1 EXPOSICIÓN DE FUNDAMENTOS QUE MOTIVAN LA
Transcripción
1 EXPOSICIÓN DE FUNDAMENTOS QUE MOTIVAN LA
EXPOSICIÓN DE FUNDAMENTOS QUE MOTIVAN LA REPOSICIÓN DE LA UNIVERSIDAD SEK I. Presentación: La Universidad SEK1, encontrándose dentro de plazo, viene en interponer el siguiente recurso de reposición conforme a lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley 20.129, artículo 59 de la Ley 19.880, artículo 29 del Reglamento de Acreditación Institucional y la Circular Nº 21 de noviembre de 2013, mediante el cual se solicita a la CNA reconsiderar el acuerdo que deniega la acreditación institucional de la USEK en los ámbitos de gestión institucional y docencia de pregrado. Dicho acuerdo fue adoptado en la sesión ordinaria N°741 de fecha 22 de enero de 2014, contenido en la resolución de Acreditación Institucional N°259. Resolución recepcionada por la Universidad SEK, mediante carta certificada, el 6 de febrero de 2014. Señalamos nuestro más profundo desacuerdo con la medida adoptada en sesión del 22 de enero de 2014, formalizada en la Resolución de Acreditación Institucional Nº259, puesto que dicha decisión no se ajusta a la realidad institucional. Ello ya ha provocado y sigue provocando daño a la imagen de la institución, a sus estudiantes, egresados, graduados, titulados, docentes y a toda la comunidad universitaria. Con la medida se pretende poner en duda la confianza en el Proyecto Educativo de nuestra Universidad. Más injusto aún cuando quedan demostrados, con hechos concretos, todos los avances experimentados por la USEK desde el último Acuerdo de Acreditación Nº 169 obtenido en enero de 2012. Resulta contradictorio que mientras una sociedad, como la nuestra, que demanda proyectos inclusivos y no discriminatorios como el que la Universidad SEK lleva desarrollando por años, sean precisamente estas propuestas las que la Comisión Nacional de Acreditación rechace. Mediante esta reposición reafirmamos los antecedentes que estimamos no se han tenido a la vista al momento de adoptar el acuerdo, acerca de la acreditación institucional en los ámbitos de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado. Esta reposición se ha organizado de acuerdo a acápites que contiene la propia Resolución de Acreditación Institucional N°259 “Universidad SEK”, y sigue el mismo orden temático: Proceso de Autoevaluación Interno, Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Proceso Anterior de Acreditación Institucional. 1 Aún se encuentra pendiente de firma presidencial el Decreto Supremo por el cual se acepta, entre otros, la modificación del nombre de la Universidad por el de Universidad SEK. 1 II. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INTERNA Juicio de la Comisión: “El proceso de autoevaluación interna fue llevado a cabo por el Comité de Autoevaluación, liderado por el Rector, acompañado de otras autoridades superiores y del Jefe de la Unidad de Análisis Institucional. En opinión del comité de pares evaluadores, dicho informe es fundamentalmente descriptivo, complejo en su estructura, lo que dificulta su lectura, y sin un análisis adecuado de cifras y tendencias. Los pares constataron que el conocimiento del informe era mayor en los niveles directivos y más bien escaso entre los académicos, estudiantes, egresados y empleadores consultados”2 Respuesta USEK: gran parte de la cita hace referencia al lnforme de Autoevaluación, pero creemos que lo relevante nos es el texto en sí, sino el proceso de evaluación interno llevado a cabo por la Universidad en el período 2012- 2013. Al respecto el propio juicio evaluativo de los pares evaluadores declarado en su Informe indica: “El Comité considera que el proceso fue auténtico y útil para la organización. En general, se mejoró una metodología ya probada en el proceso anterior. Es importante considerar que las conclusiones a las que llegó la institución son coincidentes con las del Comité de Pares”3. La cita deja absolutamente claro que el proceso de autoevaluación permitió a la institución realizar un diagnóstico ajustado de la realidad, pudiendo constatar que “El Informe de Autoevaluación Interna, junto con los anexos y la documentación solicitada durante la visita, así como la obtenida en las mismas entrevistas, entregaron información cualitativa y cuantitativa suficiente para apreciar que se ha hecho un esfuerzo serio por mirar internamente los procesos de formación de estudiantes en profesionales de acuerdo a su misión, y visión, así como la gestión universitaria de pregrado. La Comisión pudo constatar que su análisis FODA de la Institución es coincidente con el que la Institución realizó en su documento de auto evaluación”4. Adicionalmente, no compartimos la afirmación de la CNA cuando dice que el “informe es descriptivo, complejo en su estructura, lo que dificulta su lectura, y sin un análisis adecuado de cifras y tendencias.”. ¿Es que puede un informe de autoevaluación no ser descriptivo en su mayor parte? Si no lo fuera, ¿cómo podrían comprobarse los estados de situación y avance de cada uno de los aspectos de la gestión institucional? Entendemos que esta afirmación es completamente arbitraria y sin sustento técnico. La descripción en un Informe de esta naturaleza, permite dar cuenta de los estados de situación y avance de cada uno de los aspectos de la gestión institucional y docencia de pregrado y de este modo facilita al lector la elaboración de un juicio evaluativo al respecto. En referencia a la complejidad del mismo Informe, y tal como se indicó en visita a pares evaluadores, éste se confeccionó utilizando un diagrama simple para todos los capítulos, que es el siguiente y que puede verificarse con el Índice del IAI: 2 Resolución de Acreditación Institucional Nº259. Pág. 29 Informe de Pares. Pág. 6 4 Ídem 3 2 1.- Introducción 2.- Propósitos y fines institucionales 3.- Estructura organizativa del área 4.- Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad 5.- Juicios Evaluativos De este modo, valoramos positivamente esta estructura dada al Informe pues la consideramos minuciosa y ajustada a los criterios de la autoevaluación. Por último, en relación al nivel de conocimiento del Informe de Autoevaluación Institucional, hay que señalar que éste fue socializado entre toda la comunidad universitaria. Se dieron a conocer los resultados de la autoevaluación, las fortalezas y debilidades del diagnóstico institucional, se discutieron en seminarios y talleres las observaciones de la CNA contenidas en el Acuerdo N°169 y se recogieron las opiniones de los distintos actores de la comunidad. Todo ello, constituyó el cuerpo principal del Informe, cuya redacción final fue sometida al juicio del nivel de directivo superior y de jefaturas de carrera. El informe y sus principales apartados como la Ficha Institucional se encuentran en la Web para ser consultado por quien lo desee. Del mismo modo se realizaron envíos de la documentación a los representantes del cuerpo estudiantil, académicos, y administrativos de la Universidad y se elaboraron cartillas para facilitar su comunicación. Por último, nos parece del todo lógico que sea más conocido por los directivos, y más por los que han trabajado en la redacción final, que por los académicos y estudiantes que han participado mayoritariamente en algunos sectores o áreas de la evaluación. En conclusión, el Informe de Autoevaluación da cuenta de la realidad institucional y de sus procesos y resultados y éstos son coincidentes con los que el Comité de Pares pudo constatar en su visita. 3 III. 3.1. GESTIÓN INSTITUCIONAL Propósitos Institucionales: Juicio de la Comisión: “Los propósitos declarados por la Institución son, en opinión de la Comisión, demasiado generales y podrían ser aplicables a casi cualquier institución de educación superior, por lo que difícilmente pueden guiar efectivamente las decisiones institucionales estratégicas otorgándoles la necesaria consistencia. El plan estratégico 2013-2018 es, sin embargo, algo más específico al plantear el proyecto institucional fundamentalmente de carácter docente, inclusivo, dirigido a estratos vulnerables de la sociedad, con carreras que cuenten con una clara demanda por estudiar en ellas y con empleabilidad para sus egresados, pero preservando su sello de resguardo del patrimonio nacional. Dicho sello el cual ha sido un área de énfasis institucional desde los inicios de la Universidad, no presenta vinculación o sinergia con el resto de las carreras ofrecidas, y en la que se concentra la casi totalidad de los estudiantes”.5 Respuesta USEK: declaramos que la Universidad SEK tiene una Misión, Visión, Principios Orientadores y Valores Institucionales que la han acompañado desde su fundación. Ellos dicen relación expresa con el carácter permanente y actual de la Universidad: pluralista, tolerante, donde el alumno es el centro de toda pedagogía, cuyo foco es el desarrollo de capacidades diversas, y contraria a todo tipo de discriminación. Incluso los pares evaluadores constataron que “la Universidad SEK tiene definidos sus propósitos, los que son consistentes con la Misión y Visión declaradas, incluida la eliminación del término “Internacional” de su nombre”.6 Lo que relevaron como una gran fortaleza en el área de la gestión institucional: “Fortalezas: Existe una visión, misión, propósitos y objetivos claramente explicitados y compartidos por los miembros de la Universidad”.7 Es el Plan Estratégico Institucional 2013-2018 el documento base que traduce las declaraciones del Proyecto Universitario, fundamentalmente a través de sus ocho Lineamientos Estratégicos, de sus Políticas, Objetivos y de sus Planes de Acción, y orienta la práctica del quehacer de la Universidad. Llama la atención que se resalte como debilidad que el sello institucional de resguardo del patrimonio nacional “no presente vinculación o sinergia con el resto de las carreras ofrecidas, y en la que se concentra la casi totalidad de los estudiantes”. Creemos que esto se debe a que se visualiza de manera simplista y reduccionista el concepto de preservación del patrimonio nacional, tanto cultural como natural, ligándolo exclusivamente al patrimonio material y no vinculado al inmaterial, lo que lleva a que lo veamos simplemente como un continente sin contenido, visión superada en lo técnico a nivel internacional hace ya mucho tiempo. En síntesis este patrimonio en su sentido no unívoco se vincula directamente con el resguardo de la identidad cultural y del medio ambiente. 5 Resolución de Acreditación Institucional Nº259. Pág. 3. Informe de Pares. Pág. 8. 7 Ídem. 6 4 La Universidad en su Misión, Visión y Proyecto Académico define como ejes orientadores el desarrollo humano y la calidad de vida. El concepto calidad de vida se toma como concepto amplio, transversal, que ha ido transitando desde una noción objetiva, vinculada a aspectos materiales de la vida de los individuos, a una que lo considera como una construcción social, la que se mide, además de elementos objetivos, por componentes subjetivos como el bienestar físico, material, social y emocional, junto con el desarrollo personal y de actividades, todas éstas mediadas por los valores personales. Bajo esta misma perspectiva se engloba la definición de la OMS dada en 1995 por el World Health Organization Quality of Life. En la actualidad, sin lugar a dudas, el tratamiento más completo sobre el concepto de calidad de vida aparece en las teorizaciones de Martha Nussbaum y Amartya Sen, quienes proponen considerar aspectos sociales para definir y medir la calidad de vida de las personas, tales como la expectativa de vida, la educación, la salud, la satisfacción en el trabajo, la dignidad, las relaciones laborales, familiares y entre los géneros y los valores que permiten presuponer que la vida es más que un conjunto de relaciones económicas. Se parte del reconocimiento de las libertades fundamentales del hombre dentro del desarrollo de las sociedades, asumidas éstas como la capacidad de satisfacer las necesidades básicas, el desarrollo integral del individuo y el derecho de cada persona de vivir sanamente, en una sociedad en donde pueda expresarse abiertamente, con una participación activa en las decisiones que afecten su desarrollo personal y su calidad de vida. Son todas estas orientaciones teóricas y filosóficas las que se han hecho parte de los propósitos institucionales del Proyecto Universitario desde sus orígenes. En esta misma orientación la USEK, a partir del año 2010 quiso plasmar en la actualización de su Modelo Formativo, elementos de este enfoque al revisar las categorías con las que se han pensado los propósitos formativos de las instituciones de Educación Superior. Bajo esta mirada se explica la vinculación o sinergia del sello de la identidad cultural patrimonial con las carreras que concentran una mayor matrícula como las del área de salud o de la educación física. La calidad del medio ambiente en el que se desarrolla la actividad humana y la preservación de la identidad cultural vienen a incidir positivamente en la mejora de la calidad de vida y del desarrollo humano por cuanto aportan un entorno natural y cultural propicio que incide en la percepción subjetiva de bienestar para las personas. Ambos entornos, tanto el natural como el cultural, generan sentimientos de pertenencia y seguridad, de arraigo al territorio y de su cuidado y preservación. Finalmente llama la atención que en los procesos de acreditación anteriores a los que se ha sometido la Universidad, nunca se haya observado este punto. Por el contrario siempre se ha destacado que los propósitos institucionales, como su Misión y Visión, han guiado el Proyecto Universitario de la SEK. Ejemplo de ello es el Acuerdo de Acreditación Institucional Nº92 y el Nº156, donde se indica que: 5 Acuerdo Nº92: “La Institución cuenta con propósitos claros y compartidos por la comunidad, definiéndose como una universidad pluralista enfocada a estudiantes con diversas capacidades.”8 Acuerdo Nº156: “La Institución cuenta con una visión, misión y propósitos los cuales guían su accionar.”9 Por todo lo expuesto, la Universidad sí dispone de propósitos claros para guiar su accionar, reconocidos en todos los procesos de acreditación y por el propio Comité de Pares. Además mantiene a lo largo de su historia un sello distintivo que es transversal y que está presente en su Proyecto Académico y Modelo Formativo. Lo que realmente no nos parece razonable, es que sea la propia CNA quien cambie su propio criterio de valoración, y lo que el año 2009 y el año 2012 reconocía como correcto, ahora lo considere incorrecto. Esta forma de proceder, por arbitraria, deja en indefensión a cualquier institución. 3.2 Plan Estratégico Institucional: Juicio de la Comisión: “EI Plan de Mejoras, que surgió del proceso de autoevaluación recientemente elaborado, identifica 71 iniciativas. En opinión de la Comisión, en este plan existe un excesivo número de proyectos sin claras prioridades y relaciones de encadenamiento, multiplicidad que supone un riesgo evidente para su oportuna materialización como mecanismo de aseguramiento de la calidad”10. Respuesta USEK: consideramos que lo expresado anteriormente en la resolución no corresponde a lo que la institución realiza por las siguientes consideraciones: a) En primer lugar los “input” de los Planes de Mejora de la Universidad que están descritos en el Informe de Autoevaluación Institucional son: o o o Plan Estratégico Institucional11. Proceso de Evaluación Interna Observaciones CNA contenidas en el Acuerdo anterior12. Todos enmarcados en el Modelo de Gestión Estratégico y Participativo de la Universidad13. b) El Modelo de Gestión Estratégico y Participativo de la Universidad SEK, está basado en un enfoque de la gestión por procesos y considera a la organización como un sistema integrado de procesos interrelacionados que contribuyen a orientar su 8 Resolución de Acreditación Institucional Nº 92. Pág. 7. Resolución de Acreditación Institucional Nº156. Pág. 2. 10 Resolución de Acreditación Institucional Nº259. Pág. 4. 11 Documento enviado como anexo al Informe de Autoevaluación Institucional 12 Acuerdo de Acreditación Institucional Nº156 y Nº169. 13 Se adjunta Modelo Estratégico Participativo y de Calidad. 9 6 accionar y resultados en el marco de la misión institucional y de la normativa vigente. A este modelo se suma, además, un sistema de planificación integrado, con indicadores que permiten realizar un seguimiento efectivo y eficaz, que fue descrito en el Informe de Autoevaluación Institucional en las páginas 8 y 9 del capítulo denominado Gestión Estratégico y de Calidad. Por otra parte, el Plan Estratégico Institucional es de Ciclo Móvil lo que permite ser evaluado de manera sistemática y permanente transformándose en un Mecanismo de Aseguramiento de la Calidad. La Universidad entiende la planificación como uno de los mecanismos principales del Modelo de Gestión Estratégica y Participativa, y concibiéndola como un elemento relevante para una toma de decisiones efectiva y eficaz, esta herramienta está asociada a todos los niveles organizacionales, ya sean estratégicos, tácticos u operacionales. Igualmente la metodología utilizada para describir los programas y proyectos fue la de Matriz de Marco Lógico ampliamente utilizada por instituciones nacionales e internacionales, que permite dar cuenta de componentes fundamentales –como meta, objetivos específicos, resultados esperados y actividades–, a los que se asocian indicadores verificables, medios o fuentes de verificación y los supuestos que sustentan tales formulaciones. De esta manera, se generó un plan estratégico con metas e indicadores verificables que permiten realizar un seguimiento y control efectivo. Lo anterior se valida por lo expresado por los pares evaluadores cuando señalan que “la institución cuenta con plan de desarrollo bien definido y un plan de acción con metas y objetivos claros que está en desarrollo”14, relevando este aspecto a una fortaleza. c) Por ello, nuestra institución hace uso de la planificación para definir y ejecutar las grandes estrategias corporativas y los planes de acción asociados, lo que se expresa en el Plan Estratégico Institucional. A su vez, las unidades organizacionales, administrativas y académicas asumen la planificación como una herramienta de gestión primordial para el desenvolvimiento de sus tareas de corto y mediano plazo, para lo cual se ha desarrollado un apropiado sistema de monitoreo y seguimiento, con indicadores claros y objetivables. d) Asimismo, contar con un Plan Estratégico Institucional de Ciclo Móvil, que recoge las opiniones de los distintos actores involucrados en la gestión del sistema universitario, desde los niveles más operacionales hasta el nivel estratégico principal – pasando por autoridades unipersonales y cuerpos colegiados–, significa contar con un mecanismo de aseguramiento de la calidad, pues, al ser de ciclo móvil, se encuentra asociado, en su propia génesis, a la constante evaluación y, por ende, al mejoramiento continuo. Esto fue ampliamente reconocido por los pares evaluadores ya que en el Informe de Evaluación Externa Universidad SEK expresan que “además, se ha procedido a 14 Informe de Pares. Pág. 29 7 construir un nuevo Plan Estratégico Institucional para el periodo 2013-2018 cuyo acento está puesto en fortalecer la calidad”15. e) En el Informe de Evaluación Externa los propios pares evaluadores describen los instrumentos y metodologías cualitativas y cuantitativas de recopilación de información tales como: Estudios comparativos del entorno nacional; Encuestas a estudiantes, funcionarios y académicos; Focus Group a grupos de estudiantes, académicos y funcionarios; Encuesta de Calidad de Servicios; Estudios a egresados y titulados; Estudio a nivel empleadores y Levantamiento de procesos de docencia de pregrado y gestión institucional. Donde enfatizan la alineación del proceso de autoevaluación con el Plan Estratégico Institucional y las observaciones de la CNA del proceso anterior. Y declaran que “El Comité considera que el proceso fue auténtico y útil para la organización. En general, se mejoró una metodología ya probada en el proceso anterior. Es importante considerar que las conclusiones a las que llegó la institución son coincidentes con las del Comité de Pares”.16 f) Igualmente los pares evaluadores enuncian que “El Informe de Autoevaluación Interna, junto con los anexos y la documentación solicitada durante la visita, así como la obtenida en las mismas entrevistas, entregaron información cualitativa y cuantitativa suficiente para apreciar que se ha hecho un esfuerzo serio por mirar internamente los procesos de formación de estudiantes en profesionales de acuerdo a su misión, y visión, así como la gestión universitaria de pregrado. “La Comisión pudo constatar que su análisis FODA de la Institución es coincidente con el que la Institución realizó en su documento de auto evaluación17. Y profundizan sobre los planes de acción que son los propios planes de mejoramiento en el informe exponiendo que en el “Proceso de autoevaluación: se evidencia a través de las reuniones sostenidas que el proceso de autoevaluación fue un proceso generalizado con participación directa e indirecta de la comunidad universitaria. Se constituyeron comités y claustros que dieron cuenta de un análisis FODA y que dieron lugar a planes de acción concretos. Y por último también los pares en el informe declaran que “Capacidad de análisis institucional: La institución ha tenido avances concretos en esta área pues la introducción de la unidad de análisis institucional y la unidad de planificación han impactado en los determinación de planes de mejora concreto”18. g) Al momento de la visita de los pares evaluadores, en el mes de noviembre, la Universidad tenía en funcionamiento dos herramientas de software que permiten realizar un efectivo seguimiento y control de los Planes de Mejora de la Institución. El primero consiste en un Sistema de Seguimiento de Proyectos que a continuación se muestran algunas pantallas. La primera es la pantalla de http://planestrategico.USEK.cl/gpUSEK/ inicio 15 Informe de Pares. Pág. 3. Ob. Cit. Pág. 3. 17 Ob. Cit. Pág. 6. 18 Informe de Pares. Pág. 29. 16 8 y está en Internet en El Director de un Plan de Mejora tendría acceso a la siguiente pantalla: Este software permite que todos los involucrados en los planes de mejora participen en sus distintos roles asignados. El otro sistema es un Balanced ScoreCard al que los pares evaluadores hacen referencia en su informe de evaluación externa. Este Cuadro de Mando Integral permite a los directivos de nivel estratégico y táctico realizar un efectivo seguimiento de planes de mejora y de los indicadores ya sean de eficacia, efectividad, eficiencia y financieros. Como se pueden distinguir en las siguientes pantallas. 9 Aquí se muestran todos los planes de mejoramiento y sus indicadores. Finalmente este software se puede gestionar a través de un computador o de un celular, permitiendo una alta flexibilidad para el seguimiento y control. En conclusión, la observación realizada por la Comisión no tiene relación con lo observado por los pares evaluadores como quedó demostrado en los puntos anteriores, cuyo sentido estaba más dirigido a que “corre el riesgo de transformarse un fin en sí mismo”, hecho que no se ha producido hasta la fecha ni ocurrirá porque está inserto en el Modelo de Gestión que tiene como impronta la Universidad y que toda la comunidad lo ha hecho suyo. La observación de la Comisión es que “en este plan existe un excesivo número de proyectos sin claras prioridades y relaciones de 10 encadenamiento, multiplicidad que supone un riesgo evidente para su oportuna materialización como mecanismo de aseguramiento de la calidad”; afirmación que, por las consideraciones anteriores relativas al modelo de gestión de la Universidad, el Sistema de Planificación Integral implementado y los sistemas de seguimiento de control automatizados de la organización, no tiene ningún fundamento técnico ni evidencia práctica. Esto se demuestra aún más ya que en el momento de entrega del Informe de Autoevaluación Institucional la Universidad tenía un 79% de avance en sus planes de mejora. Entendemos, por último, que debe ser el resultado el que se mida, y éste no es otro que el aseguramiento de la calidad, por lo que desestimamos rotundamente la afirmación de la Comisión. 3.3. Estructura Organizacional Juicio de la Comisión: “La estructura de la Universidad es funcional a sus definiciones estatutarias. Actualmente, el órgano colegiado superior es la Junta Directiva, integrada por siete miembros y en la que, recientemente, se produjo la renovación de tres de sus miembros, incluyendo al Presidente. Como efecto de las observaciones emanadas del anterior proceso de acreditación, la institución incorporó ciertos órganos colegiados a su estructura organizacional, cuyas atribuciones, en ciertos casos, se superponen con instancias de la línea ejecutiva, tal como fue constatado por los evaluadores externos; como ser, entre la Vicerrectoría Académica y el Consejo de la Universidad”19 Respuesta USEK: la estructura de la Universidad no solo es funcional a sus definiciones estatutarias, sino que como fuera constatado por la Comisión de Pares que visitó la Universidad “existe una estructura organizacional y sistema de gobierno que cumple su objetivo”20. En este sentido la Universidad ha fortalecido su estructura organizacional con miras al cumplimiento de su Misión, Visión y propósitos institucionales, lo que también indica el Comité de Pares, el que afirma: “la estructura de la institución responde a los requerimientos que demanda el Modelo Formativo”21, preocupación primordial de la Universidad. Respecto de la opinión sobre una eventual “sobreposición” de funciones entre autoridades ejecutivas y cuerpos colegiados, es importante precisar los siguientes elementos: a. No es efectivo que la Universidad haya integrado nuevos cuerpos colegiados22. Lo que la Universidad ha realizado es una revisión profunda y seria de su estructura, sin generar nuevos órganos colegiados, lo que si habría sido redundante. El Consejo de Universidad se encuentra constituido desde el año 2001, y como órgano ha sido ratificado, pasando a denominarse Consejo Universitario. A mayor abundamiento, los otros órganos colegiados existentes en la Universidad, vale decir, la Junta Directiva y 19 Resolución de Acreditación Institucional Nº259. Pág. 4 Informe de Pares. Pág. 10. 21 Ob. Cit. Pág. 29. 22 Se adjunta en anexo Estatutos USEK. En reducción a Escritura Pública. 20 11 los Consejos de Facultad, han sido completamente ratificados, y así están claramente definidos, constituidos en los Estatutos, los cuales han sido revisados y aprobados en su última edición el pasado 27 de noviembre por el Ministerio de Educación sin observaciones al respecto. b. Las atribuciones de la Vicerrectoría Académica y las del Consejo de Universidad, lejos de superponerse se complementan. Es importante reiterar lo señalado en el Informe Autoevaluativo Institucional, en cuanto la Universidad entiende el gobierno universitario como un ejercicio equilibrado de poderes entre órganos de carácter colegiado y autoridades unipersonales, según el nivel de la organización en que se encuentran. Es perfectamente posible y razonable que otras instituciones otorguen otras correlaciones de poder a sus instancias directivas, o bien, a sus órganos colegiados. La Universidad SEK pone una instancia de análisis de carácter colegiado para revisar las políticas y principales líneas de acción en materia académica. De esta forma, la Universidad realiza un esfuerzo organizacional más integrado, participativo y crítico. Por lo todo lo anterior, no es efectivo que la Universidad haya incorporado órganos colegiados nuevos a su estructura orgánica reconocida en los Estatutos institucionales, que pudieran superponerse a la línea ejecutiva. Los órganos colegiados existentes permiten de manera adecuada y suficiente cumplir con los requerimientos que demanda el proyecto académico de la Universidad. 3.4. Círculos de Calidad: Juicio de la Comisión: “Desde el punto de vista organizacional se constata, también, la reciente implementación de "círculos de calidad", una metodología de mejoramiento continuo, que funciona en base a la constitución de comités adhoc de personas involucradas en procesos docentes y/o administrativos, convocados para idear mejoras en áreas de problema específicos. Llama la atención, sin embargo, la no participación de estudiantes en estos círculos. Dada su reciente implementación, no fue posible conocer una evaluación del impacto de su funcionamiento en la organización”23. Respuesta USEK: como se indicó en el Informe de Autoevaluación el Comité de Autoevaluación se apoyó para el proceso de autoevaluación interna, en un conjunto de unidades que, organizadas como círculos de calidad, se constituyeron en equipos de trabajo o comités por proceso principal, centrando su quehacer en la evaluación de los procesos para su revisión crítica y mejoramiento continuo. En estos círculos participaron directivos, administrativos, docentes y estudiantes. Se adjuntan en anexo Actas que evidencia dicha participación para el período que se somete a evaluación. En especial, respecto de la participación de los estudiantes, ésta se ha concentrado en dos de los comités, por la naturaleza propia de las temáticas a tratar. A saber: Círculo de Docencia: Juan Calzada. Alumno carrera de Derecho24 Círculo de Vida Universitaria: 25 23 24 Resolución de Acreditación Institucional Nº259. Pág. 4. Se adjunta Acta Nº1 y Nº3 C. Docencia. 12 - Maickot Calderón. Alumno carrera de Kinesiología - Jeffry González. Alumno de Enfermería - Sebastián Pastene. Alumno de P. en Educación Física Hay que indicar que estos estudiantes son representantes estudiantiles electos y por tanto receptores y portavoces de las inquietudes e intereses de los alumnos de la Universidad. Por último, es preciso indicar que como se señaló al Comité de Pares Evaluadores durante su visita en el mes de noviembre, el trabajo de los círculos de calidad estaba enfocado a realizar observaciones a macro y micro procesos y canalizarlas a los responsables directo de las áreas afectadas, generando, de este modo, propuesta de acciones de mejora continua que permitieran contar con una segunda versión del Manual de Calidad de la USEK para el año 2014. 3.5. Lo “Internacional”: Juicio de la Comisión: “Sin embargo, existen evidencias que a mediados de enero de 2014, la expresión "Internacional" continuaba siendo utilizada en la publicidad de la Institución. De lo anterior se desprende que, aunque en el plano legal la Institución modificó su denominación, se mantiene en la práctica publicitaria una situación que puede confundir a los postulantes”26 Juicio de la Comisión: “La Universidad fue acreditada en enero del año 2011; sin embargo, se advierte que muchos de los ajustes que requerían las observaciones emanadas del anterior proceso, se han realizado en una fecha reciente. Algunos de esos ajustes, como el cambio en el nombre institucional, aun no se han llevado plenamente a la práctica, por razones no 27 Explicadas . Antes de iniciar la respuesta, quisiéramos recordar a la Comisión que la Universidad fue re-acreditada en enero de 2012 y no en enero de 2011, como erróneamente se señala a lo largo de toda la Resolución. Este aspecto es capital, ya que si esa fecha es la que se manejó en las deliberaciones de la Comisión, y así se constata en la misma Resolución, claramente pudo confundir a los comisionados al pensar que la Universidad demoró la puesta en marcha de las recomendaciones de la CNA, cuando justamente sucedió lo contrario, que las mismas se implementaron con un alto grado de eficiencia en un período muy breve de tiempo. Este tema es fundamental y debiera ser considerado a la hora de valorar el gran número de acciones desarrolladas y los avances realizados por la Universidad en un período tan corto, de menos de año y medio, desde el otorgamiento de la re-acreditación anterior hasta la entrega del Informe de Autoevaluación en Julio de 2013. 25 Se adjunta Acta Nº1 C. Vida Universitaria. Resolución de Acreditación Institucional Nº259. Pág. 7. 27 Ob. Cit. Pág. 8 26 13 Respuesta USEK: durante todo el año 2012, la Universidad realizó un particular esfuerzo para completar la reforma de sus Estatutos, paso previo necesario para el cambio de su denominación. Asumida la reorientación no solo nominal, sino conceptual que conlleva un cambio de nombre, circunstancia ontológica; también procedió a realizar todas sus acciones de carácter publicitario en señalética, prensa, radio e Internet con particular celo de esta materia28. Sin embargo, desde un punto de vista jurídico, es muy relevante tener presente que los Estatutos de la Universidad, incluida su denominación, solo fueron aprobados en forma definitiva por el Ministerio de Educación con fecha 27 de noviembre de 2013, por lo que en rigor, la Universidad tiene nueva definición solo desde esa fecha29 Durante el proceso de actualización de los Estatutos y su nombre, el Ministerio de Educación fue taxativo en indicar a la Universidad que solo podría usar una nueva denominación desde el momento en que sus Estatutos fuesen aprobados. Más aún, la Rectoría de la Universidad solicitó formalmente a la División de Educación Superior que autorizara, excepcionalmente, el uso del nombre de Universidad SEK mientras los Estatutos eran actualizados conforme a lo comprometido con la CNA30. No obstante, DIVESUP fue taxativo en indicar a la Universidad que ello no sería posible hasta que el proceso se diera por concluido y los Estatutos por aprobados. 31 Sorprende entonces la afirmación de la Comisión en cuanto sugiere otra praxis, observación que pudiera desprender una suerte de mala fe institucional con miras a confundir a algún sector de la comunidad nacional, en particular los estudiantes. En una revisión inmediata ordenada debido a la apreciación contenida en el Acuerdo 259/2014, que no señala donde se observó esa denominación, pudieron constatarse atrasos puntuales en el cambio de piezas de identidad corporativa en solo dos de sus Campus, Santa Ana y Arrieta, en que se encontraban dos letreros con la denominación Internacional, lo que ha sido inmediatamente corregido y modificado a raíz de esta observación. No obstante, dada la evidencia material en contrario, constituyen casos muy puntuales, siendo las comunicaciones de la Universidad y en especial su campaña publicitaria para 2014, completamente despojadas del elemento internacional.32 Por lo anterior, estamos ciertos de estar actuando en lo correcto, observando las instrucciones ministeriales y las recomendaciones de la propia Comisión Nacional de Acreditación. Preciso resulta señalar que jerárquicamente una cosa es una recomendación (como la de la CNA) y otra muy distinta es una instrucción precisa, clara e inequívoca del Ministerio de Educación que no podemos, no debemos, ni tampoco queremos desatender. De este modo, se ha querido evitar caer en vacíos o contrasentidos legales, ya que sí habría sido un elemento real de confusión para los 28 Ver en anexo, ejemplos de publicidad de carreras de pregrado. Se anexa comunicación MINEDUC con la aprobación de los Estatutos. 30 Se adjunta carta de presentación de Estatutos a Mineduc,, con solicitud explícita del mes de mayo de 2013 de no usar lo “Internacional”. 31 Se adjunta en anexo la respuesta de la DIVESUP. 32 Ver en Anexos Publicidad de Carreras 29 14 postulantes haber leído una denominación en la práctica y algo distinto en los Estatutos de la Universidad. 3.6. Recursos Financieros Institucionales: Juicio de la Comisión: “La Universidad funciona en inmuebles de su propiedad, a excepción del Anexo Santa Laura. En el informe de autoevaluación (IAE) se reconocen insuficiencias de infraestructura, tanto para el desarrollo de servicios docentes como para actividades estudiantiles extra programáticas. Además, el IAE declara falta de claridad sobre los recursos con que cuenta la institución para dar respaldo al proyecto de desarrollo”.33 Respuesta USEK: una primera observación respecto a lo establecido en la Resolución de Acreditación Nº 259 corresponde al hecho de que la Universidad SEK funcionaba al momento de la elaboración del informe en tres inmuebles de su propiedad que incluyen Avda. José Arrieta 10000, Fernando Manterola Nº 0789 y Avda. Santa Maria Nº 0760, a los cuales se agregan los edificios que se utilizan en calidad de arriendo, que incluyen Catedral Nº 1712 e Ismael Valdés Vergara Nª 834 donde se desarrollaban las actividades académicas de la Facultad de Salud y Ciencias de la Actividad Física y el Anexo Santa Laura donde se imparte la Carrera de Pedagogía en Educación Física. Una segunda observación se refiere al contenido asignado a la afirmación incluida por USEK en su informe de Autoevaluación Institucional 2013, en la cual se manifiesta como debilidad “las restricciones de infraestructura tanto de las relacionadas con el desarrollo de servicios docentes, como las vinculadas al fomento de las actividades estudiantiles extra programáticas”34 Cuando la Universidad menciona esta debilidad asociada al desarrollo de servicios docentes se refiere específica y puntualmente a la necesidad de generar espacios comunes de uso exclusivo para los docentes en base a contrato hora (salas de profesores) en uno de sus Campus y no tiene ninguna vinculación con la infraestructura general requerida para el correcto desarrollo de nuestro servicio educacional. El crecimiento y desarrollo de nuestra infraestructura vinculada a la prestación de servicios educacionales ha quedado suficientemente documentado en nuestros Informes de Autoevaluación presentados en las distintas instancias de Acreditación y como se establece en la Memoria de Institucional Universidad SEK 2013, sección Gestión de Infraestructura, “ Durante el último período ha habido un importante aumento de superficie en el total de los campus, destacando el producido en Campus Providencia y Santa Laura”, cuestión que se encuentra validada en los datos informados a SIES en los últimos años. Se incluye gráfica con el crecimiento de Infraestructura generado entre el 2008 y el 2013: 33 34 Resolución de Acreditación Institucional. Nº259. Pág. 3. Informe de Autoevaluación Institucional. Cap. IV. Pág. 36. 15 Años 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Sup. M2 Terreno 43,536 46,307 48,010 52,235 53,226 54,272 Sup. M2 Construidos 10,475 13,250 17,679 19,226 22,431 22,739 En lo que se refiere a la infraestructura vinculada al fomento de las actividades estudiantiles extra programáticas, volvemos a indicar lo señalado en la respuesta presentada por la Universidad SEK al informe de Pares35. Si bien la Universidad no dispone de áreas deportivas y verdes en todos sus Campus, los estudiantes realizan todas las actividades extraprogramáticas que requieran espacios de esparcimiento de esta naturaleza, en el Campus Parque Arrieta y en el Anexo Santa Laura, perteneciente al Campus Santa Ana. Los servicios de infraestructura disponible para estos fines en ambos espacios universitarios son los siguientes: 35 Ver Respuesta al Informe de Pares. Espacios para actividades extraprogramáticas. Pág. 11. 16 Servicios de infraestructura disponible con fines recreativos, año 2013. INFRAESTRUCTURA (TOTAL UNIVERSIDAD) 2013 Metros cuadrados de áreas verdes 33.534 Metros cuadrados de áreas deportivas 6.145 Matrícula 2013 4479 M2 áreas verdes disponible por estudiante 7.5 M2 áreas deportivas disponible por estudiante 1.4 Como se puede observar, presenta una ratio por encima de muchas universidades. Por último, los Pares Evaluadores en su Informe destacaron como fortaleza del área de Gestión Institucional: “Posee una infraestructura inmobiliaria propia, con edificios que cuentan con las instalaciones necesarias para el buen ejercicio de la docencia. Queremos hacer una especial mención por las excelentes instalaciones del Campus Parque Arrieta y las dependencias de la Facultad de Patrimonio Cultural”.36 Juicio de la Comisión: “Respecto a los recursos financieros, se advierte que el crecimiento de los ingresos operacionales de la Universidad se ha visto estancado en los dos últimos años por una matrícula nueva algo menor y un ajuste de aranceles que los ha acercado a los de referencia. En 2012, un 27% de los ingresos se originó en Créditos con Aval del Estado. Se constata, también, que la USEK ha logrado mantener sus excedentes operacionales controlando sus gastos, lo que demuestra flexibilidad financiera. Por lo anterior, de los estados financieros se evidencia una disminución en los niveles de endeudamiento y un buen estado patrimonial, así como una mejora en la posición de liquidez. No obstante lo anterior, la coyuntura judicial en que se encuentra la Universidad por el denominado 'caso CNA', la coloca en una situación de riesgo, la cual podría impactar tanto en su patrimonio como en la viabilidad de la institución”.37 Respuesta USEK: la coyuntura judicial en que se encuentra la Universidad SEK se refiere específicamente a la formalización efectuada por la Fiscalía de Ñuñoa a la Universidad, en conjunto con otras dos universidades, en el marco de la ley 20.393. Esta formalización se sustentaría en una eventual infracción al numeral tercero de la Ley 20.393 al haber supuestamente incumplido con los deberes de dirección y supervisión, al no haber contado a la fecha de comisión del hipotético delito (una conducta individual realizada por un ex rector de la universidad) con un manual específico e igual al contemplado en la Ley, de organización, administración y supervisión para la prevención de éstos. Cabe decir aquí que la USEK ya posee el mencionado manual, y que en aquel momento no disponía de dicho documento ninguna universidad en Chile ni tampoco la propia CNA, de la que uno de sus 36 37 Informe de Pares. Pág. 18. Resolución de Acreditación Institucional. Nº259. Pág. 5. 17 personeros también está formalizado por esta causa. Siendo de difícil justificación legal e incompresible para cualquier jurista, que por un hecho idéntico sí se formalice a unas instituciones, y a otras no. En todo caso, como se establece en Respuesta al Informe de Pares,” La formalización bajo ningún respecto implica responsabilidad ni necesariamente una condena. Es preciso recordar múltiples causas de público conocimiento que si bien han tenido formalización han concluido en la absoluta inocencia de sus imputados. Por lo anterior, dado que estamos ciertos de nuestra absoluta inocencia hemos resuelto que la discusión de esta materia sea realizada a través del correspondiente juicio oral en que se acredite nuestra inocencia en los autos señalados” 38 No obstante lo anterior, en relación a la afirmación incluida en Resolución de Acreditación Institucional Nº259 en el sentido de que la coyuntura judicial que enfrenta la Universidad SEK “la coloca en una situación de riesgo, la cual podría impactar tanto en su patrimonio como en la viabilidad de la Institución” nos remitimos a lo indicado en nuestra Respuesta al Informe de los Pares Evaluadores. Conforme a lo indicado anteriormente, el mayor impacto patrimonial al que podría verse expuesta la Universidad es el pago de una multa ascendente a M$ 409.350, que representa solo un 7,6% del patrimonio vigente al 31.12.12 equivalente a M$ 5.383.000.- Desde esta perspectiva, en ningún caso esta suma compromete la viabilidad del proyecto institucional39”. Por tanto, no parece razonable concluir que una contingencia legal que implica, en el peor de los casos, un riesgo máximo equivalente al 5.2% (M$ 409.350.-/M$ 7.833.677) de los gastos operacionales anuales del período 2012 o un 7,6% (M$ 409.350.-/M$ 5.383.000.-) del patrimonio vigente al cierre al 31 de Diciembre de 2012,, sea efectivamente una situación que comprometa la viabilidad institucional, como indica la resolución de la CNA. Y aún cuando entendemos y aseguramos que la Universidad no se encuentra en una situación de riesgo que pudiese hacer inviable el Proyecto Universitario, el controlador principal Colegio Internacional SEK Chile S.A. en reunión extraordinaria del directorio celebrada con fecha 3 de enero del año 2014 ratifica en el punto 2 el apoyo financiero y económico que ha prestado siempre y continuará prestando a la USEK para 40 el desarrollo de su Proyecto Universitario. Juicio de la Comisión: “Los estados financieros de la Universidad SEK, a Diciembre de 2012, muestran que la institución concurrió como aval y codeudor solidario de Institución Internacional SEK, por créditos otorgados por el banco BBVA por un monto total de US$ 7.882.323. Asimismo, es aval y codeudor solidario de Colegio Internacional SEK por créditos mantenidos con el banco Santander por M$ 1.799.952. No hay explicación de las razones de estas operaciones 38 Respuesta al Informe de Pares. Pág. 15. Ob. Cit. Pág. 16.. 40 Acta de reunión Extraordinaria del Directorio. Colegio Internacional SEK Chile S. A. 3 de enero de 2014. Pág. 2. 39 18 financieras, aunque se informó durante el proceso de acreditación que el primer aval mencionado fue liberado en 2013”.41 Respuesta USEK: en relación a la garantía otorgada al Banco BBVA en la cual la Corporación se constituyó en aval y codeudor solidario de la Institución Internacional SEK para garantizar una línea de crédito por un monto de US$ 7.882.323.- ya se explicó la razón en el proceso de re-acreditación anterior, y se certificó mediante carta del BBVA que obra en los archivos de la CNA en Enero de 201242, la práctica inoperancia de dicho aval. Esto mismo ha vuelto a ser puesto de manifiesto en nuestra Respuesta al Informe de Pares en el actual proceso de re-acreditación. Y por si eso no fuera suficiente, como muy bien reconoce la propia Comisión, se ha procedido al alzamiento definitivo de esta garantía. Respecto del Aval y Codeudor solidario del Colegio Internacional SEK por el créditos mantenido con el Banco Santander por M$ 1.799.952.- nuevamente indicamos que el crédito avalado se cursó exclusivamente para financiar la compra del edificio propiedad de la Universidad SEK sede Bellavista Fernando Manterola N º 0789. El crédito fue solicitado por el Colegio Internacional SEK, el inmueble es de propiedad y está registrado a nombre de la Universidad SEK y por tanto Universidad SEK es lógicamente avalista de esta obligación”43. 41 Resolución de Acreditación Institucional. Nº259. Pág. 5. Se adjuntan documentos de alzamiento respectivos. 43 Respuesta al Informe de Pares. Pág. 12. 42 19 IV. DOCENCIA DE PREGRADO 4.1. Oferta de carreras: Juicio de la Comisión: “La USEK declara tener propósitos y procedimientos respecto a la formulación y desarrollo de su oferta educativa. Sin embargo, la Comisión tiene constancia que para 2014 la Universidad abrió una nueva oferta educativa en las carreras de Ingeniería en Turismo (mención TICS), Técnico Superior en Turismo (mención TICS), Técnico Superior en Administración de Empresas mención Recursos Humanos y mención Logística y Técnico Superior en Prevención de Riesgos y Seguridad Industrial, que no fueron informadas en el proceso de acreditación. Una situación parecida ocurrió con los programas de doble titulación para Profesor de Educación Diferencial con mención en Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje Oral en la VII Región. No hay mención en los propósitos institucionales declarados que respalden el ofrecimiento de estos programas”44. Respuesta USEK: un primer punto a aclarar es que, como ya se indicó en la Respuesta al Informe de Pares45, la carrera de Ingeniería en Turismo mención TICs no corresponde a nueva oferta 2014, sino que es una actualización del plan de estudios de la carrera vigente a la que se le dio un nuevo énfasis con la mención en TICs. Esta actualización es consecuente con las áreas disciplinares que la Universidad se propone cultivar en su Proyecto Académico, y genera sinergias positivas con la carrera de Ingeniería en Computación en Informática vigente. En segundo lugar, es importante indicar que la Universidad SEK ha informado su oferta académica nueva 2014 a todos los organismos estatales que lo requieren (SIES e INDICES). La nueva oferta 2014 no fue incluida en el IAI por cuanto el proceso de autoevaluación hace referencia a los cinco últimos años (2008-2012), tal cual solicita la propia CNA en su normativa, atendiendo a que el Informe de Autoevaluación fue entregado en junio de 2013. Si bien de acuerdo al artículo N° 25 de la Ley N° 20.129, se estipula que: “Durante la vigencia de la acreditación, las instituciones deberán informar a la Comisión, acompañando un informe de autoevaluación respecto de los cambios significativos que se produzcan en su estructura o funcionamiento, tales como apertura de carreras en nuevas áreas del conocimiento, establecimiento de nuevas sedes institucionales, desarrollo de nuevas modalidades de enseñanza, y cambios sustanciales en la propiedad, dirección o administración de una institución.” La Universidad ha desarrollado toda su oferta académica de pre y postgrado en las áreas del conocimiento que son parte de su proyecto educativo. En especial el caso de las titulaciones técnicas, éstas se desarrollan dentro de las áreas de Educación, Ingeniería y Administración y Comercio y viene a potenciar las titulaciones profesionales de Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía General Básica, Ingeniería Comercial e Ingeniería Informática de Sistemas. Más aún tanto las Políticas Universitarias, como 44 45 Resolución de Acreditación Institucional Nº259. Pág. 5. Informe de Pares. Pág. 38. 20 el Proyecto Académico y el Modelo Formativo enmarcan el desarrollo de esta oferta y similares. A saber: Políticas Universitarias: La Universidad organiza sus planes de estudio de manera flexible, posibilitando las titulaciones intermedias, así como la continuidad hacia el postgrado La Universidad propende al desarrollo de programas de Postgrados y Educación Continua acordes con las áreas disciplinarias definidas en su Proyecto Académico Modelo Formativo: a través del cual la Universidad pone en acción su misión, visión y proyecto académico. El Componente Curricular establece como orientación estratégica la telescópica curricular y continuidad de estudios, a través de varios mecanismos: a) De entrada: 1. Bien generando certificaciones intermedias en aquellas carreras que por sus características disciplinares era posible conciliar el ciclo básico de formación con la certificación técnica. 2. Bien generando carreras técnicas que permiten al estudiante, una vez concluida su formación, acceder a la formación profesional mediante una proceso de homologación de estudios, ya sea de manera inmediata o tras un período de incorporación al mundo laboral b) De salida: 1. Vinculando el pregrado con el posgrado, ofreciéndole al estudiante la posibilidad de obtener un grado académico superior (magister, doctorado) bajo el esquema del 4+1/5+1 o 4+2/5+2 dependiendo de la duración de las titulaciones. 2. Ofreciendo segundas titulaciones (que no dobles titulaciones) lo que amplía las opciones laborales a quienes las obtienen. El programa académico para formar de Profesor de Educación Diferencial con mención en trastornos del Lenguaje y la Comunicación se justifica bajo este mecanismo de segunda titulación y se enmarca en la telescópica curricular y en los lineamientos estratégicos definidos en el PEI 2013-2018. Es fundamental destacar que la Universidad no ha abierto ninguna carrera técnica ni programa de continuidad de estudio fuera de las áreas disciplinares que su Proyecto Académico define y que todos los programas permiten la continuidad de estudios ya sea de la formación técnica a la profesional o de la profesional a la posgradual o de segunda titulación. 21 Adicionalmente, el objetivo de incorporar las carreras técnicas a la telescópica curricular que se inserta dentro del Componente Curricular del Modelo Formativo, fue flexibilizar los estudios y a la vez, permitir a la Universidad ofrecer distintas vías de acceso y a distintas velocidades a los estudiantes que acoge. Este objetivo se encuentra plenamente inserto en las recomendaciones ministeriales: “La formación técnico-profesional puede constituirse en un pilar relevante para apoyar tanto la competitividad del país como la empleabilidad de las personas. Así ha sido señalado por la Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad y por el reciente informe de la OCDE sobre educación superior en Chile. El propósito de la formación técnico-profesional, tanto secundaria como terciaria o superior, es promover transiciones exitosas de los jóvenes desde la educación inicial (secundaria o terciaria) hacia el mundo del trabajo. Esto supone focalizar el esfuerzo educativo en el desarrollo de aquellas competencias claves para ingresar, mantenerse y desarrollarse en el mundo del trabajo pero también aquellas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida.” Desde las políticas ministeriales, se viene instando a las universidades a flexibilizar sus currículos, acortarlos, ofrecer certificaciones intermedias o continuidad de estudios desde lo técnico a lo profesional, a los estudiantes de manera de garantizar una inserción laboral exitosa. Esta aclaración fue manifestada en reunión de la Vicerrectoría Académica a los pares evaluadores. Por todo ello, tomar como ejemplo de deficiencias en las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad la oferta de carreras técnicas es totalmente inconsistente, pues si de algo es ejemplo la oferta de carreras técnicas y de segundas titulaciones es del cumplimiento de la Misión, del Proyecto Académico y de los Lineamientos Estratégicos del PEI 2013-2018. 4.2. Capacitación Docente: Juicio de la Comisión: “Sin embargo, de la evaluación externa se aprecia que los docentes no han sido capacitados en el modelo formativo de la Universidad y que, aunque manifestaron conocer la propuesta en sus aspectos más generales, carecen de la formación imprescindible para su implementación”46. Respuesta USEK: llama la atención que se haya relevado como debilidad que los docentes no han sido capacitados en el Modelo Formativo y que además carecen de la formación imprescindible para su implementación. La propia Comisión de Pares Evaluadores en su Informe indica: “El Comité ha podido constatar que los postulados definidos en el Modelo Formativo, han sido sociabilizados en toda la comunidad universitaria. En las distintas entrevistas efectuadas, los miembros de la organización, demostraron no solo conocer los 46 Resolución de Acreditación Institucional Nº259. Pág. 6. 22 aspectos centrales del Modelo, sino que también compartirlos y sentirse motivados por su consecución. Demuestra de esa manera que la Institución cuenta con propósitos claros respecto de su docencia de pregrado”47 La Universidad, a través de la Vicerrectoría Académica y de la Dirección de Docencia, ha capacitado a todos sus docentes mediantes charlas y talleres. A modo de prueba se adjuntan en anexo las presentaciones realizadas en los distintos encuentros así como copia de las planillas de asistencia de los docentes48. Estos documentos fueron entregados durante la visita a solicitud de la Comisión de Pares. En relación a la observación de que los docentes carecen de la formación imprescindible para su implementación, la consideramos extremadamente incorrecta y desafortunada, pues cuestiona severamente la calidad de los docentes que trabajan en la Universidad, todos los cuales disponen de un currículo, experiencia y trayectoria académica que los valida y han sido seleccionados, contratados y jerarquizados según la reglamentación vigente, lo que es reconocido en el propio texto de la Resolución. 4.3. Indicadores académicos: Juicio de la Comisión: “De acuerdo a los indicadores presentados por la institución, la tasa de retención en primer año no demuestra una tendencia clara: 83% para 2010, 76% para 2011, 75% para 2012 y 80% para 2013. EI indicador muestra una tendencia decreciente al segundo año: 63% para 2010 Y 59% para 2011. Por su parte, la tasa de titulación por cohorte ha experimentado una significativa baja: de 84% para la cohorte de 2008, IIega a 36% en 2009. La titulación oportuna es de 7% para la cohorte de ingreso 2006, 12% para la cohorte 2007 y 14% para la cohorte de 2008. Los indicadores anteriores se traducen en cifras absolutas de titulación total muy bajas: 30 estudiantes para la cohorte de ingreso 2006, 37 para la cohorte 2007, 194 para la cohorte 2008 (aunque no hay explicación disponible para la abrupta alza en la cifra de titulación total de 2008). Se desprende de estas cifras que los resultados de los procesos aplicables para corregir falencias formativas y de progresión académica no han estado siendo eficaces.”49 Respuesta USEK: En relación a las tasas de retención, insistimos en lo ya planteado en la respuesta al Informe de Pares50, la Universidad SEK tiene tasas de retención en el promedio del sistema para universidades privadas que atienden a un segmento de estudiantes con un perfil de ingreso similar y la mayoría de ellas acreditadas, como lo demuestran las cifras de los siguiente dos cuadros: 47 Informe de Pares. Pág.19. Ver anexo con presentaciones de capacitación a docentes y listas de asistencia. 49 Resolución de Acreditación Institucional Nº259. Pág. 6. 50 Informe de Pares. Pp. 32-34.. 48 23 Tasas de Retención de Primer Año de Pregrado (2009-2013)* Mujeres Hombres Total Retención 2009 de 1º año (Cohorte 2008) 72% 66,10% 69,10% Retención 2010 Retención 2011 de 1º año de 1º año (Cohorte 2009) (Cohorte 2010) 73,30% 73,70% 68,20% 68% 70,80% 71% Retención 2012 de 1º año (Cohorte 2011) 71,50% 65,20% 68,40% Retención 2013 de 1º año (Cohorte 2012) 71% 66,20% 68,70% Total SEK 73,20% 82,70% 76,10% 74,80% 80,40% ** Nota 1 Fuente: Principales Indicadores 2013 de Educación Superior en Perspectiva de Género Matrícula, Titulación y Retención. SIES. Diciembre de 2013 Nota 2 Fuente elaboración propia: Para el cálculo de la retención, se realizó la corrección de la matrícula declarada por la universidad a las entidades reguladoras del sistema, de tal modo de ajustar la retención a la matrícula neta (excluyendo a aquellos que no alcanzaron a cursar el 1º semestre) registrada al final del 1º semestre académico de cada programa para cada año considerado UNIVERSIDAD Promedio retención al 2º año* UMCE 83,10% U. Autónoma 81,70% U. Alberto Hurtado 78,50% U. del Pacífico 77,20% U. SEK 77% U. Cardenal Raúl Silva Henríquez. 76,30% U. Bernardo O’Higgins. 73,30% U. Tecnológica Metropolitana. 73,30% U. Academia de Humanismo Cristiano. 69,60% U. ARCIS 69,60% UNIACC 65,30% UCINF 63,90% U. Gabriela Mistral. s/i U. Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. s/i Promedio General 74,20% *Fuente: SIES. La retención a 2º año para el caso de la USEK se calculó sobre la matrícula neta de la institución según lo indicado en la NOTA METODOLÓGICA SOBRE DATOS PUBLICADOS EN EL BUSCADOR DE INSTITUCIONES MI FUTURO 2014, pág. 2; punto II, c, iv. Ver: http://www.mifuturo.cl/images/metodologias/Metodolgias2014/metodologia_buscador_instituciones2 014.pdf 24 Siguiendo la propia argumentación utilizada en el Acuerdo de Acreditación, las cifras de retención si bien sufren una leve baja en el 2012 se incrementan en 2013, pese a que, como ya se indicó, coincide con el momento de mayor exposición mediática negativa de la Universidad. Ello es evidencia del resultado de los programas de apoyo y fidelización hacia los estudiantes así como del compromiso de sus familias con el proyecto de la Universidad. En relación a las tasas de titulación, queremos hacer una corrección de las cifras pues claramente hay un error en el número de titulados para las cohortes 2006 y 2007 que no son 30 y 37, respectivamente, sino 54 y 5051. Si hacemos el cálculo de la tasa de titulación para dichas cohortes con las cifras corregidas, considerando que la matrícula informada a SIES para esos años fue de 174 y 164 estudiantes, respectivamente, nos situamos en una tasa de titulación del 31% para la cohorte 2006 y del 30.5% para la cohorte 2007. Si tomamos como referencia, a modo de ejemplo, las tasas de titulación de la UTEM52, universidad acreditada por la CNA, para la cohorte 2006 presenta una tasa de titulación inferior al 10% y para la cohorte 2007 menor al 2%. Claramente las tasas de titulación de nuestra Universidad se encuentran muy por encima de esos valores. Con respecto a la baja indicada en el porcentaje de titulación para la cohorte 2009 en relación a la del 2008, ésta tiene una explicación simple: la Universidad tiene carreras de 8 semestres y de 10 semestres de duración; en el caso de las primeras, que solo son 353, la cohorte 2009 sacó sus primeros titulados en el año académico 2012, esto es entre marzo de 2012 y marzo de 2013. En cambio la cohorte 2009 para las carreras de 10 semestres, está todavía en proceso de titulación de sus primeros egresados. De ahí que el 36% de tasa de titulación para la cohorte 2009 no corresponda a la totalidad de los titulados sino a un porcentaje muy menor. Por último, en relación a la tasa de titulación oportuna, el promedio puede ser engañoso por cuanto considera realidades muy disímiles, agrupando carreras con distintos porcentajes de titulación oportuna. Esta diversidad tiene una explicación que fue ampliamente desarrollada en el Informe de Autoevaluación Institucional54, y sobre la cual insistimos. Volvemos a presentar las tasas de titulación y tiempos de titulación por carrera: 51 Se adjuntan planillas Excel con nombre y RUT de titulados pertenecientes a la cohorte 2006 y 2007 a modo de evidencia que sustenta la corrección de las cifras informadas. 52 Ver Web institucional www.utem.cl, banner acreditación. 53 La Universidad SEK tiene para la cohorte 2009 solo 3 carreras con duración de 8 semestres: Arqueología, Historia del Arte y Conservación y Restauración de Bienes Culturales. 54 Informe de Autoevaluación Institucional 2013 Universidad SEK, Cap. VII.4, pp.54-55. 25 Tabla N° 8 Tasa y tiempo promedio de titulación al año 2012, programas de 4 años. Programas 4 años Arqueología Conservación y Restauración de Bienes Culturales Historia del Arte Planificación y Gestión Turística Cohortes 2003-2007 Tasa promedio Tiempo promedio 23% 6,9 65% 5,4 39% 5,8 25% 5,9 Tabla N° 9 Tasa y tiempo promedio de titulación al año 2012, programas de 5 años. Programas 5 años Cohortes 2003-2007 Tasa promedio Tiempo promedio 8% 7,3 57% 6,3 51% 6,2 Derecho Periodismo Psicología En el caso de programas de cuatro años, podemos observar que la carrera de Conservación y Restauración presenta tasas positivas, con un 65 por ciento promedio. Este resultado se explica en que la forma de titulación de la carrera se desarrolla mediante un proyecto de ejecución que normalmente se relaciona con la práctica profesional que el alumno ha realizado previamente. Por su parte, la carrera de Arqueología tiene una casuística particular, dada la alta demanda de profesionales del área que requiere el país producto de la implementación de la Ley Nº 19.300, de Bases del Medio Ambiente, que obliga a las empresas a la presentación de estudios de impacto ambiental o de diagnósticos de impacto ambiental en los que se debe contemplar el impacto del proyecto sobre el patrimonio arqueológico. Ello hace que muchos estudiantes sean contratados antes de terminar la carrera, lo que retrasa sus tiempos de titulación. Otro factor importante es que muchos alumnos vinculan sus tesis de grado con proyectos Fondecyt, a cargo de profesores, por lo que los tiempos de titulación se acomodan a ese fondo y no necesariamente son coincidentes con los tiempos de los procesos académicos. De ahí que tanto las tasas de titulación como la titulación oportuna presenten indicadores por bajo el promedio. En el caso de las carreras de Historia del Arte y Planificación y Gestión Turística, claramente sus tasas están impactadas por tratarse de cohortes de ingreso poco numerosos y cuya tasa de retención incide directamente en la de titulación. Para los programas de cinco años, podemos observar cómo tanto Periodismo como Psicología presentan indicadores positivos de titulación y de tiempo de titulación. 26 El caso de la carrera de Derecho es un fenómeno común en la mayoría de las universidades, por cuanto los tiempos de preparación de los exámenes de grado son largos y las estadísticas de fracaso en los mismos son altas. Esto conlleva a un mayor tiempo de titulación y una más baja tasa de titulación. A ello se suma el hecho de que, en ocasiones, el estudiante queda en calidad de egresado pero no se licencia al no rendir el examen obligatorio. Estas situaciones han llevado a que la carrera, desde 2012, haya emprendido un plan de seguimiento de estudiantes egresados para que puedan rendir su examen de grado antes del vencimiento de los cinco años desde el egreso que establece el Reglamento de Titulación de la carrera de Derecho. Adicionalmente, y como estrategia para mejorar las tasas y los tiempos de titulación, ha incorporado la memoria –requisito obligatorio para la licenciatura– dentro del plan de estudios, de tal manera que al egresado solo le reste rendir el examen y pueda dedicarse de lleno a su preparación. Como podemos ver en los tiempos de titulación promedio, salvo las carreras de Arqueología y Derecho, que ya han sido justificados sus tiempos de titulación y las medidas remediales al respecto, ninguna carrera supera los 3 semestres adicionales de duración. Si tenemos en cuenta los indicadores de resultado, no podemos dejar de lado la empleabilidad, pues es tan importante o más que la titulación. De poco sirven años de estudio y un título universitario si no hay una inserción exitosa en el mercado laboral. La Universidad SEK dispone de una tasa de empleabilidad promedio para sus carreras del 88%, lo que la sitúa por encima del promedio del sistema para carreras de áreas afines, según se muestra en los siguientes cuadros: UES Públicas y Privadas Carreras y áreas afines Empleabilidad 1º año Promedio Sistema Carrera Arqueología y similares H. del Arte/Conservación Derecho Psicología T. Social I. Civil I. Comercial I. Informática P. Gral. Básica P. en Educación Parvularia Lengua Castellana y Comunicación P. en Matemática P. en H. y Geografía Periodismo Planificación y G. Turística Promedio 69,63% S/INF 73% 85% 79% 93,82 88,91 96,85 85% 76,20% 87,22% 93,51% 65,83% 77,26% No hay 76% 27 USEK 100% 76% 92% 75,30% 95% 100% 77% 100% 100% 100% 100% 100% 72% 59,40% 80,00% 88% Empleabilidad 1º año UES Privadas Carreras y áreas afines Promedio Sistema Carrera Arqueología y similares S/INF H. del Arte/Conservación S/INF Derecho 73,36% Psicología 80,52% T. Social 77,38% I. Civil 94,31% I. Comercial 90,27% I. Informática 97,30% P. Gral. Básica 84,69% P. en Educación Parvularia 73,41% Lengua Castellana y Comunicación 80,27% P. en Matemática 91,93% P. en H. y Geografía 63,37% Periodismo 77,52% Planificación y G. Turística S/INF Promedio 82,44% Fuente: Elaboración propia con datos del SIES y propios al 2013. USEK 2013 100% 76% 92% 75,30% 95% 100% 77% 100% 100% 100% 100% 100% 72% 59,40% 80,00% 88% En definitiva, la Universidad ha demostrado que viene realizando un importante esfuerzo por mejorar sus indicadores de resultado (retención y titulación) a través de los distintos programas de acción recogidos en el componente Acogida de su Modelo Formativo (Tutorías, Ayudantías, Mentorías, Programa de Acompañamiento Académico, etc.) y, si bien son de largo aliento, ya marcan una tendencia positiva y por encima, en muchos indicadores del promedio de las universidades del sistema similares a la nuestra y acreditadas. 4.4 Ajustes al Modelo Formativo: Juicio de la Comisión: “La Universidad fue acreditada en enero del año 2011; sin embargo, se advierte que muchos de los ajustes que requerían las observaciones emanadas del anterior proceso, se han realizado en una fecha reciente. En el mismo tenor, no es posible evaluar la eficacia del modelo educativo, lo que es entendible dado el poco tiempo transcurrido desde el último proceso de acreditación” 55 Respuesta USEK: antes que nada es importante insistir, de nuevo, que la Universidad SEK fue acreditada en enero de 2012 y no en enero de 2011. En lo que sí coincidimos es en la afirmación que “es entendible que la eficacia del modelo educativo no sea posible de evaluar dado el poco tiempo transcurrido desde el último proceso de acreditación”, período éste de apenas año y medio hasta la emisión del Informe de Autoevaluación Institucional, por cuanto estas transformaciones como es sabido, y 55 Resolución de Acreditación Institucional Nº259. Pág. 8 28 como así mismo reconoció la Comisión de Pares Evaluadores en su Informe, son de largo aliento. Sin embargo, como hemos venido demostrando a lo largo de este informe de reposición, la Universidad presenta una tendencia positiva en todos sus indicadores, lo que es evidencia de que los planes de acción y mejora son sólidos, realistas y están bien encaminados. En relación a la fecha de implementación de los ajustes emanados de las observaciones del anterior período -las que fueron recepcionadas por la Universidad en marzo de 2012 pese a que la decisión de acreditación previa se tomó el 11 de enero de 2012-, todos éstos se diseñaron y planificaron durante el primer semestre de 2012. Evidencia de ello son las presentaciones del Primer Seminario de Planificación y Acreditación Institucional, llevado a cabo en julio de 2012, donde se socializó a la Comunidad Universitaria la actualización del Modelo Formativo cuyos ajustes se implementaron ya ese mismo año 2012 y durante 2013. Los plazos eran muy acotados y se trabajó intensamente para demostrar, como así se ha hecho, que la institución cumple las recomendaciones de la CNA y asume con responsabilidad sus desafíos y compromisos, lo que se demuestra por la tendencia de mejora de resultados en todos los índices, en un periodo de tiempo muy corto para la realidad y naturaleza de la vida universitaria. 4.5. Recursos para la Docencia: Juicio de la Comisión: “Durante la visita se constató que existen condiciones y recursos para ejercer la docencia, aunque se carece de estándares mínimos aplicables a todas sus instalaciones. Respecto a los recursos materiales e infraestructura para la docencia, en 2013 la Institución destino MM$100 en acervo bibliográfico, lo que ha significado un mejoramiento de un 19% de este. Sin embargo, en base a la información SIES 2012, la Comisión constato que la Universidad presenta los índices más bajos de todo el sistema universitario en volúmenes por alumno (4,425) y en los indicadores de laboratorio por estudiante (0.005). Asimismo, el indicador de PC con internet por estudiante (0.083) es uno de los más bajos del sistema”.56 “Si bien hay algunas inversiones, los indicadores SIES 2012 de equipamiento en biblioteca, laboratorios y tecnología al servicio de los estudiantes, están entre los más bajos del sistema universitario y, por lo tanto, son insuficientes dado el número de estudiantes y el modelo formativo que imparte la institución”.57 Respuesta USEK: con relación a los estándares mínimos aplicables a todas las instalaciones de la Universidad, se debe precisar que los estándares que se aplican para cada una de nuestras instalaciones corresponden a los solicitados en la Ordenanza General de Urbanismo y en vista que el MINEDUC no hace mención en su D.S Nº548 a establecimiento de Educación Superior en lo referente a Infraestructura. Por tanto, desconocemos a qué estándares mínimos se refiere la Comisión por cuanto, a la fecha, no existen estándares definidos que sean públicos y 56 57 Resolución de Acreditación Institucional Nº259. Pág. 7 Ídem, Pág. 8 29 reconocidos por la CNA, sobre todo en lo que dice relación a infraestructura para la docencia, lo que sería muy positivo y vendría a transparentar el sistema de acreditación. En relación a la inversión en biblioteca, si bien se reconoce la inversión que la Universidad ha realizado desde el anterior proceso de acreditación se insiste en calcular el indicador de cantidad de volúmenes por estudiante utilizando solo la bibliografía física y no la digital, lo que no deja de ser sorprendente en pleno Siglo XXI. Por ello, insistimos en el argumento ya dado en la respuesta al Informe de Pares58: La Universidad SEK invirtió en recursos bibliográficos durante el 2012 una cifra cercana a los $100.000.000.- y tal como el Acuerdo de la Comisión recoge, ha significado un mejoramiento de un 19% en el acervo bibliográfico . Adicionalmente, la cifra de inversión en libros físicos dotada en el presupuesto durante el curso 2013 ha ascendido a $50.000.000.- Adicionalmente, la Universidad, durante el 2013 ha adquirido tres bases de datos que amplían el acceso a la información actualizada para sus estudiantes y académicos: TÍTULOS DISPONIBLES EN FORMATO ELECTRÓNICO e-Libro Nº títulos libros electrónicos Prisma* Academic Search* 62.959 Nº títulos revistas electrónicas Total bases de datos 62.959 210 4.512 4.722 *Base de Datos de revistas científicas electrónicas Si tomamos el número de títulos de e-Libros y sacamos el indicador por estudiante, vemos como el resultado es muy distinto ya que se obtiene una cifra de 14,1 títulos electrónicos por alumno (no hablamos de volúmenes porque al ser digitales, éstos son tantos como usuarios tenga la Universidad). Ahora bien, en relación a los recursos mínimos de información bibliográfica de carácter permanente, definidos en “Estándares para Bibliotecas Chilenas” , el parámetro establece 50.000 volúmenes monográficos de los cuales el 50% de la colección debe estar compuesta por volúmenes físicos. Al respecto, a la fecha en Biblioteca y de acuerdo al inventario realizado la 1º semana del mes de enero del año en curso, se registran 33.414 volúmenes físicos y 62.959 títulos monográficos digitales, considerando solo la base e-libros, cumpliendo con el estándar requerido. En relación al indicador de laboratorios por estudiante (0,005) claramente está mal construido ya que no es el número de laboratorios el que debiera dividirse por el número de alumnos, sino la cantidad de metros cuadrados de estos espacios, con lo 58 Respuesta al Informe de Pares. Pág. 8 30 que el resultante correcto es m2 de laboratorios por estudiante. De este modo, para el año 2012 el indicador de la Universidad de m2 construidos por matrícula total da como resultado 0,5 m2 por estudiante y para el año 2013 el indicador se incrementa a 0,7 m2 por estudiante, estando dentro del promedio del sistema de universidades similares a la nuestra. Universidades similares Mts. 2012 Construidos Mt2/Alumnos Estado ARCIS* 5.201 1,6 Acreditada UBO 2.659 0,5 Acreditada USEK 2.389 0,5 U. Viña del Mar 3.056 0,4 Acreditada U Católica C. Silva Henríquez U. Academia H. Cristiano 1575 605 0,3 0,2 Acreditada Acreditada *: El índice de ARCIS se explica por el Nº de carreras vinculada a las Artes y Comunicaciones. Fuente: datos Índice/CNED. Tabla elaboración propia Por último, en relación a la cantidad de PCs por estudiante, la Universidad ha demostrado que viene realizando una inversión sostenida en el tiempo lo que ha resultado en la mejora significativa del indicador. 31 IV. AVANCES PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR /ACUERDO Nº 169 A continuación se exponen los avances experimentados por la Universidad y que responden a las observaciones al Acuerdo Nº169 de fecha 11 de enero de 2012 y el juicio emitido por los pares evaluadores en su visita en el mes de noviembre de 2013, constando dichos avances en las áreas de gestión institucional y docencia de pregrado: Gestión Institucional: 1. Observación de la Comisión a la USEK: “La participación mediante la elaboración de memorias de gestión y planes operativos, no son parte de un proceso autoevaluativo propiamente tal. Asimismo, el comité de pares indica que la participación de la comunidad académica, en general, fue indirecta”. Juicio de Pares Evaluadores: “Proceso de autoevaluación: se evidencia a través de las reuniones sostenidas que el proceso de autoevaluación fue un proceso generalizado con participación directa e indirecta de la comunidad universitaria. Se constituyeron comités y claustros que dieron cuenta de una análisis FODA y que dieron lugares a planes de acción concretos”59. USEK: compartimos el Juicio de Pares, y rechazamos la afirmación de la Comisión por no ajustarse a la realidad, constatada “in situ” por los pares. 2. Observación de la Comisión a la USEK: “La modificación del nombre de la Universidad, en donde se excluirá de su denominación la palabra “internacional”, se trata de un compromiso explicitado a la luz del proceso de acreditación-en específico, lo señalado en la Resolución, por ende es un medida posterior al proceso como tal, la cual debe ser evaluada en futuros procesos de acreditación”. Juicio de Pares Evaluadores: “Componente Internacional: de acuerdo a la modificación de estatus, la universidad dejo de utilizar el concepto internacional en su nombre”60. USEK: se dejó de utilizar el nombre de Internacional a partir del mismo momento en que fue autorizada por el MINEDUC, lo que no pudo hacer antes por instrucciones expresas de sus personeros. 3. Observación de la Comisión a la USEK: “En el Informe de Autoevaluación Interna, la Universidad reconoce como debilidad el hecho de que “el PEI 2008-2012 no considera en su versión inicial indicadores y metas-índice que posibilitaran su evaluación”, para lo cual propone como actividad la “elaboración del PEI 2013-2016 con indicadores asociados y metas-índice evaluables”. Así, la propia institución reconoce que las metas e indicadores fueron introducidas, recién, durante el proceso de autoevaluación, lo que viene a confirmar lo sostenido en la resolución. Con todo, se estima que la existencia de dicho plan es un hecho que debe ser considerado en la toma de decisión relativa al recurso de reposición”. 59 60 Informe de Pares. Pág. 29. Ídem. 32 Juicio de Pares Evaluadores: “Metas e Indicadores: La institución cuenta con plan de desarrollo bien definido y un plan de acción con metas y objetivos claros que está en desarrollo. Aun cuando existe este plan y las acciones es necesario establecer criterios e indicadores para el periodo completo 2013-2018 del plan de desarrollo. (Esto es Numero alumnos por carreras, EERR, Balance, M2 proyectados, equipamiento necesario, etc.)”61. USEK: respecto de los criterios e indicadores para el período completo, es necesario recalcar que la Universidad en su Informe de Autoevaluación Institucional envió los datos relativos a la proyección de estudiantes, carreras de pregrado y en especial en e la proyección presupuestaria se indicaban en las diferentes partidas las proyecciones en estos aspectos hasta el año 2018. 4. Observación de la Comisión a la USEK: “La Comisión estima que actualmente su estructura organizacional es sobredimensionada en relación al tamaño de la Universidad, lo que le resta eficiencia en la gestión institucional y no favorece la integración de las distintas áreas Juicio de Pares Evaluadores: “Estructura Organizacional sobredimensionada: La estructura de la institución responde a los requerimientos que demanda el modelo formativo. Dos unidades se han agregado a la estructura, estas son la unidad de análisis institucional y la unidad de planificación que han venido a potenciar el análisis y seguimiento de su plan estratégico institucional. A la estructura formal definida se han agregado otras unidades que abordan temas específicos que se sobreponen al funcionamiento normal de la organización.” 62 USEK: la afirmación de la Comisión en cuanto a la disminución de la eficiencia en la gestión institucional y no favorecimiento de la integración de las distintas áreas es subjetiva y arbitraria por no estar fundamentada en un análisis técnico que la sustente. Como se está demostrando en la aplicación del Modelo Formativo y de las unidades incorporadas, los avances y mejoras son claros y cuantificables. 5. Observación de la Comisión a la USEK: “El plan de inversiones reseñado en el Informe de Autoevaluación Interna sólo hace referencia a la planta física y no a la dotación de recursos, que es el punto débil reseñado en la resolución Nº 156. En este ámbito, si bien existen avances en cuanto al diseño de acciones de mejoramiento, éstas serán desarrolladas durante el año 2012, es decir, con posterioridad al período de evaluación considerado por la comisión”. Juicio de Pares Evaluadores: “Infraestructura y equipamiento: si bien se han hecho mejoras en los campus y optimización de sus espacios así como la compra de equipamiento no se vislumbró una política que determine las necesidades futuras que respondan a estándares previamente definidos” 63. USEK: este punto fue aclarado en la respuesta al Informe de Pares Evaluadores al hacer envío del Plan de Desarrollo de Recursos de Apoyo a la Docencia 201361 Informe de Pares. Pág. 29. Ídem. 63 Ídem. 62 33 201864, que no fue solicitado en su oportunidad por los Pares Evaluadores, pero que ratifica que la Universidad si tenía y sigue un Plan de Inversiones para la dotación de recursos. 6. Observación de la Comisión a la USEK: “Se estima necesario aclarar que: o o Efectivamente existe un error en las cifras de la Resolución Nº 156. Sin embargo, el aval vigente de 1,76 veces el patrimonio al cierre del ejercicio 2010, sigue siendo una posición de peligrosa dependencia. Utiliza información a diciembre de 2011, fecha posterior a la Resolución”. Juicio de Pares Evaluadores: “Situación Financiera y Endeudamiento de la universidad: Este punto está tratado en un apartado existiendo a modo de resumen una mejora en sus indicadores con los riesgos asociados destacados en el apartado correspondiente” 65. USEK: La observación relativa al aval queda aclarado en el punto correspondiente a los aspectos financieros que dicho aval no es efectivo desde Enero de 2012, lo que se informó oportunamente durante el proceso de re-acreditación anterior. La afirmación de la Comisión de que “utiliza información a diciembre 2011, fecha posterior a la Resolución” es falsa ya que la re-acreditación como ya se ha indicado fue en enero de 2012 Al respecto el Informe de Pares en el apartado Recursos Financieros establece los avances indicando que se observa una disminución en los niveles de endeudamiento, buen estado patrimonial, mejora en la posición de liquidez y el reconocimiento del aporte del sostenedor. 7. Observación de la Comisión a la USEK: “La Institución entrega un “flujograma” para la “ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ECONÓMICO DE LA SEK” en la que, en su última etapa, la Junta directiva, “define directrices generales que se plasman al elaborar el presupuesto definitivo”. Ello es claramente instalar lo estratégico al final del proceso en lugar del principio, como debiera ser. En consecuencia, la institución no cuenta con mecanismos específicos orientados a la provisión de los recursos necesarios para la implementación efectiva del modelo educativo diseñado, por cuanto no establece su presupuesto a base de sus directrices generales”. Juicio de Pares Evaluadores: “Directrices generales para la elaboración presupuestaria: Se procedió a las medidas correctivas señaladas por la comisión lo que se evidenció en las reuniones que daban cuenta del proceso y su ajuste”66. USEK: las modificaciones del proceso de formulación presupuestaria ya fueron implementadas y se encuentran vigentes y en aplicación desde el periodo 2012. 64 Se inserta en anexo Plan de Desarrollo de Recursos de Apoyo a la Docencia 2013-2018. Informe de Pares. Pág. 29. 66 Ídem. 65 34 8. Observación de la Comisión a la USEK: “Las medidas adoptadas por la Universidad en materia de recursos humanos están en fase de diseño e implementación. En consecuencia, la comisión estima que la información suministrada en la reposición impide visualizar la manera en que dichas medidas considerarán el proceso de jerarquización para la gestión de los recursos académicos”. Juicio de Pares Evaluadores: “Dirección de RRHH y sus nuevas políticas. Si bien existe un conjunto de políticas asociadas y procedimientos bien establecidos, la aplicación de los mismos es reciente”. USEK: al respecto se indica que, a pesar, de la reciente implementación las políticas, medidas y procedimientos asociados en Recursos Humanos, existen y se están aplicando, habiendo un avance claro en esta área. 9. Observación de la Comisión a la USEK: “Los informes para la gestión académica indicados por la SEK en su recurso de reposición, son de nivel básico en cuanto a gestión, no constituyéndose en elementos claves para el desarrollo de la docencia impartida. Asimismo, es necesario señalar que la observación de la resolución no se orienta a desconocer la existencia de información para la toma de decisiones, sino que pone énfasis en el escaso uso que se le da para el cumplimiento de este fin. Es así como la SEK en su Informe de Autoevaluación Interna reconoce como Observación “falta afianzar la relación entre la información que ofrecen los distintos sistemas de que dispone la Universidad, con los procesos de toma de decisiones” Juicio de Pares Evaluadores: “Capacidad de análisis institucional: La institución ha tenido avances concretos en esta área pues la introducción de la unidad de análisis institucional y la unidad de planificación han impactado en los determinación de planes de mejora concreto” 67. USEK: esta importante fortaleza que constatan los Pares Evaluadores en su visita es un signo más de los distintos mecanismos de aseguramiento de la calidad que la Universidad ha instalado en su ejercicio permanente en las áreas de gestión institucional y docencia de pregrado. Docencia de Pregrado: 1. Observación de la Comisión a la USEK: “La implementación del modelo educativo requiere de un monitoreo constante, el cual necesariamente pasa por una evaluación de los indicadores básicos del proceso formativo (retención, deserción, repitencia). En tal sentido, no es correcto afirmar que “la evidencia de este tipo de procesos advierte que sus efectos son de mediano plazo”. En tal sentido, la evidencia recabada muestra que la Institución sigue presentando problemas a nivel de retención, lo cual es un claro indicador de los problemas en la implementación del modelo, principalmente en la obtención de resultados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Juicio de Pares Evaluadores: “Implementación de modelo formativo y problemas de retención: Respecto del modelo formativo existen instancias de apoyo como ayudantías y tutorías para los primeros años. Se evidencia que estas 67 Ídem. 35 herramientas de ayuda están recientemente implantadas y debieran considerar la naturaleza de los alumnos y las escuelas para una mayor efectividad. Así mismo, si bien las tasa de deserción promedio son del orden del 30 % existe una deserción cercana al 50% en el primer año” 68. USEK: pese a lo acotado de los plazos en relación al anterior proceso de acreditación, la Universidad ha trabajado intensamente para demostrar, como así se ha hecho, que la Institución asume con responsabilidad sus desafíos y compromisos. Lo que queda refrendado con las evidencias y mejora de resultados en todos los índices para un período de tiempo muy corto para la realidad y naturaleza de la vida universitaria. 2. Observación de la Comisión a la USEK: “Si bien la implementación del modelo educativo responde a las etapas diseñadas es necesario que la institución, a la luz de los resultados observados y su contrastación con los esperados sea capaz de detectar falencias y aplicar acciones remediales”. Juicio de Pares Evaluadores: “Modelo formativo: detectar falencias y aplicar acciones: Se han incorporado ajustes relativos al componente curricular, componente didáctico metodológico y componente de acogida de recién implementación. Por otro lado la institución expone mejoras en el componente docente, recursos para la enseñanza y componente de investigación y docencia que se evidenciaron pero que aún estos son insuficiente o incipientes y su resultado no puede ser corroborado a la fecha” 69. USEK: en definitiva, la Universidad ha demostrado que viene realizando un importante esfuerzo por mejorar sus indicadores de resultado (retención y titulación) a través de los distintos programas de acción recogidos en el componente Acogida de su Modelo Formativo (Tutorías, Ayudantías, Mentorías, Programa de Acompañamiento Académico, etc.) y, si bien son de largo aliento, ya marcan una tendencia positiva. 3. Observación de la Comisión a la USEK:: “Si bien la institución ha aumentado su dotación de jornadas completas y medias jornadas, el aumento ha sido sólo desde el año 2011, lo cual impide evaluar dicha situación como una tendencia en el tiempo. En su Informe de Autoevaluación interna, la universidad reconoce el hecho de que “el proceso de conformación de un cuerpo académico de planta ha sido lento”. Juicio de Pares Evaluadores: “Progresión del cuerpo académico a Jornada: La institución ha mostrado consistencia con la incorporación paulatina de docentes jornada completa y media jornada a su cuerpo docente total”70. USEK: la Universidad viene demostrando una progresión, tanto en calidad como en cantidad, de su cuerpo académico a jornada, lo que garantiza el cumplimiento de su Modelo Formativo y de su Proyecto Académico. 4. Observación de la Comisión a la USEK: “La comisión estima que no existe claridad acerca del real impacto de los estudios realizados y en realización que permitan 68 Ob. Cit. Pág. 30 Ídem. 70 Ídem.. 69 36 determinar las causas de los indicadores del proceso formativo, tal y como queda de manifiesto en los indicadores entregados”. Juicio de Pares Evaluadores: “Impacto de estudios sobre causales de deserción y titulación: se evidencia informes de aprobación de asignaturas, informe de causales de deserción y de titulación que dan cuenta del seguimiento a los estudiantes71. USEK: es importante destacar que los Pares Evaluadores en su visita valoraron los estudios existentes y persisten en indicar que son procesos de largo alcance para evidenciar tendencias positivas en los indicadores de progresión académica de los estudiantes. 5. Observación de la Comisión a la USEK: “No existe evidencia clara de la participación real de los egresados y empleadores en los procesos de rediseño de los perfiles de egreso implementados por la institución. Con respecto al seguimiento de egresados, el sistema se ha instalado formalmente este año, por lo cual resulta imposible evaluar su efectividad. Lo mismo ocurre con el programa de acompañamiento para estudiantes que egresan de la SEK”. Juicio de Pares Evaluadores: “Participación de egresados y empleadores en el rediseño de perfil de egreso. Se evidenció participación de empleadores (escuela de educación) en el rediseño del perfil de egreso no así la participación de egresados en tal proceso”72. USEK: en relación a la participación de egresados en el rediseño de Perfiles de Egreso, hay que indicar que la Facultad de Educación al 2012, fecha de revisión de los informes de Perfil de Egreso de las carreras por parte del Comité de Pares Evaluadores, no tenía egresados. Sin embargo, a través de la unidad de Seguimiento de Titulados existe un permanente monitoreo de los egresados y retroalimentación a partir de sus opiniones recabadas, que inciden directamente en la mejora de la calidad de los procesos formativos. De acuerdo a todo lo dispuesto en este acápite, creemos que la Universidad SEK ha dado cumplimiento en muy alto grado a las observaciones al Acuerdo Nº169 de Enero de 2012, tanto las relativas al área de Gestión Institucional como las de Docencia de Pregrado y en muy corto plazo de tiempo, no existiendo razón alguna, desde el punto de vista académico y de gestión para no acreditarla. 71 72 Informe de Pares. Pág. 30. Ídem. 37 CONCLUSIONES Con todo lo anterior, queremos concluir reafirmando el compromiso de continuar trabajando arduamente, con seriedad y de forma constante, en el mejoramiento continuo de nuestro Proyecto Universitario para dar fiel cumplimiento a la Misión, Principios Educativos y Valores de la Universidad, cuyos aspectos centrales ponen énfasis en el pluralismo, la tolerancia y por sobre todo el respeto a la libertad de la persona humana. Por lo ya expresado, se parte del reconocimiento y valoración de las diferencias individuales, para una formación de calidad. No nos dedicamos a formar élites porque creemos en una sociedad inclusiva donde todos tengan igualdad de oportunidades para su formación mediante el estudio y el esfuerzo personal, pues creemos que somos todos diferentes y con capacidades diversas, y todas éstas son capacidades útiles al momento de servir a la sociedad. Por ello nuestro compromiso con el estudiante como centro de toda la vida y pedagogía de la Universidad, y con un Modelo Formativo que favorece la equidad y la promoción social de cuantos educamos. Evidencia de lo anterior son los diversos logros alcanzados en el período 2009-2013, que se enumeran a continuación: Gestión Institucional: La Institución presenta una estructura organizacional funcional a sus propósitos y fines, así como un sistema de gobierno y un conjunto de normas y reglamentos que contribuyen a la gestión y al desarrollo de la misma. Existen propósitos y fines institucionales que guían el proyecto de la Universidad y que están contenidos en el Plan Estratégico 2013 – 2018, con lineamientos específicos, políticas para cada área, planes de acción con plazos, responsables de su ejecución y su costo. La Universidad cuenta con un Modelo de Gestión de Calidad Institucional que le permite un desarrollo eficiente y efectivo, coherente con su Misión, objetivos y estructura orgánica. La Institución presenta equilibrio financiero, adecuada posición de liquidez, flexibilidad de los gastos operacionales y un bajo nivel de endeudamiento. Asimismo, se constata un manejo acotado en lo operacional de los recursos financieros, lo cual ha permitido dedicar una porción significativa de excedentes a satisfacer las necesidades de equipamiento, recursos de apoyo para la docencia e infraestructura. La Universidad dispone de un sistema de información, el cual es utilizado en distintos niveles de la organización y facilita el seguimiento y evaluación del Plan Estratégico. Dicho sistema cuenta con capacidad para respaldar la toma de decisiones sobre medidas concretas en pos del cumplimiento del Plan Estratégico y el fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes. 38 Docencia de Pregrado: Aumento significativo en el cuerpo docente jornada completa y media jornada, superior al crecimiento de matrícula para el período, como también un incremento de contratación de docentes con posgrados. NIVEL FORMACIÓN ACADÉMICA Doctorado Magíster Titulado/ Licenciado TOTAL 2011 2 14 38 54 2012 11 44 83 138 2013 24 73 75 172 Dotación docente adecuada y pertinente para sostener los requerimientos del proceso enseñanza – aprendizaje en la Universidad. En efecto: Universidad Nº alumno/docentes Situación 4,04 4,78 7,23 8,48 8,66 8,69 9,19 9,22 9,25 9,25 9,46 9,76 10,99 11,38 11,42 11,90 11,93 12,99 13,72 14,03 15,92 17,76 Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada U. DE LOS ANDES U. FINIS TERRAE U. SANTO TOMAS U. ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO U. DE VIÑA DEL MAR U. ALBERTO HURTADO U. SAN SEBASTIAN U. DEL DESARROLLO U. DIEGO PORTALES U. ADVENTISTA DE CHILE U. INTERNACIONAL SEK U. METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION U. NACIONAL ANDRES BELLO U. CATOLICA SILVA HENRIQUEZ U. TECNOLOGICA DE CHILE INACAP U. BERNARDO O'HIGGINS U. ARCIS U. ADOLFO IBAÑEZ U. AUTONOMA DE CHILE U. CENTRAL U. ARTURO PRAT U. TECNOLOGICA METROPOLITANA Fuente: base datos 2012 SIES-MINEDUC/Tabla elaboración propia 39 Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada Acreditada La Universidad cuenta con un sistema de admisión abierto, en el que los alumnos vulnerables de bajo rendimiento académico tienen cabida. Y por sobre todo La Universidad ha definido desde su fundación un Modelo Formativo coherente con el desarrollo de las capacidades diversas y la acogida de los alumnos que recibe. Modelo que se ha ido actualizando en el tiempo de acuerdo al Perfil de Ingreso de cada cohorte de estudiantes. La Universidad dispone de mecanismos de aseguramiento de la calidad de la docencia73, como fueron informados en el Informe de Autoevaluación Institucional y reconocidos por los pares evaluadores en su visita. A saber: Proceso de creación de nuevas carreras: procedimiento para la creación de nuevos programas académicos, sus instancias de validación y aprobación. Proceso de actualización curricular: evaluación y actualización de los perfiles de egreso, objetivos de ciclo y actualización curricular. Proceso de actualización de programas de asignaturas: principalmente de la actualización bibliográfica, de metodologías de enseñanza y de evaluación coherentes con el Modelo Formativo. Comité de Autoevaluación de Currículo, integrado por los decanos y la Vicerrectora Académica, revisan y evalúan permanentemente los procesos correspondientes al Ciclo de Vida del Programa Académico. Mecanismos de selección de académicos, a través de la definición de un perfil genérico del docente SEK, que sirve de base al procedimiento formal de selección de académicos. Mecanismo de jerarquización: la universidad cuenta con un sistema regulado de jerarquización académica regido por el Reglamento de Carrera Académica. Mecanismo de capacitación pedagógica a los docentes: dado que el desafío de la universidad es formar a estudiantes con capacidades diversas, que no han sido sometidos a procesos de selección y en número creciente, la cuestión de la enseñanza se transforma en un tema crítico. Mecanismo de evaluación docente: sigue un modelo de evaluación triangular. Se realiza una encuesta de percepción estudiantil de la calidad de la docencia, y a ella se agregan procedimientos formales de evaluación del jefe de carrera y de autoevaluación del profesor. Matrices de programación académica para la planificación docente de las asignaturas bajo el Marco de la Enseñanza para la Comprensión. Pautas de evaluación de exámenes, las que permiten garantizar el cumplimiento de los programas de las asignaturas por parte de los docentes y certificar si los sistemas de evaluación se ajustan a las directrices del Modelo Formativo. Revisión de libros de clases: la Dirección de Docencia, a través de la Coordinación Docente, revisa periódicamente los libros de clases, con el 73 Para una lectura completa, ver Informe de Autoevaluación Institucional. Cap. 7.5. Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad y Juicio Evaluativo del Área de Docencia de Pregrado. 40 propósito de recopilar información sobre registro de calificaciones, contenidos de los programas de estudios y asistencia. Comité de Investigación y Postgrados, revisa y evalúa permanentemente los procesos correspondientes al desarrollo de la investigación y publicación, el perfeccionamiento disciplinar y el desarrollo del área posgradual y de educación continua, proponiendo su actualización y mejoramiento. Comité de Docencia: aborda aspectos que tienen que ver con el ciclo de vida de los académicos pero también de los estudiantes. Análisis del perfil de ingreso: como insumo a las unidades académicas para la planificación y orientación de la docencia en el ciclo básico así como a la Vicerrectoría Académica para el desarrollo de políticas y planes de acción que se hagan cargo del tipo de estudiante que ingresa. Análisis cualitativos de los resultados de los porcentajes de reprobación/aprobación de las asignaturas de cada carrera. Reportes informáticos para la gestión, permiten que las distintas unidades académicas y de gestión académica dispongan de información útil para su propia gestión. Encuesta de evaluación de servicios: instrumento en el que se evalúa entre otros servicios, la biblioteca y los recursos de apoyo a la docencia (equipos audiovisuales, computacionales, los laboratorios y talleres disciplinares y salas). Encuestas del Sistema de Seguimiento de Titulados: las encuestas a titulados y empleadores proveen de información a las unidades académicas y de gestión para la retroalimentación y mejora de la calidad de sus procesos. Informes elaborados por la Dirección de Aseguramiento de la Calidad: a través de la Unidad de Análisis Institucional la Dirección de Aseguramiento de la Calidad provee de informes cuantitativos y cualitativos para la gestión de las distintas unidades de gestión tanto académica como administrativa e institucional. Comité de Recursos de apoyo a la Docencia: este comité se preocupa de evaluar los procesos que tienen que ver con los servicios de Biblioteca, los laboratorios generales y disciplinares, el equipamiento de aulas, entre otros. Comité de Vida Universitaria, a cargo de analizar los procesos que tienen que ver con los programas de bienestar, vida universitaria y comunicaciones a los estudiantes para hacer propuestas de mejoramiento. 41 En consecuencia, de acuerdo a lo demostrado en el cuerpo de este Recurso y especialmente en relación a los avances a las observaciones contenidas en el Acuerdo Nº 169, estamos ciertos que la Universidad ha realizado mejoras significativas en su Proyecto Educativo, las cuales han sido verificadas por los pares evaluadores. Por ello reiteramos que conforme a los antecedentes expuestos, Universidad SEK, por medio de su Rector, solicita a la Comisión Nacional de Acreditación se modifique la Resolución de Acreditación N°259, estableciéndose que la Universidad cumple con los criterios de evaluación y términos de referencia de gestión institucional y docencia de pregrado, otorgando en definitiva la acreditación institucional a la Universidad como en Derecho y Justicia corresponde. OSCAR ACUÑA POBLETE Rector Universidad SEK 42