Giovanni Sanabria
Transcripción
Giovanni Sanabria
Giovanni Sanabria Universidad El trabajo en México… ¿Precario o creciente? Economía, 10/10/2013 Si bien es cierto que mucho se discute sobre el problema del empleo y el desempleo, como muchas también son las obras y los autores que han intentado remediar el problema bajo soluciones algunas más críticas y otras más precarias, la realidad es que el problema ha ido incrementando al paso que el crecimiento de la población y de la tecnología han avanzado. Si bien México es un país con un estado de empleo bastante deficiente, pues los sectores de empelo se concentran en el sector informal o en trabajos mal remunerados y con deficientes condiciones de trabajo, sin embargo México no es el único país que tiene este déficit, incluso la OCDE nombró a México como el tercer lugar de los países miembros con menor tasa de desempleo con un 5.1% según datos del INEGI es decir un poco más de 2 millones 532, 443 mexicano no tiene empleo, según datos de la misma, se estima que este también es el aumento más importante de desempleo desde el año pasado. Pero entonces pensemos, que la informalidad sin duda a generado gran crecimiento en la última década y esto por supuesto acompañado de una serie de empleos ilícitos que generan los sectores ilegales como lo son el narcotráfico y el tráfico de personas, sin duda han logrado integrar a la remuneración, a veces más alta que otras a la sociedad mexicana. Entonces ¿podemos pensar que la sociedad tiene un equilibrio de integración de empleo? En realidad la respuesta es no, esto debido a que las precarias generaciones de empleo que se han dado en los últimos años, sin duda a México le falta aun mucho camino para la generación de empleos, este año se estima, según datos de CNN que se crearan entre 400 mil y 420 mil empleos, que está por debajo a lo estimado por el Banco de México para este año por 70 mil empleos. Sin embargo la solución pinta al lado del sector manufacturero quien parece estar dispuesto a ensanchar su planta laboral en un 17% mientras que el sector servicios solo pretende incrementar un 12%, sin duda una buena noticia para los obreros, pero aun queda en tela de juicio hacia donde habrá de moverse la población tomando en cuenta que en la última década la población ha tendido a ensanchar las filas del sector servicios, dejando de lado el sector manufacturero y agrícola. La baja de población en el sector primario sin duda alguna ha afectado al desarrollo de la producción en nuestro país, sin duda uno de los objetivos que debe trazarse el gobierno del Presidente Peña es incrementar las filas de este sector aparte de un sólido apoyo y soporte al campo mexicano, sin duda alguna este sector en la historia de nuestro país dio más soporte que el sector terciario como hemos podido ver en las últimas décadas. Trabajo sin duda la población mexicana y mundial realiza día con día, desde las muy importantes madres de familia que realizan una labor insuperable todos los días, hasta las personas que trabajan en sus casa haciendo tareas con sus hijos, el empleo remunerado formal y con condiciones optimas es el tema que pareciera mas difícil analizar, por una parte porque las cifras están bajo una metodología un poco alejada de lo que se pretende en este texto, así como la serie de factores nacionales que influyen en cada una de las naciones. Pero entonces podríamos plantearnos la incógnita acerca de quién tiene la culpa de la precaria generación de empleos, por un lado nos dice Keynes el gobierno es el generador de empleo, con la intervención pública habría una mayor cantidad de empleos produciendo el efecto multiplicador, en donde podemos ver que la inversión generará un efecto consecutivo de circulación, a su vez los neoclásicos nos dicen que el estado no debe intervenir junto a otros economistas como lo son Hayek y Fridman, sin embargo algunos teóricos neoclásicos nos dicen que es la precariedad en la innovación industrial la que deja de generar empleos, el problema es que ya vimos que es el sector servicios entonces el que no esta innovando y no contribuye a la generación de empleos. Podemos así buscando explicaciones teóricas o matemáticas del problema, la realidad es que la solución no está en los libros de texto o en los modelos matemáticos, sino en la propia sociedad que genera empleos, son las pequeñas y medianas empresas, las que sostienen el crecimiento ya bajo de nuestro país, así mismo son las clases generadoras y productoras las que conforman el proceso de circulación del capital, así se crea plus valor y a su vez se genera empelo a su vez, provocando una continua circulación y un continuo flujo de efectivo. Si bien la apropiación del plus valor, provocada por supuesto por la explotación de la fuerza de trabajo, crea un beneficio para el capitalista y para el dueño de los medios de producción, en donde este beneficio representa la acumulación del capitalista, si entonces este gasta dinero en sus necesidades, también lo acumula o lo incluye en el proceso productivo. Pero entonces si esa acumulación, esa parte de la producción que se queda retenida, esta apartada de la circulación monetaria, entonces podemos decir que una parte de ese dinero fue retirado y existe una pérdida de ese dinero de la sociedad, sin embargo este va a las instituciones financieras que fomentan la inversión, por lo que entonces vuelve a la circulación, pero más importante aun vuelva a la producción. Para terminar y cerrar esta nota, entonces ya podemos concluir que el capitalista aunque retrasa la circulación del efectivo, no es el factor que produce una disminución de generación de trabajo, entonces podríamos pensar en la innovación de la tecnología, sin embargo para que exista la compra de las mercancías que genera el capital, también se necesita que la fuerza de trabajo tenga los recursos necesarios para comprarla, entonces no es el factor principal del precario crecimiento del trabajo, entonces en nuestra búsqueda de culpables podemos incluir al obrero, al estado, a la inversión, entre muchas otras, sin embargo podremos descubrir que no es esa la solución. Es la poca cooperación que existe entre las empresas para generar empleos lo que produce este precario aumento del trabajo, porque si bien el empresario piensa en disminuir la fuerza de trabajo a través de la implementación de tecnología, entonces también es egoísta e intenta ser el único que hace esto al ser él el único en producir en estas condiciones, sin pensar en la disminución del gasto que puede existir en la venta de su producción, entonces implementando una fuerte competencia contra otras empresas produciendo su desaparición del mercado, así entonces se crean más desempleados por estos capitalistas que se incorporan al ejercito industrial de reserva y en ese sentido se crea un circulo vicioso no controlado que crea el desempleo con una creciente inflación. Entonces es la falla en la teoría del prisionero lo que crea una contracción en el empleo y entonces se vuelve un problema difícil de superar para todos los sectores y todas las instancias de gobierno, creando una culpa repartida que se puede solucionar con dos situaciones a mi parecer, la primera un impulso inmediato a las políticas agrarias y de apoyo al campo, siendo entonces un impulso a la producción agrícola y las exportaciones del sector primario aportando beneficios a la balanza comercial, el segundo tendría que ser fijar un salario mínimo mas alto que fije la necesidad de imponer por la parte estatal un salario que obliga a las empresas que buscan solo su beneficio a una competencia un poco menos impositiva y más solida en el aspecto de complementar el poder adquisitivo de la población para impulsar la circulación del efectivo. Sin duda un tema que debe quedar en la mesa para el debate, que nos deja mucho tema y tiempo de discusión y que sin duda se basa en la necesidad de cambio de la sociedad y las políticas estatales que sin duda alguna deberían cambiar las situaciones del trabajo dentro del globo.