites de las áreas que se gestionarán. • La línea de base y sus condiciones debe estar documentada. • Definición del plan de acción y el marco institucional por los cuales será puesto en ejecución. • Establecimiento de la capacidad institucional para la puesta en práctica. • Definición de estrategias frente al cambio de comportamiento en las pruebas piloto y el cambio en las escalas • Inversión implicada activamente en actividades del planeamiento y del proyecto. Paso tres Formalización y adopción del financiamiento • Las políticas y el plan deben estar formalmente establecidos así como las autoridades necesarias para su puesta en marcha. • Fondos requeridos para la implementación deben haber sido obtenidos Paso cuatro Implementación del plan • Los "socios estratégicos" deben participar y recibir asesoramiento así como seguimiento. • Las estrategias de haber sido planteadas deben ajustarse • La relación sociedad/ecosistema tiene que ser asesorada e interpretada Alejandro R. Malpartida 201 Niebla del Riachuelo • Deben realizarse las Inversiones en la infraestructura física que se considere necesaria • Los progresos y logro de las metas propuestas debe ser debidamente documentados • Los grupos importantes de inversión deben participar. • La participación local y de la autoridades deben sostenerse en el tiempo. • El aprendizaje logrado y las adaptaciones del programa deben documentarse. Paso cinco Autoevaluación y valoración externa • Los resultados del programa deben estar debidamente documentados • Las acciones de las autoridad/gerencia, o unidad ejecutora deben ser reevaluadas • Las prioridades y las políticas deben ser ajustadas para reflejar la experiencia y el cambio en las condiciones sociales/ecosistémicas. • Las evaluaciones externas deben conducir a la evolución del programa. • Nuevas acciones o áreas deben ser identificadas para la inclusión en el programa. • Selección de las acciones sobre las cuales la iniciativa enfocará sus esfuerzos • Definición de metas. ¿Un Plan para la cuenca? A modo de recordatorio, cualquier plan o programa, que para el caso del ciclo de manejo ecosistémico aquí presentado corresponde al segundo o tercer punto de cinco pasos que se ha sido señalado en páginas precedentes. Debe contener claramente y sin mayores ambigüedades: Lo que se va hacer o se hace; donde se hace; cómo se lo va hacer; cuando se lo va hacer; quién o quienes lo van hacer; debe contener una métrica temporal o cronograma y finalmente un presupuesto ajustado a esa temporalidad o métrica, entre otras consideraciones que son de orden para la formulación de un plan. Es necesario además establecer indicadores entre cada uno de los pasos incluidos aquellos que actualmente nos llevan a la formulación del Plan mismo. En las cuencas de la provincia de Buenos Aires, es posible señalar una cantidad de puntos que, en mayor o menor medida convergen hacia el problema fundamental que es el de la gestión y su integración con decisiones y acciones territoriales. Alejandro R. Malpartida 202 Niebla del Riachuelo Los siguientes ítemes son ejemplos válidos como indicadores para la mayoría de las cuencas de la provincia de Buenos Aires y en especial para las del Gran Buenos Aires (conurbano bonaerense). Así entonces, los siguientes puntos pueden ser tenidos como Indicadores de presión para la mayoría de los casos, tenemos entonces que se puede plantear: • La falta de una compilación sistemática de los antecedentes de estudios referidos a las cuencas y la necesidad de una generación de una línea de base parece no cumplirse nunca. • La falta de la elaboración de un documento sintético integral y oficial a partir de esa información antecedente que, por lo general es abundante no logra consolidarse. • La ausencia histórica de una visión global y congruente (ecosistémica) • Las regulaciones, normativa y superposición de Organismos y Jurisdicciones sumado a limitaciones operativas entorpecen el control y la fiscalización. • Las competencias y responsabilidades en cuanto a las acciones y tomas de decisión y control fiscal se tornan imprecisas. • No existe de una formulación con foco en el/los ecosistema/s como Política de Estado. • No se cuenta con acuerdos y compromisos específicos y permanentes intersectoriales. • La ocurrencia de una concentración histórica de industrias y de precariedad de la vivienda. • Las actividades no industriales pero con gran impacto ambiental a partir de sus efluentes (supermercados, lavaderos, playas de estacionamiento de vehículos de transporte, etc). • La ocupación de suelo inadecuado y la planificación urbana es inexistente o reiteradamente vulnerada. • Las inundaciones provocadas por el régimen de mareas del Río de la Plata y precipitaciones cuyas aguas se acumulan en áreas bajas o planicies de inundación ocupadas por viviendas de manera espontánea o inducida. • La existencia y prevalencia de la ineficiencia o carencia de desagües pluviales. • La existencia y prevalencia de la insuficiencia de Sistema Cloacal. • La existencia y prevalencia de la Insuficiencia de plantas de tratamiento y manejo de residuos de los diversos tipos. Alejandro R. Malpartida 203 Niebla del Riachuelo • Que los barros sedimentarios y suelos con algún grado de contaminación por compuestos xenobióticos que permitirían definir áreas de riesgo para viviendas y planes de emergencia sanitaria no son tomados en cuenta. • Que la gran cantidad de basurales sumados a descarga industrial y cloacal no autorizadas no son debidamente fiscalizados a pesar de ser conocidos y de estar relevados. • Se sigue produciendo el vertimiento de aguas provenientes de pozos ciegos, debido a la carencia de lugares específicos para su tratamiento. • Las fuentes fijas y móviles por escorrentía o inmisión, se suman al proceso de contaminación las zonas bajas de la cuenca. Los indicadores de resultados de la gestión deberían reflejar una disminución de los valores de los indicadores de presión (en el marco de un monitoreo), planteado luego de establecidas las acciones que permitan medir los indicadores de proceso. Los problemas en torno a los compromisos y funciones locales, involucran a los actores municipales, las cámaras empresariales y los organismos de asociación civil, siendo su participación y acción fundamentales para lograr la conformidad de cualquier plan de gestión integral y que este se desarrolle normalmente sin quedar en el camino. Sobre la base de estos conceptos, se puede entonces entender que se genere una ordenación territorial en el marco de una gestión o manejo ecosistémico por la cual puede entenderse que es una Política del Estado para regular, promover, administrar y gestionar los procesos y efectos de la ocupación y uso del territorio, en un todo congruente con las condiciones y cualidades del ecosistema en que se encuentran, a fin de lograr los objetivos de mejorar la calidad de vida de la población, potenciar un crecimiento económico sostenible, manejar de manera adecuada los recursos naturales. Si se analiza el concepto dado se comprende que necesariamente la toma de decisiones por parte de los agentes del Estado, se enmarca en un proceso de participación consensual entre el sector público y el sector privado, entre el sector industrial, no industrial y los diversos organismos que los representan así como las organizaciones no gubernamentales. La toma en consideración de un conjunto de instrumentos técnicos, legales y administrativos que le otorguen al proceso viabilidad y permanencia en el marco de una política en conjunto, permitirá al Estado generar, validar y premiar una actitud ambientalmente responsable en la autogestión y descentralización de todas las acciones en los diferentes niveles de organización. Este debe ser el hilo Alejandro R. Malpartida 204 Niebla del Riachuelo conductor desde el inicio, proceso y continuidad del ciclo permanente de la gestión ecosistémica. d.- Un Sistema de Información. Se ha reiterado varias veces dentro del proceso de seguimiento de la ejecución del fallo de la CSJN, la necesidad e importancia de un sistema de información , herramienta de base y seguimiento no solo de las acciones llevadas a cabo sino del control de la gestión incluida la participación ciudadana y empresarial. En este sentido por lo menos el Decreto 378/2005 señala lo que debe comprender el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y Planes Sectoriales para el mismo, tema que viene bien a cuenta de lo que se reclama para la Gestión en la Cuenca. Este Decreto considera en sus consideraciones que el Estado es el mayor ente productor/tomador de información del país, por lo que resulta esencial la utilización de herramientas tecnológicas para aumentar los niveles de transparencia de los actos públicos y dar rápida respuesta a las necesidades y requerimientos de la población. Más adelante dentro de los lineamientos estratégicos define su objeto como “El Plan Nacional de Gobierno Electrónico impulsará el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) por parte del ESTADO NACIONAL para mejorar la relación del gobierno con los habitantes y ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión y los servicios públicos e incrementar la transparencia y la participación, para una mayor integración y desarrollo de la sociedad”. Todos estos conceptos hacen y vienen bien a cuenta de lo que se ha reclamado repetidamente, que es un sistema de información y participación ciudadana, sin embargo, no parece haberse definido ni desde la Corte ni desde la Autoridad que debe entenderse por tal sistema. Un sistema de información es un Conjunto de medios o procedimientos manuales o automatizados que permiten recolectar, clasificar, integrar, procesar, almacenar y difundir información interna y externa que una organización necesita para tomar decisiones en forma eficiente y eficaz. Un Sistema de información como para el caso de la Cuenca M-R y para la Autoridad de la misma debería concebirse con un diseño que comprenda además: • Proveer a todos los organismos el acceso para utilizarlo a los fines de referenciar sus recursos y ponerlo a disposición de usuarios locales, regionales o globales. Alejandro R. Malpartida 205 Niebla del Riachuelo • Debe relevar la información existente en los organismos de referencia, para elaborar el catálogo de datos disponibles de cada uno de ellos, representándolos en forma geodistribuida, accesible e nivel local, regional y global. • Debe evaluar la conveniencia o no de informatizar, digitalizar o elaborar bases de datos de la información analógica preexistente. • Proveerá los estándares para la adquisición, mantenimiento y almacenamiento de la información gráfica o digital que se adquiera ha futuro y para la preexistente • Producirá un soporte vía WEB para toda la información espacial generada, estableciendo características especiales para la consulta y colocación de nueva información, por parte de usuarios en un caso y por los responsables de su mantenimiento por el otro. • Debe implantar servicios y productos cartográficos en la red, conocidos como Web Mapping, mejorando y desarrollando herramientas para la consulta de datos en forma dinámica (por áreas, por waypoint, por coordenadas, etc). Un sistema de información con estas característica pone a disposición del público en general, y del personal de los organismos estatales en particular, los mapas finales con la información de las bases de datos de modo geodistribuida, mostrando entre otras cosas el resultado de análisis de riesgo, mapas de amenazas, vulnerabilidad, (susceptibilidad a la inundación, a recursos , etc.), mapas de vulnerabilidad social (indicadores de pobreza, tasas de analfabetismo, índices de desarrollo, etc.), y mapas de riesgos. Por otra parte debe constituir una herramienta que permite el seguimiento de los proyectos ejecutados o en ejecución en su área de actuación. La tecnología Web Mapping Server (WMS) o Servidor de Cartografía On Line, consiste en un sistema que permite manipular estructuras de datos espaciales a través de Internet, lo que permite el manejo, visualización y consulta de la información geográfica existente, de manera remota, todo ello en forma de mapas temáticos. La presentación de mapas en Internet, permite no solo mostrar las características propias de un determinado fenómeno de manera estática, sino que además facilita la incorporación de variables dinámicas las cuales le asignan Alejandro R. Malpartida 206 Niebla del Riachuelo nuevas capacidades de comunicación de información a los mapas, permitiendo que la observación y análisis de los fenómenos sea más clara. Desde el principio de la década de 90 hay una manifestación explicita, tanto del estado como de la sociedad sobre la problemática ambiental. Desde ese entonces ha habido una profusión legislativa sobre los temas ambientales y de manera evidente, en esa evolución surgieron trabas burocráticas y documentales de toda índole. Esto es así debido a que la cantidad de industrias y diversidad de rubros supera la capacidad administrativa documental perdiéndose en el acumulo de expedientes la finalidad primaria de las Instituciones de control y fiscalización que es la gestión y a través de ella la Ordenación Territorial Ambiental. Por esto es posible señalar respecto de la gestión industrial que, en ese terreno debe intentarse un proceso de desburocratización, con reglas claras, precisas y sencillas a fin de evitar las complicaciones que los trámites largos de cumplir puedan causar, por esto, “debe propenderse a una agilización de los tiempos y métodos procedimentales que permita darle a los industriales una respuesta concreta y rápida, acentuándose las medidas de descentralización que intentan facilitar a los gobiernos comunales que estén en condiciones para la fiscalización cotidiana de la actividad industrial. Esto nace de la confianza en las ventajas o por lo menos en los avances derivados del autocontrol y la autogestión industrial” (Fittipaldi 2002). En resumen, existe a escala mundial una preocupación por desarrollar un nuevo modelo de planificación, acorde con la realidad de una sociedad flexible y con la conciencia de que se debe trabajar con realidades de alta complejidad, evitando las simplificaciones con impacto social negativo. En este contexto es que se comienza a hablar del ordenamiento territorial y crecimiento de las ciudades, como una de las estrategias de llevar la planificación hacia una posición de gran dinamismo y de profundas vinculaciones con las realidades locales y en tiempo real. De esa forma se busca asegurar el compromiso de las comunidades con el proceso planificador y la incorporación del conocimiento social a la generación de las soluciones de desarrollo VI.3.- Las resoluciones de la ACUMAR Algunas de las resoluciones relevantes que forman parte de los actos administrativos de la ACUMAR pueden ser ordenadas como sigue: • Res. 1/2007 Tabla Consolidada de Límites Admisibles para descargas de Efluentes Líquidos (Rectificada mediante Res. 2/2008) • Res. 2/2007 Tabla de Parámetros para la Medición de Calidad de Aire Alejandro R. Malpartida 207 Niebla del Riachuelo • Res. 8/2007 Aprobación del Resumen Ejecutivo del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo • Res. 1/2008 Reglamento para la determinación de Agentes Contaminantes • Res. 1/2008 Reglamento Operativo de la Comisión de Participación Social • Res. 2/2009 Reglamento para la Conformación de Programas de Reconversión Industrial • Res. 3/2009 Reglamento de Usos y Objetivos de Calidad de Agua • Res. 4/2009 Reglamento Operativo de Fiscalización y Control (en conjunto con la Res. 1/2009) • Res. 6/2009 Reglamento de Organización Interna • Res. 5/2009 Reglamento de Procedimiento Administrativo y Recursivo Judicial A continuación un breve comentario de las consideradas relevantes para el tema que nos ocupa: • Res. 1/2007 Tabla Consolidada de Límites Admisibles para descargas de Efluentes Líquidos (Rectificada mediante Res. 2/2008) La ACUMAR ha consolidado una tabla de límites máximos admisibles para descargar efluentes líquidos (Resolución ACUMAR N° 1 de 2007). Sin embargo, esta tabla respecto de la consideración de ciertos valores de concentración para las diferentes sustancias que se encuentran y vierten en la cuenca, es en verdad deficitaria. Aun cuando en los considerandos señala: “Que los parámetros acordados se mantendrán vigentes hasta tanto se establezcan las condiciones de admisibilidad para vuelcos conforme a los estudios de calidad de agua y evaluación de impacto ambiental en curso”. Para lograr la meta propuesta, que es la recomposición de la cuenca en general así como de los cursos de agua tributarios de la misma, las consideraciones deberían pasar a ser resoluciones donde la Autoridad: 1.- Claramente señale que va a entender por concentración y volumen de descarga. 2.Claramente señale que va a entender por carga másica de vertido, considerando la carga másica de los vertidos por industria, por tipo de industria o proceso. 3.- Señale va a entender por carga másica total, en este caso del cuerpo de agua en cada tramo o sector que se trate. Es de hacer notal que la consideración de la Alejandro R. Malpartida 208 Niebla del Riachuelo capacidad de carga del cuerpo de agua tributario y/o principal está a la base de la consideración de la recomposición a partir del concepto de resiliencia. 4.- Aclare que va a entender por capacidad de autodepuración o dicho de otra forma la capacidad de carga para autodepuración del cuerpo receptor. Esta consideración tiene que ver con el punto anterior. 5.- Considere parámetros interinos con plazos estrictos durante los cuales se hará el seguimiento hasta contar con la información anterior. 6.- Indique como esos parámetros interinos de vertido se acompañen de los programas de reconversión, seguimiento y control de los emprendimientos involucrados en vertidos a los cuerpos de agua. 7.- Señale parámetros interinos que se ajusten a las mejores prácticas de reconversión industrial, con metas y plazos estrictos. 8.- Plantee un seguimiento de los volúmenes de vertido y de monitoreo de concentraciones de descarga a través de un sistema de registro continuo del agua utilizada. 9.- Establezca un sistema de seguimiento de fiscalización e inspección, seguimiento de los actos administrativos y disposición de los mismos como parte de un sistema de información. • Res. 1/2008 Reglamento para la determinación de Agentes Contaminantes a).- El concepto se refiere en su primera parte a los efluentes líquidos que contengan las sustancias estipuladas en el Anexo1 las cuales deben respetar los niveles de concentración de la Resolución 1. Este anexo señala menos parámetros que la misma Resolución 1 de ACUMAR. De hecho, este Anexo contiene 23 parámetros y la Res 1 un total de 35. Entre otras cosas, el anexo para la determinación de agente contaminante no contiene ningún plaguicida en general, ni organoclorado u organofosforado en particular. Resulta importante notar que las cargas finales de los emisarios (Riachuelo y Berazategui), producto de las estimaciones y el modelamiento matemático alcanza valores superiores en varios parámetros de los considerados por el anexo y por la resolución 1 de ACUMAR. Así por ejemplo, el escenario planteado para la DBO del emisario Riachuelo es de 107 mg/l lo cual significa el doble de lo estipulado por el anexo en la resolución 1 ACUMAR como límite para descargar a cuerpo de agua superficial. Esto trata de significar que la consideración de emisarios sin tratamiento previo o con plantas intermedias para el tratamiento, el control y la calibración, Alejandro R. Malpartida 209 Niebla del Riachuelo solo permite el traslado del problema (las externalidades) a otro sistema (El Rio de La Plata), no las reduce. b).- En su segunda parte el concepto de agente contaminante extiende su significación a las emisiones gaseosas y sólidas remitiendo a legislación aplicable. En este sentido la resolución 2 de ACUMAR respecto de emisiones gaseosas no ha sido ni mencionada. • Res. 3/2009 Reglamento de Usos y Objetivos de Calidad de Agua Esta resolución constituye una autentica formulación ad hoc a los fines de salvar la deficiencia en la gestión y ocultar la incapacidad para enfrentar el problema, constituye además la muestra clara del temor de comunicar los verdaderos problemas de fondo. Esta Resolución como se analizará más adelante es la resolución anti-mandato de la corte, es en sí misma anti-recomposición en el grado que sea. Demuestra por otro lado la intervención de decisores no científicos ni técnicos en el tema. Alejandro R. Malpartida 210 Niebla del Riachuelo VII.- Las Campañas de la ACUMAR Tal como se ha señalado precedentemente, la cuenca consta de un número importante de tributarios que de acuerdo a la información suministrada en el PISA 2010 reúne a los cursos de agua que se señalan en las tablas a continuación: Cuencas ( A r r o y o s y tributarios) Longitud (Km,) Rodriguez 107,120 Morales Chacón Cañuelas Aguirre Ortega Sta, Catalina Del Rey Riachuelo 133,460 31,290 124,760 29,810 32,190 14,630 8,770 24,570 Cuencas (Arroyos y tributarios) Longitud Km R, Matanza 81,2 Medrano y White 26,771 Vega 20,247 Maldonado 60,61 Ugarteche y Radio Antiguo 9,06 Boca-Barracas 11,333 Cildáñez 11,251 Erézcano 15,744 Ochoa y Elía 10,996 Larrazábal y escalada 4,996 Total 762,52 Como un logro fundamental y no repetido con anterioridad, la Autoridad y al mes de octubre de 2009, había completado cuatro (4) Campañas de monitoreo de la Cuenca Matanza Riachuelo a partir de convenios con diversas instituciones. Las campañas de monitoreo (otoño, invierno primavera y verano 2008/2009) realizada en la Cuenca M-R y la Franja Costera Sur (FCS), con su correspondiente toma de muestras y análisis de la matriz agua superficial, fue realizada por equipos del CTUA – INA en Cuenca M-R y por el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) en FCS. El Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA- FCNyM - UNLP), realizó en forma simultánea la toma de muestras de agua superficial y sedimento en la Cuenca y la FCS a fin de analizar los parámetros bióticos. Estos muestreo incorporaron también registros para la subcuenca correspondiente al Aº Chacón. Finalmente, el programa de monitoreo incluyó treinta y tres (33) estaciones para agua superficial, diecinueve (19) de las cuales fueron monitoreadas por el Alejandro R. Malpartida 211 Niebla del Riachuelo ILPLA, tanto en agua superficial como en sedimentos, para la determinación de los parámetros bióticos. Correspondiente a los informes presentados por la ACUMAR y para poder tener una referencia de los sitos de muestreo se adjunta a continuación una tabla con los identificadores de los lugares donde se tomaron las muestras. Sitio NOMBRE KM Cuenca TIPO 1 Río Matanza, cruce con Ruta Nacional N° 3 55,5 ALTA EN EL RIO 2 Río Matanza cruce con la calle Miguel Planes 48,5 ALTA EN EL RIO 3 A° Cañuelas antes de su desembocadura en el río Matanza 47,35 ALTA AFLUENTE 4 A° Chacón, cerca de su desembocadura en el río Matanza Calle Miguel Planes 45,95 ALTA AFLUENTE 5 Río Matanza y calle Máximo Herrera, Partido de La Matanza 44,45 ALTA EN EL RIO 6 Río Matanza y calle Agustín Molina, Partido de La Matanza 40,85 ALTA EN EL RIO 7 Río Matanza y calle Río de la Plata (MI), aguas abajo estación A.Molina- Acceso por calle que sale a Rancho Taxco (MD). 39,65 ALTA EN EL RIO 8 A° Morales, antes de su desembocadura en el río Matanza 34,65 ALTA AFLUENTE 31,15 ALTA AFLUENTE 10 A° Aguirre, en el cruce con Calle Presbítero Juan González y Aragón (camino donde se encuentra el predio de la CNEA) 11 A° Don Mario, cruce con Avenida Rojo 27,35 ALTA AFLUENTE 12 Río Matanza, cruce con Autopista Gral. Ricchieri 22,25 MEDIA EN EL RIO 13 Descarga de Planta Depuradora Sudoeste, sobre cauce viejo del río Matanza/MI 18,5 MEDIA DESCARGA CLOACAL 14 A° Santa Catalina, cerca de su desembocadura en el río Matanza 18,3 MEDIA AFLUENTE 15 Río Matanza, cruce con Puente Colorado 18,2 MEDIA EN EL RIO 16 A° del Rey, cerca de su desembocadura en el río Matanza 16,55 MEDIA AFLUENTE 17 Riachuelo, cruce con Puente de La Noria 15,05 BAJA EN EL RIO 18 Canal Unamuno, cerca de su desembocadura en el Riachuelo 13,6 BAJA AFLUENTE 19 A° Cildañez, cerca de su desembocadura en el Riachuelo 11,85 BAJA AFLUENTE 20 Descarga al Riachuelo- Altura de calle Carlos Pellegrini al 2500/MD 10,9 BAJA DESCARGA INDUSTRIAL 21 Descarga al Riachuelo- Altura de calle Carlos Pellegrini al 2100/MI 10,45 BAJA 22 Descarga al Riachuelo, a 30 m aguas abajo de cruce de calles Carlos Pellegrini y Milán/MD 10 BAJA DESCARGA INDUSTRIAL 23 Conducto Erezcano, cerca de su desembocadura en el Riachuelo 8,9 BAJA DESCARGA INDUSTRIAL 24 Riachuelo cruce con Puente Uriburu 8,6 BAJA EN EL RIO 25 A° Teuco, cerca de su desembocadura en el Riachuelo. 8,05 BAJA AFLUENTE 26 Descarga al Riachuelo - prolongación de calle Elia/MI 7,35 BAJA DESCARGA INDUSTRIAL 27 Descarga al Riachuelo- prolongación de calle Lafayette /MI 5,25 BAJA DESCARGA INDUSTRIAL DESCARGA INDUSTRIAL Alejandro R. Malpartida 212 Niebla del Riachuelo 28 Riachuelo cruce con Puente Victorino de la Plaza 5,15 BAJA EN EL RIO 29 Descarga al Riachuelo- prolongación Calle Perdriel/MI) 4,55 BAJA DESCARGA INDUSTRIAL 30 Riachuelo cruce con Puente Pueyrredón viejo 3,5 BAJA EN EL RIO 31 Riachuelo cruce con Pte N. Avellaneda 1 BAJA EN EL RIO A continuación se presenta un mapa con la localización de los puntos de monitoreo de toda la Cuenca M-R. Respecto de la franja costera sur (FCS), se monitorearon en total cuarenta y cinco estaciones para agua superficial. Por su parte el el ILPLA incorporó monitoreos de sedimentos ubicadas en la zona intermareal. Las transectas que se tomaron fueron coincidentes con los estudios y transectas de monitoreo que años atrás venía realizando SHN, lo cual permite tener al menos una continuidad de sitio con aquellas, las mismas fueron las 200, 300, 350, 400, 500, 600, 700 y 800. Recordemos que las 300 corresponden a la desembocadura del Riachuelo y 600 al emisario Cloacal en la localidad de Berazategui. Alejandro R. Malpartida 213 Niebla del Riachuelo Así entonces, La ACUMAR a partir de las instituciones con las cuales realizó convenios específicos, produjo los documentos titulados “Resultados Analíticos del Programa De Monitoreo Integrado (PMI) De Calidad De Agua Superficial Y Sedimentos De La Cuenca Matanza-Riachuelo Y Del Río De La Plata” constituyen informes presentados por el ACUMAR (SAYDS), uno por cada una de las campañas realizadas. Los organismos intervinientes y con los cuales la ACUMAR realizó sus convenios, fueron los responsables tanto de la toma de muestra como de los análisis realizados. A continuación se adjunta un listado de los parámetros analizados por el INA y por el SHN El SHN se ocupó de analizar y determinar los siguientes parámetros: aldrin, clordano, dieldrin, difenil policlorados, endosulfan I + II, endrín, epóxido heptacloro, heptacloro, exacloro benceno, α-Hexacloro ciclohexano, β-Hexacloro ciclohexano, δ-Hexacloro ciclohexano, Lindano, o-p’-DDD, o-p’-DDE, o-p’-DDT, p-p´-DDD, p-p´-DDE, p-p´-DDT, mercurio total. El INA analizo y determino los siguientes parámetros: aceites y grasas, arsénico total, arsénico soluble, cadmio total, Alejandro R. Malpartida 214 Niebla del Riachuelo cadmio soluble, cianuros totales, cloruros, cobre total, cobre soluble, compuestos fenólicos totales, conductividad eléctrica, cromo total, cromo soluble, DBO DQO, detergentes SAAM, dureza total, fósforo – ortofosfato, fosforo total, hidrocarburos aromáticos polinucleares totales, hidrocarburos totales, níquel total, níquel soluble, nitrógeno amoniacal, nitrógeno de nitratos, nitrógeno de nitritos, nitrógeno total, nitrógeno total de Kjeldahl, oxigeno disuelto, pH, plomo total, plomo soluble, sólidos sedimentables 10`, sólidos Sedimentables 2 h, sólidos suspendidos totales, sulfatos, sulfuros, temperatura, transparencia, turbidez, zinc total, zinc soluble. Alejandro R. Malpartida 215 Niebla del Riachuelo Generalidades sobre los datos aportados por las Campañas de ACUMAR Los datos aportados en los informes provistos por la ACUMAR muestran claramente que en todos los puntos muestreados sobre el curso principal del río Matanza-Riachuelo los valores de DBO (demanda bioquímica de oxígeno) están excedidos hasta en decenas de órdenes de magnitud de los máximos 3mg/l que deberían encontrarse a los fines de proteger la vida acuática. De hecho, gran parte del curso de agua se comporta como un efluente con concentraciones que superan el máximo permitido para descarga por parte de la resolución 1 de ACUMAR, esto es 50mg/l. En los estudios de agua superficial presentados, se han ubicado estaciones de muestreo en varios arroyos a nivel de su desembocadura en el M-R, lo cual permite tener una idea de la calidad de las aguas que afluyen hacia el cauce principal de la cuenca. Todos los afluentes al MR tienen características de desagües cloacales, salvo muy pocas excepciones tales como los Arroyos Morales y Aguirre que está en los límites permisibles para varios de esos parámetros (coliformes). Todo esto demuestra que la cuenca está sometida a una alta contaminación orgánica prácticamente desde sus nacientes. Deben observarse los valores de coliformes fecales de las estaciones 13 (descarga planta depuradora sudoeste) y la 26 (descarga prolongación calle Elia) la 18 (canal Unamuno) y la ID25 (arroyo Teuco), En los gráficos siguientes se señala la relación entre los coliformes fecales y Escherichia coli. Impresiona en los gráficos la concentración de estos microorganismos claros indicados de emisiones cloacales crudas. Gráficos con estos valores referidos al número de microorganismos nunca fueron presentados por la ACUMAR, solo valores tabulares en nomenclatura científica. Finalmente puede observarse el estado de degradación en que se encuentra el cursos principal y arroyos, cuestión que se puede mensurar a partir de la DBO y DQO. Alejandro R. Malpartida 216 Niebla del Riachuelo 1.- Los coliformes. Primera Campaña: Coliformes Totales (UFC) - (Primera Campaña) Coliformes Fecales (UFC) (Primera Campaña) 16000000 3500000 Primera Campaña Primera Campaña 14000000 3000000 Guía (agua recreacional = 1000) Guía (Res 1 ACUMAR = 2000) 12000000 2500000 10000000 2000000 8000000 1500000 6000000 1000000 4000000 500000 2000000 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Eschericia coli (UFC) - (Primera Campaña) 1350000 Primera Campaña Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH = 126) 900000 450000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Segunda Campaña: Coliformes Totales (UFC) - (Segunda Campaña) Coliformes Fecales (UFC) - (Segunda Campaña) 25000000 6000000 Segunda Campaña Segunda Campaña 5000000 20000000 Guía (agua recreacional = 1000) Guía (Res 1 ACUMAR = 2000) 4000000 15000000 3000000 10000000 2000000 5000000 1000000 0 0 1 3 2 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 18 17 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 31 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Eschericia coli (UFC) - (Segunda Campaña) 5000000 Segunda Campaña 4500000 Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH = 126) 4000000 3500000 3000000 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 217 Niebla del Riachuelo Tercera Campaña: Coliformes Totales (UFC) - (Tercera Campaña) Coliformes Fecales (UFC) - (Tercera Campaña) 30000000 15000000 Tercera Campaña Tercera Campaña 25000000 Guía (Res 1 ACUMAR = 2000) Guía (agua recreacional = 1000) 12500000 20000000 10000000 15000000 7500000 10000000 5000000 5000000 2500000 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 30 Eschericia coli (UFC) - (Tercera Campaña) 14000000 Tercera Campaña 12000000 Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH = 126) 10000000 8000000 6000000 4000000 2000000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 31 Cuarta Campaña: Coliformes Fecales (UFC) - (Cuarta Campaña) Coliformes Totales (UFC) - (Cuarta Campaña) 15000000 30000000 Cuarta Campaña 12500000 Cuarta Campaña Guía (agua recreacional = 1000) 25000000 Guía (Res 1 ACUMAR = 2000) 10000000 20000000 7500000 15000000 5000000 10000000 2500000 5000000 0 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 22 23 24 25 26 27 28 29 30 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Eschericia coli (UFC) - (Cuarta Campaña) 6000000 Cuarta Campaña Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH = 126) 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Alejandro R. Malpartida 218 Niebla del Riachuelo 2.- La DBO y DQO Demanda química de oxígeno (mg O2/L) (Primera Campaña) Demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/L - (Primera Campaña) 750 Primera Campaña 200 700 Guía DB0 menor a 3mg/l Primera Campaña 650 180 600 160 550 500 140 450 120 400 350 100 300 80 250 60 200 150 40 100 20 50 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 31 2 3 4 5 6 7 8 Demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/L) (Segunda Campaña) 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Demanda química de oxígeno (mg O2/L) (Segunda Campaña) 750 200 Segunda Campaña 700 Guía DB0 menor a 3mg/l 650 Segunda Campaña 180 600 160 550 500 140 450 120 400 100 350 300 80 250 60 200 150 40 100 20 50 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 Demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/L) (Tercera Campaña) 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Demanda química de oxígeno (mg O2/L) (Tercera Campaña) 750 200 700 Tercera Campaña Tercera Campaña 650 Guía DB0 menor a 3mg/l 180 600 160 550 500 140 450 120 400 100 350 300 80 250 60 200 150 40 100 20 50 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 Demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/L) (Cuarta Campaña) 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Demanda química de oxígeno (mg O2/L) (Cuarta Campaña) 750,0 200,0 180,0 Cuarta Campaña 700,0 Guía DB0 menor a 3mg/l 650,0 Cuarta Campaña 600,0 160,0 550,0 500,0 140,0 450,0 120,0 400,0 100,0 350,0 300,0 80,0 250,0 60,0 200,0 150,0 40,0 100,0 20,0 50,0 0,0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Alejandro R. Malpartida 219 Niebla del Riachuelo 3.- Los Metales Gráficos realizados con datos de Metales Totales Si bien la ACUMAR ha informado enviando gráficos basados en datos de metales solubles y totales los gráficos que se incluyen a continuación han sido basados en concentraciones totales de metales, teniendo como nivel guía la Res 831/93 de la ley 24059. Esto es debido a que la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SRHN), no ha desarrollo una guía basada en este tipo de parámetro. La guía del mencionado organismo presenta valores guía para solo algunos metales solubles (muestra filtrada). La ACUMAR ha adoptado estos parámetros en sus primeros informes y no los señala claramente en los gráficos, con lo cual se da por sentado que nunca utilizo una referencia para los metales totales y solo para algunos solubles hasta que la misma SRHN señalara en un informe que esos niveles guía no deberían ser utilizados. Por este motivo se puede señalar que la ACUMAR nunca señaló concretamente niveles de referencia o niveles guía, con los que se podría comparar los hallazgos de la Cuenca. Tampoco lo hizo tomando de referencia otros ríos o arroyos pampásicos que pudieran servir para lo mismo. De esto mismo deriva el hecho que, en los informes, no se indiquen claramente con líneas horizontales los límites máximos tolerables, de manera tal que permitan decir en cuanto más o en cuanto menos se encuentran los valores de concentración de las diversas sustancias monitoreadas en el curso de agua principal por las instituciones con las cuales la ACUMAR realizó los convenios para proceder a los estudios De la observación de los valores de concentración de los parámetros indicados, se desprende que son muchos los que exceden los niveles guía recomendados para protección de la vida acuática según el Decreto 831/93, Anexo II, Tabla2 reglamentario de la Ley 24.051 sobre régimen de desechos peligrosos. A modo de comparación y referencia, se presentan a continuación dos listas. En uno de ellos se referencia las concentraciones de metales totales y el nivel guía del decreto 831/93 y en el otro, las concentraciones halladas de metales solubles y el nivel guía de la SRHN (muestra filtrada). Ambos haciendo referencia a cada uno de los metales estudiados en las estaciones de muestreo el curso principal del M-R (ID1 a ID31). Alejandro R. Malpartida 220 Niebla del Riachuelo Decreto Reglamentario de la Ley 24.051 sobre régimen de desechos peligrosos, Niveles guía de calidad de agua para protección de vida acuática. Agua dulce superficial. Decreto 831/93, Anexo II Tabla 2 Constituyente Peligroso C A S Nivel Guia (µg/ l) CADMIO (TOTAL) CINC (TOTAL) COBRE (TOTAL) CROMO (TOTAL) MERCURIO (TOTAL) NIQUEL (TOTAL) PLOMO (TOTAL) 7440-43-9 7440-66-6 7440-50-8 7440-47-3 7439-97-6 7440-02-0 7439-92-1 0.2 30 2 2 0.1 25 1 Niveles guía Propuestos por la Subsecretaría de recursos Hídricos de la Nación SRHN Nombre CADMIO (FILTRADO) COBRE (FILTRADO) CROMO (FILTRADO) MERCURIO (FILTRADO) NIQUEL (FILTRADO) PLOMO (FILTRADO) ZINC (FILTRADO) Uso para la protección de la vida acuatica ≤ 5 µg/ l no indicado ≤ 2,5 µg/ l ≤ 0,029 µg/ l 6,6 µg/ l ≤ 0,13 µg/ l ≤ 9,7 µg/ l Como muchos de los parámetros medidos se encuentran expresados en mg/l, a los fines de representar iguales magnitudes respecto de los niveles guía los valores de éstas fueron transformados a miligramos por litro (mg/l). Esto es decir que: 1 mg/l es igual a 1000 µg/l y que 0,1 µg/l es igual a 0,0001 mg/l El decreto 831/93 expresa sus valores en µg/l y los valores de la SRHN algunas veces en µg/l otras en mg/l dependiendo del parámetro. Alejandro R. Malpartida 221 Niebla del Riachuelo CADMIO (Cd) Los datos aportados por los muestreos se basan en el Cd total, solo en un lugar se presentaron datos de Cd S (cadmio soluble o filtrado). Por otro lado no en todas las estaciones de muestreo se detecto este metal. De todas formas, en cualquiera de los ID de muestreo el valor de concentración total supera ampliamente el nivel recomendado para la protección de la vida acuática (831/93). RESEÑA sobre el cadmio (Cd): El cadmio se presenta asociado en forma natural con minerales de zinc y plomo, la mayor parte del cadmio utilizado se obtiene a partir de los minerales de zinc.La contaminación del agua con cadmio proviene de su utilización en diversas operaciones y manufacturas. Más del 90 % del Cd proviene de actividades humanas por eso es un claro indicador de contaminación de ese origen. El cadmio al igual que otros metales, se une a proteínas intracelulares (metalotioninas) que son aquellas que portan grupos sulfhídrilos (-SH) dentro de su composición. La toxicidad depende de su interferencia en procesos fisiológicos, sin embargo existe también fuerte evidencia de su acumulación en diversos órganos. El cadmio vertido a los ríos puede ingresar en la cadena alimentaria por consumo de agua, peces y moluscos (almejas y otros bivalvos).El Cadmio es un elemento de alto riesgo y debe mantenerse bajo estricto control. mg/l Cadmio Total (Primera Campaña) Cd (Cadmio) mg/l Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,01 0,005 0 1 mg/l 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Cadmio Total (Segunda Campaña) Cd (Cadmio) mg/l Nivel Guía 831 mg/l (*) Cadmio Soluble (Segunda Campaña) mg/l 0,005 0,01 Cd (Cadmio) S mg/l Nivel guía SRH mg/l (**) 0,005 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 222 Niebla del Riachuelo mg/l Cadmio Total (Tercera Campaña) mg/l Cadmio Soluble (Tercera Campaña) 0,006 0,015 Cd (Cadmio) mg/l Nivel Guía 831 mg/l (*) Cd (Cadmio) S mg/l Nivel guía SRH mg/l (**) 0,005 0,004 0,01 0,003 0,002 0,005 0,001 0 0 1 2 3 4 5 6 7 1 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 mg/l Cadmio Total (Cuarta Campaña) 2 4 3 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 mg/l Cadmio Soluble (Cuarta Campaña) 0,0060 0,0150 Cd (Cadmio) mg/l Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,0050 Cd (Cadmio) S mg/l 0,0040 0,0100 Nivel guía SRH mg/l (**) 0,0030 0,0020 0,0050 0,0010 0,0000 0,0000 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 RESEÑA fuentes principales de cadmio (Cd): Siendo que este metal es altamente resistente, se lo utiliza en galvanoplastia como Cd electrolítico para proteger el hierro y el acero de la corrosión en la industria metalúrgica en general y marítima en particular (cadmiado), así como también en la elaboración de electrodos de baterías alcalinas como las de Ni/Cd, en la industria del plástico es utilizado como estabilizador para la elaboración de PVC (perfiles). Fuente importante de emisión de cadmio es la producción de fertilizantes fosfatados artificiales, como producto de su utilización, parte del mismo terminará en el suelo después de que el fertilizante ha sido utilizado como así también los restos o desagües de procesos de fabricación es vertido por las empresas que lo producen. Otros compuestos a partir del cadmio también se utilizan como fungicidas, insecticidas y nematicidas (horticultura – actividad agropecuaria). Una vez en los suelos el Cd puede quedar disponible para la absorción de las plantas si prevalecen condiciones de acidez en el suelo y de allí a los herbívoros Alejandro R. Malpartida 223 Niebla del Riachuelo COBRE (Cu) RESEÑA sobre el Cobre (Cu): Naturalmente se encuentra formando sulfuros y óxidos de cobre, es un elemento imprescindible para la vida, es requerido en pequeñas cantidades, interviniendo como activador o cofactor de diversas enzimas de animales y plantas así como en el transporte de oxígeno. Sin embargo, su concentración elevada lo transforma en un elemento altamente tóxico, siendo muy dañino en el agua para muchos organismos como invertebrados (crustáceos, anélidos), peces y plantas. Su efecto biológico principal está referido a la coagulación del mucus epitelial en los peces, inducción de metaplasias y degeneraciones hepáticas, renales y hemáticas en estos organismos. Cobre Total (Primera Campaña) Cobre Solublel (Primera Campaña) 0,05 0,15 Cu (Cobre) mg/l Cu (Cobre) S mg/l 0,04 Nivel guía SRH mg/l (**) Nivel Guía 831mg/l (*) 0,1 0,03 0,02 0,05 0,01 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 mg/l Cobre Total (Segunda Campaña) mg/l Cobre Soluble (Segunda Campaña) 0,05 0,3 Cu (Cobre) mg/l Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,25 Cu (Cobre) S mg/l Nivel guía SRH mg/l (**) 0,04 0,03 0,2 0,15 0,02 0,1 0,01 0,05 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 224 Niebla del Riachuelo Cobre Total (Tercera Campaña) Cobre Soluble (Tercera Campaña) 0,15 Cu (Cobre) mg/l Nivel Guía 831mg/l (*) Cu (Cobre) S mg/l Nivel guía SRH mg/l (**) 0,02 0,1 0,01 0,05 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Cobre Total (Cuarta Campaña) Cobre Soluble (Cuarta Campaña) 0,250 0,200 Cu (Cobre) mg/l Nivel Guía 831mg/l (*) 0,070 0,060 Cu (Cobre) S mg/l Nivel guía SRH mg/l (**) 0,050 0,150 0,040 0,100 0,030 0,020 0,050 0,010 0,000 0,000 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 RESEÑA fuentes principales de cobre (Cu): De los cientos de compuestos de cobre, sólo unos cuantos son fabricados de manera industrial en . gran escala. El más importante es el sulfato de Cu2 pentahidratado o azul de vitriolo, CuSO4 5H2O. Otros incluyen acetato de cobre; cianuro cuproso, CuCN; óxido cuproso, Cu2O; cloruro cúprico, CuCL2; óxido cúprico, CuO; carbonato básico cúprico; naftenato de cobre, este ultimo muy utilizado como conservante de la madera telas, cuerdas y redes de pesca (para evitar la putrefacción). Los compuestos de cobre encuentran amplia aplicación en la agricultura, en especial como fungicidas e insecticidas. El cobre en el suelo en elevadas concentraciones y dependiendo de otras circunstancias, constituye un factor limitante al crecimiento de la plantas. En la industria se utiliza el metal para la producción de cables eléctricos y una gran cantidad de utensilios, también en aleación con el zinc forma bronce que como es sabido tiene muchísimas aplicaciones además de servir para la manufactura de miles de objetos, utensilios y herrajes. Alejandro R. Malpartida 225 Niebla del Riachuelo CROMO (Cr) Reseña sobre el cromo (Cr): El cromo es un metal, que en su forma elemental trivalente y en concentraciones muy pequeñas (trazas) es esencial en el metabolismo de muchos organismos. Su presencia conjuntamente con la niacina o ácido nicotínico permiten el metabolismo normal de la glucosa. La presencia de Cr ha sido muchas veces señalada en diversos análisis de los ríos y arroyos de la argentina, se ha asumido que los valores de concentración por lo general provengan de sector industrial, toda vez que las sales trivalentes se utilizan en la industria del acero y las hexavalentes son utilizadas en el anodizado de Aluminio y en las curtiembres, industria especialmente común en la región o cuenca Matanza Riachuelo, donde históricamente se asentaron los primeros mataderos y saladeros de carne. La presencia de la forma hexavalente es indicadora de actividad industrial puesto que el cromo trivalente es el estado de oxidación que comúnmente tienen los compuestos de cromo naturales. El +6 Cr se encuentra en los cromatos de Calcio, Sodio y Zinc entre otros así como en el ácido +3 crómico. Por su parte el Cr forma parte del óxido de Cromo, del carbonato y fosfato de Cromo, +6 entre otros. Como puede comprenderse el cromo Cr es la forma más oxidante y en contacto con +3 materia orgánica se reduce a la forma Cr formando un compuesto más estable. La forma trivalente de los iones no es ofensiva para los organismos como los es la hexavalente. Sin embargo los excesos del metal interfieren en procesos enzimáticos, lo cual lleva como correlato +6 diversas patologías por exposición crónica. El poder oxidante del Cr produce irritaciones y desencadena respuestas celulares anormales, razón por la cual se lo considera un inductor de neoplasias (cancerígeno). Las lesiones locales responden por lo general a ulceraciones en los organismos. Cromo Total (Primera Campaña) Cromo Soluble (Primera Campaña) 1 0,2 Cr(Cromo)S mg/l Nivel guía SRH mg/l (**) Cr(Cromo)mg/l Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,5 0,1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 226 Niebla del Riachuelo mg/l mg/l Cromo Total (Segunda Campaña) Cromo Soluble (Segunda Campaña) 1 0,2 Cr(Cromo)mg/l Nivel Guía 831 mg/l (*) Cr(Cromo)S mg/l Nivel guía SRH mg/l (**) 0,5 0,1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Cromo Soluble (Tercera Campaña) Cromo Total (Tercera Campaña) 1 0,2 Cr(Cromo)mg/l Cr(Cromo)S mg/l Nivel Guía 831 mg/l (*) Nivel guía SRH mg/l (**) 0,5 0,1 0 0 1 2 3 5 4 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 31 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Cromo Total (Cuarta Campaña) Cromo Total (Cuarta Campaña) 1,000 0,200 Cr(Cromo)mg/l Cr(Cromo)S mg/l Nivel Guía 831 mg/l (*) Nivel guía SRH mg/l (**) 0,500 0,100 0,000 0,000 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 RESEÑA fuentes principales de cromo (Cr): Con el Cromo se producen también aleaciones con Hierro (ferrocromo) que se utilizan en la industria del acero, del vidrio y del cemento. El ácido crómico se utiliza para la realización de cromados. La contaminación en el aire puede provenir de plantas de ferrocromo y de las torres de enfriamiento que usualmente usan cromo como inhibidor de la corrosión y del polvo de cemento (el cemento “Portland” tiene 41,2 mg de cromo por Kg del cual 2,9 es hexavalente, MSAS, 1988). También se presume su liberación a la atmósfera a través de los hornos de ladrillo, dado que es una práctica común incorporar virutas de cuero curtido (residuo de curtiembres) a la argamasa de barro ya que confiere propiedades deseadas a los ladrillos. El cuero curtido posee sales trivalentes de cromo, pero el ambiente oxidante de los hornos podría transformarlo a hexavalente. Alejandro R. Malpartida 227 Niebla del Riachuelo MERCURIO (Hg) RESEÑA sobre el mercurio (Hg): El Mercurio es el único metal pesado que se presenta en forma líquida a temperatura ambiente. Generalmente se encuentra en la naturaleza en estado de sulfuro o cinabrio. El mercurio puede ingresar en los organismos a partir de su forma metálica nativa, formando parte de compuestos inorgánicos y también en formas orgánicas. La química del mercurio en el agua puede entenderse en función de sus propiedades físicas y químicas excepcionales. Ante todo, el mercurio elemental y muchos de sus componentes tienen presiones de vapor suficientemente altas para producir una movilización importante de este metal en fase de vapor. Además, algunos de sus compuestos, como los sulfuros y los óxidos, son sumamente insolubles. El Mercurio puede ser metilado por los microorganismos. Estas formas orgánicas son las principales en muchos organismos. Por otra parte, son mucho más tóxicas para los humanos que los compuestos inorgánicos de mercurio. En las zonas costeras del mundo, existen bolsas de contaminación local a consecuencia de la liberación del metal, principalmente de las actividades industriales. El Mercurio penetra a la red alimentaria al nivel de microorganismos, donde la conversión en metilmercurio tiene lugar como una reacción de detoxificación. Los organismos pueden acumularlo en esa forma, es decir bajo la forma orgánica. El Mercurio de los peces está ligado a las proteínas y no a los lípidos como los hidrocarburos halogenados. En consecuencia, su concentración guarda relación con la edad y el tamaño del pez, así como con el nivel trófico. Los máximos contenidos de mercurio se hallan en los vértices de las cadenas tróficas. Los peces son organismos que absorben gran cantidad de metil-mercurio de agua surficial cada día. Como consecuencia, el metil-mercurio puede acumularse en peces y en las cadenas alimentarias de las que forman parte. En presencia de aniones sulfuro, el mercurio es precipitado en forma de sulfuro de mercurio sumamente insoluble. Existe la posibilidad de que estos depósitos, si encuentran condiciones oxidantes, por ejemplo en contacto con aguas aireadas, liberen el mercurio por oxidación del sulfuro a sulfato. El Mercurio deprime mecanismos enzimáticos diversos a partir de su combinación con grupos sulfhídrilos (-SH). Por esta razón las sales solubles son tóxicas, las grandes concentraciones provocan lesiones específicas en los glomérulos y túbulos renales, siendo el riñón el blanco principal en las exposiciones agudas. La exposición crónica, por lo general es producto del consumo de organismos que a partir de la cadena trófica lo han bioacumulado y biomagnificado, especialmente en peces que acumulan mercurio en sus músculos, retiran así el metil mercurio de las vías que producen efectos en el sistema nervioso (Irwin et al, 1998). Alejandro R. Malpartida 228 Niebla del Riachuelo Mercurio total (Primera Campaña) Mercurio Soluble (Primera Campaña) 1,5 1,4 1,3 Hg(Mercurio) µg/l 1,2 Nivel Guía 831 µg/l Hg(Mercurio)S µg/l 1 Nivel guía SRH µg/l 1,1 1 0,9 0,8 0,7 0,5 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 1 mg/l 2 3 4 5 6 7 1 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Mercurio Total (Segunda Campaña) 1 Hg(Mercurio) µg/l Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,5 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 mg/l Mercurio Soluble (Segunda Campaña) 1 Hg(Mercurio)S µg/l Nivel guía SRH µg/l 0,5 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 RESEÑA Fuentes principales de mercurio (Hg): Se emplea en la industria química, en la fabricación de plásticos, en la construcción de aparatos de medición física (termómetros, barómetros, etc), como azogue de los espejos y sobre todo se combina con otros metales formando aleaciones (amalgamas). Debido a esta propiedad fue extensamente usado durante épocas pasadas en la minería del oro y aún en la actualidad, en explotaciones de tipo unipersonal o artesanal. También se ha utilizado en medicina (tratamiento de la Sífilis), más actualmente como parte de antisépticos (timerosal) y de las amalgamas dentales. El mercurio metálico se ha utilizado mucho en el pasado en interruptores eléctricos como material líquido de contacto, como fluido de trabajo en bombas de difusión en técnicas de vacío, en la fabricación de termómetros, barómetros, tacómetros y termostatos y en la manufactura de lámparas de vapor de mercurio las cuales han sido ampliamente utilizadas para iluminar avenidas principales, carreteras, autopistas, parques, galpones industriales. Alejandro R. Malpartida 229 Niebla del Riachuelo NIQUEL (Ni) RESEÑA sobre el mercurio (Hg): El níquel se encuentra como constituyente de diversos minerales como la calcopirita y la pertendita. Forma parte natural de la composición de los suelos debido a su gran distribución en la corteza terrestre. El Níquel es descargado en la atmósfera en el proceso minero y en el que implica la conversión de los minerales de níquel en sus compuestos para la industria. Las vías de ingreso importantes son la superficie del cuerpo y la respiratoria, siendo una sustancia alergénica de la piel y pulmones. Los órganos más afectados por la exposición al Níquel metálico y compuestos solubles (como Ni) son la cavidad nasal, los pulmones y riñones. La vía de ingreso por ingestión es poco significativa. Niquel Total (Primera Campaña) Niquel soluble (Primera Campaña) 1,5 0,1 1 0,05 Ni (Niquel) mg/l 0,5 Nivel Guía 831 Ni (Niquel) S mg/l 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 mg/l 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Niquel Total (Segunda Campaña) 1 mg/l 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Niquel Soluble (Segunda Campaña) 0,05 0,1 Ni (Niquel) mg/l Ni (Niquel) S mg/l Nivel guía SRH mg/l (**) Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,04 0,03 0,05 0,02 0,01 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 230 Niebla del Riachuelo Niquel Total (Cuarta Campaña) Niquel Soluble (Cuarta Campaña) 0,050 Ni (Niquel) mg/l 0,150 Ni (Niquel) S mg/l Nivel Guía 831mg/l (*) Nivel guía SRH mg/l (**) 0,040 0,030 0,100 0,020 0,050 0,010 0,000 0,000 1 2 3 5 4 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 Niquel Total (Tercera Campaña) 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Niquel Soluble (Tercera Campaña) 0,05 0,15 0,04 Ni (Niquel) S mg/l Nivel guía SRH mg/l (**) 0,03 0,1 0,02 Ni (Niquel) mg/l Nivel Guía 831mg/l (*) 0,05 0,01 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 RESEÑA Fuentes principales de Níquel (Ni): Se lo considera una sustancia oncogénica. La exposición al sulfato de Níquel (polvo de refinerías) ha sido señalado como inductor de neoplasias pulmonares y nasales (Irwin et al, 1998). El Níquel confiere dureza a las aleaciones, con cobre, hierro, cromo y zinc, por esto sus usos industriales se encuentran en la producción de acero inoxidable. Combinado con cloro, azufre y oxígeno forma compuestos que se disuelven fácilmente en el agua. Se lo utiliza también en la fabricación de baterías o acumuladores, como así también en la industria de los plásticos. El níquel es por lo común liberado a la atmósfera por combustión, en general desde incineradores o por plantas que generan energía a partir de RSU (basuras urbana). Este se depositará en el suelo o caerá después de reaccionar con el vapor de agua o la lluvia. El níquel puede también terminar en la superficie del agua cuando es parte de las aguas residuales o cloacales. La mayor parte de todos los compuestos del níquel que son liberados al ambiente se absorberán por los sedimentos o partículas del suelo proceso por medio del cual llegan a inmovilizarse. Como sucede con casi todos los metales los suelos ácidos favorecen su movilización hacia las plantas o hacia el agua subterránea. El carbonilo de Níquel es uno de los compuestos más tóxicos. Alejandro R. Malpartida 231 Niebla del Riachuelo PLOMO (Pb) RESEÑA sobre el plomo (Pb): El Plomo, generalmente, se extrae de minas con bocaminas o a cielo abierto, se encuentra sobre todo en estado de sulfuro (galena de plomo) o unido a la plata (plomo argentífero). Se oxida rápidamente al aire, pero con la combinación de ciertos ácidos se forman sales muy venenosas. Al tener un elevado peso molecular, el plomo es muy susceptible de acumularse en el metabolismo de los seres vivos y posee un enorme grado de toxicidad sobre ellos, desde los microorganismos responsables de la degradación de la materia orgánica hasta el hombre. Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. En los trabajos domiciliarios se utilizado mucho el litargirio el cual es monóxido de plomo (PbO), es un sólido terroso de color amarillento o rojizo, sin olor, pesado e insoluble en agua, este oxido en forma de polvo se mezcla con glicerina hasta formar una pasta que se utiliza ampliamente para cementar y dar estanqueidad a las roscas de las cañerías de gas natural. Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial. Todas las mensuras acerca de los efectos del plomo en los sistemas vivos son adversas, incluyendo aquellas relativas a la supervivencia, crecimiento, aprendizaje, reproducción, desarrollo y metabolismo en general. El Plomo no tiene una función esencial en el metabolismo que sea conocida, cosa que sí ocurre con otros metales. Aún cuando estas sean sólo trazas, todos los compuestos del plomo son potencialmente dañinos o tóxicos, especialmente el tetraetilo de Plomo. El plomo participa en reacciones biológicas que determinan su absorción por los organismos. En general actúa como inhibidor de enzimas, alterando el metabolismo celular y por bioacumulación, tiende a depositarse en el tejido óseo. El Plomo es un metal muy tóxico para los organismos acuáticos y sobre todo para los peces. Similarmente al arsénico, la exposición al plomo induce a una excesiva producción de mucus branquial que termina recubriéndolas, de manera que termina impidiendo la hematosis y en definitiva el proceso respiratorio en peces. En vertebrados el envenenamiento sub-letal se caracteriza por problemas neurológicos debido al bloqueo de la liberación de acetilcolina, disfunciones renales, inhibición enzimática y anemia. Plomo Total (Primera Campaña) Plomo soluble (Primera Campaña) 0,1 Pb (Plomo) mg/l 0,02 Pb (Plomo) S mg/l Nivel Guía 831mg/l (*) Nivel guía SRH mg/l (**) 0,05 0,01 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 232 Niebla del Riachuelo mg/l Plomo Total (Segunda Campaña) Plomo Soluble (Segunda Campaña) 0,01 Pb (Plomo) mg/l Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,15 mg/l Pb (Plomo) S mg/l 0,009 Pb (Plomo) S mg/l 0,008 0,007 0,006 0,1 0,005 0,004 0,003 0,05 0,002 0,001 0 0 1 2 3 4 5 6 7 1 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Plomo Total (Tercera Campaña) Plomo Soluble (Tercera Campaña) 0,015 0,15 Pb (Plomo) mg/l Pb (Plomo) S mg/l Nivel Guía 831mg/l (*) Nivel guía SRH mg/l (**) 0,1 0,01 0,05 0,005 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Plomo Total (Cuarta Campaña) Plomo Soluble (Tercera Campaña) 0,015 0,150 Pb (Plomo) S mg/l Nivel guía SRH mg/l (**) Pb (Plomo) mg/l Nivel Guía 831mg/l (*) 0,100 0,010 0,050 0,005 0,000 0,000 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 RESEÑA Fuentes principales de plomo (Pb): Las fuentes más importantes de liberación de plomo a la atmósfera son los escapes de los vehículos, en los que se usan derivados alquílicos de Plomo como aditivos antidetonantes en los combustibles de los motores de combustión interna y las emisiones industriales. Para el control del primero de estos dos factores, cada vez está más extendida la utilización de motores con catalizador para nafta sin Plomo, aunque en ese caso se utilizan otros compuestos peligrosos como el Benceno. Para la década del 60 se ha calculado que el plomo es introducido por el hombre en el ciclo sedimentario en cantidades comparables a las de los procesos naturales, cifra que llegó a ser sobrepasada y hoy está en descenso, salvo por todo aquello que se refiere a la introducción del plomo en el ambiente (y en la presas que luego se ingieren) como producto de la caza. Alejandro R. Malpartida 233 Niebla del Riachuelo Zinc (Zn) RESEÑA sobre el cinc (Zn): El zinc es uno de los elementos más abundantes y se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza. Puede ser encontrado en el aire, suelo y agua. El Zinc es un componente importante de la nutrición y necesario para varias enzimas, sobre todo las deshidrogenasas, por lo tanto debe ser suministrado en la dieta, de ahí su existencia en casi todos los alimentos (en muy baja cantidad) lo cual lo transforma en un elemento esencial para la vida animal y vegetal. En concentraciones elevadas, sus efectos son dañinos para la vida silvestre, en general peces e invertebrados, particularmente crustáceos. También resulta tóxico para las algas. Su acción biológica en peces resulta en un endurecimiento de las secreciones mucosas, lo cual induce hipoxia por interferir en la hematosis a partir de ese proceso, desencadenando la separación de los epitelios branquiales de su membrana basal (necrosis). La absorción en animales superiores se encuentra regulada por metioninas, compuestos de naturaleza proteica que contienen cisteina. El metal se utiliza en la soldadura, en la fabricación de baterías, en las galvanizadoras. Tiene aplicaciones en la industria de pinturas y en farmacología, formando parte de formulaciones fungicidas de uso dermatológico. En mamíferos la exposición a concentraciones altas de zinc se acompaña de deficiencia en el cobre, afectando también el metabolismo del hierro. Zinc Soluble (Primera Campaña) Zinc total (Primera Campaña) 0,7 0,65 0,6 Zn (Zinc) mg/l 0,55 Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,3 Zn (Zinc) S mg/l 0,5 0,45 0,4 0,2 0,35 0,3 0,25 0,2 0,1 0,15 0,1 0,05 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 234 Niebla del Riachuelo mg/l mg/l Zinc Total (Segunda Campaña) Zinc Soluble (Segunda Campaña) 0,5 Zn (Zinc) mg/l Nivel Guía 831 mg/l (*) 1,5 Zn (Zinc) S mg/l Nivel guía SRH mg/l (**) 0,4 0,3 1 0,2 0,5 0,1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Zinc Soluble (Tercera Campaña) Zinc total (Tercera Campaña) 0,7 0,2 0,6 Zn (Zinc) mg/l Zn (Zinc) S mg/l Nivel Guía 831 mg/l (*) Nivel guía SRH mg/l (**) 0,15 0,5 0,4 0,1 0,3 0,2 0,05 0,1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Zinc Soluble (Cuarta Campaña) Zinc total (Cuarta Campaña) 0,700 0,600 Zn (Zinc) mg/l 0,250 Nivel guía SRH mg/l (**) Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,500 Zn (Zinc) S mg/l 0,200 0,400 0,150 0,300 0,100 0,200 0,050 0,100 0,000 0,000 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 RESEÑA Fuentes principales de cinc (Zn): Las fuentes más importantes de liberación de plomo a la atmósfera son los escapes de los vehículos, en los que se usan derivados alquílicos de Plomo como aditivos antidetonantes en los combustibles de los motores de combustión interna y las emisiones industriales. Para el control del primero de estos dos factores, cada vez está más extendida la utilización de motores con catalizador para nafta sin Plomo, aunque en ese caso se utilizan otros compuestos peligrosos como el Benceno. Alejandro R. Malpartida 235 Niebla del Riachuelo 4.- Los coliformes como promedio de las Cuatro Campañas En los gráficos de la izquierda se representan los valores en escala logarítmica, y debajo de cada uno en forma lineal de manera tal que se pueda apreciar las magnitudes relativas y absolutas a nivel gráfico. Coliformes Totales (UFC) 10000000 Promedio (Coliformes Totales) Guía (Res 1 ACUMAR = 2000) 10000000 1000000 100000 10000 1000 100 10 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 14 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Coliformes Totales (UFC) 20000001 Promedio (Coliformes Totales) 18000001 Guía (Res 1 ACUMAR = 2000) 16000001 14000001 12000001 10000001 8000001 6000001 4000001 2000001 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Alejandro R. Malpartida 236 Niebla del Riachuelo Coliformes Fecales (UFC) 1000000 Promedio (Coliformes Fecales) Guía (agua recreacional = 1000) 100000 10000 1000 100 10 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Coliformes Fecales (UFC) 6000000 Promedio (Coliformes Fecales) 4500000 Guía (agua recreacional = 1000) 3000000 1500000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Alejandro R. Malpartida 237 Niebla del Riachuelo Eschericia coli (UFC) 10000000 Promedio (Escherichia coli) Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH = 126) 1000000 100000 10000 1000 100 10 1 1 2 3 5 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 27 28 29 30 Eschericia coli (UFC) 6000001 Promedio (Escherichia coli) Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH = 126) 5000001 4000001 3000001 2000001 1000001 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Alejandro R. Malpartida 238 Niebla del Riachuelo 5.- La DBO y DQO Promedio de las Cuatro Campañas. Demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/L) 200 Promedio 180 Guía DB0 menor a 3mg/l 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Demanda química de oxígeno (mg O2/L) 340 Promedio 320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Alejandro R. Malpartida 239 Niebla del Riachuelo 6.- La concentración promedio de metales en las Cuatro Campañas mg/l mg/l Cadmio Total (mg/l) Cadmio Soluble (mg/l) 0,0063 0,0084 Promedio Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,0063 0,0042 Promedio Nivel guía SRH mg/l (**) 0,0042 0,0021 0,0021 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 mg/l Cobre Total (mg/l) mg/l 2 Cobre Soluble (mg/l) 0,03 0,2 Promedio 0,18 Promedio 0,025 Nivel guía SRH mg/l (**) 0,16 Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,14 0,02 0,12 0,015 0,1 0,08 0,01 0,06 0,04 0,005 0,02 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 mg/l mg/l 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Cromo Total (mg/l) Cromo Total (mg/l) 9 0,5 8 Promedio Promedio 7 0,4 Nivel Guía 831 mg/l (*) Nivel Guía 831 mg/l (*) 6 0,3 5 4 0,2 3 2 0,1 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 240 Niebla del Riachuelo mg/l mg/l Cromo Soluble (mg/l) 0,25 Cromo Soluble (mg/l) 0,05 Promedio 0,2 Promedio 0,04 Nivel guía SRH mg/l (**) Nivel guía SRH mg/l (**) 0,15 0,03 0,1 0,02 0,05 0,01 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 mg/l 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 mg/l Mecurio Total (mg/l) Mercurio Soluble (mg/l) 3 Promedio 1 Promedio 2,5 Nivel Guía 831 mg/l (*) Nivel guía SRH mg/l (**) 2 1,5 0,5 1 0,5 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 mg/l 2 4 3 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 mg/l Niquel Total (mg/l) Niquel Soluble (mg/l) 0,6 0,045 Promedio 0,04 0,5 Nivel Guía 831 mg/l (*) Promedio 0,035 Nivel guía SRH mg/l (**) 0,4 0,03 0,025 0,3 0,02 0,015 0,2 0,01 0,1 0,005 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Alejandro R. Malpartida 241 Niebla del Riachuelo mg/l mg/l Plomo Total (mg/l) Plomo Soluble (mg/l) 0,07 0,0126 Promedio 0,06 Promedio 0,0105 Nivel guía SRH mg/l (**) Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,05 0,0084 0,04 0,0063 0,03 0,0042 0,02 0,0021 0,01 0 0 1 2 3 4 5 6 7 1 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 8 mg/l 2 3 4 5 6 7 8 mg/l Zinc Total (mg/l) 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Zinc Soluble (mg/l) 2,5 0,3 Promedio 2 Nivel Guía 831 mg/l (*) Promedio 0,25 Nivel guía SRH mg/l (**) 0,2 1,5 0,15 1 0,1 0,5 0,05 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Alejandro R. Malpartida 242 Niebla del Riachuelo 7.- Los datos bióticos sobre el agua y el sedimento del M- R El Instituto de Limnología Raúl Ringuelet de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, ha desarrollado varios índices y los ha aplicado en los estudios que realizaron para la ACUMAR. Entre los índices aplicados se encuentran: Índice de Saprobiedad (IS), Índice de Descy (ID), Índice Poluto Sensible (IPS), Índice de diversidad (H´), Equitabilidad, Porcentaje de Deformaciones somáticas. A partir de estos estudios los informes sobre la calidad del sedimento respecto de los parámetros bióticos fueron acompañando a cada uno de los cuatro informes. Sin embargo el ILPLA estableció una caracterización a campo de los lugares de muestreo de acuerdo a una escala de cuatro tipos: 1: calidad muy mala: presencia de basurales en las márgenes , lecho con basura; barros oscuros con características propia de ambientes con fuertes procesos reductores tales como abundante producción de gases , matas de bacterias reductoras, vegetación acuática ausente o en malas condiciones. Grado de naturalidad fuertemente alterado, ausencia de refugios para la biota. Estética del lugar muy mala. 2: Calidad mala: presencia de basura, lecho con barros oscuros, procesos reductores, producción de gases, presencia de parches de bacterias reductoras, vegetación acuática presente, poco diversa. Grado de naturalidad alterado, reducción marcada de refugios para la biota. Estética del lugar mala. 3- Calidad aceptable: basura escasa o ausente, barros verdosos, escaza o nula producción de gases, ausencia visible de bacterias reductoras, vegetación acuática presente, diversidad y desarrollo aceptable. Grado de naturalidad poco alterado, moderada disponibilidad de refugios para la biota. Estética del lugar buena. 4-Calidad buena ausencia de basura, barros claros con presencia de materia orgánica autóctona, ambientes bien oxigenados, vegetación acuática en buenas condiciones y diversa. Buena disponibilidad de refugios para la biota, grado de naturalidad bueno. Estética del lugar buena. En general las conclusiones llevan a establecer, de manera concordante con ciertos parámetros que ya hemos visto como OD; DBO y metales entre otros, que la calidad del agua en toda la cuenca presenta signos de fuerte a muy fuerte eutrofización y polución orgánica, así lo demuestran las concentraciones de clorofila “a” y los distintos índices de diatomeas aplicados para evaluar estos aspectos con ligeras variaciones estacionales y dependiendo de la estación. POR Solo algunos arroyos presentan condiciones de moderada eutrofización y polución Alejandro R. Malpartida 243 Niebla del Riachuelo orgánica, por lo cual reúnen en esos casos la mejor diversidad, equitabilidad y riqueza de especies de diatomeas halladas en la cuenca. En diversas oportunidades se han señalado deformaciones somáticas en esos organismos, situación que se asocia a la presencia de concentraciones importantes de compuestos tóxicos en el medio acuático tales como metales pesados. Con relación a los índices con macro-invertebrados destinados a evaluar particularmente la calidad del hábitat y contaminación por materia orgánica, puede observarse un gradiente muy significativo desde las estaciones de cabecera hacia la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Algo similar pero ahora ya más acentuado que los ensayos señalados en el punto referido a estudios antecedentes. En las estaciones muestreadas aguas arriba de la cuenca como algunas estaciones del arroyo Chacón el arroyo Aguirre es donde la mayoría de los índices bióticos denotan cierto grado de naturalidad del ambiente acuático, esto es altamente significativo porque denota la presencia de refugios, esto es decir sitios acotados espacialmente en los que la biota mantiene (resiliencia) su posibilidad de regeneración y repoblamiento, si esas zonas fueran correctamente identificadas y fácticamente protegidas a partir del ordenamiento. Según los informado, en aquellos “refugios” donde la vegetación acuática sumergida y palustre con relativamente buena calidad del agua, es donde no falta el oxígeno disuelto el cual no suele ser menor de 5 o 6 mg/l. En estos sitios han sido encontradas especies que se consideran sensibles como almejas nacaríferas (Diplodon delodontus), insectos efemerópteros (baetidos y caénidos), odonatos y varios crustáceos (anfípodos: Hyalella curvispina). Estas consideraciones por mínimas son relevantes a la hora de sopesar lo que la Autoridad ha hecho con su resolución de niveles de uso (Res. Nº3 ACUMAR). En general los informes referidos a las condiciones e indicadores bióticos, señalan que a medida que nos vamos acercando a la cuenca media desaparecen rápidamente la mayoría de los grupos faunísiticos, quedando relegados mayormente a grupos de especies tolerantes o muy tolerantes, como son ciertos oligoquetos (lombrices) tubifícidos y enquitreidos, dípteros quironómidos, psicódidos, y diversos nematodes. La mayoría son familias de lombrices (oligoquetos) y moscas (dípteros) y otros invertebrados que se vinculan fuertemente a los sitos con desechos cloacales. Alejandro R. Malpartida 244 Niebla del Riachuelo Así el ILPLA ha informados que en las estaciones Santa Catalina, Puente la Colorada, Puente Vittorino de la Plaza y Arroyo Cildáñez, se encuentran entre los más afectados debidos a la valoración de los diversos índices bióticos utilizados. Ya en la desembocadura y desde el puente Avellaneda la vida acuática aeróbica y hasta las formas más tolerantes terminan desapareciendo. Alejandro R. Malpartida 245 Niebla del Riachuelo Diálogo Imaginario En el colegio (preparando un informe) - ¿Viste que con esto del Riachuelo hicieron cuatro campañas para tomar muestras y analizar el agua? - Si dicen que era necesario porque nunca se había tenido un registro y análisis del agua en las cuatro estaciones del año. Aparentemente hay variaciones de acuerdo al régimen de lluvias. - Ahora, yo me pregunto: ¿para qué tienen que analizar si esta a la vista que esta todo destruido? - El asunto es que para poder organizar un plan de gestión es necesario conocer la variación estacional, aunque dicen que no alcanza con una vez y que habría que seguir el monitoreo y además ampliarlo a otros arroyos de la cuenca para poder preservarlos de nuevos asentamientos, descargas industriales o mejorarlos. - ¡pero si lo que tienen que hacer es ir y cerrar todas las empresas que contaminan y listo! - Si claro, dicen que van a presentar un plan de reconversión industrial y que de allí en más se va a cumplir con todo. Y el que no cumpla tendrá fuertes sanciones e inhabilitaciones. - ¿Y esto de los coliformes? - ¿Eso es porque hay cloacas que salen al Riachuelo no? - Ahí vine el profesor... - Hola profesor como es el tema con los coliformes y las cloacas, estamos haciendo un trabajo que nos pidieron en torno a la documentación periodística sobre el Riachuelo. - Hola como están, bueno van a tener que hacer un esfuerzo porque el tema es un poco largo. Las bacterias coliformes son un grupo de bacterias muy Alejandro R. Malpartida 246 Niebla del Riachuelo distribuida en diversos animales, la presencia de los coliformes (dependiendo de la cantidad), no representan en sí nada importante más allá de su rol como indicador. Son precisamente indicadores de que el agua donde se encuentran está contaminada con algún efluente cloacal, o efluentes de cría de animales o también mataderos. Dentro de este grupo indicador, el problema aumenta cuando se encuentran coliformes fecales, que sí son indicadores directos de contaminación cloacal humana y con ello todos los posibles patógenos. - Ya entiendo, los coliformes mas allá de la preocupación que pueda traer el hecho de que ellos mismos se encuentren el agua por el vertido cloacal, el tema es que si están ellos es posible que estén otros organismos que son muchísimas veces peores que ellos, ¿es así? - Si es así, por eso los coliformes funcionan a nivel de los análisis de agua como un indicador. - ¿No bastaría con cerrar las industrias ya las cloacas enviarlas a otro lado? - Muchas cloacas son clandestinas, en otros casos el aumento de los coliformes llegan al Río luego de pasar por las mismas plantas de tratamiento de efluentes cloacales, las cuales no logran disminuir la carga de orgánica entre ellas la de coliformes para lo cual se supone que fueron diseñadas. El tema es que la población aumenta, las plantas quedan chicas y además a las cloacas se envían… no solo las heces de los baños domiciliarios sino también muchos residuos industriales. Por otro lado si se cierran las empresas no se soluciona el problema sino que se crea uno nuevo… o varios nuevos. En este sentido generar un problema menor al abatir un mayor sería aceptable pero no es este el caso. - Ud. Dijo recen que a las cloacas se tiran residuos industriales… ¿Cómo es eso? ¿no es que solo deben ir las cloacas domiciliarias? - Bueno, a ver en principio podemos admitir que muchas sustancias de origen industrial sean arrojadas o vertidas a las cloacas de manera desaprensiva por alguna persona. Esto más que desaprensivamente, debería ser y quizás sea hasta un delito. Sin embargo la carencia en el transporte y tratamiento de los residuos industriales, nos ha llevado aquí en argentina como en otras partes del mundo a aceptar un concepto que es el de “vertido industrial Alejandro R. Malpartida 247 Niebla del Riachuelo asimilable a cloacal”. Este concepto nació hace sesenta años o más y trataba de regularizar los vertidos industriales de manera tal que el contenido de los mismos fuera de tal tipo que garantizara la permanencia y durabilidad de los ductos de desagüe cloacal. Es decir, es un concepto que reúne una serie de parámetros químicos en términos de concentración de ciertas sustancias que; si están por debajo de ciertos valores, permiten “asimilarlo” a un líquido cloacal y por lo tanto es aceptable que se vierta en los ductos porque no daña las cañerías. Desde ya que ese concepto perduró hasta nuestros días, pero claro, las concentraciones aceptadas para arrojar a un ducto cloacal son decenas o centenas de veces superiores que si fuera arrojarse al río. Ahora bien como normalmente nuestras cloacas han salido sin tratamiento (líquido crudo) por la cloaca máxima situada en Berazategui, a nadie le preocupo el tema y así pasaron y pasan los años. En torno a ese concepto como a muchos otros se instalan además artilugios legales y administrativos, puesto que si un emprendimiento industrial arroja sus desechos a la cloaca, vía un permiso habilitatorio para hacerlo, independientemente que la cloaca vaya a desaguar cruda al rio, éste no ve obligado a “reingeniarselas” con el proceso que genera ese vertido. Nadie puede decir nada. Por esto se dice que el concepto y el permiso de vertido como asimilable a cloacal deben ser revisados porque de esa manera no se protege, conserva ni recompone el ambiente que sea, es una distorsión brutal de los objetivos de cuidado del bien común. Por otro lado y esto hay que señalarlo, son decenas miles las industrias que se conecta a la red cloacal de la cuenca como del conourbano bonaerense. Todos estos hechos llevan a demás al entorpecimiento de las plantas de tratamiento cloacal, las cuales a juzgar por los datos aportados, funcionan precariamente, sea por encontrarse en el momento subdimensionadas o por los factores que les comentaba recién. - - Si esto es así ¿entonces las plantas depuradoras vierten altas concentraciones de contaminantes? Si, esto es así. Si se detienen a revisar los gráficos precedentes podrán ver los valores de concentración de los líquidos efluentes en la estación (ID 13) que monitoreo la ACUMAR en los últimos dos años, y podrán advertir las elevadas concentraciones de sustancias fuertemente contaminantes, y ni que decir de las concentraciones de coliformes totales, fecales y Escherichia coli ¿Los coliformes fecales y a Escehrichia coli que son? Alejandro R. Malpartida 248 Niebla del Riachuelo - El indicador primario de son los coliformes totales, pero cuando se discriminan dentro de estos a los coliformes fecales y su proporción, el indicador se afina bastante y ahí si la inequívoca contaminación cloacal, los coliformes fecales agrupan a varias especies de bacterias que viven como comensales en el colon de muchos animales y por supuesto de los humanos. El tema es que los coliformes fecales son bacterias propias del colon o sea del intestino grueso y el hecho de encontrarlas en el agua, permite suponer que está contaminada con heces, por lo tanto, se puedan encontrar otras especies de bacterias, virus, parásitos y formas de resistencia etc. que si son de temer porque pueden ser muy patógenos. La Escherichia coli, es una especie de bacteria que forma parte del grupo del cual les hable antes, los coliformes. Pero en este caso se trata de una especie en particular. Aunque no es la más abundante, es una de las bacterias típicas del intestino de los mamíferos y humanos, lleva el nombre de quien fue su descubridor a fines del siglo XIX, un bacteriólogo llamado von Escherich. Cuando dentro de los coliformes se encuentran fecales y E. coli, se señala ahí sí, contaminación directa con cloacas domiciliarias. - Y con respecto a los barros del fondo, porque es que importa estudiarlo. - Importa y mucho, primero porque allí se encuentran depositados muchos compuestos provenientes de vertidos o emisiones industriales, de alguna manera es un registro de lo que ocurrió con anterioridad en el lugar, y en la medida que no haya sido removido. Por otro lado conociendo su composición permite señalar cuan peligroso es y cómo hay que hacer para sacarlo, y disponerlo en algún lugar si fuera necesario. - Claro lo que está en el fondo es como una especie de registro, hacia atrás, a lo que se tiro años y años atrás. - Si es así, se han hecho estudios hace algunos años en los que muestran como en diferentes profundidades se fueron acumulando algunos metales como el plomo, desde hace varias décadas atrás, a partir de esas concentraciones que forman capas, se puede hasta inferir el desarrollo y producción industrial de la época y porque no la indolencia en el control de vertidos por parte de las instituciones que velan por los bienes comunes y la desaprensión de las empresas con sus desechos, no la falta de normas y regulaciones. Alejandro R. Malpartida 249 Niebla del Riachuelo - ¿Te acordás cuando decían que con el barro del fondo podían hacer ladrillos o briquetas? - Si eso han dicho, y no es que no se pueda, el asunto es para que se usarían, sin pensar en el costo y la cantidad que deberían hacer y el destino que habría que darles. - Y que se puede hacer… - Creo que va llegando el momentos que todos empecemos a hablar y transitar conceptos que tienen que ver con el orden. El orden en todas las formas. Desde hace mucho tiempo se viene hablando de la planificación, escuchamos reclamos respecto a la planificación. Sin embargo, el concepto de ordenamiento es previo o concomitante a la planificación, nunca es posterior. Esto es así, porque si la relación de esos términos se invierte, se termina generando más desorden o lo que ocurre siempre, deshacer o desandar para componer aquella parte de la planificación que ha quedado desordenada respecto del conjunto. Por este motivo, es que la planificación como práctica en general, ha tomado la línea del ordenamiento territorial en busca de la coherencia y la congruencia de las acciones y los procesos administrativos en un territorio. Alejandro R. Malpartida 250 Niebla del Riachuelo VIII.- El Plan y el Orden en el Territorio. "La condición fundamental de las posibilidades de un justo saber es el saber de los presupuestos fundamentales de todo saber" (Martin Heidegger). La necesidad de ordenar el conocimiento de nuestro entorno ha constituido y constituye una constante en todas las culturas y en todas las épocas (Lévi-Strauss, 1970). Del ordenamiento de nuestro entorno surge todo un mundo que porta los estigmas del modo de ver y entender aquello que llamamos “realidad”. Ordenar El término taxonomía, muy utilizado en la Ciencia, significa literalmente "ley o norma de ordenamiento", la taxonomía tiene que ver con las bases teóricometodológicas que sustentan un sistema de jerarquías. La posibilidad de generar un orden empírico, requiere de un análisis, de conocimiento para generar el cuadro de las diferencias e identidades, por lo tanto, el concepto de taxonomía rebasa holgadamente el sentido restringido que a veces se le da en la Ciencia, ámbito en que los procesos de ordenamiento se debatieron durante siglos y aún hoy se siguen revisando. En los trabajos etnográficos son numerosos los autores que hacen referencia a las representaciones diferenciales que diversos grupos humanos hacen de su entorno, los estigmas del modo de ver el mundo, quedan signados por las categorías que se utilizan en su ordenamiento. Lo modos de "ver la realidad que los circunda" responde en cierta forma al acoplamiento de la sociedad - naturaleza y se expresa en la cultura. El fin de cualquier taxonomía se plasma en una clasificación, y esta representa la forma de entender y organizar el mundo. Se puede entender en definitiva, que cada grupo humano expresa una cosmovisión particular, una manera de ordenamiento específica, que está de acuerdo con una serie de conceptos propios, reconocible por principios y normas. Cada grupo humano tendrá por lo mismo un modelo cognitivo, un estilo, una forma de observar y hasta de percibir el paisaje que le permite generar una clasificación del entorno. Siendo esto así, el término taxonomía se refiere a la forma implícita o explícita en que se establece la clasificación primero y el ordenamiento, después. Alejandro R. Malpartida 251 Niebla del Riachuelo Dentro de todas las cosa que nos han enseñado - y hemos aprendido, se encuentra el confiar en las "cosas", en las "entidades", que ellas son lo importante o lo más importante, la cosa en sí. No es usual cuestionarse sobre el origen de las entidades y las cosas, confiamos en que son así de hecho, sin embargo podemos creer en que cada quien ordena su casa, su cuarto su escritorio o cajón como más le guste o sirva. Siendo así, ¿cuál es el valor en sí de los objetos si admiten tantas formas de ordenamiento? Junto a estos descuidos conceptuales se suma la consideración muchas veces olvidada que ordenar es un verbo, y como tal es nexo, functor, vínculo o relación de un ordenador (el sujeto) y lo ordenado (el predicado). En el afán de "cosificar" se ha ido perdiendo una valiosa información, esto es, la naturaleza de las relaciones. Ellas son las que, en última instancia, permiten distinguir cosas o entidades entre sí y de lo que las rodea. Las relaciones, su conocimiento y especificación generan orden. La taxonomía trata de de eso. El orden que interviene y el orden que emerge. Lllegado a este punto podemos realizar un breve resumen: Si seguimos con que el objeto de estudio, o elementos susceptibles de planificar u ordenar son simplemente objetos externos, independientes del observador, la organización donde se toman las decisiones puede considerarse heteronómica, es decir, implica respuestas decisionales a situaciones que desde un punto de vista epistemológico pueden considerarse externas. En esto se basan y se han basado las diversas “Planificaciones para el Saneamiento del M-R”, por este motivo han existido presentaciones caracterizadas como estrategias de “intervención”. Sin embargo, en algunas cuestiones, como precisamente es el tema de saneamiento e infraestructura, las acciones son de intervención. No obstante estas estrategias no son suficientes en los procesos de ordenamiento territorial. Es posible señalar también que estas estrategias de intervención son susceptibles de caracterizarse como modelos que comprenden por un lado la organización (el interventor) y el territorio (lo intervenido), donde las clasificaciones, las jerarquías y los modelos de organización se aplican al territorio. Por el contrario, si el territorio es codependiente, es decir si se considera que el objeto de estudio, o elementos susceptibles de planificar u ordenar son simplemente objetos dependientes del observador, ésta organización puede ser considerada como autonómica; esto es, que las decisiones se determinan a través de mecanismos internos, donde ciertos mensajes cobran un significado que se encuentra pautado por la historia de interacciones y comunicaciones Alejandro R. Malpartida 252 Niebla del Riachuelo previas que tienen que ver con valores a proponer o valores constitutivos de la identidad local o regional. En este caso se podría caracterizar como un modelo organización-territorio, en el cual las clasificaciones, las jerarquías y, por último, la organización es emergente de las relaciones internas, la organización no se aplica. Esta consideración es fundamental en los mecanismos de participación para arribara a un consenso en todos los niveles, para empezar: ¿qué uso le queremos dar al curso de agua principal del Matanza Riachuelo y que destino deseamos los ciudadanos para la cuenca? El territorio y su ordenamiento u ordenación requieren de un proceso de deriva continua a favor del mantenimiento de su organización. Por lo tanto, el Territorio no es un “experienciable” como objeto físico (cosa externa y solo eso), sino que se trata, como la construcción, de una red de relaciones, donde el espacio comunicacional humano se realiza generando su organización a partir de de él. Con ésta se dan operaciones que portan el sentido de agenciamiento, de pertenencia y de identidad a partir de la cual, se configuran los arreglos espaciales y temporales de una cultura. En este sentido, como lo señalamos antes, el territorio es la emergencia de organización en esa relación, la cual necesariamente se encuentra centrada por la sociedad pero en la codependencia con el entorno. El ordenamiento territorial y la gestión ecosistémica. La división de funciones entre los tres niveles del Estado: Municipal, Provincial, Nacional, guardó para los estados comunales el rol de administradores. Enfrentar en la actualidad estas nuevas responsabilidades, implica para los municipios asumir el desafío de gobernar los procesos emergentes en el territorio local. Las cuestiones de interés común son hoy vinculadas a crecientes niveles de participación y responsabilidad social, por ende, a nuevas formas de abordar “lo público”. Diferentes mecanismos asociativos y toma de decisiones, que involucran tanto al estado municipal como a los actores locales son parte de una nueva manera de articular la Gestión Ambiental Territorial Municipal desde la Planificación Responsable con Visión Ecosistémica. Así, el gobierno de “lo local” es entendido como un escenario diferente del “gobierno local”, pero a la vez articulado con éste. Actores políticos – administrativos, empresariales y socio-territoriales, confluyen así en procesos de Alejandro R. Malpartida 253 Niebla del Riachuelo construcción y gestión de políticas públicas, configurando un nuevo actor social – colectivo – capaz de idear y construir las bases de un nuevo paradigma de planificación y cogestionar su concreción. Como ya ha sido señalado, una situación o configuración de factores que amenazan el bienestar humano o la integridad del ecosistema son definidos como un “problema ambiental”. Para dar respuestas y solución es necesario contar con formas que implique una apertura hacia la responsabilidad de los diversos actores. Por otra parte, y tal como se enunció en paginas precedentes los dos enfoques para cumplir con los principios básicos de la política ambiental pasan por tener en cuenta no solo el político – administrativo, sino que también es fundamental el ecosistémico. Estos dos enfoques de la gestión deben ser necesariamente complementarios y congruentes. La Política Ambiental debe ser necesariamente articulada entre la Provincia y el Municipio, como entre autoridad de cuenca, la provincia y el municipio. La participación del municipio como unidad descentralizada siempre ha sido una meta de la política ambiental. Sin embargo, esta acción no puede quedar aislada dado que se enmarca en una realidad ecosistémica mayor y en este sentido cabe el rol del nivel jerárquico superior en la organización del Estado o la Autoridad de cuenca. En este punto es el que se hace necesario pensar, formular o proponer el pasaje desde una “concepción del ambiente en un contexto político” a una “concepción de política en un contexto de cuencas o ecosistemas”. Este giro viene siendo propuesto en verdad desde el año 1968, con la misma creación del Programa del Hombre y la Biosfera de la UNESCO y la Conferencia sobre la Biosfera organizada en aquel año. Desde ese entonces se presentó a la biosfera como una realidad que debía centrar los conceptos políticos con bases científicas. Dos décadas después la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo tomó esa misma dirección, basándose en el concepto de Desarrollo Sostenible a partir del afamado Informe Brundtland en el año 1987. En la actualidad, todo apunta claramente a que la normalidad e integridad de los sistemas políticos depende de la normalidad e integridad de los sistemas económicos los cuales dependen de la normalidad e integridad de los ecosistemas. Este es el punto de encuentro entre las formulaciones sobre el desarrollo sostenible y la gestión de ecosistemas. Alejandro R. Malpartida 254 Niebla del Riachuelo Encuentro entre el concepto de desarrollo sostenible y la gestión ecosistémica la normalidad e integridad de: Los Sistemas Políticos depende de La normalidad e integridad de: Los Sistemas Económicos que dependen de La normalidad e integridad de: De los Sistemas Ecológicos. Como hemos visto, en perspectiva o gestión ecosistémica, la región, comuna o barrio es importante con relación a los procesos que la sustentan y además en la medida que constituye la red de relaciones que la comunidad genera en un entorno que le es propio. Sobre todo en la medida que lo actúa y lo agencia en un para sí. Esto es generar territorialidad, esto es y debe ser actuado y promovido por todos y en el caso del Estado o Autoridad su rol fundamental es facilitar promover y entregar procedimientos para la participación social. Ordenamiento Territorial en la cuenca Matanza Riachuelo. La Autoridad de cuenca debía iniciar un camino en torno a ordenamiento: En ese proceso debe otorgar responsabilidades especificas precisas a los distintos niveles de gobierno, el proceso significa delinear los métodos y las herramientas tanto desde el punto de vista técnico como administrativas y legales para cumplir los mandatos. Es decir que aunque la planificación debe revisar las practicas usuales de la ocupación y uso del suelo, significa que la revisión del marco que otorga viabilidad a las propuestas que se formulan, para lo cual la revisión de inconsistencias y desactualizaciones debe formar la línea de base para las decisiones. En este punto es importante señalar que al hablar del Ordenamiento del Territorio, en su versión más ambiental no puede por lógica apartarse del contexto usual de la planificación. Alejandro R. Malpartida 255 Niebla del Riachuelo IX.- Los Niveles de uso y la solución ad hoc de ACUMAR para el curso de agua superficial del Matanza Riachuelo La toma de decisiones generales basándose en un universo pequeño de datos y con un alto contenido de incertidumbre con relación a la evaluación y estado de cualquier unidad bajo estudio, llena esta de temeridad. La urgencia y la emergencia ha justificado muchas veces estas actitudes aunque su oportunidad o no, ha estado y sigue estando bajo evaluación y juicio dependiendo del caso. Pero cuando hablamos de grandes procesos, de procesos que llevan años o décadas, lo más probable es que incurramos en un error. La lógica lleva a pensar que no es prudente tomar decisiones generales a partir de datos empíricos particulares, puntuales y sobre todo espaciados, si hiciéramos esto y sobre todo, si como producto de esos datos que llevan a modelizaciones (generalización), sentamos como criterio que en el rio Matanza Riachuelo es posible establecer una meta general que considera un estado homogéneo, y no diferenciado o diferencial de acuerdo a las posibilidades de manejo de cada área, segmento, subcuenca o arroyo, entonces; lo más probable es que estemos condenando las posibilidades Alejandro R. Malpartida 256 Niebla del Riachuelo actuales, de algunas de sus áreas y sembrando incertidumbre para el futuro a mediano y largo plazo en toda su extensión. Una revisión de los conceptos y valores de datos presentados, tanto de los históricos como de los actuales para señalar que el nivel de Uso IV estipulado por la ACUMAR sea inaceptable como nivel de uso para toda la Cuenca MatanzaRiachuelo en el mediano plazo. Sin embargo y asimismo, su ocurrencia permite señalar la necesidad de evaluar las relaciones costo-beneficio-tiempo, para todos aquellos lugares en los cuales el Nivel de uso IV si pueda ser aceptable. Lo que sigue a continuación es una síntesis que se basa en la información provista por los informes del producido en las modelizaciones llevadas a cabo por la UTN –FRA y la SAyDS, como también los datos obtenidos por el INA y el SHN en su convenio con ACUMAR para la valoración de parámetros en las aguas superficiales. Los antecedentes A propósito del diseño el Plan de Gestión Ambiental Matanza Riachuelo, en el año 1995 realizado por la SRNyAH, a través de una unión transitoria de empresas y con la colaboración del Instituto Danés de Hidráulica (SRNyAH 1995), se efectúo un diagnóstico de la situación ambiental del río y sus tributarios basado en información preexistente más observaciones de campo. Se tomaron como indicadores los siguientes criterios 5. estado ecológico del río y sus tributarios 6. parámetros de calidad de agua en el río y sus tributarios 7. aspecto visual y estético del río y zonas aledañas 8. condiciones de los sedimentos especialmente en la zona baja del Riachuelo y el área portuaria Sobre la base de ello se generó una clasificación de los posibles estados en cuatro grados que fueron: Grado Clase Indicadores Cercano a estados - Contenido de oxígeno normalmente en el rango de 7-9 mg/1. 1 de no - Contenido DBOS normalmente en el rango de 1-3 mg/I contaminación o incontaminado - Flora y fauna diversa - Ausencia de recubrimientos de bacteria y especies filamentosas adheridas a la vegetación Estado de Contenido de oxígeno entre 4-8 Alejandro R. Malpartida 257 Niebla del Riachuelo 2 contaminación media - Contenido DBOS normalmente en el rango de 3-5 mg/l. - Flora y fauna diversa con predominio de especies que toleran condiciones orgánicas y ricas en nutrientes. - Presencia de recubrimientos de bacterias y especies filamentosas adheridas a la vegetación y al lecho del río 3 Estado de fuerte contaminación - Contenido de oxígeno normalmente en el rango de 3-7 mg/1 - Contenido DBOS normalmente en el rango de 5-24 mg/l. - Flora y fauna que comprende sólo especies tolerantes de la contaminación. - Presencia masiva de recubrimientos de bacteria y especies filamentosas adheridas a objetos en el agua - Evidente olor de aguas servidas en las cercanías del río y burbujas de gas que penetran la superficie del agua en zonas de agua estancada 4 Estado de contaminación - Contenido de oxígeno normalmente en el rango de 0-3 mg/1 - Contenido DBO normalmente más de 15-20 mg/l extrema - Flora y fauna comprende sólo especies que toleran condiciones anóxicas. - Presencia masiva de recubrimientos de bacteria y especies filamentosas adheridas a objetos en el agua. - Fuerte olor a agua servida en la zona aledaña al río y numerosas burbujas de gas que penetran la superficie del agua. De ese informe se desprendía que: 6. Los tributarios no afectados se encontraban en la parte más alta de la cuenca del río, tenían la flora y fauna que normalmente se encuentra en arroyos no contaminados, ligeramente contaminados o medianamente contaminados. Coincidentemente eran los sectores que no tenían zonas urbanizadas colindantes. Textualmente el informe señala: “Se estima que la flora y fauna natural remanente en los tramos superiores, constituye una fuente importante de migración de especies para los tramos de aguas abajo una vez reducida la carga contaminante”. 7. Los cursos de agua afectados por las áreas suburbanas están todos fuertemente contaminados. Textualmente el informe indica. “La parte media del río Matanza-Riachuelo (no rectificada) es influenciada en parte por tributarios rurales y en parte por tributarios suburbanos. El nivel de contaminación en esta parte es grado 4” 8. En las zonas correspondientes al puerto, desembocadura y la parte inferior del Matanza-Riachuelo se encuentra altos valores de contaminación. Residuos sólidos de diferente origen restringen también el escurrimiento superficial del río. Se describen zonas con regular burbujeo (metano) proveniente de los sedimentos. Textualmente el citado informe señala: “La Alejandro R. Malpartida 258 Niebla del Riachuelo rectificación en sí, ha desmejorado en alguna medida las condiciones naturales de flora y fauna que normalmente se encuentra en cursos de agua meandrosos.” 9. De no tomarse medidas y continuar el derrotero histórico de la cuenca del Matanza-Riachuelo, su situación permanecerá sin cambios y lo más grave, es que si no se toman medidas correctivas ocurrirá lo que viene ocurriendo pero cuando nuevos asentamientos urbanos afecten a sus tributarios. 10. Se considerará apropiado especificar objetivos en forma separada para las siguientes tres zonas de la cuenca: El tramo rectificado e inferior del Matanza-Riachuelo que ha sido modificado y sujeto a una intensa influencia humana. El tramo intermedio del Matanza y los tributarios suburbanos con elevada influencia humana. El tramo superior del Matanza y tributarios rurales, donde la influencia humana es de moderada a baja. En el informe de referencia, más precisamente en el anexo técnico referido a sedimentos se señaló: “Se han planteado tres niveles objetivo en la propuesta para mejorar la calidad del agua del río Matanza-Riachuelo para la parte rectificada del Matanza, el Riachuelo y el puerto: Nivel Objetivo 1: Aceptable estéticamente sin alarmante riesgo para la salud, olor reducido pero no eliminado. Nivel Objetivo 2: Aceptable estéticamente y adecuada para fines recreativos sin contacto directo. Nivel Objetivo 3: Atractiva estéticamente y adecuada para fines recreativos excepto natación. Alejandro R. Malpartida 259 Niebla del Riachuelo Si se logran condiciones Nivel Objetivo 3 puede esperarse una estabilización de las capas superiores del sedimento, y como resultado una detención de la fuerte producción de metano y sulfuro con gases malolientes. Es difícil predecir en qué lapso de tiempo se puede lograr suficiente estabilización, pero se estima que puede estar en el orden de 2 a 5 años.” Han pasado 14 años de inacción e indolencia. Nuevas industrias precarizadas en la década de 1990-2001, han comenzado desde ese último año a funcionar, nuevos asentamientos humanos a la vera de los cursos de agua se han instalado, el desorden continuó y continúa. ¿Cuál es la propuesta con la que la ACUMAR avanzó sobre todo esto? ¿Cómo es la gestión de la Cuenca? Hoy la Autoridad de Cuenca abandona el necesario carácter discriminativo y ordenador en la gestión, para someter a toda la cuenca a una misma condición, basándose en la peor situación que actualmente tiene ésta. Los antecedentes en la Modelización. La Modelación Matemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo para el Estudio de Alternativas de Saneamiento desarrollada por la UTN-FRA y la SAyDS, ha producido nueve informes. Se han hecho accesibles el primero y el noveno. Los mapas y gráficos que siguen han sido tomados de esos informes. En el Informe Integrador correspondiente al mes de junio del de 2008, producto de la Modelización efectuada por la UTN FRBA, se señalan los siguientes aspectos: 1.- El informe retoma lo apuntado en el año 1995, señalando las conclusiones de aquel entonces, señalando que existían condiciones óxicas (oxígeno disuelto en el agua) en muchos tramos del curso principal y de sus tributarios. Señalando textualmente: Un indicador de la afectación de las distintas fuentes de contaminación sobre el recurso hídrico superficial son las condiciones de anoxia de los distintos tramos del mismo, como se puede observar en el Mapa (a continuación) basado en los resultados de los programas de monitoreo y de la modelación de la calidad de las aguas superficiales de la Cuenca en la situación del año 1995: Alejandro R. Malpartida 260 Niebla del Riachuelo Donde los criterios de clasificación contemplados son: • 0 < OD < 2 mg/l: cuasi- anóxico • 2 < OD < 4 mg/l: hipóxico • 4 < OD < 10 mg/l: óxico • 10 < OD < 12 mg/l: saturado La Autoridad conjuntamente con la UTN FRA, ha realizado tareas de calibración del modelamiento hidrológico de la cuenca y modelizaciones posteriores, en ese proceso han sido consideradas varias cuestiones, muchas de ellas con datos puntuales históricos y otros con datos puntuales actuales, que son los únicos con los que se cuenta. Pero además se han hecho varias conjeturas asumiendo condiciones y extrapolando valores. La cuenca básicamente en sus cursos principal y arroyo Chacón ha sido calibrada asumiendo tres niveles de caudal; mínimo, medio y máximo. A continuación se adjunta textualmente consideraciones de esas presentaciones de modelización: Alejandro R. Malpartida 261 Niebla del Riachuelo “La Figura 3.10.1 repite las distribuciones de OD a lo largo del Matanza-Riachuelo para los tres caudales de ensayo, ya mostradas en la calibración. Se observa que, bajo la situación de carga actual, el río se encuentra en estado de anoxia en la mayor parte de su recorrido para las situaciones normales de caudal. En particular, todo el Tramo Inferior (25 km) se halla en esa situación al menos para caudales de Medio a Mínimo. El Tramo Superior comienza a complicar su estado de calidad desde la desembocadura del Aº Cañuelas. En la Figura 3.10.2 se ilustra esta situación sobre la cuenca completa, incluyendo los tributarios del Matanza-Riachuelo modelados; se estima que, la situación fluctúa, básicamente, entre estos tres estados. (pag 38). De la detenida observación del gráfico precedente, se puede señalar que en la cuenca existen aún una buena cantidad de situaciones y lugares donde reinan aún condiciones de oxigeno disuelto favorables. De este gráfico basado en progresivas sobre la cuenca se traducen los mapas y la distribución de lo señalado, de manera tal que se obtuvo: Alejandro R. Malpartida 262 Niebla del Riachuelo Nótese que aun con los caudales mínimos modelizados, existen zonas con condiciones de oxigeno disuelto en el agua. Alejandro R. Malpartida 263 Niebla del Riachuelo Para el caso de considerar los caudales medios se hacen mas ostensibles las situaciones oxigenadas aún en los tramos inferiores de las subcuencas, remedando lo planteado en 1995. Presentada la cuenca con el caudal alto la situación se limita a l final de la cuenca media y baja. Si estos fueron los escenarios primarios en las modelizaciones y si resulta claro que aunque existen muchas subcuencas comprometidas, no son todas iguales. Siendo esto así: ¿Porqué poner a todo el sistema en la misma situación de uso y condición? En el Noveno Informe correspondiente al mes de Abril de 2009, producto de la Modelización efectuada por la UTN FRBA y respecto de los caudales señala que: “Durante el período comprendido entre octubre de 2008 y enero de 2009, AySA llevó a cabo una serie de mediciones de caudales en los arroyos Chacón y Cañuelas. Dado que la cuenca venía atravesando un relativamente largo período de sequía (como gran parte del país), se estima que los caudales medidos son Alejandro R. Malpartida 264 Niebla del Riachuelo esencialmente de origen antrópico. En las Tablas 3.1.1 y 3.1.2 se indican los valores resultantes en las desembocaduras de los mismos. Estos resultan muy superiores a los caudales antrópicos considerados en el modelo (0,19 m3/s para el Aº Chacón y 0,11 m3/s para el Aº Cañuelas). Si bien se están analizando y desentrañando las causas de estos mayores caudales (se estima que el exceso de agua, no considerado hasta el presente, no está ligado directamente al proceso productivo sino a otros complementarios como refrigeración a circuito abierto, lavado), se procedió a efectuar un ensayo con el modelo del MatanzaRiachuelo, para la situación actual (es decir, sin las obras proyectadas), incrementando los caudales hasta los valores medidos. Este aporte se consideró de agua relativamente poco contaminada, con relativamente alto valor de OD (8 mg/l) y relativamente bajo valor de DBO (1 mg/l).” Este parrafo tiene algunas cuestiones importantes y que son de destacar: 1.- Que las mediciones se realizaron en un periodo de sequía muy importante por el cual atraviesó toda la región. Lo cual aqdemas de ser puntual (como todas las mediciones) se ha realizado en un periodo extaordinaririo y que en tal caso es el peor escenario desde el punto de vista de los caudales. 2.- Que esos caudales son presumiblemente todos de origen antrópico. Lo cual plantea una serie de cuestiones: a) ¿Qué valor tienen desde el punto de vista de la hidrologia natural (al menos en las nacientes), en época de sequía, considerar para el modelamiento caudales de vertido?. Debemos de recordar que las acciones deben enmaracarse dentro del concepto de recomposición (aun no definido) b) Que por el motivo anterior, las nacientes de esta cuenca deben ser protegidas de intervenciones antrópicas y no ser validadas por un modelo, sino, el uso de las nacientes es el de evacuación eclusivamente. c) Que el modelo hidrológico es escluvamente hidráulico y aparentemente hay ausencia de conceptos geodinamicos, geomorfologicos y sistémicos en esta cuenca de llanura pampeana. 3.- Que existe la presumción que el origen de los caudales es por un exceso del uso del agua. Mas adelante el precitado informe señala que: Alejandro R. Malpartida 265 Niebla del Riachuelo Se concluye, preliminarmente, que en la segunda parte de la presente década puede haber existido un incremento considerable del agua para usos no directamente asociados a los procesos productivos. De todos modos, este incremento no resulta de la envergadura suficiente como para producir cambios cuantitativos significativos en la distribución de OD a lo largo del MatanzaRiachuelo. Si bien podría tener sus implicancias en el escenario de proyecto que incluye el retiro del vertido de las plantas de tratamiento de AySA, dada la disminución del caudal total, hay que tener en cuenta que la implementación de los PRI a las industrias también significará la reducción de sus caudales de explotación, de modo que no necesariamente se podrá contar con esta capacidad de dilución extra. Modelar. No es posible cuestionar las herramientas informáticas de conocida trayectoria, que han sido utilizadas y probadas por diferentes instituciones públicas y privadas de diversos países incluido el nuestro. Pero si es necesario puntualizar dos conceptos: uno de carácter epistemológico y otro de carácter metodológico. Epistemológicamente hablando el concepto de modelo, moldeamiento y modelo matemático, a diferencia de lo que el sentido común pueda indicar, no es la realidad simplificada, un modelo es un “como si fuera” la realidad que se modela, no la reemplaza, no la sustituye, no la simplifica. Por tal motivo está sujeto a cambio, actualización, corroboración y es “un como si” de un determinado momento, con dependencia a una cantidad de condiciones. Constituye sin embargo, una valiosa herramienta de aproximación y sobre todo de apoyo para la toma de decisiones. Seguido de ese carácter epistemológico, se encuentra el de tipo metodológico, dentro del cual, los insumos para el modelamiento son capitales. Esto es así porque a esos fines fue construida la herramienta que permite modelizar, deben tener la suficiente diversidad y extensión espacio temporal como para permitir y poder producir el modelamiento y, éste debe alcanzar un determinado valor estadístico. Hablamos de no dejar vacíos, y que completar información por medio de la inferencia o conjetura es temerario. En definitiva, las herramientas no son cuestionables en este nivel de cosas, si puede ser cuestionable el uso que se hace de ellas y sobre todo, los Alejandro R. Malpartida 266 Niebla del Riachuelo argumentos a los que quien las utiliza, puede permitirse a arribar, seguido del modelamiento o uso de las mismas. Planteo de usos y objetivos de calidad en el mediano a largo plazo para los cuerpos de agua. Desde el inicio del documento se señala claramente que el objetivo primordial del PISA es “recuperar y preservar” la calidad de los cuerpos de agua, por esto, es posible admitir que el Mandato de Recomponer la Cuenca M-R se encuentra en esa idea de recuperar. Sin embargo, aunque la propuesta se encuentra bien fundada en muchas cuestiones técnicas, los instrumentos, normativa y procedimientos no condicen con la necesidad de satisfacer el Mandato de SCJN. Esto porque los criterios para garantizar éste ultimo no se ven reflejados en los instrumentos así como tampoco en el necesario horizonte de objetivos con plazos ciertos, sino que más bien son de carácter enunciativo. Así presentado el planteo de usos y objetivos, NO TIENE CHANCE de recomponer la situación jamás. Los términos integrado, sustentable, capacidad receptiva, carga másica, uso definido, sin mediar instrumentos que pongan de relieve sus condición de transitorios, revisables, ajustables, interinos, etc. y otros adjetivos que califiquen las acciones como de como plazo o de vigencia ajustada a otros procedimientos que como concurrentes se deben cumplir, solo resultan ser enunciativos y hasta principios explicativos. Por ejemplo, se enuncia el concepto de carga másica pero la regulación nueva y vigente sin plazo de finalización es la Res 1 ACUMAR, la cual se basa en concentraciones y no en carga másica. La normativa a la cual se ajusta todo lo que llega a las Plantas Depuradoras es de la misma índole y solo para una cantidad mínima de parámetros (26.221 y resol. 336), esto es así porque esas normativas fueron concebidas para conservar y proteger cañerías, no los recursos naturales en general, las aguas superficiales y la salud en particular. A continuación puede apreciarse el número de parámetros que vigila cada una de las normas aplicables 26.22 Res. 1 ACUMAR Nº de parámetros 20 35 1 Resol. Pcia. 38 336/03 Dcto. 24.051 831 – 100 Asimismo, estas normas que hacen asimilable a cloacal los vertidos, contemplan concentraciones de cadmio, Plomo, cromo, mercurio, organoclorados, Alejandro R. Malpartida 267 Niebla del Riachuelo entre otros, entonces más allá de las concentraciones de cada una, surge la pregunta es ¿Qué tienen de asimilables esas sustancias con los desechos cloacales? Emerge finalmente que ante la imposibilidad de un efectivo control la derivación de las aguas servidas de todo tipo que llegan las plantas depuradoras será transferida al Río de la Plata. Por lo visto en los informes presentados hasta la fecha, las plantas depuradoras no depuran nada, salvo que se escuden bajo su propio régimen de parámetros para vertido. Por otro lado esta cuestión debería habilitar la revisión del criterio por el cual a ninguna planta de tratamiento cloacal se le aplican otras normas de vertido salvo las propias. Este hecho debería ser reconsiderado y en principio saber si lo que arrojan como efluente las plantas son aguas cloacales o una mezcla de industriales y cloacales, más aún existiendo la negativa implícita de no fiscalizar los vertidos industriales a la cloaca. En este sentido, ya fue dicho en otro lugar que: Las plantas depuradoras, así como la cloaca máxima de Berazategui no son más que cajas negras dentro de las cuencas. Cajas negras a través de las cuales se “enmascara” legalmente todos los vertidos de origen industrial regulados (trámite) como “asimilable a cloacal”. Este asimilable a cloacal, es asimilable en tanto y en cuanto no perjudique la durabilidad de las cañerías, sin considerar lo referido a la protección y conservación de las aguas, los recursos naturales y la salud de los ecosistemas. Con una perspectiva histórica esto puede verse claramente si consideramos que la cloaca ha sido siempre un medio de transporte a los ríos arroyos y al Río de la Plata, décadas de transportar todo sin ningún tipo de tratamiento, las plantas de tratamiento en la zona de la cuenca son de relativa reciente comparado con el transporte cloacal al Río de la Plata. Esta “tradición” local de asimilar desechos industriales y cloacales atenta directamente contra el mandato de recomponer la Cuenca M-R y por contigüidad su cuerpo de agua receptor mayor, el Río de la Plata. Por otro lado los modelamientos, que son pertinentes y cuyas herramientas son de probada eficiencia requieren una continuidad de análisis y provisión de datos de calidad, cosa que por perfectible debe ser continuada, así por ejemplo en el modelamiento de la DBO del cursos principal y solo como ejemplo, se utilizó para la Planta Sudoeste la información provista de AySA, con un caudal de 2 m3/s y con el efluente a 30 mg/l de DBO, sin embargo el informe de la última campaña (segunda) señala que el efluente tiene una DBO de 90 mg/l. Alejandro R. Malpartida 268 Niebla del Riachuelo El concepto de uso, refleja en verdad la calidad de agua a la que se pretende llegar, en este sentido algunos quizás hubiésemos preferido hablar de calidad de agua superficial y no de uso, puesto que el uso puede ser cambiado y de hecho bajo las regulaciones actuales (basados en concentraciones) cualquier curso de agua puede pasar de un uso de protección acuática a uno de contacto indirecto en poco tiempo. En este esquema juega su fuerte papel el concepto de capacidad receptiva. ¿La pregunta es de qué capacidad receptiva y respecto de que parámetros estamos hablando para el M-R? (Ver. Minuta 12-11-2008), ¿No es la recomposición el objetivo?. De la estrategia y los fundamentos. 1.- La racionalidad de no aplicar desde el momento inicial del proceso que corre para la recomposición del M-R, es una posición realista de lo que supone la transformación a nivel de la infraestructura de saneamiento, la infraestructura industrial y su correspondiente adecuación de procesos, los fondos necesarios para el cambio en dichos proceso (PRI) y el procesos de gestión y educación que la Autoridad debe de llevar adelante, mientras que la producción debe continuar. Sin embargo no es racional ni realista cuando: a.- Desde el tiempo cero lo que se propugna son normas de vertido basadas en concentraciones (Resol. 1 ACUMAR) cuya duración es indefinida. De la lectura de las consideraciones sobre el estado actual del M-R se desprende la crítica a las normativas basadas en concentración de vertimientos, pero que ACUMAR ha reeditado con la Resol. Nº 1 b.- No se completa la el proceso de fiscalización a toda la cuenca, en la cual las conexiones industriales a cloaca son una incógnita. C.- La búsqueda de la carga másica a nivel de la cuenca, está basada en modelamientos sobre supuestos de industrias que, además están siendo reguladas e sus vertidos sobre la base de concentraciones (res 1 ACUMAR), contexto regulatorio donde además, las plantas de tratamiento tienen un régimen más flexible, descuidando así la carga másica individual (cada industria) para logara la carga másica total. d.- La carga másica está basada sobre ciertos parámetros descuidando muchos otros. e.- La capacidad receptiva está basada (como la carga másica) para ciertas sustancias f.- No se hace explicito el proceso por el cual se van a ir ajustando los parámetros de control de vertidos, solo se enuncian. No existen cronogramas ni plazos de cumplimiento, verificación o control, solo se establecen ideas en torno al mediano y largo plazo. Alejandro R. Malpartida 269 Niebla del Riachuelo g.- el concepto de uso asignado, puede ser necesario pero no es suficiente porque deja atada a él, el Mandato de recomposición, lo cual debería ser al revés. Definir el uso por la reconversión a la mejor práctica (MTD – mejor técnica disponible) es definir el uso de los cursos de agua a partir del uso industrial. La situación de las plantas y de su tratamiento cloacal. De la documentación presentada por Aysa respecto del correcto cumplimiento con las normas de vertido. 1.- La empresa presenta los niveles de concentración admitidos para descarga a la red cloacal de acuerdo a la ley 26.221 y Resolución 1 ACUMAR. Estas normas expresan valores admitidos de descarga de hasta 500 veces más que las indicadas por el decreto 831 de la LN 24.051. Por ejemplo: El Cadmio en la Ley 26.221 y Res.1 ACUMAR para descarga debe ser igual a 0,1 miligramo por litro y menor o igual a 0,1 miligramo por litro respectivamente. Pero para el decreto 831 de la ley 24051 (nivel guía protección de la vida acuática), el valor de concentración máximo debe ser de 0,2 µg/l (microgramos por litro) esto es: 0,0002 miligramos por litro. Para tener una visión de las magnitudes se adjunta la siguiente TABLA que permite comparar los valores guía de diferentes normativas aplicables todos los valores expresados en miligramos por litro. Parámetro 26.221 Res. ACUMAR 1 Res Pcia. 336/03 Dcto. 24.051 ≤ 0,1 0,0002 0,1 ≤ 0,1 Cobre - ≤1 ≤1 0,002 Cromo 2,2 ≤2 ≤2 0,002 Niquel - ≤2 ≤2 0,025 Plomo 0,5 ≤ 0,1 ≤ 0,1 0,001 - ≤2 ≤2 0,03 Cadmio Zinc 831 – De esta manera puede apreciarse cuanto más o menos restrictiva es una norma que otra. 2.- Respecto de la normativa aplicable antes citada, es posible además señalar que cada una de ellas contemplan diferentes cantidades de parámetros además de su concentración admitida, así entonces: Alejandro R. Malpartida 270 Niebla del Riachuelo 26.221 Número de parámetros 20 Res. ACUMAR 35 1 Res Pcia. 336/03 Dcto. 24.051 38 831 – 100 3.- Siendo esto así, AYSA declara estar dentro de los parámetros y valores que le obliga la normativa aplicable desde la concesión (26.221) y, de hecho lo está. Sin embargo, la pregunta específica sería; ¿Cómo se presentan los valores obtenidos por la empresa para dar cuenta de su cumplimiento y automonitoreo?, Dicho de otra forma, habida cuenta que debe monitorear ciertos parámetros, ¿con que nivel de detección los determina?; ¿permite ese nivel de detección saber si además de cumplir con la normativa que le recae, cumple además con la ley de residuos peligrosos? – la respuesta a esa pregunta es NO. No es posible saberlo, porque, como se vio en el punto 1, los niveles de concentración a los cueles debe ajustarse AYSA (26.221) son groseros respecto de los niveles máximos admitidos por el Decreto 831 (24.051) y porque la empresa no consume esfuerzos en determinar con exactitud la concentración de diversas sustancias que existen en su efluente, ya que le basta saber si está o no por debajo de tal o cual nivel de concentración para cada uno de los parámetros que debe vigilar. Por este motivo y aparentemente, sus niveles de detección se encuentran calibrados entorno al nivel de concentración que deben cumplir y no en determinar la mínima presencia. Esto puede entenderse fácilmente viendo las planillas con resultados de enviadas por AYSA, La muestra Nº 1296793 extraída el 24/06/2008, presenta los siguientes datos de metales: parámetro Valor obtenido Valor regulado Plomo ≤ 0,3 ≤ 0,5 Cadmio ≤ 0,02 ≤ 0,1 Para saber si el valor obtenido por AYSA cumple o no con la ley 24.051 y su decreto reglamentario 831 es necesario PRECISAR el nivel de detección en tres dígitos (al menos 100 veces). Por lo tanto, decir que un determinado parámetro está por debajo del valor de la norma regulada (26.221) no permite saber si cumple o no con el dcto. 831. Esto es así, porque por ejemplo, para el caso del valor obtenido para plomo, este valor límite se encuentra 300 veces por debajo del resultado obtenido por Aysa y con el cual cumple. Así, si se asume que el valor obtenido haya sido 0,3 mg/l y se lo divide por 300 se obtiene el valor guía Alejandro R. Malpartida 271 Niebla del Riachuelo límite del mencionado dcto. 831 para el caso del plomo esto es 0,001 mg/l. Algo similar ocurre para el cadmio y otros metales que monitorea la empresa. Lo que ocurre sin embargo, es que el INA en convenio con la ACUMAR determina las concentraciones de metales y otras sustancias muy por debajo de los niveles regulados y por eso podemos decir que no cumple con el decreto 831 de la ley 24.051, cosa que, de otra forma esto no lo sabríamos, como no lo sabremos de persistir la reglamentación vigente de la 26.222 y Resolución 1 de ACUMAR que incurren en lo mismo, permitiendo límites de descarga a cuerpo de agua superficial con una permisividad de hasta tres dígitos por encima de la 24.051. Hay que agregar además a todo esto que, el concepto de carga másica, tan mencionado, brilla por su ausencia porque aún cuando un determinado parámetro este dentro de las concentraciones admisibles (sea cual fuera la norma), no es lo mismo un vertido de 20 litros por segundo que de 2000 litros cúbicos por segundo. En este sentido “la carga másica” (concentración y volumen) es asimilable al concepto de dosis. Si a un organismo se le inyecta una determinada concentración de sustancia quizás sea inocuo pero si se cuadriplica el volumen (aun en esa misma concentración) quizás sea mortal. Como primera instancia con esto y sin mediar una discusión seria entono a la progresividad, cronogramas, plazos, normas interinas de vertido y sobre todo respecto de lo que significa recomponer la cuenca, el solo cumplimiento de normas preestablecidas o nuevas con muy pocas variantes respecto de las viejas que tienen decenas de años, no permitirá establecer un horizonte claro y definitivo para la cuenca Matanza Riachuelo. 3.- respecto de la DBO (demanda bioquímica de oxígeno), DQO y coliformes Respecto de la demanda bioquímica de oxígeno, los valores admitidos para cada norma son (en miligramos): 26.221 Res. ACUMAR 1 Res Pcia. 336/03 Dcto. 24.051 831 DBO 200 ≤ 50 ≤ 50 No contempla DQO 125 ≤ 250 ≤ 250 No contempla – De acuerdo a los valores presentados por la Empresa Aysa, respecto de la DBO y DQO señalan por ejemplo que las muestras obtenidas los días 24-06-2008 - DBO: 45 mg/l DQO: 96 mg/ 06-07-2008 – DBO: 22mg/l DQO: 115 mg/ 16-09-2008 – DBO: 51mg/l DQO: 140 mg/ Alejandro R. Malpartida 272 Niebla del Riachuelo Sin embargo los datos aportados en los últimos informes del INA muestran claramente que en todos los puntos muestreados sobre el curso principal del M-R los valores de DBO están excedidos hasta en 30 órdenes de magnitud de los supuestos máximos 5 mg/l (valor guía de protección de la vida acuática propuesto por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, 2007). De hecho gran parte del curso de agua se comporta como un efluente respecto de éste parámetro, con concentraciones que superan el máximo permitido para descarga por parte de la resolución 1 de ACUMAR, esto es 50mg/l. En el informe: “Resultados Analíticos De La Primera Campaña Programa De Monitoreo Integrado (Pmi) De Calidad De Agua Superficial Y Sedimentos De La Cuenca Matanza-Riachuelo Y Del Río De La Plata” se señala textualmente que: “Respecto al parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) se observa que, si bien el valor promedio a lo largo del Río Matanza Riachuelo es de 56,2 mg/l, se obtuvieron concentraciones en los afluentes con oscilaciones entre un máximo de 213 mg/l.” Es de hacer notar que en el mismo informe para la estación 13 (planta depuradora sudoeste) el valor de DBO medido para la muestra del día 12-06-08 fue de 135 mg/l y la DQO de 424 mg/l. Contrastan estos valores con los señalados por Aysa más arriba. Cabe señalar además que el modelamiento matemático realizado para el Matanza – Riachuelo ha tomado (según informe), para la planta depuradora sudoeste una DBO de 30mg/l. Respecto de las bacterias coliformes, todos los afluentes al MR tienen características de desagües cloacales, son muchos los sitios donde existen parámetros propios de cloacas claramente marcados por los altos contenidos de coliformes. Todo esto demuestra que la cuenca está sometida a una alta contaminación orgánica prácticamente desde sus nacientes. Esto es claramente observable en los dos gráficos siguientes en los que es notable que los afluentes al MR están altamente excedidos en sus cargas bacterianas. Otro tanto puede decirse cuando se superpone a los gráficos de coliformes la DBO y DQO, en algunos casos de la DBO acompaña las descargas con gran cantidad de coliformes y en otros casos no, siendo la DQO muy elevada. Deben observarse los valores de coliformes de las estaciones 13 (descarga planta depuradora sudoeste) y la 26 (descarga prolongación calle Elia). Alejandro R. Malpartida 273 Niebla del Riachuelo La Resolución ACUMAR Nro: 3 /2009. (Establézcase meta a alcanzar en el mediano a largo plazo. Sancionada el 18/05/2009. Publicada en el Boletín Oficial del 26/05/2009.) Esta resolución merece un análisis debido a que su incongruencia argumental solo es igualada por la precariedad de sus fundamentos, habida cuenta de lo señalado en páginas precedentes. En los considerandos señala: “Que el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo tiene como uno de sus objetivos primordiales, recuperar y preservar la calidad de los cuerpos de agua superficiales en la Cuenca Matanza Riachuelo, en función de usos y objetivos de calidad de las aguas a plantear, consensuar y asignar para los distintos tramos y zonas de los mismos, a mediano y largo plazo.” Que una parte sustantiva de los cursos de agua de la Cuenca Matanza Riachuelo presenta un estado de contaminación extrema y anoxia que hace que no sean hoy aptas para ningún uso. Que la estrategia de abordaje del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo, en lo que respecta a los cuerpos de agua superficiales, se basa en asegurar una gestión integrada de los recursos hídricos, observando premisas de desarrollo sustentable. Que la citada estrategia consiste en plantear y consensuar los usos y objetivos de calidad para los cuerpos receptores en el mediano y largo plazo, evaluando sus implicancias y correlación con las acciones que se ejecuten en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo, por medio de la aplicación de las herramientas que resulten adecuadas, verificando la línea de base de los cuerpos de agua, las implicancias de las acciones y obras de saneamiento que se ejecuten, con el desarrollo de los programas de monitoreo en ejecución. Que esta estrategia se fundamenta en establecer condiciones de vertido en relación al efecto que produce dicho vertido en el cuerpo receptor a nivel de cuenca sobre el uso potencial y la calidad de las aguas del cuerpo receptor. Que en lo que respecta a los vertidos de sustancias tóxicas bioacumulables y Alejandro R. Malpartida 274 Niebla del Riachuelo cancerígenas, deben ser limitadas contemplando los lineamientos de las mejores técnicas disponible para cada rubro industrial. Que atendiendo a la dinámica del cuerpo receptor, se prevé revisar periódicamente los usos y objetivos de calidad para su mejor adecuación a los nuevos escenarios que se planteen. Todas las medidas que se implementen deberán estar asociadas a estudios y deberán contar con un plazo adecuado de implementación. Que la Comisión Interjurisdiccional en materia de Cuerpo de Agua de esta Autoridad de Cuenca ha definido como usos posibles para aplicar dentro de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo los siguientes: Uso I - Apta para consumo humano con tratamiento convencional, Uso II - Apta para actividades recreativas con contacto directo, Uso III - Apta para actividades recreativas sin contacto directo, Uso IV - Apta para actividades recreativas pasivas, Uso V - Apta para preservación de vida acuática con exposición prolongada, y Uso VI - Apta para preservación de vida acuática sin exposición prolongada.” Todo lo señalado en negrita, dentro de estas consideraciones, no se reflejan como tales en la parte resolutiva, en la cual simplemente se señala: “Art. 1º — Establézcase como meta a alcanzar en el mediano a largo plazo, en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo, la conformada por los valores asociados al uso de los indicadores ambientales relacionados al Uso IV - Apta para actividades recreativas pasivas. Art. 2º — Defínanse como valores asociados al uso IV los contenidos en el Anexo I que forma parte integrante de la presente. Art. 3º — Ordénese a la Comisión Interjurisdiccional en materia de Cuerpo de Agua de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo de evaluar, en los casos que corresponda, la viabilidad de establecer valores para los parámetros consignados en el Anexo I como “sin restricción” (NR), a efectos de elevar un informe al Consejo Directivo para su tratamiento y aprobación del acto correspondiente. El uso cuatro (IV) que se indica como Anexo de la resolución número tres es el que se señala a continuación: Alejandro R. Malpartida 275 Niebla del Riachuelo OD (mg/l) IV Uso Apta para actividades recreativas pasivas >2 DBO (mg/l) < 15 Compuestos Nitrogenados (mg N/l) N-NH4 + N-NO3 - NR NR E. Coli (NMP/100 Fósforo Total (µg/l) Sustancias Fenólicas Detergentes (µg/l) (mg/l) Metales (µg/l) Cr NR 5000 < 1000 <5 Pb NR(**) NR(**) Todo es de cumplimiento un 90% del tiempo salvo: • NR = no tiene restrcciones • (**) La emisión de estas sustancias debe ser limitada tanto como sea técnicamente posible y económicamente viable en la fuente, es decir, contemplando los lineamientos de las mejores Técnicas Disponibles (MTD) para cada rubro Industrial. Como se ha visto y dadas las condiciones del agua del curso principal del M-R, de esta lista para el uso IV, son relevantes el Oxígeno disuelto y la DBO. Sin embargo, uno de los indicadores mas importantes es la carga de coliformes, dentro de los cuales la Escherichia coli es una de ellas, claro indicador de contaminación fecal humana. Hipótesis de trabajo e hipótesis ad hoc. Una hipótesis de trabajo plantea la plausibilidad de llevar adelante acciones cuando se cuenta con un fuerte contenido teórico aunque la evidencia empírica sea precaria, en los períodos que suelen llamarse de ciencia “normal” el trabajo científico se funda en la formulación y explicitación de estas cuestiones. Ahora bien, ¿cuál sería una de las posibles hipótesis de trabajo en el contexto de la cuenca? No cabe duda que se trata de lo siguiente: “La cuenca Matanza Riachuelo debe ser recompuesta y uno de los “vectores” de su recomposición, lo constituye la calidad de sus aguas y los vertidos a ellas y si se protegen los cursos de agua tributarios se protegerá el curso principal”. Pero para lograr esto, es necesario considerar además otras cuestiones, algunas de las cuales, fueron enumeradas por el fallo de la Corte Suprema y constituyen en un todo el mandato de la sentencia. Cuando sin contar con un andamiaje teórico potente para afrontar un problema, la evidencia empírica supera lo actuado, entonces surge la hipótesis ad hoc, situación que para algunos es una opción válida. Sin embargo, en el contexto de la investigación y toma de decisiones para la recomposición de la Alejandro R. Malpartida 276 Niebla del Riachuelo cuenca, ésta aparece en el apremio y la incapacidad de gestión de tanta complejidad. El nivel de uso IV señalado por la ACUMAR para toda la cuenca Matanza Riachuelo incurre en ello y es una formulación ad hoc. La Resolución de Nivel de Uso IV subsume a toda la cuenca al “mejor escenario posible a obtener en el mediano plazo” pero basado en “los lugares con peor situación actual” lo cual deja librados a un empeoramiento y desprotegidos a todos aquellos cursos de agua superficial que, siendo menores o esporádicos, tributan a afluentes primarios o secundarios del río Matanza-Riachuelo. Esta resolución homogeniza la situación de contaminación propia de la cuenca baja y media hacia aguas arriba, hacia la cuenca alta, mostrando la falencia fundamental del proceso de recomposición que es el ordenamiento territorial y por consiguiente, la nula anticipación a los problemas de origen social en la cuenca. Desde 1996 a la actualidad, la situación en la cuenca media se ha agravado llegando a ser tanto como en la baja. Sin embargo, la no discriminación de subcuencas para la gestión, las áreas rurales, la necesaria protección de los tributarios (con áreas de refugio) a nuevas acciones impactantes y por tender a igualar a una misma condición a toda la cuenca, sumado a la inexistencia te cronogramas, tiempos o periodos de revisión, control interno y externo, etc. La Autoridad parece demostrar con esta resolución su impotencia para lograr la Recomposición encomendada y produce una burla a la inteligencia. Los últimos informes de la ACUMAR sobre el estudio estacional de la calidad del agua, somete y evalúa la condición de las aguas, a los estipulado como calidad del agua para nivel de uso IV, confunde la calidad del agua con el nivel de uso, señalando “que para tal o cual parámetro es de notar que no supera el valor asignado para el uso estipulado (uso IV)”. Rebasada la ACUMAR por el conocimiento empírico, ha optado por operar la condición no ya de hipótesis, sino de regulación ad hoc, una burla desde el punto de vista administrativo. Alejandro R. Malpartida 277 Niebla del Riachuelo Las datos de las campañas de ACUMAR y el Nivel de Uso IV para toda la Cuenca. Valores promedio de las cuatro campañas DBO (mg/l) Estación O D (mg/l) 5,05 17,25 1 5,53 4,03 2 2,40 120,00 3 4,30 41,00 4 5 1,01 74,25 6 1,45 81,50 7 0,68 61,00 13,17 4,64 8 7,15 10 11,27 7,03 11 2,05 18,00 12 2,33 75,25 13 14 0,88 50,50 15 1,20 42,75 16 1,20 19,00 17 1,13 28,50 18 0,75 71,75 19 0,83 39,50 2,10 81,75 20 2,00 53,75 21 22 0,75 183,50 2,20 120,50 23 24 33,00 1,28 25 1,70 46,25 4,05 27,00 26 3,73 39,00 27 28 0,30 30,75 29 0,70 32,75 30 1,08 35,00 31 0,13 18,95 Como resultado de las cuatro campañas efectuadas por el INA, SHN, UNLP e ILPLA y utilizando los datos de los analisis efectuados por el personal de estas intituciones que trabajan en convenio con ACUMAR, se ha podido revisar la situación de la Cuenca a partir de de dos datos fundamentales y determinantes en el nivel de uso IV propuesto: El oxigeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno, ambos expresados en mg/l. La tabla adjunta, contine los datos promediados para esas mediciones, con la sola finalidad de conocer cual es al condición del curso principal y algunos tributarios a partir de esos parámetros. Asì entonces, se puden identificar los puntos de muestreo que tienen para esos parámetros, valores que permiten señalar que desde ya cumplen con el objetivo a mediano a largo plazo (nivel de uso IV). Es importante notar que para el caso del fosforo y los detergentes, asì comotambien para las sustancias fenólicas los valores promedios cumplen en todas sus estaciones con la condición de uso IV. Aunque en algunos casos existen variaciones ya se que se trate de la campaña Nº 1,2,3 o 4. Sin embargo y teniendo en cuenta que además estas mediciones se realizaron en un periodo que se caracterizó por ser seco, los valores por campaña y el promedio, refuerza el sentido de lo que se esta argumentado puesto que este sería el peor escenario, sin embargo los valores permiten señalar que ciertas secciones del curso principal de agua así como algunos tributarios, se mantienen con condiciones óxicas, de hecho existen 14 puntos cuyo nivel de oxigeno es igual o mayor a 2 mg/l. Alejandro R. Malpartida 278 Niebla del Riachuelo Dicho de otra manera, se han resaltado en color verde aquellos valores que cumplen desde ya con la Res. 3/2009 (Uso IV) de ACUMAR, siendo que se tratan de promedios, sería una condición de mínima velar por su mantenimiento. Entonces: • ¿Si se encuentran en una situación mejor que la misma meta que pretende la Acumar con su resolución y el uso IV propuesto para ser alcanzado a mediano y largo plazo, porqué someterlos a una condición peor? • ¿Por qué no proteger y elevar el nivel de uso de esos lugares y sus aguas arriba? • ¿Por qué no diferenciar sectores con diferentes metas y usos en una cuenca que es de hecho heterogénea tanto ecológica,económica como socialmente? Finalmente, el en el propio documento que constituye el ultimo PISA, presentado a fines del 2009 se presenta la siguiente tabla: 1973 Cuenca 2008 Oxigeno Nitrógeno Oxigeno Nitrógeno Disuelto mg/l Disuelto DBO mgO2/l Amoniacal mg N-NH3/l DBO mgO2/l Amoniacal mg N-NH3/l 5,4-7,9 25-51 0,23-1,2 4,0-5,4 13-28 13-18 5,2-7,9 25-45 0,2-0,71 0,5-0,7 13-32 8,5-11,2 0-1,2 159-390 2,2-5,9 0-0,5 35-38 4,4-12,7 Alta Cuenca media Cuenca Baja De la simple vista de los valores reflejados en la tabla se puede generar la siguiente sentencia de principio para un trabajo: los arroyos tributarios y el propio curso superior del Matanza Riachuelo conserva aun valores compatibles con el mantenimiento de la vida acuática dados los valores de OD y DBO por lo cual la supervisión y protección de los mismos es prioritario a los fines de contar con la resiliencia de los refugios que allí pudieran haber para la restauración de esas aguas en el futuro. Aceptar una meta cuya condición es peor que la ya existente es una declaración de indolencia extrema. Además, de acuerdo a estos datos para la cuenca media y alta el nivel de uso IV está prácticamente cumplido Alejandro R. Malpartida 279 Niebla del Riachuelo A la luz del nivel de uso estipulado por ACUMAR en su resolución es posible señalar que: 1. Esta resoluciòn desatiende las subcuencas salvo por un dato puntual en la desembocadura en el curso principal del M-R. 2. La autoridad de acuerdo al mandato de la CSJN y sus propias consideraciones, debe establecer las condiciones para recuperar y preservar la cuenca, cuestión que no se se sigue de esta resolución que homogeniza y subsume a todas las subcuencas a una misma situación y condición de uso entorpeciendo la vigilancia y la preservación de zonas que tenen aun capacidad para recuperarse. 3. El concepto de uso ha sido puesto como “la meta”, siendo que la meta debe ser la recomposición, la cual debería ser correctamente definida, al menos en ciertos aspectos operativos tales como señalar; cual es el horizonte de objetivos, los plazos, los diversos sectores en la cuenca, etc. 4. El punto anterior (3) se entiende que lo que implicitamente facilita esta resolución es llevar a toda la cuenca una situación de uso a alcanzar como escenario mas favorable y posible, pero basado en la peor situación actual, sin discriminar sectores que actualemente no tienen ese nivel de degradación. 5. La autoridad debe plantear y luego consensuar, sin embargo, este procedimiento no se ha verificado o por lo menos, no esta esclarecido, más allá que existan razones técnicas que pueden ser prioritarias. 6. En cualquier caso la Autoridad no indica la periodicidad de las revisiones porque adolece de cronogramas, de controles internos y externos salvo los que puede realizar el Cuerpo Colegiado en el marco de la Defensoría del Pueblo de la Nación. 7. No es racional considerar usos posibles de la cuenca, para luego resolver que se aplique en toda ella, solo uno y a mediano y largo plazo. 8. No se ha definido el mediano y largo plazo, ni los procesos intermedios a ella, Est es decir; ¿se trata de 10 años, 15 años, 20 años?, la cuestión no es menor y determina una abanico de cuestiones que no se resuelven con una sola, simple y desarticulada resolución, a saber: ¿Cuál es el plan de monitoreo y muestreo ampliado para el seguimiento? ¿Cual es el /los planes de ordenamiento y las prioridades de conservación para impedir que esta resolución sea la antesala de situaciones peores e irresolubles en el futuro?, dado el Alejandro R. Malpartida 280 Niebla del Riachuelo acelerado procesos de ocupación del suelo y asentameintos de vivienda espontáneas. ¿Cuáles son las medidas de saneamiento que acompañando a esta resolución mantendrán la calidad deseada para toda la cuenca, aun cuando como ya se dijo, subsumir TODA la cuenca a una misma condición representa un proceso conclusivo falaz. 9. El nivel de uso cuatro (IV) entonces, ha sido generado por los datos históricos, puntuales y las conjeturaciones previas a la modelización, considerando la meta más asequible en ese mediano a largo plazo pero, para las peores condiciones de aquellos lugares que se han estudiado y modelizado. Pero no de todos. 10. Los valores asociados al nivel de uso resultan alarmante en la medida que se reconoce su no restricción 11. Resulta incomprensible saber cuales son los casos que corresponda evaluar la no restricción (NR de las tablas de la Res. 3(2009) en un proceso que debería tener como horizonte la recomposición. 12. Habida cuenta de los datos aportados por la misma ACUMAR, es posible señalar que ya existen puntos de muestreo que cumplen con los parámetros estipulados por la Res 3/2009, por consiguiente es necesrio profundizar y diferenciar estados y condiciones a nivel de subcuencas. 13. Sobre la base de lo anterior, es observable que existen varios puntos que cumplen al menos con uno y hasta con los dos de los dos parametros más restrictivos de la niveles de uso (OD y DBO) , estos puntos podrian hoy con poco quizas alcanzar la categoría 3 de uso. En la página siguiente se presentan en principio cuatro mapas, cada uno de ellos para cada una de las campañas de muestreo realizadas, en las que se señala la ubicación de las estaciones de muestreo cuyos valores de parámetros ya se encuentran (es decir que la cumplen) en la categoria de uso IV. Es de notar que muchos de esos puntos corresponden a tributarios del curso principal de la Cuenca y que, por este motivo merecen mayor protección que el uso establecido. Seguidamente se presenta un ultimo mapa con los promedios referidos a ese nivel de uso (IV) Alejandro R. Malpartida 281 Niebla del Riachuelo Para el Muestreo Uno (M1) Las estaciones que cumplen con O disuelto mayor a 2 mg/l y DBO menor a 15 mg/l fueron: 25 (A° Teuco – desembocadura al Riachuelo) 11 (A° Don Mario, Avenida Rojo) cruce con 10 (A° Aguirre, en el cruce con Calle Presbítero Juan González y Aragón 8 (A° Morales, antes de su desembocadura en Riachuelo) 2 (Río Matanza cruce con la calle Miguel Planes) 1 (Río Matanza, cruce con Ruta Nacional N° 3) Para el Muestreo Dos (M2) Las estaciones que cumplen con O disuelto mayor a 2 mg/l y DBO menor a 15 mg/l fueron: 11 (A° Don Avenida Rojo) Mario, cruce con 10 (A° Aguirre, en el cruce con Calle Presbítero Juan González y Aragon 8 (A° Morales, antes de su desembocadura en Riachuelo) 4 (A° Chacón, cerca de su desembocadura en el río Matanza Calle Miguel Planes 2 (Río Matanza cruce con la calle Miguel Planes) 1 (Río Matanza, cruce con Ruta Nacional N° 3) Alejandro R. Malpartida 282 Niebla del Riachuelo Para el Muestreo tres (M3) Las estaciones que cumplen con O disuelto mayor a 2 mg/l y DBO menor a 15 mg/l fueron: 10 A° Aguirre, en el cruce con Calle Presbítero Juan González y Aragón) 4 (A° Chacón, cerca de su desembocadura en el río Matanza Calle Miguel Planes) 2 (Río Matanza cruce con la calle Miguel Planes) Para el Muestreo cuatro (M4) Las estaciones que cumplen con O disuelto mayor a 2 mg/l y DBO menor a 15 mg/l fueron: 12 (A° Don Mario, cruce con Avenida Rojo) 2 (Río Matanza cruce con la calle Miguel Planes) Alejandro R. Malpartida 283 Niebla del Riachuelo Alejandro R. Malpartida 284 Niebla del Riachuelo El saiguiente mapa contiene los valores promedio de las cuatro campañas señaladas en los puntos de muestreo en los que ya se alcanzan los valores estipulados por el nivel de uso IV. Alejandro R. Malpartida 285 Niebla del Riachuelo Finalmente, el nivel de uso cuatro como ya se ha señalado, es la meta más probable y alcanzable pero para los sitios o lugares en los que el M-R tiene un grado de deterioro importante. Pero nada justifica que éste deba de ser el mismo para otras áreas. Esta Resolución 3/2009, así presentada, es una declaración de inobservancia del mandato de la CSJN por parte de la Autoridad, es además una meta pobre y precaria para gestionar correctamente la Cuenca, como es lo que se supone debe ser una gestión sistémica o con criterio ecosistémica, como señalo el desaparecido primer PISA. Contextuando el concepto de Uso: Debido a que en la calidad del curso de agua principal del M-R se manifiesta claramente el desorden, la falta de control y gestión que ha perdurado por decenas de décadas en todo el sistema, es importante señalar que si su vigilancia y control se ha traducido en una de las cuestiones fundamentales para lograr recuperar el estado de la cuenca, no es sin embargo el único y, de no tomarse como medidas otros criterios y acciones, este solo no servirá a los fines de la recomposición. Por otro lado el uso de una cuenca o de sus aguas, no debería estar pautado solo por la calidad de las mismas sino por otras condiciones a saber: Actividades colindantes: Viviendas Quintas Agricultura Pecuaria Industrial fabril Situación del curso Márgenes rectificados Márgenes o taludes cementados. Márgenes vegetados con leñosas Con agua permanente Con agua producto de pluviales Con agua producto de desechos industriales Con agua con desechos cloacales Sin agua permanente Con agua producto de pluviales Con agua producto de desechos industriales Alejandro R. Malpartida 286 Niebla del Riachuelo Con agua con desechos cloacales Con sin agua permanente de origen natural Sector meandroso. Calidad actual del agua del curso. Sin agua (porque no hay ningún aporte – solo por lluvias) Con agua (aportes antrópicos – además de lluvias) DBO mayor a 15 Oxigeno disuelto promedio (cuatro campañas) mayor a 2 Oxigeno disuelto promedio (cuatro campañas) mayor a 5 Por consiguiente, es lógico considerar apropiado el hecho de especificar objetivos en forma separada para diferentes zonas de la cuenca y alternativas, para determinar así, con diferentes plazos (tiempo), los niveles de uso a alcanzar en cada uno de ellos. Los siguientes puntos, resumen cuales fueron las zonas que con distintos objetivos se planteo en el Plan de Gestión M-R de 1995. 1. El tramo rectificado e inferior del Matanza-Riachuelo que ha sido modificado y sujeto a una intensa influencia humana. 2. El tramo intermedio del Matanza y los tributarios suburbanos con elevada influencia humana. Con especial atención a las necesarias plantas de tratamiento de efluentes pecuarios 3. El tramo superior del Matanza y tributarios rurales, donde la influencia humana sea de “moderada a baja”. Con especial atención a las necesarias plantas de tratamiento de efluentes pecuarios En la actualidad pareciera estar aun más intervenida la cuenca en su parte media y alta, sin embargo, manteniendo el esquema anterior puede establecerse una cuarta zona con objetivos propios. Esto es así, debido a que las modelizaciones y conceptualizaciones de la ACUMAR han sido establecidas sobre la hipótesis implícita que la cuenca se encuentra total y homogéneamente antropizada y que; cuyos caudales, son casi en su totalidad generados por descargas de tipo industrial o cloacal. No obstante, la cuenca abarca típicos cursos de agua erráticos de régimen anárquico propios de la llanura pampeana que deben ser preservados. Alejandro R. Malpartida 287 Niebla del Riachuelo En este sentido al esquema anterior se podría agregar un cuarto punto: 4. Preservación de todos los cursos de agua superiores, con o sin cauce seco. Aun de aquellos que se encuentren sometidos a regímenes de explotación agrícola o inmersos en ellos, propendiendo a un ordenamiento de modo tal que: • Se puedan preservar sus márgenes • Se establezca distancia desde el curso hasta el inicio del cultivo. • Se vigile los ciclos de fumigación y de aporte de nutrientes sobre los cultivos. • Se controlen los depósitos de almacenamiento y limpieza de tanques de pesticidas y otros agroquímicos. Así entonces, la tarea es profundizar la investigación a nivel de subcuencas, exigir y extender el tratamiento de las aguas cloacales y de origen industrial, pecuario y agrícola, estableciendo parámetros de seguridad para evitar asentamientos espontáneos o inducidos. Con estas ideas, puestas en una gestión diferenciada a las áreas establecidas, y asumiendo el esquema de los seis diferentes niveles de uso presentados por ACUMAR, es posible plantear la hipótesis de trabajo que: “La cuenca puede admitir en el mediano plazo diversos usos que abarcarían las categorías V, VI, IV, y III“ Discriminando quizás con plazos para eso diferentes tramos: • El tramo rectificado e inferior del Matanza-Riachuelo que ha sido modificado y sujeto a una intensa influencia humana. • El tramo intermedio del Matanza y los tributarios suburbanos con elevada influencia humana. Con especial atención a las necesarias plantas de tratamiento de efluentes pecuarios • El tramo superior del Matanza y sectores de los tributarios, donde la influencia humana sea de “moderada a baja”. Con especial atención a las necesarias plantas de tratamiento de efluentes pecuarios • La preservación de todos los cursos de agua superiores, con o sin cauce seco. Aun de aquellos que se encuentren sometidos a regímenes de explotación agrícola o inmersos en ellos. Alejandro R. Malpartida 288 Niebla del Riachuelo X.- Efectos de la Contaminación Las sustancias ajenas a lo vivo En las últimas décadas y en términos generales se ha prestado atención a las sustancias extrañas o ajenas a lo vivo, a las cuales se les ha dado en llamar xenobióticas. Así, se ha venido estableciendo su relación con los procesos involucrados en el desarrollo biológico y en particular, como suele ocurrir en estos casos, los resultados de una exposición crónica y silente a las mismas. De hecho, la investigación sobre la interacción de esas sustancias y el desarrollo indica que diversos trastornos afectan de forma importante la salud de la población en general y en especial la de los niños. Todo esto abre un nuevo ámbito de discusión en torno a la política y el control en general, así como de la salud pública y ecológica en particular. Por lo general, la ciudadanía e inclusive los organismos públicos - a través de sus funcionarios - prestan atención a aquellos sucesos más o menos catastróficos o explosivos que ocupan las primeras hojas o titulares de los diarios, en un contexto apremiante, en el cual la necesidad de asistencia sanitaria y médica es sufrida por gran parte de la población. Toda esta situación motiva que el agente de salud se vea desbordado desde lo personal y también desde lo institucional (insumos, espacio). En ese contexto, donde la emergencia es soberana, la educación y prevención para la salud de las personas y el ambiente en que vivimos no tienen lugar ni tiempo. La exposición crónica a bajos niveles de un tóxico puede tardar años en mostrar sus efectos, ya sea que se trate de un organismo en particular, una población de organismos y mucho más tiempo en el caso de un ecosistema. Pero Alejandro R. Malpartida 289 Niebla del Riachuelo el Matanza Riachuelo lleva ya al menos 200 años de enfermedad y su cronicidad ha sido ya exportada a diversas poblaciones de organismos y sistemas biológicos. Su deteriorada trama y simplificado ecosistema, solo tiene áreas focales en las cuales los relictos de su estructura sobreviven. Sin embargo, la exportación de elementos contaminantes sigue vigente a través del Río de La Plata y desde allí al mar comprometiendo diversos sistemas biológicos. Usualmente, el los efectos a nivel de las personas es posterior a que verifique un deterioro en el ecosistema de referencia o donde se encuentra la población. Esto es debido a que las personas tratamos de no acceder a aquellos lugares que consideramos zonas de peligro y en este caso, contaminadas y, por otro lado, importamos insumos y alimentos de otras zonas. Sin embargo, el hecho de acostumbrarse, haber nacido o vivir la infancia en un entorno deteriorado y construido en torno a los desperdicios, sumado a que la exposición no muestra sus efectos de un día para otro, somete a las personas y sobre todo a los niños a procesos tóxicos cuyo efecto es silente y hasta retardado respecto del entorno inmediato. Aunque nadie bebería agua del Matanza-Riachuelo, la dispersión de contaminantes ocupa áreas y lugares insospechados para muchos pobladores: El suelo, las manos, los juegos, la pelota, los juguetes y un gran número de elementos que los niños se llevan a la boca a lo largo de sus primeros años de vida, los exponen y someten a un proceso creciente de acumulación de diversas sustancias y, cuando no, a excesos de algunos elementos como metales y diversos compuestos orgánicos persistentes (COPs). Tal como se ha señalado, la razón por la cual muchos de estos procesos son poco conocidos, reside en que la expresión manifiesta de sus consecuencias tarda algunos años, prácticamente toda la infancia y la niñez, apareciendo cuando promedia la adolescencia. Muchos de estos problemas tienen que ver con enfermedades relacionadas con el neurodesarrollo, lo que trae consigo el estigma de la irreversibilidad. La neurotoxicología del desarrollo es todo un tema que con seguridad y tristeza ampliara su desarrollo y conocimiento en los próximos años. Es un hecho que los niños citadinos y también muchos de ambientes rurales, no viven como vivíamos sus padres o abuelos. Los charcos de agua de lluvia ya no se pueblan de madrecitas de agua como ocurría en las calles de tierra de muchas localidades del gran Buenos Aires. Hoy en día, no es fácil encontrar una rana en un jardín o en una Alejandro R. Malpartida 290 Niebla del Riachuelo zanja, los bichitos de luz en primavera o un escuerzo en el pluvial y esto se debe a que los anfibios y muchos insectos constituyen vidas lábiles a la menor perturbación por efectos de compuestos xenobióticos. Además de todos estos hechos y muchos más, se le han sumado la descripción de efectos adversos a partir de alteraciones en las funciones endocrinas a causa de diversos agentes químicos, factores ocupacionales y ambientales, tanto para la flora, la fauna como para las personas. Tales agentes pueden ejercer sus efectos de forma directa y específica ligando o bloqueando receptores hormonales y, de forma indirecta, alterando la estructura de las glándulas y/o de la síntesis de hormonas fundamentales para el crecimiento el desarrollo y la diferenciación orgánica. Algunos de estos efectos se manifiestan por la alteración del transporte, el metabolismo o la acción de hormonas de origen endógeno. A todos los compuestos involucrados o responsables de causar este tipo de afecciones se los ha denominado en conjunto endocrine disruptors, A estos compuestos llamados perturbadores o alteradores endocrinos o también, agentes hormonalmente activos (HAAs), se les atribuye la capacidad de perturbar el sistema endocrino simulando la acción de hormonas naturales, inhibiendo o alterando el funcionamiento normal de este sistema en humanos, otros mamíferos, aves, reptiles, peces y hasta invertebrados. Muchos estudios se han centrado en los resultados como producto de la exposición a esos productos químicos en los que se ha verificado acciones estrogénicas o androgénicas. No obstante, la interrupción de otras rutas o vías hormonales no es insignificante. De hecho se ha estudiado también la evidencia experimental y humana de los efectos de agentes químicos ocupacionales y ambientales en el hipotálamo-hipófisis, glándula pineal, metabolismo de las paratiroides-calcio y glándulas suprarrenales. Los alteradores endocrinos y su posible impacto en la salud humana y animal se han convertido en un asunto de discusión constante en los últimos años y un área de investigación activa en toxicología ambiental y ecotoxicología. Un foco de atención ha estado en los xenoestrógenos, antiandrógenos decir, productos químicos que vertidos al ambiente y por diversos procesos que adicionan, sustraen o no radicales químicos, terminan adquiriendo actividad estrogénica. En principio, existe acuerdo que tales compuestos en altas dosis, pueden ser la causa de efectos en el desarrollo, así como reproductivos y neoplásicos. Sin embargo, un Alejandro R. Malpartida 291 Niebla del Riachuelo tema de controversia es la cuestión de los riesgos asociados a los xenoestrógenos en niveles bajos de exposición; esto es debido a que existe incertidumbre de cómo determinar las interacciones de compuestos exógenos con el sistema endocrino en parte dado por su compleja regulación. Asimismo, muchas poblaciones animales han sido afectadas ya por estas sustancias. Entre las repercusiones figuran la disfunción tiroidea en aves y peces; la disminución de la fertilidad en aves, peces, crustáceos y mamíferos; la disminución del éxito de la incubación en aves, peces y tortugas; graves deformidades de nacimiento en aves, peces y tortugas; anormalidades metabólicas en aves, peces y mamíferos; anormalidades de comportamiento en aves; desmasculinización y feminización de peces, aves y mamíferos; des-feminización y masculinización de peces y aves hembras; y peligro para los sistemas inmunitarios en aves y mamíferos. Gran parte de los problemas encuentran su origen cuando se irrumpe la organización de sistema endocrino durante el desarrollo embrionario. Es así que una interrupción de las señales hormonales normales de forma permanente, en los primeros estadios de la ontogenia, pueden modificar la organización y el funcionamiento futuro del sistema reproductor, en principio el masculino. Una amplia gama de estudios que examinan la vida silvestre, ya sea en laboratorios o en zonas silvestres han documentado alteraciones en el desarrollo de los machos de diversas poblaciones de animales. Estos estudios han provisto las bases para establecer la causalidad entre la exposición a contaminantes, el desarrollo embrionario y la ocurrencia de anormalidades reproductivas. La comprensión de las consecuencias en el desarrollo de las alteraciones endocrinas en la fauna silvestre puede dar lugar a nuevos indicadores de la exposición y una mejor comprensión de los posibles daños en etapas tempranas de vida, así como también las consecuencias de la exposición durante estos períodos. De acuerdo con el conocimiento actual, es altamente probable el impacto de los disruptores endocrinos en la función reproductiva masculina. Esta es la hipótesis más plausible al verificarse que la calidad y viabilidad del semen humano ha declinado en los habitantes de muchas ciudades en diversos países en las últimas décadas. Ha habido además, un aumento en la incidencia del cáncer testicular por todo el mundo. El aumento en la incidencia de criptorquidia y de hipospadias ha sido claramente reportado en algunos lugares del mundo (Chia, 2000). Todo esto, en principio es atribuible a los efectos producidos por la exposición a estos compuestos disruptores. Pareciera existir una correlación Alejandro R. Malpartida 292 Niebla del Riachuelo directa respecto de la exposición fetal a anti-andrógenos y/o compuestos estrogénicos sobre la reproducción de los animales. Así, varios resultados apoyan la hipótesis de la asociación entre las criptorquidias congénitas y la exposición fetal a los PCB y el DDE. Posiblemente las altas concentraciones en la leche materna podría oficiar como un marcador mayor de riesgo (Brucker-Davis et al 2008). La literatura científica en estos temas se ha hecho abundante y hasta de producción exponencial en los últimos 15 años. Dado que los “mensajes hormonales” organizan muchos aspectos decisivos del desarrollo, desde la diferenciación sexual hasta la organización del cerebro, las sustancias químicas que funcionan como disruptores endocrinos u hormonales representan un especial peligro antes del nacimiento y en las primeras etapas del desarrollo biológico. De hecho, existen numerosos estudios respecto de sus efectos en la llamada enfermedad de Yusho (Aoki, 2001), la cual fuera provocada por la ingesta de arroz contaminado con bifenilos policlorados. Con relación a estos, se ha señalado una incidencia mayor de cáncer de testículo en muchos países durante las últimas décadas. Una hipótesis actual sobre el cáncer testicular señala que el mismo se inicia durante el período fetal y la exposición a algunos de los contaminantes orgánicos persistentes, que han sido y siguen siendo motivo de preocupación, tales como; bifenilos policlorados (PCB), p, p'-dicloro-dicloroetileno (pp'-DDE), hexaclorobenceno (HCB) y clordanos (Hardell, 2004). De estos estudios, se ha concluido que los efectos producto de la exposición crónica a los disruptores hormonales, han involucrado la formación de autoanticuerpos en numerosos personas, por lo que se ha sugerido que este efecto puede estar asociado al aumento de las linfocitos T helper / inductoras. Los efectos de la exposición a las dioxinas y otras formas organocloradas producidas durante la quema o combustión de diversas productos plásticos y basura, puede generar algún desorden inmunológico a partir de su ingesta ya sea desde alimentos en general o como producto de la lactancia materna (Tsuji, 2000). En estos procesos no solo intervienen o son estimulados los receptores de estrógenos y andrógenos sino que muchos compuestos son ligandos para el receptor de aril-hidrocarburos (AhR), cuando esas sustancias actúan sobre este receptor desencadenan también alteraciones endocrinas. Esas sustancias que actúan sobre el AhR se consideran sustancias cancerígenas y la evaluación de los efectos adversos para la salud en seres humanos expuestos a ellas se ha centrado a menudo en enfermedades malignas como el cáncer de mama. Aparentemente, el desencadenante de estos procesos en el tejido mamario, es la Alejandro R. Malpartida 293 Niebla del Riachuelo activación inapropiada del receptor para aril-hidrocarburos, durante el desarrollo fetal, lo cual causaría defectos en el desarrollo mamario que tienden a persistir en la edad adulta (Vorderstrasse, 2004). Los receptores Ah se identifican por su alta afinidad de unión a muchas sustancias químicas entre los que se incluyen hidrocarburos aromáticos policíclicos. Aunque no existen evidencias de ligando endógenos, se postula la existencia de un proceso por el cual la activación inapropiada de esos receptores desempeña un papel en la diferenciación y desarrollo celular, de ahí que se los tenga por inductores neoplasicos y hasta teratogénicos. En principio, el mecanismo es el de la inducción enzimática y activación transcripcional a partir del ADN hacia la síntesis de citocromo p450 de diferentes especies. Así estos procesos van poniendo en peligro la supervivencia de especies enteras, inclusive la calidad y normal desarrollo de los humanos. Las pautas de los efectos de los disruptores endocrinos varían de una especie a otra y de una sustancia a otra. Sin embargo, pueden enunciarse los siguientes efectos generales: • • • • • Las sustancias químicas que preocupan pueden tener efectos totalmente distintos sobre el embrión, el feto o el organismo perinatal que sobre el adulto; Los efectos se manifiestan con mayor frecuencia en las crías, que en el progenitor expuesto; El momento de la exposición en el organismo en desarrollo es decisivo para determinar su carácter y su potencial futuro; Aunque la exposición crítica tiene lugar durante el desarrollo embrionario, las manifestaciones obvias pueden no producirse hasta la madurez. Existe evidencia que señala disfunciones en la espermogénesis y en la viabilidad del esperma humano a causa de los grupos químicos de los llamados disruptores endocrinos. Muchos de estos compuestos son similares a los estrógenos y de ahí su afinidad por el receptor específico y, aunque la mayoría de los animales (incluido el humano) son capaces de descomponer y excretar los estrógenos de origen natural, muchos de los compuestos artificiales resisten los procesos fisiológicos normales o de metabolización y se acumulan en diversos tejidos del cuerpo, sometiendo a humanos y a animales a una exposición de bajo nivel pero de larga duración. Alejandro R. Malpartida 294 Niebla del Riachuelo Está claro que la pauta de exposición crónica a estas sustancias hormonales no tiene precedentes en nuestra historia evolutiva, por lo que no existe forma para adaptarse a este nuevo y silencioso peligro. A esto se debe agregar que los compuestos símil estrógeno de origen natural, no tienen la persistencia en el ambiente que los de origen artificial. Además, estos compuestos muchos de los cuales forman parte de la lista básica de COPs entre otros tantos, circulan en nuestro entorno y en la cadena trófica. La evidencia disponible indica que la "interrupción endocrina" causada por compuestos xenobióticos es sobre todo un problema ecotoxicológico (Nilsson, 2000). Los nuevos consensos en torno a los riesgos ecotoxicológicos. Expertos internacionales y científicos representantes de diversas disciplinas se reunieron en Praga los días 10,11y 12 de mayo de 2005 a los fines de realizar un taller sobre productos químicos que interfieren con las hormonas y el sistema endocrino. El taller fue convocado por investigadores europeos para discutir hallazgos en trabajos recientes referidos a los riesgos asociados a la salud con esos químicos, todo eso motivo la creación de un grupo de trabajo sobre disrupción endocrina (cluster for research on endocrine disrupters, CREDO). Los resultados presentados en el taller de Praga han reforzado las preocupaciones por las consecuencias a largo plazo como producto de la exposición a los disruptores endocrinos tanto para la vida silvestre como para los humanos. Como se ha señalado antes estos disruptores, alteradores o agentes hormonalmente activos (HAAs) como se lo ha llamado más recientemente, son un grupo muy diverso de sustancias químicas, incluyendo algunos pesticidas, productos químicos producidos a granel, retardantes de llama (antiexplosivos), agentes plastificantes, ingredientes cosméticos, detergentes, productos farmacéuticos, productos naturales como estrógenos derivados de plantas (fitoestrógenos) y muchos otros. Estas sustancias pueden alterar la función del sistema hormonal y causar efectos adversos por tener efectos miméticos con hormonas naturales, bloqueando su acción normal o interfiriendo con la síntesis y/o la excreción de las mismas. Alejandro R. Malpartida 295 Niebla del Riachuelo Los científicos reunidos en torno a estas cuestiones, realizaron una declaración de posición frente a ellas a los fines de que los ciudadanos en general y los responsables políticos, así como las instituciones de regulación y control tengan conocimiento de todos estos hechos, como así también de los defectos en la regulación actual sobre algunos productos de consumo domestico e industrial, de modo tal, puedan hacer sugerencias constructivas que pudieran mejorar la protección de la salud en humanos y la vida silvestre en el futuro inmediato. Un resumen de lo presentado a partir de ese consenso y para la Unión Europea puede enumerarse como sigue a continuación: 1. Existe una gran preocupación por la alta prevalencia de desordenes reproductivos en niños y adultos jóvenes europeos, como así también en lo que respecta al riesgo de cáncer en órganos reproductivos, tales como, la mama y los testículos. 2. Se ha podido apreciara que el estilo de vida, la dieta y la contaminación ambiental juegan un rol en las diferencias regionales observadas de esos desordenes y de su cambio con el tiempo. 3. La acción hormonal es importante en el origen así como en la progresión de los desordenes reproductivos mencionados. Por lo tanto, es posible que la exposición a los disruptores endocrinos pueda estar implicada, pero existen dificultades en el establecimiento de los nexos causales en el caso de los humanos. 4. Se ha detectado un importante vacío de conocimiento con respecto a los efectos de los disruptores endocrinos sobre otras serias enfermedades humanas tales como la obesidad, desordenes neuronales, stress, etc. 5. La mayor parte de las relaciones de causa efecto se han establecido a partir de estudios que denuncian los efectos perjudiciales en la vida silvestre, como consecuencia directa de la exposición a los disruptores endocrinos. Tanto es así que se estima que en algunos casos la severidad de los efectos probablemente cause un impacto en la población de determinados animales. En este sentido el estudio de la vida silvestre, proporciona detecciones tempranas de los efectos producidos por los disruptores endocrinos, los cuales pueden hasta ahora ser inadvertidos en humanos. 6. Aunque la vida silvestre representa un blanco, éste se traduce en un protector por naturaleza y una alerta temprana. Alejandro R. Malpartida 296 Niebla del Riachuelo 7. La severidad de los efectos de disrupción endocrina observada en laboratorio indican que esas sustancias pueden plantear una amenaza para la biodiversidad silvestre según lo demostrado ya por los compuestos organometálicos y lo caracoles marinos. 8. Los europeos están expuestos a niveles bajos de una gran cantidad de disruptores endocrinos, los cuales pueden actuar en forma conjunta. Muchos de estos químicos, drogas o productos naturales se encuentran en los tejidos humanos y en la leche materna. Los humanos se exponen a estos químicos desde muy temprana edad, prácticamente desde cuando el organismo se encuentra en desarrollo y es particularmente sensible. 9. El marco regulatorio, las evaluaciones referidas a la seguridad de los químicos, no provee información para tratar con disruptores endocrinos. No es posible dar cuenta de los efectos producto de la exposición simultánea a muchos químicos y por ende pueden conducir a serias fallas en la estimación del riesgo derivado de su uso o disposición. 10. Los actuales lineamientos de seguridad están basados en estudiar los efectos reproductivos, y por lo tanto no consideran los efectos del deterioro de los disruptores endocrinos en otros tejidos. Para lo cual es necesario desarrollar pruebas especificas. 11. En vista a la magnitud de los riesgos potenciales asociados con la disrupción endocrina, creemos fuertemente que la incertidumbre científica no debe retrasar la acción preventiva en reducir la exposición y el riesgo de los disruptores endocrinos. 12. Los desafíos presentados por los disruptores endocrinos requieren un compromiso a largo plazo para monitorear e investigar con dedicación y caracterizar la exposición humana y silvestre a sus mecanismos de acción e interacción. Esto ayudará a asegurar una mejor protección de la salud de los europeos y del entorno. Actualización de Investigaciones: Preocupaciones por la salud humana 1. Preocupa el alto predominio de los desordenes reproductivos masculinos en algunos países europeos. Ha habido aumento en malformaciones genitales en recién nacidos masculinos, y datos recientes indican que en partes de Europa la calidad del esperma se aproxima a niveles críticos que pueden perjudicar la fertilidad. 2. La incidencia de cánceres, tales como el de mama, testículos y próstata, continúan incrementándose en muchos países europeos, aunque haya notables diferencias entre ellos. Los descendientes de las personas que Alejandro R. Malpartida 297 Niebla del Riachuelo 3. 4. 5. 6. han emigrado entre países adoptan la incidencia del cáncer de su nuevo lugar de residencia. Esto demuestra que estos cánceres están ligados a factores en el ambiente incluyendo la dieta. Las malformaciones genitales, el cáncer de testículos, y algunos casos de la reducción de la calidad del esperma aparecen a temprana edad, incluso durante el desarrollo en útero. Estas condiciones tienen causas comunes durante el desarrollo de los órganos reproductivos en el feto, el cual es controlado por las hormonas. La preocupación es que la disrupción endocrina puede interferir con esos procesos para alterar el desarrollo genital masculino durante la preñez. Similarmente la desregulación hormonal puede llevar a la formación de cáncer de mama en mujeres y desarrollo anormal de la pubertad en las jóvenes. El sistema inmune de los infantes puede ser afectado por la exposición a los bifenilos policlorados (PCBs) y dioxinas durante el desarrollo en el útero. Como resultado, la probabilidad de contraer enfermedades infeccionas aumenta. Los PCB y las dioxinas son polutantes hormonalmente activos que se encuentran en la dieta. Estas sustancias se degradan muy lentamente, se acumulan en el tejido graso y son capaces alcanzar al desarrollo del feto. Después del nacimiento, ellos pasan al neonato a través de la leche materna. Preocupa que estos contaminantes en los niveles en los que se han encontrados en los alimentos induzcan efectos indeseados en la salud de los infantes. Las hormonas esteroideas y tiroideas están involucradas en el desarrollo del cerebro y su maduración así como muchos otros efectos. Los contaminantes ambientales que afectan estos sistemas pueden incrementar el riesgo de disfunciones cerebrales. Aunque en este punto no hay un claro vínculo entre la exposición a los disruptores de la hormona tiroidea, el cáncer, el retraso mental la reducción de la fertilidad y la neurodegeneración en humanos estos temas necesitan urgente evaluación. Poco o nada de la información está actualmente disponible considerando los efectos de los disruptores endocrinos sobre sus efectos fuera del sistema reproductivo tales como el síndrome metabólico, el desarrollo neuronal, canceres en la niñez, desarrollo cognitivo, problemas inmunes, desordenes psicológicos en el aprendizaje y desarrollo de la memoria, entre otros. En muchos casos existe un vínculo casual entre los disruptores endocrinos y estas enfermedades y se requiere de más información científica. Alejandro R. Malpartida 298 Niebla del Riachuelo 7. Se requiere el uso de novedosas tecnologías de investigación para la comprensión de los mecanismos de acción de los disruptores endocrinos a nivel molecular. Para entender los mecanismos moleculares que son afectados por los disruptores endocrinos (aquellas) facilitaran extrapolar la información entre los diferentes tejidos expuestos. La distribución de los riesgos en la cuenca. Todo un historial de decisiones y acciones, en la que prevaleció la disociación entre el proceso cultural y los fenómenos naturales a la hora de planificar u ordenar territorialmente, ha derivado en la modificación del escurrimiento de la cuenca en el tramo inferior. A todas estas falencias, se sumaron las inundaciones originadas en aportes pluviales excepcionales, las cuales ejercieron y ejercen su impacto en la trama urbana, debido a que ésta facilita el escurrimiento. Esto es notable sobre todo en las zonas en que la trama urbana creció en forma adyacente a los cursos de agua preexistentes. Se suma al hecho de la inundación, el elevado grado de contaminación por sustancias tóxicas que arrastran las aguas del río, cuando desborda por el abrupto aporte del escurrimiento superficial de origen urbano. El atrapamiento de las aguas por efecto de las sudestadas propició asimismo importantes obras de canalización y rectificación. Como vimos la contaminación incluye niveles elevados de diversos metales, grasas, aceites, organoclorados y organofosforados, a los que se suman diversos iones y compuestos orgánicos, como así también, bacterias coliformes fecales, indicadoras del origen cloacal de una parte de los vertidos. Así todo lo señalado precedentemente no queda excluido para la cuenca Matanza - Riachuelo así como para muchos arroyos de la Buenos Aires y de otras zonas de la Argentina. Una evolución más cabal se obtendría si como parte de un diseño de investigación se tuviera en cuenta los sitios que tienen suelos con elevadas concentraciones de algunas sustancias peligrosas para la salud. En este sentido tanto conceptual como metodológicamente un mapa sociodemográfico del riesgo sería una aproximación inferida que brinda la distribución espacial de los factores de riesgo con relación a indicadores sociales y demográficos. Para esto, la condición inicial no es suponer que todos los habitantes de la cuenca se encuentran en igual situación y que, entonces la “vulnerabilidad” que cada sector poblacional tenga marcará áreas susceptible de estratificarlas de peor a mejor como ya lo ha hecho el Ministerio de salud de la Alejandro R. Malpartida 299 Niebla del Riachuelo Nación. Diseñar un mapa de riesgo para la salud, en este caso, supone asumir y cruzar variables que existen y que forman parte de amenazas o riesgos conocidos y que se encuentran como dato geográfico a partir de los estudios llevados en estos últimos dos años además de los antecedentes y que obran en la ACUMAR, por ejemplo: áreas de suelos contaminados, áreas de inundación del riachuelo, áreas de inundación extrema, áreas que fueron y/o que son basurales, industrial inactivas con pasivos ambiéntales, industrias activas, cuencas aéreas, calidad de las aguas subterráneas, freática, Pampeano y Puelche. Entendemos que el mapa sociodemográfico debe tender a ajustarse a las variables ambiéntales de riesgo de la cuenca, muchas conocidas aunque no todas geodistribuidas pero que fueron las que dieron origen a esta demanda. En este sentido es preciso recordar que la justeza estadística no es lo mismo que la justeza empírica. La aleatoriedad en la muestra justifica métodos estadísticos pero diluye el concepto sobre el cual se busca un indicador. ¿Por qué aplicar muestreos aleatorios en la cuenca cuando conocemos los sitios que tienen pasivos ambientales y sobre los cuales se asienta población? Por otro lado si no están geodistribuidas las amenazas ambientales como las señalada antes (áreas de suelos contaminados, áreas de inundación del riachuelo, áreas de inundación extrema, áreas que fueron y/o que son basurales, industrial inactivas con pasivos ambiéntales, industrias activas, cuencas aéreas, calidad de las aguas subterráneas, freática, Pampeano y Puelche, etc.), además de las sanitarias generales consideradas en los servicios y vigilancia de la salud ¿Cómo es posible intrumentar un plan de emergencia sanitario? Es decir, como se responden las preguntas ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿con que?, ¿para quienes? y ¿por qué? Resta entonces conocer aun, por lo menos de manera oficial, los acontecimientos referidos a la exposición y las diversas situaciones de riesgo en la cuenca. Alejandro R. Malpartida 300 Niebla del Riachuelo Diálogo Imaginario En la Facultad - ¿Cuáles son las sustancias químicas que son conocidos alteradores endocrinos? La lista parece aumentar todos los años, sin embargo podríamos señalar algunos grupos, por ejemplo: a.- Todos los conocidos como compuestos orgánicos persistentes (COPs), como el Aldrin, clordano, DDT, dieldrin, endrin, heptacloro, mirex, toxafeno, los PCBs, las dibenzodioxinas policloradas (PCDDs), los dibenzofuranos policlorados (PCDFs). Retardantes de llama e impurezas o residuos como los polibrominados debenzo furanos polibrominados (PBDFs) y dibenzo –p-dioxinas polibrominadas (PBDDs). Otros compuestos fluoronados como perfluoroctano sulfonado (PFOS) y el acido perfluoroctanoico (PFOA). b.- Muchos hidrocarburos aromaticos policiclicos. c.- Productos farmacéuticos y de cuidado personal (pharmaceutical and personal care products -PPCps). Esta constituye la categoría o grupo más diverso de sustancias consideradas como alteradores emergentes. -¿Se habla de estas sustancias a nivel de la Cuenca Matanza-Riachuelo o de otras que existan en la Argentina? No exactamente, aunque ciertos compuestos que se investigan o que se buscan en los estudios realizados para evaluar la calidad de las aguas, son sustancias que se comportan como alteradores del sistema endocrino. Entre ellas se encuentran: aldrin, clordano, dieldrin, difenil policlorados, endrín, epóxido heptacloro, heptacloro, exacloro benceno, α-Hexacloro ciclohexano, β-Hexacloro ciclohexano, δ-Hexacloro ciclohexano, Lindano, o-p’-DDD, o-p’-DDE, o-p’-DDT, p-p´-DDD, pp´-DDE, p-p´-DDT. Varios estudios vienen señalando la elevada concentración de; por ejemplo, hidrocarburos aromáticos policíclicos y PCBs en el Rio de la Plata y sobre todo en algunos peces de alimentación detritívora o iliófaga como el sábalo. En principio y como se señalo a propósito de la cloaca máxima que descarga frente a las costas de Berazategui, estos compuestos provienen de esas aguas. Por consiguiente, no es difícil imaginar también que el Riachuelo y otros arroyos aportan de estos y otros contaminantes al río de la Plata. Alejandro R. Malpartida 301 Niebla del Riachuelo -¿Cómo es el mecanismo de estimulación de un receptor, es decir porque resultan ser tan potentes? Bueno se pueden postulara diferentes mecanismos de estimulación o acción, y la “potencia” depende no solo de la estimulación sino también de el tiempo de estimulación y de la posible sinergia con otros factores exógenos e inclusive endógenos. Solo para citar algunos posibles mecanismos tenemos: 1.- Que ocurra la unión y activación de receptores específicos (estrogénicos) 2.- Que ocurra la unión pero no necesariamente la activación, pero que bloquee la acción, lo cual lleva platear un efecto antiestrógeno. 3.- Que modifiquen el metabolismo o la síntesis de hormonas. 4.- Que modifiquen la expresión de receptores ya sea en su calidad o número. 5.-Que se unan a otros receptores. 7.- Que se comporten como tóxicos genéticos inhibiendo procesos transcripcionales desde el ADN. Se admite que por lo general, estos eventos tienen que ver con niveles de concentración muy bajos, tanto que no es posible observar toxicidad celular. -¿Existe evidencia o correlación con la exposición ambiental y estos u otros alteradores del funcionamiento endocrino? Cada día la evidencia suma hallazgos directos, aunque la mayoría por el momento forman parte de una multiplicidad de factores. Los casos de intoxicación aguda o crónica que tienen que ver con exposiciones a contaminantes producto de algún accidente claramente identificado, son la excepción. Sin embargo las sospechas apuntan a múltiples patologías cuyo origen se encuentra en la larga y silenciosa exposición a contaminantes ambientales, no solo desde la niñez sino, desde antes del nacimiento. -¿Cómo se podrían explicar los efectos que van desde lo individual a lo colectivo, por ejemplo con las poblaciones, comunidades o ecosistemas? Tal como fue señalado anteriormente, muchos de los efectos producto de la exposición a niveles muy bajos de elementos nocivos para la vida, tardan en manifestarse, agregando mucha incertidumbre respecto de las causas originales. Es sabido que las manifestaciones individuales en los niveles bajos de toxicidad pueden demorar meses o años en aparecer y cuanto más avanzamos en las jerarquías supraorganísmicas, tanto más tiempo. Alejandro R. Malpartida 302 Niebla del Riachuelo La modulación de las respuestas y los efectos son además dependientes de una cascada de eventos y de situaciones en las que la exposición prolongada a un elemento nocivo, se superpone con otros y, hasta con disfuncionalidades comportamentales o como producto de stress. Es importante entender que el sentido biológico del stress es el de una respuesta inespecífica que el organismo pone en funcionamiento, como producto a una intensa demanda de cualquier origen, ya sea por el organismo en si, por el entorno o su relación mutua. La modulación de las respuestas al stress oscilan entre lo que normalmente se conoce como una regulación local al mismo (ej. Inflamación), y una regulación de nivel general (depresión). Por otro lado se van conociendo los efectos que no solamente tendrían que ver con problemas hormonales o de disfuncionalidad de las mismas y sus receptores, sino, que también se acumula evidencia de las disfuncionalidades inmunológicas como producto del daño autoinmune. Este como producto del reconocimiento de patrones moleculares que determinan esas acciones. Tanto las alteraciones endocrinas como las inmunológicas, disminuyen las respuestas de los organismos así como sus pautas de comportamiento y sus acciones en un mundo donde deben sobrevivir. Alterada las posibilidades de sobrevivir sea por huir, reproducirse o cazar, la carga de compuestos alterados se disemina lateral y verticalmente en la red trófica ya sea por acumulación o biomagnificación. Por estos motivos, estas cuestiones tienen consecuencia etológicas importantes y no es difícil advertir que fallas endocrinas o inmunes desencadenan disrupciones o fallas comportamentales las cuales determinan alteraciones en los roles tanto del depredador como de la presa sumados a los reproductivos. Todas estas alteraciones, repercuten en la estructura de la red trófica produciendo cambios que finalmente se verán a nivel de la población, la comunidad o en ecosistema. En el gráfico a continuación, pueden seguirse algunos de los efectos de los alteradores endocrinos y sus repercusión en el comportamiento, procesos que terminan siendo deletéreos en las diversas formas de vida, generando compromisos en los niveles mayores de organización. Alejandro R. Malpartida 303 Niebla del Riachuelo Exposición a diversos agentes del entorno Compuestos xenobióticos que alteran hormonas o receptores de hormonas sexuales (xenoestrógenos xenoandrogenos) Alteración endocrina debido a compuestos naturales, Tensión o estrés de origen ambiental. Alteraciones de origen no endocrino con repercusión inmunológica y endócrina (Deficiencias nutricionales) Respuestas bioquímicas moleculares primarias Cambios en la síntesis de hormonas (ej. Vitelogenina) y cambios en niveles de hormonas y transportadores en sangre Efectos en el sistema neuroendocrino Inmunoneuroendocrino psicoinmunoneuroendocrino Falla en la síntesis y/o concentración de enzimas y hormonas esenciales. Daño asociado a patrones moleculares - inflamación Efectos comportamentales y morfológicos secundarios Descenso en la calidad de las gametas. Cambios en las características sexuales secundarias. Afectación en el comportamiento de cópula Inmunosupresión, reducción de la calidad y baja de gametas. Desarrollo y supervivencia deteriorados. Retraso en la metamorfosis. Retraso en la maduración sexual y comportamental Efectos fisiológicos y comportamentales reproductivos individuales Procesos que conllevan a desórdenes en la cadena trófica Deterioro en la reproducción de los individuos – baja fecundidad, declinación en la viabilidad embrionaria o larval Efectos a nivel poblacional Niveles críticos de descendencia necesaria para el mantenimiento y supervivencia de la población Efectos a nivel Ecosistémico Alejandro R. Malpartida 304 Niebla del Riachuelo XI.- Conclusiones Finales Lo enunciado precedentemente ha puesto de manifiesto la magnitud del deterioro que afecta los recursos naturales (aguas superficiales, subterráneas, suelo, biota, aire) y los riesgos que importan a la salud humana, en el área que ocupa la cuenca del Río Matanza-Riachuelo. Debe también recordarse que la cuenca bajo análisis configura un territorio altamente poblado y en parte también altamente urbanizado, que se extiende en su mayoría sin solución de continuidad con otras áreas hidrogeográficas vecinas de similares características. La contaminación en esta cuenca resulta de origen biológico y químico por ser esta área destino de múltiples descargas industriales y domésticas, canalizadas o por escorrentía, con tratamiento deficiente y aún sin ser tratadas. En el primer caso, la contaminación biológica involucra un gran número de bacterias y parásitos, además de virus; en el segundo, la contaminación química implica un sinnúmero de sustancias simples o compuestas de origen orgánico o inorgánico. De todo ello se pueden reseñar algunos puntos sobresalientes, que sin duda alguna no agotan la vastedad y complejidad del tema: 1) La historia del deterioro continuando y casi permanentemente renovado sobre los arroyos y el curso principal del Matanza Riachuelo, data de por lo menos dos siglos y se viene señalando específicamente desde ese entonces. 2) El problema del vertido cloacal crudo, no limita su problema a la consideración de coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno u otros parámetros directos de actividad biológica sino que por las cloacas también desaguan compuestos orgánicos clorados y metales, así como también, otros compuestos de origen incierto (como es el caso cloaca máxima en Berazategui). También se hace necesario que la práctica de la actividad agraria posibilite el control y la regulación del uso de agroquímicos de manera eficientes. La misma situación padecen los diversos arroyos que desaguan al Río de La plata, tanto al norte del la desembocadura del Riachuelo como hacia el sur. 3) Las situaciones de deterioro aparecen con mayor intensidad y extensión en la cuenca baja donde se concentra la mayor cantidad de población y se Alejandro R. Malpartida 305 Niebla del Riachuelo evidencia daño total para la vida acuática e imposibilidad de cualquier uso del recurso hídrico superficial, salvo seguramente en el mediano plazo el nivel de uso IV estipulado por la resolución 3 de la ACUMAR, nivel con el cual desde la peor situación ha regulado para toda la cuenca y ha sometido a esa condición a zonas que no están tan deterioradas. 4) Existen suficientes antecedentes para señalar el fuerte impacto y la carga de contaminantes que aportan las aguas vertidas por la cloaca máxima, sin desestimar los aportes de contaminantes de otras fuentes. Lo señalado con relación a los contaminantes orgánicos persistentes COPs (PCBs, DDT, metales, entre muchos otros), más los microorganismos propios de su origen, son marcadores suficientes para comprender el daño que por sí sola produce una descarga de estas características. 5) Uno de los factores de importante impacto y hasta ahora no mensurado adecuadamente, es el que se refiere a la bioacumulación y sus efectos en la cadena trófica (biomagnificación) señalados oportunamente, aunque es posible imaginar el daño como producto de la dieta en las personas que consumen pescado de la rivera sudeste del Rio de La Plata (sábalos). Los peces son eficientes acumuladores de sustancias tóxicas persistentes y constituyen una vía crítica de contaminación para la población humana, causando perjuicios para la salud de la población que los consume. 6) Los procesos de bioacumulación y biomagnificación, ocurren una vez que las aguas del Riachuelo alcanzan el Río de la Plata, donde los factores de dilución disminuyen la carga letal de los contaminantes. Así, los pobladores de la costa del gran Buenos Aires y aún de la ciudad Capital, pescan y consumen el pescado. Esta grave situación demanda una investigación dentro de la población en principio de la zona ribereña. Ya se ha señalado, que análisis de sábalos que se venden en pescaderías e hipermercados, superaron en 2 a 4 veces los límites aconsejados para consumo, respecto de los valores de referencia tomados con capacidad mutagénica (Colombo et al., 2000). 7) A estos y otros aspectos relacionados directamente con la salud de la comunidad que no han sido evaluados en su total dimensión, se suman otros tantos, entre ellos, la incapacidad que tienen los habitantes para disponer de un área que debería estar dedicada al libre esparcimiento y al Alejandro R. Malpartida 306 Niebla del Riachuelo recreo de escenas naturales (como la Reserva Ecológica Costanera Sur). La carencia práctica de regulación del uso y ocupación del suelo que contemple variables atinentes a la conservación de los recursos naturales y la dotación de obras de infraestructura acorde el crecimiento de la población y una planificación urbanística de la zona que ha sido y es inexistente. 8) Las reglamentaciones fijan límites de concentración de contaminantes en el efluente y no consideran la carga neta total de cada contaminante orgánico que un cuerpo de agua receptor (diario, mensual, anual), puede soportar. Tratándose de un cuerpo de agua natural, este cálculo resulta vital para evitar el deterioro del mismo, porque de esa manera, se respetaría su “capacidad” de autodepuración. Para esto es necesario tener un conocimiento cabal del cuerpo receptor, caracterizando su comportamiento. Este concepto está basado en una concepción ecosistémica o criterio de manejo de cuencas como se la conoce comúnmente. 9) Tal como se ha señalado, el hecho de no respetar la capacidad de “depuración de una cuenca, río o arroyo” conduce a que un cuerpo de agua que otrora fue calificado para protección de vida acuática, hoy sea apto para uso recreacional y mañana se transforme en un cuerpo de agua sin uso admisible. Puesto que si bien se puede estar volcando concentraciones admitidas de polutantes, la capacidad del cuerpo receptor sumado a otras actividades que también hacen lo mismo, se ve vulnerada con el tiempo. De hecho eso es lo que ha ocurrido con todos los ríos y arroyos de la zona noreste de la provincia de Buenos Aires. Esto tienen que ver con el concepto de carga másica, concepto enunciado desde el primer PISA pero aun no vertido ni en definiciones ni en reglamentaciones con cronogramas específicos para llegar a su evaluación a nivel de las descargas industriales. 10) Siguiendo el punto anterior, se puede decir que si bien un estándar nacional permite la adhesión por parte de las provincias, éstas deberían generar de acuerdo a las situaciones particulares, los ajustes específicos más restrictivos. Para ello es necesario conocer los recursos naturales que se van a gestionar; debe entonces prevalecer el concepto que no todos los cuerpos receptores son iguales u homologables y que para poder establecer la capacidad de carga y la calidad de carga contaminante que puede recibir un sistema natural hay que conocerlo primero. Con esto queremos significar que no solo se trata de contar con un valor guía. Alejandro R. Malpartida 307 Niebla del Riachuelo 11) Como es sabido la mayoría de las sustancias problemáticas son de origen industrial y como tales, son xenobióticas (ajenas a lo vivo), por lo tanto no debería admitirse el vuelco de esas sustancias a ningún sistema natural. Resulta importante detenerse en este punto porque la búsqueda de niveles guía o de base, así como también concentraciones admisibles para un determinado “uso”, inclina el juicio a admitir una “contaminación o polución deseable o soportable” y a no generar en las conciencias el verdadero significado y conocimiento de los efectos, daño, peligro o riesgos. De pronto estamos propiciando un acostumbramiento a ciertos niveles “legales” que nada tienen que ver con las garantías del bien común y menos con el derecho a un ambiente sano. 12) La falta de orden, la indolencia respecto de los que el ordenamiento territorial significa mantiene aun acciones erróneas y lesivas para nuestros ríos y arroyos. Una de ellas es la permisión (explícita o implícita) para ocupar zonas bajas, lo cual pone de manifiesto el desconocimiento de la importancia ecológica de los bañados, y zonas inundables asociadas a las desembocaduras de arroyos y ríos pampeanos. La otra acción errónea se oculta detrás del concepto de “saneamiento”. A través de él diversos intereses sectoriales que visualizan el manejo de las cuencas y los recursos hídricos y, por extensión, a casi todos los recursos naturales, desde el punto de vista de “la obra hidráulica”, han realizando obras que el tiempo, la hidrogeo-dinamia, los propios recursos naturales y finalmente la ciudadanía sufrió y aún sufre. En ese marco se presenta la idea de extender una cañería de decenas de kilómetros recolectando los desechos para arrojarlos al rio, aguas adentro. Transferencia de problemas al futuro, transferencia de externalidades, ¿desarrollo sustentable? 13) Al momento de evaluar las decisiones en torno a ésta y otras cuencas hidrográficas, en situaciones similares, es usual el reclamo de “saneamiento”. La dotación de servicios de infraestructura sanitaria debiera tener un ritmo acorde con la magnitud del déficit existente y el crecimiento de la población. Sin embargo, es importante detenerse a pensar que significa sanear puesto que muchas veces el tratamiento de este concepto a sido contrario a los procesos naturales que se deberían respetar (rellenar, entubar, rectificar). Otro concepto asociado al anterior aunque menos claro es el de “remediación” ambiental. En cuanto se trata de un sistema natural (el suelo, las aguas, la biota) el principio rector que debiera guiar la discusión, como ha sido señaldo oportunamente, es el concepto de Alejandro R. Malpartida 308 Niebla del Riachuelo recomposición del entorno, concepto consagrado en nuestra Constitución Nacional. Lo expuesto hasta aquí, ha sido exiguo en función de la complejidad de temas que involucra y, si bien no alcanza a cubrir con la profundidad que amerita el estudio de tal situación ambiental, permite sin embargo tomar conciencia y orientar el enfoque. Por lo mismo resulta suficiente para demostrar la necesidad de seguir conociendo la situación, es necesario abrir la participación y perder el temor por ella y por enfrentar decisiones en favor de recomponer el ambiente, y así preservar la salud de la población. Son muchos los tapujos legales ni administrativos, creados para entorpecer, no se debe perder de vista el objetivo, quizás esa debe ser la consigna y para eso es necesario mucho valor, debido a lo que hay que enfrentar, esto es, a nosotros mismos. Alejandro R. Malpartida 309 Niebla del Riachuelo Dialogo Imaginario… En el Diario Periodista: Según los estudios realizados, en la cuenca hay una alta cantidad de metales pesados presentes en el agua, aire y suelo. - ¿Qué significa la presencia de estos contaminantes? ¿fábricas?... ¿curtiembres? - La presencia de sustancias simples o compuestas de metales pesados como plomo, mercurio, cadmio, cobre y cromo entre otros, señala claramente que el Riachuelo ha tenido y tiene una fuerte intervención de descargas de origen industrial. La mayoría de ellos encuentran su origen en la industria metalúrgica, como del acero, la galvanoplastia, tratamientos anticorrosivos así como en la fabricación de algunas pinturas y curtiembres entre otras. - ¿Qué consecuencias tiene en el medio ambiente y en la salud de las personas que están expuestas a este tipo de contaminación? - La cuenca de la que hablamos y en especial el Riachuelo, ha perdido hace ya muchas décadas las características de otros ríos y arroyos de la llanura pampeana, desde ese punto de vista y si obviamos alguna vegetación marginal y las bacterias, puede decirse que está muerto. Aún cuando la gran cantidad de materia orgánica suspendida adsorbe y facilita la sedimentación de diversas sustancias nocivas, éstas alcanzan el Río de la Plata, como así también, los suelos aledaños al cauce principal del río toda vez que ocurren crecidas, sudestadas y lluvias. Por esto, algunos suelos pueden ser la fuente a partir del cual las personas entran en contacto con esos compuestos y esto lleva inmediatamente a la consideración de las personas que viven al borde del cauce principal del Matanza-Riachuelo y no solo de este último, sino también de otros Ríos que atraviesan el Gran Buenos Aires. Se trata de poblaciones que están expuestas a riesgo directo para su salud. - ¿Qué otro tipo de contaminantes se encontraron en el lecho y en el cauce del Riachuelo? Alejandro R. Malpartida 310 Niebla del Riachuelo - Diversos tipos, respecto de los metales, en un estudio realizado en el año 1992 por el Institut Für Angewandte Physikalische de la República Federal Alemana en convenio con la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de aquel entonces, determinó en un análisis prospectivo y puntal del cauce principal del Matanza-Riachuelo, la presencia de más de 30 elementos tanto en agua como en sedimentos (lodos), sumando a las señaladas más arriba determinaciones de arsénico, zinc, estaño, níquel, plata, selenio, en otros. De acuerdo a informes de AGOSBA-OSN-SIHN del año 1994 las aguas de Riachuelo volcaban en su desembocadura al Río de La Plata varias y hasta decenas de veces más concentración de arsénico, cromo, mercurio plomo y fenoles que los niveles admitidos. Lo mismo puede decirse de organoclorados como el DDT y sus derivados principales como el DDE. - ¿Qué son los organoclorados y qué grado de importancia adquieren en la contaminación? - Se trata de compuestos orgánicos que tienen dentro de su estructura molecular el cloro. Dentro de estos compuestos se encuentra el conocido DDT y sus derivados así como también los BPC o PCB (bifenilos policlorados). Muchos de éstos compuestos tienen su uso prohibido desde hace muchos años, sobre todo como insecticidas, pesticidas o biocidas y actualmente, se encuentran ubicados en una lista tendiente a su eliminación total de acuerdo a la Convención de Estocolmo referida a los COPs (compuestos orgánicos persistentes) de la cual Argentina es país firmante. - La importancia de estos compuestos es que dada su alta persistencia en el entono, su fácil penetración en los organismo y su fijación en las grasas, se van acumulando y, éstos a través de la cadena alimentaria (cadena trófica), se biomagnifican. Implicando en el proceso diversos organismos hasta llegar a los humanos que ingieran dichos organismos (por ejemplo peces). - El concepto que debe primar aquí, es que todos estos compuestos de lo que estamos hablando, con diferencias en los tiempos de circulación, disponibilidad y degradación, ingresan dentro de diversos ciclos de la biosfera y por eso constituyen también una preocupación a nivel internacional y de allí el surgimiento de Convenciones para lograr su eliminación definitiva. Alejandro R. Malpartida 311 Niebla del Riachuelo - ¿Cuáles serían los efectos inmediatos de una exposición crónica a millones de personas que viven en la cuenca? - Debemos aclarar un par de cosas, la exposición aguda a la mayoría de estas sustancias tiene alguna forma de tratamiento dependiendo de la sustancia, la dosis, el tiempo transcurrido, etc. generalmente se asocia a condiciones laborales o se trata de accidentes u operaciones industriales con esas sustancias. Pero la exposición crónica queda generalmente oculta, siendo las manifestaciones bastante diversas, debiéndose pesquisar signos específicos en las personas correlacionándolos con el tiempo de la exposición. - ¿Tiene alguna chance de solución el Riachuelo? - Deberíamos recordar que en cuanto se trata de un sistema natural (el suelo, las aguas, la biota) el principio rector que debiera guiar la discusión es el concepto de recomposición del entorno, concepto consagrado en nuestra Constitución Nacional. Lo mismo debería decirse de aquellas decisiones que llevan a “entubar” arroyos en lugar de recomponerlos. Por otro lado y, aunque resulte utópico hay que considerar que la mayoría de las sustancias problemáticas son de origen industrial y como tales, son xenobióticas (ajenas a lo vivo), por lo tanto no debería admitirse el vuelco de ellas a ningún sistema natural. Resulta importante detenerse en este punto porque la búsqueda de niveles guía o de base, así como también concentraciones admisibles para un determinado “uso” e inclusive un presupuesto mínimo, si su única fuente posible es la industrial, minera, agropecuaria, etc., inclina el juicio a admitir una “contaminación o polución deseable” y a no generar en las conciencias el verdadero significado y conocimiento de los efectos, daño, peligro o riesgos. De pronto estamos propiciando un acostumbramiento a ciertos niveles “legales” pero que desde una perspectiva natural - cultural nunca deberíamos aceptar. Alejandro R. Malpartida 312 Niebla del Riachuelo XII.- Epílogo. No es difícil pensar que gestionar soluciones, coordinando acciones tendientes a poner orden territorial, legal, administrativo, ecológico, cultural, social y educativo en la Cuenca, de manera abierta a la participación pero con conceptos claros por quien tiene la responsabilidad, es decir el Estado sea sencillo. Es casi tan complejo como pensar la Argentina y pensar su desarrollo futuro. El fallo de la corte respecto de la causa Mendoza Beatriz Silvia y otros contra el Estado sobre daños y perjuicios derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo, ha sido ejemplar en muchos aspectos y de ello mucho y muchos han hablado y escrito. Pareciera que, como sucede con las muchas normas ambientales y otras tantas de todo nivel y jerarquía, cuando llega el momento de su aplicación la ejecución faya. Ocurre que por un lado existe la profusión de un tema o norma, pero poca capacidad para ponerlo en práctica, quizás con poca seguridad para innovar. Pareciera que siempre debemos rever planes y recetas foráneas para justificar nuestra capacidad científica, profesional o técnica, no nos arriesgamos a ser innovadores y en todo esto nos faya no solo la puesta en práctica sino también la sinceridad. Han pasado años y ha quedado claro que seis meses no eran suficientes para hacer un plan, como vimos se reformularon y remozaron hasta el último PISA 2010, hace un año. Han pasado años y aún la ACUMAR no se ha consolidado en un verdadero poder de policía en la cuenca. La recomposición (al estado que sea), es la ocasión y una oportunidad única para producir, para generar estándares, para establecer formas y estilos propios para comunicar y permitir que la organización emerja desde lo barrial- comunitario a lo interdistritalcuenca. Evidenciamos además una falta de sinceridad en las acciones. Las soluciones requieren un planteamiento científico y técnico, donde el trabajo a nivel social y educativo es un vector de solución casi tan importante o quizás más que el mismo cuerpo de agua superficial arduamente comentado en este libro. Sin embargo, a lo largo de la gestión planteada y realizada por la Autoridad en estos 5 años, esas decisiones son las últimas si lo son, cuando en verdad debieran ser las primeras. Debemos propiciar el cambio de actitud respecto de los ríos y respecto al Matanza Riachuelo, debemos mirarlo como un Alejandro R. Malpartida 313 Niebla del Riachuelo reto y oportunidad. Esto no es cosa de mil días ni de un pobre objetivo de uso sin contacto directo a mediano a largo plazo. Por supuesto que es posible frenar los procesos que siguen ocurriendo y que generaron y generan la devastación natural y social, convertirlos, cambiarlos, terminar con ellos. Sin embargo para ser eficaz, las soluciones de este problema a largo plazo y de gran amplitud como lo es, deberían al menos igualar su trascendencia, pero: ¿cómo triunfar con soluciones de esta magnitud, propias de un emprendimiento de largo plazo con medios de corto plazo o menores? El proyecto a ser llamado de agenda y de política de estado debe ser llevado adelante no sin una revisión desgarradora de la cultura y política local, las cuales se encuentran casi siempre inducidas por brevedades sectoriales, gremiales y de partidos políticos. Necesita de hombres, pensamientos y proyectos de largo plazo con una idea de territorio diferente, la de territorio actuado y agenciado. En este sentido el territorio y su ordenamiento u ordenación constituyen un proceso cuya deriva es continua, determinando un ejercicio constante en pos del mantenimiento de su organización. El Territorio no es solo un experienciable como objeto físico (cosa) sobre el cual se implanta y aplica. El territorio es la construcción de una red de relaciones, un espacio comunicacional humano, en que las mismas generan su organización y que, como tales, portan el sentido de agenciamiento, de pertenencia y de identidad a partir de la cual, se configuran los arreglos espaciales y temporales de la cultura. En este otro sentido, el territorio es la emergencia de organización en esa relación, la cual necesariamente se encuentra centrada por la sociedad pero en la codependencia de mutuas interretroacciones con la dimensión natural. Nuevamente: el orden que interviene y el orden que emerge En este punto resulta alegórico e interesante recordar esa metáfora botánica que abordaron Deleuze y Felix Guattari (1977) en “Rizoma” a propósito del sistema radicular pivotante y de raicillas con respecto al rizoma. La intervención, un orden preconcebido que se aplica es como una imagen del mundo creada afuera para incrustarse desde la verticalidad y conectar el mundo espontáneo, sustrato sin orden, con aquel previamente ordenado y sin territorio. El problema de este esquema radica en no comprender la multiplicidad y la complejidad de base. El eje raíz-vástago del sistema pivotante es, por Alejandro R. Malpartida 314 Niebla del Riachuelo coherencia argumental, determinista: todo el vástago (el mundo) depende de una raíz intensiva que coloniza el subsuelo, que penetra lo subyacente y es a partir de esto que le da intelección al mundo por estar debajo de él, a su base. Paradójicamente aun cuando viene implantado, el orden subyacente explica al otro orden suprayacente y el significado es biunívoco. Época de pocas reglas y claras, en la que; lo que no está permitido, está prohibido en la mente de las personas, funcionarios y gobernantes. Este esquema conceptual se encuentra representado por una estrategia muchas veces necesaria; la de intervención. Ésta puede caracterizarse como un conjunto de acciones que comprenden por un lado a la organización (el interventor) y al territorio (lo intervenido), donde las clasificaciones, las jerarquías y los modelos de organización se aplican al territorio y este territorio es una cosa. Es la imagen de la construcción y ocupación de nuestras ciudades. Siguiendo la misma figura metafórica, en un sistema radicular fasciculado, o de raicillas adventicias, la situación es distinta y ejemplifica muchas cuestiones y acciones propias de los tiempos que corren. La raíz pivotante ha abortado y en lugar de ellas surgen una multiplicidad de raíces extensivas, El eje explicativo y ordenador deviene en atomizaciones que exploran. Por oposición al pivotante el sistema adventicio es extensivo, expresa una totalidad extensiva subyacente, el sistema fasciculado cambia la unidad binaria por la multiplicidad, de hecho, cambia la unidad original por una nueva clase de unidad: El mundo deja su orden vertical, impuesto y determinista para pasar a ser antojadizamente desordenado, errático y probabilista. Este esquema siempre suma, aumenta, añade. A falta de un orden rígido sobreimpuesto, este esquema conceptual busca sobredeterminar ante lo errático y probable. Complica. Época de muchas reglas, que se sobreponen y en que lo que no está prohibido está permitido, es la oportunidad para explorar resquicios que a su vez generan nuevas raicillas y más prohibiciones. En este esquema, gracias al sobredeterminismo, todo deviene en debilidad y flexibilidad, se termina el límite, el limen y los espacios se vuelven relativos, no relacionales, por sobre aplicación al territorio. Un rizoma se diferencia perfectamente de una raíz cualquiera sea, porque el rizoma es un tallo, no está enterrado, el rizoma está y crece en la frontera entre el mundo suprayacente y el mundo subyacente. El rizoma crece y cuando lo hace conecta ambos mundos, en el crecimiento mismo del rizoma es donde se crea el Alejandro R. Malpartida 315 Niebla del Riachuelo mundo. El rizoma construye el mundo en su crecimiento. En este la biunivocidad determinista y la multiplicidad probabilista desaparecen. Ahora el mundo es electivo, se hace, se construye a medida que avanza, en cada punto del crecimiento se selecciona el camino posible a ser recorrido y se conecta lo subyacente con lo suprayacente. Aquí surge lo complementario, en vista de lo local, el rizoma conecta lo local, se adueña y agencia en un para sí y crece generando identidad, apropiándose a medida que relaciona el mundo que le da soporte (naturaleza) con el mundo que construye (cultura), aquí se genera una organización en la que, las decisiones ocurren a través de mecanismos internos, donde ciertos mensajes cobran un significado que se encuentra pautado por la historia de interacciones y comunicaciones previas, las que tienen que ver con valores a proponer o valores constitutivos de la identidad local o regional. En este caso se podría caracterizar como un modelo organización-territorio, en el cual las clasificaciones, las jerarquías y, por último, la organización son emergentes de las relaciones internas, la organización no se aplica. Esta consideración es fundamental en los mecanismos de participación para arribar a un consenso en todos los niveles, para empezar: ¿qué uso le queremos dar al curso de agua principal del Matanza Riachuelo y que destino deseamos los ciudadanos para la cuenca? Ambos esquemas el de la raíz pivotante y el del rizoma deben y pueden convivir, es la idea del sistema centralizado y el descentralizado, centrado y policentrado. Sin embargo nos estamos pareciendo mucho más al de las raíces fasciculadas La ordenación del territorio, como proceso y política del Estado, debe ser consustancial con el proceso de planificación del desarrollo económico y social. Tiene su razón de ser en la optimización de la estructura social y económica productiva, de manera de crear condiciones favorables a la recepción del gasto público y de la inversión privada, intentando armonizar y compatibilizar la construcción del territorio, la localización de actividades productivas, las exigencias del desarrollo económico y social, con el manejo de los recursos naturales. La comprensión de todo esto exige establecer los alcances de esta modalidad de planificación, que por ejemplo, debería practicarse en cuencas de alta complejidad como son del Matanza-Riachuelo y la del Reconquista, para las cuales, podría tener las siguientes implicancias: Alejandro R. Malpartida 316 Niebla del Riachuelo • -La concepción de una opción de desarrollo, que coloque a los ciudadanos y a los agentes del poder público como miembros conscientes de una sociedad que comprende relaciones interactuantes: La de los ciudadanos con sus semejantes y con su entorno. • -La dinámica del poblamiento y la afectación de los recursos naturales como consecuencia del crecimiento demográfico y económico. • -La definición de zonificaciones ambientales, la asignación de usos del territorio (no solo del uso del cuerpo de agua superficial) y la localización de actividades permisibles, en función de una dinámica social y de las condiciones del ecosistema. • El establecimiento de áreas sensibles que habiendo sido ocupadas o degradadas, deban ser recuperadas para el soporte ecosistémico de las actividades socioeconómicas. • -La localización de los asentamientos humanos y de la infraestructura de servicios en consideración con los efectos sobre la base de sustentación ecológica. • -La organización de las infraestructuras de equipamiento y de la red vial y de transporte, como elementos configuradores del territorio y modificadores de unidades ecológicas. • -La zonificación de áreas de elevado valor estratégico, de áreas susceptibles a riesgos naturales, de áreas a ser protegidas, de áreas de producción económica y de áreas de usos múltiples. • -La preservación de la diversidad biológica y el fortalecimiento de la diversidad cultural. • -La organización de una estructura institucional, legal y técnica adecuada para la gestión del proceso dentro de mecanismo de participación. Visto únicamente así, pareciera entonces que el fundamento estratégico de la ordenación del territorio es el principio de “colocar cada cosa en su lugar”. Como el paradigma del orden impuesto, o pero aun el modelo de orden importado como si fuera una concepción de desarrollo armónico, geográficamente equilibrado y desconcentrado, de manera de hacer más eficiente la oferta territorial a la recepción del gasto del Estado y de la inversión privada, el vástagoraíz. Sin embargo ya lo hemos visto esto no es así o por lo menos no solo así. El reto es la custodia por parte del estado, en forma mancomunada con el sector privado y organizaciones civiles para conservar y proteger, de los intereses Alejandro R. Malpartida 317 Niebla del Riachuelo signados por diferentes actores (mercado, asociaciones sectoriales), a todos los bienes, servicios y patrimonio de los ecosistemas en los cuales la sociedad en general está inmersa y que hacen a la calidad de vida de los ciudadanos, tema que no ha sido puesto aun con la debida relevancia en las diversas agendas de la administración o gobierno. En consecuencia, los propósitos que animan el proceso de ordenación del territorio no son solo la eficiencia territorial en el gasto y en la inversión, la localización adecuada de las actividades productivas en razón de usos recomendables del territorio y la equidad social articulada a un proceso de distribución espacial del equipamiento. Sino que también y quizás fundamentalmente, debe contener las formulaciones para que se den procesos de pertenencia cultural a través de la educación, la información, la participación, la mediación, las asambleas y audiencias públicas entre otros procesos de pertenencia social que; en definitiva, son el reaseguro de las acciones, el crecimiento del rizoma. Todo esto debe ser concebido como una dimensión de lo territorial en cuanto a que se genera valor y forme parte de todos los agenciamientos de la cultura local, conformándose en un “para sí” de de la sociedad. Aquí el estado es facilitador aquí el orden emerge. Fragmento sobre el desencanto. El desencanto de mundo que los humanos hemos creado en menos de un siglo, un tanto por no haber logrado entenderlo con anterioridad para vivirlo, parte de algunas concepciones fundacionales. Una de ellas y quizás fundamental es el autoexilio respecto del mundo natural. Autoexilio al que hemos accedido para adueñarnos de lo natural de forma despreocupada. Ensuciamos nuestro entorno para apropiarnos de él, este ejercicio del dominio apropiación a partir de nuestra propia mugre, funcionó y funciona a guisa de la escupida del Viejo Vizcacha, que ensuciaba con su saliva el asado para solo comerlo él. Escupimos nuestro entorno para poner el sello de nuestra ocupación, transformación y dominio para luego sacarlo de nuestro dominio. En esta relación de lo limpio a lo sucio-prescindible se ha ido sustentado un contrato de apropiación y dominio, un contrato social que desatiende lo natural, que desde allí desvirtúa lo natural apropiándoselo mientras lo ensucia y luego lo descarta. Paradójicamente durante décadas, a veces sesgadas por cierto humanismo “feroz”, aceptamos y hasta nos ufanamos que ha sido este contrato el que nos Alejandro R. Malpartida 318 Niebla del Riachuelo alejo de lo natural, el estado de naturaleza y formamos la sociedad, un estado de cultura. Pusimos en antípodas lo que es una unidad complementaria en nuestra existencia. La construcción de una unidad cultura-naturaleza; sociedad–naturaleza; humano–entorno, es urgente desde hace décadas. Sin embargo sigue siendo una opción fragmentada, escindida en las mentes y acciones personales y colectivas. Desde el automovilista que arroja sin registro conductual aparente, una botella de plástico por la ventanilla de su automóvil, hasta el que delinque aprovechando la oscuridad para verter residuos tóxicos a un río. Sellos de un contrato que tiene que ver con un sujeto sin entorno. Precisamos revisar nuestro contrato actual y elaborar un contrato natural (Serres, 1991). Es un hecho que no necesita mucha explicitación que hemos devenido en dueños de la tierra, que hemos dominado todos los confines, pero que ahora nos alertamos porque nos vemos como sujetos de dominio a su vez. Existe una morbosidad creciente en la puesta de atención por parte de personas y de los medios de comunicación en las catástrofes naturales. Sin embargo, el pensamiento no parece detenerse a evaluar que sencillamente es con los ecosistemas de los que somos parte, por ellos y a través de ellos, que compartimos y confluimos a un mismo e incierto destino. Destino que el pensamiento ensuciador-apropiador no visualiza por fragmentado y fragmentario y desencantado, este pensamiento no atiende a la máxima ecológica “el organismo que destruye su entorno se destruye a sí mismo”. Alejandro R. Malpartida 319 Niebla del Riachuelo XIII.- Bibliografía ADDISON, R. F. (1996). The use of biological effects montoring in Studies of marine polution. Environnmental Reviews 4: 225-237. AGOSBA-OSN-SHN. 1984 (Administración General de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires - Obras Sanitarias de la Nación – Servicio de Hidrografía Naval) 1994. Río de la Plata. Calidad de Aguas, Franja Costera Sur (San Isidro Magdalena). Buenos Aires, 168 p. AMEGHINO, F. 1984. Las sequías y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Secretaria de Política Ambiental. Provincia de Buenos Aires. AMEIGEIRAS, A. R., 1992. El Conurbano Bonaerense, un espacio para descubrirnos. Reflexiones 1 (2) 18-21 AOKI, Y. 2001. Polychlorinated biphenyls, polychlorinated dibenzo-p-dioxins, and poly-chlorinated dibenzofurans as endocrine disrupterswhat we have learned from Yusho disease. Environ Res. 2001 May; 86(1):2-11. AUGE, M. 2004. Hidrogeología de la Ciudad de Buenos Aires facultad de Ciencias Exactas y Naturales departamento ciencias geológicas. Cátedra Hidrogeología. Buenos Aires. 2004. AZARA, F. 1847 Descripción e Historia del Paraguay y Río de la Plata.1847 BAZÁN, J. M. Y JANIOT L. J. 1991. Zona de máxima turbidez y su relación con otros parámetros del Río de la Plata. Documento Técnico del Departamento de Oceanografía, Servicio Hidrografía Naval Nº 65/91. Buenos Aires, 22 p. BACCARELLI A, PESATORI A.C., BERTAZZI P.A. 2000. Occupational and Environmental agents as endocrine disruptors: Experimental and human evidence. J Endocrinol Invest 2000 Dec; 23(11):771-81. BILOS, C.; COLOMBO, J.C. Y CATTOGIO, J.A. 1993. Distribución de metales pesados en material particulado en suspensión, sedimentos y bivalvos del Río de la Plata. Potencial utilización de Corbicula fluminea como organismo centinela. Primeras Jornadas Nacionales y Sextas regionales sobre Ambiente, La Plata. Alejandro R. Malpartida 320 Niebla del Riachuelo BILOS, C., COLOMBO, J.C. Y RODRÍGUEZ PRESA, M.J. 1998. Trace metals in suspended particles, sediments and Asiatic Clams (Corbicula fluminea) of the Río de la Plata Estuary, Argentina. Environ. Pollut., 99 : 1-11. BRUCKER-DAVIS F, DUCOT B, WAGNER-MAHLER K, TOMMASI C, FERRARI P, PACINI P, BODA-BUCCINO M, BONGAIN A, AZUAR P & FÉNICHEL P. 2008. Environmental pollutants in maternal milk and cryptorchidism. Gynecol Obstet Fertil. 2008 Sep;36(9):840-7. BRUCKER-DAVIS F, WAGNER-MAHLER K, DELATTRE I, DUCOT B, FERRARI P, BONGAIN A, KURZENNE JY, MAS JC & FÉNICHEL P. 2008. Cryptorchidism at birth in Nice area (France) is associated with higher prenatal exposure to PCBs and DDE, as assessed by colostrum concentrations. Hum Reprod. 2008 Aug;23(8):1708-18. BLACK & VEATCH INTERNATIONAL – ELECTROSISTEMAS. 1997. EIA de las acciones del Plan de Gestión Ambiental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. BUCICH, A. J. 1971. La boca del Riachuelo en la historia. Asociación Amigos de la Escuela Museo de Bellas Artes de La Boca. Buenos Aires CAGLIANI, M A. 2000. Circulo de la Historia, n° 57, diciembre 2000. CAGLIANI, M. 2000 Historia del Riachuelo. http://www.saber.golwen.com.ar/hriachuelo.htm CANEVARI, P., BLANCO, D. E., BUCHER, E. H., CASTRO, G., DAVIDSON, I. EDITORES 1999. Los humedales de la Argentina, clasificación, situación actual, conservación y legislación. Wetlan International, Publicación Nº 46 (2ª). Buenos Aires. CAPPANNINI, D.A. y V.R. MAURIÑO. 1966. Suelos de la zona litoral estuárica comprendida entre las ciudades de Buenos Aires al N y La Plata al S (provincia de Buenos Aires) INTA 2. Colección Suelos. 45 p. CAVALLOTTO, J.L. 1996. Descripción de la unidad morfológica "Río de la Plata". Cuartas Jornadas Geológicas Bonaerenses. Actas UNLP (en prensa). Junín, provincia de Buenos Aires. CEAMSE, 1993. Propuesta para el Saneamiento de la Cuenca del Río MatanzaRiachuelo. Buenos Aires Alejandro R. Malpartida 321 Niebla del Riachuelo CARDOSO, A. 1911. Buenos Aires en 1536: parte histórica 1536 - 1542. Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. 39pp CARP-SHN-SOHMA (Comisión Administradora del Río de la Plata - Servicio de Hidrografía Naval, Argentina - Servicio de Oceanografía, Hidrología, Meteorología de la Armada de la República Oriental del Uruguay) 1989. Estudio para la evolución de la contaminación en el Río de la Plata. Buenos Aires, 422 p. CARSEN, A. 2003. El documento Aportes de contaminantes y Sedimentos al Río de la Plata Interior. proyecto FREPLATA - Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo: Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de Hábitats (PNUD/GEF RLA/99/G31). CHIA S.E. 2000. Endocrine disruptors and male reproductive function a short review. Int J Androl 2000; 23 Suppl 2:45-6 COLOMBO, J.C.; PELLETIER, E.; BROCHU, CH.; KHALIL, M. Y CATTOGIO, J.A. 1990. Distribution of chlorinated pesticides and individual polychlorinated pesticides and individual polychlorinated biphenyls in biotic and abiotic compartments of the Río de la Plata, Argentina. Environ. Sci. Technol., 24:498-505. COLOMBO, J.C; BILOS, C.; CAMPANARO, M; RODRÍGUEZ PRESA, M.J. y CATTOGIO, J.A. 1994. Bioaccumulation of polychlorinated biphenyls and chlorinated pesticides by the Asiatic Clam Corbicula fluminea; its use as sentinel organism in the Río de la Plata estuary, Argentina. Environmental Science & Technology, Vol.29, Nº4. COLOMBO, J.C; BILOS, C.; RODRÍGUEZ PRESA, M.J. Y F. SCHROEDER. 1994. Contaminación Química en el Río de La Plata. Evaluación de efluentes urbanoindustriales mediante monitoreo electrónico, químico y biológico. Gerencia Ambiental. COLOMBO, J.C., C. BILOS, M. REMES LENICOV, D. COLAUTTI, P. LANDONI, BROCHU,. 2000. Detritivorous fish contamination in the Río de la Plata estuary. A critical accumu-lation pathway in the cycle of anthropogenic compounds. Can. J. Fish. & Aquatic Sci., 57: 1139-1150. CONAMBA (Comisión Nacional Área Metropolitana de Buenos Aires). 1995. El Conurbano Bonaerense. Relevamiento y Análisis. Ministerio del Interior. República Argentina. Alejandro R. Malpartida 322 Niebla del Riachuelo CONLAZO, D. Los querandíes, un enigma histórico. Todo es Historia. Nº 140 Enero 1979. CHRISTENSEN, N. L., BARTUSKA A. M, BROWN J. H, CARPENTER S., D’ANTONIO C., FRANCIS R., FRANKLIN J.F., MACMAHON J. A., NOSS R.F., PARSONS D.J., PETERSON, CH.H. TURNER N. G. Y WOODMANSEE R. G (1996). The report of the Ecological Society of America committee on the scientific basis for ecosystem management. Ecological Applications, Ecological Society of America, 6(3): 665-691. CUSTODIO E. y LLAMAS, M. R. 1976. Hidrología subterránea. 2T: 12.359. Ed. Omega. Barcelona. DANIELE, C.L. 1991. Las regiones naturales de la Argentina. En: El Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas de la República Argentina. Administración de Parques Nacionales, Red Nacional de Cooperación Técnica en A.N.P. y Secretaría Permanente del Comité Nacional del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MABUNESCO). DE FELIPPI, R., N. GONZÁLEZ, M. A. HERNÁNDEZ, V. PAREDES y G. PEPE. 1991. Abastecimiento de agua en el Área Metropolitana de Buenos Aires y Gran La Plata. Seminario Crecimiento Urbano y Crisis en el Área Metropolitana de Buenos Aires: un sistema próximo al colapso. CELADE, CEPAL, Comisión de Recursos Naturales y Ambiente Humano del Honorable Senado de la Nación. Buenos Aires, 14 y 15 de octubre 1991. DEGEN G.H., BOLT H.M. 2000. Endocrine disruptors: Update on xenoestrogens. Int Arch Occup Environ Health 2000 Sep; 73(7):433-41 DELEUZE, G. y F. GUATTARI. 1977. Rizoma. Editorial Pre-Textos. Valencia. DREISBACH, R. H. Y W. O., ROBERTSON 1999. Manual de Toxicología Clínica, prevención, diagnostico y tratamiento. Editorial el Manual Moderno, 6ª edición. México. ELETA, F. La Armada de Don Pedro de Mendoza y el puerto y pueblo de Nuestra Señora de Buenos Aires. Nuevo Enfoque, Boletín del Centro Naval, vol LXXXV, Nº 670, enero-marzo 1967. Alejandro R. Malpartida 323 Niebla del Riachuelo ENGEVIX, COWI CONSULT & INCONAS (UTE) 1995. Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación. FIDALGO, F. y O. MARTÍNEZ. 1983. Algunas características geomorfológicas dentro del partido de La Plata. Boletín Asoc. Geológica Argentina XXXVIII, Nº2. Buenos Aires. FITTIPALDI, M. J. 2002. Gestión Municipal en Industria y Medio Ambiente. PAICIPRA-GTZ; 97 p. FRENGUELLI, J. 1946. Las grandes unidades físicas del territorio argentino. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos - GAEA, Geografía de la República Argentina, tomo III, p. 1-114, Buenos Aires. GESAMP (Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection) 1996. The contributions of science to integrated coastal management. Reports and studies No. 61. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. GÓMEZ, N. Y RODRÍGUEZ CAPÍTULO, A. 2001. Los Bioindicadores y la salud de los ríos. Indicadores Ambientales 2000, Serie Gestión ambiental Nº 3. Departamento de Hidráulica , Universidad Nacional de la Plata, UNLP. La Plata. Argentina. HARDELL L, VAN BAVEL B, LINDSTRÖM G, CARLBERG M, ERIKSSON M, DREIFALDT AC, WIJKSTRÖM H, STARKHAMMAR H, HALLQUIST A, & KOLMERT T. 2004. Concentrations of polychlorinated biphenyls in blood and the risk for testicular cancer. Int J Androl. 2004 Oct;27(5):282-90. HUGHES I A, & ACERINI CL. 2008. Factors controlling testis descent. Eur J Endocrinol. 2008 Dec; 159 Suppl 1:S75-82. HERRERO A. C. 2005. Problemáticas ambientales urbanas, en: “Ecología de la ciudad”, Cap. 6. UNGS. Ed. Prometeo. Buenos Aires HERRERO A. C. 2008. De los ríos no me río. Ed. TEMAS. Buenos Aires. HUTCHINSON TH, BROWN R, BRUGGER K, CAMPBELL PM, HOLT M, LANGE, Alejandro R. Malpartida 324 Niebla del Riachuelo MCCAHON P, TATTERSFIELD LJ, VAN EGMOND R. 2000. Ecological risk assessment of endocrine disruptors. Environ Health Perspect 2000 Nov; 108(11):1007-14 INA-CEMR, (1999). La calidad de suelos en la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo. INFORME FINAL. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente. Centro de Tecnología del Uso del Agua y del Ambiente. Dirección de Servicios Hidráulicos Evaluación, 336p. Ilustraciones y tablas. Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza -Riachuelo. Contrato de Locación de Obra INA-CEMR. INA-CTUA. 2004 Evaluación de la calidad ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. Informe de Avance Nº1. Instituto Nacional del Agua - Centro de Tecnología del Uso del Agua Secretaría de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos. Buenos Aires INCYTH 1995. Monitoreo de la Calidad de Agua en la Cuenca del Río MatanzaRiachuelo. Campaña: Septiembre de 1995. IPMA 1996. Cuencas Hídricas. Contaminación, evaluación de riesgo y saneamiento. Instituto Provincial de Medio Ambiente – Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, 180 pp. Buenos Ares IRWIN, R.J., M. VANMOUWERIK, L. STEVENS, M.D. SEESE, AND W. BASHAM. 1998. Environmental Contaminants Encyclopedia. National Park Service, Water Resources Division, Fort Collins, Colorado. Distributed on the Internet via the Nature Net portion of the Park Service Home Page (www.nps.gov). KFA & INCYTH.1993. Monitoreo de Metales Pesados, elementos tóxicos y potencialmente tóxicos en la cuenca Matanza-Riachuelo. Octubre 1993. KIRHBUS, F. B. Los pontífices del Riachuelo. Todo es Historia. Nº 225 Enero 1968. MANNO, J., D. RIEDEL, AND N. TREMBLEY. 1995. Effects of Great Lakes Basin Environmental Contaminants on Human Health. SOLEC Working Paper presented at State of the Great Lakes Ecosystem Conference. EPA 905-R-95-013. Chicago, Ill.: U.S. Environmental Protection Agency (USEPA). Alejandro R. Malpartida 325 Niebla del Riachuelo MALPARTIDA, A. R., J.C. COLOMBO y A. ROMERO. 2002. Las Cloacas Máximas y la Franja Costera Sur del Río de la Plata. Sección: “Informes Especiales” del MAE- Multimedios Ambiente Ecológico en: http://www.ambienteecologico.com/ediciones/informesEspeciales/001_InformesEspeciales_CloacasBe razategui.php3 MSAS - Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación Argentina. 1988. Evaluación epidemiológica de riesgos causados por agentes químicos ambientales, generalidades y toxicología – Tomo I. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, OMS/OPS. NEWMAN, M.C. & W.H. CLEMENTS. 2008.Ecotoxicology. A comprehensive treatment. SRG Press. 852 pp. Florida NILSSON, R. 2000. Endocrine modulators in the food chain and environment. Toxicol Pathol 2000 May-Jun; 28(3):420-31 PINASCO, E. H. (1968). Biografía del Riachuelo. EUDEBA. REPPETO, R y S. S. BALIGA. 1996. Los Plaguicidas y el sistema inmunitario: Riesgos para la Salud Pública. Word Resources Institute. Washington. RODRÍGUEZ CAPÍTULO, A., PAGGI, A. C. CÉSAR, I & TASSARA, M. 1997. Monitoreo de la calidad ecológica de la cuenca Matanza Riachuelo a partir de los meso y macroinvertebrados. Resúmenes II Congreso Argentino de Limnología. Buenos Aires. 18 al 24 septiembre de 1997: 138 RODRÍGUEZ CAPÍTULO, A. 1999. Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de ambientes lóticos en el área pampeana. En Simposios IV Cong. Arg. de Entomología. Mar del Plata. Rev Soc. Ent. Argentina. 58 (1-2): 208-217. SANTA CRUZ AMATO, S. D., SILVA, A. A., GUARINO, M.M, VILLEGAS, D.C Y M. CERNADAS 1997. Explotación y deterioro del acuífero Puelches en el área Metropolitana de la República Argentina. SARAVIA, J. R., BENAVÍDEZ, R., CANZIANI, O., FERREIRO, O., HERNÁNDEZ, M. A (1987). Lineamientos Generales y regionales para un plan maestro de ordenamiento Hídrico del territorio Bonaerense. Convenio MOPS Nación – Provincia de Buenos Aires, 324pp. La Plata. Argentina Alejandro R. Malpartida 326 Niebla del Riachuelo SERMAN & ASOCIADOS S. A. – SOGREAH INGENIERIE – SNC. 1997. EIA de las acciones del Plan de Gestión ambiental en la provincia de Buenos Aires. SERRES, M. 1991. El contrato natural. Pre-Textos. Valencia. TSUJI, H. 2000. Immune effects of endocrine disruptors. Nippon Rinsho 2000 Dec; 58(12):2533-8 THOMPSON, M. 1812. Carta al gobernador En: Archivo General de la Nación, Sala III “capitanía del puerto”, Caja 1 UNEP/GPA (2006). Ecosystem-based management: Markers for assessing progress. The Hague isbn 92-807-2707-9 © United Nations Environment Programme. VORDERSTRASSE BA, FENTON SE, BOHN AA, CUNDIFF JA & LAWRENCE BP.2004. A novel effect of dioxin: exposure during pregnancy severely impairs mammary gland differentiation. Toxicol Sci. 2004 Apr;78(2):248-57. YU, M. H. 2005. Environmental toxicology , Biological and health effects of pollutants. CRC press, second edition. 339 pp. Florida. WALKER C.H. et al. 2006. principles of ecotoxicology. CRC -Taylor & Francis. Third edition. 315 pp. Florida. Alejandro R. Malpartida 327 Niebla del Riachuelo ANEXO.- El agua del Riachuelo El agua del Riachuelo… ¿Como está? ¿Como está el río Matanza Riachuelo? Esta pregunta refiere inmediatamente al estado del agua, su calidad y su uso posible. Sin embargo, esta respuesta puede tener tantos niveles de desagregación como conceptos se utilicen para responderla. Así, si nos interesa el uso, primero habremos de determinarlo y; en ese marco, establecer una calidad adecuada para ese fin, calidad que se verá reflejada en niveles guía de calidad para ese determinado uso. Esto es lo que ha explicitado la Subsecretaria de Recursos Hídricos (SSRH) en su respuesta al Juez Federal (12-06-09 y 26-08-09), respecto de los niveles guía producidos por esa subsecretaria y, que estaban siendo utilizados por la ACUMAR para comparar los hallazgos en las determinaciones analíticas de las diferentes campañas que se estaban realizando. Luego de la explicación brindada y de justificar lo que consideraban que era inadecuado seguir esas guías, las mismas se dejaron de utilizar. Desde ese entonces ya no existieron referencias respecto del estado del agua, salvo las que desarrollaron ad hoc para definir el uso. La verdad es que los niveles guía de calidad de la SSRH servían como referencia, más aun cuando los valores que se tomaban eran los definidos para la protección de la vida acuática. Tal lo señalado, en ese contexto surge la Resolución 3 de ACUMAR (18-05-2009), en la cual aparece el nivel de uso IV a ser aplicado en toda la Cuenca, señalando que el objetivo a mediano y largo plazo es que el agua sea apta para actividades recreativas pasivas. Esto último lo utilizó como argumento la SSRH para señalar que como parte de sus guías son para protección de la vida acuática, éstas no son de aplicación para el fin específico del uso IV, y que además los valores para la protección de la vida acuática se hallan condicionados al conocimiento una determinada biodiversidad y a la consideración de las variaciones estacionales específicas. En definitiva el trabajo de la SSRH respecto de los niveles guía de calidad del agua no sirve y fue retirado de circulación (retirado de la web), prevaleciendo el nivel de uso IV, un objetivo ad hoc que nada tiene que ver con la recomposición. Ciertamente, más allá de las cuestiones técnicas aducidas, la cuestión que nos debe ocupar es la determinación de una serie de parámetros de referencia Alejandro R. Malpartida 328 Niebla del Riachuelo para propender a la recomposición y no a los usos, sin perjuicio de este último y de todos los que pudieran establecerse en la cuenca. Para todo esto, las guías de calidad de agua para la protección de la vida acuática de la SSRH eran válidas o en su defecto deberían haber sido propuestas algunas otras de similar característica. Definitivamente, para poder caracterizar el estado de agua de un curso contaminado, es necesario contar con valores reales de zonas no contaminadas o sino, contar con valores idealizados a partir de otras fuentes o, utilizar un índice de calidad de agua. La simple comparación permitiría señalar cuanto en más o en menos se aleja el estado del curso de agua en cuestión, de ese otro cuerpo de agua que se utiliza como referencia o en su defecto de un índice. No es conveniente ni lógico comparar el estado del agua de un curso de agua con una serie de valores establecidos para “un uso” porque estos nada tienen que ver con el curso de agua en sí, sino con su intervención o manejo En lo que respecta a la calidad del agua, es el rio considerado como más degradado y contaminado de Argentina, fundamentalmente en las áreas urbanas de la Cuenca baja, en la tabla a continuación extraída del PISA (12-2009; pag 35), puede apreciarse el deterioro en la cuenca media desde 1973 a la actualidad con solo considerar la disminución en el contenido de oxígeno disuelto y aumento del nitrógeno amoniacal. La DBO descendida en la cuenca baja para el último periodo es sin embargo, elevada aun. 1973 Oxigeno Disuelto mg/l Cuenca Alta Cuenca media Cuenca Baja 2008 DBO mgO2/l 5,4-7,9 25-51 5,2-7,9 25-45 0-1,2 159-390 Nitrógeno Amoniacal mg N-NH3/l Oxigeno Disuelto 0,23-1,2 0,2-0,71 2,2-5,9 4,0-5,4 0,5-0,7 0-0,5 DBO mgO2/l Nitrógeno Amoniacal mg N-NH3/l 13-28 13-32 35-38 13-18 8,5-11,2 4,4-12,7 Parámetros e indicadores de polución medidos Recursos Hídricos (1973) Vs. Medidos por ACUMAR (2008) La diversidad de usos del territorio de la Cuenca, junto con la histórica falta de control de descarga de efluentes industriales y domésticos, así como las falencias de infraestructura de saneamiento, entre otros, ha traído aparejado además problemas en lo referente a la calidad del agua escurrida. fundamentalmente en el sector inferior de la Cuenca (que posee el mayor grado Alejandro R. Malpartida 329 Niebla del Riachuelo de urbanización). Los efluentes industriales y los desechos cloacales son no obstante las principales fuentes de contaminación hídrica. Resumen de Campañas realizadas por ACUMAR a partir de convenios con UNLP, FCNyM, ILPLA, SHN, INA-CTUA. Las campañas realizadas y que han sido documentadas bajo el titulo “Resultados Analíticos del Programa De Monitoreo Integrado (PMI) De Calidad De Agua Superficial y Sedimentos De La Cuenca Matanza-Riachuelo y Del Río De La Plata” constituyen cuatro informes presentados por el ACUMAR (SAYDS). En términos generales de estas presentaciones es posible señalar que: • En los informes, la Autoridad (SAyDS) ha realizado una sucinta evaluación de los resultados para cada una de ellas de acuerdo a los datos provistos por el INA-CTUA y SHN (agua superficial y sedimentos). o La primera campaña se realizo en los meses de mayo a junio de 2008. o La segunda en los meses de agosto a septiembre de 2008. o La tercera de octubre a noviembre de 2008 y finalmente. o La cuarta de enero a febrero de 2009. • Sobre la base de los datos primarios obtenidos por las instituciones con las cuales la Autoridad realizó convenios para esas determinaciones, la misma informó sobre: o La primera campaña con un atraso de 6 meses. o La segunda campaña 2 con un atraso de 3 meses. o La tercera campaña con algo más de 6 meses. o La cuarta campaña luego de 8 meses. • Para los dos primeros informes, la autoridad asume como niveles guía los propuestos por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SRHN). En dicha guía sin embargo, no se indican valores para todos los parámetros estudiados. Como por ejemplo; valores de concentración de metales en concentraciones totales. Los niveles guía de la SRHN solo tiene valores de metales para muestras de agua filtradas (metales solubles). El decreto 831 de la Ley 24051 si contiene valores para la protección de la vida acuática para concentraciones totales de metales. Pero esta guía nunca se utilizo como referencia o comparación. Alejandro R. Malpartida 330 Niebla del Riachuelo • En todos los casos, los gráficos que se presentaron en los informes reflejan solo algunos parámetros, no constituyen informes completos de la situación hallada ni de los hallazgos analíticos. Las presentaciones de las dos primeras campañas, no abundan en explicitaciones gráficas porque en esos informes no se ha indicado, por ejemplo con una línea, el valor de referencia o límite que se sigue, de manera tal de visualizar claramente los valores obtenidos respecto de la referencia o guía. Esto no permite una comprensión rápida y completa de los gráficos, siendo además que se supone, que los informes de las campañas se encuentran destinados al público en general y no a expertos. • En los Informes correspondientes a la tercera y cuarta campaña, se ha señalado claramente un valor límite con una línea horizontal, (tal como lo recomendado por el DPN), para algunos parámetros. Sin embargo, este valor límite señalado es el que se ha propuesto como valor límite para el uso IV, al cual se lo indica como “nivel sancionado para el uso”. • Lo señalado en el punto anterior significa que la Autoridad está evaluando el curso de agua a partir del uso y no la calidad del agua respecto de una referencia para la recomposición. Se trata de una justificación ad hoc. Es decir, habiendo estudiado previamente el curso de agua, los parámetros de uso resultan ser los más convenientes para justificar su estado y no solo los más probables de alcanzar en un proceso de progresividad. Por otro lado, no debe confundirse el uso establecido en el proceso de la recomposición con el estudio de la calidad del agua, el cual debe reflejar los excesos o presión de contaminación a los que el cuerpo de agua está siendo sometido de acuerdo a niveles guía de calidad adoptados por autoridad científica competente o norma legal. • Otro punto importante con relación al precedente, es que el actual uso IV que se ha tomado en esos últimos informes “sirve” para justificar los niveles de calidad de las aguas, cuestión errónea. Las concentraciones de contaminantes con los valores asignados al USO IV son más permisivos y no abarcan todo el espectro de contaminantes. En ese contexto entonces, para los últimos informes no se señalan los niveles guía o máximos permitidos, como son, por ejemplo los metales pesados entre otros compuestos. Cuestión que si ocurría en los dos primeros informes (en Alejandro R. Malpartida 331 Niebla del Riachuelo los que se utilizaba la Guía de la SSRH). Es necesario que se reconsidere esta posición. Es importante notar que independientemente del uso establecido, los niveles guía de calidad de agua deben oficiar de referencia y deben ser referenciados en los gráficos y tablas de los informes, ya sean que se asuman para esto, valores de referencia nacionales y/o internacionales. No debe confundirse o subsumirse el horizonte de parámetros y acciones para alcanzar la recomposición, con los parámetros de calidad a los establecidos dentro del uso propuesto. • Se hace entonces necesario adoptar VALORES DE REFERENCIA para la calidad de agua de los ríos de la llanura pampásica. Hacer esto, permitiría establecer "cuando más lejos" o "cuanto más cerca" nos encontramos de la RECOMPOSICION de los cursos de agua superficiales que encontramos en la Cuenca M-R. Entendemos que ESTE ASPECTO de la RECOMPOSICION (dentro de muchos otros que la recomposición ambiental implica), debe tener claro un horizonte o referencia y que; ese horizonte o referencia no puede ser otro que el estado natural de las aguas de la cuenca. Ahora bien, entre esos valores de referencia y los valores alcanzables en el corto, mediano y largo plazo se deben establecer los USOS, los cuales deben quedar establecidos a partir de determinados niveles GUIA los que progresivamente deben ser adecuados frente a ese horizonte posible. • En el marco del punto anterior, la Autoridad no ha realizado desde su cuerpo técnico ninguna apreciación, evaluación o consideración INTEGRAL respecto de los datos que suministran sus informantes (UNLP, FCNyM, ILPLA, INA, SHN). Tampoco se encuentran recomendaciones o consideraciones respecto de la las causas y posibles riesgos a partir de la confirmación oficial del hallazgo de contaminantes por encima de los límites permisibles y sus consecuencias. • En el informe realizado por la Autoridad sobre las campañas, resalta claramente el fuerte impacto de la planta depuradora sudoeste, canales y algunos arroyos con problemas en cuanto a la cantidad y aporte de materia orgánica de origen cloacal o industrial, corroborada a partir de las mediciones de OD; DBO; P y N. No se han realizado gráficos sobre el aporte de coliformes ya sean totales o fecales para ningún ID (punto de muestreo) por consiguiente tampoco de la depuradora sudoeste y otros afluentes. Alejandro R. Malpartida 332 Niebla del Riachuelo • Desde el primer informe en el que quedaron adeudados muchos datos de los muestreos de sedimentos, son magros los datos que se han vuelto a presentar de este compartimiento. • Dentro de los parámetros pendientes, desde el segundo informe de la calidad de las aguas, se encuentran los niveles de concentración de mercurio. De este metal no se han presentado datos ni en el tercero ni en el cuarto informe. • En Conclusión, los informes se han ido empobreciendo. El tercero y cuarto son los más pobres conceptualmente e incurren en calificar la calidad del agua subsumiendo los valores de contaminación al uso establecido (uso IV). • A continuación se presentan gráficos de las cuatro campañas para los parámetros y metales más comunes, con indicación de su promedio y como referencia una línea horizontal que indica el nivel máximo permitido por el Decreto 831 de la Ley 24051 en los casos de metales totales y de la Guía de calidad de agua de la SSRH en el caso de metales solubles. Para los casos de coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli, no es posible visualizar la línea horizontal que marca el límite porque en una escala lineal como la presentada no es posible, solo sería posible en una escala logarítmica, pero a los fines de no generar confusión se ha preferido dejarlo así. En este caso basta con leer los límites recomendados que se encuentran en la leyenda y compararlo con la escala para entender que no es posible referenciar un valor de pocos miles cuando los análisis alcanzan a millones. En todos los casos: 1. La línea de trazo grueso y de color rojo señala el promedio de las cuatro campañas realizadas 2. Para el caso de los metales la horizontal de color amarillo marca el límite según la norma de referencia. 3. El eje horizontal tiene enumeradas las estaciones de muestreo 4. El eje vertical la concentración en la unidad de referencia en el título del gráfico. Alejandro R. Malpartida 333 Niebla del Riachuelo Coliformes Totales (UFC) 27500000 25000000 Primera Campaña Segunda Campaña 22500000 Tercera Campaña Cuarta Campaña Promedio (Coliformes Totales) 20000000 Guía (Res 1 ACUMAR = 2000) 17500000 15000000 12500000 10000000 7500000 5000000 2500000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Coliformes Fecales (UFC) 15000000 Primera Campaña Segunda Campaña 12500000 Tercera Campaña Cuarta Campaña Promedio (Coliformes Fecales) Guía (agua recreacional = 1000) 10000000 7500000 5000000 2500000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 334 Niebla del Riachuelo Eschericia coli (UFC) 14000000 Primera Campaña Segunda Campaña 12000000 Tercera Campaña Cuarta Campaña 10000000 Promedio (Escherichia coli) Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH = 126) 8000000 6000000 4000000 2000000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 335 Niebla del Riachuelo Demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/L) Primera Campaña 200 Segunda Campaña Tercera Campaña 180 Cuarta Campaña Promedio Guía DB0 menor a 3mg/l 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Demanda química de oxígeno (mg O2/L) 750 Primera Campaña 700 Segunda Campaña 650 Tercera Campaña Cuarta Campaña 600 Promedio 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Alejandro R. Malpartida 336 Niebla del Riachuelo mg/l Cadmio Total (mg/l) 0,0168 0,0147 Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4 Promedio Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,0126 0,0105 0,0084 0,0063 0,0042 0,0021 0 1 2 3 4 5 6 7 8 mg/l 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Cadmio Soluble (mg/l) Campaña 1 Campaña 2 0,0063 Campaña 3 Campaña 4 Promedio Nivel guía SRH mg/l (**) 0,0042 0,0021 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 337 Niebla del Riachuelo Cobre Total (mg/l) mg/l Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 0,35 Campaña 4 Promedio Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 mg/l 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 27 28 29 30 31 Cobre Soluble (mg/l) Campaña 1 0,09 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4 0,08 Promedio Nivel guía SRH mg/l (**) 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Alejandro R. Malpartida 338 Niebla del Riachuelo mg/l Campaña 1 Cromo Total (mg/l) Campaña 2 Campaña 3 16 Campaña 4 15 Promedio 14 Nivel Guía 831 mg/l (*) 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Detalle: mg/l Cromo Total (mg/l) Campaña 1 Campaña 2 0,5 Campaña 3 Campaña 4 Promedio Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 339 Niebla del Riachuelo mg/l Cromo Soluble (mg/l) 0,25 Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4 Promedio Nivel guía SRH mg/l (**) 0,2 0,15 0,1 0,05 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Detalle: mg/l Cromo Soluble (mg/l) Campaña 1 0,05 Campaña 2 Campaña 3 Campaña 4 0,04 Promedio Nivel guía SRH mg/l (**) 0,03 0,02 0,01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 340 Niebla del Riachuelo mg/l Mecurio Total (mg/l) Campaña 1 Campaña 2 3 Promedio Nivel Guía 831 mg/l (*) 2,5 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3 4 6 5 7 8 mg/l 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Mercurio Soluble (mg/l) Campaña 1 Campaña 2 Promedio Nivel guía SRH mg/l (**) 1 0,5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 341 Niebla del Riachuelo mg/l Niquel Total (mg/l) 2,5 Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 2 Campaña 4 Promedio Nivel Guía 831 mg/l (*) 1,5 1 0,5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Detalle: mg/l Niquel Total (mg/l) 0,6 Campaña 1 Campaña 2 Campaña 3 0,5 Campaña 4 Promedio Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 342 Niebla del Riachuelo mg/l Niquel Soluble (mg/l) Campaña 1 Campaña 2 0,14 Campaña 3 Campaña 4 0,12 Promedio Nivel guía SRH mg/l (**) 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 343 Niebla del Riachuelo mg/l Plomo Total (mg/l) Campaña 1 Campaña 2 0,2 Campaña 3 Campaña 4 0,18 Promedio Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,16 0,14 0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Detalle: mg/l Plomo Total (mg/l) Campaña 1 Campaña 2 0,05 Campaña 3 Campaña 4 Promedio Nivel Guía 831 mg/l (*) 0,04 0,03 0,02 0,01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 344 Niebla del Riachuelo mg/l Plomo Soluble (mg/l) Campaña 1 Campaña 2 0,025 Campaña 3 Campaña 4 Promedio Nivel guía SRH mg/l (**) 0,02 0,015 0,01 0,005 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 345 Niebla del Riachuelo mg/l Zinc Total (mg/l) Campaña 1 Campaña 2 2,5 Campaña 3 Campaña 4 Promedio Nivel Guía 831 mg/l (*) 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 8 mg/l Zinc Soluble (mg/l) Campaña 1 Campaña 2 0,7 Campaña 3 Campaña 4 Promedio 0,6 Nivel guía SRH mg/l (**) 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 346 Niebla del Riachuelo Un índice de calidad de agua. Existen de acuerdo a los diversos autores, regiones y necesidades, diversos índices de calidad de agua (ICA). Un índice de calidad de agua se refiere a un posible USO. Pero la recomposición no tiene que ver con el uso sino con la condición natural. Por ello un determinado ICA , no serviría e principio a los fines de establecer un horizonte de recomposición, aunque si permitiría comparar de manera rápida y eficiente un curso de agua con otro u otros, al menos para determinados parámetros que conforman ese índice, el cual necesariamente como se dijo tendrá que ver con el uso que se pretende dar. Una referencia con un cuerpo de agua considerado “poco contaminado”. Tal como se ha señalado, sería necesario adoptar VALORES DE REFERENCIA para la calidad de agua de los ríos de la llanura pampásica, entre los cuales se encuentra el Matanza Riachuelo y sus tributarios. Estos permitirían establecer "cuando más lejos" o "cuanto más cerca" nos encontramos de la RECOMPOSICION de los cursos de agua superficiales de la Cuenca. De esta manera podríamos tener claro un horizonte o referencia el cual, alcanzable o no, no puede ser otro que el estado natural de las aguas de la cuenca. Ahora bien, entre esos valores de referencia y los valores alcanzables en el corto, mediano y largo plazo podríamos establecer lo que la ACUMAR llama usos, los cuales deberían entenderse como estados interinos con actividades prohibidas y otras permitidas. Estos estados intermedios deben ser vigilados y monitoreados a partir de determinados niveles guía interinos y además diferenciados por zonas, y no para toda la cuenca como una sola y única situación además de considerar las variaciones estacionales. A falta de niveles guía como los que fueron los de la SSRH o los que corresponden al Decreto 831, pero que no se aplican en este caso, hemos considerado establecer una comparación con un arroyo estudiado por un organismo reconocido y oficial a los fines de hacer una comparación. Este arroyo es el Leones y pertenece a otra cuenca, la cuenca del rio Lujan y puede considerarse como un curso poco o no contaminado. Alejandro R. Malpartida 347 Niebla del Riachuelo Definitivamente, podrá argüirse que se trata de un tributario de otra cuenca y que los suelos “son” otros y que la actividad regional es “distinta” y que jurídicamente además, etc. dejo al lector la consideración y valoración de esos argumentos que de ser presentados son viles frente a lo que deseamos comparar y mostrar. El arroyo de referencia fue estudiado por el INA-CTUA con participación del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios Secretaría de Obras Públicas, Subsecretaría de Recursos Hídricos (Lobos, J.E.; Rodriguez, A. y J.D Sabels. 2006 Evaluación de la Calidad de las aguas de la cuenca del Río Lujan “Convenio de Colaboración Técnica” “Municipalidad de Luján, Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados de la Pcia. de Bs. As.Instituto Nacional del Agua”). Los parámetros y los valores promedio anuales para el arroyo Leones de la Cuenca del rio Lujan son los que se indican en la tabla a continuación: Temp. ºC OD % sat OD mg/L pH Salinidad Turbidez C uS/cm C Espec ppt NTU DBO mg/L DQO mg/L Aceit gras Cianuro mg/L mg/L 20,7 99,4 10,9 8,09 1744 1954 0,98 43,9 5,9 63,2 4,6 Cloruro mg/L HdC Tot P tot. mg/L mg/L N-NH3 mg/L N-NO3 mg/L N-NO2 mg/L NTK mg/L S.Sed. 10 S.Sed. 2 - S.T. - mg /L mg/L mg/L Sulfuros SO4 mg/L mg/L 0,28 0,38 0,02 0,19 259 183,6 0,35 0,7 Fenoles mg/L Coli tot. UFC/100 Coli fec. UFC/100 Cd mg/L 0,0015 312 270 0,0015 Zn mg/L Cu mg/L 0,053 0,03 2,5 Cr mg/L 0,0111 0,6 1397 Fe mg/L Mn mg/L Hg mg/L 3,57 0,196 0,15 0,001 0,06 Ni mg/L Pb mg/L 0,018 0,019 Así, y solo a los fines de establecer una comparación con estos promedios anuales y con los promedios anuales de las los datos de las cuatro campañas del M–R, se elaboraron gráficos de comparación con los parámetros considerados más representativos para la situación del Matanza Riachuelo donde en cada uno de ellos: 1.- Los valores promedio anual del arroyo Leones, de los parámetros elegidos ofician de “nivel guía” para los correspondientes del Matanza Riachuelo. 2.- En todos los casos el valor promedio del arroyo Leones que oficia como “nivel guía” se ha señalado como una línea roja horizontal. 3.- Las líneas azules corresponden la concentración de determinado parámetro promedio de las cuatro campañas en el río Matanza Riachuelo. A continuación se presentan los gráficos para ilustrar sobre estas comparaciones. Alejandro R. Malpartida 348 Niebla del Riachuelo 02 disuelto mg/l 12,00 10,00 OD mg/L 8,00 Ref - Leones 6,00 4,00 2,00 0,00 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Por casi regla general se supone que l oxigeno no debe de bajar de 3 mg/l para proteger la vida aeróbica. El Leones presenta como promedio un agua muy bien oxigenada. En concordancia con lo anterior y en la comparación la DBO. DB0 mg/l 250,00 DBO mg/L 200,00 Ref - Leones 150,00 100,00 50,00 0,00 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 349 Niebla del Riachuelo Coli fecales UFC/100 6000000,00 Coli fec. UFC/100 5000000,00 4000000,00 3000000,00 2000000,00 1000000,00 0,00 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 En este caso la línea de coliformes fecales correspondiente al A° Leones no puede visualizarse correctamente puesto que el valor promedio de éste tomado como referencia o “guía” es de 270 frente a los millones del M-R. N Total mg/l 45,00 N-Tot mg/L 40,00 Ref - Leones 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 350 Niebla del Riachuelo P total mg/l 12,00 10,00 P tot. mg/L 8,00 Ref - Leones 6,00 4,00 2,00 0,00 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Tanto el contenido de nitrógeno total (N total) y el fósforo (P total), señalan por encima de determinados valores (que suelen ser propios de cada curso de agua y de acuerdo a la estacionalidad), una mayor o menor disponibilidad de esos nutrientes y sobre todo del fósforo para la multiplicación de los microorganismos (en primera instancia) por un proceso que se conoce como eutrofización o eutrofización. En este caso es apreciable que el contenido de fosforo en el agua del MR se encuentra muy por encima de la línea de referencia (A° Leones). Esto dice claramente de aportes exógenos tanto cloacales, como industriales (fertilizantes, residuos de industria alimentaria). Alejandro R. Malpartida 351 Niebla del Riachuelo Promedio Cd mg/l 0,007 Promedio Cd 0,006 Ref - Leones 0,005 0,004 0,003 0,002 0,001 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Ciertos metales en al agua tienen su origen en la actividad agrícola, no solo en las industrias metalúrgicas, metalmecánica y electrónica, es el caso del cadmio (Cd) y del Zinc (Zn). Con todos los picos observados en ciertas estaciones de muestreo en el M-R dicen claramente lo elevado de esas concentraciones. Alejandro R. Malpartida 352 Niebla del Riachuelo Promedio Cu mg/l 0,2 0,18 Promedio Cu 0,16 Ref - Leones 0,14 0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Promedio Cr mg/l 9 8 Promedio Cr 7 Ref - Leones 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 El gráfico de abajo corresponde al de arriba pero con una escala más detallada (10 veces más) Alejandro R. Malpartida 353 Niebla del Riachuelo Promedio Cr mg/l 0,4 Promedio Cr 0,3 Ref - Leones 0,2 0,1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Promedio Ni mg/l 0,6 Promedio Ni 0,5 Ref - Leones 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 354 Niebla del Riachuelo Promedio Pb mg/l 0,07 Promedio Pb 0,06 Ref - Leones 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Promedio Zn mg/l 4 Promedio Zn 3,5 Ref - Leones 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Alejandro R. Malpartida 355 Niebla del Riachuelo Conclusiones sobre las cuatro primeras campañas: Los datos analíticos producto de los muestreos llevados a cabo a lo largo de cuatro campañas entre los años 2008 al 2009 permiten señalar que: 1.- Ningún dato considerado relevante se encuentra dentro de un límite aceptable para un cuerpo de agua superficial natural en general. 2.Ningún dato considerado relevante se encuentra dentro de un límite aceptable para el decreto 831 ley 24051. 3.- Ningún dato considerado relevante se encuentra dentro de un límite aceptable si se consideran los niveles de calidad de agua para la conservación de la vida acuática según la SSRH. 4.- Ningún dato considerado relevante se encuentra dentro de un límite aceptable para un cuerpo de agua superficial natural como el ejemplo del A° Leones. 5.- Ningún dato considerado relevante se encuentra dentro de un límite aceptable para la conservación de la vida acuática teniendo en cuenta la Res 3 ACUMAR a menos que se adopte el nivel de usos IV, (sin contacto directo) para el cual en algunos puntos de muestreo satisface esa condición de uso. 6.- la mayoría de los datos satisfacen la condición de calidad de agua para vertido a red cloacal Res 1 ACUMAR. Es decir considerando que el agua del MR fuera un agua residual a ser dispuesta en una red cloacal. La condición del agua es pésima, con probable agravamiento actual en los parámetros fundamentales, aunque ya se hayan tomado algunas medidas. Esto es debido a la inercia de la difusión de contaminantes luego de su ejecución y a que el ordenamiento y protección de márgenes a lo largo de toda la trama dendrítica de costas, espera hace años, prácticamente desde la sentencia. Siendo así, nuevos asentamientos poblacionales sin agua y sin red cloacal ocupan los tramos superiores de la cuenca, comprometiendo sus aguas (en la época que las tienen), las descargas de esas poblaciones espontáneas así como de actividades industriales, dan lo que tenemos hoy: Una cuenca con creciente compromiso de sus nacientes y con sus tramos medios e inferiores contaminados de forma mixta, por residuos cloacales domiciliarios e industriales. Las ulteriores campañas como el Informe de INA, primera campaña junio de 2010 resume casi todas las campañas realizadas incluyendo las cuatro primeras a las que se sumó la correspondiente a junio del año 2010 m entendida como la primera campaña del INA. Alejandro R. Malpartida 356 Niebla del Riachuelo En el informe ACUMAR correspondiente al mes de enero del año 2011, se realiza una reseña de diversos tópicos, en uno de ellos se aborda la cuestión de los valores de referencia. Sin embargo sigue pendiente la cuestión que se trato de mostrar en páginas anteriores, la cuestión es arribar una idea respecto de; “¿Dónde estamos respecto de los estándares vigentes en contaminación de las aguas?” Alejandro R. Malpartida 357 Niebla del Riachuelo Adopción de valores de referencia. Los valores de referencia, ya sean estos considerados niveles guía, estándares de calidad, o de referencia para cuerpos de agua naturales, son importantes en la medida que podamos estimar la situación respecto de otros cuerpos de agua. No hay ninguna razón lógica para suponer que esto no sirva. A la base de ello se encuentra aun el concepto de recomposición y lo que debemos o deseamos entender por ella en general y en particular, sobre la cuenca que nos ocupa. La búsqueda de “estándares específicos” para un cuerpo de agua sabidamente contaminado es como establecer estándares específicos de salud para un enfermo terminal. Por lo tanto, es lógico suponer que a lo que debemos propender es a una serie de condiciones diferenciando las distintas secciones hídricas de la cuenca, en la cual muy seguramente las cabeceras o nacientes de las aguas tendrán mayor nivel de protección que los estados medios y bajos. En la actualidad el nivel de uso IV es de aplicación a toda la cuenca, por lo tanto resulta exigente para algunos puntos (cuenca baja) pero condena a malograr definitivamente la cuenca media y alta. Resulta ilustrativo a esta altura citar un documento presentado en febrero del año 2007 por la SAyDS en su página 10 de 30 señala: “Actualmente, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha instruido el desarrollo de una instancia de trascendental importancia para el desarrollo de este nuevo esquema consistente en la estructuración de sendas mesas de estudio interjurisdiccionales para el análisis de un régimen unificado de los parámetros actualmente existentes. Dichos parámetros son divergentes a nivel de la tres jurisdicciones y si bien en el futuro serán sustituidos por la nueva regulación para el otorgamiento de permisos en base a las cargas contaminantes de cada vertido y la capacidad de cada tramo del cuerpo receptor para recibirlas, lo cierto es que la unificación de parámetros es la piedra fundacional de la estrategia de convergencia regulatoria que aquí se propone”.( Informe de avance del plan de acción desarrollado sobre la cuenca matanza riachuelo, SAyDS febrero de 2007) El conocimiento del comportamiento hidrológico de la cuenca en cada una de sus secciones es un tema que ha quedado como tema pendiente tanto o más que los propios estudios. Sin embargo, ese conocimiento que es vital para el entender el funcionamiento del río, no lo es para señalar claramente cuál es la Alejandro R. Malpartida 358 Niebla del Riachuelo condición de sus aguas, esto es así debido a las determinaciones in situ que se han venido haciendo y que; por muy puntales que estas sean, permiten determinar la condición del curso de agua principal. Como así también se conocen las descargas de industrias, cloacas y tributarios que reciben a su vez afluentes agroindustriales y domiciliarios aguas arriba. Alejandro R. Malpartida 359 Niebla del Riachuelo Mojarra del Riachuelo Gurises, niños y purretes llenaron tus orillas de alegría. Nos diste generoso mil lagunas y en tus bañados floreció la vida. Creció una Gran Aldea en tu ribera y anidó un Puerto al pie de tu barranca, cobijaste la furia Sudestada y acogiste en tus barros a la Pampa. Borde Sur de un centro que hoy te niega, frontera norte de las esperanzas. Suturan la ilusión tus viejos puentes y los que cruzan, cruzan sus miradas. Ya no miran tus aguas, las presienten. Saben que allí estarán empantanadas. Ya no huelen tus miasmas y agradecen, tener un terrenito y unas chapas. Decime en qué meandro ¿Cuándo? se dio vuelta la taba de tu suerte quién hundió el primer caño en tus verijas quién revoleó el primer carro maloliente. El triste plomo gris que te recorre apagó el sol cromado en Puente Alsina La Noria ya no canta, solo gira su coliforme danza mortecina. Alta cuenca, Mojarra de esperanza las tripas no pudieron sacarte del juncal todavía brillás en los arroyos esperando repoblar el arrabal. Mocoso del Riachuelo piel curtida. Traé tu caña, ponele la lombriz que el día que enganches la mojarrita vas a soñar de nuevo y ser feliz. Leandro García Silva Tango, 2010 Alejandro R. Malpartida 360