Historia de la Urología - Revista Urológica Colombiana
Transcripción
Historia de la Urología - Revista Urológica Colombiana
Historia de la Urología Reseña Històrica urol.colomb. Vol. XIX, No. 2: pp 93-98, 2010 Filiberto Carvajal Quintero: El primer urólogo del Viejo Caldas Jesús de los Ríos Osorio1, Juan Fernando Uribe Arcila2 Miembro Emérito, Sociedad Colombiana de Urología, Medellín-Colombia, [email protected] (1) Miembro de Número, Sociedad Colombiana de Urología, Medellín-Colombia, [email protected] (2) Resumen Aunque la historia oficial menciona a los doctores Braulio Henao Mejía en 1925 y Armando Llano Sierra en 1945 como los fundadores en Medellín y Manizales respectivamente de los primeros servicios de urología de Antioquia, un hallazgo un tanto serendípico puede alterar un poco la historia de los proto urólogos fundadores de la especialidad en el Viejo Caldas. Es así como en un libro de urología de la escuela francesa, en una factura de hotel y en una historia de un paciente urológico se escondían los intenciones de Filiberto Carvajal Quintero, un aficionado a la urología que estuvo en París, cerca de las fuentes originales de esta ciencia como el Hospital Necker en el año 1925 y que lo convierten en uno de los primeros en practicarla en esta región del país. Pero la investigación nos daría otra sorpresa: Además de lo anterior el doctor Carvajal Quintero era poeta, tan bueno para ser mencionado por Luis Carlos López en el inventario de sus autores nacionales. Palabras Claves: Urología, Historia, History of Urology. Filiberto Carvajal Quintero: The first Urologist in the Viejo Caldas 93 Although historic documents say that doctors Braulio Henao Mejia in 1925 and Armando Llano Sierra in 1945 were the founders in Medellin and Manizales (respectively) of the first urology departments in Antioquia, an unusual finding might alter this history. In a Urology book of the french school, in a hotel receipt and in the clinical record of a urologic patient, we found the hidden intentions of Filiberto Carvaja Quintero, a urology fan who went to Paris in 1925, to one the most traditional institutions of this speciality, Necker Hospital. He was one of the first practitioners of urology in the Viejo Caldas. Other from this, we also found that doctor Carvajal Quntero was also a poet; a poet good enough to be recognized by Luis Carlos Lopez in the index of national authors. Key Word: History of urology Recibido: 12 de mayo de 2010. Aceptado: 25 de julio de 2010. Revista Urologia Colombiana Summary de los Ríos, J.; Uribe, J. Cuando se revisa la historia oficial de la urología en la zona de Antioquia siempre encontraremos como un dato constante que Dr. Braulio Henao Mejía fundó en 1925 el primer servicio de Urología en el añejo Hospital San Juan de Dios de la carrera Cúcuta con Colombia de Medellín y que luego el Dr. Manuel Salvador Arango Mejía lo reemplazó en la jefatura ya en el Hospital San Vicente de Paúl y que finalmente Gustavo Calle Uribe otro prohombre de rancia estirpe antioqueña que estudió en Chicago - Estados Unidos y regresó a Medellín a encargarse del servicio de urología de la Universidad de Antioquia en el mismo Hospital San Vicente que perdura hasta el día de hoy. Un triunvirato sobre el que descansa la historia urológica de Antioquia que fue “La grande”, cuando incluía los departamentos del viejo Caldas hasta 1905 cuando el presidente Rafael Reyes usó a la zona de Caldas como un tampón entre el conservador departamento de Antioquia y los muy liberales Tolima y Cauca.1,2,3 Sociedad Colombiana de Urología 94 cípulo en Francia de los doctores Doyen, Pean y los hermanos Mayo. También famoso por sus desvaríos estudiando el paludismo que era endémico en los trabajadores de la línea del ferrocarril que se construía desde Puerto Berrio, postulando equivocadamente al Proteucoccus Paludicus como el agente transmisor de la enfermedad.1,6 Por supuesto la atención del paciente de urología había comenzado muchísimo antes de 1925, por lo menos desde el Siglo XVIII o antes puesto que el primer hospital de Medellín, el San Juan de Dios, abrió sus puertas en 1797 bajo la dirección de dos enfermeras; en 1801 empezó a ser dirigido por la comunidad de los padres hospitalarios de San Juan de Dios, quienes le podrían el nombre de su fundador; a partir de 1859 se le denominó “Hospital de Caridad del Estado de Antioquia”; en 1876 el gobierno departamental celebró un contrato con las Reverendas Hermanas de la Presentación de Tours para que se encargaran del servicio hospitalario, que continuaron prestando hasta 1934 cuando dejó de funcionar y todos los servicios pasaron al Hospital San Vicente de Paul.1,4,5 Debe tenerse en cuenta que apenas en 1906 comenzaría en Bogotá el trabajo de Zoilo Cuellar Durán a quien se reconoce como el primer urólogo del país y en 1913, mediante Ley de la República, se crearon oficialmente las cátedras de urología, ortopedia y cirugía infantil1. En 1925 fue pues el año cuando el Dr. Braulio Henao Mejía, cirujano general y urólogo fundó el primer servicio de Urología en el Hospital de San Juan de Dios de Medellín, de la calle Colombia con Cúcuta con seis camas e inició luego la cátedra oficial de urología en 1932; era natural de Rionegro y se le considera el primer urólogo en Antioquia; estudió medicina en la Universidad Nacional en Bogotá y posteriormente se especializó en Francia en venerología en el Hospital Necker que era el centro más importante de urología del mundo; trajo de Europa el instrumental urológico de la época introduciendo la endoscopia urinaria diagnóstica en esa región del país. Su mayor aporte fue la institucionalización de la urología en Medellín cuando no había todavía especialidades. Estuvo también en Nueva Cork con Mc Carthy aprendiendo RTU pero no se practicó en Medellín hasta 1950 con la llegado de los doctores Llano y Domenech. Trasladó y continuó con la cátedra de urología posteriormente en el nuevo Hospital San Vicente de Paúl, cuando la enseñanza de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia se mudó a esta institución en 1939.1 Los cirujanos generales eran los dueños de las cirugías de todos los órganos y el paralelo de la urología pasaba en ese momento por Francia y su afamado hospital Necker. La Urología funcionaba en Medellín dependiente de cirugía general bajo la tutela del célebre profesor Juan Bautista Montoya y Flórez (1867-1937), pionero y creador de la cirugía general como especialidad en Antioquia, dis- Esta es la historia que corresponde al departamento de Antioquia y mientras tanto ¿qué pasaba en el vecino departamento de Caldas?, ¿quiénes eran sus médicos dedicados a la urología sobre los que tan pocas páginas se han escrito? En la revista médica de la Universidad de Caldas puede encontrarse el nombre de Abelardo Arango Arango como un aficionado a la urología y discípulo directo Historia de la Urología - Filiberto Carvajal Quintero, el primer urólogo del Viejo Caldas del ya mencionado Zoilo Cuellar, estudiando luego en París entre los años 1926 y 1927; pero pudo más otra fuerza del corazón y resultó más dedicado luego a la neurología y la ortopedia, trabajando en el Hospital del hoy parque de Liborio Gutiérrez que fue el primer Hospital de Manizales. En el libro de la “Historia de la Urología Colombiana” apenas si son mencionados los cirujanos generales Abelardo Arango y Jaime Villegas como iniciadores de la urología en Manizales sin año preciso, en cambio se destaca el nombre del doctor Armando Llano Sierra como el gran fundador de la urología en Caldas pero a partir del año 1945.1 Pero he aquí que la historia puede cambiar un poco agregando un personaje de esta prehistoria urológica que hasta el momento no está en los cálculos de nadie. Todo comienza así: En un libro que me regaló el Dr. Gustavo Escobar Restrepo, titulado “L´Urologie en Clientèle. Technique et Pratique Courantes. Par René Le Fur. A. Maloine et ils, Èditeurs. 27, rue de l`école – de – médicine, 27. Paris 1925” encontré lo siguiente (Ver Figura 1): El libro estaba autografiado en la primera página por un tal Filiberto Carvajal y tenía adicionalmente la fecha Paris II/26. Dentro del libro había un recibo del hotel Bréa de París en la rue Brea cerca de los jardines de Luxemburgo, fechado el 6 de Septiembre de 1925 a nombre del mismo Mr. Carvajal por una estancia hasta el 21 de Septiembre por un costo de 185,50 francos. (Ver Figura 2). Pero eso no era todo. En el reverso de dicha factura, manuscrita, probablemente por el Dr. Filiberto, una historia clínica (urológica) de un tal Jules Robin de 62 años, ingresado el 13 de agosto de 1925 con una “retención completa” y luego la historia clínica con una prolija descripción de la forma de orinar del paciente, anotaciones sobre la azoemia y otros datos del laboratorio y al final dice que “se hizo cistotomía y luego decorticación del cuello pues no había adenoma, antes de la operación no se tocaba adenoma. Tenía buena eliminación de orina. Al ingresar las orinas eran turbias. Había que sondar dos veces y tenia 380 gr. Se operó en un solo tiempo”. Uno acabadito de llegar, sin situarse témpora espacialmente en Paris y que Figura 1: Libro L’Urologie en Clintéle autografiado por Filiberto Carvajal Revista Urologia Colombiana 95 de los Ríos, J.; Uribe, J. Figura 3: Historia Clínica del paciente Jules Robin en el reverso del recibo de hotel Figura 2: Recibo del Hotel Bréa de París a nombre de Mr. Carvajal Sociedad Colombiana de Urología 96 le entreguen un paciente para hacerle historia clínica, y no encuentra sino probablemente el único papel disponible era el recibo del hotel, en cuyo reverso escribió ésta historia, un poco o mucho con las deficiencias diagnósticas y operatorias de la época. (Ver Figura 3). Además de lo anterior encuentro un pliego con membrete del Bureau D`informations commerciales de la Republique de Colombia, en dónde en manuscrito se da información de la electricidad en Manizales por parte de la compañía eléctrica que dice: Corriente Trifásica, ciclos 60, caída M 78,75. Es claro que un urólogo que viniera a establecer una consulta debería tener un equipo de Rayos X y posiblemente un cistoscopio y para ese menester era necesario conocer el tipo de energía eléctrica disponible en la ciudad de destino. (Ver figura 4). Luego aparecieron más libros como el “Manual de Uretroscopia”, autoría de Robert Henry y Andre Demonchy, con prefacio del Figura 4: Certificado de la corriente usada en Manizales en 1925 Dr. Marion, editado por Masson y compañía en 1920 y también autografiado por el Dr. Filiberto en octubre de 1925 en París. (Figura 5) y también este libro titulado “Cistoscopia y ca- Historia de la Urología - Filiberto Carvajal Quintero, el primer urólogo del Viejo Caldas teterismo ureteral”, escrito por G. Marion y M. Heintz-Boyer, décimo segunda edición por Masson y compañía en 1923 y autografiado por el Dr. Filiberto en 1926, que fuera de ser una joya de la urología en texto, conceptos y dibujos, da fe de la estancia del Dr. Carvajal en París en 1926. (Figura 6). Un médico Colombiano en París, comprando libros de urología, haciendo historias urológicas, averiguando por el tipo de corriente que le permitiría usar equipos de diagnóstico. Es mucha coincidencia o o anterior me permite inferir que el Dr. Filiberto Carvajal, médico colombiano, natural o a establecerse en Manizales, estudió Urología en París en el año de 1925. Si lo anterior es verdad, éste Dr. Filiberto, sería por lo menos uno de los primeros urólogos por estas tierras, ya que el siguiente apenas estudiaba en Paris por este tiempo. Al tratar de averiguar por la huella del Dr. Filiberto puede encontrarse además por la magia del internet algunos datos de genealogía y saber cuales fueron exactamente sus ancestros antioqueños. (Ver figura 7. Genealogía) Figura 6: Traité Pratique de Cystoscopie. Autografiado por F. Carvajal Figura 7: Ancestros de Filiberto Carvajal 7 El siguiente dato aparece en 1955 en un acta de fundación de la Academia de Medicina de Caldas cuyo texto fiel dice lo siguiente: “Sin embargo, reactivadas las intenciones de una nueva sociedad y existiendo la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, cuya primera clase había sido dictada por otro de los grandes humanistas caldenses como fue Félix Henao Toro. Se hicieron las diferentes consultas y se decidió crear la Academia de Medicina de Caldas, y para ello se convocaron los profesionales de la medicina, citados textualmente en el acta número 1, del libro celosamente conservado: Ángel Julio, Asmar Aquileo, Arango Abelardo, Carvajal Filiberto, Gómez Luís Enrique, González Eduardo, González Fermín, Gutiérrez A Ernesto, Henao Toro Félix, Henao Toro Rafael, Jaramillo Carlos Arturo, Jaramillo B Bernardo, Mejía Ruíz Enrique, Montes Sáenz Jesús, Naranjo López Alfonso, Osorio Gil Luís Felipe, Ramírez Rafael, Ríos Naranjo Gonzalo, Saffón B Gerardo, Salazar S Bernardo, Valencia Fernando y Villegas V Jaime. Se deben incluir Botero Peláez Bernardo, 97 Revista Urologia Colombiana Figura 5: Manual D’Urétroscopie. Autografiado por F. Carvajal de los Ríos, J.; Uribe, J. Gómez Giraldo José, Londoño Mejía Guillermo y Velásquez Luís Ángel. La nómina lujosa de estos primeros miembros ha sido engalanada a través de los años con otros selectos miembros que hoy constituyen una pujante Academia, que a pesar de las dificultades sigue enarbolando los emblemas de un ejercicio médico de las más elevada calidad con dos pilares insustituibles como son la ética y el humanismo”. Lo que prueba que el doctor Carvajal estaba activo y participando de la comunidad médica por lo menos hasta 1955. Para completar las sorpresas en nuestra búsqueda de internet nos topamos con lo siguiente: Filiberto Carvajal era además poeta, tan malo como para decir de él “que cuando estudie medicina hará mejores versos”, tan bueno como para ser mencionado por Luis Carlos “El Tuerto” López como uno de los poetas de su inventario en Colombia. En conclusión: Personaje fascinante este Filiberto Carvajal Quintero que quizás ejerció la urología como parte de su ejercicio médico en el viejo Caldas y que si finalmente no lo hizo, en las razones que tuvo, también en eso está parte de su misterio. Referencias Sociedad Colombiana de Urología 98 Figura 8: Ejemplar de la Revista Voces de la Universidad del Norte8 Figura 9: Sobre Luis Carlos López. Obra poética9 1. Acuña Cañas, Alonso. Historia de la Urología en Colombia. Sociedad Colombiana de Urología. 2007. 2. Álvarez Echeverri, Tiberio. La academia de Medicina y desarrollo de la salud. En: Historia de Medellín, Suramericana de Seguros, 1996. 3. http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/ poli/poli73.htm. Consultado el 5 de mayo de 2010 4. http://www.udea.edu.co. Hospital San Juan de Dios. Revisado: 2 de mayo de 2010. 5. Suarez Escudero, Germán. Medellín, su historia y geografía. Colección GM Bruño, 1957. 6. Melo, Jorge Orlando. Historia de Antioquia. Suramericana de Seguros. Junio de 1991. 7. http://gw2.geneanet.org/index.php3?b=ivanrepo&lang =en;p=filiberto;n=carvajal+quintero. Consultado el 1 de abril de 2010. 8. http://books.google.com.co/books?id=bfDqUWOA O7sC&printsec=frontcover#v=onepage&q=&f=false. Consultado el 1 de abril de 2010. 9. Luis Carlos López. Obra poética: En http://www.scribd. com/doc/10497967/Luis-Carlos-Lopez-Obra-poética. Consultado el 1 de abril de 2010.