Se agregan adems cuestiones propias de la prctica docente en
Transcripción
Se agregan adems cuestiones propias de la prctica docente en
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Humanas V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación “LA REFORMA EDUCATIVA Y SUS CONSECUENCIAS EN EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR. ACCIONES DE LA UNIVERSIDAD EN BUSCA DE SOLUCIONES” Cristina López Meyer E-mail: [email protected] Humberto Roitberg. E-mail: [email protected] INTRODUCCION El acceso a la educación superior todavía es visto por la sociedad como la posibilidad para lograr mejorar la situación social (aquel imaginario de superación en la escala social) y por eso es creciente, a nivel mundial, la demanda de ingreso a la universidad. Si este intento concluye en fracasos y deserción, se instala un sentir de decepción para con las instituciones públicas; y la participación política, el ideario democrático se quiebra. Bajo estas expectativas, las universidades muchas veces se encuentran incapacitadas para poner en ejecución recursos aptos para evitar la multiplicación de fracasos y deserciones. Los factores que inciden no siempre se apoyan en la escasez de presupuesto sino también en la ineficaz distribución de los mismos y en las deficiencias pedagógicas del nivel universitario para poder resolver el problema de la dificultad de los estudiantes que ingresan, o intentan ingresar, en la universidad Por supuesto una de las principales causas del fracaso de los alumnos es la insuficiente formación que traen del nivel medio de enseñanza, que no los prepara para poder enfrentar con éxito el desafío de esta nueva etapa de estudios universitarios. La reforma educativa implementada en los ’90 no obtuvo resultados positivos en cuanto a mejorar los conocimientos de los estudiantes, por el contrario la crisis de la escuela media se agudizó. Como consecuencia de este fracaso, recientemente se ha aprobado una nueva Ley Nacional de Educación que propone una profunda transformación de la organización del nivel medio de enseñanza: recrear la escuela secundaria de 5 o 6 años y hacerla obligatoria, reformular las curricula, y los contenidos, además de numerosas modificaciones. A esa insuficiencia de la formación de los alumnos de la escuela media, se sumó la crisis socioeconómica que sufrió nuestro país y que agravó las dificultades, en este caso económicas, que tienen los jóvenes para poder incorporarse con éxito a la universidad Teniendo en cuenta estos presupuestos, en el presente trabajo haremos un breve análisis del sistema de ingreso a la Universidad Nacional del Sur, sus resultados; el problema de la deserción al comienzo de las carreras universitarias; las acciones que realiza la UNS para tratar de buscar soluciones a las dificultades que traen los alumnos desde la escuela media y cómo se plantea la articulación entre la Universidad y las escuelas polimodales de la zona, en el intento de colaborar para que las expectativas de los estudiantes que quieren ingresar en la universidad puedan realizarse EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD Ingresar a la universidad es un paso trascendente en la vida de las personas, en tanto supone encaminarse hacia una meta formativa en la que se juegan las opciones de futuro personal y profesional, a través de la proyección, en el presente, de determinados roles sociales y laborales en el futuro. Ingresar a la universidad es, para los más jóvenes, un ritual social, un rito de pasaje que marca la transición entre la adolescencia y la juventud. Cuando los ingresantes no son tan jóvenes el ingreso a la universidad se tiñe por ISBN 978-950-658-187-9 1 la ilusión de la movilidad social, la promesa de progreso personal y social a través de la educación superior. Sin embargo, el ingreso a la Universidad es mucho más que una encrucijada individual. Supone el ingreso a una institución que posee determinados rasgos, códigos, rituales, lenguajes que la mayoría de los ingresantes desconoce. En otras palabras, adquirir la identidad de estudiante universitario supone integrarse (o no) a la cultura académica, a determinadas rutinas de trabajo intelectual; y adquirir nuevos parámetros y valores ligados a ese rol. El examen de ingreso y el primer año, en las universidades donde hay ingreso irrestricto, son considerados un filtro, una instancia de selección. Permanecen en el sistema universitario aquellos que consiguen superar esa etapa iniciática. En definitiva, tanto el ingreso, como el rendimiento y la retención de los nuevos estudiantes constituye actualmente un desafío para las universidades y son temas que atraviesan cualquier análisis institucional. En ese sentido, el abandono de los estudios, el bajo rendimiento estudiantil, la excesiva duración del tiempo de graduación y las bajas tasas de graduación son fenómenos recurrentes, interrelacionados y mutuamente interdependientes. El rendimiento final del sistema medido a través de las tasas de abandono de estudios y de la tasa de graduación final está fuertemente condicionado por los resultados del primer año de los estudiantes. En otras palabras, el bajo rendimiento que tienen los alumnos en el primer año en la Universidad posee una alta incidencia en la determinación de las tasas definitivas de graduación Ese bajo rendimiento no sólo remite a las altas tasas de deserción que se observan al finalizar el primer año, sino también a los bajos logros pedagógicos ligados directamente a las tasas negativas de éxito académico (escasa cantidad de materias rendidas por año académico y más escasa aún cantidad de materias aprobadas) lo que incrementa la duración media de los estudios. - La tasa de graduación de la UNS en el período 1997 – 2002 fue de 3,3%, similar a la tasa promedio de las universidades nacionales. Con respecto a la duración de las carreras, la mayoría tarda entre 6,5 y 8 años en completar un programa que nominalmente tiene 5 años de duración 1 El Rector de la Universidad del Sur, Luis María Fernández hizo, recientemente, las siguientes declaraciones: “respecto al número de alumnos que intenta ingresar a la UNS, del total queda afuera el 30 % y el 70 % ingresa”. Aunque destacó que “la mitad de los que logran ingresar desertan durante el primer año, ya sea por deficiencia en su formación básica o por otras razones” 2 . Como vemos la cantidad de alumnos que ingresa en la UNS y los que abandonan en primer año coinciden con los de otras Universidades - En el Ciclo básico Común de la UBA, en el año 2004, entre el 40 y el 60 % desertan en el primer año y más de la mitad de inscriptos reprueban los cursos 3 EL CURSO DE INGRESO EN LA UNS 4 Atento a las dificultades que tienen los estudiantes que ingresan en la universidad y a la elevada deserción que se produce en primer años, la UNS organiza un curso de ingreso que intenta compensar las falencias y dificultades de comprensión y adaptación que traen los alumnos que egresan del nivel medio. Curso de Ingreso Cada carrera decide hasta dos asignaturas de nivelación que el alumno deberá aprobar en alguna de las instancias del Programa de Ingreso. Cada una de esos cursos estará vinculado a alguna materia del Plan de la Carrera. Cada carrera definirá además cuáles materias del plan no están vinculadas a las del ingreso y podrán realizase independientemente de la aprobación de las mismas. Las asignaturas son: Matemáticas, Física. Química, Geografía, Análisis y Comprensión de Problemas, Lectura Comprensiva de Textos y Formación Etica y Ciudadana Las etapas del programa de ingreso, donde podrán aprobarse las asignaturas de nivelación son: ISBN 978-950-658-187-9 2 .1- Etapa de nivelación La etapa de nivelación, aprobada una asignatura, habilita para comenzar a cursar todas las materias vinculadas a ella en el primer cuatrimestre. 1 a. - Examen de diagnóstico: es optativo y se tomará en diciembre. La aprobación del examen de diagnóstico de una asignatura de ingreso habilita para cursar la materia del plan de la carrera vinculada con el mismo. 1.b - Curso de nivelación: para quienes no aprueben, o no rindan el examen de diagnóstico de las asignaturas, se dictaran cursos especiales a partir de la última semana de enero los cuales contarán, para cada uno, con 2 o 3 clases semanales intensivas. Al finalizar el curso se tomará un examen de nivelación con su recuperatorio. La aprobación del examen de nivelación, o su recuperatorio, de una asignatura habilita a cursar las materias del plan de la carrera vinculada con el mismo 2. Ciclo de articulación Curso de articulación: Quienes no aprueben la etapa de nivelación de una asignatura ingresan al Ciclo de Articulación que se llevará a cabo en cada cuatrimestre. Durante este período se dictará un Curso Remedial por cada asignatura establecida. Cada curso tendrá 2 clases semanales. Durante esta etapa el alumno rinde varios exámenes de cuyo resultado depende la aprobación del curso. Un Curso Remedial aprobado habilita a comenzar a cursar todas materias vinculadas a él en el siguiente cuatrimestre en el que se dicten. En el mes de julio se tomará nuevamente un examen de nivelación Los exámenes de diagnóstico, curso de nivelación, exámenes de nivelación y cursos remediales se basan exclusivamente en los contenidos del nivel polimodal El alumno cuenta con varias posibilidades de ser examinado, comenzando por el mes de diciembre, si así lo desea. En el caso de rendir satisfactoriamente los exámenes, en cualquiera de las etapas mencionadas, el alumno ya está en condiciones de comenzar a cursar las materias de su carrera que hayan sido seleccionadas como correlativas. Cada una de las asignaturas seleccionadas está directamente relacionada con una materia de la carrera y los contenidos que se evalúan en todas las instancias corresponden al nivel polimodal. Para tener una idea de cuales son los resultados del examen de diagnostico que rinden en diciembre los alumnos tenemos los siguientes datos de la pruebas de diciembre de 2006 que compararemos con las de los tres años anteriores Resultado de los exámenes de diagnóstico de diciembre de 2006 Cuadro 1 5 Materia Aprobados Desaprobados Ausentes Totales Análisis... textos 256 (35 %) 474 (65 %) 347 (32 %) 1077 Física 104 (38 %) 169 (62 %) 227 (45%) 500 Formación..... 90 (20%) 356 (80 %) 235 (35) 681 Geografía 59 (36%) 105 (64%) 90 (35%) 254 Lectura..... 7 (50%) 7 (50%) 14 (50%) 28 Matemáticas 666 (33%) 1326 (67%) 986 (33%) 2978 Química 169 (19%) 702 (81%) 483 (36%) 1354 ISBN 978-950-658-187-9 3 Comparación de los años 2005, 2006 y 2007. Alumnos aprobados en el examen de diagnóstico de diciembre Cuadro 2 6 Materia 2005 2006 2007 Análisis... 25 % 34 % 35 % Física 25 % 16% 38 % Formación.... 34 % 43% 20% Geografía 50 % 34% 36% Lectura..... 66 % 44% 50% Matemática 15 % 39% 33% Química 34 % 29 % 19 % Para los alumnos ingresantes en el año 2007 las materias con mejores resultados fueron Lectura comprensiva de textos y Física. Retrocedieron los porcentajes de aprobados en Matemática, Formación ética y ciudadana y Química. Permanecieron estables Análisis y comprensión de textos y Geografía. Casi el 40% no se presentó al examen de diciembre, esta cifra se repite desde hace seis años. Los datos muestran que las materia Formación ética y ciudadana (que deben rendir únicamente los inscriptos en Derecho), Química y Matemática tuvieron los resultados más adversos. El 81 % de quienes rindieron Química no aprobaron el examen y deben realizar el curso de nivelación. El 80% reprobó Formación ética y ciudadana y el 67% Matemática. La mitad de los que se inscribieron en carreras que deben rendir Lectura y comprensión de textos no se presentó a la evaluación. Matemática es la materia que deben rendir más alumnos, 2978. La aprobó el 33% y no asistió el 33%. Química es la segunda en cantidad de estudiantes con 1354. El 36% no asistió y aprobó el 19%. En comparación con las pruebas de diagnostico de años anteriores, tal como se puede apreciar en el cuadro 2, se evidencia 1% más de aprobados en Análisis y comprensión de problemas, 2% más en Geografía (o sea, han permanecido más o menos estables) y 6% en Lectura y comprensión de textos. Física, con un 22% más de resultados satisfactorios, resulto la materia con mas disparidad positiva entre 2005 y 2007. Matemática descendió 6 puntos y Química 10. Abogados Sólo el 20% de los aspirantes aprobó el examen de Formación ética y ciudadana, siendo la cifra mas baja en los últimos tres ingresos. Abogacía es la carrera con más inscriptos desde hace una década pero los resultados del examen de diagnostico de 2007 contrastan con los de 2005 y 2006, cuando rindió satisfactoriamente el 43% y el 34% respectivamente En promedio, el 38% de los anotados para cursar este año no rindió en diciembre, resignando una posibilidad de aprobar las materias que les permitirían iniciar el cursado de su carrera en el primer cuatrimestre. Lectura y comprensión de textos fue la que registró más ausentes. A la prueba de Análisis y comprensión de problemas no concurrió el 32%, siendo la de más convocatoria, entre quienes se presentaron, aprobó el 35%. Hace años que se mantienen valores similares tanto en el ausentismo a la instancia de diciembre como la deserción en primer año y los cambios de carreras por dificultades o gusto. Aproximadamente el 40% de los inscriptos no se presenta a las pruebas de diciembre, el 40% de quienes inician efectivamente el cursado desiste el primer años y un 20% cambia de carrera Las materias más difíciles para aprobar son ISBN 978-950-658-187-9 4 Química, Física y Matemática. En el año 2005 la que tuvo peores resultados fue Matemática, en el 2006 Física y en el 2007, Química. Según la opinión del Rector de la UNS, Luis María Fernández “las llamadas materias duras han sido siempre las más difíciles y constituyen el déficit de los alumnos. No obstante la falta de suficiente carga horaria, especialmente en el último año del polimodal, influye en el ingreso universitario (....). Contrariamente a lo ocurrido en años anteriores los alumnos de escuelas técnicas no denotan una diferencia con los egresados de polimodales comunes. En los primeros años, los profesores notan una mejor preparación, especialmente en aquellos que realizan el curso remedial. Sin embargo no ha mejorado la retención de los alumnos que abandonan, tanto por los malos resultados y la no adaptación, como también por razones económicas”. 7 ACCIONES DE LA UNS PARA ACERCAR SOLUCIONES A LAS DIFICULTADES ARTICULACION CON EL NIVEL MEDIO DE Del análisis de los datos anteriores podemos concluir que el fracaso en los exámenes de ingreso, el elevado ausentismo y la elevada deserción estudiantil en el primer año de estudios, son los problemas centrales que afecta a los alumnos que intentan comenzar sus estudios universitarios. Las principales causas del fracaso en los exámenes y la deserción, a los que los actores de la universidad hacen referencia, son: 1) las actitudes, los métodos de estudio, las competencias que adquieren en el polimodal no son suficientes o adecuados para poder continuar exitosamente sus estudios; 2) no existe una buena articulación entre el nivel medio de enseñanza y el nivel superior; 3) la pérdida de motivaciones; 4) los problemas económicos y 5) la falta de adaptación al medio. En general las principales dificultades se producen en los primeros años. En los años superiores se da una relación fluida con el profesor lo que permite obtener mejores resultados. Buscando soluciones a estos problemas, la UNS creó Comisiones, dependientes de la Secretaría Académica, para favorecer la articulación con el nivel medio: Comisiones de contenidos, de competencias, actitudinal y de adaptación. También ha realizado reuniones con Inspectores y Directivos de Establecimientos de Educación Media a fin de establecer estrategias y actividades conjuntas Se ha diseñado un plan de trabajo para el tercer año de Polimodal, que considera las dificultades en el aprendizaje, los problemas de adaptación y la pérdida de motivación. Se proponen actividades concretas que vinculen contenidos fundamentales de diferentes áreas de conocimiento y que permitan el desarrollo de competencias. Se capacita a los docentes respecto a como incorporar las actividades en el aula estableciendo pautas para la integración Este proyecto está a cargo de la Secretaría Académica y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNS. 8 También se han implementado tutorias, para ayudar a los alumnos a adaptarse al funcionamiento universitario. Pero los resultados que se han obtenidos todavía no han sido demasiado exitosos; falta gente para que funcionen bien. Se recurre a alumnos avanzados y, en segundo lugar, a auxiliares y profesores. Primero se pensó en tutores voluntarios, pero tuvieron poca respuesta. Tampoco se ha conseguido una amplia participación docente, se estima que se debe a que la tarea les requiere mucho tiempo. Se espera que al instalarse el sistema, vaya aumentando el número de alumnos- tutores.T 9 La UNS también implementa otras medidas de tipo asistencialistas, para ayudar a que los alumnos que tienen dificultades económicas, puedan continuar sus estudios. Otorga subsidios mensuales en dinero para alumnos de escasos recursos y becas de estímulo al estudio para alumnos con rendimiento académico sobresaliente. Se contemplan además becas de comedor, y becas de transporte. Se dispone de residencias estudiantiles para alumnos con dificultades económicas para tener vivienda. Estas acciones para mejorar la articulación con las escuelas polimodales que realiza la UNS, se corresponden con las declaraciones que realizó, recientemente, la Directora General de Cultura y Educación bonaerense Adriana Puiggrós en la reunión con universidades de la provincia de Buenos Aires de la que participó la UNS “Reunión de Puiggrós con los rectores: hacia una solución conjunta de problemas comunes ISBN 978-950-658-187-9 5 Representantes de 14 universidades de la provincia de Buenos Aires se reunieron ayer con la titular de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, Adriana Puiggrós, para analizar posibles modos de articulación del nivel Medio con el Superior, y facilitar el ingreso de los alumnos a la universidad. Darle sistematicidad a un vínculo que ya existe y abordar de manera orgánica los problemas comunes, fueron dos aspectos destacados por la titular de la cartera educativa, al inicio de la reunión. En este sentido, Puiggrós remarcó: “Queremos trabajar en conjunto con las universidades, que los profesores universitarios den clases en las escuelas secundarias, que los chicos del Polimodal vayan a las universidades, que asistan a ellas, que se acostumbren al clima universitario, tratar de resolver los inconvenientes que los estudiantes tienen a la hora de ingresar a la universidad”. Distintos funcionarios de la DGCE bonaerense explicaron a los rectores varios aspectos de la reforma educativa y de diseño curricular, prevista para la enseñanza media. "Queremos desprimarizar el 3º ciclo -7º, 8º y 9º años de la EGBpara volver a integrarlo al secundario", sostuvieron. Otro de los temas de análisis fueron las dificultades que los estudiantes del Polimodal manifiestan en las evaluaciones de Matemática, Física, Química y Biología, para el ingreso a la universidad. Al respecto, Puiggrós consideró que “no sólo es responsabilidad de la política educativa de los años 90, sino también es un cambio de época en donde hay grandes avances de la ciencia, la tecnología y la cultura en general, y necesitamos que esos avances penetren en la enseñanza secundaria”. En esta dirección, la DGE bonaerense prevee organizar una universidad pedagógica, con el objetivo de "brindar más herramientas para la formación docente, humanística, técnica, profesional y científica en el más alto nivel, contribuyendo así a la promoción de la generación de desarrollo del conocimiento en todas sus formas”. Por su parte, el director provincial de Educación Superior, Luciano Sanguinetti, se refirió a la necesidad de articular también las universidades e institutos superiores, para promover la transición de los estudios entre el sistema no universitario y el universitario. “La idea es que estos sistemas comiencen a ser parte de un sistema y no de dimensiones estancas". 10 La UNS también participa del proyecto “Articulación entre la Universidad Nacional del Sur y las escuelas de nivel medio de Bahía Blanca y su zona de influencia”, avalado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación, como forma de acercar soluciones a las dificultades de los alumnos que quieren ingresar en la universidad. Se han realizado dos jornadas, una en el año 2003 y otra en el 2004, de “Articulación Polimodal – Universidad Nacional del Sur: un desafío: Encuentros y desencuentros”, organizada por la Comisión de Motivación y Adaptación, de la Secretaría Académica En la primera jornada del año 2003 participaron: docentes universitarios de cátedras de primer año, docentes de polimodal de tercer año, alumnos universitarios de primer año, alumnos de polimodal de tercer año. Se organizaron talleres de discusión de acuerdo a los grupos de procedencia y finalmente se expusieron, en plenario, las propuestas de los cuatro talleres que posteriormente la Comisión Organizadora sistematizó en cuatro categorías: A.-CAPACITACION 1.- Dirigido a: a) docentes de primer año de la universidad, b) docentes de tercer año de polimodal 2.- Temáticas: estrategias didácticas, metodología, resolución de problemas, reflexión sobre la propia práctica, evaluación 3.- Metodología de trabajo: talleres conjuntos con docentes de ambos niveles, trabajar contenidos por áreas B.- LA CLASE 1- Condiciones; Disminuir la cantidad de alumnos a 80 por clase en la universidad, disminuir la cantidad de alumnos a 25 por clase de polimodal, ampliar el acceso a medios audiovisuales 2.- Estrategias didácticas: trabajar técnicas de estudio. Trabajar estrategias específicas de estudio para primer año, tomar exámenes orales. Refuerzo de recursos didácticos para incentivar el potencial desarrollo de estrategias de estudio propias de cada disciplina. ISBN 978-950-658-187-9 6 Replantear las clases teóricas y favorecer el intercambio con experiencias de los alumnos, Propiciar el examen final oral o escrito y no la promoción directa. Integración del personal docente al interior de las cátedras para realizar clases teórico-prácticas y más participativas 3- Actitud frente al aprendizaje: necesidad de que el docente de polimodal sea más exigente. No emparejar hacia abajo C.- LA INSTITUCIÓN 1.-A la universidad: Reverse a si misma respecto de la práctica de la profesión y su relación con el medio. Mejorar la información sobre carreras. Jerarquizar la función docente, en un nivel equivalente a la investigación, con mayor, asignación de recursos y valoración. Fortalecer las relaciones entre la administración, los docentes y los centros de estudiantes para lograr una mejor adaptación de los ingresantes Incorporar asesores para los ingresantes en temas inherentes a la vida universitaria y que puedan resolver dificultades concretas de los mismos Promover un tutorado de alumnos avanzados como apoyo para los ingresantes en el marco de cada carrera, que otorgue algún tipo de rédito al tutor Incentivar la incorporación de asignaturas específicas de la carrera en primer año para motivar a los alumnos, por ejemplo a través de talleres Implementar un sistema de ingreso o nivelación de un cuatrimestre Realización de un curso de expresión oral y escrita y de interpretación y/o compresión de textos, que sea obligatorio para todas las careras 2. Al polimodal: Fomentar la participación de alumnos en centros de estudiantes. Necesidad de tener materias específicas y generales en el plan de estudios. Tener talleres para “ver” otras materias Necesidad de que las mismas modalidades tengan los mismos programas 11 . Continuado con este proyecto, en el año 2004 se realizó la Segunda Jornada de trabajo “La práctica de la enseñanza en la clase”, La finalidad de esta jornada se estableció en la posibilidad de construir colectivamente un espacio de intercambio, movilización y cuestionamiento acerca de las prácticas de la enseñanza en el aula tanto en el nivel polimodal como en el superior universitario y no universitario. La temática a desarrollar –la práctica de la enseñanza en la clase- surgió de las demandas e inquietudes enunciadas en las conclusiones por los participantes de la Primera Jornada “Articulación Polimodal - Universidad. Un desafío: encuentros y desencuentros”, realizada en el año 2003. a. Demandas Con respecto a las demandas que le hace la Educación Superior (universitaria y no universitaria) al Polimodal se enfatizaron, en primer lugar, las características del alumno que egresa de dicho nivel en función de sus carencias, haciendo especial hincapié en la ausencia y/o fragmentación de contenidos conceptuales y de las competencias, habilidades y actitudes que hacen al desarrollo de la comprensión lectora y el aprendizaje autónomo. En segundo lugar, se presentan demandas referidas a acciones a desarrollar dentro de las instituciones que involucran al alumno - la orientación vocacional, la incorporación de estrategias de aprendizaje que desarrollen el pensamiento lógico, entre otros- y que involucran a otros actores, como son los docentes y la familia, a los que se solicita una mayor exigencia y un mayor compromiso con la educación, respectivamente. ISBN 978-950-658-187-9 7 Con respecto a las demandas del nivel Polimodal a la Educación Superior, y más concretamente a la Universidad Nacional del Sur, se observa una fuerte demanda a la práctica docente, en cuestiones pedagógico–didácticas, y a la Universidad como institución. Son escasas las referencias a las características del alumno. Las demandas hacia la universidad como institución giran en torno al mejoramiento de la comunicación interniveles e intrainstitucional, con un fuerte énfasis en la capacitación a docentes y en la determinación del perfil del egresado de polimodal requerido por la universidad. b. Acciones Se reconoce la existencia de acciones a favor de la articulación desde la universidad en relación con los alumnos, específicamente en lo referido a la divulgación de ofertas de carreras, pasantías y cursos de ingreso y nivelación. Asimismo, se destacan las jornadas de articulación como acciones realizadas por la universidad con la participación activa de los docentes de ambos niveles y la capacitación a los docentes de polimodal. Las acciones que realiza el polimodal a favor de la articulación se asocian a una fuerte preocupación por ajustarse al perfil requerido por la universidad, lo cual se traduce en la existencia de espacios curriculares y extra curriculares que apuntan a que el alumno de polimodal adquiera las capacidades requeridas por la universidad. Se agregan además cuestiones propias de la práctica docente en ambos niveles. En el nivel Superior universitario se pone más acento sobre el contenido y el sujeto que aprende, su postura frente a los valores, la ciencia, la cultura y la sociedad. Se señala que las clases son más estructuradas y numerosas, lo que dificulta la atención a la heterogeneidad. En el nivel Polimodal, en cambio, los docentes dicen que las clases son más flexibles que en la universidad y están condicionadas por el contexto, ya que en la actualidad la función social que se desarrolla en las escuelas excede la función pedagógica. Se sugiere modificar las estructuras organizacionales para llegar mejor al alumno, creando espacios fuera de los curriculares. Hay coincidencia entre los participantes de todos los niveles en afirmar que a veces no se atiende suficientemente al sujeto que aprende, así como también en que el historial docente atraviesa la tarea. Los participantes creen necesario profundizar en el contenido que se va a enseñar y la secuencia de contenidos tomando como prioritario el aprendizaje significativo. Las acciones propuestas que involucran a ambas instituciones hacen referencia al trabajo conjunto entre profesores de ambos niveles educativos sobre temáticas que giran en torno al trabajo interdisciplinario, “socialización de experiencias y prácticas”, fortalecer el rol del docente a partir de acompañar las acciones responsables, revisar su lugar, continuar con jornadas para trabajar temas concretos, entre otros. Con respecto a las acciones que se le solicitan al poder político, aunque estas se presentaron con mucha menor frecuencia que las anteriores, giraron en torno a cuestiones relacionadas con la viabilidad del polimodal, la necesidad de capacitación docente y la formulación de un proyecto educativo como política de Estado sostenido en el tiempo. 12 CONCLUSIONES ISBN 978-950-658-187-9 8 El fracaso de los alumnos en el ingreso a la universidad y la deserción en primer año son problemas que tienen total actualidad en la UNS. Los datos que mostramos no difieren de los resultados obtenidos en otras universidades nacionales. Estos resultados plantean que es fundamental que la Universidad busquen soluciones para estos problemas. Desde la institución universitaria, deberían detectarse niveles de insatisfacción en cuanto a los planes de estudio, las modalidades de enseñanza y de ingreso, las dificultades de adaptación al ciclo universitario, así como también desarrollar políticas que permitan la retención de la población estudiantil con mayor riesgo de deserción. Ante esta realidad la UNS no permanece ajena al problema y se ha planteado políticas que atienden a mejorar la articulación con el polimodal como primer paso para lograr una mejor adaptación del estudiante que comienza sus estudios universitarios y evitar la frustración que implica el fracaso de esas expectativas. CITAS 1 Evaluación Externa de la Universidad Nacional del Sur, Informe Final. CONEAU. 2004 Telam, 31 de agosto de 2006 3 Redondo, P. La nueva escuela – Los contenidos comunes y las falencias del sistema educativo. Información de la Dirección de Cultura y Educación. Gobiernos de la Pcia de Buenos Aires Nª 10,6/7/2004 4 UNS Ingreso a la UNS 5 Diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 28 de enero 2007 6 Diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 28 de enero 2007 7 Diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 28 de enero de 2007 8 Colón.uns.edu.ar) 9 Evaluación Externa de la UNS. CONEAU, 2004 10 Fuente: DGE de la provincia de Buenos Aires / Clarín 11 Jornada de Trabajo “Articulación Polimodal – Universidad Nacional del Sur; un desafío: Encuentros y desencuentros . Informe General. Año 2003 12 Segunda Jornada .de Trabajo, Articulación Polimodal - Universidad. “La practica de la enseñanza en la clase”. Informe General. Año 2004 2 BIBLIOGRAFIA AMBROGGIO, G. (2000). “El primer año en la Universidad y la permanencia en carrera”. En Revista Cuadernos de Educación, Nº 1, Año I. UNCba, Córdoba. APARICIO, M. y colaboradores (1998). “Causas de la deserción en Universidad Nacionales”. Ed. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. CANO, D. (1985) “La educación superior en Argentina”. Ed. FLACSO, Buenos Aires. CLARK, B. (1983). “El sistema de educación superior. Una visión comparativa internacional de la organización académica”. ESCOTET, M.A. (1992). “Aprender para el futuro”. Alianza Universidades. Alianza Editorial, Madrid. GERTEL, H. (2001). “Los estudiantes de la educación superior en la Argentina: un análisis de su localización, campo profesional y características familiares”. En JOZAMI, A. y SANCHEZ MARTINEZ, E. (2001) (Compiladores) “Estudiantes y profesionales en la Argentina: una mirada desde la Encuesta Permanente de Hogares”. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. ISBN 978-950-658-187-9 9 JOZAMI, A. y SANCHEZ MARTINEZ, E. (2001) (Compiladores). “Estudiantes y profesionales en la Argentina: una mirada desde la Encuesta Permanente de Hogares”. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. LANDI, J. y GIULODORI, R. (2001) “Graduación y deserción en las universidades nacionales”. En JOZAMI, A. y SANCHEZ MARTINEZ, E. (2001) (Compiladores) “Estudiantes y profesionales en la Argentina: una mirada desde la Encuesta Permanente de Hogares”. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. PEREZ LINDO, A. (1985). “Universidad, Política y Sociedad”. Ed. EUDEBA, Buenos Aires. REDONDO, P.” La nueva escuela – Los contenidos comunes y las falencias del sistema educativo”. Boletín informativo. Dirección General de Cultura y Educación. Gobiernos de la Pcia. De Bs. As. Nº 10. 6/7/2004 SANCHEZ MARTINEZ, E. (1999). “La educación superior en la Argentina: transformaciones, debates, desafíos”. Min. de Cultura y Educación, Buenos Aires. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR (1998) “La deserción en la Universidad Nacional del Sur”. Editorial de la Universidad Nacional de Sur, Bahía Blanca. YUNI, J. y URBANO, C. (2000). “Mapas y herramientas para conocer la escuela”. Segunda edición. Editorial Brujas, Córdoba. Articulación Polimodal – UNS. Un desafío: Encuentros y desencuentros. Conclusiones de Octubre 2003. la jornada. 16 de Educar. El portal educativo del Estado argentino. Noticias. Miercoles 15 de febrero 2006. Evaluación Externa de la Universidad Nacional del Sur. Informe Final. CONEAU. Noviembre de 2004 Universidad Nacional del Sur. Segunda jornada. Articulación Polimodal – Universidad. La práctica de la enseñanza en la clase”. 10 de agosto de 2004 UNS- Ingreso a la UNS Clarín DGE de la provincia de Buenos Aires . Telam. Jueves 31 de agosto de 2006 “Las necesidades del sur”. No se puede resignar la calidad de la educación” La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 28 de enero 2007 www.urgente 24, 28 de enero 2007 ISBN 978-950-658-187-9 10 Evaluación Externa de la Universidad Nacional del Sur, Informe Final. CONEAU. 2004 Telam, 31 de agosto de 2006 3 Redondo, P. La nueva escuela – Los contenidos comunes y als falencias del sistema educativo. Información de la Dirección de Cultura y Educación. Gobiernos de la Pcia de Buens Aires Nª 10,6/7/2004 4 UNS Ingreso a la UNS 5 Diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 28 de enero 2007 6 Diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 28 de enero 2007 7 Diario La Nueva Provincia, 28 de enero de 2007 8 Colón.uns.edu.ar) 9 Evaluación Externa de la UNS. CONEAU, 2004 10 Fuente: DGE de la provincia de Buenos Aires / Clarín 11 ii Jornada de Trabajo “Articulación Polimodal – Universidad Nacional del Sur; un desafío: Encuentros y desencuentros 1 2 ISBN 978-950-658-187-9 11