cuidados de enfermeria en pacientes con tratamiento de
Transcripción
cuidados de enfermeria en pacientes con tratamiento de
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA LIC. MILAGROS MURGA ¿QUE ES LA QUIMIOTERAPIA? QT NEOADYUVANTE QT ADYUVANTE QT – RT CONCOMITANTE QT PALIATIVA QT INDUCCION MONOQUIMIOTERAPIA QT CONSOLIDACION POLIQUIMIOTERAPIA QT MANTENIMIENTO QUIMIOTERAPIA « CITOSTATICOS » QUIMIOTERAPIA MEDULA OSEA TRACTO DIGESTIVO FOLICULO PILOSO EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QT • • • • • • • • • • • • Náuseas y vómitos Alopecía Mucositis Diarrea o estreñimiento Extravasación Mielosupresión (anemia, leucopenia, trombocitopenia) Cardiotoxicidad Nefrotoxicidad Hepatotoxicidad Neurotoxicidad Toxicidad pulmonar Esterilidad o infertilidad de manera transitoria o definitiva VIAS DE ADMINISTRACION • • • • • • Vía intravenosa: bolo o infusión. Vía oral. Vía subcutánea. Vía intramuscular. Vía intratecal. Via intracavitaria: Vía intravesical Vía intrapleural Vía intraperitoneal • Vía tópica. ADMINISTRACION DE LA QUIMIOTERAPIA ESQUEMA DE TRATAMIENTO CONSENTIMIENTO INFORMADO PACIENTE VALORACION DE LA ENFERMERA PSICOLOGIA LABORATORIO NUTRICION TRIFOLIADOS DEPURACION DE CREATININA • Menor a 30 ml/h NO ADMINISTRAR • De 30 a 60 ml (50% dosis) • Mayor o igual a 60 ml/h (ADMINISTRAR) ECOCARDIOGRAMA (FEVI) • FEVI (Fracción de eyección de ventrículo izquierdo) MAYOR O IGUAL A 60% PROTECCION DEL MANIPULADOR CANALIZACION DE VIA • • • • • • Favorecer la canalización en un solo intento Zona de inserción: iniciar de forma proximal a distal Seleccionar una vena de calibre adecuado (tipo de fármaco) Evitar venas esclerosadas o trombosadas Evitar proximidad a articulaciones (fosa antecubital) En pacientes mastectomizadas canalizar en la extremidad opuesta EXTRAVASACION IRRITANTES VESICANTES DACARBAZINA ACTINOMICINA CARBOPLATINO DAUNOMICINA CISPLATINO DOXORRUBICINA OXALIPLATINO EPIRRUBICINA GENCITABINA IDARRUBICINA PACLITAXEL MITOMICINA DOCETAXEL MITOXANTRONA ETOPOSIDO VINCRISTINA CICLOFOSFAMIDA VINBLASTINA IFOSFAMIDA VINORELBINE FLUOROURACILO ANTIEMESIS • Administrar 30 minutos antes del inicio de la quimioterapia. • Antagonistas de la serotonina: ondansetron 8 mg, granisetron 5 mg, tropisetron 3 mg dolasetron 100 mg, palonosetron 0.25 mg. • Aprepitant (tres dosis): 125 mg día 1 y 80 mg día 2 y 3 (solo por vía oral) • Otros fármacos: bloqueadores de histamina, bloqueadores de dopamina, corticoides, benzodiazepinas. POTENCIAL EMETOGENO DE LOS AGENTES ANTINEOPLASICOS INTRAVENOSOS NCCN – 2015 NIVEL RIESGO ALTO (frecuencia de emesis > 90 %) RIESGO MODERADO (frecuencia de emesis 30 -90 %) RIESGO BAJO (frecuencia de emesis 10 – 30 %) RIESGO MINIMO (frecuencia de emesis < 10%) AGENTE AC (doxorrubicina o epirrubicina + ciclofosfamida) Cisplatino Ciclofosfamida >1500 mg Ifosfamida >= 2g/m2 Doxorrubicina >= 60 mg/m2 Epirrubicina > 90 mg/m2 Dacarbazina Actinomicina Daunorrubicina Doxorrubicina < 60 mg/m2 Epirrubicina <= 90 mg/m2 Idarrubicina Carboplatino Oxaliplatino Ciclofosfamida <= 1500 mg/m2 Ifosfamida < 2g/m2 Citarabina > 200 mg/m2 Metotrexate >= 250 mg/m2 Irinotecan Citarabina 100 – 200 mg/m2 Metotrexate > 50 mg/m2 <250 mg/n2 Paclitaxel Docetaxel Doxorrubicina (liposomal) Mitomicina Mitoxantrona 5 FU Gemcitabina Pemetrexed Asparraginasa Bleomicina Bevacizumab Cetuximab Rituximab Trastuzumab Citarabina < 100 mg/m2 Metotrexate <= 50 mg/m2 Fludarabina Vinblastina Vincristina Vinorelbine ADMINISTRACION DEL CITOSTASTICO • Verificar ubicación del catéter (apósito transparente) • Comprobar retorno venoso y permeabilidad del catéter antes y durante la administración del citostático • Educar al paciente respecto a posibles signos de alarma durante la administración de la quimioterapia como: presencia de dolor o ardor durante la infusión, enrojecimiento o edema en el sitio de inserción. • Al términar la infusión de cada citostático administrar 100 ml de solución salina « lavar la vena » • De ser posible utilizar via central para la administración de medicamentos vesicantes SECUENCIA DE ADMINISTRACION (SEEO) • Si se administran anticuerpos monoclonales éstos van primero. • PACLITAXEL/DOCETAXEL en combinación con GENCITABINA, CDDP y CBDCA primero se administran taxanos. • PACLITAXEL/DOCETAXEL en combinación con DOXORRUBICINA, EPIRRUBICINA primero se administran antraciclinas. • GENCITABINA en combinación con CDDP, CBDCA y OXALIPLATINO primero se administra GENCITABINA. • ETOPOSIDO en combinación con CDDP o CBDCA primero se administran platinos. • PEMETREXED en combinación con CDDP primero se administra PEMETREXED. • En el esquema AC primero se administra DOXORRUBICINA • En el esquema CHOP la secuencia es VICRISTINA, DOXORRRUBICINA y CICLOFOSFAMIDA BOLO O INFUSION CITOSTATICO BOLO TAXANOS (paclitaxel – docetaxel) INFUSION X ALCALOIDES DE LA VINCA (vincristina, vinorelbine, vinblastina) X ANTRACICLINAS (doxorrubicina, epirrubicina, daunomicina) X 5 FU X IFOSFAMIDA X X METOTREXATE X X ARA C X X CICLOFOSFAMIDA X X PLATINOS (cisplatino, carboplatino, oxaliplatino) x ETOPOSIDO X DACARBAZINA X HIDRATACION - ALCALINIZACION PRE – MEDICACION ORAL BLEOMICINA RITUXIMAB PACLITAXEL QUIMIOPROTECTORES MESNA CISTITIS HEMORRAGICA TOXICIDAD RENAL Y VESICAL • • • • • CISPLATINO CARBOPLATINO METOTREXATE IFOSFAMIDA CICLOFOSFAMIDA LEUCOVORINA (Folinato Cálcico) MUCOSITIS MUCOSITIS DROGAS ASOCIADAS 5 FU METOTREXATE DOXORRUBICINA DAUNOMICINA CICLOFOSFAMIDA 6 MP ACTINOMICINA DEXRAZOXANE CARDIOTOXICIDAD • DOXORRUBICINA (dosis máxima 550 mg/m2) • DAUNOMICINA (dosis máxima 450 mg/m2) • EPIRRUBICINA • 5 FU • CICLOFOSFAMIDA • MITOXANTRONA • TRASTUZUMAB REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD • • • • • L – ASPARRAGINASA PACLITAXEL BLEOMICINA ETOPOSIDO PLATINOS (CDDP – CBDCA – OXALIPLATINO) • ANTICUERPOS MONOCLONALES MIELOSUPRESION ANEMIA NEUTROPENIA PLAQUETOPENIA TRATAMIENTO EN CASA CHOP -R CHOP - CHOEP - COP MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION