descargar artículo completo
Transcripción
descargar artículo completo
Revista De n t a l d e Ch i l e 2009; 100 ( 2) 28-31 Reporte de Caso Clínico Autores: Manejo de paciente con neuralgia trigeminal de la segunda rama. Autores: Edgardo Fuentes Anabalón* Raúl Frugone Zambra** Juan Pablo Contreras Medina*** Management of a patient with trigeminal neuralgia of the second branch. * Docente ayudante del Departamento de Prótesis, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. ** Profesor Asociado Universidad de Chile. Departamento de Prótesis, Facultad de Odontología. Director del Centro de Referencia de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial. Facultad de Odontología, Universidad del Desarrollo – Concepción, Chile. *** Odontólogo. Práctica Privada. Resumen Se presenta un paciente, sexo femenino, 35 años de edad, con diagnóstico de neuralgia esencial de la segunda rama del nervio trigémino. Fue diagnosticada y tratada en conjunto entre los clínicos del Centro de Referencia de Trastornos Témporomandibulares y Dolor Orofacial de la Universidad del Desarrollo – Concepción, Chile y de la Clínica del Dolor del Departamento de Prótesis de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. La paciente representa el caso con las características ideales que permiten un buen pronóstico al manejo quirúrgico mínimamente invasivo de dicha patología. A los dos meses de evolución los resultados concernientes a sintomatología muestran desaparición del dolor y conformidad del paciente. Palabras claves: Neuralgia trigeminal, dolor, musculo temporal. Summary A 35 years old female patient was diagnosed with neuralgia of the trigeminal nerve (V2). Patient was treated between clinicians from the Temporomandibular Disorders and Orofacial Pain Center of the Universidad del Desarrollo – Concepción, Chile and clinicians from the Clinic of Pain of the Prosthetic Department of the Faculty of Dentistry, Universidad de Chile. The patient represents the ideal case with standard characteristics with a good prognosis. Treatment using minimal invasive surgical management was favorable. After two months of evolution results regarding symptoms show total absence of pain and patient satisfaction Key Words: Trigeminal Neuralgia , Pain, Temporal Muscle Introducción La neuralgia del trigémino es un trastorno poco común pero aún así es la alteración dolorosa neuropática craneofacial más frecuente.(1) Se caracteriza por ataques recurrentes de dolor lancinante en la distribución del nervio trigémino. Normalmente estos breves ataques son desencadenados por el aprete dentario, por la masticación, al hablar, al caminar, al cepillarse los dientes, al aplicar un ligero contacto en la zona de gatillo e incluso con una brisa fresca sobre la cara. (2) La segunda rama del nervio trigémino, a su emergencia del ganglio de gasser, atraviesa el agujero redondo y en su salida toma relación con la inserción de un rodete tendíneo descrito por Zenker en relación a las fibras profundas del músculo temporal o fascículo anteromedial del temporal. (3) 28 El tratamiento inicial de elección es la terapia medicamentosa en base a antiepilépticos,(2,4,5) pero el tratamiento quirúrgico es una alternativa no menos importante. El tratamiento quirúrgico puede ser abierto o percutáneo. Hasta la fecha, no existe un tratamiento quirúrgico ideal que sea mínimamente invasivo y aceptable para el paciente, que elimine inmediata y completamente el dolor y los ataques, sin complicaciones ni efectos secundarios, que no posea índices de fallas ni recurrencias, que elimine completamente la necesidad de medicamentos y que además muestre una consistencia de los buenos resultados al ser realizado por distintos cirujanos.(2) Se han utilizado técnicas de rizotomía terminal parcial, descompresión microvascular, crioterapia, inyecciones de alcohol y de Revista Dental de Chile 2009; 100 (2) glicerol y micro compresión con balón, entre otras.(2,6,7,8) Entre las técnicas quirúrgicas utilizadas se encuentra la tendectomía del fascículo anteromedial del músculo temporal. La morfología muscular descrita y el estudio con electromiografía sugieren que la porción medial del temporal puede elevar, protruir y también rotar la mandíbula contralateralmente. (9,10) Dunn et al.(11) proponen que la porción anteromedial del temporal puede hipertrofiarse como resultado de hiperactividad, de contracciones espasmódicas o por patologías. En los casos de hiperactividad y de las contracciones espasmódicas de dicho músculo, pareciera ser que, a nivel de la fosa pterigopalatina, sería capaz de atrapar y comprimir el nervio maxilar y sus ramas cigomáticas contra el septum de la fisura orbitaria inferior y la tuberosidad del maxilar.(10,11,12) El atrapamiento de la rama maxilar del nervio trigémino (V2) y sus ramas cigomáticas en la parte alta de la fosa pterigopalatina debería involucrar sólo la parte lateral del trayecto de estos nervios porque allí son fuertemente comprimidos entre el Septum de la fisura orbitaria inferior y las fibras de la porción medial que emergen desde la espina infratemporal. El atrapamiento del nervio maxilar y sus ramas cigomáticas provocarían una compresión y un ataque de dolor ipsilateral, simultáneo o no, de las zonas temporal, cigomática, infraorbitaria y de las regiones labiales altas, además del seno maxilar, dientes superiores, orbita y retroorbita. También puede ocurrir resequedad ocular ipsilateral por la afección de las fibras parasimpáticas postganglionales que van en la rama cigomaticotemporal hacia la glándula lagrimal. Estos síntomas dolorosos descritos coinciden con los de neuralgia trigeminal o “tic douloureux” que comienzan o son confinados a la distribución periférica del nervio maxilar. (10) Por lo tanto, el atrapamiento del nervio maxilar y de sus ramas cigomáticas por la porción medial del músculo temporal en la fosa pterigopalatina puede ser un factor precipitante, o bien puede complicar los ataques neurálgicos que son referidos al nervio maxilar. La alternación de contracciones tipo calambre y de relajación de la porción medial del temporal pueden explicar los patrones de exacerbación del dolor y de remisión que caracteriza a la neuralgia del trigémino (13). Descripción del caso Figura 1. Rostro de la paciente en la primera cita. Figura 2. Estado oclusal de la paciente. Paciente sexo femenino, 35 años de edad, asistente de la Facultad de Odontología de la Universidad del Desarrollo – Concepción. Acude derivada para evaluación por posible neuralgia trigeminal el día primero de junio de 2009. La paciente relata que hace 2 años sentía una sensación de corriente eléctrica, esporádica y suave a la que no le dio importancia. Hace una semana comenzó con una molestia mas continua, y la relata como un golpe eléctrico en la zona ocular izquierda. Luego involucró el oído, pérdida de audición y adormecimiento de labio y del ala de la nariz del lado izquierdo. La duración del dolor era de 1 a 2 segundos y pasaba. Al momento del examen éste ya se producía sin estímulo, en forma reiterada, eventos seguidos y por varias veces al día. Dos días antes del examen en el Centro de Referencia de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de la Universidad del Desarrollo – Concepción, acudió al neurólogo con quien comenzó la una terapia farmacológica en base a Tramadol (3/ día) y Carbamazepina (1200 mgr /día en 6 dosis). El examen evidencia principalmente una facies dolorosa y desgaste dentario severo por rechinamiento. El dolor en escala EVA mostró un valor de 10. (Fig. 1) (Fig. 2) No hay hallazgos radiográficos. Debido a las características de salud general del paciente, la rama nerviosa afectada y el tiempo transcurrido desde los síntomas agudos, se indicó la tendectomía del fascículo anteromedial del músculo temporal. Se realizó la intervención el día 3 de Junio de 2009 y se dejó solamente con la carbamazepina. (Fig. 3) Revista Dental de Chile 2009; 100(2) 29 Al control post quirúrgico el día 13 de julio de 2009 la sensación de corriente eléctrica disminuyó, aun había episodios de dolor, más esporádicos, menos frecuentes y con menor intensidad. Dolor 4 en escala EVA. Ya no se producen varios episodios juntos. A veces se le olvida tomar el medicamento porque ya no le duele. La paciente se encuentra muy contenta. Se disminuye más la carbamazepina a 800 mgr. al día. La disminución de ésta ha sido de a 100 mgr. cada 2 semanas. Al control post quirúrgico el día 12 de agosto de 2009 la paciente relata que debido a la ausencia de dolor olvida tomarse la carbamazepina llegando incluso a 400 mgr al día. En escala EVA el valor de dolor está en 0. Durante el último mes de controles no ha tenido ningún episodio de dolor. La paciente demuestra su felicidad y relata que en su ambiente de trabajo todo ha experimentado un cambio importante, incluyendo a sus pares. (Fig. 4) Se decide comenzar con terapia de estabilización mandibular a fin de rehabilitarla protésicamente. Figura 3. Tendectomía. Discusión No existe mucha exploración sobre la potencial participación de esta porción medial del temporal en el mecanismo que podría provocar una neuralgia trigeminal. El tratamiento de la tendectomía del fascículo anteromedial del músculo temporal humano se basaría en la anatomía de este fascículo y la evidencia de su cercanía con el nervio maxilar, logrando su inactivación mediante la sección de este tendón en su inserción mandibular, lo que en un mediano plazo provocaría la infiltración grasa del músculo y su posterior atrofia, como ha sido demostrado en modelos animales(14). En el caso de este paciente con neuralgia esencial del trigémino en su segunda rama, se conjugan todos los factores ideales para que la técnica tenga un buen resultado y asegure un buen pronóstico, esto es, corta data, sin enfermedades sistémicas y sin factores conductuales agravantes. 30 Revista Dental de Chile 2009; 100 (2) Figura 4. Rostro de la paciente a los dos meses y medio. Bibliografía 1.- David Borsook, Eric A Moulton, Gautam Pendse, Susie Morris, Sadie H Cole, Matthew Aiello-Lammens, Steven Scrivani and Lino R Becerra. Comparison of evoked vs. spontaneous tics in a patient with trigeminal neuralgia (tic doloureux). Molecular Pain 2007, 3:34. 2.- Rudolph M. Krafft, Md. Trigeminal Neuralgia. Am Fam Physician. 2008;77(9):1291-1296. 3.- Miguel A. Schonn -Ybarra , Brent Bauer. Medial Portion of M. Temporalis and Its Potential Involvement in Facial Pain. Clinical Anatomy 2001; 14:25–30. 4.- Tenser RB. Trigeminal neuralgia: mechanisms of treatment. Neurology 1998;51(1):17-9. 5.- Green MW, Selman JE. Review article: the medical management of trigeminal neuralgia. Headache 1991;31:588-92 6.- Shahrokh C. Bagheri, D.M.D., M.D.; Fariba Farhidvash, M.D.; Vincent J. Perciaccante, D.D.S. Diagnosis and treatment of patients with trigeminal neuralgia, J Am Dent Assoc 2004;135;1713-1717. 7.- Bennetto Luke, Nikunj K Patel and Fuller Geraint. Trigeminal neuralgia and its management. BMJ 2007;334;201-205. 8.- Lovely TJ, Jannetta PJ. Microvascular decompression for trigeminal neuralgia, surgical technique and long term results in Mayberg. Neurosurgery Clinics of North America. WB Saunders: Philadelphia; 1997. p. 11-29. 9.- Miguel A. Scho ¨ N Ybarra , Brent Bauer. Medial Portion of M. Temporalis and Its Potential Involvement in Facial Pain. Clinical Anatomy 2001;14:25–30. CORRESPONDENCIA AUTOR e-Mail: [email protected] Dirección Postal: Luis Thayer Ojeda 0180 Of. 304. Teléfono: 56 2 3356242 10.- Hack GD, RothmanM. 1998. The sphenomandibularis: Its role in the etiology of orofacial pain. J Orofac Pain 12:165–166. 11.- Dunn GF, Hack GD, Robinson WL, Koritzer RT. Anatomical observation of a craniomandibular muscle originating from the skull base: the sphenomandibularis. Cranio 1996 14: 97–103. 12.- Rothman MI, Dunn GF, Hack DD, Zoarski GH. 1996. The “sphenomandibularis”: A newly described muscle of mastication. Am Soc Head, Neck, Rad. 30th Annual Scientific Conference and Post Graduate Course in Los Angeles: 117. 13.- Fromm GH: Medical treatment of patients with trigeminal neuralgia, in Fromm GH, Sessle BJ (eds): Trigeminal Neuralgia: Current Concepts Regarding Pathogenesis and Treatment. Boston, MA, Butterworth-Heinemann, 1991, pp 131-144. 14.- Rubino LJ,Stills HF Jr, Sprott DC et al. Fatty infiltration of the torn rotator cuff worsens over time in a rabbit model. Arthoscopy 2007 Jul;23(7):717-22. Revista Dental de Chile 2009; 100(2) 31