Gestión de Stock. II Parte
Transcripción
Gestión de Stock. II Parte
Gestión de Stock. II Parte Curso. Logística para Administradores Autor. JM Villalta Coach, especialista en Logística y Organización. FORMAS DE REDUCIR STOCK: RM, WIP Y FG Curso de Logística básico para Administradores, CEO y Gerentes de empresas, etc. Que quieran apoyarse en un departamento clave como el Logístico para mejorar sustancialmente los resultados de su empresa. Gestión de Stock. II Parte La reducción del Stock. ¡Empezamos a trabajar! Nos ponemos el “mono” y nos sumergimos en el bonito y apasionante mundo de la gestión de stock, Administrador, esto te reportará muchos beneficios, aquí aprenderás a analizar el stock de tu empresa y saber si se encuentra bien gestionado. Debes tener los datos en tu Sistema correctos, si no los tienes esto es otro cantar, voy a dedicar un capítulo en la mejora de los datos en el sistema, es muy importante que sean reales, si no cualquier esfuerzo será en vano. No es lo mismo reducir producto Acabado que Materia prima, y por supuesto WIP, tampoco es tarea de Logística simplemente, muchas de las reducciones propuestas son responsabilidad de Gerencia, solo tú puedes tomar la decisión e implantar una filosofía reduccionista. Dicha política de empresa ha de ser transparente y conocida por todos, no estará exenta de problemas de todo tipo y en varios departamentos, por lo que debes liderar el tema de forma conjunta para toda la empresa, no solo en el departamento Logístico. Reducción Stock RM. Materia Prima Probablemente si te sacas un listado de materiales por ordenador no te indiquen nada, solamente: Cantidad y coste. Esto no es información suficiente para empezar a analizar nada. El KPI de materia prima: 1. Te indica de forma relativa la evolución: Esto es importantísimo, y ha de estar en sintonía con tus ventas. 2. Te indica de forma absoluta el stock y dependiendo de tu mercado, de tu política interna y del tamaño y tipo de empresa si está excedido o ajustado. Yo soy partidario de fijarme en valores relativos, es decir partir de la base actual de implantación y realizar mejoras. Para analizar la Materia prima puedes sacarte un listado más interesante: Listado de días de stock. Días stock = 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 Aquí el informático te puede ayudar, el programa debe dividirte el stock de cada producto por el consumo medio diario. Por consumo medio puedes coger 1 mes o 6 meses o 1 año. Este listado te enseñará cuantos días de necesidad cubres con el stock que tienes actualmente en tu empresa. Curso de Logística para Administradores. Página 2 Gestión de Stock. II Parte - Imagina que te da 1 día stock: Warning – Tienes un problema de suministro Imagina ahora 400 días stock: Estas cerca de tener Obsoletos 999999 días stock: Obsoleto claro 30 días stock: Ahí empieza el análisis de mejoras Tendrás un listado entre tus manos de altísimo poder, pero debes aprender a utilizarlo, aquí te enseñaré algunos usos básicos: - Ordénalo de mayor a menor y tendrás listado obsoletos Ordénalo de mayor a menor y quita los 9999 y tendrás un listado de mejora de stock Ordénalo de menor a mayor y verás donde tienes los problemas en servicio Este es un listado clave, pero te recuerdo que este es un curso básico y no voy a poder enseñarte todas las variables, por ejemplo: - Debes separar y reconocer si el producto que analizas es de compra única por pedido de Cliente, son estas compras solamente para un pedido concreto de tu Cliente Si se han realizado compras especulativas Si el período que has analizado es incorrecto por el timing de consumo 1. Analizamos Obsoletos: Bienvenidos al maravilloso mundo de los obsoletos, esto será otro capítulo, aquí te daré solamente una idea base: NO, NO Y NO TE DEDIQUES A DAR UTILIDAD A LOS OBSOLETOS Y/O A TIRARLOS TU PROBLEMA ES SU GENERACIÓN, es como si tuvieras un escape importante de agua en tu casa y te dedicaras a sacarla con la fregona. Debes cerrar el grifo, y te aseguro que no es tan fácil. La generación de obsoletos es producto de una deficiente gestión de stock, mejórala y tienes el 80% del trabajo hecho. 2. Analizamos Ref con días stock reducidos: Si tienes muchas referencias con 1 día o menos de stock y sabes del cierto que tienes problemas de suministro de proveedor ahí tienes un problema. Seguro que pensarás que 1 día de stock es óptimo, pero si estás leyendo esto es que tu empresa no tiene una excelente gestión con proveedores y 1 día será un problema. Si el problema es interno, para la mejora del stock se deben analizar los parámetros de compra de dichos artículos: - Lote de compra Frecuencia Curso de Logística para Administradores. Página 3 Gestión de Stock. II Parte - Stock seguridad Tiempo tránsito Si el problema es externo, Primero debes pedir un listado de “atrasos” de proveedor, tu Aprovisionador te lo dará clasificado por proveedores, ahí podrás detectar los que tienen problemas y pregunta también a tu equipo si es puntual o repetitivo 3. Analizamos Ref con días stock elevados: Si el problema es interno, para la mejora del stock se deben analizar los parámetros de compra de dichos artículos: - Lote de compra Frecuencia Stock seguridad Tiempo tránsito Es básico que el lote de compra esté ajustado al consumo, no tiene sentido una política reduccionista de stock y tener lotes de compra de 1 año para mejorar unos céntimos el producto. Si el problema es externo, es posible que tus proveedores te entreguen más cantidad de la solicitada, como no te quejas van fabricando a elevados Lotes y les vas subvencionando mejoras en su planta. Debes cortarlo y dejar que suministren solo lo pedido, el resto de vuelta para su casa. Añade el coste del material en el archivo que pidas, si tienes muchos días de stock y el coste es alto, empieza por éste. Motivos por los cuales debes tener sobre stock Aun qué parezca curioso SI que hay motivos por los cuales aumentar nuestro stock, de forma puntual y bajo supervisión: 1. 2. 3. 4. 5. Compras especulativas por aumento precio mercado, disponibilidad, reventa RM, etc. Prevemos problemas con proveedor. Conflictos en países generadores de la materia prima necesaria. Cambio proveedor, stock seguridad elevado. Productos de muy bajo precio y volumen. No te afectan ni en cuenta ni en almacén. ¿Qué sistemas tengo de mejora de RM, Materia Prima en planta? En primer lugar analizar los parámetros anteriores y trabajar sobre los listados de días de stock, tú como administrador debes liderarlo si no tienes un Rble Logístico, y enseñar a alguien de tu equipo a seguir estos sencillos pasos, verás una evolución hacia la mejora. En segundo lugar te doy algunas ideas, que trabajaré unitariamente y de forma más extensa en próximos cursos: Curso de Logística para Administradores. Página 4 Gestión de Stock. II Parte 1. Cross Docking: Dispón un área de almacén para dejar provisionalmente los productos de entrada y que van a salir en pocos días, será un área muy ágil y te ayudará a gestionar el almacén, simplifica!!! Verás que se puede parametrizar, y saber cuando llega un producto si debe ir a Cross Docking 2. Consigna: Si tienes poder de Compra, o bien porqué compras mucha cantidad o bien por qué la que compras significa mucho para tu proveedor, puedes negociar la venta por consignación, es decir pagas solamente cuando consumes, esto que se hace tan a menudo en grandes superficies de alimentación ya es una realidad en la totalidad de la industria. Si tus proveedores clave no quieren, cámbialos. 3. Limita Lotes: No puedes ni debes negociar grandes lotes continuamente por mejora económica, a veces es mejor negociar una reducción de Lote de suministro antes que una disminución de precio. Si tienes departamento de Compras revisa que no tenga esta filosofía para mejorar precios y ganar bonus. 4. Orden: Si, las 5S, debes tener un almacén ordenado, bien etiquetado, bien referenciado, limpio y clasificado. Paséate y saca tus propias conclusiones. Los procesos deben tener un flujo muy visual y limpio de obstáculos. Por cierto, esto casi no cuesta dinero, es filosofía. 5. KANBAN: Tiene su complejidad pero te permite realizar una gestión mucho más sencilla. Si el producto es voluminoso y constante es muy fácil diseñar Kanbans de suministro visuales, en todo momento conocerás el stock y detectarás deficiencias. Será más fácil en WIP. 6. Milk Run: No, no intentes traducirlo, no es lo mismo. Pídele a tus principales proveedores que te separen el precio de transporte del coste de las piezas. Si diseñas un Milk Run te será mucho más barato gestionar a ti el transporte, sobre todo a nivel internacional. ¿Qué sistemas tengo de mejora de WIP, Semi elaborado en planta? Aun qué quien compra la materia prima y quien planifica las máquinas sea Logística, quien define el WIP suele ser producción, cosa que es errónea ya que el WIP es una decisión política, por lo tanto decisión TUYA administrador. Primeramente paséate por la planta, mírate las acumulaciones de material, sabrás perfectamente que es WIP y que no, a no ser que seas nuevo, así que te será fácil saber donde se acumula el semi elaborado. Habla con los trabajadores de la zona, con tus encargados, con su jefe, saca tus conclusiones. Motivos para un WIP elevado: 1. 2. 3. 4. Lotes elevados de producción Errores productivos Mal planificado Pendientes verificación, Calidad Curso de Logística para Administradores. Página 5 Gestión de Stock. II Parte 5. PPP. Punto de penetración de pedido Veamos con un poco mas de profundidad cada uno de estos puntos. 1. Lotes elevados de producción: No tiene sentido en los momentos actuales, se deben realizar Lotes más pequeños y más frecuentes, debes aplicar: SMED, Células Flexibles, LINE, JIT y Kaizen. Los Lotes deben pactarse entre Logística y Producción, ésta última analizar sus limitaciones con la condición de fijar objetivos de mejora. Pero esto es un curso de Logística y no profundizaré en este tema. Una forma de marcar lotes si las necesidades son constantes o tienden a ello, es mediante Kanban visuales en tu almacén, sabes que debes producir porqué al consumir ven las líneas rojas y sabes que tienes que parar de producir porqué no cabe más material en la ubicación. 2. Errores productivos: ¿Eres capaz de producir con la calidad que te pide el Cliente? Debes ver la cantidad de retrabajos, el personal que te piden de mas para realizarlos es un indicador, si sabes el personal necesario para las ventas del mes, desconfía cuando un departamento te pide mas También debes observar si hay material en almacén que necesite verificación y por supuesto fíjate en la Calidad de Cliente, puedes encontrarte que tu Producción tenga un nivel de Calidad menor de fabricación del exigido por tu Cliente. 3. Mal planificado: Planificación engloba también WIP, por lo que si los programas están sobredimensionados puede ser por problemas en Planificación: a. Verificar si comete errores Planificación b. Verificar si tiene claros los márgenes de stock c. Analizar su formación y competencias. d. ¿Tiene los datos correctos en el sistema? 4. Pendientes verificación, Calidad: Un problema es que tu departamento de producción no tenga la calidad adecuada y se deba verificar y retrabajar mucho material, otro tema distinto es si Calidad no tiene los medios para liberar y dar curso a este stock. Sea cual sea el problema, el stock parado no puede quedar en almacén, Calidad debe decidir y darle curso y producción retrabajarlo, otro tema es evitarlo, pero no hay motivo para tenerlo parado, se convierte en una forma de trabajar pésima. 5. PPP. Punto de penetración de pedido: Significa tener un stock semi elaborado casi-listo para servir a Cliente, en vez de tenerlo acabado, lo tenemos un paso por detrás con lo que con un stock relativamente pequeño podemos dar servicio a múltiples referencias acabadas. Como por ejemplo si solo nos falta pintar, un mismo producto puede convertirse en muchos productos diferentes terminados. Este stock es necesario y significa una mejora en gestión, y debe definirse y configurarse conjuntamente con Comercial Curso de Logística para Administradores. Página 6 Gestión de Stock. II Parte También podemos utilizar algunos puntos ya hablados en mejora RM. 1. Limita Lotes: No puedes ni debes negociar grandes lotes continuamente por mejora económica, a veces es mejor negociar una reducción de Lote de suministro antes que una disminución de precio. Si tienes departamento de Compras revisa que no tenga esta filosofía para mejorar precios y ganar bonus. 2. Orden: Si, las 5S, debes tener un almacén ordenado, bien etiquetado, bien referenciado, limpio y clasificado. Paséate y saca tus propias conclusiones. Los procesos deben tener un flujo muy visual y limpio de obstáculos. Por cierto, esto casi no cuesta dinero, es filosofía. 3. KANBAN: Tiene su complejidad pero te permite realizar una gestión mucho más sencilla. Si el producto es voluminoso y constante es muy fácil diseñar Kanban de suministro visual, en todo momento conocerás el stock y detectarás deficiencias. ¿Qué sistemas tengo de mejora de FG, Producto Acabado en planta? Otra vez tenemos que considerar el nivel de stock como una decisión política, por ello decisión del Administrador. Sobre ello debemos hacernos algunas preguntas: - ¿Qué política de Producto acabado tenemos? ¿Está suficientemente implantada? ¿La conocen todos los departamentos? ¿Tenemos nivel de stock por producto? ¿Por Cliente? ¿Área? Si un Cliente nos exige un elevado stock ¿nos lo paga? ¿sabemos lo que nos cuesta? Sobre esto decirte que cada sector y cada empresa tiene una política diferente pero debes tener claro el coste que supone la tuya y si debes mejorarlo. Convoca a Comercial y a Logística y define el stock de producto acabado. Que tu dto logístico te informe de alguna forma de cuando se consumirá cada uno de los productos, donde están las órdenes de compra de dichos productos y el motivo de que no estén o estén a largo plazo. Implantar una PPP indicada anteriormente es muy funcional en algunos tipos de Mercado. Un indicador muy interesante es el nivel de obsoletos en Producto acabado, Semi elaborado y Materia prima, si es elevado es que tu política es errónea. Curso de Logística para Administradores. Página 7 Gestión de Stock. II Parte SECCIÓN TIPO TEMA CAPÍTULO AUTOR LOGÍSTICA ARTÍCULO - COLECCIÓN GESTIÓN DE STOCK FORMAS DE REDUCIR EL STOCK JM VILLALTA COACH, ESPECIALISTA EN ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA Curso de Logística para Administradores. Página 8