XlIII SEMANA DE INTEGRACIÓN FAMILIAR
Transcripción
XlIII SEMANA DE INTEGRACIÓN FAMILIAR
AGOSTO MES DE LA FAMILIA XlIII SEMANA DE INTEGRACIÓN FAMILIAR SEMANA ÉNFASIS PRINCIPIO O VALOR CRISTIANO QUE SE PROMOCIONA Primera La vivencia de la fe se sustenta en la propia esencia de la persona humana, “creada a imagen y semejanza de Dios”, la que se desarrolla en el seno de la familia y en donde se nutre de los valores que está construye en sus relaciones diarias, de aquí el particular cuidado que la familia debe tener en la formación de sus miembros. Fe Segunda La familia ha de ayudar a construir en la vida de los miembros más jóvenes el valor de la responsabilidad, como pilar no solo para la propia vida sino fundamentalmente para la vida en sociedad. Responsabilidad Tercera Cuarta La familia, célula fundamental de la sociedad, debe redoblar esfuerzos para que la vida cotidiana se nutra de una comunicación permanente que se origina en el dialogo franco y fraterno, cercano y ameno entre todos los miembros que la integran. El marcado acento materialista de la vida actual, urge a las familias para que propicien un ambiente pletórico de amor en donde la experiencia diaria debe estar caracterizada por la alegría y la sana diversión, aprovechando todos los espacios para un efectivo disfrute de tiempo de calidad. TEMA Los valores espirituales de los jóvenes en la familia Responsabilidad de los jóvenes en la familia Diálogo El diálogo con los jóvenes en la familia Amor-Alegría La diversión de los jóvenes y la familia ÍNDICE Juventud camino de esperanza 3 CRÉDITOS Comisión Nacional Mes de la Familia Mensaje de Mons. José Francisco Ulloa 5 Mons. José Francisco Ulloa Obispo responsable de la Pastoral Familiar 7 Pbro. Ronny H. Solano Fallas Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Pastoral Familiar Mensaje del Sr. Ministro de Educación Pública 9 Lic. Jose Marvin Salazar Porras Jefe, Departamento de Educación Religiosa Ministerio de Educación Pública ¿Qué les ofrecemos? 11 Tema de la Primera Semana: Los valores de los jóvenes en la familia Germán y Teresita Ramírez Abarca Presidentes Nacionales del Movimiento Familiar Cristiano de Costa Rica 13 Dirección del abordaje metodológico y elaboración de los materiales 15 José Marvin Salazar Porras Eddy Alberto Porras Salazar Departamento de Educación Religiosa Ministerio de Educación Pública Mensaje del Movimiento Familiar Cristiano Propuesta para el encuentro con niños y niñas, jóvenes y adultos Tema de la Segunda Semana: Responsabilidad de los jóvenes en la familia 21 Propuesta para el encuentro con niños y niñas, jóvenes y adultos 23 Tema de la tercera Semana: El diálogo de los jóvenes en la familia Propuesta para el encuentro con niños y niñas, jóvenes y adultos Tema de la Cuarta Semana: La diversión de los jóvenes y la familia Propuesta para el encuentro con niños y niñas, jóvenes y adultos Colaboraron en la elaboración de los Materiales Didácticos 29 31 37 39 Asesores Nacionales de Educación Religiosa MSc. Eddy Alberto Porras Salazar Licda. Luz María Chacón Marín Dr. Marco A. Fernández Picado Asesores Regionales de Educación Religiosa MSc. Marlene Delgado Durán Lic. Marvin Barquero Barquero Licda. Seidy Fallas Mora Lic. Juan Pablo Murillo Delgado Docentes de Educación Religiosa Licda. María Clara Muñoz Soto Lic. Martín Velázquez Díaz Licda. Magalli Mora Castillo Lic. Francis Garro Valerio MSc. Lourdes Villalobos Rodríguez Diseño Afiche Prof. Martín Velázquez Díaz Levantado de Texto y Diagramación Lic. José Marvin Salazar Porras 3 JUVENTUD CAMINO DE ESPERANZA No pocas veces se ha afirmado que la juventud es la esperanza del futuro, sin embargo, esta expresión podría hacernos pensar que el tiempo de los jóvenes no es todavía, con lo que caeriamos en el menosprecio del saber del joven, que desde ya tiene una riqueza extraordinaria que aportar. No es cierto que los jóvenes no quieran dialogar con sus padres, esto es un mito, lo que si es cierto es que ninguna persona quiere hablar con otra si de esta solo recibe reproches y se le juzga sin tratar de entenderlo. Tal actitud se convierte en las familias en un repelente altamente nocivo que destruye las relaciones, provocando abismos insalvables entre generacones. Para este año el lema del mes de la familia se ha selecionado: “Juventud esperanza de la familia”, no solo porque se espera su aporte al enriquecimiento de la familia, sino porque urge que en el seno de la vida en familia se le brinde la atención adecuada a los jóvenes, para evitar que en su afan de búsqueda se pierdan en los caminos de la drogadicción o de la delincuencia. Es por esto que los padres o encargados de los jóvenes deben propiciar espacios de encuentro en donde sin interrogatorios, los jóvenes se abran para expresar sus sentires, pudiendoseles acompañar y proponer razonamiento fundamentados, para que ellas y ellos puedan tomar las decisiones desde las orientaciones que se les han sugerido. Una buena atención a la juventud debe traducirse en un diálogo sin restricciónes, que sea en el hogar en donde él o ella preguntan y se les aclaran sus dudas, sin condenas y sin castigos, de lo contrario nuestros jóvenes continuarán informándose en las esquinas del barrio, en donde no siempre la duda es aclarada con la información más veraz que requiere para completar su proceso de formación. El diálogo siempre es comunicación en doble vía, en el que la persona adulta en actitud atenta de escucha debe procurar alcanzar al joven en sus anhelos, aspiraciones, en sus sentimientos, porque solo así podra responder edificando en la verdad y en el amor. La energía, la creatividad y el riesgo son características propios de la juventud, que deben ser aprovechadas y orientadas correctamente en la familia y en los centros educativos, para hacer que las y los jóvenes se involucren en proyectos que beneficien a otros y que les ayuden a conformar su propia personalidad y adquirir destrezas para el presente y el futuro de sus vidas. Nos sorprenden los jóvenes, cuando con proyectos atractivos para ellos se comprometen, logrando resultados que superan ampliamente las expectativas, esto es prueba de sus capacidades, las que debemos despertar y aprovechar orientándolos respetuosamente con propuestas que sean atractivas y que despierten sus intereses. 4 Si queremos cambiar a nuestra juventud, los adultos debemos esforzarnos en cambiar nuestros esquemas de comportamiento para con ellos, entendiendo que ellos requieren acompañamiento, confianza y respeto en el trato, solo así lograremos que nuestros jóvenes no abandonen ni el hogar ni los estudios, que piensen sus decisiones y las consulten oportunamente. Otro de los factores en que los adultos debemos cambiar en las relaciones con nuestros jóvenes, es que debemos ser consecuentes entre el decir y el hacer, porque los jovenes quieren modelos auténticos, veraces, en los que no hayan fisuras entre lo que hablan y en la forma que conducen su vida. Este es el más serio reto que enfrenta la familia moderna para poder brindar una educación sustentada en los más altos valores, que corresponda feacientemente al comportamiento diario en las relaciones intrafamiliares. Solo cuando los adultos hablan con el ejemplo, seran escuchados por sus jóvenes, de lo contrarios habrá una guerra interminable de recriminaciones, en donde los más afectados serán los jóvenes, los que terminarán refugiándose en cualquier cosa menos en el núcleo de su familia. La esperanza de la familia, es cierto son los jóvenes, pero esto solo será así, si antes la familia se convierte en la esperanza de la juventud, recinto y santuario en donde se encuentra consigo mismo, con el otro o la otra como su hermana y hermano y por supuesto en donde se encuentra con Dios, en el santuario en donde habita, en el corazon de los distintos miembros. Son la esperanza porque en la medida que los formemos y edifiquemos en los valores que nos ha legado Jesucristo, en esa misma medida ellos formarán a los miembros de las familias que vayan a constituir y entonces, de lo aprendido en su camino de formación, enseñaran a las nuevas generaciones, que es posible la vivencia del amor, el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la verdad, en las relaciones familiares y que cuando se escucha atenta y pacientemente al otro se desvelan los secretos del corazón que nos funden en un abrazo de comprensión y de comunión. Lic. José Marvin Salazar Porras Jefe Departamento de Educación Religiosa Ministerio de Educación Pública 5 LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA El lema que hemos escogido para este año en el mes de la familia es de máxima importancia para nuestra sociedad y para la Iglesia: “LA JUVENTUD, ESPERANZA DE recogiendo lo mejor del ejemplo y de las enseñanzas de sus padres y maestros van formar la sociedad de mañana; se salvarán o perecerán con ella. LA FAMILIA”. La Iglesia, está preocupada porque esa sociedad que van a constituir respete la dignidad, la libertad, el derecho de las personas, y esas personas son las de ustedes. El sábado 7 de julio pasado celebramos en la Ciudad de Cartago el Día Nacional de la Juventud, fue para nosotros un acontecimiento excepcional tanto para el Cardenal Rodríguez Maradiaga, que nos presidió este evento y dirigió un mensaje a los 14 mil jóvenes presentes en el Estadio Fello Meza con un sello de esperanza que los jóvenes recibieron con mucha atención, para el señor Nuncio Apostólico que nos trajo un mensaje de bendición del Papa Benedicto XVI, en el que afirma “que Cristo Resucitado aleja todo miedo y da plenitud a la vida” a los jóvenes y a nosotros los Obispos presentes vimos reflejado en esta multitud de jóvenes la esperanza de la Iglesia y al mismo tiempo el desafío de una pastoral juvenil más activa y organizada. En el nombre de Dios y de su Hijo, Jesús, los exhortamos a ensanchar sus corazones a las dimensiones del mundo, a escuchar la llamada de sus hermanos y a poner ardorosamente a su servicio sus energías. Luchen contra todo egoísmo. Niéguense a dar libre curso a los instintos de violencia y de odio, que engendran las guerras y su cortejo de males. Sean generosos, puros respetuosos, sinceros y edifiquen con entusiasmo un mundo mejor que el de sus mayores. Miren a Cristo, el héroe verdadero, humilde y sabio, el Profeta de la verdad y del amor, el compañero y amigo de los jóvenes. Precisamente en nombre de Cristo les saludamos, les exhortamos y les bendecimos (Mensaje a los jóvenes del mundo, 7 de diciembre de 1965). Con razón el Concilio Vaticano II, hace cincuenta años envió un mensaje precioso a los jóvenes que no pierde actualidad y les dice: “Porque ustedes son los que van a recibir la antorcha de manos de sus mayores y a vivir en el mundo en el momento de las más gigantescas transformaciones de su historia. Son ustedes los que, No cabe la menor duda, que a partir de este mensaje del Concilio Vaticano II, la Iglesia está convencida que la transformación del mundo, comenzando con el mundo del matrimonio y la familia, depende en gran parte de cómo los jóvenes puedan dar su testimonio de vida, sepan ser coherentes con su fe y 6 puedan transmitir los valores cristianos en sus quehaceres cotidianos. Cuando un joven se encuentra con Jesucristo, su vida se libera, alcanza un profundo sentido de amor y de felicidad y se fortalece su esperanza. Cuando un joven se deja alcanzar por Cristo su vida cambia, encuentra válidas razones para vivir y para esperar y su vida se colma de alegría y de optimismo. Todo esto se comparte en la comunidad familiar cuando existe un verdadero ambiente de amor, de comunicación, de fe, de esperanza y de diálogo entre sus miembros. Jóvenes de nuestras parroquias y grupos juveniles inyecten alegría y mucha esperanza en sus queridas familias, para que se conviertan en constructoras de la civilización del amor y de la paz. Que nuestra Señora de los Ángeles, la siempre joven, acompañe a todas nuestras familias y sepan enriquecerse con la presencia de sus hijos mediante el diálogo y el intercambio amoroso. + Mons. José Francisco Ulloa Rojas Obispo de Cartago Presidente de la Comisión Nacional de Pastoral Familiar 7 MENSAJE DEL MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO El diálogo como una acción y uso más efectivo de la comunicación, es uno de los valores e instrumentos más importantes en la comprensión de los seres humanos. En realidad el diálogo constituye la herramienta para que las personas, en este caso los jóvenes, expresen sus sentimientos, emociones, ideas, proyectos y deseos. Así mismo como medio de expresión representa la salida para aquellas situaciones de tensión, rebeldía, inconformismo, estrés, que aquejan a la generación actual. Sabemos que la vida para los jóvenes hoy día no es fácil, afrontan múltiples presiones, que se les presentan como alternativas de vida: modas, grupos rebeldes, ideales agresivos, alcohol y drogas. De modo que la práctica del diálogo en el hogar, ya cimentada en la infancia, niñez, y continuada en la juventud, se convierte en una herramienta sólida para comprenderles y darles la apertura frente aquello que les inquieta. La confianza para que ellos expongan sus inquietudes sólo se logra mediante un diálogo incondicional y permanente, para hacerles ver que cuentan, con padres amorosos, abiertos a sus necesidades de todo tipo, y no exclusivamente materiales, así como también con maestros, profesores, u orientadores que pueden colocarse en su lugar para una mejor asesoría y consejo para sus interrogantes. Cada joven es un mundo distinto, en proceso de consolidación de su identidad; en la toma de decisiones y la determinación de su proyecto de vida; así como también personas que buscan modelos congruentes en los cuales pueda encontrar apoyo ético y espiritual. Estar dispuesto a escuchar activamente a un joven, abre la posibilidad de ahorrarle errores que puedan marcar negativamente su vida, y sí orientarles por el camino de una existencia productiva. Ser escuchado para el joven significa ser importante y valioso. Es probable que uno de los factores críticos en la decadencia de nuestra juventud esté en haber formado una generación sin compartir el tiempo familiar, especialmente sin valorar las oportunidades de diálogo. Esto ha hecho a los jóvenes sentirse solos y vacíos, y por supuesto, lanzarles a la permisividad, rebeldía y demás mecanismos (muletas) productores de falsa satisfacción personal. No es raro, entonces, que nuestros jóvenes forjen ideas descabelladas para llamar la atención, o depositen su confianza en personas e ideales incorrectos, que realmente no les conducirían a puerto seguro. El diálogo es la gran oportunidad de construir familias saludables. Enseñar el diálogo a los jóvenes Los padres deben involucrar a sus hijos en la toma de decisiones con respecto a cambios al interior del hogar, adquisiciones, aspectos económicos, reglas necesarias para el buen funcionamiento del sistema 8 familiar, anhelos comunes como familia, entre otros. Tanto el padre como la madre, incluso la persona encargada del joven es conveniente que le pregunten cómo van sus cosas (no dar por supuesto que todas marchan bien porque no cuenta o socializa eventos). Se deben aprovechar las oportunidades en que ellos cuentan alguna de sus vivencias más recientes, esto abre la puerta para un diálogo más prolongado e intenso. Los docentes en sus clases pueden facilitar diversos tipos de debates que permitan tratar temas diversos, no exclusivamente lo típico o propio de la materia, que en estos casos cierra la posibilidad de conocer distintos puntos de vista de los jóvenes. Los hábitos de integración y convivencia en general, creados al interior del hogar/ familia siempre constituyen vehículos importantísimos para dialogar con los hijos y dejarles expresar. Beneficios del diálogo para el joven Es importante que analicemos algunos de los beneficios que obtiene no sólo el joven, sino toda la familia, la Iglesia y la Sociedad Civil, con el diálogo filial, fraternal y familiar: 1. Integración familiar, confianza en sus padres, puesto que puede expresar lo que siente y esperar opiniones-consejos al respecto de sus mismas inquietudes. 2. Toma de decisiones más acertadas por contar con la opinión de personas cercanas que le valoran y en las cuales puede depositar su confianza. 3. Sentido de pertenencia dentro de su grupo familiar o social, porque conocen sus ideas y convicciones. 4. Capacidad de salir de situaciones difíciles (que le pueden ahogar) al expresar sus dudas, temores, inseguridades, lo cual redundará en evitar cometer errores serios. 5. Participación en procesos constructivos donde requiere aportar opiniones, ideas, innovaciones, proyectos. 6. La participación de los papás, en las actividades que en la Escuela y el Colegio se realicen. 7. La construcción de la familia, integrada en el Amor, y por eso una familia feliz. 8. La oración en familia, que es el diálogo más perfecto con Dios, para hacer realidad el que: “Familia que reza unida, permanece unida”. De manera que si en todas las familias vamos incorporando poco a poco todas estas herramientas esenciales y elementales para la convivencia Familiar, social y comunal; obtendremos resultados satisfactorios en todas estas áreas, los jóvenes también se sentirán personas importantes, incluidas en sus Familias y en sus comunidades, sin caer en lo que el mundo les ofrece. Para el Movimiento Familiar Cristiano en Costa Rica; es un honor y un reto el mantener una opción sencilla y práctica para la realización de los espacios Familiares en donde se promueva y se viva el diálogo de los jóvenes en la Familia. Germán y Teresita Ramírez Abarca Presidentes Nacionales Movimiento Familiar Cristiano en Costa Rica 11 ¿Qué les ofrecemos? La celebración del mes de la familia, en agosto, resulta siempre un tiempo hermoso en donde las instituciones educativas y las parroquias pueden hacer un espacio para la reflexión y el crecimiento, en torno a los temas que se nos sugieren para la dinámica de trabajo de todo el mes. El tema de reflexión propuesto para este año es JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA. Este tema será abordado en cuatro semanas de reflexión, ofreciéndose para cada semana un tema específico, los que se han distribuido de la siguiente forma: 1. 2. 3. 4. Los valores espirituales de los jóvenes en la familia Responsabilidad de los jóvenes en la familia El diálogo de los jóvenes en la familia La diversión de los jóvenes y la familia Para el abordaje de los temas en las cuatro semanas se han elaborado los materiales pertinentes, los que se han organizado en función de tres destinatarios específicos: Niños y niñas; Jóvenes y Personas adultas. Cada facilitador o educador, encontrará en estos materiales una guía que le permitirá interactuar con los destinatarios, de una forma dinámica permitiendo que cada encuentro despierte el anhelo de una sana convivencia familiar. Para cada uno de los encuentros con los diversos destinatarios encontraran: Un tema para cada una de las cuatro semanas. Un propósito, que facilitará la orientación de la reflexión con los diversos destinatarios a fin de poder asumir compromisos en cada una de las semanas respecto al tema abordado. Valores y actitudes para ser asumidos en la relación familiar. Actividades de apoyo para dinamizar el “encuentro”. Evaluación. Materiales de apoyo. 12 Nuestra Recomendación 1. Lea el material pertinente a cada uno de los encuentros. El material consta de un tema para cada semana, es decir, son cuatro temas que contienen una síntesis que le ayudará a precisar la reflexión que se haga. 2. Revise las propuestas que se le dan para los distintos encuentros con los destinatarios, recuerde que son para niños y niñas, para jóvenes y adultos. Estudie bien el propósito de cada “encuentro”, esto le ayudará en el aprendizaje que se busca y utilice los materiales sugeridos o busque otros que considere de mayor provecho. 3. El método de trabajo sugerido para los encuentros es muy sencillo y es el que se ha utilizado en los años anteriores, hablamos del método VER – JUZGAR – ACTUAR. 4. Tenga presente que el trabajo con el estudiantado en las escuelas y colegios este material es un complemento a su planeamiento, de conformidad con el programa, según objetivo y contenido que usted seleccione. Algunas precisiones acerca del método Este es un método que desde la primera mitad del siglo XX se utilizó en el trabajo realizado con la juventud obrera católica, pero hoy lo que conviene destacar de este método es la forma en que deben ser entendidos los tres pasos propuestos. El VER: se trata de ver la realidad, con la que debemos interactuar, desde los ojos de Cristo, es decir, ver como Cristo vería, descubriendo necesidades, escuchando los clamores, evitando toda clase de prejuicios. El JUZGAR: ante la realidad vista desde los ojos de Cristo, se juzga esta desde el Corazón de Cristo, es decir, no se trata de señalar ni de juzgar desde la posición de quien condena, sino que se juzga la realidad a la luz de la misericordia del Corazón de Cristo. El ACTUAR: ahora una vez vista la realidad en la profundidad de la visión del mismo Cristo y juzgada ésta con la pasión del amor de Cristo, se plantean las acciones concretas para actuar, de frente a la realidad observada y juzgada, con el compromiso, la pasión y la misericordia de Jesús. En fin la realidad nos obliga a tomar partido frente a ella y básicamente hay dos posibilidades: ser parte de la problemática, sin promover los cambios que se requieren, o generar desde el actuar, soluciones efectivas que promuevan cambios significativos. Juventud esperanza de la familia 13 PRIMERA SEMANA: Los valores espirituales de los jóvenes en la familia Año XLIII Agosto MMXII Volumen VII Los padres, en general, se preocupan de la formación humana de sus hijos por las consecuencias que puede tener para su futuro. A la educación en la fe no se le da tanta importancia. A muchos de ellos les parece suficiente “delegar” esta tarea en la catequesis parroquial, en la escuela o en el colegio. Sin embargo, un niño que participa en la catequesis o recibe formación religiosa escolar sin tener en su hogar referencia religiosa alguna, es difícil que asimile e interiorice su fe. Si en casa Dios no tiene importancia alguna, si Cristo no es punto de referencia, si no se toma en serio la religión, si no se viven las actitudes cristianas básicas, la fe no arraigará en él. El clima familiar es absolutamente necesario para interiorizar el mensaje religioso que el niño recibe en la catequesis o en el centro escolar. Pero la educación de la fe dentro del hogar no puede seguir hoy los pasos de aquella socialización casi mecánica del hecho religioso cuando la fe era impuesta como una herencia necesaria del pasado. El hijo necesita aprender a ser creyente en medio de una sociedad descristianizada. Esto exige vivir una fe personalizada, no por tradición sino como fruto de una decisión personal, una fe vivida, que no se alimenta sólo de ideas y doctrinas, sino de una experiencia gratificante; una fe no individualista, sino compartida en una comunidad creyente; una fe centrada en lo esencial, que puede crecer entre dudas e interrogantes; una fe no vergonzante, sino comprometida y testimoniada en medio de una sociedad indiferente. Todo esto exige enseñar a los padres cristianos a educar en la fe de una manera nueva, donde lo importante es favorecer la experiencia religiosa, más que ideas y doctrina; enseñar a vivir valores cristianos, más que imponer normas; desarrollar la responsabilidad personal, más que dictar órdenes; acercar a la comunidad creyente, más que promover un individualismo religioso; cultivar la adhesión confiada a Dios, más que resolver con precisión todas y cada una de las dudas del hijo. Por otro lado el tema vocacional es imprescindible al interior de la familia. Cuando se conoce la llamada de Dios, se conoce el sentido de la propia existencia. Con la llamada, se descubren los planes que Dios tiene para cada uno: para los hijos y para los padres. La felicidad cristiana, de los padres y de los hijos, depende del cumplimiento de los planes de Dios, que nunca encadenan, sino que potencian al hombre, lo desarrollan, lo dignifican, ensanchan su libertad, lo hacen feliz. Una persona fiel a su vocación es instrumento en sus manos para la salvación de miles de almas y se deberá, en mayor o menor medida, a esa generosidad previa de sus padres, personas de todo tipo a las que habrá ayudado a formarse, a ser mejores; familias en las que habrá más paz y más alegría, gracia en buena parte, a su celo apostólico. Juan Pablo II nos decía: “La familia debe formar a los hijos para la vida, de manera que cada uno cumpla con plenitud su cometido, de acuerdo con la vocación recibida de Dios. Efectivamente, la familia que está abierta a los valores trascendentes, que sirve a los hermanos con alegría, que cumple con generosa fidelidad sus obligaciones y es consciente de su participación en el misterio de la Cruz gloriosa de Cristo, se convierte en el primero y mejor semillero de vocaciones a la vida consagrada al Reino de Dios" (Familiaris Consortio, n. 53). Y de manera clara y contundente nos dice el catecismo "Los padres deben acoger y respetar con alegría y acción de gracias el llamamiento del Señor a uno de sus hijos" (N°. 2233). Es natural que los hijos sean un tema constante en la oración de los padres. Desde la primitiva cristiandad, los padres sueñan con que sus hijos respondan generosamente al querer de Dios. Aunque los padres cristianos deseen que no haya nada en su hogar que separe a sus hijos de Dios, no siempre lo logran plenamente, porque sus hijos, además de ser hijos de sus padres, son también hijos de su tiempo, de su formación escolar, de su ambiente cultural, de su entorno de amistades; y sobre todo, son hijos de su propia libertad. Por eso hay padres que sufren la cruz, como Santa Mónica Juventud esperanza de la familia 14 PRIMERA SEMANA: Los valores espirituales de los jóvenes en la familia Año XLIII Agosto MMXII durante tantos años, de ver como sus hijos, a los que han procurado educar cristianamente, están lejos de Dios. Hay estilos de vida que facilitan el encuentro de los hijos con Dios, y otros que lo dificultan. Es lógico que los padres cristianos procuren que sus hijos tengan una cabeza y un corazón cristiano, y pongan los medios para que su familia sea una escuela de virtudes donde sus hijos, uno a uno, puedan tomar sus propias decisiones con madurez humana y espiritual, de forma adecuada a su edad. Es ley de vida que los hijos tiendan a organizar su vida por su cuenta. A algunos padres les gustaría tener a los hijos continuamente a su lado, hasta que comprenden que esto no es posible. Muchos, buscando su bien, les proporcionan una formación académica que les exige un distanciamiento físico (facilitándoles que estudien en otra ciudad, o que vayan al extranjero para que aprendan un idioma, por ejemplo). En otras ocasiones, son los hijos los que se separan físicamente de sus padres por razones académicas, de trabajo, amistad, noviazgo, etc. Y cuando Dios bendice un hogar con la vocación de especial consagración de un hijo, a veces también les pide a los padres una cierta separación física. Sería ingenuo pensar que si esos hijos no se hubieran entregado a Dios estarían todo el día junto a sus padres. Con el tiempo se comprueba que la entrega a Dios no separa a los hijos de los padres, aunque a veces exija una cierta separación física: les quieren más, porque Dios no separa, siempre une. Con frecuencia la entrega a Dios y no sólo en el sacerdocio o la vida religiosa, supone en determinado momento dejar el hogar paterno. Es natural que a los padres les cueste ese paso, y sería extraño que esa separación no costara, y a veces mucho. También aquí se manifiesta el verdadero espíritu cristiano de toda una familia. En esos momentos, los padres no deben olvidar que también a los hijos les cuesta esa separación; y que puede resultarles tanto o más dolorosa que a ellos. Volumen VII Dios tiene sus tiempos, que no siempre coinciden con los nuestros, hay ideales que si no prenden en la primera juventud, se pierden para siempre. Es algo que sucede en el noviazgo, en la entrega a Dios y en muchos otros ámbitos. Es en la juventud cuando surgen los grandes ideales de entrega, los deseos de ayudar a otros con la propia vida, de cambiar el mundo, de mejorarlo. Esa decisión es un acto de libertad que germina en el seno de una educación cristiana. La familia cristiana se convierte así, gracias a la respuesta generosa de los padres, en una verdadera Iglesia doméstica, donde el Espíritu Santo suscita todo tipo de carismas y santifica así a toda la Iglesia. Una palabra final. Muchos padres de familia se quejan de tantos males como aquejan al mundo: de la falta de recursos morales en la sociedad; de la falta de personas que puedan regenerar determinados ambientes; de la falta de ideales grandes en la vida de tantos jóvenes. La solución a esas faltas está, en gran medida, en la mano de los padres cristianos con verdadero afán misionero y apostólico, que se esfuerzan por dar a sus hijos una verdadera educación cristiana; por sembrar en su alma ideales de santidad; por ensanchar su corazón con las obras de misericordia, creando en torno a sí un ambiente de sobriedad y de trabajo. Las grandes crisis son crisis de santos: faltan padres e hijos santos. 15 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA I SEMANA: LOS VALORES ESPIRITUALES DE LOS JÓVENES EN LA FAMILIA Niños y Niñas PROPÓSITO: Reconocer la llamada de Dios para entender el sentido de la existencia humana y su realización personal. MOMENTOS VER ACTIVIDADES Mediante la técnica la red los estudiantes manifiestan las diferentes acciones que realizan en su entorno como medio de servicio a los demás y respuesta a Dios. (anexo nº 1) VALORES Y ACTITUDES Presta atención a la presencia de Dios en los acontecimientos diarios. Mediante la técnica de lluvia de ideas se comenta las acciones y actitudes que se tienen al realizar las tareas en su entorno. JUZGAR Se lee el texto de Lucas 5,1-11 o Jonás 1, 2 y se reflexiona el texto bíblico escrito en los peces facilitados por el docente para esta actividad. (anexo # 2) Por medio de diálogo dirigido se comenta con los estudiantes acontecimientos de la vida desde el entorno familiar, social y eclesial y su significado a la luz del plan de Dios. ACTUAR Como respuesta al plan de Dios, mediante la técnica de la red, las y los niños manifiestan diferentes acciones que realizará en su entorno como medio de servicio a los demás y respuesta a Dios. (anexo # 3) VALORACIÓN Mediante diferentes técnicas el estudiante identifica el rol que desempeña en los diferentes entornos para reconocer que sus acciones son respuesta al llamado de Dios. Asume las acciones cotidianas como medio para contribuir en la realización del plan de Dios. A partir de los textos bíblicos el estudiante define los acontecimientos de la cotidianidad para valorar su vida como realización del plan de Dios. Expresa su respuesta al plan de Dios asumiendo su vida familiar, escolar y eclesial con responsabilidad y alegría. Mediante su compromiso personal el estudiante expresa las acciones a realizar para responder al llamado de Dios. 16 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA Anexo # 1 Anexo # 2 Anexo # 3 Es nuestro deber obedecer a Dios. (Hebreos 5,29) Yo quiero servir a Dios así: En mi casa: Hijos, obedezcan a sus padres, como agrada al Señor. (Efesios 6,1) Yo quiero servir a Dios así: En la Iglesia: Jesús da órdenes al viento y al agua y le obedecen. (Lucas 8,25) Yo quiero servir a Dios así: En mi escuela: Dinámica: La Red 17 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA I SEMANA: LOS VALORES ESPIRITUALES DE LOS JÓVENES EN LA FAMILIA Jóvenes PROPÓSITO: Reconocer la importancia de los valores espirituales fomentados en la familia para el discernimiento vocacional de las y los jóvenes. MOMENTOS VER ACTIVIDADES VALORES Y ACTITUDES VALORACIÓN En Subgrupos se lee la reflexión “Lo esencial es lo interior” (Anexo 1) y se responden las preguntas referente a la realidad personal y familiar. Manifiesta criticidad frente a valores y antivalores, vividos en muchas de nuestras familias costarricenses. Expresión verbal del trabajo realizado a partir de la realidad de la familia con respecto a los valores. Asume valores para su práctica diaria en la relación familiar. Expresión del mensaje significativo adquirido, por medio de la técnica frase mural. Mediante lluvia de ideas se comenta lo confrontado según la realidad personal y familiar. JUZGAR Se lee y se analiza el anexo 2 y se expone creativa y participativa, por parte del facilitador/a sobre el tema “El valor del discernimiento vocacional” propuesto por la comisión de Pastoral Vocacional para esta semana. (Se puede elaborar una presentación en Power Point con los aspectos más relevantes). Elección y escritura del aspecto que considere más importante o que se relacione con su realidad personal a partir del tema expuesto. ACTUAR Realización y desarrollo de una Lectio Divina Juvenil. (Ver anexo 4) Expresa de manera personal la respuesta a Dios con respecto al llamado personal que Él le hace. Expresión del compromiso personal al llamado vocacional de Dios por medio de la interiorización de su Palabra. 18 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA Anexo # 1 Lo esencial es lo interior www.aciprensa.com Cuenta la leyenda que una mujer pobre con un niño en los brazos, pasando delante de una caverna escuchó una voz misteriosa que allá adentro le decía: - Entra y toma todo lo que desees, pero no te olvides de lo esencial. Recuerda algo: después que salgas, la puerta se cerrara para siempre. Por lo tanto, aprovecha la oportunidad, pero no te olvides de lo esencial. La mujer entró en la caverna y encontró muchas riquezas. Fascinada por el oro y por las joyas, puso al niño en el piso y empezó a juntar, ansiosamente, todo lo que podía en su delantal. La voz misteriosa habló nuevamente. - Tienes solo ocho minutos. Agotados los ocho minutos, la mujer cargada de oro y piedras preciosas, corrió hacia fuera de la caverna y la puerta se cerró. Recordó, entonces, que el niño quedó allá y la puerta estaba cerrada para siempre. La riqueza duró poco y la desesperación... para el resto de su vida! Lo mismo ocurre, a veces, con nosotros. Tenemos unos 80 años para vivir, en este mundo, y una voz siempre nos advierte: - Y no te olvides de lo esencial! Y lo esencial es lo interior, es decir, la relación con Dios, los valores espirituales, la oración, la vigilancia, la familia, los amigos, la propia vida. Pero la ganancia, la riqueza, los placeres materiales nos fascinan tanto que lo esencial siempre se queda a un lado. Así agotamos nuestro tiempo aquí, y dejamos a un lado lo esencial, los tesoros del corazón!!!. Que jamás nos olvidemos que la vida en este mundo, pasa rápido y que la muerte llega inesperadamente. Y que cuando la puerta de esta vida se cierra para nosotros, de nada valdrán las lamentaciones. Ahora ... piensa por un momento que es lo esencial en tu vida...por favor... NUNCA LO OLVIDES!!! En un mundo sumergido en los falsos bienes, en una ley que se basa en el gusto o disgusto, el ser humano debe mirar su interior y vivir según lo que le dicta sus dimensiones más profundas, donde uno está solo con Dios. REFLEXIONEMOS JUNTOS: ¿SE RECONOCE EN NUESTRA FAMILIA QUE LO MÁS IMPORTANTE ES LO INTERIOR, LO ESPIRITUAL? ¿CUÁLES VALORES SE VIVEN EN TU FAMILIA? ¿Y TÚ CUÁLES VALORES VIVES? Anexo # 3 LECTIO DIVINA - JUVENIL (Lectura orante de la Biblia) Anexo # 2 EDUCACIÓN EN LA FAMILIA Para lograr una verdadera educación en el amor dentro de la familia se ha de tener muy presente que la familia es la primera escuela de amor, de socialización, de formación de valores y de configuración de la personalidad. En otras palabras, en la familia se forja la identidad del joven. Es en la familia donde se dan los cuidados y atenciones para que el la persona vaya desarrollándose como tal en todos sus ámbitos de la vida: en los humano, en lo social, en lo intelectual, en lo psicológico, en lo religioso y en lo espiritual. Todo esto se desarrolla de manera óptima si se logra una verdadera y firme educación en la familia. Hemos de tener muy en cuenta que la familia es forjadora de la identidad de los hijos. El joven logra su identidad a base de una relación de cariño y respeto en la familia, en un ambiente de gratitud (entendida como gratuidad, donde no se compra ni se vende nada, sino que todo es donación al otro) que lo lleva a relacionarse de manera segura con los demás, es decir, la identidad del hijo se logra en la medida de que existan vínculos de pertenencia. Estamos hablando, pues, de la necesidad de socializar con los demás, y que esta socialización se aprende y se consolida en la familia. 1. Invocación espontanea al Espíritu Santo. 2. Lectura del texto Mt 19, 16-21 La autentica riqueza “En cierta ocasión se acercó un joven y le preguntó: Maestro, ¿qué debo hacer de bueno para obtener la vida eterna? Jesús le contesto: ¿por qué me preguntas acerca de lo bueno? Uno sólo es bueno. Si quieres entrar en la vida observa los mandamientos. Él le pregunto ¿Cuáles? Jesús contestó: No matarás, no cometerás adulterio, no robaras, no darás falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre, ama a tu prójimo como a ti mismo. El joven le dijo: Todo eso lo he cumplido. ¿Qué me falta aún? Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, ve a vender todo lo que tienes y dáselo a los pobres; así tendrás un tesoro en los cielos. Luego ven y sígueme”. 3. Detengámonos sobre el texto: Los jóvenes que deseen, leen en voz alta la frase que más le llamó la atención. Leer una vez más en voz alta el pasaje bíblico. (todos juntos) 4. Hagamos silencio: (música instrumental de fondo) Abrámonos en silencio a Dios que nos ha hablado Breve pausa de silencio para reflexionar en lo leído. 5. Qué me dice el texto. (Compartamos en subgrupos y expresémonos de manera creativa) ¿Qué me está diciendo Dios a mí como joven? ¿A qué me llama? ¿Qué me falta para responder a su llamado de “Ven y sígueme”? ATENCIÓN: Las anteriores preguntas deben ser respondidas solo con dibujos o signos en un papel periódico blanco que será expuesto y explicado por cada subgrupo al resto del grupo). 6. Conclusión y cierre de la Lectio Divina. Rezamos o cantamos el Padrenuestro, tomados de la mano y nos damos el saludo de la paz. 19 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA I SEMANA: LOS VALORES ESPIRITUALES DE LOS JÓVENES EN LA FAMILIA Adultos PROPÓSITO: Describir actitudes presentes en diferentes momentos de la vida familiar para fortalecer la calidad de vida humana. MOMENTOS VER ACTIVIDADES Organizados en pequeños grupos, según lo crea conveniente el facilitador, se da lectura a la reflexión “Calidad Humana”, luego se hace eco del mensaje de la misma, se comparten las experiencias de cada grupo en plenaria. VALORES Y ACTITUDES VALORACIÓN Practica principios cristianos en la familia. Expresa en plenaria las actitudes presentes en diferentes momentos de la vida familiar. En lluvia de ideas se expresa la importancia de la práctica de principios cristianos en la familia, en el trabajo, en la comunidad, en la parroquia. JUZGAR Se confronta las experiencias escuchadas en la plenaria con el texto de Efesios 6,1-4, para lo cual una persona lee el texto y luego se escuchan aportes de la palabra confrontándola con la realidad que vive la familia hoy (menos espacios para compartir, poca comunicación, escazas muestras de cariño, entre otros). ACTUAR El facilitador como conclusión extrae del texto unas dos actitudes acerca de la formación que debemos dar a nuestros hijos e hijas de acuerdo al mensaje de Jesús. El grupo en pleno elabora mensajes que impidan mantener calidad de vida en nuestras familias y comprometidas a rehacer los vínculos humanos los quemaremos con el propósito de mejorar la calidad de vida humana en la familia, en el trabajo, en la parroquia. Se concluye agradeciendo a Dios la oportunidad de sr parte de la naturaleza humana: amar, servir, ayudar, convivir, dar…. Reconoce que cumpliendo las enseñanzas cristianas en su familia goza de calidad de vida humana. Demuestra respeto y tolerancia en las relaciones que se practican en su familia. Identifica las enseñanzas cristianas presentes en su familia, mediante la técnica sugerida por el facilitador. Participa activamente en las actividades sugeridas. 20 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA Anexo “Calidad Humana” En esta época, todos hablan de calidad de productos, de calidad de procesos, calidad de servicios, calidad de sistemas.....muy poca gente habla de calidad humana, calidad de vida......y sin ella, todo lo demás es apariencia, sin fundamento. Hablar de calidad humana, es cuidar nuestros vínculos con los demás. Necesitamos rehacer nuestros vínculos humanos. De nada sirve trabajar de sol a sol en un lugar donde no tenemos amigos y llegar cansados a un hogar en el que nadie se interesa en saber cómo nos fue. ¿Para qué trabajar tanto si nos sentimos solos? Es triste leer un libro y no tener a alguien con quien comentarlo, es doloroso sentirse preocupado y no contar con una persona a quien abrirle el corazón. De nada vale estar al frente de una cancha de tenis, de fútbol o frente a un juego de salón si no tenemos con quien jugar, con quien disfrutar ese momento. ¿Para qué tener lo que no se puede compartir? Ni las cosas, ni el dinero, poseen valor intrínseco. El valor de lo material está en su aplicación, en el servicio a alguien más o la convivencia con alguien más. La belleza de tener, está en compartir. La magia de luchar por una prosperidad económica, estriba, ni más ni menos, en poder ver sonreír a alguien a quien le damos el privilegio de disfrutar lo que ganamos. Eso es parte de la naturaleza humana: dar, convivir, amar, servir...ayudar. ¡HAZLO! En muchas ocasiones estamos asustados, de lo que tal vez no podemos hacer; asustados de lo que pensaría la gente si tratamos. Permitimos que nuestros miedos se interpongan en nuestros sueños. Decimos no, cuando queremos decir si. Murmuramos cuando queremos gritar, y después... después gritamos a quien no teníamos que hacerlo. ¿Por qué? Después de todo cruzamos por esta vida una sola vez, no hay tiempo para tener miedo. Así que intenta... intenta aquello que no has hecho, arriésgate, participa en el maratón, escribe aquella carta, enfréntate como ganador a las cosas cotidianas. Baila, habla en contra de lo que no te gusta, visita pueblos que no conozcas, da ese beso que te provoca, no te quedes con el abrazo contenido ni la risa escondida, llámale y dile cuanto le amas. El tiempo no regresa. No tienes nada que perder y todo... ¡Todo que Ganar! Juventud esperanza de la familia 21 SEGUNDA SEMANA: Responsabilidad de los jóvenes en la familia Año XLIII Agosto MMXII Volumen VII “Como yo los he amado, así ámense también ustedes los unos a los otros” (Jn 13,34) La vida del joven esta íntimamente ligada a la familia y el amor que de ella procede, es este amor el motor que mueve a la santidad y que es signo expresivo del camino de santidad en la vida cristiana. En este punto particular donde el amor, “ágape”, caridad, es comunión, como lo explica con detenimiento la encíclica “Deus Caritas est” del Papa Benedicto XVI. Hoy más que nunca es necesario precisar qué es el amor. “Amor” es una palabra que se usa muy frecuente pero que reviste una pluralidad de sentidos que pueden desviarnos de la grandeza contenida en ella. En la Caridad se halla la clave de la vida cristiana, en ella encontramos también el camino para realizarnos en la vida, es la senda que se ha de transitar para alcanzar la santidad y todo esto porque en ella nos adentramos en el ser mismo de Dios: “Dios es amor” y nos hace partícipes de su amor. En una sociedad como la de hoy, marcada por la cultura de la indiferencia, del individualismo, el relativismo de valores, resuena particularmente el mensaje que el Papa les dirigió a los jóvenes en la XXII Jornada de la juventud. Partiendo del lema que el Santo Padre propone, que es todo un programa de vida: “Como yo los he amado, así amaos también vosotros los unos a los otros” (Jn 13,34). El Papa propone al joven en su familia, realizar un itinerario en tres momentos: 1. Contemplar a Dios como fuente del amor; 2. Contemplar el misterio de la cruz como revelación plena del amor de Dios y; 3. Dejar que ese amor de Dios eche raíces profundas en nuestra vida y se concrete en el amor al prójimo. En la familia de hoy, el joven debe ser testigo del amor de Cristo considerando tres ámbitos de la vida cotidiana en los que son llamados a manifestar el Amor: 1. Revitalizar sus comunidades familiares haciendo efectiva y viva su participación en la Iglesia con un espíritu fuertemente comprometido; 2. Asumiendo seriamente el compromiso del discernimiento vocacional, no escatimar nada y poner sus mejores energías al servicio de la preparación para el futuro, familias testigo; 3. Finalmente, la vida cotidiana de cada uno con sus múltiples relaciones: la familia, el estudio, el trabajo, el tiempo libre, etc., han de ser el gran campo en el que han de cultivar el amor de Dios. El amor es el vínculo que nos adentra en el misterio de la comunión verdadera. En la medida en que crecemos en el amor, dejamos de ponernos a nosotros mismos en el centro y nos dirigimos hacia el Amado. El vínculo amoroso que Dios entabla con nosotros y que quiere ahondar con cada uno, nos une a Él y hace que seamos cada vez más semejantes a Él según la imagen de Jesucristo. Recordar la promesa del Señor: “El que me ama será fiel a mi palabra, y mi Padre lo amará; iremos a él y habitaremos en él” (Jn 14, 23). Asimismo, este vínculo con el Amado implica el dinamismo de la apertura y el compromiso serio con el hermano: “queridos, si Dios nos ha amado de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros” (1Jn 4,11). Juventud esperanza de la familia SEGUNDA SEMANA: Responsabilidad de los jóvenes en la familia Año XLIII Agosto MMXII La Familia es el lugar de la comunión plena y total del amor trinitario, que impregna al joven de esperanza, es la realidad profunda del verdadero amor, es el valor supremo de nuestra sociedad y aquello que más debemos proteger. Desde el amor de Dios cada joven asume compromisos y responsabilidades con su familia, los que son fruto de todo lo que han recibido en el seno familiar, así lo que han recibido se vuelve luz que ilumina la vida de cada miembro en la familia y los hace crecer en el vínculo de la unión fraterna. De aquí que ningún esfuerzo que las familias hagan por educar a sus miembro, desde la caridad y en la caridad, será pequeño. No se debe olvidar que es en el hogar es en donde sus miembros más pequeños, se nutren con los valores para desarrollar una vida digna y de provecho para ellos mismos y la sociedad. Las sencillas y cotidianas tareas que hay que realizar al interior de cada familia, permiten que, sabiamente distribuidas entre sus miembros, cada uno de estos asuma la responsabilidad de su rol, al tiempo que valora la diversidad de las tareas para una sana y armoniosa vida en familia. Volumen VII 22 23 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA II SEMANA: RESPONSABILIDAD DE LOS JÓVENES EN LA FAMILIA Niños y Niñas PROPÓSITO: Describir actitudes de responsabilidad en su familia y comunidad. MOMENTOS VER JUZGAR ACTUAR ACTIVIDADES VALORES Y ACTITUDES VALORACIÓN El facilitador motiva al grupo diciéndoles que hoy se va a reflexionar sobre lo que es la responsabilidad, para ello los insta a escuchar el cuento “Un día con mi diario” (anexo), luego mediante lluvia de ideas se reconstruye el cuento y lo que significa ser responsable. El docente les invita a construir en sus cuadernos el concepto de responsabilidad. Expresa respeto por las acciones de responsabilidad de los miembros de su familia. Reconoce el valor de la responsabilidad en situaciones que se viven en su entorno mediante sus aportes en la lluvia de ideas. Mediante la técnica cine foro, el facilitador muestra el video “ La Parábola de Los dos hijos”, luego en forma creativa forma subgrupos para responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuál de los dos hijos fue verdaderamente responsable y por qué? ¿Qué actitudes no debemos imitar tanto del primer hijo como del segundo? El docente explica que cuando cumplimos nuestras responsabilidades, debemos hacerlo con obediencia y amor. Al final se motiva a los estudiantes a compartir en forma oral las respuestas con el grupo. (En caso de no contar con medios tecnológicos, se puede utilizar láminas e invitar al grupo a ir construyendo juntos la historieta en la pizarra). Asume acciones responsabilidad en entorno familiar. El facilitador motiva al grupo a construir en forma individual un dibujo, una poesía, una oración o una frase donde manifiesten como pueden ser responsables en la escuela, la familia o la comunidad. Con los trabajos se puede construir un museo pictórico pegando los aportes en algún lugar del aula, para valorar juntos los aportes de todo el grupo. Determina acciones responsables con las que contribuye al bien de su familia. de su Identifica a la luz de la palabra de Dios acciones en las que ponemos en práctica la responsabilidad en la familia. Describe por medio de su trabajo, lo que significa ser responsable en la escuela, familia o comunidad. 24 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA “UN DÍA CON MI DIARIO” Anexo Miré el reloj, eran exactamente las 8:20 de la mañana, el momento preciso para que el timbre dejara oír su ronca voz. Ahora sí, ¡a jugar!. Me puse de acuerdo con algunos de mis compañeros para ir a jugar futbol en el patio trasero de mi escuela. ¡El que meta cinco goles es el ganador! - dijo uno de mis amigos-, mientras todos corríamos ansiosos para comenzar el juego. Jugamos, reímos y gritamos durante algunos minutos, estábamos tan concentrados en el juego, que no nos dimos cuenta que el timbre había sonado nuevamente. ¡Vaya susto!, pues nunca se debe llegar tarde a clases. Después de hacer silencio, comenzamos el trabajo. Esta vez estudiamos ciencias y hablamos sobre algunos de los progresos que poco a poco se han ido logrando con ayuda de diversas ciencias y que colaboran para que cada día las personas vivan mejor. Mi mente se llenó de miles de fantasías; pensé en un viaje en un transbordador espacial, me imaginé trabajando en un laboratorio científico, descubriendo miles y miles de cosas; pero yo quería ir más allá..., tenía que inventar algo, y decidí que cuando fuera grande haría una microcomputadora de bolsillo y viajaría al fondo del mar a escudriñar los misterios del océano. ¡La clase de ciencias fue increíble!. Pero durante el recorrido de la escuela a mi casa me llamaron la atención varias cosas: la acequia estaba sucia y despedía muy mal olor, además alrededor de la calle había mucha basura regada. Seguí caminando y oí un ruido extraño, mi corazón latió muy fuerte, ¿Será lo que pienso? - pregunté en silencio -. Sí, tenía razón, poco a poco vi caer el primer árbol; unos hombres talaban el bosque con grandes sierras, esas que llaman motosierras; era terrible, una máquina que había sido construida por las personas, estaba destruyendo un bosque hermoso, el bosque que más quería; era allí donde pasaba horas y horas soñando, jugando y planeando lo que sería cuando grande. Sólo ante el asombro de ver caer al suelo mi árbol preferido, pensé que no todo lo que hacen las personas es bueno, y decidí investigar lo que la maestra había dicho en la clase de ciencias. ¡Esto no se puede quedar así!. Me volví fiel lector del periódico y un oyente crítico de las noticias; hablé con personas mayores y esto fue lo que descubrí... Mi maestra me dijo que algunas de las cosas creadas por Dios son Transformadas gracias a la inteligencia que El le ha dado a las personas y que lograba grandes progresos a través de ciencias como la física, la medicina, la matemática, la biología, la aeronáutica, la astronomía, la química y muchas otras más; pero que a veces esa inteligencia ha sido empleada para hacer daño. Sin embargo, el deseo de Dios es que todas las cosas puedan cambiar para bien y quienes deben hacer eso realidad son las personas. Todo esto me hizo pensar en muchos de los descubrimientos que han servido para descubrir a la humanidad: los laboratorios para fabricar drogas, pero no para usarlas como medicinas, sino para dañar entorpecer a los niños y jóvenes, la elaboración de armas que se utilizan en guerras, provocando la muerte de muchas personas, la televisión, la radio, cine y revistas que muchas veces no enseñan a amar, sino a herir y a abusar de las personas, las máquinas, que a menudo le quitan el puesto a de trabajo a la gente, no pudiendo llevar los alimentos a sus hogares y la preocupación por los viajes al espacio, que salen muy caros y no permiten recordar que hay miles de niños que mueren de hambre, que no pueden ir a la escuela, o que no tienen dinero para ir donde el doctor. ¿Y sabes, querido diario?, conversé de todas estas cosas con mi maestra y compañeros y juntos aprendimos que para que esto no suceda, debemos usar y hacer responsablemente las cosas, y así juntos construir una ciudad o un barrio, una familia donde reine el amor. Bueno, hasta mañana, querido amigo, gracias por compartir conmigo estas cosas. 25 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA II SEMANA: RESPONSABILIDAD DE LOS JÓVENES EN LA FAMILIA Jóvenes PROPÓSITO: Valorar la importancia de ser responsables en su entorno familiar y comunal. MOMENTOS ACTIVIDADES VALORES Y ACTITUDES VALORACIÓN VER El facilitador motiva a los participantes a identificar-reconocer sus características y habilidades en su diario vivir en la familia, el colegio o la comunidad, redactando un anuncio de periódico promocional, una pancarta, un afiche donde se muestran como una persona responsable única y original. Con todas las producciones se puede organizar un espacio “de galería” donde todos y todas puedan apreciar, compartir y disfrutar de las producciones a la vez que reconocen y valoran las de sus compañeras y compañeros. Reconoce su valor como protagonista del entorno familiar y comunal. Expresión creativa y verbal del trabajo realizado. Valora a la luz de la palabra de Dios cómo se puede triunfar como jóvenes responsables. Exposición responsable trabajo realizado. JUZGAR ACTUAR Organizados en subgrupos en forma creativa y con la pregunta ya sea escrita en la pizarra, en forma oral o en papelógrafo ¿Cómo el JOVEN puede triunfar responsablemente en estos días? Se les proporcionan las citas bíblicas (anexos 1 y 2). Se le solicita a cada subgrupo que en un corto espacio de tiempo representen la enseñanza que les deja el mensaje bíblico y que sea coherente con la pregunta puede ser mediante, drama mudo, dibujo, u otro medio, la estrategia se puede concluir con un comentario grupal o una lluvia de ideas. El facilitador prepara previamente un cartel, pancarta u otro recurso con el párrafo extraído del mansaje del Papa Juan pablo II a los jóvenes de Costa Rica 1983 (anexo 3), y formando un circulo escriben en un papel o silueta, cómo pueden llevar a la práctica los valores de la responsabilidad en el colegio, el hogar y su comunidad, pegan su aporte alrededor del párrafo. (Se puede utilizar de fondo musical la canción de Martín Valverde “Discúlpeme pero no”. Expresa actitudes de fe y compromiso cristiano en su entorno. del Expresión de compromiso cristiano en su entorno familiar, escolar y comunal. 26 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA DISCULPENME PERO NO… Canción Martín Valverde Anexo 1. Discúlpeme pero no, no me hace falta una moda para mi identidad, Me visto de sincero y no me queda tan mal, y traigo a la medida mi autenticidad. Discúlpeme pero no, no me hace falta el dinero para saber quién soy. Guía de trabajo # 1 Nombren un coordinador del subgrupo. Lean la cita bíblica que les corresponde Brevemente hacen un comentario de la enseñanza que les deja el pasaje bíblico. Soy libre como el viento y eso me hace feliz, muy feliz, y a usted, ¿no?... (BIS) Expongan en forma creativa al resto del grupo, la enseñanza que Discúlpeme pero no, no me hacen falta les deja la lectura bíblica asignada. Las reglas para con Dios hablar. Somos muy amigos y nos gusta variar, Y nos da buen resultado la sinceridad. (BIS) El coordinador concluye con un breve comentario al grupo. El trabajo en subgrupos no puede sobrepasar los 10 minutos, en la preparación, la exposición y el comentario. Discúlpeme pero no, no me hace falta un permiso para ponerme amar. Anexo 2. De eso sí me sobra y lo quiero entregar Sin calcular y sin esperar. (BIS) Discúlpeme pero no, no me hace falta un aplauso para sentirme bien. Sólo aquel que es inseguro le gusta disfrazar con un montón de halagos su debilidad. CITAS BÍBLICAS: Buscar la cita y en forma, creativa, proporcionar la correspondiente a cada grupo. 1. Guardando la Palabra de Dios (Salmo 119,9). 2. Poniendo en práctica el verdadero amor (I Corinitos 13, 1-11). 3. Respeto y amor a las personas (Mateo 22:36-40). Discúlpeme pero no, no me hace falta una prueba de virilidad. El tiempo me ha enseñado que un hombre es aquel que se conquista y que sabe ser fiel. Discúlpeme pero no, no me hace un aplauso para sentirme bien. Solo aquel que es inseguro necesita disfrazar con un montón de halagos su inseguridad Discúlpeme pero no, no me hacen falta fronteras y odio a la división. Soy ciudadano del mundo, simplemente soy yo, si eso le molesta... 4. Viviendo los frutos del Espíritu Santo Gálatas 5, 22-23). 5. Estando vestidos de la Armadura de Dios (Efesios 6,14-17). Anexo 3. Frase extraída del mensaje del Papa a los jóvenes de costa Rica: ( 3 de marzo, 1983)” …..No olviden que la responsabilidad forma parte de la libertad. Más aún, la persona se define principalmente por su responsabilidad hacia los demás y ante la historia de la cual ustedes queridos jóvenes son protagonistas…” Discúlpeme por favor. Familia, sé lo que eres! deportes, restaurantes, etc.] y los compromisos sociales (servicios públicos, etc.) requieren de algunos un trabajo dominical, cada uno tiene la responsabilidad de dedicar un tiempo suficiente al descanso. Catecismo de la Iglesia Católica 27 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA II SEMANA: RESPONSABILIDAD DE LOS JÓVENES EN LA FAMILIA Adultos PROPÓSITO: Reconocer la importancia de enseñar a los hijos a ser responsables de sus actos. MOMENTOS ACTIVIDADES Diálogo inicial sobre: ¿qué significa ser responsable en estos tiempos? ¿Cómo se dividen las responsabilidades en la familia? VER Lectura dirigida sobre cómo criar delincuentes en la casa. O si es oportuno visualizar el video en VALORES Y ACTITUDES EVALUACIÓN Asume Actitudes responsables presentes en las familias. Identifica las metas de la familias, sus ambiciones y los medios usados por sus integrantes para lograrlo. Reconoce el amor como manera de enseñar la responsabilidad en los jóvenes según las enseñanzas bíblicas. Conceptualiza de forma clara la misión de la familia en la sociedad actual. Demuestra actitudes respetuosas para educar en la responsabilidad de los jóvenes en las familias. Presenta en plenaria las acciones que la familia debe reflejar ante problemas y practicar así la responsabilidad y la formación integral que ha recibido en su hogar. www.youtube.com/watch?v=hgvpoHpYMNo Se confronta las experiencias escuchadas en la plenaria con el texto de Efesios 6, 1- 4, en lluvia de ideas se comenta de qué manera se puede educar para la responsabilidad sin hacer irritar o enojar a los jóvenes. JUZGAR El facilitador anota las ideas en la pizarra y de manera grupal se escoge la manera más cristiana para enseñar la responsabilidad de los jóvenes en la familia. Se forma 4 subgrupos y se reflexiona en la ficha anexa, para luego presentar las conclusiones al grupo total de manera creativa y dinámica. ACTUAR De manera grupal se escogen los aprendizajes más significativos del encuentro que puedan servir para vivirlos cotidianamente en la familia. Se concluye agradeciendo a Dios los aprendizajes del encuentro, participando en el canto Estoy pensando en Dios. 28 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA ¿Cómo criar hijos delincuentes? mi Estoy pensando en Dios si7 mi estoy pensando en su amor (bis) mi Olvida el hombre a su Señor y poco a poco se desvía lami y entre angustia y cobardía si7 mi va perdiéndose el amor lami Dios le habla como amigo si7 mi huye el hombre de su vos. Todo podría ser mejor si en fervor y en alegría lami fuesen las madres Marías si7 mi y los padres San José lami y sus hijos imitasen a a Jesús de Nazareth. Yo siento angustias cuando veo que después de dos mil años lami y entre tantos desengaños si7 mi pocos viven por amor lami muchos hablan de esperanza si7 mi más se alejan del señor. mi Todo podría ser mejor si mi pueblo procurase lami caminar sin alejarse si7 mi del camino del Señor lami pero el hombre no hace suyos si7 mi los senderos del amor La policía de Houston, Texas, distribuyó un curioso panfleto titulado: “Cómo criar hijos delincuentes.” El contenido decía lo siguiente: 1. Dele a su hijo todo lo que pida. De esta manera su hijo crecerá pensando que tiene derecho a obtener todo lo que desea. 2. Ríase cuando su hijo diga malas palabras. De esta manera su hijo crecerá pensando que el vocabulario soez divierte a la gente y se esforzará por incrementar su repertorio de malas palabras. 3. Jamás oriente a su hijo en el área espiritual. Deje que cuando sea adulto él decida lo que quiera creer. No reprenda y no discipline a su hijo por su mal comportamiento, podría dañar su autoestima. De esta manera su hijo crecerá pensando que no existen reglas en la sociedad. 4. Recoja todo lo que su hijo desordena. De esta manera su hijo crecerá creyendo que otros deben hacerse cargo de sus responsabilidades. 5. Permítale ver cualquier programa en la televisión. De esta manera su hijo crecerá con una mentalidad abierta y desinhibida. 6. Traten de pelearse delante de sus hijos. De esta manera, sus hijos no se sorprenderán cuando tengan que divorciarse. 7. Dé a su hijo todo el dinero que pida. De esta manera su hijo crecerá pensando que obtener dinero es fácil y no dudará en robar para conseguirlo. Al final había una nota que decía: “Siguiendo estas instrucciones le garantizamos que su hijo será un delincuente y nosotros tendremos una celda lista para él.” www.youtube.com/watch?v=hgvpoHpYMNo Educar con amor para la responsabilidad La familia ayuda a descubrir el valor social de los bienes que se poseen. Una mesa, en la que todos comparten los mismos alimentos, adaptados a la salud y edad de los miembros es un ejemplo, sencillo pero eficacísimo, para descubrir el sentido social de los bienes creados. El niño va incorporando así criterios y actitudes que le ayudarán más adelante en esa otra familia más amplia que es la sociedad. Sin embargo, la verdadera educación cristiana de los hijos no se limita a incluir a Dios entre las cosas importantes de su vida, sino que sitúa a Dios en el centro de esa vida, de modo que todas demás actividades y realidades: la inteligencia, el sentimiento, la libertad, el trabajo, el descanso, el dolor, la enfermedad, las alegrías, los bienes materiales, la cultura, en una palabra: todo, estén modelados y regidos por el amor a Dios. Los hijos tienen que habituarse a pensar antes de cada acción u omisión: «¿qué quiere Dios que haga o deje de hacer ahora?» Jesucristo confirmó la fe y convicción de los fieles de la Antigua Alianza, sobre el que consideraban como «el gran mandamiento», cuando respondió al doctor de la Ley que «el primer mandamiento es éste: amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas» (cf. Mc 12,28; Lc 10,25; Mt 22,36s). Esta educación en la centralidad del amor a Dios la realizan los padres, sobre todo, a través de las realidades de la vida diaria: rezando en familia en las comidas, fomentando en los hijos la gratitud a Dios por los dones recibidos, acudiendo a Él en los momentos de dolor en cualquiera de sus formas, participando en la misa dominical con ellos, acompañándoles a recibir el sacramento de la Reconciliación, etc. La pregunta del doctor de Ley sólo incluía «cuál es el primer mandamiento». Pero Jesús, al responderle, añadió: el segundo es semejante a éste: «amarás al prójimo como a ti mismo». El amor, pues, al prójimo es «su mandamiento» y «el distintivo» de sus discípulos. Como concluía san Juan con fina psicología: «Si no amamos al prójimo a quien vemos ¿cómo vamos a amar a Dios a quien no vemos?» (1 Jn 4,20). Actividad: Comenten si es posible educar en la responsabilidad de los jóvenes mediante el amor o es necesario métodos más rigurosos. Justifiquen la respuesta. Expongan al grupo de manera creativa al resto del grupo el trabajo realizado. Juventud esperanza de la familia 29 TERCERA SEMANA: El diálogo con los jóvenes en la familia Año XLIII Agosto MMXII Volumen VII Para comprender la verdadera dimensión de la palabra diálogo, nos remitimos al Papa Juan Pablo II, que se refiere así a este concepto: “Jesucristo es el Hijo Eterno Verdadero”. Por eso existe una comunicación plena y permanente entre las Tres Divinas Personas. El Papa Juan Pablo II nos ha dicho que Dios no es una soledad, sino una FAMILIA DIALOGANTE DE AMOR Y DE VIDA. En Jesucristo, por ser DIOS y HOMBRE, y representante de la humanidad, se desarrolla constantemente un diálogo, una comunicación, una conversación de Dios con la persona humana y de la persona con Dios. Como podemos ver, Dios no solo es diálogo perfecto en sí mismo, sino que ha elegido el diálogo para comunicarse con nosotros, sus hijos. En esta conversación tan especial podemos distinguir entre otras, las siguientes características: 1. Es un diálogo permanente, abierto y sincero a través de la historia de la humanidad. 2. Es un diálogo de amor y de perdón, el cual tiene un propósito fundamental: que sus hijos seamos felices y tengamos vida plena como seres humanos y divinos que somos; que vivamos en El eternamente. 3. Es un diálogo que nos llama a una escucha atenta, mediante la oración y reflexión de su Palabra, lo que incluye además, la obediencia a exigencias fundamentales de toda moralidad humana (cumplir los Mandamientos y seguir a Cristo como modelo de vida); que se da en un ámbito de respeto a la libertad y dignidad del hombre, quien en definitiva decide el camino a seguir. No deja a sus hijos solos en este caminar, sino que nos da su acompañamiento e iluminación permanentes, mediante la gracia de los Sacramentos, la guía del Espíritu Santo, y las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia: el Papa y los Obispos. Cristo Jesús vino a darnos verdadero testimonio de vida, de entrega, de servicio, de obediencia al Padre, de amor y resurrección como hijos de Dios. En la búsqueda de espacios propicios para el encuentro familiar a través de diálogo, surgen interrogantes que es importante tener siempre presentes, tales como: ¿Hemos comprendido los padres esta verdadera dimensión del diálogo? ¿Practicamos el diálogo amoroso, permanente, sincero y respetuoso tanto con nuestra pareja como con nuestros hijos e hijas? ¿Tenemos claro nuestro propósito como esposos y como padres de familia? ¿Comprenden nuestros hijos cuál es su propósito en la vida desde el punto de vista cristiano? ¿Somos conscientes de nuestra función como formadores de valores y principios fundamentales en nuestros hijos e hijas, y por consiguiente de nuestro deber de disciplinarlos, corregirlos, aconsejarlos y guiarlos como parte de ese proceso? ¿Comprenden nuestros hijos e hijas esta importante función de sus padres y la obediencia que deben guardar por su propio bien? ¿Cuánto tiempo le dedicamos a la convivencia en familia? ¿Compartimos con ellos tiempo de calidad, y los participamos de los proyectos y decisiones que afectan a la familia? ¿Hemos aprendido a escuchar con atención y a interpretar lo que nuestros hijos nos quieren transmitir mediante palabras, gestos y actitudes? ¿Hemos fomentado un ambiente de confianza para que ellos nos comuniquen sus inquietudes, problemas, alegrías, temores, proyectos e ideales, con la misma apertura y confianza que podemos nosotros hacerlo con nuestro Padre Celestial? ¿Estamos dando un buen testimonio de vida a nuestros hijos e hijas? Las respuestas a muchas de estas interrogantes no resultan siempre positivas. Si analizamos específicamente el caso de nuestros jóvenes, vemos que muchos se han formado en Juventud esperanza de la familia 30 TERCERA SEMANA: El diálogo con los jóvenes en la familia Año XLIII Agosto MMXII familias que no comparten calidad de tiempo, donde sus miembros no dialogan y se han convertido en verdaderos extraños que únicamente comparten el mismo techo. Como lo indican los Obispos en la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano celebrada en Aparecida, Brasil: “La familia está siendo desplazada como protagonista de la formación del joven”. Los padres hemos cedido terreno, estamos olvidando nuestra misión y como resultado nuestros jóvenes viven en soledad y desesperanza, vacíos; por lo que buscan diferentes mecanismos para llamar la atención. Se refugian en el materialismo del mundo actual y depositan su confianza en personas inadecuadas que los inducen a conductas erróneas y a la satisfacción de sus caprichos inmediatos y deseos descontrolados. ¿Seremos realmente conscientes los padres de familia de la importancia de la etapa de la juventud en la vida de nuestros hijos? El Papa Juan Pablo II dio siempre particular importancia a su encuentro con los jóvenes y cuando le preguntaban los motivos respondía: “El joven" significa la persona que, de manera especial y decisiva, está en proceso de "formación". Eso no quiere decir que el ser humano no se esté formando durante toda su vida; se dice que "la educación comienza ya antes del nacimiento" y dura hasta el último día. Sin embargo, la juventud, desde el punto de vista de la formación, es un período especialmente importante, rico y decisivo. Efectivamente, muchas de las decisiones que hoy tomen nuestros jóvenes definirán el curso de sus vidas, y como lo reconocen los Obispos en Aparecida: “En los jóvenes está el futuro de la Iglesia y de la Sociedad” y hacen un llamado a los padres cuando afirman que: “Los primeros que han de realizar su misión entre los jóvenes son los padres de familia, generando en sus hijos el amor a Dios y la vocación de servicio. Ello exige la clara reformulación del sentido de la familia, en función a la obediencia a la voluntad de Dios”. Volumen VII Nos corresponde por lo tanto a los padres de familia dar el primer paso. Abramos las puertas de nuestros corazones y de nuestras familias al amor de Dios. Abrámonos sin temor a ese diálogo incesante y amoroso que nuestro Padre nos enseña. Reedifiquemos nuestras familias utilizando la poderosa herramienta del diálogo, que es un camino rico y valioso que exige de nuestra parte un esfuerzo serio para salir de nosotros mismos y recibir al otro incondicionalmente; requiere superar obstáculos como la desconfianza, el miedo, la vergüenza, los resentimientos y la indiscreción; exige humildad para comunicarse en un plano horizontal de igualdad y para saber perdonar con la facilidad que Dios perdona; requiere fe en nosotros mismos y en el otro; confianza que se da y se merece; amor gratuito y sacrificado. Aprovechemos el enorme potencial de nuestros jóvenes; su sensibilidad hacia la vocación de amistad, su generosidad de entrega, su búsqueda permanente del sentido de la vida, para que se abran a valores más profundos, al descubrimiento de su propia vocación y a la Verdad de Cristo. 31 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA III SEMANA: EL DIÁLOGO CON LOS JÓVENES EN LA FAMILIA Niños y Niñas PROPÓSITO: Reconocer que diálogo en la familia nos ayuda a sobrellevar las dificultades y a fortalecer la unión familiar. MOMENTOS ACTIVIDADES VALORES Y ACTITUDES VALORACIÓN VER Por medio de un diálogo dirigido se comparte la Lectura: “la Oración de un niño”, ayudado con las siguientes preguntas generadoras: ¿Por qué el niño quería, ser un televisor? ¿Has tenido algún problema en tu familia? ¿Dialogaste con tus padres para solucionarlo? ¿Por qué a veces no hay dialogo en nuestras casas? ¿Qué falta para que haya más diálogo? Muestra aprecio por las experiencias que ha vivido en relación al diálogo familiar. Manifiesta mediante diferentes técnicas las experiencias que han vivido en relación con el diálogo familiar. Mediante la técnica presentación de títeres u otra el facilitador explica a los niños y niñas el texto bíblico de Colosenses 3, 20 y del Catecismo el numeral 1251. Y Profundizamos en la idea: JUZGAR El diálogo es un don de Dios que nos ayuda a entendernos y aceptarnos. Entonación del canto: “NO ES FAMILIA” de Ambiorix Padilla. Aprecia que Jesús es el modelo de diálogo para las familias. Mediante diferentes técnicas reflexiona sobre el modelo que es Jesús en el diálogo familiar. En parejas se comenta el mensaje de la canción y se subrayan las ideas más significativas sobre la importancia de dialogar en familia. Individualmente se escribe en el cuaderno de una frase que comprometa a vivir mejor el diálogo en la familia y se pega en un mural. ACTUAR Colorea el rompecabezas de la familia y escribe una Oración en el cuaderno. En grupo se comparte la oración. Dialoga con sus padres para mejorar sus relaciones familiares. Expone los trabajos realizados y realimenta los procesos educativos, descubriendo las actitudes y valores cristianos que fortalecen el diálogo familiar. 32 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA NO ES FAMILIA Ambiorix Padilla Que hacemos gritando en la casa Todo el tiempo y al mismo tiempo Si cuanto todos hablan nadie escucha Si cuando nadie escucha estamos solos Que hacemos creando distancia En un espacio tan pequeño Que solo es grande si estamos unidos Si no hay unidad lo que tenemos. Coro No es familia si no nos perdonamos no es familia Si no nos soportamos no es familia Si ya no conversamos ni siquiera nos miramos No es familia sin risas sin abrazos no es familia Cada quien por su lado no es familia Si no nos encontramos tan solo nos tropezamos Porque este espacio breve y compartido Para el cual el mismo Dios nos ha elegido Es solo una familia cuando amamos. Que hacemos perdiendo segundos Si nuestro tiempo esta contado Y a cada instante queda un día menos Para decirnos cuanto nos amamos Que hacemos callando lo bueno Y publicando los defectos Que si las rosas no tienen espinas Pues ya no es un jardín lo que tenemos. Coro No es familia si no nos perdonamos no es familia… LA ORACIÓN DE UN NIÑO Hace poco un niño oraba así: “Señor, esta noche te pido algo especial, conviérteme en televisor. Quisiera ocupar su lugar para poder vivir lo que vive el televisor en mi casa. Tener unas buenas instalaciones en un cuarto muy especial para mí. Reunir a todos los miembros de mi familia a mí alrededor. Ser el centro de atención al que todos quieren escuchar, sin ser interrumpido ni cuestionado. Que me tomen en serio cuando hablo. Sentir el cuidado especial e inmediato que recibe el televisor cuando algo no le funciona. Tener la compañía de mi papá cuando llega a casa, aunque venga cansado del trabajo. Que mi mamá me busque cuando esté sola y aburrida, en lugar de ignorarme. Divertir a mis hermanos aunque a veces no les diga nada interesante. Vivir la sensación de que lo dejen todo por pasar algunos momentos a mi lado. Señor, no te pido mucho, todo esto lo vive cualquier televisor. Amén”. 33 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA III SEMANA: EL DIALOGO CON LOS JÓVENES EN LA FAMILIA Jóvenes PROPÓSITO: Ayudar a los jóvenes a reconocer la importancia del diálogo en la familia y como éste puede propicia un clima de confianza entre sus miembros. MOMENTOS ACTIVIDADES VALORES Y ACTITUDES VALORACIÓN Reconoce con humildad la manera en que favorece u obstaculiza el diálogo en la familia. Expresión escrita y verbal del trabajo realizado. Aprecia la importancia de vivir la comprensión, la confianza e iniciativa a favor de una comunicación asertiva intrafamiliar. Exposición grupal trabajo realizado. Lectura y diálogo grupal sobre el contenido del anexo # 1. VER Se contesta de forma personal las preguntas que le ayudarán a explorar la manera en que se relaciona con sus padres. Se comparte en grupo algunas de las respuestas y el facilitador retroalimenta los aportes. En subgrupos se lee y realiza lo sugerido en el anexo # 2. JUZGAR Se comparten las respuestas elaboradas en los subgrupos. Mediante Lluvia de ideas se clarifican las actitudes de COMPRENSIÓN, CONFIANZA E INICIATIVA PARA EL DIÁLOGO. Lectura grupal de la hoja # 3: oír vs escuchar. ACTUAR En forma individual se escriben acciones a las que se comprometen en el hogar para mejorar el diálogo con los miembros de la familia. Se participa en una oración grupal de acción de gracias por la propia familia, expresión de peticiones personales rogando a Dios: “Señor, con tu amor, enséñanos a dialogar en familia”. Practica acciones para vivir de una manera diferente la capacidad de escuchar a los demás miembros de la familia. del Expresión de compromiso cristiano a favor del diálogo intrafamiliar mediante acciones concretas que le ayudarán a escuchar y comprender mejor a los miembros de la familia. 34 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA Anexo # 1 EXPLORANDO A MI FAMILIA Un pensamiento muy común que nos perturba cuando no logramos llevarnos bien con nuestros padres es la actitud “qué me importa”. Seguramente lo has pensado. No te importa lo que digan, si se molestan, si te felicitan, si te gritan... simplemente no te importa. Frases como “Trato de hacer las cosas bien, pero parece que no se dan cuenta”, “Siempre tienen algo por qué regañarme”, “Nunca quedo bien con ellos”, “Ya traté todo, y no hay solución”, “Entonces, ¿a quién le importa?” son las justificaciones de nuestra actitud. Pensamos (sentimos) que este lío nunca va a terminar. Entonces, la alternativa es volvernos insensibles (dejarnos llevar por la indiferencia y la resignación). Es una reacción muy normal, pero no justificable de nuestra personalidad (egoísta). Ni Dios (ni cualquier mortal) desea que el hogar se convierta en una zona de combate (guerra y caos). Mucho menos es el ideal que vivamos como personas aisladas, irritadas, divididas, que únicamente duermen y comen (de vez en cuando) juntos. Para que la relación mejore, procura hacer bien tu parte como hijo. Considera evaluarte en las siguientes áreas y, de ser necesario, trabaja en hacer los cambios necesarios. (Un buen maestro me enseñó una vez que “si uno cambia, los demás cambian”). ¿Cómo son tus miradas hacia tus padres cuando te hablan? ¿Cómo es tu tono de voz hacia ellos? ¿Cuáles son tus objetos favoritos (puertas, zapatos, mesas) que te gusta golpear cuando les respondes con enojo? ¿Cuándo fue la última vez que tus padres te escucharon decir: "gracias", "perdón", "te quiero"? Si pudieras verte como te ven tus papás, ¿qué cambiarías de ti para ser mejor hijo o hija? ¿Cuándo fue la última vez que oraste por tus papás? ¿Te atreverías a tratar a tu Padre Dios como tratas a tus padres que él te dio? Anexo # 2 TRABAJO GRUPAL Los mejores caminos para resolver los problemas de relación con nuestros padres son: la comprensión, el diálogo y aprendiendo a dar el primer paso. Veamos: La Comprensión: No podemos ver solamente los defectos de nuestros padres, sino procurar descubrir también sus cualidades. Todas las personas tienen cualidades y defectos. Sólo Nuestros padres no están fuera de esta realidad. Si tenemos problemas y no conseguimos superarlos, tengamos paciencia. No hay que desanimarnos, ni dejar de luchar. Ante esto, Cristo nos pide el amor al prójimo, y el prójimo más próximo está dentro de nuestra casa. La Confianza: Muchos jóvenes reclaman que sus padres no les dan libertad, que no confían en ellos. Esta falta de confianza, casi siempre, es fruto de la falta de diálogo. No confían en el hijo o en la hija porque, a pesar de ser sus padres, no lo(a) conocen. Y no lo(a) conocen porque no dialogan. Comienza pues, por abrirte a tus padres, conversa con ellos de los temas que quieras, de aquello que puedas contarles, de lo que quieres hacer, de tus decisiones. Explícales las razones de tus actos y verás que confiarán más en ti y te darán más libertad. La libertad es aprender a vivir de verdad siendo uno mismo a pesar de las presiones del medio o de la sociedad. Y para esto, necesitamos tener ciertos conocimientos y experiencias que por lo general, los más adultos poseen. Aprendiendo a dar el Primer Paso: Muchos hijos se quedan esperando a que el primer paso lo den los padres. Piensan: "para que los problemas en mi casa se resuelvan, mis papás tienen que cambiar si no, es imposible. ¿Cómo vives estas actitudes en tu familia? ¿Cuál practicas más? ¿Por qué? ¿Cuál te cuesta más? ¿Por qué? Anexo # 3 Decidámonos a poner en práctica nuestra capacidad de escuchar para un diálogo asertivo en nuestra familia. Oír es muy diferente a escuchar. CUANDO OIGO Aplico el oído y el cerebro Es preciso que hables y que lo hagas claramente. Puedes hablarme por teléfono. Trato de descubrir lo que tus palabras significan para mí. Soy receptor pasivo, no me cuesta mucho hacerlo. Me interesa tu mensaje, quiero entender lo que dices. Recibo tu mensaje. Recibo tu información Trato de llevarte a mi campo de conocimientos y experiencias. Puedo asumir tus ideas y opiniones Puedo entenderte perfectamente y permanecer indiferente. Quedo fuera de ti y de tu vida interior. CUANDO ESCUCHO Lo hago también con los ojos, las manos y el corazón. Puedo interpretar también tu lenguaje no verbal y tu silencio. Necesito estar cerca de ti y mirarte a los ojos. Trato de descubrir lo que tus palabras significan para ti. Tengo que esforzarme para darte toda mi atención. Me interesas tú, quiero experimentar lo que tú experimentas. Acepto tu persona. Te doy mi afecto y comprensión. Me dejo absorber por tu mundo. Puedo asumir tus sentimientos y necesidades. Tienes mi preferencia y aprecio: eres muy importante para mí. Me pongo en tu lugar; vivo contigo lo que estás viviendo. 35 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA III SEMANA: EL DIÁLOGO CON LOS JÓVENES EN LA FAMILIA Adultos PROPÓSITO: Concientizar a los padres de familia, sobre la importancia del diálogo amoroso y respetuoso como valiosa herramienta en la formación del joven. MOMENTOS ACTIVIDADES VER Se le presenta a los padres de familia la primera parte del video “Por qué lloran los jóvenes” de Martín Valverde (o se coloca en la pizarra la silueta de un joven con la pregunta ¿Por qué lloran y ríen los jóvenes? a partir de ahí se realiza un diálogo sobre las posibles respuestas, según el conocimiento de los padres de familia. VALORES Y ACTITUDES VALORACIÓN Reconoce la necesidad del diálogo en la familia para mejorar las relaciones. Participa activamente en el trabajo propuesto sobre los sentimientos y necesidades del joven. Reconoce que el respeto al otro facilita el diálogo como valiosa herramienta en la familia para la formación del joven. Comparte en plenaria el resultado de la reflexión realizada en subgrupos. Expresa acciones concretas que facilitan el diálogo en familia. Expresa acciones concretas sobre cómo fortalecer el diálogo con los jóvenes en la familia. El facilitador concluye haciendo una reflexión sobre la necesidad de conocer los sentimientos y necesidades que tienen los jóvenes y la importancia de escucharlos. En subgrupos se lee y se reflexiona el texto propuesto para la tercera semana y se realiza la guía de trabajo (anexo). JUZGAR ACTUAR La plenaria se realiza pidiendo a los relatores de cada grupo que se coloquen al frente con las hojitas elaboradas en el trabajo grupal. El facilitador previamente coloca las preguntas en la pizarra o en un cartel, se anuncia la pregunta y cada relator lee la respuesta dada por el grupo y pega lo hoja donde corresponda. El facilitador hace una síntesis de lo más relevante de la exposición y el documento enfatizando sobre la importancia de que el joven encuentre en su familia un lugar de diálogo y comprensión. Observamos el video del canto “Himno a la Familia” y en lluvia de ideas se expresa acciones concretas sobre cómo se puede fortalecer el diálogo con los jóvenes en la familia. Se realiza una oración grupal pidiendo a Dios su gracia para hacer de la familia un lugar donde los jóvenes tengan un encontró amoroso con Dios. 36 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA Guía de trabajo para la reflexión en grupos Nombrar un secretario y un relator. 1. Lectura y reflexión del texto propuesto para la tercera semana. 2. En una hoja en blanco escribir en una palabra o pequeña frase: ¿qué es dialogar? Según el texto leído. 3. En otra hoja en blanco escribir en una palabra o pequeña frase: ¿Cuál es la misión que como padres tenemos con respecto a los jóvenes? 4. En otra hoja en blanco escribir en una palabra o pequeña frase: ¿Qué nos dice la Iglesia (Aparecida, Juan Pablo II) con respecto a la familia y la juventud? 5. Compartir el trabajo realizado, según la indicación del facilitador. Juventud esperanza de la familia 37 CUARTA SEMANA: La diversión de los jóvenes y la familia Año XLIII Agosto MMXII Volumen VII Estad siempre alegres, os lo repito, estad siempre alegres (Flp.4, 5) En el marco del mes de la familia, es necesario reflexionar sobre un elemento fundamental en la sana vivencia de toda familia, y de manera particular en una familia cristiana: la diversión como un medio para fortalecer las relaciones entre los jóvenes y el resto de la familia. En la vida actual por tantas deudas y consumismo (se compra hasta lo que no se ocupa, solo por el afán de aparentar “tener” ante los demás aunque se agranden las cargas de créditos), parece que no hay tiempo para el descanso, ya que eso “no produce plata” y para algunos, “no hay tiempo que perder”. Las corrientes económicas han destrozado un espacio fundamental en las familias: el tiempo del descanso o diversión. Todavía algunos podemos recordar: - Jugar con nuestros papás (aunque sea algunas “jupas: juego de golpear la bola solo con la cabeza y hacer anotaciones…) - Ir a caminar juntos un domingo después de misa para “descubrir” un riachuelo o comer jocotes; - Ir “mudados de domingo” (antes había un modo de vestir para el domingo) a tomar un bus para ir a comer algo en alguna sodita, - Ir a una excursión con el equipo del barrio y comer gallos de huevo, jugar dominó en noches largas, juegos de mesa, o pirinola; entre algunas actividades recreativas. Ante el desarrollo de nuestras vidas y el progreso económico de nuestros pueblos, los momentos para divertirnos desaparecieron paulatinamente, con la excusa de que eso es “solo para los niños”. Y el maestro Tiempo, nos demostró que entre menos espacios de recreación o unión familiar, va creciendo la desintegración familiar. La recreación en la familia es una necesidad que fortalece los vínculos emocionales de sus miembros y que permite unir las generaciones: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. El día del descanso es un aporte de la tradición judeo-cristiana, planteado hasta en el Decálogo de Moisés (Los Diez Mandamientos), Ex 20, 8-10; Dt 5, 12-15. Es necesario descansar de las fatigas y nuestro Dios, nos enseña de manera poética, que después de una semana creadora, es necesario, recrearse, Gn 2,3. Con la tradición cristiana, se consolida el Día del Señor, como el sétimo día, el día que inaugura la Nueva Creación con la Resurrección de Cristo, el domingo, día para santificar y recrear las relaciones en la familia cristiana. Es decir, retomar fuerzas, tener tiempo para uno mismo, para compartir con el prójimo, contemplar la naturaleza y relacionarse con su Creador. El día de descanso, más que un mandamiento, es una necesidad vital para el sano desarrollo de la vida humana. La fuente de donde mana el descanso, es el mismo Dios, lo cual produce una alegría existencial que no se limita al plano individualista sino que se desborda en los demás. El tiempo libre, que en la antigüedad era considerado como el tiempo para la sabiduría (así se denominaban las escuelas en la antigua Grecia: Ocio), tiene para el cristianismo, un gran valor, ya que no es tiempo perdido, sino que posee unas virtualidades educativas específicas, y el Beato Juan Pablo II, en la Exhortación Apostólica, Familiaris Consortio, n. 76 pedía “potenciar y valorizar el tiempo libre de los adolescentes y orientar sus energías” Ante las amplias jornadas de trabajo de padres, madres o encargados, las y los jóvenes se han distanciado progresivamente de su núcleo familiar, los puentes de unidad, se han debilitado en sus bases y así surgen brechas o rupturas entre los Juventud esperanza de la familia 38 CUARTA SEMANA: La diversión de los jóvenes y la familia Año XLIII Agosto MMXII adultos y las y los jóvenes: no comparten gustos, modas, juegos, ni tiempo libre. Pareciera que no hay de qué dialogar, solo de discutir en familia. Tanto en zonas rurales como en zonas urbanas los jóvenes tienden a aislarse sea en grupos de iguales o sumergirse en las nuevas tecnologías de comunicación (consolas de juegos, redes sociales). Es en este punto donde resuena el consejo del apóstol Pablo: “Padres no exasperéis a vuestros hijos….”, Ef.6, 4, para no criticar tanto, sino, para sentarse con ellos a compartir una película, ver alguna fabula y recordar las que vimos nosotros, dialogar sobre sus súper-héroes y los nuestros; tratar de escuchar sus gustos musicales y compartir los nuestros; caminar juntos, comer un helado, jugar el domingo con nuestros abuelos y abuelas un domino; todo eso, nos abrirá puentes de comunicación entre nuestro mundo y el mundo de las culturas juveniles. La diversión en familia, es sinónimo de educación, educar para convivir, para restablecer puentes rotos en familia, para canalizar sentimientos y orientar la vida a metas más allá de las económicas. Inclusive el tiempo de descanso y diversión, nos remite a Dios, como lo expresa el Santo Padre Benedicto XVI en referencia al tiempo libre, como “un tiempo oportuno para que el cuerpo se relaje y también para alimentar el espíritu con tiempos más largos de oración y de meditación, para crecer en la relación personal con Cristo y conformarse cada vez más a sus enseñanzas” (Ángelus, 15 julio 2007). La Iglesia, es mensajera de la alegría del Amor pleno que Dios tiene por la humanidad, y urge rescatar la alegría en las familias, por ello la sana diversión permite al cristianismo mostrar su dimensión alegre, dimensión que los jóvenes con su naturalidad están llamados a recordarnos a los adultos que, además de ser padres, madres o Volumen VII encargados “proveedores” de sus necesidades básicas, los jóvenes necesitan amor, y durante el tiempo libre de nuestros trabajos remunerados, podemos compartir ese tesoro, como un medio de comunión en las familias para fortalecer los lazos de hermandad y solidaridad. 39 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA IV SEMANA: LA DIVERSIÓN DE LOS JÓVENES Y LA FAMILIA Niños y Niñas PROPÓSITO: Fortalecer la comunión de la familia a través de su alegría. MOMENTOS VER ACTIVIDADES Mediante la técnica “Lluvia de Ideas” se expresan los momentos divertidos que se viven en familia: jugando en el parque, en el diario convivir, “pachos” que provocan diversiones sanas. De lo expresado se escriben en la pizarra los acontecimientos que son comunes en la familia. La o el facilitador explica al grupo la importancia de la diversión entre los miembros de la familia. JUZGAR ACTUAR En subgrupos, se lee el texto bíblico Filipenses 4, 5 “Estad siempre alegres, os lo repito, estad siempre alegres”. Esta es la actitud que Dios quiere que siempre tengamos y que reflejemos a los demás, especialmente a nuestros seres queridos. Los miembros del subgrupo escriben en el dibujo que se les facilita (anexo # 1), los momentos de mayor alegría que viven en sus familias. En parejas se elabora el acróstico Diversión Familiar (anexo # 2) en el que realizan una redacción respetando las primeras letras e incluyéndolas como parte de la misma, describiendo la importancia de la recreación familiar para unir aún más a todos sus miembros; posteriormente en plenaria se exponen algunas de las redacciones. La o el facilitador les asigna la lectura del texto “Receta para una familia feliz” (anexo # 3), el estudiante debe procurar realizar la lectura con todos los miembros de su familia, y como medio de constatación cada uno de ellos colocara su firma y parentesco en el cuadro adjunto. VALORES Y ACTITUDES VALORACIÓN Reconoce que a través de los episodios de alegría en familia, se dan momentos de unión. Identifica a través de la plenaria que muchas familias se ríen juntas y son capaces de divertirse sanamente. Reconoce que en la alegría se refleja el amor de Dios y que se debe vivir en el seno familiar. Identifica a través de la lectura bíblica momentos de alegría que se deben vivir en mi familia. Valora los momentos de diversión y alegría que Dios permite que se compartan en familia. Expresa en la redacción la importancia de la recreación familiar y asumo el compromiso de involucrar a los miembros de mi familia en la lectura Receta para una familia feliz como actividad compartida en familia. 40 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA Firmas: Redacción ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ “Estad siempre alegres, os lo repito, estad siempre alegres” Filipenses 4, 5 41 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA IV SEMANA: LA DIVERSIÓN DE LOS JÓVENES Y LA FAMILIA Jóvenes PROPÓSITO: Reconocer en la vida de la familia cristiana la diversión como un medio para fortalecer las relaciones de los jóvenes con los demás miembros de la familia. MOMENTO ACTIVIDADES VER Se ilustra mediante dramatizaciones grupales algunos eventos que realizamos o realizábamos en familia en aras del esparcimiento y la diversión. De lo observado se extraen los valores representados en las dramatizaciones haciendo un listado de estos en la pizarra. JUZGAR Mediante la técnica “Lluvia de Ideas” se comenta las diversas corrientes que han destrozado como espacio fundamental en las familias, el tiempo del descanso o diversión. Reflexión grupal, se lee el textos bíblicos Ex 20, 8-10; Dt 5, 12-15.s; Gn 2,3; Ef 6, 4 y Flp. 4, 5 para reconocer el valor del tiempo de descanso en familia, para retomar fuerzas y compartir con los demás. Se confronta el texto leído con la realidad nuestra en la familia y comunidad de acuerdo con la ficha que se facilita para el trabajo. (anexo # 1) ACTUAR De acuerdo a la cita del Papa Benedicto XVI en su mensaje del Ángelus, 15 julio 2007 se escribe dentro de la carita feliz (anexo # 2), la enseñanza que me deja como hijo e hija de Dios y escribo mi compromiso como joven procurando que la diversión sea un medio para fortalecer las relaciones entre los jóvenes y el resto de la familia. VALORES Y ACTITUDES Comparte el tiempo del descanso o diversión como parte primordial en su familia. Reconoce la necesidad de la sana diversión para fortalecer los vínculos familiares. Valora el compromiso como joven encaminando la diversión como medio para fortalecer las relaciones familiares. VALORACIÓN Expresa por medio de las técnicas cuál grado de participación tiene en la recreación familiar. Identifica a través de la lectura bíblica actitudes que debe imitar en mi familia como joven. Participa en el trabajo sugerido como respuesta de su compromiso. 42 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA Anexo # 1 Para reflexionar: Se le ofrece este sencillo dibujo como idea para desarrollar la última actividad, la que será mejorada con la creatividad de cada docente. Ante las amplias jornadas de trabajo de padres, madres o encargados, las y los jóvenes se han distanciado progresivamente de su núcleo familiar, los puentes de unidad, se han debilitado en sus bases y así surgen brechas o rupturas entre los adultos y las y los jóvenes: no comparten gustos, modas, juegos, ni tiempo libre. Pareciera que no hay de qué dialogar, solo de discutir en familia. Tanto en zonas rurales como en zonas urbanas los jóvenes tienden a aislarse sea en grupos de iguales o sumergirse en las nuevas tecnologías de comunicación (consolas de juegos, redes sociales). Indicaciones para el trabajo: 1. Lea el texto con su grupo de trabajo y conteste las siguientes preguntas: a. ¿Qué situaciones provocan que se alejen los jóvenes de sus familiares? b. ¿Cuál es la importancia que tiene el tiempo de descanso en familia, para retomar fuerzas y compartir con los demás? 2. Comparta con el resto de los grupos lo comentado con su grupo de trabajo. “Un tiempo oportuno para que el cuerpo se relaje y también para alimentar el espíritu con tiempos más largos de oración y de meditación, para crecer en la relación personal con Cristo y conformarse cada vez más a sus enseñanzas” (Benedicto XVI, Ángelus, 15 julio 2007). 43 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA IV SEMANA: LA DIVERSIÓN DE LOS JÓVENES Y LA FAMILIA Adultos PROPÓSITO: Concientizar sobre la importancia de dedicarle tiempo a nuestros hijos a través de los juegos en familia. MOMENTOS ACTIVIDADES VALORES Y ACTITUDES El facilitador divide el grupo en subgrupos los cuales leen el texto del anexo # 1. VER JUZGAR ACTUAR Discusión en el grupo, conforme a lo leído, acerca de los frutos que se recogen al compartir el juego en familia. El coordinador de cada grupo anota las ideas en la pizarra o en un pliego de papel periódico, exponiendo las conclusiones sobre los valores que se fortalecen y que se desarrollan a través del juego en familia y de las actitudes que se observan en los hijos al compartir dichos juegos. El facilitador le da la participación a dos personas, uno que venga de una familia que compartan juegos juntos y otro que no compartan juegos juntos, y que expongan al grupo sus experiencias y sentimientos en su contexto familiar El facilitador organiza un bingo, siguiendo las instrucciones del anexo # 2, nombrando a una persona para que lo “cante” amenamente. La participación incluye a padres e hijos. Manifiesta interés por compartir tiempo de recreación en familia para unirla y fortalecerla más fuertemente. Reconoce el valor que tiene la dedicación del tiempo en la familia. Valora el juego como medio para compartir el tiempo con la familia, de igual forma toma conciencia de aprovechar hoy, lo que tal vez no pueda hacer mañana. VALORACIÓN Sintetiza situaciones familiares sobre el compartir con la familia a través de diferentes juegos. Evidencia las actitudes cristianas que fortalecen la unión familiar a través de la diversión compartida. Participa con entusiasmo de los juegos propuestos. 44 PROPUESTA DE TRABAJO MES DE LA FAMILIA 2012 LEMA: LA JUVENTUD ESPERANZA DE LA FAMILIA ANEXO # 1 Importancia de jugar El juego es una necesidad y ayuda tanto en niños como en los adultos a desarrollar la fantasía, a liberar el estrés. Por otra parte impulsa el desarrollo de capacidades sensoriales, es decir, cuando entran en acción los órganos sensoriales. Capacidades psicomotrices, o sea lo relacionado con el movimiento fino y grueso. En el juego intervienen capacidades cognitivas como la atención, memoria y creatividad. Así como capacidades sociales por Anexo # 2 ejemplo aprender a seguir normas, esperar turnos, tolerar que a veces se gana y otras se pierde; y capacidades afectivas como la autonomía y el cariño, entre otras. Para los adultos el juego puede sanar heridas pasadas, porque se permite re-significar la propia niñez. Cuando el adulto juega se da el permiso de poner a su servicio a su Yo Niño. Alguien que se da el permiso de jugar, ríe con más frecuencia lo cual es elemental para la salud porque se generan endorfinas; y si lo vemos como una inversión para nuestra salud sabemos bien que las endorfinas son fuente de bienestar. Para jugar simplemente se requiere de echar a andar nuestra imaginación, existen juegos espontáneos que no requiere de material o de costosos juguetes. Cuántas veces hemos visto que los niños, sobre todo los más pequeños pasan horas jugando simplemente con las envolturas de los juguetes porque eso les genera más curiosidad, que el mismo juguete. El juego entre padres e hijos propicia un vínculo afectivo; qué mejor que nuestros hijos al crecer recuerden momentos gratos de juegos con sus padres que recordar temerosos o resentidos las discusiones familiares. Además por otra parte, se favorece una sana identificación entre el niño y sus padres; cuando un hijo ve a su padre que también es capaz de bajarse a su nivel, que papá o mamá rompen con la rigidez, la seriedad y el formalismo porque puede echarse a las carcajadas, tirarse en el pasto, inventar historias fantásticas los niños aprenden que jugar es sano. http://www.bimbomba.com/puebla/psicologo-art/277-la-importancia-del-juego-en-familia MATERIALES PARA REALIZAR EL JUEGO DEL BINGO: 1-Una Tómbola con todas las bolitas numeradas de 1 al 75. 2-La cantidad de cartones necesarios de acuerdo a la cantidad de participantes.