La Cardiología del futuro
Transcripción
La Cardiología del futuro
La Cardiología del futuro Carlos Macaya. Presidente de la Sociedad Española de Cardiología Tuve el privilegio de trabajar estrechamente y durante los últimos 15 años de su vida con la persona que introdujo en España a finales de los años 60 la Cardiología moderna. Se llamaba Pedro Zarco. Por ello, es para mí un honor que Diario Médico me haya solicitado que dé continuidad y actualización al artículo publicado hace ocho años por el profesor Zarco y que versaba sobre el desarrollo y futuro de la Cardiología. El artículo de entonces tenía un título atrevido, como lo era su autor: ¿El final de la Ciencia? Recuerdo el debate que Pedro Zarco suscitaba frecuentemente en las sesiones clínicas entre la ciencia y la técnica, traído a colación por aquel entones por el empuje que tuvo la Cardiología intervencionista con la introducción de la angioplastia coronaria, los stents, aterotomos y otros dispositivos. Pedro Zarco, como humanista que era y académico de entonces, consideraba que la ciencia era patrimonio del mundo académico al que pertenecía. En cierto modo denostaba a una tecnología que invadía inexorablemente la discusión de las sesiones clínicas y se hacía protagonista de los procesos. Estaba realmente abrumado y en su artículo llegó a vaticinar que la técnica como generadora de conocimiento iba a “derribar las actuales barreras, tocar techo y llegar al final de la ciencia”, algo así como llegar al fin del mundo. Con la ventaja de leer hacía atrás vemos lo que hemos avanzado, y parece más bien poco respecto a lo que entonces esperábamos acerca de dónde llegaría la Cardiología. Valgan dos ejemplos: el primero, la terapia génica en el área cardiovascular, que tantos sueños suscitó, se paró hace unos 5 años por los pobres resultados de los estudios clínicos realizados. No sabemos cuándo se reiniciará. El segundo, la terapia regenerativa celular, independientemente del tipo de célula progenitora o vía de acceso que se utilice, ha sido un fiasco, y ha helado más nuestros corazones que reparado los corazones averiados de nuestros pacientes. El impacto mediático de estas dos líneas de investigación ha sido enorme. Pueden imaginarse que la misma esperanza que generó en muchos pacientes se acompañara de la misma decepción. Cuántas explicaciones hemos tenido que dar a nuestros pacientes… ¿Hacia donde va la Cardiología? En primer lugar sabemos que la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares sigue aumentando, y lo hará al menos hasta el año 2020-2025. El aumento de la esperanza de vida, logrado entre otras razones por disponer de tratamientos más eficaces, unido a una incidencia de la enfermedad que no disminuirá hasta que no controlemos correctamente los factores de riesgo cardiovascular, hace que en nuestra población el número de enfermos cardiovasculares sea cada vez mayor. El segundo punto es un tema de gestión, y consiste en agrupar todas aquellas disciplinas que están involucradas en el manejo del paciente con enfermedad cardiovascular. Por ejemplo, no tiene ningún sentido que se den la espalda la cardiología y la cirugía cardiaca, incluso otras especialidades como la misma Medicina Intensiva. Todos debemos mirar al paciente, colocándolo en el centro y a partir de entonces él nos va a nuclear, nos va a mantener agrupados y en torno a él crearemos los institutos, áreas del corazón o como lo queramos llamar. De esta forma con seguridad vamos a conseguir mejorar la calidad asistencial e investigadora en torno a la patología cardiovascular. El tercero punto se refiere a la técnica. La tecnología sanitaria ha sido el motor de la medicina durante los últimos 30 años y la cardiología ha sido una de las disciplinas médicas en las que el desarrollo tecnológico ha tenido mayor impacto. Ello se refleja en las propias palabras del, quizá, más carismático cardiólogo a nivel mundial, el profesor Eugene Braunwald de Harvard, en su lección magistral de la AHA (American Heart Association) en 2002, donde decía: “La época actual de la Cardiología está caracterizada por el gran avance, desarrollo y puesta a disposición de los cardiólogos de un vasto arsenal tecnológico que ha enriquecido y hecho avanzar la cardiología clínica y terapéutica de una forma impresionante”. De hecho, este desarrollo ha llegado a transformar la especialidad de en al menos tres subespecialidades, como son la arritmología, la cardiología intervencionista y la misma imagen cardiovascular, y en breve plazo de tiempo se creará el especialista en insuficiencia cardiaca. O sea, que no se extrañe nadie de que un cardiólogo clínico envíe a un paciente para que sea valorado y/o tratado por un especialista en arritmias, para que le sea realizada una prueba específica de diagnóstico por imagen o lo envíe a otro especialista para que le sea realizado un cateterismo e implantado un stent en las coronarias. Exactamente de la misma forma que el cardiólogo ha estado y sigue enviando a su paciente al cirujano cardiaco para que sea intervenido de un problema valvular o coronario. Los avances más relevantes en los procesos diagnósticos se están produciendo a través de las técnicas de imagen. En la actualidad es posible visualizar las arterias coronarias de gran calibre con la tomografía axial computarizada (TAC) y seguro que relativamente pronto será posible caracterizar tejidos, placas ateroscleróticas y obtener imágenes a nivel molecular. Otro tema diferente será la aplicabilidad clínica que se deberá conceder a esta valiosa información para ayudarnos a comprender mejor la fisiopatología de las diferentes enfermedades cardiovasculares. También a nivel intracoronario hay un gran listado de avances en técnicas de imagen, algunas consolidadas aunque la mayoría todavía en desarrollo. Respecto a los procesos terapéuticos en cardiología, lo más notable y reciente se refiere a la colocación de prótesis valvulares aórticas por medio de un catéter y por vía endoluminal, o sea a través de la arteria femoral. Esta técnica se inició en pacientes con estenosis aórtica degenerativa calcificada y de edad avanzada donde el riesgo de la cirugía de reemplazo valvular aórtico es muy elevado, incluso contraindicado. Debemos de remarcar que esta es la enfermedad valvular más prevalente en los países desarrollados y entre un 6 y un 8 por ciento de las personas por encima de 80 años la padecen. No cabe duda de que si este año 2009 ha sido el de la consolidación de la técnica para ese tipo de pacientes, en un futuro nada lejano se expandirán las indicaciones, y el tratamiento quirúrgico convencional de esta enfermedad se verá relegado por estos procedimientos menos agresivos. Esto es válido y se repite en toda la medicina. El tratamiento farmacológico también se ha desarrollado. Quién iba a pensar que la tan conocida anticoagulación oral con sintrom será pronto sustituida por nuevos fármacos más cómodos, seguros y eficaces. Quizá también en un espacio temporal más prolongado, contemos con la tan esperada polipíldora, capaz de tratar y controlar varios factores de riesgo de enfermedad a la vez. La atención a los pacientes cardiovasculares también se verá modificada con el desarrollo de la telemedicina, ubicando dispositivos en los domicilios de los pacientes o incluso en prendas de vestir para registrar información diagnóstica que será enviada automáticamente a los centros sanitarios, donde se pueden detectar cambios en su estado y alertas que puedan requerir una intervención. Pero una de las mayores esperanzas de la medicina está depositada en la genética, descifrar el genoma de cada uno de nosotros y sus implicaciones, en este caso, para las enfermedades cardiovasculares. Ya empezamos a tener información genética de algunos problemas cardiovasculares que, aunque son poco frecuentes, sí son graves. Se trata de trastornos relativamente simples, con alteraciones de unos pocos genes, que provocan algunas alteraciones estructurales del corazón (miocardiopatías) o alteraciones funcionales (canalopatías) que pueden originar arritmias malignas y terminar en una muerte repentina. Es posible que este conocimiento permita en un futuro, algo más lejano, la tan deseada e incierta intervención genética. No quisiera finalizar estas reflexiones sin comentar algo sobre la Primera Conferencia Europea sobre el Futuro de la Cardiología. Aunque el futuro de la cardiología no es lo mismo que la cardiología del futuro, sí comparten algunos puntos comunes. Este encuentro se desarrolló en Madrid hace tres años, fue liderado por la Sociedad Española de Cardiología, que presidía entonces el doctor Luis Alonso Pulpón, se invitó a participar a la Sociedad Europea de Cardiología y se finalizó con una serie de conclusiones, algunas de las cuales quiero comentar. El documento afirma que “en los próximos 25 años vamos a sufrir un incremento en la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares” y advierte a las autoridades sanitarias que “prevean los recursos materiales y humanos necesarios para manejar este problema”. Se recomienda que se implanten estrategias de prevención que sean comunes a varias enfermedades crónicas. El continuo encarecimiento de los nuevos tratamientos conducirá a la inequidad en el acceso a los mismos y constituirá una causa de desigualdad en Europa. Por otro lado, el fácil acceso de pacientes y usuarios a la información sanitaria deberá mejorar la calidad de la atención médica. En este contexto, aunque el rápido desarrollo e implementación de las técnicas diagnósticas y terapéuticas conlleva el riesgo de desplazar al paciente a un segundo término, la elaboración de nuevos programas de formación y guías de actuación específica deben alejar esta preocupación. Personalmente creo que la “aparente” escasez de cardiólogos se debe solucionar redefiniendo el marco de competencias de varias especialidades, empezando por la cardiología y terminando por los médicos de familia y atención primaria. Además, será fundamental definir el papel que puede y debe desarrollar la enfermería que atiende al paciente cardiovascular. La especialidad de la Cardiología evolucionará hacia la de Medicina Cardiovascular, que contemplará la enfermedad cardiovascular en un contexto más amplio. En este nuevo enfoque se exigirán más conocimientos generales a los especialistas, y se harán necesarios cambios en el modelo organizativo de los cuidados médicos, que estarán basados en procesos médicos y en un manejo integral del paciente. En cualquier caso, a pesar de los vaticinios del profesor Zarco, yo no creo que en la próxima generación lleguemos al final de la ciencia, aunque es seguro que en algún momento llegaremos al final de nuestros días, pero ambas cosas son muy diferentes. Las aseveraciones del premio Nobel, Steven Weinmerg en su libro El sueño de una teoría final y las de John Horgan en el suyo El fin de la ciencia reflejan más el final de una intensa vida investigadora de esos autores que el final de la senda por la que camina y desarrolla la ciencia. Hace ya una centuria, decía Ramón y Cajal que delante de la Biología se encuentra siempre un horizonte infinito. La ciencia no dejará de existir.