Conozca acá el manifiesto de la Mesa de Articulación Indígena
Transcripción
Conozca acá el manifiesto de la Mesa de Articulación Indígena
MANIFIESTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PARAGUAY A más de 500 años, seguimos sufriendo las mismas agresiones. Al recordarse un año más de la invasión, atropello y despojo a los pueblos indígenas de América acontecido un 12 de octubre de 1492, los habitantes originarios del Paraguay denunciamos el alarmante deterioro en nuestras condiciones de vida, en gran medida debido a la apropiación y usurpación arbitraria de nuestras tierras y territorios ancestrales (nuestro medio fundamental de vida), la destrucción de nuestros recursos naturales, la constante amenaza a nuestros derechos de propiedad, el sistemático avasallamiento y envenenamiento a nuestras comunidades, por parte de los grupos oligárquicos opresores, como determinados ganaderos, sojeros, empresarios, políticos, empresas multinacionales, extranjeros y connacionales, quienes vulneran sistemáticamente nuestros derechos colectivos. Solo estos ejemplos, constituyen indicadores de la crítica realidad social que atravesamos, muchas veces, ante la indiferencia hasta cómplice de las instituciones del estado. Conforme estimaciones oficiales, la población indígena en Paraguay es de 108.308 personas distribuidas en 19 pueblos que son parte de 5 familias lingüísticas diferentes. A pesar que constituye tan solo el 1.7 % de la población total del país, con una importante diversidad cultural, el Estado Paraguayo no asume la obligación de respetar y velar por nuestros derechos como pueblos. Es importante recordar que las comunidades Indígenas son organizaciones reconocida por nuestra carta magna, incluso como anterior a la constitución del Estado Paraguayo. (Capítulo V). En cuanto a la perdida de nuestros territorios ancestrales, los resultados del II Censo Indígena (2002) indican que de 412 comunidades indígenas, el 45% (185 comunidades) todavía no dispone de aseguramiento legal y definitivo de la propiedad, tal como establece la Constitución Nacional. Los departamentos de la Región Oriental con mas alto porcentaje de comunidades indígenas sin tierra propia son: Caaguazú (85%), Guaira (75%) y Canindeyú (44%). En el Chaco, el índice de comunidades sin tierra alcanza a 45%, en el departamento de Boquerón, y 47% en Alto Paraguay. Por su parte, el departamento de Presidente Hayes tiene un alto porcentaje de comunidades con conflictos de tierra (Tierra y Migración Indígena, 2005). Inclusive, dos comunidades tienen sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la restitución de sus tierras, pero el Estado Paraguayo, caprichosamente, no cumple el dictamen internacional. Con la apropiación masiva de tierras por parte de empresas foráneas para la producción industrial de soja y ganado fundamentalmente, la incontrolable deforestación y la indiscriminada utilización de productos tóxicos contaminantes por parte de las mismas empresas, en las últimas décadas, se ha intensificado la presión y amenaza sobre nuestros territorios ancestrales. En la región oriental, el avance del monocultivo y el agronegocio, así como en el Chaco, la expansión industrial de la ganadería, expulsan progresivamente a comunidades indígenas y campesinas, forzando el éxodo masivo de nuestras familias a centros urbanos, con la consecuente marginalización y exclusión a que somos objetos. La deforestación, en la región occidental alcanzo el millón de hectáreas, en solo cuatro años, siendo las poblaciones indígenas los más perjudicados por la deforestación, el agronegocio y la expansión ganadera. Nuestra situación de desventaja, como pueblos indígenas, se registra en todas las áreas de la vida social, como lo revela el siguiente cuadro: LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS 87.8% de la población indígena Sin acceso a servicios médicos 53,2% en poblaciones indígenas y no Incidencia de la enfermedad de indígenas del Chaco Chagas (siete veces la tasa nacional) Grupos étnicos Con altas tasas de tuberculosis (El dpto. de Boquerón concentra el mayor número de enfermos, en su mayoría indígenas). Mas del 80 % de la población Sin acceso a agua potable 38,9% de la población de 15 años y más Sin acceso a alfabetización edad 79% hogares indígenas Sin acceso a energía eléctrica 53 % de indígenas y no indígenas, de Tienen solo acceso a trabajos edades entre 5 a 17 años domésticos y agricultura ANTE ESTA VERGONZOSA SITUACION EN UN “PAÍS TAN RICO”, LA MESA DE ARTICULACION INDIGENA DE LA COCIP, EXIGE: 1. LA RESTITUCION, RESPETO Y PROTECCION A LAS TIERRAS Y TERRITORIOS INDIGENAS DEL PARAGUAY Urge especialmente: El cese del hostigamiento permanente y la amenaza de despojo a las tierras y territorios indígenas, por parte de empresas multinacionales, sojeros y ganaderos principalmente, con la más absoluta indiferencia de las autoridades nacionales. La inmediata intervención y castigo a los culpables de fumigaciones con agrotóxicos que sistemáticamente envenenan y destruyen comunidades y familias indígenas enteras. Elaboración y ejecución inmediata de programas y proyectos participativos, con los pueblos indígenas, presupuestados oficialmente, que permitan la seguridad y soberanía alimentaria en las comunidades nativas, a corto, mediano y largo plazo. La atención a la salud, con enfoque de derecho, para la prevención y el tratamiento de enfermedades, respetando las pautas culturales de los pueblos La urgente restitución de los Derechos Humanos fundamentales como el derecho a la vida, al hábitat digno, al agua, a la alimentación, a la salud, a la educación y a la autodeterminación de los pueblos. 2. LA REESTRUCTURACION DEL INDI, CON PARTICIPACION REAL Y PLENA DE LA POBLACION INDIGENA EN EL GERENCIAMIENTO INTEGRAL DE LA INSTITUCION. EL TITULAR DEL INDI DEBE SER CATEGÓRICAMENTE INDÍGENA. 3. PARTICIPACION REAL Y PLENA DE INDIGENAS EN DIRECCIONES Y SECRETARIAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS (GOBERNACIONES, MUNICIPALIDADES, DIRECCIONES INDIGENAS DE LOS DIVERSOS ENTES PUBLICOS). 4. LA DETERMINACIÓN POR LEY DE LA NACIÓN DE UN CUPO DE REPRESENTACIÓN INDÍGENA PARA CARGOS PÚBLICOS NACIONALES; COMO TAMBIÉN EN GOBIERNOS LOCALES CON POBLACIÓN INDÍGENA PERMANENTE. 5. LA CONCLUSION DE LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS INICIADAS POR LA SENAVITAT Y LA ASIGNACIÓN EN EL PRESUPUESTO NACIONAL DE RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DISEÑADAS CON LAS PROPIAS COMUNIDADES DE ACUERDO A PAUTAS CULTURALES. 6. LA DETERMINACION, POR LEY DE LA NACION, PARA QUE UN PORCENTAJE DEL 30 % O MÁS DE LOS ROYALTIES Y COMPENSACIONES DE LAS BINACIONALES YACYRETA E ITAIPU SEAN DESTINADOS PARA LA REPARACION DE LA DEUDA HISTORICA CON LOS PUEBLOS INDIGENAS, CUYOS DERECHOS SIGUEN SIENDO CONCULCADOS DESDE HACE MAS DE 500 AÑOS. 7. EN SÍNTESIS, SOLICITAMOS EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS PLANTEADOS Y LA INCORPORACIÓN DENTRO DEL PRESUPUESTO NACIONAL DE LOS RECUROS NECESARIOS PARA LA RESTITUCIÓN DE LA DEUDA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD PARAGUAYA A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS. 8. POR ÚLTIMO, REIVINDICAMOS EL RESPETO Y LA DEBIDA ATENCIÓN A LOS PLANTEAMIENOS FORMULADOS ANTE LAS AUTORIDADES NACIONALES POR LA MESA DE ARTICULACION INDIGENA DE LA COCIP MESA DE ARTICULACION INDIGENA (MAI) La mesa de articulación indígena de la COCIP está compuesta por seis organizaciones indígenas de la región oriental y occidental: CIRPO (Coordinación Interregional de Pueblos Originarios), Mainumby (que nuclea a comunidades indígenas del Chaco), Movimiento Pueblos Originarios (integra a comunidades asentadas en el sector urbano de Asunción, Central e interior), Movimiento 19 de Abril (del departamento de Presidente Hayes), la organización Teko Gueroayvu, del departamento de Alto Paraná y CONAMURI. Dichas organizaciones debaten y articulan acciones de lucha reivindicativas con la Coordinadora de Organizaciones Campesinas del país (MCNOC, CONAMURI, ONAC, CNOCIP, MAP). VIVA LA RESISTENCIA INDIGENA DE MAS DE CINCO SIGLOS..... LA LUCHA CONTINUA!!!