CUENCA DEL RÍO URUGUAY PRINCIPAL

Transcripción

CUENCA DEL RÍO URUGUAY PRINCIPAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ENTRE RÍOS
DEPARTAMENTO HIDROLOGÍA Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS
CUENCA DEL RÍO URUGUAY PRINCIPAL
Toponimia:
La palabra Uruguay de origen guaraní ha sido materia de polémicas pero actualmente
se reconoce que la poética traducción de “río de los pájaros” es errónea. Por ejemplo el
estudioso José Miguel Irigoyen en el libro “Toponimia Guaraní de Corrientes”, lo
analiza así: Urugua es caracol de agua, mientras que y es río. Por lo tanto estamos
hablando del “río de los caracoles”. (“Geografía Elemental de Entre Ríos”, Magdalena P
Chemin – Walkiria Gabas, 1992).
Características generales:
El tramo entrerriano del Uruguay se extiende desde la confluencia del Mocoretá hasta
su unión con el Paraná Guazú, frente a Carmelo en la República Oriental del Uruguay.
Se trata de un río de régimen muy irregular con crecidas invernales y estiajes de
verano. Se alimenta de lluvias subtropicales entre Abril y Septiembre, que se hacen
más abundantes a principios de Otoño y fines de Invierno. Crece en Junio y Octubre y
su estiaje se produce de Enero a Marzo.
La ribera entrerriana es baja e inundable; en tanto la margen izquierda ( República
Oriental del Uruguay) es más alta (20 m), cubierta de vegetación.
Hasta Salto Grande presenta características de un tipo de río de meseta, tortuoso,
angosto, poco regular y de ancho variable. En este trayecto el lecho presenta saltos
rápidos a modo de escalones. Y es aquí donde se encuentra el mayor de los
accidentes que interrumpen el curso llamado Salto Grande en la Barra del Ayuí, norte
de Concordia. El mismo ocupa todo el ancho del cauce y hace un salto de 13 metros.
En este accidente se encuentra enclavada la central hidroeléctrica “Salto Grande”. A 18
Km. al sur sigue el Salto Chico y los difíciles pasos de Corralito y Hervidero, que
obstruyen el lecho.
Luego, en el tramo medio, el río sigue un recorrido más regular y de fondo casi
horizontal, la pendiente es casi nula, correspondiente 0,7 m en un recorrido de 300
Km., generando una gran cantidad de islas y bancos en continuo desplazamiento. En la
ciudad de Concordia, el cauce se ensancha y aparecen algunas islas pero es, entre
Concepción del Uruguay y la desembocadura del Río Gualeguaychú, es donde se
multiplican, sobresaliendo entre ellas las islas: Tala, Cambacuá, Rica, San Genaro, San
Lorenzo entre otras.
En su último tramo, desde Gualeguaychú hasta la desembocadura en el río de la Plata
presenta forma de estuario con un fondo de arena o de barro. Aproximadamente 10
Km. aguas debajo de la desembocadura del río Gualeguaychú, comienza una “ría” de
cauce espacioso (de 5 a 12 Km.) libre de islas y notablemente recta. Este trayecto esta
afectado por la marea del río de la Plata y frecuentes sudestadas. (“Geografía
Elemental de Entre Ríos”, Magdalena P Chemin – Walkiria Gabas, 1992).
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ENTRE RÍOS
DEPARTAMENTO HIDROLOGÍA Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS
Sus principales tributarios sobre margen izquierda son los ríos:
• Ijuhy-Assu;
• Ibicuy;
• Quareim y
• Negro
Mientras que sobre su margen derecha desembocan cursos de menor importancia
como ser los ríos:
• Miriñay
• Mocoretá
• Gualeguaychú
Son cuatro las subcuencas principales que desaguan en él:
• Mocoretá
• Gualeguaychú
• Aº Ñancay
• Río Paranacito
Son varios además los cauces menores que vierten al mismo:
Como el Aº Mandisoví Chico y Aº Mandisoví Grande, Aº Gualeguaycito, Aº Ayui
Grande, Aº Yuquerí Grande, Aº Yuquerí Chico, Aº Yeruá, Aº Grande o del Pedernal, Aº
Palmar, Aº Pos Pos, Aº Mármol, Aº Carballo, Aº Perucho Verna, Aº Urquiza o del
Molino, etc, Aº de la China, Aº Cupalén, Aº Ceibal y varios cauces pequeños de cursos
semipermanentes.
Mientras que en el río Uruguay se destacan las siguientes islas:
• Cambacuá
• Dolores
• El Inés.
Coordenadas geográficas: Nace a 28°10’ de latitud sur.
Vertiente: Sus aguas desaguan en el río De La Plata.
Superficie de la cuenca: 365000 Km2.
Longitud de cursos principal: 1600Km desde sus nacientes hasta el Río de la Plata y
de 500 Km aproximadamente en Entre Ríos.
Longitud total de cursos: 3864 Km en Entre Ríos.
Principales localidades: Paraná, Victoria, La Paz, Santa Elena, Diamante, Gral.
Ramírez y Hernandarias.
Pendiente del curso principal: 0.002 m/Km.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ENTRE RÍOS
DEPARTAMENTO HIDROLOGÍA Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS
ALGUNOS APORTES MENORES PRINCIPALES DEL RIO URUGUAY
CUENCA DEL ARROYO YUQUERÍ GRANDE
Índice de Compacidad (Ic): 1.42 lo cual indica una cuenca, que es alargada, con
forma de hoja.
Índice de Pendiente (Ip): 0.1, obtenido para una equidistancia de curvas de nivel de
10 m para este caso, la influencia de las pendientes de las mayores superficies, tienen
relativa importancia, sobre la pendiente total de la cuenca.
Densidad de drenaje (Dd): 0.33 Km/Km2, representa un escurrimiento superficial
moderado.
Pendiente media del cauce (Pmc): 1.17 m/Km, moderada, justifica que el
escurrimiento superficial es moderado.
Pendiente media de la cuenca (Pmp): 14.43 m/Km, elevada, esto logra generar una
densidad de drenaje moderado .
Curva hipsométrica y rectángulo equivalente:
Esta curva representa una cuenca, que esta llegando a la fase de equilibrio.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ENTRE RÍOS
DEPARTAMENTO HIDROLOGÍA Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS
Altura media (Hm): 49.8 m, esto es debido a que el intervalo entre las cotas de 30 m y
40 m, encierran la mayor cantidad de superficie.
Curva de frecuencia de altura:
CURVA DE FRECUENCIAS DEL ARROYO YUQUERI GRANDE
Cotas (m)
de 60 a 70
de 40 a 50
de 20 a 30
de 0 a 10
0
5
10
15
20
25
30
% de Area entre Curvas
Altura más frecuente: se encuentra entre el intervalo de las cotas 70 – 80, cercano a
la altura media de la cuenca. En esta cuenca se da un caso en el que la distribución es
casi uniforme entre las curvas de nivel.
Perfil longitudinal del curso:
PERFIL-LONGITUDINAL DEL A° YUQUERI GRANDE
PROXIMO A COLONIA
GENERAL URQUIZA
72
Cotas (m)
62
52
RIO URUGUAY
PROXIMO A CIUDAD
DE CONCORDIA
42
32
22
12
0
10
20
30
40
Distancia Acumulada (Km)
50
60
70
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ENTRE RÍOS
DEPARTAMENTO HIDROLOGÍA Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS
CUENCA DEL ARROYO ÑANCAY
Índice de compacidad (Ic): 1.44 lo cual indica una cuenca, que es alargada, y con
forma de hoja
Índice de pendiente (Ip): 0.07, obtenido para una equidistancia de curvas de nivel de
10 m para este caso, la influencia de las pendientes de las mayores superficies, no
tienen importancia, sobre la pendiente total de la cuenca.
Densidad de drenaje (Dd): 0.53, representa un escurrimiento superficial regular.
Pendiente media del cauce (Pmc): 1.09 m/Km, moderada, justifica que el
escurrimiento superficial es moderado
Pendiente media de la cuenca (Pmp): 5.38 m/Km, moderada, esto logra generar una
densidad de drenaje regular.
Curva hipsométrica y rectángulo equivale:
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ENTRE RÍOS
DEPARTAMENTO HIDROLOGÍA Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS
Esta curva representa una cuenca, que es una cuenca sedimentaria, en donde la
misma se encuentra en estado de madurez.
Altura media (Hm): 10.6 m, esto es debido a que el intervalo entre las cotas de 0 y 10
m, encierran la mayor cantidad de superficie.
Curva de frecuencia de altura:
CURVA DE FRECUENCIAS DEL ARROYO ÑANCAY
de 50 a 60
Cotas (m)
de 40 a 50
de 30 a 40
de 20 a 30
de 10 a 20
de 0 a 10
0
10
20
30
40
50
60
70
% de Area entre Curvas
Altura más frecuente: se encuentra entre el intervalo de las cotas 0 y 10 m, cercano a
la altura media de la cuenca. En esta cuenca se da que la distribución no es uniforme,
debido a que la cuenca se encuentra ubicada en una planicie, logrando contener la
mayor cantidad de la superficie total en las primeras curvas de nivel.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ENTRE RÍOS
DEPARTAMENTO HIDROLOGÍA Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS
CUENCA DEL ARROYO MOLINO
Índice de compacidad (Ic): 1.34 lo cual indica una cuenca, que no es muy alargada,
pero tiene forma de hoja.
Índice de pendiente (Ip): 0.13, obtenido para una equidistancia de curvas de nivel de
10 m para este caso, la influencia de las pendientes de las mayores superficies, tienen
relativa importancia, sobre la pendiente total de la cuenca.
Densidad de drenaje (Dd): 0.36 Km/Km2, representa un escurrimiento superficial
moderado.
Pendiente media del cauce (Pmc): 1.09 m/Km, moderada, justifica que el
escurrimiento superficial es moderado.
Pendiente media de la cuenca (Pmp): 16.45 m/Km, elevada, esto logra generar una
densidad de drenaje moderado.
Curva Hipsométrica y Rectángulo Equivale:
Esta curva representa una cuenca, que no esta en fase de equilibrio , ya que entre las
curvas de 30 a 60 , se observa que tiene potencial erosivo.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ENTRE RÍOS
DEPARTAMENTO HIDROLOGÍA Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS
Altura media (Hm): 31.1 m, esto es debido a que el intervalo entre las cotas de 30 m
40 m, encierran la mayor cantidad de superficie.
Curva de Frecuencia de Altura:
CURVA DE FRECUENCIAS DEL ARROYO MOLINO
de 50 a 60
Cotas (m)
de 40 a 50
de 30 a 40
de 20 a 30
de 10 a 20
de 0 a 10
0
5
10
15
20
25
30
35
% de Area entre Curvas
Altura más frecuente: Se encuentra entre el intervalo de las cotas de 30 m y 40 m,
cercano a la altura media de la cuenca. En esta cuenca se da que la distribución es
casi uniforme entre las curvas de nivel.
Perfil longitudinal del curso:
PERFIL-LONGITUDINAL DEL A° MOLINO
30
EN LAS PROXIMIDADES DE
VILLA SAN JUSTO
Cotas (m)
25
20
15
10
17.44
PROXIMO A LA CIUDAD
CONCEP. DEL
URUGUAY
19.44
21.44
23.44
25.44
27.44
Distancia Acumulada ( Km )
29.44
31.44
33.44
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ENTRE RÍOS
DEPARTAMENTO HIDROLOGÍA Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS
Bibliografía :
1. “Toponimia Guaraní de Corrientes” José Miguel Irigoyen.
2. “Geografía Elemental de Entre Ríos”, Magdalena P Chemin – Walkiria Gabas,
1992).
3. “Programa de Calidad de las Aguas y Control de la Contaminación del Río
Uruguay”, Serie Técnico – Científica Volumen 2, Número 1, Julio de 1993.
4. “El Río Paraná en su Tramo Medio”, Tomo I Centro de Publicaciones U.N.L.
Santa Fe 2000.
5. “Carta de Suelos de la Republica Argentina Departamento Feliciano”, I.N.T.A –
Gobierno de Entre Ríos, 1986.
6. “ Manual de Hidrología”, Tomo I, Madrid 197
7. “Hidrología en la Ingeniería”, Germán Monsalve Sáenz, Escuela Colombiana de
Ingeniería 1995.
8. “Aguas Continentales – Formas y Proceso”, Alberto Ismael Juan Vich, Mendoza
1999.