Violence associated with organized crime
Transcripción
Violence associated with organized crime
México Población: 127 millones 17 mil habitantes Capital: Ciudad de México Puntaje en derechos políticos: Puntaje en libertades civiles: Puntaje de libertad: Condición: Democracia electoral: 3 3 3.0 Parcialmente libre Sí Cronograma de diez años de puntajes (Derechos políticos, libertades civiles, condición) Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2,3,L 2,3,L 2,3,L 2,3,L 3,3,PL 3,3,PL 3,3,PL 3,3,PL 3,3,PL 3,3,PL Puntaje Introducción En 2015 el Presidente Enrique Peña Nieto llegó a la mitad de su sexenio enfrentándose cada vez a más cuestionamientos sobre el compromiso gubernamental hacia la buena gobernanza y los derechos humanos. La administración de Peña Nieto inició con un promisorio conjunto de reformas acompañadas de tasas de homicidio decrecientes, situación que generó optimismo sobre la dirección económica y social del país. Sin embargo, al inicio de 2014, la narrativa gubernamental sobre el progreso se vio menoscabada por escándalos de corrupción y violaciones de derechos que continuaron en 2015, año que fuera testigo de incrementos en el número de casos de homicidio, la fuga del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, que se encontraba en una prisión federal de alta seguridad, y las constantes repercusiones de la desaparición en septiembre de 2014 de 43 normalistas en Iguala, Guerrero, que habían participado en manifestaciones políticas. La coalición encabezada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), al cual pertenece Peña Nieto, conservó la mayoría en el congreso en junio después de las elecciones de mitad de sexenio, mismas que también marcaron la fragmentación del partido y el surgimiento de candidatos independientes que representan una nueva fuerza política. Las desapariciones ocurridas en Iguala siguieron presentes a lo largo del año. Se entablaron procesos judiciales contra numerosos miembros de la policía local, miembros de cárteles de la droga, así como el alcalde y su esposa. Sin embargo, para finales de año, nadie había sido sentenciado. En septiembre de 2015, un grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un informe criticando las fallas de investigación y procedimiento detectadas en las pesquisas realizadas por el gobierno y arrojó dudas sobre la conclusión oficial emitida en noviembre de 2014 de que los restos de los normalistas habían sido incinerados en un basurero municipal. Aunque el Estado acordó reabrir el caso de los estudiantes desaparecidos, su respuesta ante las críticas de la CIDH adoptó tintes muy defensivos. La negativa del gobierno hacia la solicitud de los expertos de la CIDH de entrevistar a los soldados apostados en Iguala y la lentitud de los procesos judiciales contra militares vinculados a un enfrentamiento entre delincuentes y elementos del ejército, ocurrido en junio de 2014 en el Estado de México y que arrojara un saldo de 22 muertos, llevó a los defensores de derechos humanos a fijar su atención en el ejército. Asimismo, la policía federal fue foco de atención después de dos enfrentamientos en Michoacán. El primero de ellos, registrado en enero de 2015, ocasionó la muerte de 8 civiles y el segundo, un operativo efectuado en mayo, produjo la muerte de 42 supuestos miembros del crimen organizado y de un oficial de la policía. En el mes de octubre, la organización Human Rights Watch acusó a la Policía Federal de encabezar ejecuciones extra judiciales en ambos incidentes. Asimismo, en ese mismo mes, debido a la falta de avances en materia de derechos humanos, Estados Unidos anunció su decisión de retener una pequeña porción de la ayuda militar que se había comprometido a ofrecer. Por otra parte, la fuga de El Chapo en el mes de julio situó al gobierno en una posición vergonzosa y ocasionó que varios funcionarios de alto nivel fueran despedidos o arrestados por corrupción e incompetencia. Los resultados de las elecciones de mediados de sexenio efectuadas en el mes de junio fueron un respiro para el gobierno ya que el PRI, el partido gobernante, conservó la mayoría en la Cámara de Diputados (con la ayuda de sus aliados cercanos, el Partido Verde y el Partido Nueva Alianza). Asimismo, las elecciones constituyeron la primera señal de probables cambios telúricos en la política mexicana: la izquierda se fracturó severamente y por primera ocasión se permitió que se postularan candidatos independientes, situación que llevó a la elección de un gobernador sin afiliaciones partidistas en el importante estado de Nuevo León. Derechos políticos: 28 / 40 A. Proceso electoral: 9 / 12 El Presidente de la República es elegido por un período de seis años, sin reelección. El Congreso se compone de una Cámara de Senadores de 128 miembros y una Cámara de Diputados de 500 integrantes. A los senadores se les elige por periodos de seis años mediante una mezcla de voto directo y representación proporcional de tal suerte que cada entidad estatal cuenta por lo menos con representantes de dos partidos. Por otra parte, 300 diputados se eligen mediante representación directa y 200 por representación proporcional, en ambos casos para periodos de tres años. De conformidad con la reforma electoral de diciembre de 2013, se eliminó la prohibición de reelección para los actuales miembros del Congreso. A partir de 2018 los senadores electos se considerarán elegibles para fungir en sus cargos hasta un máximo de dos sexenios y los diputados hasta cuatro periodos de tres años. Dentro del sistema federal mexicano, el gobernador electo y la legislatura de cada uno de los 31 estados asumen un grado significativo de responsabilidades gubernamentales, incluida la supervisión de la mayoría de las atribuladas fuerzas policiacas del país. Peña Nieto ganó las elecciones presidenciales de julio de 2012 con el 38% del voto, seguido por el veterano líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Andrés Manuel López Obrador, con el 31%. Aunque en un principio López Obrador se rehusó a reconocer los resultados de las elecciones, argumentando irregularidades como la compra generalizada de votos, el gasto excesivo y sesgo en los medios de comunicación, el Tribunal Federal Electoral no encontró suficiente evidencia para invalidarlas. En junio de 2015, a pesar de que el PRI y sus partidos aliados registraron índices muy bajos de aprobación de gestión, lograron obtener una mayoría de 260 curules en la Cámara de Diputados. El partido de derecha, el Partido Acción Nacional (PAN), obtuvo 108 curules, mientras que los partidos de izquierda (el PRD, el Movimiento de Renovación Nacional (MORENA), encabezado por López Obrador, y Movimiento Ciudadano) consiguieron 120. Ninguna de las coaliciones tiene mayoría en el Senado; en 2012, la alianza entre el PRI y el Partido Verde obtuvo 61 curules, el PAN, 38, y el PRD, 22. El Instituto Nacional Electoral del país (INE), conocido hasta 2014 como el Instituto Federal Electoral, supervisa las elecciones y vela por el cumplimiento de las leyes por parte de los partidos políticos, incluidos los estrictos reglamentos sobre el financiamiento de campañas y el contenido de la publicidad política, aunque en la práctica el control que ejerce es débil. Tanto las elecciones de 2012 como las de 2015 se consideraron, en general, libres y justas aunque de todas formas se presentaron quejas. Las principales acusaciones en 2012, relacionadas con supuestos casos de compra de votos y colusión entre el PRI y Televisa, la televisora dominante, resultaron cruciales para encender un significativo movimiento estudiantil contra el PRI. A nivel estatal se registraron con frecuencia alegatos de uso incorrecto de recursos a favor de algunos candidatos a gobernador. La reforma política de 2013 aumentó el poder del INE para incluir la supervisión de elecciones estatales; en general, se consideró que el organismo manejó competentemente la votación de 2015. Sin embargo, los analistas políticos criticaron la falta de disposición del INE para sancionar adecuadamente las violaciones ocurridas durante la campaña, en particular los repetidos casos de abierto desacato a las reglas electorales por el Partido Verde. B. Pluralismo político y participación: 12 / 16 El sistema multipartidista de México se caracteriza por tener pocas restricciones oficiales en materia de organización y actividad política. El poder se ha alternado dos veces a nivel nacional desde el año 2000 y los partidos de la oposición también son competitivos en numerosos estados de la república. Con todo, en los estados que registran menores niveles de competencia multipartidista, los actores políticos dominantes a escala local frecuentemente gobiernan de manera muy opaca y limitan la actividad política y la participación ciudadana a la vez de crear circunstancias propicias para la existencia de corrupción y del crimen organizado. El PRI regresó al poder en 2012 después de perder dos elecciones presidenciales consecutivas ante el PAN, partido de derecha. El PRI gobernó México ininterrumpidamente de 1929 a 2000 y muchos mexicanos todavía cuestionan su compromiso hacia la democracia plena. Se considera que su aliado, el Partido Verde, busca controlar los fondos públicos de manera irresponsable y la izquierda, previamente dominada por el PRD, se fragmentó antes de las elecciones de mitad de sexenio de 2015, cuando López Obrador formó su propio partido, MORENA. Además de la victoria en Nuevo León del candidato independiente Jaime Rodríguez “El Bronco”, las campañas ganadas más sonadas fueron, también, de dos candidatos independientes: uno para diputado federal y otro para legislador estatal en Jalisco. Los políticos y los gobiernos municipales han sido objeto de enormes presiones de parte de grupos delictivos en años recientes. Se registraron más de 300 atentados, algunos con éxito, contra la vida de funcionarios locales entre 2008 y 2013 y se perpetraron por lo menos 19 homicidios vinculados al proceso electoral de 2015. No se ha impedido la participación de personas indígenas en el proceso político y las leyes de ámbito federal y estatal establecen procedimientos para la integración de usos y costumbres tradicionales. No obstante, sigue existiendo insuficiente representación de los grupos indígenas en las instituciones políticas formales. C. Funcionamiento del gobierno: 7 / 12 El crimen organizado y la violencia relacionada han limitado la autoridad para gobernar de los funcionarios electos en algunas áreas del país. Persisten intentos de miembros del crimen organizado para infiltrarse en gobiernos locales con el propósito de asegurar su propia impunidad. La masiva desaparición de estudiantes normalistas ocurrida en Iguala en septiembre de 2014 se asoció a un gobierno local sumamente corrupto que trabajaba conjuntamente con narcotraficantes. En las regiones más violentas, se ha dificultado la prestación de servicios públicos porque los empleados de ese sector, por ejemplo los maestros, enfrentan cada día mayor extorsión. La corrupción de los servidores públicos sigue constituyendo un grave problema. Miles de millones de dólares provenientes del narcotráfico —al igual que enormes cantidades de poderosas armas de fuego— entran al país año con año desde Estados Unidos y afectan la política, en particular a escala estatal y local. Frecuentemente se inician sin éxito intentos por enjuiciar a funcionarios por su supuesta participación en actividades corruptas o delictivas debido a la poca solidez de los casos presentados por el Estado, situación que llevó a tratar de efectuar una limpia en la Procuraduría General de la República en 2015. Por lo general, las medidas punitivas se han centrado en servidores públicos de nivel bajo y medio, cientos de los cuales han sido despedidos o acusados de tener vínculos con narcotraficantes. La presión por realizar una reforma para combatir la corrupción se intensificó en 2014 después de que se revelara que la esposa del presidente y el secretario de hacienda habían adquirido casas con un contratista gubernamental en activo, en un sonado caso de conflicto de interés. En agosto de 2015 todos fueron vindicados tras una muy criticada investigación del llamado “escándalo de las mansiones”. Sin embargo, la indignación de la sociedad civil por la falta de avances contribuyó a que se aprobaran en abril las enmiendas constitucionales que creaban el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción que otorga mayor autonomía a auditores y a autoridades competentes. México ocupó el lugar 103 de 175 entre los países y territorios encuestados en el Índice de Percepción de la Corrupción de 2014 de la organización Transparencia Internacional. A pesar de algunas limitaciones, una ley promulgada en 2002 sobre la libertad de información ha fortalecido con éxito la transparencia a nivel federal, aunque su implementación ha sido lenta y muchos estados se encuentran muy retrasados en esta materia. En abril de 2015 se aprobó una nueva ley de transparencia más amplia que recibió, en su mayoría, comentarios favorables de parte de quienes abogan por la buena gobernanza; sin embargo, persisten controversias sobre la negativa de acceso a archivos relacionados con abusos perpetrados por las fuerzas de seguridad del Estado. Libertades civiles: 37 / 60 (+1) D. Libertad de expresión y de creencia: 13 / 16 (+1) Las garantías jurídicas y constitucionales de libertad de expresión han mejorado gradualmente pero la seguridad de los periodistas sigue siendo un grave problema. Si bien los principales medios han disminuido o eliminado la necesidad de depender del gobierno para cuestiones de publicidad y subsidios, rara vez se publican reportajes de investigación y la distribución de la publicidad gubernamental continúa afectando la cobertura, en particular a nivel local. La radio y la televisión se encuentran dominadas por el duopolio corporativo de Televisa y TV Azteca que conjuntamente controla alrededor del 95% del mercado de emisión abierta. Televisa ha enfrentado acusaciones de apoyar a ciertos políticos, generalmente del PRI, a lo largo de los años. Gracias a una ley de telecomunicaciones aprobada en 2013 se estableció una nueva entidad reguladora, se fortaleció la Comisión Federal de Competencia Económica y se crearon dos nuevos canales de televisión abierta. No obstante, grupos de la sociedad civil han criticado el limitado alcance de las reformas y no se cree que los ganadores de las frecuencias licitadas —a uno de ellos se le retiró la frecuencia por falta de pago— constituyan una competencia nueva y significativa. En marzo de 2015 surgió una importante controversia cuando MVS Radio despidió a la afamada periodista de investigación Carmen Aristegui, cuyo equipo diera a conocer el reportaje de la mansión presidencial. Aristegui acusó a la estación de ceder ante las presiones políticas y por su parte, los dueños la acusaron de incurrir repetidamente en insubordinación. Desde 2006, cuando la violencia se incrementó dramáticamente, los periodistas que investigan asuntos policíacos, el narcotráfico y la corrupción de funcionarios enfrentan riesgos cada vez más elevados a su integridad física. Por lo menos cuatro profesionales del periodismo fueron asesinados por su trabajo en 2015: dos de ellos murieron en Oaxaca, uno en Veracruz, uno más, Rubén Espinosa, que laboraba en esa misma entidad, fue asesinado en julio junto con otras cuatro personas en la Ciudad de México tras recibir amenazas en su estado natal que lo habían obligado a huir. Dado el amplio contexto de impunidad y la falta de protección de parte del Estado, el hecho de que el gobierno rechazara rápidamente que la muerte de Espinoza se derivara de sus actividades profesionales indignó al periodismo mexicano. Ha aumentado la autocensura y numerosos diarios ubicados en áreas de violencia evitan publicar reportajes relacionados con el crimen organizado. Los observadores de la prensa aplaudieron la federalización en 2012 de los delitos contra periodistas y la aprobación de una ley, en agosto de 2015 en el Distrito Federal, dirigida a proteger a reporteros y defensores de derechos humanos, pero condenan la lentitud con que opera la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, desde su instauración por el gobierno federal en mayo de 2013. A pesar de las mejoras en su condición jurídica, las estaciones de radio comunitaria continúan enfrentando acosos por parte de delincuentes y de autoridades estatales. México ha estado a la vanguardia de esfuerzos ciudadanos que buscan garantizar el acceso a Internet. El gobierno enmendó el Artículo 6 de la Constitución en 2013 para instaurar el acceso a Internet como derecho civil. Sin embargo, grupos delictivos han atacado a blogueros y a reporteros que operan en dicha red y que publican artículos sobre el crimen organizado; dichos ataques incluyen amenazas y periódicamente asesinatos. La Constitución consagra la libertad de culto, misma que por lo general se respeta en la práctica. El gobierno no restringe la libertad académica aunque en ocasiones los estudiantes universitarios reciben amenazas por su activismo político. Si bien no existen impedimentos formales para entablar debates libres y abiertos, el temor a encontrarse vigilados por criminales menoscaba la disposición ciudadana a conversar públicamente sobre cuestiones relacionadas con la delincuencia en algunas áreas del país. E. Derecho de asociación y de organización: 8 / 12 Las garantías constitucionales de libertad de reunión y de asociación se respetan en numerosos casos pero la expresión política se limita en algunas regiones. Las protestas disminuyeron en 2015 en comparación a 2014, cuando se registraron movilizaciones muy visibles en Guerrero y la Ciudad de México asociadas a las desapariciones de los normalistas. A pesar de encontrarse muy activas, en ocasiones las organizaciones no gubernamentales enfrentan casos violentos de ataques, incluidas amenazas y asesinatos. Los activistas que representan a grupos indígenas y que cuestionan la validez de proyectos de infraestructura de gran escala se encuentran en una situación particularmente vulnerable. En 2012, la presión de la sociedad civil llevó al gobierno a crear el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que protege a varios cientos de personas pero ha sido criticado por grupos que trabajan a favor de los derechos por considerarlo lento y carente del compromiso gubernamental requerido. Los sindicatos, por años considerados pilar del PRI, han decrecido significativamente, aunque los sindicatos independientes todavía deben lidiar con la interferencia del gobierno. Frecuentemente, las negociaciones informales y no transparentes entre patrones y líderes sindicales con conexiones políticas producen “contratos de protección” que rigen los derechos de los empleados aunque estos últimos nunca se enteran de ellos. Se considera que varios sindicatos de gran membresía carecen de transparencia y adoptan actitudes antagonistas ante las necesarias reformas políticas. Elba Esther Gordillo, por años la líder del sindicato de maestros y percibida por muchos como una persona extremadamente corrupta, fue arrestada en febrero de 2013 y se le encontró culpable de malversar fondos equivalentes a más de $150 millones; permaneció en prisión todo 2015. F. Estado de derecho: 6 / 16 El sistema judicial mexicano se encuentra plagado de demoras, imprevisibilidad y corrupción que generan una situación de impunidad omnipresente. En 2008 se aprobó una reforma constitucional que reemplazó al sistema procesal acusatorio en materia penal por un sistema acusatorio oral. Aunque se esperaba que fortaleciera el debido proceso, al tiempo de mejorar la eficiencia y la imparcialidad, las organizaciones de derechos humanos expresaron preocupación por la debilidad de la protección que otorga a los sospechosos de estar involucrados con el crimen organizado. Se considera que la implementación del nuevo sistema tomaría ocho años; en 2015, grupos de la sociedad civil notaron avances en algunos estados aunque también demoras significativas en muchos otros. Abundan los abusos en las investigaciones penales. En el mes de marzo de 2015, el Relator Especial sobre la Tortura de la ONU expidió un informe donde caracterizaba a la tortura como práctica “generalizada” de las fuerzas policiacas mexicanas, comunicado que generó una rencilla diplomática. Asimismo, el gobierno ha enfrentado presiones internas e internacionales para que confronte el problema de la desaparición forzada que podría haber afectado hasta 24 mil mexicanos, cifra que no se ha determinado con precisión. En diciembre, el gobierno presentó una ley para poner fin al estatuto de prescripción tanto para las desapariciones como para la tortura y para crear un sistema de registro de personas desaparecidas y coordinar la respuesta del Estado. Por años se ha considerado problemática la coordinación entre las numerosas entidades encargadas de imponer el cumplimiento de la ley a nivel federal, estatal y local en el país; la administración de Peña Nieto ha buscado optimizar las cadenas de mando. En zonas plagadas por la delincuencia, las tropas federales han reemplazado temporalmente a la policía local pero quienes critican tal medida argumentan que la intervención federal disminuye los incentivos para que los gobernadores emprendan reformas sistémicas y en la práctica la implementación de tales reformas a escala local ha resultado muy poco eficaz. A pesar de la promulgación en 2009 de una ley que establece que todos los miembros de las fuerzas policiacas deben someterse a investigación de antecedentes, miles de policías que no cumplen con los requisitos han conservado su puesto. La eficacia de los tribunales de primera instancia —y en general de los cuerpos encargados de hacer cumplir la ley— se ve menoscabada por la práctica generalizada del soborno y carecen de la capacidad necesaria. Según una encuesta gubernamental publicada en septiembre de 2015, alrededor de 93% de los delitos cometidos en 2014 no se denunció por la percepción de que la mal pagada fuerza policiaca resulta inepta o se colude con la delincuencia. Aun cuando se realizan investigaciones, sólo unos cuantos delitos terminan en condenas. Las prisiones son focos de violencia y de hacinamiento y no son pocos los casos donde los presos continúan realizando actividades delictivas durante su encarcelamiento. La fuga de El Chapo dio como resultado que se arrestara a 34 personas. La Comisión Nacional de Derechos Humanos, por mucho tiempo vilipendiada por su percibida pasividad de cara a los flagrantes abusos de derechos humanos, empezó a recuperar cierta credibilidad tras el nombramiento de su nuevo presidente en noviembre de 2014. El Presidente ejerce amplia autoridad sobre las fuerzas armadas pero a lo largo de la historia el ejército ha operado fuera del escrutinio público. Los defensores de derechos humanos se han quejado por años de la falta de rendición de cuentas por abusos tales como la práctica de la tortura, las desapariciones forzadas y las ejecuciones extra judiciales. Por lo general, a los militares se les juzga en sus propios tribunales pero en abril de 2014 se aprobó una iniciativa de ley que modificó dicha reglamentación para que se juzguen las violaciones a los derechos de la población civil en tribunales no militares. En el caso de los siete soldados acusados de participar en la masacre registrada en el Estado de México en 2014, a cuatro se les retiraron los cargos en octubre de 2015 y tres siguen detenidos en espera de juicio. El número de muertes atribuido al crimen organizado aumentó dramáticamente año con año entre 2007 y 2011, disminuyó de 2012 a 2014 pero volvió a aumentar en 2015. El problema de la violencia se agudizó en particular en Guerrero y aumentó marcadamente en el Distrito Federal. En marzo y abril de 2015, el Cártel de Jalisco Nueva Generación lanzó una serie de atentados que ocasionaron la muerte de más de 20 policías en Jalisco. Frecuentemente, los asesinatos perpetrados por los delincuentes son en extremo brutales y buscan maximizar el impacto psicológico en la población civil, las autoridades y grupos rivales. En años recientes, el gobierno ha tomado una serie de medidas para disminuir la violencia y aliviar la frustración popular, acciones que incluyen la participación en consultas con líderes de la sociedad civil, el despliegue constante de tropas, la reforma de la Policía Federal y la creación de la Gendarmería Nacional, así como la despenalización de la posesión de drogas en pequeñas cantidades. La administración de Peña Nieto se ha pronunciado en menos ocasiones en cuestiones de seguridad pública que su predecesora, pero ha mantenido muchas de sus estrategias, entre ellas el uso del ejército. Con todo, después de tres años continuos de disminución en la tasa de homicidios, en 2015 se registró un aumento de más del 8 porciento. La legislación mexicana prohíbe la discriminación motivada por cuestiones de origen racial, género, edad, religión y orientación sexual. Sin embargo, la considerable población indígena del país ha sido objeto de una discriminación social y económica que ha relegado a numerosos grupos a vivir en extrema pobreza en zonas rurales que carecen de servicios esenciales. En particular, los estados del sur que registran elevadas concentraciones de población indígena que se ve forzada a sobrevivir con servicios deficientes. La población indígena ha padecido los embates de la violencia criminal; en años recientes, diversas comunidades de Guerrero y Michoacán conformaron grupos de autodefensa, algunos de los cuales se legalizaron posteriormente. Asimismo, en ocasiones, los conflictos relacionados con asuntos agrarios dentro de grupos indígenas han llegado a la violencia, en especial en Chiapas y Oaxaca. G. Autonomía personal y derechos individuales: 10 / 16 La delincuencia ha minado la libertad de movimiento en el país al bloquear carreteras importantes en varios estados en los últimos años y los ciudadanos evitan transitar por los caminos de muchas áreas rurales una vez que ha oscurecido. Los grupos de derechos humanos a menudo proporcionan detalles de la persecución y ataques predatorios que enfrentan los migrantes provenientes de Centroamérica, muchos de los cuales atraviesan la república para llegar a Estados Unidos. A pesar de las iniciativas gubernamentales para mejorar las medidas de protección, la presión ejercida por el vecino país para implantar acciones enérgicas contra la migración generó una ola creciente de acusaciones de abusos contra migrantes en 2015. En México, un moderno marco jurídico protege los derechos sobre la propiedad pero las debilidades del sistema judicial, los frecuentes sobornos exigidos por burócratas y funcionarios y la elevada incidencia de casos de extorsión del crimen organizado afectan la seguridad de las propiedades de gran número de personas y negocios. Por otra parte, una serie de manifestaciones realizadas en marzo de 2015 dirigió la atención a las brutales condiciones de trabajo que sufren numerosos indígenas mexicanos que laboran en las tierras agrícolas del norte del país. Las mujeres desempeñan un importante papel en la vida política y social; por ejemplo, la proporción de diputadas en la Cámara en las elecciones de 2015 aumentó a 42%. Sin embargo, el abuso sexual y la violencia doméstica contra la mujer ocurren con frecuencia. Según un estudio llevado a cabo en 2012, 46% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia y a los perpetradores rara vez se les castiga. Sigue detenida, en particular en los estados, la implementación de una ley aprobada en 2007 que busca proteger a las mujeres de tales delitos; mientras tanto, la impunidad es la norma para los homicidas de cientos de mujeres año con año. En julio de 2015, las autoridades del Estado de México expidieron una “alerta de género” que dio como resultado un mayor escrutinio y flujo de recursos para combatir la epidemia de violencia contra las mujeres; los defensores de los derechos de las mujeres esperan que sirva de precedente para otras regiones que padecen el mismo problema. En años recientes, el aborto se ha convertido en un tema polémico y gran número de estados ha reaccionado contra la liberalización de las leyes en materia de aborto ocurrida en 2007 en el Distrito Federal al fortalecer las medidas que prohíben y penalizan el procedimiento a nivel local. México dio pasos significativos hacia la igualdad de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) en 2015, por el trabajo de la Suprema Corte. En junio, la Corte decidió abolir, por considerarla discriminatoria, una ley estatal que establecía que la procreación constituía el propósito del matrimonio y en el mes de agosto, extendió la protección para incluir la adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo. Sin embargo, implementar la jurisprudencia en todos los estados del país tomará tiempo porque las decisiones de la Corte no aplican de manera general a todas las entidades federativas que aún no legalizan el matrimonio entre personas del mismo sexo. México es un país de origen, tránsito y destino para el tráfico de personas, incluidos mujeres y menores, muchos de los cuales son víctimas de explotación laboral y sexual. El crimen organizado se encuentra estrechamente involucrado en el tráfico de personas en México y hacia Estados Unidos. La corrupción gubernamental es de gran preocupación ya que gran cantidad de servidores públicos reciben sobornos de traficantes o colaboran con ellos. Reactivo X/Y (Z) X = Puntaje recibido Y = Mayor puntaje posible Z = Cambio con respecto al año anterior