Titulo : El enfoque inter y multidisciplinario en el trabajo
Transcripción
Titulo : El enfoque inter y multidisciplinario en el trabajo
Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 5 2003 UN MODELO DE TRABAJO METODOLÓGICO EN EL AÑO ACADÉMICO Y SU CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN CONTÍNUA DEL PROFESORADO. Msc Tamara Batista Gutiérrez Centro Universitario Jesús Montané. Isla de la Juventud Dra Teresa Díaz Domínguez Universidad de Pinar del Río “Hnos Saíz Montes de Oca” [email protected] RESUMEN El trabajo metodológico en la Educación Superior tiene entre sus prioridades fundamentales lograr una adecuada integración de los componentes académico, laboral e investigativo, lo que se concreta en un eficiente desarrollo del proceso docente educativo para alcanzar los objetivos propuestos en la formación del profesional. El modelo de trabajo metodológico del año académico tal y como se concibe, ofrece las posibilidades para que los profesores eleven su nivel científico, pedagógico, político - ideológico y metodológico, todo lo cual contribuye a su formación. El trabajo docente metodológico esta diseñado para potenciar la superación, mediante la autopreparación y el trabajo didáctico de la disciplina y el científico metodológico, está encaminado a la investigación en la aplicación de los resultados de la práctica pedagógica como la vía más importante para complementar la formación académica y científica de los docentes. Los resultados obtenidos durante cuatro años de aplicación de este modelo se traducen en una mejor preparación de los profesores y una mayor calidad del PDE. INTRODUCCIÓN La tendencia actual de la Educación Superior es el perfeccionamiento continuo del proceso docente educativo, conducente a la preparación del hombre para la vida. En este contexto corresponde al profesor un papel de líder y conductor del proceso docente educativo, en contraposición al rol que tradicionalmente tuvo asignado. Para asumir consecuentemente su misión los docentes requieren de una sólida formación pedagógica y científica, atemperada a los constantes cambios que se originan producto a los adelantos de la ciencia y la técnica, que producen la caducidad de los conocimientos en períodos cada vez más corto de tiempo. La formación continua de los docentes ha sido una constante preocupación del Ministerio de Educación Superior, a partir de que la inmensa mayoría de los profesores universitarios, no se han formado en instituciones pedagógicas, sino que como producto de su alta calificación profesional, han asumido la tarea de enseñar. El sistema de preparación del profesor universitario está diseñado para suplir esta dificultad, la actividad de postgrado ha permitido elevar el nivel pedagógico de los claustros, no obstante la formación continua se materializa a través de múltiples vías, donde el trabajo metodológico juega un papel fundamental. (13) 50 Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 5 2003 El profesor ha de ser un profundo estudioso, un insaciable investigador y un activo promotor de las transformaciones que en el orden creativo, hacen del proceso formativo de los profesionales, un proceso distintivo. El insigne pedagogo cubano Enrique José Varona señalo “… el maestro debe estudiar para que sepa enseñar a estudiar. Aquí está en su germen todo el problema de la Pedagogía”. En la actualidad la integración del conocimiento y su difusión plantean retos a la formación de los docentes, cuya tendencia es la continuidad. Continuidad que tiene sus retos en un mundo cada vez más globalizado y dependiente de los avances de la ciencia, la tecnología y la informática, donde su actuación está enmarcada dentro de complejos procesos de carácter ínter, multi y transdisciplinarios, estos presupuestos determinan en qué dirección prepararse el docente para cumplir cabalmente su misión social.( 10) Al año académico, en el diseño curricular, le corresponde la integración horizontal del sistema de conocimientos y habilidades cuyos enfoques integrados se sustentan en la labor educativa (enfoque integral para la labor educativa y político ideológica), la cual tiene lugar a través del establecimiento de relaciones de carácter disciplinarios, multidisciplinarias, ínter y transdisciplinarios, de ahí que los docentes desde su formación deberán estar en condiciones de : • abordar los problemas pedagógicos desde una óptica más compleja (holística) • aumentar la significación del trabajo en grupo, para la optimización de la labor educoinstructiva e investigativa, que asegure una alta productividad en los estudiantes y una adecuada formación de valores. • Lograr una formación disciplinaria y una concepción cooperativa multi, inter y transdisciplinaria El sistema de trabajo metodológico diseñado surge como una necesidad para resolver el problema de la preparación de los docentes para asumir las tareas derivadas de los objetivos formativos de los profesionales y de las características actuales del PDE en las universidades, en las exigencias que demanda la formación integral de los estudiantes. El modelo propuesto estimula la superación y la investigación como pilares fundamentales en la formación continua de los docentes. La autopreparación y unida a esta la autosuperación, que se origina desde el trabajo metodológico, diseñado a partir de la concepción de integración, cuyos fundamentos tienen su base en las necesidad actual de que los docentes, conozcan y apliquen en el desarrollo de la docencia y la investigación, las técnicas más avanzadas de la informática y los presupuestos teóricos de las ciencias pedagógicas, psicológicas, filosóficas y sociológicas, en correspondencia con una la alta preparación científica en su ciencia y una adecuada actualización de sus conocimientos. (3) DESARROLLO El trabajo metodológico conceptualizado como: el trabajo de dirección del proceso docente educativo conducente a garantizar el cumplimiento de las exigencias y necesidades de nuestra sociedad en la formación de los profesionales de nivel superior, concretado en los objetivos que se establecen en los planes y programas de estudios, tiene como finalidad suprema; elevar la calidad del proceso de formación de profesionales en sus tres dimensiones; la curricular, la extensionista y la sociopolítica. (9) 51 Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 5 2003 El trabajo metodológico en la educación superior cubana en su desarrollo histórico, ha transitado por diferentes etapas (13), siendo sus hitos fundamentales: • El trabajo metodológico espontáneo, que se realizaba por los nuevos profesores incorporados a las universidades después del éxodo, en los primeros años del triunfo de la Revolución, en que desaparece el concepto burgués de “libertad de cátedra” y estos requieren de una formación pedagógica básica para desarrollar su trabajo docente. • El trabajo metodológico estable y organizado (década del 70), caracterizado por desarrollar los conceptos básicos de “calidad de la enseñanza” , su objetivo primordial es que los “profesores aprendan a enseñar” y realicen trabajo didáctico en sus asignaturas. • Institucionalización del trabajo metodológico (década del 80). Se establece un sistema regido por resoluciones e indicaciones donde se establecen las formas y el contenido del mismo. En este período se profundiza en el papel del TM y se alcanzan resultados satisfactorios en la preparación de los profesores que se evidencian en la calidad de los procesos universitarios y de los profesionales formados. Quizás el aspecto más incongruente en la aplicación de este sistema, fue la excesiva esquematización en la aplicación de muchos de sus presupuestos, lo que lastró la capacidad creativa de los docentes. • Perfeccionamiento Continuo. (a partir de los 90). Constituye una revolución en el campo de la dirección educativa, su influencia trasciende a todos los procesos de la universidad y de manera especial en la conceptualización del contenido del trabajo metodológico, donde están sentadas las bases para que los docentes instrumenten todos los avances científicos, con creatividad, a fin de influir en la calidad del PDE, el principio rector es la profesionalización del profesorado a partir de una concepción de integralidad. El modelo de trabajo metodológico en el año académico El sistema de trabajo metodológico (anexo 1) diseñado se fundamenta en los siguientes conceptos: • El trabajo metodológico como proceso de dirección del PDE, donde se integran todas las estrategias de la universidad. • La autopreparación y la investigación como vías fundamentales para la formación continúa de los docentes. • El año como susbsistema de la carrera donde se integran horizontalmente un conjunto de disciplinas y asignaturas con el objetivo de lograr una formación integral, modificando cualitativamente el PDE. • El año es considerado la célula del trabajo metodológico y de la labor educativa en las universidades cubanas, porque en el se produce la interacción más directa y efectiva de los componentes personales y no personales del PDE. • El enfoque integral para la labor educativa y político ideológica constituye la unidad estratégica principal en la dirección de los procesos universitarios. La elaboración de la estrategia estuvo precedida de los siguientes pasos: 1ero.- Diagnóstico y caracterización de la situación de los docentes, incluyendo al coordinador de año por ser el profesor encargado de dirigir este proceso. Incluyó aspectos 52 Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 5 2003 tales como, preparación pedagógica, didáctica, ideo-política, de dirección, actualización científica, así como los principales problemas de carácter metodológico. 2do Estudio de las tendencias del trabajo metodológico en el año, insuficiencias, ventajas y fortalezas. 3ro .- Diseño de la estrategia del trabajo metodológico. En este paso se concibió el aporte de cada una de las disciplinas y asignaturas (nodos del conocimiento), se perfiló la instrumentación del enfoque multi e interdisciplinario y las posibles salidas a través de los procesos académicos, laborales e investigativos y el control a través de la evaluación, así como la contribución a la disciplina principal integradora, siendo el contenido y los objetivos de este diseño lograr: • Una sólida formación disciplinaria de los docentes. • Determinar previamente los problemas pedagógicos y metodológicos a solucionar. • Propiciar una mentalidad abierta y una disposición adecuada para promover los enfoques que solucionen los problemas planteados ( clima institucional favorable) • Un enfoque participativo en la elaboración del plan de trabajo metodológico. 4to.- Coordinación del trabajo con otras instancias Durante este paso se analiza y debate con los participantes( estudiantes, profesores, jefes de disciplina y de departamento) la estrategia a seguir, para lograr de esta manera el compromiso cooperativo 5to.- Constatación y valoración de los resultados. Los resultados del trabajo metodológico son objeto de control a través de diferentes vías, pero a valoración sistemática de sus protagonistas es sin dudas la fuente primaria para la retroalimentación, lo que permite realizar los ajustes pertinentes e incluir nuevas tareas y objetivos al contenido y de esta manera no se constituya en un esquema inflexible y poco efectivo. En el siguiente esquema puede apreciarse cómo se estructura el sistema de trabajo metodológico 53 Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 5 2003 NIVELES DE INSTRUMENTACION Trabajo Docente Metodológico • • • • • • Del profesor De la disciplina Del colectivo de año Del Departamento Docente De la carrera De la institución Trabajo Científico Metodológico • Del profesor • De los colectivos • De la institución AUTOPREPARACION INVESTIGACION 54 Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 5 2003 A continuación esbozamos la concepción asumida: SISTEMA DE TRABAJO METODOLOGICO DEL AÑO (OBJETIVOS) EL PROFESOR : • Actualizado en su ciencia • Utiliza eficientemente NTIC • Adecuada preparación pedagógica • Preparación político ideológica • Conocimientos sobre cultura general • Adecuada proyección ética res • • • • • EL COLECTIVO: • Alto nivel científico, pedagógico y político ideológico. • Proyección ética y humanista FORMAS DE SUPERACIÓN Consulta y búsqueda bibliográfica y a través de internet e intranet Estudio de resoluciones y documentos normativos del trabajo en la Educación Superior. Investigación en temas didácticos y pedagógicos Participación en actividades metodológicas, eventos e intercambio de experiencias con otros docentes Incorporación a cursos de postgrado (diplomados, maestrías , otros). RESULTADOS EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO • Elaboración de materiales docentes (guías , textos, programas, software) en soporte electrónico para uso de los estudiantes (intranet) • Utilización de plataformas para el trabajo docente (MIcrocampus) . • Actualización científica con una adecuada politización y formación de valores en las clases. • Activación del proceso de enseñanzaaprendizaje mediante los conocimientos adquiridos en didáctica EN LA PREPARACION INTEGRAL DEL PROFESOR • Obtención de categorías docente y científica superior. • Alcanzar nivel I y II en informática • Mayor nivel de preparación política • Publica y divulgar sus resultados. • Mayor cultura general. • Aumenta su liderazgo y maestría pedagógica. 55 Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 5 2003 FORMAS DE CONTROL • • • • • A través del plan de trabajo individual Mediante el control a clases y otras actividades docentes. Al desarrollar actividades metodológica tales como clases metodológicas demostrativas y abiertas Mediante la presentación de ponencias en comisiones científicas, eventos e intercambios de experiencias. Al publicar los resultados de la investigación, entre otras El trabajo docente metodológico del profesor mediante la autopreparación favorecen la inclusión en su perspectiva individual de tareas que signifiquen un reto para su formación, tal es así que en las indicaciones ministeriales se potencia la actividad creadora de los docentes para instrumentar métodos de enseñanza, formas evaluativas, introducir contenidos actualizados como resultado del desarrollo científico de las ciencias y todo esto requiere de un constante estudio y actualización del profesor. A la vez la introducción de estas tendencias educativas conforma una amplia red de temas para la investigación que requiere de una constatación científica para validar y fundamentar si los resultados influyen positivamente en la calidad del proceso docente y por ende en la de los estudiantes. Para lograr una adecuada articulación de la superación dentro del sistema de trabajo metodológico del año, es necesaria la colaboración de otros niveles tales como la disciplina; en la cual se concreta el debate en torno a la ciencia y la didáctica, el departamento docente, por ser el órgano rector metodológico y administrativo y la carrera a través de la cual se verifica el proceso de formación de los estudiantes, organizado y desarrollado en el año y liderado por los docentes. La formación integral de los profesores necesita de una preparación interdisciplinaria, para poder actuar dentro de los marcos de todas las ciencias y disciplinas de las cuales se nutre para desarrollar eficientemente su labor. CONCLUSIONES • El trabajo metodológico en el proceso docente educativo del año académico contribuye al diseño de la superación de los docentes, ya que el mismo se fundamenta en el enfoque integral, para cual los profesores requieren de una preparación en concordancia con estos objetivos. • La superación dentro del sistema de trabajo metodológico favorece la autopreparación en las ciencias que constituyen pilares de su formación con énfasis fundamental en didáctica, pedagogía, filosofía, sociología, psicología, estudios políticos e informática. 56 Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 5 2003 • El control de la superación del profesor está determinado por la repercusión en el PDE y por la calidad de su preparación docente, científica y metodológica. • BIBLIOGRAFIA 1.- Alvarez de Zayas, C.M. (1992). La Escuela en la vida. La Habana. Cuba. 2.- Alvarez de Zayas Rita Marina. (S/A) La formación del profesor contemporáneo: Curriculo y sociedad. (artículo electónico) 3.- Batista Gutiérrez, Tamara. (1999). El enfoque multi e interdisciplinario en el trabajo metodológico del proceso docente educativo del año académico. Tesis de maestría. 4.- Chirino María Victoria y colaboradores. (S/A) Algunas consideraciones pedagógicas para la formación de maestros investigadores.( artículo electrónico) 5.- Díaz González, Teresa. (1996). Fundamentos Pedagógicos de la Educación Superior. Manual para un proyecto de capacitación a docentes. Universidad de Pinar del Río. 6.- Díaz González, Teresa. (1998). Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río. 7.- F.E.U. (1997). Integralidad: apuntes para una discusión. La Habana, 8.- Fuentes, Mestre H. (1997). Curso de Diseño Curricular de la Educación Superior. Universidad de Oriente. 9.- M.E.S. (1997). Proyecto de Resolución para la Aplicación de la Política aprobada para el Perfeccionamiento de la Dirección del Proceso Docente Educativo. La Habana. 10.- Núñez Jover, J. (1994). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Editorial Félix Varela. La Habana. 11.-Reglamento de trabajo docente metodológico. Resolución Ministerial 269/91 12.- UNESCO (1996). Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias de Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRESALC. La Habana. Nov. 1996. 13.- Vecino Alegret, F. (1997). La Educación Superior en Cuba. Historia, Actualidad y Perspectivas. Revista Cubana de Educación Superior. No.1 Vol. XII. 57 Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 5 2003 ANEXO 1. MODELO PARA EL TRABAJO METODOLÓGICO EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO DEL AÑO ACADÉMICO (ENFOQUE HOLÍSTICO) DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES PROBLEMA A SOLUCIONAR ESTABLECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA CARACTERIZACION DEL COLECTIVO PEDAGÓGICO Y ESTUDIANTIL OBJETO OBJETIVO DISCIPLINA INTEGRADORA SISTEMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICO LABORAL PLAN DE TRABAJO METODOLÓGICO INVESTIGATIVO RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS COMO CÉLULA FUNDAMENTAL PROYECTO EDUCATIVO PROFESORES ESTUDIANTES 58