PROFESORES Material Kit Educativo Descargar PDF

Transcripción

PROFESORES Material Kit Educativo Descargar PDF
Kit Educativo Essbio S.A - Nuevosur S.A:
Somos parte de tu vida
Material educativo para Educación General Básica y Parvularia.
Autora:
Andrea Fuentealba Matamala
Profesora de Educación Básica y Parvularia
Encargada área de educación de ECOSFERA Consultores Ltda. Ilustraciones:
Andrea Vega Barrera
Diseño y Diagramación:
Cristian Araya Cabrera
www.cristianaraya.cl
Material desarrollado por Gerencia Relación Comunidad
y RSE el apoyo técnico de ECOSFERA Consultores Ltda. Rodrigo Díaz W.
Gerente Relación Comunidad y RSE
Essbio S.A- Nuevosur S.A
Editora:
Paulina Rubio S.
Coordinadora Relación Comunidad y RSE Essbio S.A. - Nuevosur S.A.
ESSBIO S.A.
Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1129
Concepción
Teléfono: (41) 2263-700
www.essbio.cl
NUEVOSUR S.A.
Monte Baeza s/n
Teléfono: (71) 204-127
www.nuevosur.cl
1° edición, febrero 2010
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material, por cualquier proceso reprográfico, o fónico, por fotocopia, microfilme,
offset o mimeógrafo o por cualquier medio conocido o por conocer, sin previa autorización de la autora, Essbio S.A. y Nuevosur S.A.
CUADERNILLO DE TRABAJO
Essbio y Nuevosur:
Educación para la
Sustentabilidad del Agua
Crear conciencia sobre la sustentabilidad de los recursos naturales, y en especial del agua, es un tema central de la gestión de Essbio y Nuevosur. En estas empresas trabajamos
con el agua para prestar servicios sanitarios a las Regiones
de O’Higgins, Maule y Bío Bío; por lo tanto conocemos muy
bien los desafíos que tenemos en este ámbito.
Como sanitarias, tenemos una enorme responsabilidad respecto al cuidado, la preservación y la sostenibilidad del agua.
Por esto hemos integrado en nuestra gestión un área de vital
relevancia: la educación. Ello, para concientizar a la comunidad sobre la importancia del recurso hídrico y promover un
uso eficiente de éste.
Concientes de que no es una tarea que podamos asumir
solos, la forma de abordar este interés corporativo de involucrarnos en la educación por el cuidado del agua, ha sido
desarrollando proyectos de aprendizaje medioambiental en
alianza con actores relevantes en este ámbito, a través de
un programa que al interior de nuestra Compañía gestiona la
Gerencia de Relación Comunidad y Responsabilidad Social
Empresarial (RSE).
Este interés surge también de nuestra convicción en que
para las empresas, en general, proponerse fines más allá
del negocio es una muy buena práctica que impacta positivamente en el valor de la organización y en su relación con
sus grupos de interés o “stakeholders”. Por ello nos hemos
propuesto una agenda de largo plazo en RSE, con foco en
el desarrollo de las regiones en que operamos y en el uso
eficiente del agua.
Si bien nuestros programas educativos buscan ser transversales, ponemos mayor énfasis en los niños y jóvenes, quienes están más en sintonía con el cuidado del medioambiente. Ellos son capaces de modificar conductas erradas en los
adultos, respecto al buen uso del agua, y son quienes en
el futuro tomarán las decisiones relevantes acerca de este
recurso.
Nuestro enfoque de educación ambiental busca ofrecer contenidos complementarios al currículum del sistema educacional en formatos lúdicos. Buscamos así, apoyar el proceso
de aprendizaje, por ejemplo a través del estudio del “ciclo
urbano del agua”.
En Essbio y Nuevosur, sabemos que nos queda un complejo
camino por recorrer y que es necesario hacer un esfuerzo
por sensibilizar a la comunidad a mejorar su comportamiento
frente al agua, pero nos incentiva el haber encontrado en los
niños y jóvenes aliados para fomentar este cambio cultural,
lo que nos motiva a continuar en la búsqueda de nuevas iniciativas donde enseñemos, desde nuestro ámbito, acerca del
agua y su importancia.
Introducción:
I. La educación ambiental en el marco de la Reforma Educativa chilena
En nuestro país, desde 1996, se está implementando en forma gradual una transformación del currículo de la enseñanza básica y media. Por su parte, la educación parvularia en
el año 2002 dio a conocer sus Bases Curriculares.
El cambio implementado para la educación básica y media
se puede observar en la transformación sustancial de los
instrumentos curriculares, en la modificación de la composición del plan de estudios y la distribución horaria; se ha
reorientado el conjunto de sectores que conforman el plan
de estudios para conducir a los estudiantes hacia aprendizajes más significativos y relevantes para vivir en la sociedad actual.
La Reforma Educativa propone un cambio de mirada desde
lo meramente cognitivo a “desarrollar capacidades y destrezas de aprendizaje (aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a resolver problemas)”1, invita a mirar nuestra
actual sociedad y construir desde lo que hoy somos visualizando hacia dónde nos dirigimos, sin olvidar la historia.
La educación actual requiere entregar herramientas concretas para que el sujeto se desarrolle en plenitud en una
sociedad en constante cambio. Hoy se viven situaciones sociales, culturales, económicas y políticas que requieren de
una educación respecto del cuidado, valorización y entendimiento de lo que sucede en el medio ambiente donde nos
desarrollamos, de responsabilizase por las acciones propias
y colectivas, y de reflexionar y actuar para mejorar las condiciones de los actuales escenarios.
En este marco, uno de los principales pilares de la actual
Reforma Educativa, es la formación de actitudes, comportamientos y valores hacia el cuidado de sí mismo, de otros y
de los espacios en que se vive, del desarrollo de las capacidades de conocer y procesar la realidad de manera comprensiva y crítica, con una mirada sistémica. Esto se plasma
es los Objetivos Fundamentales Transversales, conocidos
como los OFT.
1
España.
“La Reforma Educacional Chilena” Editor: Juan García Huidobro, Editorial Popular.
3
Los Objetivos Fundamentales
Transversales en el Currículo Escolar
Los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) son definidos como aquellos “que miran a la formación general del
estudiante y que, por propia naturaleza, trascienden a un
sector o subsector específico del curriculum escolar”, agregando que “tienen un carácter comprensivo general orientado al desarrollo personal, y a la conducta moral y social de los
alumnos, y deben perseguirse en las actividades educativas
realizadas durante el proceso de la Educación General Básica”.
El carácter fundamental de ambos tipos de objetivos (verticales y transversales) queda determinado por el hecho de que
se trata de competencias o capacidades que hacen referencia a conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos
que los estudiantes deben adquirir para avanzar en una disciplina de estudio y para manejarse en la vida.
La transversalidad de los OFT radica en el hecho de que trascienden a un sector específico del saber, es decir, son de responsabilidad compartida de muchos espacios curriculares.
Son transversales dado que están insertos en una institución
que los asume en todo su quehacer y que compromete a
numerosos actores.
Cabe destacar que los OFT hacen referencia no sólo al dominio ético y afectivo, o al dominio del crecimiento personal,
sino que también al cognitivo-intelectual. Sin ellos, la escuela
podría transformarse en un mero espacio capacitador de habilidades y destrezas requeridas por el mercado laboral.
El currículo escolar vigente incluye al medio ambiente como
un tema transversal, ello implica que el sistema educativo
debe procurar otorgar a sus estudiantes una serie de aprendizajes significativos a lo largo de su experiencia escolar,
vinculados al concepto medio ambiente, que se traduzcan
en ciertas capacidades, conocimientos y competencias que
permitan a niños, niñas y jóvenes actuar consecuentemente
en el medio en que viven, teniendo claridad de los posibles
impactos, tanto positivos como negativos, que podrían provocar en él.
Por lo tanto, debe ser parte de la labor diaria de docentes
asumir el tema medio ambiente como parte de su trabajo
desde los Objetivos Fundamentales (Verticales y Transversales) y los Contenidos Mínimos Obligatorios considerando
tópicos referidos a la protección de recursos naturales, los
beneficios que otorgan al ser humano, la necesidad de conocer la naturaleza y sus dinámicas, de valorar y respetar
los procesos ecológicos, de prever los resultados del trabajo
y su impacto sobre el medio ambiente, de la responsabilidad
de las personas respecto a la construcción de una sociedad
más sustentable, donde todos somos importantes e interdependientes.
4
El abordaje transversal del tema ambiental debe ser desarrollado necesariamente en todos los ámbitos de aprendizaje de la vida escolar, presente en todos los sectores de
aprendizaje. Por otra parte, la transversalidad trasciende el
ámbito exclusivo de los contenidos mínimos de aprendizaje,
de manera que el ejemplo cotidiano, la relación profesor/estudiante, el proyecto educativo institucional, las actividades
especiales, entre otros, son instancias donde debe entrar la
educación ambiental y sus temas.
II. La Década de la EDS
En el año 2002 se realizó la Cumbre Mundial de Desarrollo
Sostenible, en Johannesburgo, oportunidad en que se planteó que la educación es fundamental para lograr el Desarrollo Sostenible.
Durante el mismo encuentro se realizó la Primera Reunión
Extraordinaria del Foro de Ministros de Medio Ambiente de
América Latina y el Caribe, actividad dirigida a discutir un documento titulado “Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para
el Desarrollo Sostenible”. A partir de entonces se fijó como
objetivo para todos los países de la región: “Mejorar y fortalecer la incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal y no formal, en la economía y en la sociedad”.
A partir de estos antecedentes, en diciembre de 2002 la
Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 57/254 según la cual declaró el Decenio de las Naciones
Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014), designando a la UNESCO como organismo
responsable de la promoción del Decenio. Los Gobiernos del
mundo han sido invitados a usar esta Década para integrar
la Educación para el Desarrollo Sostenible en sus estrategias
nacionales y planes de acción en todos los niveles que resulten apropiados.
La UNESCO propone para la discusión y adaptación a las
realidades nacionales, los siguientes ámbitos y contenidos
de la EDS:
III. Sugerencias metodológicas para
eltrabajo con el Set de Herramientas
Ámbito Socio Cultural
Durante la infancia, hay ciertas necesidades ineludibles
(Stanley Greenspan), entre las cuales se pueden destacar
las siguientes:
Derechos humanos
Paz y seguridad humana
Igualdad de género
Diversidad cultural y entendimiento intercultural
Salud
Gobernabilidad
Ámbito Ambiental
Recursos naturales
(agua, energía, agricultura, biodiversidad)
Cambio climático
Transformación rural
Urbanización sustentable
Prevención y mitigación de desastres
Ámbito Económico
Reducción de la pobreza
Responsabilidad corporativa
Crecimiento y Desarrollo económico
La EDS es entonces un tipo de educación que se preocupa
por formar personas que entienden que los recursos del planeta son finitos y, por lo tanto, deben resguardarse para que
también puedan ser usados por las generaciones futuras.
Cuidar los recursos naturales, especialmente el agua,
entendiendo que se trata de un recurso natural finito y
fundamental para la vida, implica cuidarlo para conservarlo,
usándolo de manera eficiente.
La Década de la EDS es una oportunidad para que los establecimientos educativos formen parte de las instituciones
que creen en la importancia de cuidar los recursos naturales y hagan su aporte a mejorar la calidad ambiental de
nuestro planeta, extendiéndolo hacia la comunidad educativa en su totalidad.
En nuestro país a partir de abril de 2009 contamos con
una Política de Educación para el Desarrollo Sustentable2,
documento que entrega orientaciones acerca de cómo
cada institución gubernamental, privada y ciudadana puede
incorporarse en este gran desafío que le debemos a nuestro
planeta.
2
El texto completo de la Política de EDS está disponible en www.conama.cl
Los niños y niñas necesitan relaciones formativas y coherentes con los educadores desde las primeras etapas de la vida
y a lo largo de toda la infancia, éstas constituyen una piedra
angular de la capacidad tanto intelectual como emocional,
permitiendo al niño o niña establecer vínculos profundos que
le llevarán a sentirse parte de la humanidad y a desarrollar
finalmente, un sentido de la comprensión y la consideración
del prójimo.
Un complemento primordial a lo anterior, se relaciona con la
necesidad de una interacción duradera y rica en matices. El
amor y la educación aun siendo esenciales no lo son todo.
Durante los primeros cinco años de vida, los niños y las niñas
aprenden lo que es el mundo a través de sus propias acciones y las reacciones de sus padres. No pueden desarrollar un
sentido de su propia intencionalidad o de los lazos entre sus
mundos internos y externos si no es a través de los prolongados intercambios relacionales que establecen con personas
a las que conocen bien y en las que confían plenamente.
En la medida que avanza el desarrollo, las relaciones deben
ser también más complejas y sutiles. Los niños deben tener
la posibilidad de experimentar, encontrar soluciones, asumir riesgos e incluso de fracasar en el intento de consumar
determinadas tareas. Intentándolo de diferentes maneras,
buscándose aliados y evaluando todas las opciones, desarrollando la perseverancia y la confianza en si mismos, la
valoración de si mismo y una buena autoestima. Esto tiene
su origen en un contexto relacional que apoya su iniciativa y
su capacidad de resolver problemas. La experiencia vivida
de implicarse y superar las dificultades confirma la confianza en sus propias posibilidades.
La presente propuesta de materiales pretende incentivar
aspectos lúdicos que promueven la participación, la colaboración y el trabajo en equipo. Mediante el juego didáctico
es posible contribuir a la formación del pensamiento teórico y práctico de los y las estudiantes y a la formación de
las cualidades que deben reunir para el desempeño de sus
funciones: capacidades para dirigir y tomar decisiones individuales y colectivas, habilidades y hábitos propios de la
dirección y de las relaciones sociales, entre otras. El juego puede llegar a ser un método muy eficaz de enseñanza,
con la aplicación de juegos didácticos en la clase, se rompe
con el formalismo, se puede interiorizar el conocimiento por
medio de la repetición sistemática, dinámica y variada. Por
otra parte, puede lograr el sentido de grupo, como también,
lograr responsabilidad y compromiso con los resultados del
juego ante el colectivo.
El juego es una actividad natural y alegre, que desarrolla
integralmente la personalidad y la capacidad creadora de
5
niñas y niños. Además, hace más dinámica y motivadora la
clase, lo que abre las puertas para que los y las docentes
puedan profundizar ciertos contenidos de interés. El juego
provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias diferentes para operar sobre ésta. Favorece un espacio
para lo espontáneo. Los juegos le permiten al grupo de estudiantes descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema, desarrollar
diferentes modos y estilos de pensamiento, y favorecen el
cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio grupal.
La propuesta es formar un equipo docente en la unidad
educativa para aplicar el Set de Herramientas de manera
planificada, la que será de utilidad desde el nivel parvulario
hasta el segundo ciclo básico, donde los docentes asuman
un rol de mediador o facilitador del proceso de enseñanzaaprendizaje de sus niños y niñas.
Para realizar exitosamente la aplicación del Set, se requiere que docentes tengan presente, a lo menos, las siguientes
actitudes:
Respeto: Debe trabajarse en un ambiente de respeto por el otro, como legítimo otro, tanto si se trata de un
adulto como de un niño, niña o joven. Crear este ambiente no es fácil pero debe ser perseverante para conseguirlo.
Flexibilidad: Flexibilidad en los planteamientos, en las normas y en las formas de hacer las actividades. Adaptarse a las demandas y necesidades de los estudiantes lo más que se pueda.
Espíritu de diálogo: En un aula diversa debe presidir todas las relaciones, especialmente las más conflictivas; comprender y dirimir las diferencias a través del diálogo es básico.
El diálogo es el que más favorece las relaciones en la clase,
frente a las posturas normativas, distanciadas y frías; por otro
lado, permite al profesor comprender mejor las razones de
sus estudiantes para actuar de una determinada manera, y
al estudiante entender, a su vez, las exigencias del profesor.
Espíritu creativo: La experiencia de la creatividad en
la infancia modela gran parte de lo que será en la adultez.
Se debe procurar formar niños y niñas aventureros capaces
de solucionar problemas de manera innovadora, se debe fomentar la creatividad en el ambiente y vivencias de la escuela. El interés espontáneo lleva a los niños y niñas a realizar
esfuerzos sostenidos que producen una destreza ya sea en
algún instrumento, el armado de puzzles, la pintura u otras.
motivación intrínseca y el autocontrol son los dos elementos
que a cada alumno le llevarán al esfuerzo y al trabajo diario,
a controlar y conducir su propio aprendizaje.
El material didáctico propuesto pretende incentivar a los
docentes a que trabajen en equipo y se cuestionen cuáles
son las necesidades de aprendizaje que tienen sus alumnos
y alumnas. También pretende ayudar a los y las docentes
a abordar la responsabilidad de trabajar un tema que nos
parece relevante y motivador, como lo es el “Agua” y convertirse en el pretexto ideal para armar equipo, que redunde
en un mejor aprendizaje de sus niños y niñas; y, por último,
constituirse en uno de los materiales de apoyo a los establecimientos educacionales que participan del Sistema Nacional de Certificación Ambiental3.
IV. Mapas de Progreso, Sectores y
Sub-sectores de aprendizaje en el
currículo escolar
El Agua, como un contenido a tratar, se encuentra dentro del
currículo escolar vigente explícitamente e implícitamente en
algunos sectores y sub-sectores de aprendizajes y niveles
que se describen en cada una de las Fichas de los materiales que componen el Set de Herramientas.
Si se analiza el set de materiales didácticos propuesto en
cuanto a los Mapas de Progreso, se puede decir que es
la metodología propuesta y no el tema Agua, el aporte que
puede entregar al progreso de los estudiantes a medida que
avanzan en sus aprendizajes.
A continuación, se transcriben los enunciados de los mapas
de progreso disponibles con los que se complementa mejor
la presente propuesta didáctica (Historia, Ciencia, Lectura
y Matemática).
Cabe destacar que se ha transcrito cada nivel correspondiente por completo, sin embargo, los ejemplos de desempeño se escogieron acorde a las posibilidades reales de trabajo y ejercicio con el presente material, no en su totalidad.
HISTORIA
Nivel 1
Entorno lúdico: Considerar que la escuela es un lugar donde el alumno ha de pasar una etapa muy importante de su vida, y por ello, incluir en su currículo el objetivo
de que sus alumnos sean felices y que hay distintas formas de abordar una materia o contenido, lo que incluye al
juego como una posibilidad cierta y eficaz para aprender.
Utiliza instrumentos y categorías simples de ubicación
temporal, construye secuencias temporales sencillas.
Identifica elementos que cambian y que permanecen a
través del paso del tiempo. Reconoce que el país tiene un pasado e identifica acontecimientos y personajes históricos emblemáticos. Hace comparaciones entre pasado y presente a partir de fuentes no escritas.
Trabajo en equipo y camaradería: La camaradería, el afecto y el esparcimiento no están en contraposición
con el espíritu de trabajo que debe respirarse en el aula. La
3
Una descripción detallada del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos se encuentra disponible en www.conama.cl
6
Ejemplos de Desempeño
Nivel 4
Ordena secuencias temporales simples, referidas a su vida
cotidiana y a su entorno inmediato.
Secuencia períodos históricos utilizando siglos y milenios.
Comprende que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad. Comprende que el paso de
un período a otro está marcado por cambios profundos que
afectan múltiples dimensiones históricas. Reconoce influencias de distintos períodos históricos en la sociedad contemporánea. Comprende que la historia de Chile forma parte de
la historia del mundo occidental. Identifica fuentes de información adecuadas para desarrollar temas históricos y distingue la información que le pueden aportar distintos tipos
de fuentes. Comprende que para describir acontecimientos
históricos es necesario seleccionar hechos y personajes.
Identifica similitudes y diferencias entre imágenes de un mismo lugar en dos épocas.
Da ejemplos de cómo su vida, la de su familia y la de su entorno son diferentes a cómo se vivía en el pasado.
Nombra personajes y acontecimientos emblemáticos de la
nación chilena.
Formula preguntas acerca de cómo era la vida en el pasado.
Da ejemplos de diferencia entre el pasado y el presente observando objetos utilizados en la vida cotidiana.
Nivel 2
Secuencia acontecimientos de su entorno utilizando años
y décadas. Comprende que la historia del país se remonta a los primeros pueblos que habitaron su actual
territorio. Comprende que forma parte de un país donde conviven grupos culturales diversos unidos por una
historia común. Obtiene información general sobre aspectos del pasado a partir de fuentes escritas dadas.
Ejemplos de Desempeño
Describe cambios de la vida de su comunidad, a partir de
relatos de adultos cercanos.
Sitúa acontecimientos de su vida personal, familiar y de la
comunidad, en líneas de tiempo que contemplen años y décadas.
Utiliza textos dados por el profesor para describir características de la vida en el pasado.
Nivel 3
Secuencia procesos históricos utilizando décadas y siglos.
Comprende que la historia de Chile es parte de la historia
latinoamericana y establece relaciones entre acontecimientos históricos que ocurren en Chile y otros países. Reconoce rasgos comunes que Chile comparte con los demás
países latinoamericanos. Comprende que el estudio de la
historia incluye diversos aspectos de la vida humana. Establece semejanzas y diferencias entre distintos relatos históricos sobre un mismo tema. Utiliza diversas fuentes dadas,
escritas y no escritas, para desarrollar temas históricos.
Ejemplos de Desempeño
Da ejemplos de similitudes y diferencias entre los testimonios
de distintos actores contemporáneos a los hechos relatados.
Describe acontecimientos, personajes, sujetos y procesos
históricos a partir de textos, imágenes, registros audiovisuales y objetos.
Ejemplos de Desempeño
Da ejemplos de fuentes pertinentes para desarrollar un determinado tema histórico.
Identifica información que le puede entregar una fuente.
Identifica los hechos y personajes seleccionados en un relato
histórico.
CIENCIA
Nivel 1
Describe las diferencias esenciales entre los seres vivos y
la materia inerte. Establece analogías funcionales entre las
estructuras externas de distintos animales y plantas que
están implicadas en la satisfacción de sus necesidades vitales. Realiza observaciones guiadas y describe oralmente lo que observa; clasifica aplicando un criterio dado a la
vez; y hace preguntas y conjeturas realistas sobre funciones, causas y consecuencias de lo que observa y conoce.
Ejemplos de Desempeño
Da ejemplos de seres vivos y de materia inerte de su entorno.
Señala diferencias (por ej., crecimiento, reproducción, nutrición y capacidad de reaccionar frente a estímulos) entre la
materia inerte y los seres vivos (incluyendo el ser humano).
Identifica semejanzas y diferencias entre las formas de respirar, alimentarse y reproducirse en diversos animales y plantas.
Nivel 2
Reconoce que para satisfacer necesidades vitales, los seres vivos ponen en funcionamiento diversas estructuras
externas integradamente. Reconoce que los animales y
plantas pueden ser agrupados de acuerdo a criterios anatómicos de clasificación (mamíferos, aves, peces, plantas
con flores, etc.). Realiza experimentos simples en forma
guiada; registra sus observaciones con palabras, números
o dibujos; clasifica aplicando dos criterios a la vez y extrae
conclusiones de lo observado en forma guiada. En base a
7
su experiencia, formula predicciones y explicaciones posibles de hechos cotidianos, o de los fenómenos en estudio.
Ejemplos de Desempeño
Anticipa consecuencias de modificar estructuras de las plantas que participan en procesos vitales, por ejemplo que ocurre si un conejo se come los brotes de una planta.
Describe los cambios que experimenta un objeto de estudio
al inicio y al final de un experimento simple
LECTURA
Nivel 1
Lee comprensivamente textos breves y simples, que
abordan contenidos reales o imaginarios que le son familiares. Extrae información explícita evidente. Realiza
inferencias claramente sugeridas por el texto. Comprende el sentido global a partir de información destacada
en el texto. Da sus opiniones sobre lo leído, apoyándose
en información explícita y en las inferencias realizadas.
Ejemplos de Desempeño
Describe lugares, hechos, personas o personajes de los textos leídos, utilizando información explícita.
Compara personas o personajes a partir de información del
texto que está claramente destacada.
Relata en secuencia cronológica al menos tres hechos sucedidos en un cuento.
Infiere detalles directamente relacionados con situaciones
presentadas en el texto.
Infiere el significado de palabras, apoyándose en información presentada en el texto.
Señala su aceptación o rechazo del comportamiento de una
persona o personaje de un texto, basándose en su experiencia y en elementos del texto.
Nivel 2
Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos reales o imaginarios, algunos de los cuales
pueden ser poco familiares. Extrae información explícita
distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia referidas a información
central del texto. Comprende el sentido global del texto integrando información explícita e implícita. Opina sobre contenidos de lo leído, apoyándose en la información extraída.
8
Ejemplos de Desempeño
Extrae datos contenidos en gráficos, tablas y organizadores
gráficos simples.
Explica los pasos que se deben seguir para realizar un procedimiento, a partir de la lectura de un instructivo.
Infiere causas o características de hechos principales o fenómenos presentes en los textos.
Infiere las motivaciones de las personas o personajes centrales de un texto.
Resume los textos leídos, centrándose en sus principales
contenidos.
Explica en términos generales, de qué trata el texto.
Expresa su parecer sobre posibles efectos de los hechos
presentados en una noticia.
Nivel 3
Lee comprensivamente textos de estructuras variadas, con
algunos elementos complejos, que abordan temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita relevante distinguiéndola de la accesoria. Infiere relaciones de causa,
efecto y secuencia, integrando detalles relevantes del texto. Comprende el sentido global del texto, integrando la
información extraída. Opina sobre variados aspectos del
texto, apoyándose en información explícita e implícita, e
integrando sus conocimientos específicos sobre el tema.
Ejemplos de Desempeño
Describe costumbres y creencias de una cultura a partir de la
lectura de un texto informativo.
Infiere las causas de hechos o acontecimientos narrados en
un texto, incorporando detalles.
Anticipa consecuencias de hechos o acontecimientos presentados en una noticia.
Relata los principales hechos de un texto narrativo, incluyendo detalles significativos.
Explica las ideas principales de un texto informativo.
Realiza comentarios sobre el tema de un texto informativo, a
partir de información del texto y de sus conocimientos sobre
el tema.
Nivel 4
Lee comprensivamente textos con estructuras variadas,
con algunos elementos complejos, que abordan temas
de diversos ámbitos. Extrae información explícita de elementos complementarios que precisan o amplían la información central. Interpreta sentidos de detalles y de
partes del texto y los relaciona con su sentido global. Opi-
na sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural
presentado en el texto con el propio o con la actualidad.
MATEMÁTICA
Ejemplos de Desempeño
Nivel 1
Relaciona la información extraída de elementos complementarios (notas, gráficos, imágenes) con la información central
del texto.
Utiliza los números naturales hasta 1.000 para contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades de objetos y magnitudes. Comprende que en estos números, la
posición de cada dígito determina su valor. Realiza adiciones
y sustracciones comprendiendo el significado de estas operaciones y la relación entre ellas. Reconoce que los números
naturales se pueden expresar como adiciones o sustracciones de dos números naturales y descomponer en centenas,
decenas y unidades. Realiza estimaciones y cálculos mentales de adiciones y sustracciones que requieren de estrategias
simples, con números menores que 100. Resuelve problemas rutinarios en contextos familiares, en que los datos están explícitos y cuya estrategia de solución está claramente
sugerida en el enunciado. Describe y explica la estrategia
utilizada.
Describe los subtemas que se derivan del tema central de un
texto informativo.
Relaciona las características físicas de un personaje con la
personalidad de éste.
Explica el mensaje implícito de un texto publicitario, apoyándose en las imágenes, personajes estereotipados y eslóganes presentes.
Explica las relaciones entre las actitudes de personajes de un
texto literario y el sentido global del mismo.
Compara elementos de los textos leídos, con aspectos del
mundo que lo rodea.
Propone soluciones a problemas planteados en los textos, de
acuerdo al contexto sociocultural actual.
Nivel 5
Lee comprensivamente textos con variadas estructuras convencionales y no convencionales, que abordan temas de diversos ámbitos. Interpreta el sentido global del texto según
las posibles perspectivas del emisor o del receptor. Evalúa
lo leído, comparándolo con su postura o la de otros, frente
al tema.
Ejemplos de Desempeño
Señala diferencias y semejanzas entre los planteamientos
que presentan distintos textos de opinión al abordar un mismo tema.
Contrasta su posición personal, con las perspectivas presentadas en un texto respecto de temas valóricos, sociales o estereotipos.
Formula hipótesis sobre la interpretación que darían a un texto, receptores con distintas concepciones de mundo.
Fundamenta su disidencia o coincidencia con los planteamientos del emisor de un texto, con ideas personales e informaciones de diversas fuentes.
Ejemplos de Desempeño
Compara números de dos y tres cifras. Por ejemplo: la longitud de ríos chilenos para saber cuál es más largo; el precio
de dos o más productos para saber cuál es el más conveniente.
Resuelve adiciones y sustracciones, utilizando composición
y descomposición aditiva.
Nivel 2
Utiliza los números naturales hasta 1.000.000 para contar,
ordenar, comparar, medir, estimar y calcular. Comprende que
las fracciones simples(1) y los números decimales, permiten
cuantificar las partes de un objeto, una colección de objetos o una unidad de medida, y realiza comparaciones entre
números decimales o entre fracciones. Multiplica y divide
(por un solo dígito) con números naturales, comprendiendo
el significado de estas operaciones y la relación entre ellas.
Realiza estimaciones y cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones exactas que requieren de estrategias simples. Resuelve problemas rutinarios y/o formula conjeturas
en contextos familiares en que los datos no están necesariamente explícitos y requieren reorganizar la información
del enunciado. Justifica la estrategia utilizada, explicando su
razonamiento o verificando conjeturas a través de ejemplos.
(1) Fracciones simples: medios, tercios, cuartos, quintos, octavos, décimos y centésimos. Ejemplos de Desempeño
Compara números naturales hasta el millón en contextos de
la vida cotidiana. Por ejemplo: el número de personas que
asisten a dos eventos masivos diferentes.
Efectúa cálculos mentales de productos y cuocientes de números por 10, por 100 y por 1.000.
9
Nivel 3
Reconoce que los números naturales se pueden expresar
como producto de factores y los expresa en forma de potencias. Utiliza números decimales positivos y fracciones
positivas para ordenar, comparar, estimar, medir y calcular.
Utiliza números enteros para cuantificar magnitudes, ordenar y comparar. Comprende el significado de porcentaje y
establece equivalencias entre estos y fracciones o números
decimales, para calcular porcentajes simples(2). Comprende
y realiza las cuatro operaciones con números decimales y
con fracciones. Resuelve problemas no rutinarios y/o formula
conjeturas en diversos contextos, que requieren reorganizar
la información disponible. Argumenta sobre la validez de un
procedimiento, estrategia o conjetura planteada.
(2) 10%, 15%, 20%, 50%, 25%, 75%
Ejemplos de Desempeño
Resuelve problemas que implican ordenar números enteros.
Por ejemplo: ordena de menor a mayor las temperaturas mínimas registradas en una semana del mes de julio en cierta
ciudad, si estas van de – 4º C a 5º C.
A continuación encontrará los lineamientos generales para
trabajar la temática de educación para la sustentabilidad del
recurso hídrico en el aula.
Essbio y Nuevosur le invitan a usar estas herramientas didáctico pedagógicas y… ¡Diviértase enseñando para que sus alumnos y alumnas
aprendan jugando!
http://educa.essbio.cl/
http://educa.nuevosur.cl/
FICHAS
PEDAGÓGICAS
1.- Cuentos y leyendas
2.- Dominó asociación de ideas
3.- Portadas de periódicos
4.- ¿Qué te inspira?
5. Comics
6. Láminas de narración
7. Memorice
8. Secuencias temporales
9. ¿Sabías qué?
10. Dilemas ambientales
11. Agua en mis recetas
12. Mapas
( www.ineh.cl)
13. Método científico
(http://educa.essbio.cl/laboratorio.html)
(http://educa.nuevasur.cl/laboratorio.html)
14. Mandalas
10
CUENTOS Y LEYENDAS
RESUMEN
El cuento es un género con el que los estudiantes se familiarizan desde una muy temprana edad. De hecho, la
mayoría de niños y niñas en edad preescolar ya tiene conocimiento de algunos de los códigos de este género. El
trabajo con cuentos y leyendas en la escuela, sistematiza
y amplía la noción de género y llama la atención de los
alumnos y alumnas sobre sus distintas variantes y subgéneros.
EDUCACIÓN PARVULARIA
Principal ámbito que el recurso apoya:
Comunicación.
Relación con el medio natural y cultural.
Objetivos Generales:
Comunicación
Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, acontecimientos e ideas a través
del uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y
verbal, mediante la aplicación del vocabulario y el enriquecimiento de las estructuras lingüísticas y la iniciación
de la escritura y lectura mediante palabras y textos pertinentes y con sentidos.
Relación con el medio natural y cultural
Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actividades de curiosidad, respeto y de permanente interés por aprender adquiriendo habilidades que
permitan ampliar su conocimiento y comprensión de los
seres vivos y las relaciones dinámicas con el entorno a
través de distintas técnicas e instrumentos.
Núcleo de Aprendizaje
Lenguaje Verbal.
Seres Vivos y su entorno.
Aprendizajes Esperados
Lenguaje verbal
Primer Ciclo:
Comprender las acciones principales de diversos textos orales en: narraciones, canciones, cuentos y versos.
Afianzar la comunicación mediante el incremento del
vocabulario y el uso adecuado de diferentes expresiones
lingüistas de manera de enriquecer sus conversaciones.
Segundo Ciclo:
Disfrutar de obras de la literatura infantil mediante la
audición atenta de narraciones y poemas para ampliar
sus competencias lingüísticas, su imaginación y conocimiento del mundo.
Descubrir que los textos escritos pueden ofrecer oportunidades tales como: informar, entretener, enriquecer la
fantasía, y brindar nuevos conocimientos.
Relación con el Medio Natural y Cultural
Primer Ciclo:
Apreciar los animales, vegetales y elementos naturales
de su entorno, disfrutando de ellos.
Descubrir diferentes fenómenos de la naturaleza tales
como la luz solar, la lluvia, el viento, el granizo, entre
otros.
Segundo Ciclo:
Apreciar las diferentes formas en que se encuentra el
agua en la naturaleza, comprendiendo su contribución al
desarrollo de los seres vivos y el medio.
Conocer los distintos estados de la materia: Líquido,
sólido y gaseoso en situaciones naturales y de experimentación.
11
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Y DIFERENCIAL
Tomar oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios bien fundados, como
modo de participación habitual y respetuosa en diversas situaciones comunicativas. (NB2 – 3° y 4° básico)
OF y CMO de los Sectores y Subsectores de Aprendizaje que el recurso apoya:
Lenguaje y comunicación
Primer Ciclo:
Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo
más significativo, y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas. (NB1 y NB” – 1°, 2°, 3° y 4°
básico
Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio. (NB1 – 1° y 2° básico)
Segundo Ciclo:
“Misterio y Leyendas de todos los tiempos” (NB4 – 6°
básico)
“Lectura” (NB4 – 6° básico)
Lengua Extranjera
Producir, en forma guiada, diálogos orales simples y
textos escritos cortos, usando estructuras simples y vocabulario correspondiente al nivel. (NB3 – 5° básico)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Lenguaje y comunicación:
Lectura colectiva o grupal; representar
Colocar título, crear cuento a partir de la lámina,
inventarle otro final, estudiar vocabulario
Hacer resumen
Representar los cuentos y leyendas
Identificar enseñanza que deja
Hacer decálogo del buen uso del agua
Utilizar en reuniones de padres
Comprensión del Medio:
Ciclo del agua
Orientación:
Valor del agua
DOMINÓ DE
ASOCIACIÓN DE IDEAS
RESUMEN
La asociación de ideas es una capacidad que permite
desarrollar y fortalecer la imaginación en los niños y niñas.
EDUCACIÓN PARVULARIA
Principal ámbito que el recurso apoya:
Relación con el medio natural y cultural.
Objetivos Generales:
Interpretar y explicar la realidad estableciendo relaciones
lógico matemática y de causalidad; cuantificando y resolviendo diferentes problemas en que éstas se aplican.
Núcleo de Aprendizaje:
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificadores.
12
Aprendizajes Esperados:
Relaciones lógico-matemático y cuantificadores.
Primer Ciclo:
Identificar secuencias temporales de acción en rutinas
habituales y períodos de tiempo familiares.
Establecer gradualmente relaciones de causa y efecto,
percibiendo algunas de las consecuencias de sus acciones en las personas y objetos de su entorno.
Segundo Ciclo:
Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas
utilizando diferentes nociones y relaciones tales como:
secuencias (antes-después, mañana- tarde, ayer-hoymañana, semanas- meses, estaciones del año); duración
(mas-menos) y velocidad (lento-rápido).
Reconocer relaciones de causa efecto estableciendo
asociaciones cada vez más complejas entre las acciones
y los efectos que ellas producen sobre los objetos y el
medio.
Lenguaje verbal
Segundo Ciclo:
Iniciar la conciencia fonológica (sonido) de las palabras
habladas mediante la producción y asociación de palabras que riman en sus sonidos iniciales y finales.
Diferenciar el sonido de las sílabas que conforman las
palabras habladas avanzando en el desarrollo de la conciencia fonológica.
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DIFERENCIAL
OF y CMO de los Sectores y Subsectores de Aprendizaje que el recurso apoya:
Lenguaje y Comunicación:
Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio. (NB1 – 1° y 2° básico)
Comprensión del medio natural, social y cultural:
Primer ciclo:
Aplicar principios básicos de clasificación en seres vivos y objetos físicos.
Estados de la materia.
Ciclo del agua.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Experimentar
Lenguaje y comunicación:
Motivación y descubrimiento de una palabra a partir de una letra.
Educación Matemática:
Potenciar la clasificación
Comprensión de la naturaleza:
Buscar más elementos de la naturaleza que se encuentren en los tres estados del agua.
Investigar acerca de otras propiedades del agua.
Educación tecnológica:
Establecer procesos productivos donde se utilice el agua en sus distintos estados.
Educación Artística:
Elaborar su propio dominó de asociación de ideas.
13
PORTADAS DE PERIÓDICOS
RESUMEN
Los periódicos son un recurso pedagógico muy útil en
educación, ya que nos permite entrar en el mundo de la
escritura, redacción y lectura de una manera entretenida y
participativa.
EDUCACIÓN PARVULARIA
Principal ámbito que el recurso apoya:
Comunicación.
Objetivos Generales:
Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, acontecimientos e ideas a través
del uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y
verbal, mediante la ampliación del vocabulario, el enriquecimiento de las estructuras lingüísticas y la iniciación
a la lectura y la escritura, mediante palabras y textos
pertinentes y con sentido.
Expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad
estética, apreciación artística y capacidad creativa a
través de distintos lenguajes artísticos que le permiten
imaginar, inventar y transformar desde sus sentimientos,
ideas y experiencias.
Núcleo de Aprendizaje
Lenguaje Verbal.
Lenguaje Artístico.
Aprendizajes Esperados
Lenguaje verbal
Primer Ciclo:
Identificar progresivamente símbolos y palabras a
través del contacto con material gráfico y audiovisual en
carteles, etiquetas, cuentos, revistas, diarios y mensajes
televisivos.
Comunicarse progresivamente con otros a través de
las distintas formas de lenguaje, produciendo, recibiendo
e interpretando comprensivamente diversos mensajes.
Segundo Ciclo: Oral
Mantener una actitud atenta y receptiva en relación a
los mensajes verbales, gestuales y corporales de diferentes interlocutores.
Expandir progresivamente su vocabulario explorando
los fonemas (sonido) y significado de nuevas palabras
que son parte de sus experiencias.
14
Comprende los contenidos y los propósitos de los mensajes en distintas situaciones, identificando la intención
comunicativa de diversos interlocutores, mediante una
escucha atenta y receptiva.
Comprende y expresa algunas palabras y frases básicas de otras lenguas contextualizadas en costumbres y
prácticas que son interés para los niños. (Este se aplica
en el caso de la noticia en inglés).
Segundo Ciclo: Escrito
Descubrir que los textos escritos pueden ofrecer oportunidades tales como: informar, entretener, enriquecer la
fantasía y brindar nuevos conocimientos.
Reproducir diferentes trazos curvos, rectos y mixtos de
distintos tamaños, extensión y dirección, respetando las
características convencionales básicas de la escritura.
Interesarse en el lenguaje escrito a través del contacto
con textos de diferentes tipos como cuentos, letreros,
noticias, anuncios comerciales, etiquetas, entre otros.
Interpretar la información de distintos textos, considerando algunos aspectos claves como formato, diagramación tipografía, ilustraciones y palabras conocidas.
Lenguaje Artístico
Primer Ciclo:
Experimentar los efectos de diferentes materiales de expresión plástica en distintas superficies de trabajo, manifestando sus experiencias personales.
Disfrutar de producciones artísticas propias y de los demás, en diferentes contextos culturales, y a través de la
diversidad de formas de expresión.
Segundo Ciclo: Oral
Expresarse creativamente a través de diferentes manifestaciones artísticas: pinturas, modelando, gráfica, teatro,
danza, música, poesía, cuento e imágenes proyectadas.
Combinar diferentes técnicas de expresión plástica incorporando elementos tales como: líneas, forma, color y textura
en el espacio, sobre una superficie y en espacio con volumen, a partir de sus proyectos creativos.
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Y DIFERENCIAL
OF y CMO de los Sectores y Subsectores de Aprendizaje que el recurso apoya:
Lenguaje y comunicación
Primer Ciclo:
Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros
expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando
lo más significativo, y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas. (NB1 y NB2 – 1°, 2°, 3° y
4° básico)
Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más
amplio. (NB1 – 1° y 2° básico)
Tomar oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios bien fundados, como modo de
participación habitual y respetuosa en diversas situaciones comunicativas. (NB2 – 3° y 4° básico)
Segundo Ciclo:
Producción de textos escritos de distintos géneros,
carácter o propósito, con extensión y nivel de complejidad adecuados a la edad y situación común. (NB3 y NB4
– 5° y 6° básico)
Producir con estilo personal textos escritos con sintaxis y ortografía adecuada y adaptada a diversas situaciones comunicativas. (NB3 y NB5 – 5° y 7° básico)
Escuchar comprensivamente y expresarse en forma
oral para comunicarse de manera natural, utilizando
distintas clases de construcciones verbales, adaptadas a
su edad y situación comunicativa. (NB3 y NB4 – 5° y 6°
básico)
Lengua extranjera
Producir, en forma guiada, diálogos orales simples y
textos escritos cortos, usando estructuras simples y vocabulario correspondiente al nivel. (NB3 – 5° básico)
Comprensión de la Naturaleza
Segundo Ciclo:
Reconocer y analizar la incidencia de la acción humana sobre los equilibrios ecológicos. (NB4 – 6° básico)
Comprender la magnitud y complejidad del problema
medio ambiental y reconocer la responsabilidad personal
y colectiva en la preservación de condiciones favorables
para la vida. (NB6 – 8° básico)
Comprensión de la Sociedad
Segundo Ciclo:
Analizar situaciones ambientales de actualidad aplicando conceptos geográficos. (NB5 – 7° básico)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
De modo general:
Asociar a hechos vividos
Acompañar de preguntas facilitadoras de reflexión:
De qué se tratará el texto?
Dónde creen que ocurre la noticia?
Qué harían si estuvieran viviendo la noticia?
Promover investigación sobre temática de la noticia
Lenguaje:
Leer noticias en mesa redonda y analizar consecuencias de acciones relatadas.
Buscar noticias afines en diarios y exponerlos en diario
mural de la sala
Crear portada periódico con información investigada
por el estudiante o grupo de ellos.
Borrar algunas palabras para que las puedan poner los
estudiantes.
Dibujar la idea principal.
Distribuir diarios a la unidad educativa.
Incorporar “publicidad” de empresas que protegen el
recurso agua.
15
¿QUÉ TE INSPIRA?
RESUMEN
Serie de imágenes que nos permite conversar y expresar las
sensaciones que nos provocan distintas situaciones en donde
el agua es el protagonista principal.
La expresión de nuestras sensaciones y sentimientos genera,
en los estudiantes, autoconocimiento y fortalece las relaciones interpersonales.
EDUCACIÓN PARVULARIA
Principal ámbito que el recurso apoya:
Comunicación
Objetivos Generales:
Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, acontecimientos e ideas a través
del uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y
verbal, mediante la ampliación del vocabulario, el enriquecimiento de las estructuras lingüísticas y la iniciación
a la lectura y la escritura, mediante palabras y textos
pertinentes y con sentido.
Expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad
estética, apreciación artística y capacidad creativa a
través de distintos lenguajes artísticos que le permiten
imaginar, inventar y transformar desde sus sentimientos,
ideas y experiencias.
Núcleo de Aprendizaje.
Lenguaje Verbal.
Aprendizajes Esperados.
Lenguaje verbal.
Primer Ciclo:
Identificar progresivamente símbolos y palabras a través del contacto con material gráfico y audiovisual en
carteles, etiquetas, cuentos, revistas, diarios y mensajes
televisivos.
Comunicarse progresivamente con otros a través de
las distintas formas de lenguaje, produciendo, recibiendo
e interpretando comprensivamente diversos mensajes.
Segundo Ciclo: Oral
Mantener una actitud atenta y receptiva en relación a
los mensajes verbales, gestuales y corporales de diferentes interlocutores.
Expandir progresivamente su vocabulario explorando
los fonemas (sonido) y significado de nuevas palabras
que son parte de sus experiencias.
Comprende los contenidos y los propósitos de los mensajes en distintas situaciones, identificando la intención
comunicativa de diversos interlocutores, mediante una
escucha atenta y receptiva.
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DIFERENCIAL
OF y CMO de los Sectores y Subsectores de Aprendizaje que el recurso apoya:
Lenguaje y comunicación
Primer Ciclo:
Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más
significativo, y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas. (NB1 y NB2 – 1°, 2°, 3° y 4° básico)
Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio. (NB1 – 1° y 2° básico)
Tomar oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios bien fundados, como modo
de participación habitual y respetuosa en diversas situaciones comunicativas. (NB2 – 3° y 4° básico)
Segundo Ciclo:
Escuchar comprensivamente y expresarse en forma oral para comunicarse de manera natural, utilizando distintas
clases de construcciones verbales, adaptadas a su edad y situación comunicativa. (NB3 y NB4 – 5° y 6° básico)
16
Comprensión de la Naturaleza
Segundo Ciclo:
Reconocer y analizar la incidencia de la acción humana sobre los equilibrios ecológicos. (NB4 – 6° básico)
Comprender la magnitud y complejidad del problema medioambiental y reconocer la responsabilidad personal y colectiva en la preservación de condiciones favorables para la vida. (NB6 – 8° básico)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Lenguaje:
Escribir lo que te inspira
Crear una historia o comentar con anécdota personal
Difusión trabajo ambiental de escuela a través de un periódico ambiental.
Sensibilizar en torno al uso del agua
Comprensión del Medio:
Reflexión sobre las imágenes
Compartir grupalmente
Relacionar láminas con estados y cambios de la materia
Consejo de Curso:
Pueden expresar: sentimientos, crear historias, hacer comparaciones.
Derechos, obligaciones y deberes.
COMICS
RESUMEN
La aplicación de la historieta o Comics en los primeros estadios
de la enseñanza puede favorecer la comprensión lectora de
los estudiantes. Además, la gran variedad de géneros que hay
dentro del cómic permite que se pueda utilizar como material de
apoyo a diversas materias que se imparten en toda la enseñanza básica.
EDUCACIÓN PARVULARIA
Principal ámbito que el recurso apoya:
Comunicación.
Objetivos Generales:
Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, acontecimientos e ideas a través
del uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y
verbal, mediante la ampliación del vocabulario, el enriquecimiento de las estructuras lingüísticas y la iniciación
a la lectura y la escritura, mediante palabras y textos
pertinentes y con sentido.
Núcleo de Aprendizaje
Lenguaje Verbal.
Aprendizajes Esperados
Lenguaje Verbal: Oral
Primer Ciclo:
Identificar progresivamente símbolos y palabras a través del contacto con material gráfico y audiovisual en
carteles, etiquetas, cuentos, revistas, diarios y mensajes
televisivos.
17
Comunicarse progresivamente con otros, a través de
las distintas formas de lenguaje, produciendo, recibiendo
e interpretando comprensivamente diversos mensajes.
Segundo Ciclo:
Mantener una actitud atenta y receptiva en relación a
los mensajes verbales, gestuales y corporales de diferentes interlocutores.
Expandir progresivamente su vocabulario explorando
los fonemas (sonidos) y significados de nuevas palabras
que son partes de sus experiencias.
Comprender los contenidos y propósito de los mensajes en distintas situaciones, identificando la intención
comunicativa de diversos interlocutores, mediante una
escucha atenta y receptiva.
Producir oralmente sus propios cuentos, chistes, guiones en forma personal o colectiva.
Lenguaje Verbal:
Escrito; iniciación a la lectura y escritura.
Segundo ciclo:
Producir sus propios gráficos y secuencia de ellos,
como una primera aproximación a la representación de
palabras.
Comprender que las palabras, grafismos, números,
notas musicales, iconos y otros símbolos y signos convencionales pueden representar los pensamientos,
experiencias, ideas e invenciones de las personas.
Iniciarse en la presentación gráfica de palabras y textos
simples que cumple con distintos propósitos de sus intereses, utilizando para esto diferentes diagramaciones.
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DIFERENCIAL
OF y CMO de los Sectores y Subsectores de Aprendizaje que el recurso apoya:
Lenguaje y comunicación
Primer Ciclo:
Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más
significativo, y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas. (NB1 y NB” – 1°, 2°, 3° y 4° básico)
Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio. (NB1 – 1° y 2° básico)
Tomar oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios bien fundados, como modo
de participación habitual y respetuosa en diversas situaciones comunicativas. (NB2 – 3° y 4° básico)
Segundo Ciclo:
Producción de textos escritos de distintos géneros, carácter o propósito, con extensión y nivel de complejidad adecuados a la edad y situación común. (NB3 y NB4 – 5° y 6° básico)
Producir con estilo personal textos escritos con sintaxis y ortografía adecuada y adaptada a diversas situaciones
comunicativas. (NB3 y NB5 – 5° y 7° básico)
Escuchar comprensivamente y expresarse en forma oral para comunicarse de manera natural, utilizando distintas
clases de construcciones verbales, adaptadas a su edad y situación comunicativa. (NB3 y NB4 – 5° y 6° básico)
Comprensión de la Naturaleza
Segundo Ciclo:
Reconocer y analizar la incidencia de la acción humana sobre los equilibrios ecológicos. (NB4 – 6° básico)
Comprender la magnitud y complejidad del problema medio ambiental y reconocer la responsabilidad personal y colectiva en la preservación de condiciones favorables para la vida. (NB6 – 8° básico)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Matemáticas:
Calcular a través de boletas de agua, el consumo e identificar actividades en que se
usa, crear conciencia del malgasto.
Educación Artística:
Afiche alusivo
Representar situaciones cotidianas a través del dibujo
18
Tecnología
Creación de maquetas
La tecnología en el uso eficiente del agua
Sensibilizar sobre uso eficiente del agua en el barrio
Lenguaje y comunicación:
Creación de diálogos o textos
Creación interactiva de historias ambientales
Crear cuento a partir de la historia relatada
Debatir
Poner título a la historia
Convertir en juego de roles
LÁMINAS DE NARRACIÓN
RESUMEN
Ya sea de manera oral como escrita, estas láminas
permiten el desarrollo del lenguaje internándose en el
género narrativo.
La elección de una lámina de cada categoría (personaje,
lugar y situación problema) le permite a los estudiantes
dejar volar su imaginación y creatividad estimulando así
el lenguaje y los procesos de aprendizaje.
EDUCACIÓN PARVULARIA
Objetivos de los Ámbitos y Núcleos de
aprendizaje que el recurso apoya:
Principal ámbito que el recurso apoya:
Relación con el medio natural y cultural.
Objetivos Generales:
Interpretar y explicar la realidad estableciendo relaciones
lógico matemática y de causalidad; cuantificando y resolviendo diferentes problemas en que éstas se aplican.
Núcleo de Aprendizaje:
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificadores.
Aprendizajes Esperados:
Relaciones lógico-matemático y cuantificadores.
Primer Ciclo:
Identificar secuencias temporales de acción en rutinas
habituales y períodos de tiempo familiares.
Establecer gradualmente relaciones de causa y efecto,
percibiendo algunas de las consecuencias de sus acciones en las personas y objetos de su entorno.
Segundo Ciclo:
Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas
utilizando diferentes nociones y relaciones tales como:
secuencias (antes-después, mañana- tarde, ayer-hoymañana, semanas- meses, estaciones del año); duración
(mas-menos) y velocidad (lento-rápido).
Reconocer relaciones de causa efecto estableciendo
asociaciones cada vez más complejas entre las acciones
y los efectos que ellas producen sobre los objetos y el
medio.
Lenguaje verbal
Segundo Ciclo:
Iniciar la conciencia fonológica sonido de las palabras habladas mediante la producción y asociación de
palabras que riman en sus sonidos iniciales y finales.
Diferenciar el sonido de las sílabas que conforman las
palabras habladas avanzando en el desarrollo de la conciencia fonológica.
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DIFERENCIAL
OF y CMO de los Sectores y Subsectores de Aprendizaje que el recurso apoya:
Lenguaje y comunicación
Primer Ciclo:
Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más
significativo, y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas. (NB1 y NB2 – 1°, 2°, 3° y 4° básico)
Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, para sí mismo y para los otros. (NB1 – 1° y 2° básico)
Producir con estilo personal textos escritos con sintaxis y ortografía adecuada y adaptada a diversas situaciones
comunicativas. (NB2 – 3° y 4° básico)
Construir textos escritos coherentes, en forma individual o colaborativa, que denoten una adecuada planificación y
fundamentación de ideas, opiniones y creaciones personales. (NB2 – 3° y 4° básico)
19
Lengua extranjera
Producir en forma guiada, diálogos orales simples y textos escritos cortos, usando estructuras simples y vocabulario
correspondiente al nivel. (NB3 – 5° básico)
Comprensión de la Naturaleza
Recursos naturales y conservación: señalar estrategias básicas de cuidado y conservación. (NB4 – 6° básico)
Reconocer y analizar la incidencia de la acción humana sobre los equilibrios ecológicos. (NB4 – 6° básico)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Lenguaje y comunicación:
Creación de textos al observar imágenes, narrar historias, crear dramatizaciones
Comprensión del Medio:
Impacto ambiental del ser humano en el ambiente
Identificar oficios
Determinar causa-efecto
Educación Artística:
Reproducción de láminas en block dibujo
MEMORICE
RESUMEN
Podemos convenir que la memoria hay que ejercitarla y el memorice
es un juego que nos permite no sólo ejercitar la memoria sino aprender
temáticas relacionadas con los estados, propiedades y ciclo del agua.
EDUCACIÓN PARVULARIA
Principal ámbito que el recurso apoya:
Relación con el medio natural y cultural.
Objetivos Generales:
Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actividades de curiosidad, respeto y de permanente interés por aprender, adquiriendo habilidades
que permitan ampliar su conocimiento y comprensión
acerca de los seres vivos y las relaciones dinámicas con
el entorno a través de distintas técnicas e instrumentos.
Interpretar y explicarse la realidad estableciendo relaciones lógico-matemáticas y de causalidad; cuantificando y resolviendo diferentes problemas en que éstas se
aplican.
Núcleo de Aprendizaje.
Seres vivos y su entorno.
Relación lógico matemático y cuantificación.
Aprendizajes Esperados:
Seres vivos y su entorno.
20
Primer Ciclo:
Descubrir diferentes fenómenos de la naturaleza tales
como: la luz solar, la lluvia, el viento, el granizo, entre
otros.
Segundo Ciclo:
Conocer los distintos estados de la materia: líquido,
sólido y gaseoso en situaciones naturales y de experimentación.
Relación lógico matemático y cuantificación.
Primer ciclo:
Adquirir la noción de permanencia de objetos y de
personas significativas.
Segundo Ciclo:
Comprender que los objetos, personas y lugares pueden ser representados de distintas maneras, según los
ángulos y posiciones desde los cuales se los observa.
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DIFERENCIAL
OF y CMO de los Sectores y Subsectores de Aprendizaje que el recurso apoya:
Lenguaje y Comunicación
Primer Ciclo:
Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio. (NB1 – 1° y 2° básico)
Utilizar el lenguaje como un medio de desarrollo de habilidades del pensamiento como: analizar, comparar, clasificar. (NB2 – 3° y 4° básico)
Comprensión del medio natural, social y cultural:
Primer ciclo:
Aplicar principios básicos de clasificación en seres vivos y objetos físicos.
Estados de la material
Ciclo del agua
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Comprensión del medio:
Energía solar y energía térmica
Manejar las propiedades del agua
Sugerencias para combatir la contaminación hídrica
Lenguaje y Comunicación:
Cuentan historia con los nuevos conceptos aprendidos.
Rimas, sinónimos y antónimos
SECUENCIAS TEMPORALES
RESUMEN
Ordenar sucesivamente una serie de cosas que guardan
relación entre sí, permite a los estudiante poner en práctica
la observación y la lógica, elementos indispensables para la
resolución de problemas diarios.
EDUCACIÓN PARVULARIA
Principal ámbito que el recurso apoya:
Relación con el medio natural y social.
Objetivos Generales:
Interpretar y explicar la realidad estableciendo relaciones
lógico matemática y de causalidad; cuantificando y resolviendo diferentes problemas en que estás se aplican.
Núcleo de Aprendizaje.
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificadores.
Aprendizajes Esperados.
Relaciones lógico-matemático y cuantificadores.
Primer Ciclo:
Identificar secuencias temporales de acción en rutinas
habituales y períodos de tiempo familiares.
Establecer gradualmente relaciones de causa y efecto, percibiendo algunas de las consecuencias de sus
acciones en las personas y objetos de su entorno.
Segundo Ciclo:
Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas
utilizando diferentes nociones y relaciones tales como:
secuencias (antes-después, mañana- tarde, ayer-hoymañana, semanas- meses, estaciones del año); duración
(mas-menos) y velocidad (lento-rápido).
Reconocer relaciones de causa efecto estableciendo
asociaciones cada vez más complejas entre las acciones y los efectos que ellas producen sobre los objetos y
el medio.
21
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Y DIFERENCIAL
OF y CMO de los Sectores y Subsectores de Aprendizaje que el recurso apoya:
Lenguaje y comunicación
Primer Ciclo:
Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros
expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando
lo más significativo, y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas. (NB1 y NB2 – 1°, 2°, 3° y
4° básico)
Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita
legible, para sí mismo y para los otros. (NB1 – 1° y 2°
básico)
Producir con estilo personal textos escritos con sintaxis
y ortografía adecuada y adaptada a diversas situaciones
comunicativas. (NB2 – 3° y 4° básico)
Construir textos escritos coherentes, en forma individual o colaborativa, que denoten una adecuada planificación y fundamentación de ideas, opiniones y creaciones
personales. (NB2 – 3° y 4° básico)
Segundo Ciclo:
Producción de textos escritos de distintos géneros,
carácter o propósito, con extensión y nivel de complejidad adecuados a la edad y situación común. (NB3 y NB4
– 5° y 6° básico)
Producir con estilo personal textos escritos con sintaxis y ortografía adecuada y adaptada a diversas situaciones comunicativas. (NB3 y NB5 – 5° y 7° básico)
Escuchar comprensivamente y expresarse en forma
oral para comunicarse de manera natural, utilizando
distintas clases de construcciones verbales, adaptadas a
su edad y situación comunicativa. (NB3 y NB4 – 5° y 6°
básico)
Comprensión de la Naturaleza
Recursos naturales y conservación: señalar estrategias
básicas de cuidado y conservación. (NB4 – 6° básico)
Reconocer y analizar la incidencia de la acción humana sobre los equilibrios ecológicos. (NB4 – 6° básico)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Comprensión del medio:
Ciclo de vida, estaciones del año.
Relacionar agua con existencia de seres vivos.
Relación causa-efecto.
Trabajar antes/después.
Consejo de Curso:
Trabajar reglas de buena convivencia.
Lenguaje y comunicación:
Nombra objetos, personas y animales.
Relacionar láminas con algún lugar de Chile.
Profesiones y oficios.
Expresión oral de experiencias personales similares.
Para trabajar con las secuencias
temporales relacionadas con la
POTABILIZACIÓN y DESCONTAMINACIÓN
de las aguas se sugiere trabajar
previamente con las láminas
tamaño carta del Ciclo Urbano y
Producción de Agua Potable.
22
¿SABÍAS QUÉ?
RESUMEN
Esta actividad estimula en los estudiantes la curiosidad, punto inicial
en el aprendizaje de niños y niñas.
Los datos permiten generar comparaciones, análisis e interpretar.
EDUCACIÓN PARVULARIA
Principal ámbito que el recurso apoya:
Comunicación.
Objetivos Generales:
Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, acontecimientos e ideas a través
del uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y
verbal, mediante la ampliación del vocabulario, el enriquecimiento de las estructuras lingüísticas y la iniciación
a la lectura y la escritura, mediante palabras y textos
pertinentes y con sentido.
Expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad
estética, apreciación artística y capacidad creativa a
través de distintos lenguajes artísticos que le permiten
imaginar, inventar y transformar desde sus sentimientos,
ideas y experiencias.
Núcleo de Aprendizaje:
Lenguaje Verbal.
Aprendizajes Esperados
Lenguaje verbal.
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Y DIFERENCIAL
Primer Ciclo:
Identificar progresivamente símbolos y palabras a
través del contacto con material gráfico y audiovisual en
carteles, etiquetas, cuentos, revistas, diarios y mensajes
televisivos.
Comunicarse progresivamente con otros a través de las
distintas formas de lenguaje, produciendo, recibiendo e
interpretando comprensivamente diversos mensajes.
Segundo Ciclo: Oral
Mantener una actitud atenta y receptiva en relación a
los mensajes verbales, gestuales y corporales de diferentes interlocutores.
Expandir progresivamente su vocabulario explorando
los fonemas (sonido) y significado de nuevas palabras
que son parte de sus experiencias.
Comprende los contenidos y los propósitos de los mensajes en distintas situaciones, identificando la intención
comunicativa de diversos interlocutores, mediante una
escucha atenta y receptiva.
Comprensión de la Sociedad
OF y CMO de los Sectores y Subsectores
de Aprendizaje que el recurso apoya:
Investigar aspectos de la historia occidental identificando elementos de continuidad y cambio, y contrastando
con el presente. (NB4 - 7° básico)
Comprensión del Medio
Comprensión de la naturaleza
Establecer características de la vida social desde el
punto de vista del clima y el paisaje, y de las actividades
productivas de bienes y servicios. (NB2 – 3° y 4° básico)
Reconocer y analizar la incidencia de la acción humana sobre los equilibrios ecológicos. (NB4 - 6° básico)
Conocer las características principales de los pueblos
originarios de Chile. (NB2 – 3° y 4° básico)
Comprender la magnitud y complejidad del problema
medioambiental y reconocer la responsabilidad personal
y colectiva en la preservación de condiciones favorables
para la vida. (NB6 – 8° básico)
23
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
De manera general:
Indagar o investigar a partir de la información dada.
Cuantificar.
Crear cápsulas y socializar en diario mural de la sala.
Ubicar lugares geográficos donde ocurre.
Investigar otros temas similares y crear nuevos
“sabías qué”.
Se pueden convertir en V o F.
Generar preguntas en relación al contenido.
Crear libro.
Conocer tratamiento del agua en culturas
originarias de Chile.
Cada día se evapora 1 millón de millones de toneladas
de agua, que equivale a un cubo de 10 Km. por lado.
En un período de 100 años, una molécula de agua pasa
98 años en el océano, 20 meses como hielo, unas dos
semanas en lagos y ríos y menos de una semana en la
atmósfera.
En Chile, según datos, en el año 2006, el 99% de la población urbana contaba con agua potable y el 92%, con
un sistema de alcantarillado para el retiro de las aguas
servidas. Sin embargo, sólo un 20,9% de esta agua era
tratada y el resto se descargaba directamente a los ríos,
a los lagos y al mar. El Estado y las empresas sanitarias
del país están haciendo un gran esfuerzo para construir
plantas de tratamiento de aguas servidas, llegando a
tratar un 82,7% de ellas en el año 2005 y el 98,8% en el
año 2010.
El pueblo Rapa Nui tuvo una de las culturas más ricas de
las islas del Pacífico Sur. Desarrolló enormes monumentos de piedras, conocidos mundialmente como moais,
además de un complejo sistema de comunicación oral y
escrita conocida como Rongorongo que aún se mantiene
sin traducción. Esta cultura se vio abruptamente terminada por las luchas de las tribus que componían la etnia
debido al sobrepoblamiento de la isla, y la consecuente
sobreexplotación de los recursos en un espacio tan
limitado que condujo a una degradación ambiental. Ante
la escasez de ríos o lagunas de fácil acceso, la etnia rapanui desarrolló depósitos de piedras llamados manavari
en los que se guardaba el agua de la lluvia. También los
cráteres de los volcanes servían para almacenar agua.
24
Los ríos son de gran importancia, ya que ellos suministran agua para beber, cocinar, lavar y regar cultivos
de las poblaciones que habitan en sus inmediaciones,
además de ayudar a mantener los ecosistemas y el
equilibrio ambiental del entorno. También constituyen un
medio de transporte y son factores importantes en formación del paisaje. Igualmente permiten un uso recreativo y de belleza escénica.
Significado de los nombre de los ríos
de las tres regiones (mapudungun):
Rapel: Tinguiririca: Teno: Lontué: Maule: Ñuble: Itata: Cachapoal: Tierra gredosa
Zorro tranquilo
Encogerse (de frío)
Embarcadero
Lloviendo
Obstruido, estrecho
Pastoreo abundante
Reverdecido
El agua como se ha dicho,
es la materia prima para la
elaboración de muchos productos:
Para producir un litro de leche una vaca bebe 4 litros
de agua.
Un tomate necesita más de 30 litros de agua para
madurar.
Un kilogramos de cobre requiere del orden de 200
litros de agua.
Para refinar un litro de gasolina a partir de petróleo
crudo se requieren 133 litros de agua.
Para fabricar un automóvil se requieren 380.000 litros
de agua.
Del 75% de agua disponible en el planeta, sólo un 3%
puede transformarse en potable.
El 75% de una persona adulta es agua.
25.000 personas mueren a causa de agua contaminada.
1 lt de aceite contamina 1000 lt de agua.
Indirectamente consumimos 500 lt de agua a través de
los alimentos.
Producir una taza de té requiere 35 lt de agua.
Producir 450 gr de azúcar necesita 1.514 lt de agua.
Para producir 1 lt de leche, una vaca bebe 4 lt de agua.
1 pan de molde requiere 151 lt de agua.
La confección de una camiseta, requiere 4000 lt de
agua, y de una zapatilla 10.000 lt de agua.
1 auto = 380.000 litros de agua.
DILEMAS MORALES
RESUMEN
Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia,
en la que se plantea una situación conflictiva a nivel moral; se
necesita de los estudiantes una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida. La discusión de dilemas
morales es una de las muchas técnicas que pueden ser usadas para impartir algunos de los temas de la materia de ética
y moral.
EDUCACIÓN PARVULARIA
Objetivos de los Ámbitos y Núcleos de aprendizaje que
el recurso apoya:
Principal ámbito que el recurso apoya:
Relación con el medio natural y cultural.
Objetivos Generales
Comprender y apreciar progresivamente las distintas
formas de vida, instituciones, creaciones y acontecimientos que constituyen y dan sentido a la vida de las
personas.
Núcleo de Aprendizaje
Grupos humanos, sus formas de vidas y acontecimientos relevantes.
Aprendizajes Esperados
Primer Ciclo:
Comprender cómo funciona y qué efectos producen
en el ambiente cotidiano algunos objetos y artefactos,
experimentando diferentes estrategias tales como la
exploración, la formulación de preguntas y el intercambio
con otros.
Segundo Ciclo:
Aplicar diferentes técnicas y estrategias para preservar, conservar y desarrollar ambientes y estilos de vida
saludable.
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Y DIFERENCIAL
OF y CMO de los Sectores y Subsectores de Aprendizaje que el recurso apoya:
Expresarse oralmente en forma audible y clara, utilizando vocabulario y estructuras oracionales adecuadas, en diversas situaciones comunicativas. (NB6 – 8°
básico)
Lenguaje y Comunicación
Comprensión del Medio Natural
Segundo Ciclo:
Escuchar comprensivamente lo que otros expresan,
cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más
significativo, y reaccionando a través de comentarios,
preguntas y respuestas. (NB3 – 5° básico)
Tomar la palabra con seguridad, en forma espontánea
o dirigida, para expresar opiniones, dudas o comentarios, respetando su turno para hablar. (NB4 y NB5 – 6° y
7° básico)
Expresar oralmente con claridad diferentes situaciones
comunicativas, especialmente argumentativas, utilizando
un lenguaje adecuado a los interlocutores, al contenido y
al contexto. (NB5 – 7° básico)
Segundo Ciclo:
Reconocer y analizar la incidencia de la acción humana sobre los equilibrios ecológicos. (NB4 – 6° básico)
Comprender la magnitud y complejidad del problema
medioambiental y reconocer la responsabilidad personal
y colectiva en la preservación de condiciones favorables
para la vida. (NB6 – 8° básico)
Comprensión del Medio Social
Segundo Ciclo:
Apreciar los efectos de la acción del hombre sobre su
entorno y emitir juicios fundados al respecto. (NB3 – 5°
básico)
25
Analizar situaciones ambientales de actualidad aplicando conceptos geográficos. (NB5 – 7° básico)
Comprender y valorar normas que regulan la convivencia de los grupos humanos, el diálogo y las formas
democráticas como mecanismo de resolución de conflictos. (NB6 – 8° básico)
Comprender los derechos y responsabilidades individuales implicados en la vida en sociedad. (NB6 – 8°
básico)
Orientación
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Consejo de Curso:
Dar opiniones y fundamentar; grupos para encuestar
acerca de temas tratados.
Verificar valores en juego, representarlos, proponer
soluciones; abordar como juego de roles.
Objetivos Fundamentales Transversales:
Fomentar conciencia ecológica
Trabajar en Escuela de Padres
Segundo Ciclo:
Tomar posiciones fundamentadas frente a situaciones
de la vida cotidiana que implican dilemas morales, evaluando sus efectos.
Lenguaje y comunicación:
¿Qué harías tú? Criticar texto, plenaria, debate.
Debate crítico. Dramatizar
Representar grupalmente incorporando situaciones
personales vividas, debatir al final de la exposición o
representación.
Comprensión de la Sociedad:
Utilizar información como complemento de la Unidad
La Tierra como Sistema.
Proponer posibles soluciones o fuentes de apoyo.
Te has reunido con tus compañeros del colegio que
forman el Club de Amigos del Agua, deben realizar una
campaña de ahorro y uso eficiente del agua en la casa.
Han estado debatiendo acerca de hábitos de consumo
sustentables y han confeccionado un listado de 10 hábitos que ayudarán a usar eficientemente este recurso.
Salen a caminar por el vecindario y a unas cuadras de tu
casa, en la casa de Jorge, tu mejor amigo, está su papá
lavando el auto con la manguera.
El agua chorrea y se desperdicia abundantemente. Tus
amigos y tú se miran preocupados por la situación pero
no saben qué hacer.
¿Qué harías tú?
Uno de los amigos opina que podrían abrir los frascos
y botar el líquido al desagüe del lavadero. Otro dice que
sería mejor no abrir los frascos y botarlos tal cual a la
basura.
El grupo de amigos discute qué hacer pero no saben cuál
decisión tomar.
¿Qué les aconsejarías tú hacer?
Tu amiga Verónica se está cambiando de casa y tú
organizas un grupo de amigos y amigas para ayudar a la
familia durante la mudanza.
En la nueva casa van dejando las cosas según las indicaciones de la mamá de Verónica.
A la hora de ir ordenando las cosas, en la bodega de la
nueva casa encuentran unos frascos sin etiquetas con líquidos de diferentes colores y viscosidad. Verónica piensa que puede ser peligroso para sus hermanos pequeños
pues podrían beberlos e intoxicarse.
26
Orientación:
Orientar en la toma de decisiones
Hoy es un día de verano en vacaciones muy caluroso. Se
organizan para ir al lago a nadar y refrescarse. Llegan a
la playa, colocan sus toallas, se aplican la crema solar y
se van todos a bañar.
En la playa están ustedes y un grupo de unos 5 niños
de diferentes edades. Ellos, que habían llegado antes,
estaban en el agua jugando con un flotador y haciéndose
bromas (chinitas). Parece que se divierten mucho y los
invitan a sumarse. Se miran y deciden entrar al juego.
Luego de un rato, el integrante más pequeño del otro grupo comienza a sentirse incómodo con las bromas en el
agua y solicita reiteradamente que cambien el juego. Sin
embargo, nadie parece tomarlo en cuenta excepto tú.
El pequeño niño está cansado y aunque no es tu amigo a
ti te preocupa la situación, pero no sabes qué hacer.
¿Qué le dirías?
Con tu familia organizan un día de picnic al río. Hay lugares naturales muy lindos junto al río. Arman sus mochilas
y parten.
Al llegar, se dan cuenta que por toda la ribera río arriba
y deciden instalarse y tomar unas bolsas para recoger la
basura.
A medida que van recorriendo y limpiando la ribera del
río, se dan cuenta que va pasando el tiempo y no han
podido disfrutar del día tal como lo habían planeado, sin
embargo, todavía queda mucha basura que recoger para
restaurar la belleza del lugar.
No saben si continuar limpiando o volver al sitio donde
han dejado sus mochilas y comida para disfrutar un rato.
¿Qué harías tú?
En la cocina del casino del colegio de lunes a viernes
hacen la comida para 200 estudiantes. Las minutas
programadas están muy bien equilibradas y, por lo tanto,
hay días en que se comen verduras, otros legumbres,
otros carnes de distintas clases, etc. Sin embargo, el día
viernes se ha dejado como el día de la semana en que
se pueden hacer frituras. Algunos viernes hay empanadas fritas de queso, otros hay papas fritas. Para hacer
estos alimentos se gastan grandes cantidades de aceite.
El aceite usado es muy contaminante si se eliminara en
el alcantarillado, eso no es una solución viable. Debido al problema de cómo eliminar el aceite usado y no
encontrar una buena solución, se ha resuelto eliminar las
comidas fritas del día viernes. Algunos estudiantes han
decidido protestar por la medida adoptada por el concesionario del casino. El grupo de Forjadores Ambientales
del colegio organizará una contra-manifestación a favor
de la medida ya que opinan que es ambientalmente responsable y sana desde el punto de vista de la salud.
¿Qué opción tomarías tú? ¿Existe alguna
alternativa de solución distinta y ambientalmente responsable que puedas proponer?
Canal de regadío: En un área rural donde vives, hay
4 predios explotados por diferentes familias, usando
diferentes métodos de cultivos, como también, cultivando
distintas especies. En uno de ellos hay frutales, en otros
dos hay hortalizas y en el que vive tu familia han decidido
experimentar con agricultura orgánica, por lo tanto, han
dividido el predio en tres partes, una de las cuales tiene
frutales, la otra hortalizas y un área pequeña con hierbas
aromáticas y medicinales. No ocupan pesticidas para el
control de plagas sino métodos biológicos, con ello, consiguen no contaminar los suelos ni tampoco las aguas
subterráneas. El riego es tecnificado y muy eficiente su
uso, hace ya 6 años que han introducido esta forma de
riego que les ha traído excelentes resultados tanto para
la producción como para la cantidad de agua utilizada,
lo que les permite mayor disponibilidad para todos los
predios, puesto que dos predios más han introducido el
mismo método de riego. El problema es que el año que
se avecina va a ser seco, por lo que deberán usar muy
eficientemente el agua para obtener una buena cosecha.
Sin embargo, saben que el agua disponible no alcanzará
si el predio restante que utiliza la misma fuente de agua
sigue regando con el método de inundación. Los dueños
del predio en cuestión son unos campesinos adultos
mayores que no logran incorporar nuevas tecnologías a
su forma de cultivar la tierra, por generaciones han sido
campesinos y con instrucción muy básica.
¿Qué alternativas de solución propones para
abordar este problema?
En el colegio todas las mañanas hay problemas para
estacionar los automóviles que van a dejar a los estudiantes y también los autos personales de los profesores,
sin embargo, hay un espacio baldío inutilizable que se ha
propuesto para convertir en estacionamiento. Para ello,
el consejo Escolar ha hecho una propuesta a la Dirección
del colegio con dos alternativas para que las analice.
La más barata supone despejar de malezas y pastos es
lugar, nivelar el sector, cercarlo con pino impregnado y
rociar sobre toda el área aceite usado, donado por una
estación de servicio cercana, para que no se levante
polvo cada vez que los automóviles entran o salen. El
área está al lado de un canal de regadío, sumado a ello,
se sabe que las aguas subterráneas se encuentran a
muy poca profundidad. El Comité Ambiental de estudiantes está muy preocupado por la alternativa que tomarán
ya que dicen que el aceite quemado es contaminante
para el suelo, las aguas subterráneas y para el canal de
regadío que pasa por ahí. Por lo tanto se oponen y todas
las mañanas hay problemas con la llegada de los alumnos y alumnas y se produce no sólo congestión vehicular
sino también contaminación acústica. Tú has llegado en
2 oportunidades atrasado por el taco que se forma en la
calle a la llegada, si llegas tarde una vez más se tomarán
medidas disciplinarias contigo y tú no quieres que eso
ocurra.
¿Qué haces?
27
AGUA EN MIS RECETAS
RESUMEN
La cocina puede ser un espacio lleno de estimulantes
aprendizajes para niños y niñas. Es así que podemos
combinar la cocina, una alimentación sana y la cantidad
de agua que poseen los alimentos en una actividad
pedagógica divertida que estimula la creatividad, la
curiosidad y el conocimiento.
EDUCACIÓN PARVULARIA
Principal ámbito que el recurso apoya:
Relación con el medio natural y cultural.
Objetivos Generales:
Comprender y apreciar progresivamente las distintas formas de vida, instituciones, creaciones y acontecimientos
que constituyen y dan sentido a la vida de las personas.
Núcleo de Aprendizaje:
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos
relevantes.
Aprendizajes Esperados:
Primer Ciclo:
Comprender cómo funciona y qué efectos producen
en el ambiente cotidiano algunos objetos y artefactos,
experimentando diferentes estrategias tales como la
exploración, la formulación de preguntas y el intercambio
con otros.
Segundo Ciclo:
Resolver problemas prácticos derivados de su vida
cotidiana y juegos utilizando diferentes artefactos tecnológicos.
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Y DIFERENCIAL
OF y CMO de los Sectores y Subsectores de Aprendizaje que el recurso apoya:
Lenguaje verbal
Primer Ciclo:
Comprender las acciones principales de diversos textos orales en textos normativos como: recetas de cocina.
Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más
amplio. NB1 – 1° y 2° básico)
28
Relación con el Medio Natural y Cultural.
Segundo Ciclo:
Apreciar las diferentes formas en que se encuentra el
agua en la naturaleza, comprendiendo su contribución al
desarrollo de los seres vivos y el medio.
Conocer los distintos estados de la materia: Líquido,
sólido y gaseoso en situaciones naturales y de experimentación.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Tecnología:
Procedencia de los alimentos.
Procesos productivos.
Lenguaje y comunicación:
Identificar verbos.
Creación de recetas originales, recetas de familia.
Identificar tipo de texto.
Homogéneo v/s heterogéneo
Matemáticas:
Cálculo: medidas (kilogramos, litros, otros); clasificar.
Fracciones o cantidades de los ingredientes, calculan para cuántas personas alcanza la preparación.
Cantidad de calorías.
Medir volúmenes en distintos tiestos.
Comprensión del medio
Alimentos en la pirámide alimenticia.
Alimentación saludable y equilibrada.
Descubrir la importancia del agua para mantener un buen estado de salud personal y ambiental.
Receta de jalea, estudiar 3 estados del agua.
Educación Artística
Dibujar alimentos de cada receta.
Cómo se obtiene cada ingrediente.
Confeccionar recetario de la Abuela.
Reforzar hábitos de higiene y seguridad.
AGUA EN MIS RECETAS
1-Pan Amasado
(20 unidades aproximadamente)
Ingredientes:
8 tazas de harina
1 pancito de levadura
½ litro de agua tibia
100 gramos de margarina
2 cucharadas de leche en polvo
1 cucharada de sal
1 huevo (opcional)
Procedimiento:
Disolver la levadura en ½ taza de agua tibia.
Cernir la harina, agregar la levadura fresca y el resto del
agua, la margarina, leche y la sal.
Amasar vigorosamente hasta formar una masa blanda y
fácil de trabajar.
Dejar reposar 10 a 15 minutos.
Cortar y formar pelotas del tamaño deseado.
Una vez listas las pelotas de masa, aplastarlas y pincharlas suavemente con tenedor.
Dejar reposar entre 35 y 45 minutos.
29
Enmantequillar lata del horno y colocar los panes sobre
ésta.
En una taza batir el huevo con un poco de agua. Pintar
los panes con el huevo batido.
Llevar a horno caliente 15 a 20 minutos.
2-Pancitos de Cebolla
Ingredientes:
3 cucharadas de margarina
1 taza de cebolla picada
3 tazas de harina blanca
3 tazas de harina integral
3 cucharadas de azúcar
2 cucharaditas de sal
1 pan de levadura
2 tazas de agua tibia
Procedimiento:
Freír la cebolla en la margarina por 7 minutos.
En un bol mezclar 1 taza de harina blanca, 1 taza de
harina integral, azúcar, sal y levadura.
Apartar 2 cucharadas de la fritura.
Agregar todos los ingredientes restantes al bol, excepto
la harina. Verter el agua y batir bien.
Añadir la harina de a una taza y batir bien, una vez agregada toda la harina, amasar por unos minutos.
Colocar en un bol y dejar reposar hasta que la masa
suba al doble.
Dividir la masa en 36 bolitas. Formar los panes y colocar sobre lata enmantequillada o aceitada. Pintar con la
cebolla frita.
Dejar reposar tapados con una paño hasta que suban al
doble.
Llevar a horno fuerte por 25 minutos.
3-Sopaipillas
Ingredientes:
1 kilo de harina sin polvos de hornear
1 taza de manteca ablandada
1 taza de zapallo cocido
1 cucharadita de sal
1 taza de agua
Manteca para freír
Procedimiento:
En un bol vaciar la harina, sal, manteca ablandada y
zapallo cocido y molido.
Agregar ½ taza de agua (en la que se coció el zapallo).
Formar una masa suave y blanda, amasar durante 10
minutos.
Uslerear la masa hasta dejarla de ½ centímetro de alto.
Cortar las sopaipillas con molde redondo o vaso.
Antes de freír, pincharlas con un tenedor. Luego freír en
abundante manteca caliente.
30
4-Pizza (6 personas)
Ingredientes:
400 gramos de harina (2 ¼ tazas)
½ pancito de levadura
1 taza de agua
2 cucharaditas de margarina
1 cucharadita de sal
1 cucharada de leche en polvo
1 cucharadita de azúcar
Una pizca de Pimienta
1 cucharadita de orégano
1 cucharada de aceite
Procedimiento:
Disolver la levadura en ½ taza de agua tibia.
Agregar poco a poco la levadura disuelta a la harina,
incorporar la sal y leche disuelta en el resto de agua y,
finalmente, agregar la margarina.
Formar una masa blanda no pegajosa.
Dividir la masa en 2 porciones iguales y dejar fermentar
durante 45 minutos sobre moldes.
Luego, extender la masa con la mano sobre el molde o
lata del horno y pintar la superficie con una mezcla de
orégano, pimienta, sal y aceite.
Fermentar por 30 minutos.
Dar una precocción a la masa durante 7 minutos en
horno caliente.
Sacar del horno sin apagar, para distribuir sobre ésta
salsa de tomates, queso y los ingredientes a su gusto
(jamón, aceitunas, cebolla, palmitos, choclo, etc.).
Llevar a horno caliente por 10 minutos.
5-Sopa de Verduras
Ingredientes:
1 papa grande
2 zanahorias
1 zapallito italiano o 1 trozo de zapallo
Hojas de apio
1 cucharada de aceite
6 tazas de caldo o agua
Sal
Procedimiento:
Pelar las zanahorias y la papa. Luego, rallarlas.
Rallar el zapallo. Freír todo en aceite por unos minutos.
Añadir el agua o caldo, las hojas de apio picadas y la sal.
Cocer a fuego medio durante 15 minutos aproximadamente.
Servir con pan frito, crutones o queso parmesano.
6-Caldo de Hojas de Verduras
8-Panqueques
Procedimiento:
Colocar todas las hojas en una olla con agua suficiente
para cubrirlas. Agregar la sal sólo una vez cocidas.
Pasar por cedazo o licuadora y colar si han quedado
tallos duros.
A este caldo se le puede agregar avena, fideos o arroz.
Materiales
Sartén de teflón (para que no se pegue la mezcla)
Ingredientes:
Hojas de 8 zanahorias
Hojas externas de lechuga
Hojas de 4 rabanitos
Hojas de apio
Agua
Sal
7-Gelatina
Ingredientes
(Gelatina de agua)
40 gr. de gelatina
1/2 taza de agua hirviendo
1/2 litro de agua
1 taza ó 250 ml de concentrado de jugo natural
5 cucharadas de sustituto de azúcar
(Gelatina de leche)
40 gr. de gelatina
1/2 taza de leche descremada
1/2 litro de leche descremada
1 molde de 1 litro de capacidad
Procedimiento:
Para la gelatina de agua, hidrata la gelatina con el agua
hirviendo y disuélvela en baño María.
En agua tibia coloca el concentrado de jugo y 2 cucharadas de sustituto de azúcar e incorpora perfectamente la
gelatina hidratada.
Vierte la gelatina al molde y refrigera hasta que cuaje.
Para la gelatina de leche, hidrata la gelatina con la 1/2
taza de leche descremada y disuélvela a baño María.
En la leche con el sustituto de azúcar restante y agrega
la gelatina hidratada, mezcla suavemente hasta disolverla.
Vacía al molde sobre la gelatina de agua cuajada y refrigera hasta que cuaje por completo.
Desmolda con cuidado y decora al gusto.
(6 unidades)
Ingredientes
2 huevos
3 cucharadas de harina sin polvos de hornear
1 taza de leche o agua
1 cucharada de aceite para la mezcla
1 pizca de sal
Procedimiento:
Batir los huevos enteros hasta que queden espumosos.
Agregar la harina de a poco, cuidando que no se formen
grumos.
Agregar la leche o agua, el aceite y la sal.
En el momento de hacerlos, se calienta la sartén (teflón)
untado con mantequilla o aceite, con el propósito de que
la mezcla no se pegue.
Con un cucharón se vacia la mezcla sobre la sartén moviendolo suavemente de lado a lado para que se forme
un círculo homogéneo de masa. Se voltea una vez que
se ha cocido y despegado de las orillas. Una vez cocido el lado faltante, se saca y se repite el procedimiento
hasta ocupar toda la mezcla.
Se pueden rellenar con manjar, mermelada, fruta picada
y helado. También puede ser rellenado con mezclas saladas de pollo con crema, espinacas con crema y/o choclo,
entre otros.
9-Jugos naturales deliciosos
Ingredientes
Frutas de la estación
Agua
Hielo (si es verano)
Materiales
Juguera
10-Batidos de Fruta Natural
Ingredientes
4 a 5 frutas de la estación
1 litro de leche
1 Yogurt
Materiales
Juguera
31
MAPAS ESTADÍSTICOS
RESUMEN
Los mapas nos permiten entrar en el mundo de la medición meteorológica, hacer pronósticos, analizar y comparar.
Por otro lado, la cartografía es un elemento usado desde hace mucho tiempo, por lo que podemos incentivar a los estudiantes a descubrir esta actividad y cómo ha ido evolucionando
con los avances tecnológicos.
EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA Y DIFERENCIAL
OF y CMO de los Sectores y Subsectores
de Aprendizaje que el recurso apoya:
Comprensión del medio:
Segundo Ciclo:
Promover el interés y capacidad de
conocer la realidad, utilizando el conocimiento y seleccionando información
relevante. (NB3 – 5° básico)
Distinguen y confeccionan distintos
tipos de mapas con simbología convencional. (NB3 – 5° básico)
Entienden la funcionalidad de los mapas
físicos y políticos. (NB3 – 5° básico)
Analizar situaciones ambientales de actualidad aplicando conceptos geográficos.
(NB5 – 7° básico)
Matemáticas:
Segundo Ciclo:
Interpretar, producir y comunicar información cuantitativa, integrando experiencias y apropiándose de recursos
culturalmente establecidos. (NB1 – 1° y 2°
básico)
Conocer prácticas del mundo adulto en
las que intervienen números y cálculos,
y confiar en la propia capacidad para
utilizarla. (NB4 – 6° básico)
Apreciar el valor instrumental de las matemáticas en la apropiación significativa
de la realidad. (NB5 – 7° básico)
Utilizar el razonamiento proporcional
como estrategia para resolver problemas.
(NB5 – 7° básico)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Comprensión del Medio
Buscar en diarios el mapa del tiempo atmosférico de Chile.
Investigar la relación entre las temperaturas, las precipitaciones y la flora y fauna de las zonas climáticas de Chile.
Realizar una disertación de las zonas climáticas de Chile.
Comprensión de la Naturaleza:
Descubrir las adaptaciones naturales de flora y fauna y su relación entre el tiempo atmosférico.
Educación Artística:
Elaboración de maquetas.
Elaboración de mapas.
32
MÉTODO CIENTÍFICO
RESUMEN
La interdisciplinariedad ha sido la herramienta clave en los pasos más importantes del avance científico a lo largo de
toda la historia de la ciencia, por lo tanto debemos enseñar a los estudiantes a aplicar el método científico en todas
las áreas del aprendizaje.
El método científico es de vital importancia para la ciencia en general, es un conjunto de pasos científicos bien estructurados que nos ayudan a desarrollar una investigación.
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Y DIFERENCIAL
Relación con el Medio Natural y Cultural
Segundo Ciclo:
OF y CMO de los Sectores y Subsectores de Aprendizaje que el recurso apoya:
Apreciar las diferentes formas en que se encuentra el
agua en la naturaleza, comprendiendo su contribución al
desarrollo de los seres vivos y el medio.
Conocer los distintos estados de la materia: Líquido,
sólido y gaseoso en situaciones naturales y de experimentación.
Explicar fenómenos del mundo físico a partir de relaciones entre fuerza, energía y movimiento. (NB3 – 5°
básico)
Conocer y utilizar procedimientos propios del quehacer científico, en especial formular preguntas, utilizar
variadas fuentes de información, observar sistemáticamente, realizar mediciones y comunicar resultados, en el
análisis de procesos vinculados con flujos de materia y
energía. (NB4, NB5 y NB6 – 6°, 7° y 8° básico)
Lenguaje verbal
Primer Ciclo:
Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más
amplio. (NB1 – 1° y 2° básico)
Segundo Ciclo:
Comprender las acciones principales de diversos textos normativos como: recetas de cocina, instructivos, etc.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Tecnología:
Procesos productivos.
Lenguaje y comunicación:
Identificar verbos
Identificar tipo de texto
Matemáticas:
Cálculo: medidas (kilogramos, litros, otros); clasificar.
Fracciones o cantidades.
Medir volúmenes en distintos tiestos.
33
CONSTRUCCIÓN
DE UN PLUVIÓN
1- Corta la parte superior de la botella,
justo por donde empieza a angostarse.
Esta parte servirá de embudo recolector
de la lluvia.
2- Llena el fondo de la botella con plasticina
o masilla, hasta lograr una superficie plana.
3- Vierte agua en la botella, hasta alcanzar
1 cm de altura (mídelo con la regla).
4- Pega una banda de papel no muy ancha
en la vertical del recipiente cilíndrico.
5- Vierte en el recipiente el agua contenida
en la botella y señala sobre el papel el nivel
que alcanza.
6- Mide la distancia entre esta señal y el
fondo del recipiente y transporta esta medida hacia arriba, a lo largo de toda la banda
de papel. Divide cada intervalo en 10 partes
iguales: cada una representará un mm de
lluvia. El recipiente así graduado permite
medir pequeñas cantidades de lluvia.
7- Para armar el pluviómetro, pon la parte
de arriba de la botella -como si fuera un
embudo- adentro del recipiente cilíndrico
(vacío), e introduce éste en la parte inferior
de la botella.
8- Instala tu pluviómetro en un lugar descubierto, donde no corra peligro de volcarse.
9- Si llueve poco, podrás medir la cantidad
de agua qe cayó en el recipiente pequeño. Si se trata de una lluvia fuerte, el agua
desbordará y será recogida por la botella;
podrás medirla echándola en el recipiente.
34
ES
RIAL hable.
E
T
A
M
de s e c
m. de
de 3 c
lla
o
e
t
ic
r
o
d
B
1
o que
cilín
de alt
iente
s
ip
á
c
m
e
de
o
1R
5 cm.
dentro
1
y
ie
p
o
r
t
c e r de
diáme
r m an e
e
p
a
pue d
a.
ella.
la bot
lasticin
p
ivo.
e
d
.
r
adhes
l
e
30 0 g
p
a
p
da de
1 B an
la.
1 Reg
a.
6 Agu
¿Cuánta lluvia caerá mañana?
Gran parte de la lluvia que cae lejos de
los trópicos comienza como nieve, incluso
en pleno verano. A la altura en que están
las nubes la temperatura se mantiene bajo
cero, permitiendo la formación de cristales
de hielo. Los cristales crecen y forman copos, y caen de las nubes. Si la temperatura
del aire más cercano al suelo está por sobre
0º Celsius, la nieve se derrite y cae como
lluvia.
En los trópicos, donde las nubes tienen más
temperatura, la lluvia se forma cuando gotas
microscópicas de agua dentro de la nube
comienzan a reunirse. Cuando se vuelven
muy pesadas, caen en forma de lluvia.
La lluvia caída se conoce como precipitación. El promedio de precipitación anual
varía en cada región de la Tierra. En el
Trópico cae gran cantidad de lluvia, porque
el agua de mar se evapora constantemente
y la vegetación transpira, formando nubes.
En los territorios cerca del mar llueve más
que en las tierras interiores.
Las cadenas montañosas pueden frenar
los vientos que arrastran nubes de lluvia,
provocando que un lado de la montaña sea
húmedo y el otro seco. Y en los desiertos,
las masas de aire se vuelven cada vez más
calientes y secas a medida que descienden
hacia el suelo.
MANDALAS
RESUMEN
Mandala es una palabra que en sánscrito, quiere decir círculo sagrado. Se utiliza para meditar, concentrar energía, equilibrar desórdenes que alteran y desestabilizan.
El mandala es un símbolo circular que se encuentra desde el comienzo de la humanidad. Las diferentes culturas coinciden en que
conduce hacia el camino a la unidad del ser.
Pintar mandalas es eficaz para armonizar, estabilizar y controlar
estados de crisis, ansiedad y desequilibrios emocionales.
EDUCACIÓN PARVULARIA
Principal ámbito que el recurso apoya:
Comunicación.
Objetivos Generales:
Expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad
estética, apreciaciones artísticas y capacidad creativa a
través de distintos lenguajes artísticos que le permiten
imaginar, inventar y transformar desde sus sentimientos,
ideas y experiencias.
Núcleo de Aprendizaje.
Lenguaje Artístico.
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Y DIFERENCIAL
OF y CMO de los Sectores y Subsectores de
Aprendizaje que el recurso apoya:
Educación Artística
Segundo ciclo:
Desarrollar capacidad para expresarte artísticamente,
empleando diversos lenguajes, materiales y técnicas
Utilizar manifestaciones musicales que el medio natural y cultural ofrezca
Orientación:
Ejecutar trabajos escolares individuales y grupales que
permitan explorar aptitudes y disposiciones personales.
Aprendizajes Esperados.
Lenguaje Artístico.
Primer Ciclo:
Descubrir el mundo visual (contraste, formas, colores,
movimiento) y de los sonidos a través de sus diferentes
manifestaciones, expresándose libremente.
Otorgar significados a diferentes objetos, trasformándolos creativamente mediante el juego y de acuerdo a
sus intereses, imaginación y fantasía.
Segundo Ciclo:
Expresarse creativamente a través de diferentes manifestaciones artísticas: pintura, modelado, gráfica, teatro,
danza, música, poesía, cuentos e imágenes proyectadas.
Expresar su imaginación y fantasía, diferenciando los
aspectos estéticos de algún elemento inspirador, para
enriquecer la actividad creativa.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Utilizarlo antes o después de una prueba.
Educación artística:
Utilizar colores primarios, creación de mandalas
propias, llenarlas con texturas (escarcha, sémola, arroz,
semillas, otros)
Motricidad fina
Poner música de fondo con sonidos de la naturaleza
Rosa cromática
Bordar en género
Matemáticas:
Figuras geométricas
Tecnología:
Elaboración de máscaras
35
36
37
38
39
40
41
42
43