Diagnóstico Municipal de Ticuantepe

Transcripción

Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
2009
Diagnóstico Municipal de
Ticuantepe
Alcaldía Municipal de Ticuantepe
Departamento de Managua
Con el apoyo técnico de la
Universidad Centroamericana
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Comité Técnico Municipal – Alcaldía de Ticuantepe
Diciembre, 2009
Significado de Abreviaturas
ANA
Autoridad Nacional del Agua
CENADE
Centro de Acción y Apoyo al Desarrollo Rural
COMAP
Proyecto Comanejo de Áreas Protegidas
CTM
Comité Técnico Municipal
ENACAL
Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
FODA
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas
IBI
Impuesto de Bienes Inmuebles
INAA
Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
INAFOR
Instituto Nacional Forestal
INEC
Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos
INIDE
Instituto Nacional de Información de Desarrollo
INIFOM
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
INTA
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria
MAGFOR
Ministerio Agropecuario y Forestal
MARENA
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
MINED
Ministerio de Educación
MINSA
Ministerio de Salud
MIPYME
Micro, Pequeña y Mediana Empresa
NBI
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
ONGS
Organismos No Gubernamentales
PEA
Población Económicamente Activa
PEDM
Plan Estratégico de Desarrollo Municipal
PNDH
Plan Nacional de Desarrollo Humano
UCA
Universidad Centroamericana
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página i
INDICE DE CONTENIDO
I. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 1
I.1 Introducción ......................................................................................................................... 1
I.2 Reseña histórica ................................................................................................................... 2
Generalidades ....................................................................................................................... 2
La historia vista desde los propios actores ........................................................................... 3
I.3 Metodología ......................................................................................................................... 6
I.4 Marco legal del Municipio.................................................................................................... 7
II. RECURSOS BIOFÍSICOS............................................................................................................. 11
II.1 Clima.................................................................................................................................. 11
II.2 Recursos hídricos............................................................................................................... 11
II.3 Suelos y subsuelo .............................................................................................................. 12
II.4 Biodiversidad y áreas protegidas ...................................................................................... 13
II.5 Amenazas Naturales.......................................................................................................... 13
III. SOCIAL Y ASENTAMIENTOS .................................................................................................... 15
III.1 Características sociodemográficas ................................................................................... 15
III.2 Población y pobreza ......................................................................................................... 18
III.3 Asentamientos Humanos ................................................................................................. 24
III.4 Deporte y cultura ............................................................................................................. 27
III.5 Infraestructura y servicios básicos ................................................................................... 28
III.6 Género.............................................................................................................................. 32
IV. ECONOMIA............................................................................................................................. 33
IV.1 Agricultura y ganadería .................................................................................................... 33
IV.2 Turismo ............................................................................................................................ 35
IV.3 Transporte........................................................................................................................ 40
IV.4 Micro y Pequeña Empresa (MIPYME) .............................................................................. 40
IV.5 Industria y construcción................................................................................................... 40
IV.6 Comercio y servicios......................................................................................................... 41
V. INSTITUCIONAL-ADMINISTRATIVO ......................................................................................... 43
FODA MUNICIPAL.................................................................................................................... 46
VI. ACTORES................................................................................................................................. 47
VII. VALORACIONES FINALES ....................................................................................................... 50
VII.1 Taller de validación a nivel sectorial ............................................................................... 50
VII.2 Taller de validación a nivel comunitario ......................................................................... 52
VII.3 Reflexiones finales .......................................................................................................... 54
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página ii
Ficha del Municipio de Ticuantepe
Población Total:
27,008 habitantes1
Población Urbana:
10 328 habitantes (38.78%)
Hombres: 4,970
Población Rural
16,680 habitantes (61.22%)
Hombres: 8,247
Población Total
Mujeres: 5,358
Mujeres: 8,433
34,227 habitantes
Estimada para 2010:
Límites
Norte: Municipio de Managua.
Sur: Municipio de La Concepción (Dpto. de
Masaya)
Este: Municipio de Nindirí (Dpto. de Masaya)
Oeste: Municipio de El Crucero.
Superficie Total
60.79 km2
División política
El Municipio de Ticuantepe está conformado por
6 barrios y 19 comarcas2.
administrativa
1
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), “Cifras Oficiales, Censos Nacionales 2005”, VIII Censo de Población y IV de
Vivienda, realizado del 28 de mayo al 11 de junio de 2005.
2
En este diagnóstico se incluye a la comunidad de Buenos Aires como Comarca, aunque no está reflejada en el censo 2005 de
INIDE. Datos de Pobreza: http://www.inide.gob.ni/censos2005/CifrasMun/tablas_cifras.htm
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página iii
I. ASPECTOS GENERALES
El primer capítulo del Diagnóstico abarca la definición de los alcances y metodología del proceso
junto a una ilustración sobre la reseña histórica del Municipio y el marco legal vigente en relación
a la gestión del desarrollo municipal.
I.1 INTRODUCCIÓN
El Municipio de Ticuantepe ha emprendido la tarea de configurar su visión y estrategias para la
construcción de un mejor lugar para vivir. A partir de un proceso caracterizado por una amplia
participación de ciudadanos, instituciones públicas, empresa privada, organizaciones sociales,
gremios e iglesias, la Alcaldía dotará a la sociedad ticuantepeña de un Plan Estratégico de
Desarrollo Municipal (PEDM) que sirva como instrumento para la gestión del desarrollo de la
localidad.
Para lograr la formulación participativa del Plan, la Alcaldía Municipal cuenta con el apoyo
financiero de la Agencia de Cooperación Andaluza y ha contratado los servicios profesionales de la
Universidad Centroamericana (UCA) para el acompañamiento técnico.
El Diagnostico, como base fundamental para la formulación del PEDM, se ubica en la cuarta etapa
del proceso. Representa el resultado del trabajo del Comité Técnico Municipal (CTM) y el equipo
de apoyo de la UCA. Fue elaborado del 8 de octubre al 27 de noviembre de 2009 y está basado en
el Prediagnóstico, Talleres Sectoriales y Talleres Comunitarios así como criterios de los integrantes
del CTM.
Tiene como objetivo brindar una visión de la situación actual del Municipio. No pretende ser
exhaustivo en relación a las temáticas y su profundidad, sino convertirse en un instrumento base
para la preparación del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal con amplia participación de
actores estratégicos así como la ciudadanía.
El contenido del documento incluye: a) Aspectos Generales, en los cuales se aborda una breve
introducción, la reseña histórica del Municipio, la metodología de trabajo y el marco legal
existente, b) Recursos Biofísicos, en dónde se incluye una descripción del clima, recursos hídricos,
suelos y subsuelo, biodiversidad y áreas protegidas, amenazas naturales, c) Social y Asentamiento,
comprende una descripción de las características socio-demográficas de la población, el impacto
de la pobreza, los asentamientos humanos, las actividades deportivas y culturales, la
infraestructura y servicios básicos y la situación de la equidad de género, e) Economía, f)
Institucional y Administrativo, g) Actores y Capacidades Institucionales y h) Valoraciones Finales.
También, en cada acápite, se han incluido los problemas principales identificados en los talleres
sectoriales y comunitarios.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 1
I.2 RESEÑA HISTÓRICA
El Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de Ticuantepe (PDEM) promete ser un verdadero
instrumento estratégico para trazar los destinos del municipio mediante un verdadero y
permanente proceso de concertación local, de planificación y de organización de acciones y
prioridades. La complejidad y éxito de estos procesos, entraña necesariamente la participación
activa tanto de sus pobladores, de las organizaciones e instituciones presentes en el territorio
como de sus principales líderes comarcales. La legitimidad del Plan depende en gran parte de
calidad y pertinencia de la participación y de la inclusión de todos los grupos de interés.
Una vez organizado el proceso resultó imprescindible la síntesis histórica que permita conectar el
pasado reciente con las expresiones culturales y socioeconómicas del presente para tratar de
explicar el territorio y su dinámica socio económica. El rostro del actual Ticuantepe, es el resultado
de la correspondencia de su propia identidad territorial (cultura local) y el accionar de las distintas
fuerzas socioeconómicas es decir; que se trata de explicar el Municipio de hoy en relación con su
pasado. Sobre las líneas expresadas con anterioridad y dada la importancia de la historia reciente
en la localidad, se dará inicio al reconocimiento del territorio mediante un trazado de línea de
tiempo, en el que hemos incluido los principales acontecimientos que contribuyeron a configurar
el rostro rural y urbano del territorio de hoy, tales acontecimientos, son producto de la
experiencia de vida de sus propios actores.
GENERALIDADES 3
Ticuantepe se deriva del Nahualt que significa; TICUNE- tigre o fieras, TEPEH - cerro, "Cerro de
Fieras". Según historias que cuentan los habitantes del municipio, los primeros pobladores fueron
indígenas pertenecientes a las tribus de los Niquiranos que se establecieron en el Valle de
Ticuantepe, por las ventajas que éste ofrecía en la agricultura, la caza y el abastecimiento de agua.
Se cree que se establecieron en las áreas rurales del municipio; en las comunidades conocidas hoy
día como: La Borgoña, La Francia, San José de los Ríos y otras, debido a que en estas comunidades
se han encontrado vasijas de barros e instrumentos utilizados en esa época.
Recientemente, se conoce que Ticuantepe se inicia como caserío en el año 1890, se cree que su
formación se debió a un desplazamiento de la población de Nindirí, Cofradía, Veracruz y otras
poblaciones aledañas al Volcán Santiago, afectadas por la lava del mismo volcán. Entre las
primeras familias que se establecieron en el municipio se mencionan: Los Murillo, Ruíz, Flores,
Martínez, Ortíz, Gutiérrez, Saballos, Ramírez, entre otros.
También se menciona que en el mismo año, 1890, se construyó una presa de agua potable que dio
origen a un caserío de unas 12 viviendas, llamadas en ese entonces "Las Pajas", posiblemente las
familias mencionadas habitaron este caserío.
Estas viviendas se fueron expandiendo en el territorio, llegando otras a establecerse y que
provenían de otros sitios. Este grupo de familias fueron creando sus propios servicios
comunitarios, mejorándolos cuantitativa y cualitativamente al paso de los años.
3
INIFOM
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 2
El municipio de Ticuantepe hasta 1974 era una comarca del municipio de Nindirí, fue elevado al
rango de municipio del Departamento de Masaya el 4 de Julio de 1974, por decreto ley publicada
en La Gaceta, Diario Oficial.
En 1984 a partir de la regionalización, Ticuantepe pasa a formar parte política y
administrativamente de la Región III. En Octubre de 1989 y Abril de 1990, según la Ley de División
Política Administrativa publicada en esas fechas, el municipio de Ticuantepe, pasa a pertenecer al
Departamento de Managua.
LA HISTORIA VISTA DESDE LOS PROPIOS ACTORES 4
El contenido de esta parte de la Reseña Histórica es resultado de un grupo focal realizado con
personas de la tercera edad en el municipio de Ticuantepe. Se divide en tres partes: a) la
configuración del territorio, b) infraestructura y comercio, c) la agricultura y d) el plan estratégico.
I.2.1 LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO
Entre los primeros grupos familiares (periodo 1935/1950) que habitaron el territorio se
encuentran los Martínez, los Sánchez y los Ramírez. En ese entonces se localizaban pocas casas,
sus caminos en invierno estaban anegados dificultando el comercio con Managua y Masaya; una
carreta le tomaba hasta 10 horas en trasladarse desde Ticuantepe a Managua en época lluviosa. El
Municipio se caracterizaba por ser una zona montañosa. El lugar de mayor interés para sus
pobladores en ese momento era una pila de agua donde la gente venía “aguar” su ganado, lavar
la ropa en piedra además de llevar su tinaja o balde de agua para su consumo en el hogar. El agua
procedía del Río Jordán, Chocoyero, el flujo de agua era retenido mediante una presa y de ahí en
adelante se conducía el agua por tuberías de hierro a la ciudad. Las actividades más importantes
eran la ganadería, granos básicos, caña de azúcar y el cultivo del café.
I.2.2 INFRAESTRUCTURA Y COMERCIO (CLAVES EN LA CONFIGURACIÓN ECONÓMICA
DE LA CIUDAD)
a. La configuración de las instituciones.
La mayor parte de las instituciones de esa época (policía, iglesia, escuela Bosco Cáceres, telégrafo)
se lograron establecer mediante las donaciones de terrenos de miembros pertenecientes a los
primeros núcleos familiares.
El abastecimiento de agua era una de las tareas vitales para el sostenimiento de las unidades
familiares y la economía local de ese entonces. En Las Pajas, lugar de abastecimiento del territorio,
la gente se organizaba de forma natural para abastecerse, es decir, el que llegaba primero se
llevaba primero su carga de agua, en algunas ocasiones echar un viaje significaba invertir más de 8
horas desde las 2 am hasta las 10 a.m. Entre 1960 y 1965 se abrió el pozo de Las Palmeras, y con la
ayuda del sacerdote jesuita padre Iñaki Zubizarreta, se logró organizar a todos los pobladores para
llevar el agua potable a las comunidades.
4
Dada la escasez de bibliografía se realizó un grupo focal con personas de la tercera edad con el propósito que brindaran sus recuerdos
sobre la evolución del municipio. Con este primer paso se recogió su voz y mirada que podrá ser afinada y enriquecida en el futuro.
(Diciembre, 2009)
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 3
Las carreteras y caminos eran de difícil acceso. Según sus pobladores hay mucha diferencia entre
tiempo pasado y el actual, tal situación les mantenía anclado a las necesidades del núcleo familiar
con pocas oportunidades laborales fuera del territorio. En la actualidad el mejoramiento de las
mismas les ha permitido desarrollar otras actividades económicas y trasladarse a otros territorios
cercanos para complementar su ingreso familiar.
Según narrativa de sus pobladores, la primera escuela la hizo el Distrito por el pacto político entre
Leonardo Arguello y William Cranshaw, que pretendían la alcaldía de Managua, personajes los
dos de la vida política de ese entonces, uno de ellos quería ser alcalde de Managua y le faltaban
votos, entonces buscaron los mecanismos para una transacción de que los “votos de aquí
(Ticuantepe)” beneficiaran al candidato de la capital y, si se ganaba se construiría la escuela a
cambio de los votos. Esa fue la primera escuela. Su primer maestro era de origen salvadoreño
llamado “El Bachiller”. Las familias más adineradas enviaban a sus hijos a estudiar a Masaya o
Managua.
Los pobladores de Ticuantepe no tenían acceso a la salud. El primer médico titulado se llamaba
Camilo Ramírez Corrales, pero nunca tuvo clínica en Ticuantepe sino en la capital en el sector de la
Tenderí. Los problemas de salud locales eran atendidos por Joaquín Gago.
b. Comercio en Ticuantepe
Las pulperías eran escasas. Entre los comerciantes de la época se destacan Don Abraham
“Chinche” que tenía un próspero negocio, la tienda de la Juana “Gato” que todavía existe y se
ubica en las proximidades del parque. En Ticuantepe existió un cine en los años 60; su dueño de
nombre Carlos Guillen, procedía de Masaya.
c. Reforma agraria y pobreza
Aunque Ticuantepe se encuentra muy próximo a la capital, la huella del somocismo es indeleble,
se recuerdan aquellos años por la mala calidad de la educación y de la salud. Durante el régimen
de los Somoza se desarrolló en Ticuantepe un intento de reforma agraria que a criterio de sus
pobladores fue de poco alcance e insuficiente. Tal iniciativa se ubica durante el período (19631966) del Dr. René Schick, mediante la intervención del Dr. Orlando Montenegro quien en ese
entonces se encargaba de los asuntos de la propiedad. La reforma consistió en repartir la
propiedad de La Borgoña; a cada miembro cabeza de familia se le dio 5 manzanas de un total de
200 manzanas. Se cree que en estos terrenos se expandió posteriormente el cultivo de la piña en
el Municipio. Entre las propiedades relacionadas con la familia Somoza se cuenta la finca Borgoña,
Las Enramadas, San Felipe y La Número 2 del mayor José Somoza.
En general, el grupo consultado consideró que los años anteriores a la revolución sandinista
fueron los años más duros de sus vidas. Las estrategias campesinas para el sostenimiento del
hogar campesino para los que no poseían tierras consistían en relaciones de aparcería,
complementando el ingreso con otras actividades relacionadas con la agricultura como el
desgrane de maíz, corte de café entre otras. En opinión de ellos, los bienes básicos tenían un
costo razonable, sin embargo para los pobres era escaso era el dinero.
d. La piña “un cultivo, una estrategia de sobrevivencia campesina”
Los grandes productores nunca sembraron piña, tenían otros ingresos más favorables. Dado que el
cultivo podía ser manejado en pequeñas parcelas, el campesino venía cultivando en áreas
reducidas, sobre la base mano de obra familiar, el comportamiento y dinámica del cultivo como
estrategia familiar ha involucrado al pequeño productor, sus hijos y nietos.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 4
Ticuantepe ha venido evolucionado de grandes propiedades a pequeñas parcelas, la revolución
fue uno de los acontecimientos para consolidar un régimen de tenencia de pequeña propiedad.
e. Tradición asociativa
El antecedente organizativo de mayor interés lo constituye la llegada al pueblo del padre jesuita
Iñaki Zubizarreta en la década de los años 60 quien fundó la primera cooperativa antes del triunfo
de la revolución (1979), con el nombre de “Cooperativa San Luis” que pasó a llamarse
posteriormente “Manuel Landez”. El Padre alquiló 10 manzanas y formó la cooperativa para
producción de piña, se cohesionó alrededor de este cultivo un primer grupo de 10 miembros.
Posterior al triunfo de la revolución se comenzó a favorecer a los campesinos con la entrega de
tierras, facilitando la formación de posteriores grupos de cooperados como son las cooperativas
“Rigoberto López”, la “Bruno Manzanares” y “La Número 2”.
I.2.3 LA AGRICULTURA: EL LEGADO DEL PASADO
a. Café
Se estima que las familias que introdujeron el café en Ticuantepe fueron los Rostran y los Ramírez.
Entre las fincas más prosperas de la época se cuentan La Palestina y Santa Emilia; otras fincas que
ofrecían trabajo en temporada de corte de café se encuentran Santa Teresa, La Guitarra, Isabel
Grande, El Castillo, Los Penachos, Santa Rita, Jesús María, Las Estrellas y Las Brucias. Con la
aparición de la enfermedad de la Roya en el café y la caída de sus precios en los mercados
internacionales, los grandes cafetaleros comenzaron a destruir los cafetales. Este fue un factor
determinante en la fragmentación de los latifundios hacia la conformación de pequeñas y
medianas propiedades.
b. La ganadería y la caña de azúcar
Ticuantepe producía más ganado que caña. Salían 5 carretones de leche diarios hacia Managua.
Sin embargo, la producción ganadera estaba en manos de grandes productores, luego con el
tiempo, y la fragmentación de la propiedad en fincas menores de 25 manzanas, la producción
ganadera comenzó a menguar. Estas pequeñas parcelas no facilitan la instalación de explotaciones
ganaderas; por esta razón el desarrollo de la ganadería es incipiente en Ticuantepe. El otro
problema es la carencia del agua, el alto costo de un pozo en el Municipio ha sido un factor
restrictivo para desarrollar la ganadería.
La producción de caña azúcar se localizaba en lo que es hoy el Reparto Juan Padilla. Ángela
Murillo (propietaria) tenía un trapiche y enviaba la miel a Managua, llevaban el producto en
barriles con destino al depósito de aguardiente para la elaboración de “lija”.
c. La piña en Ticuantepe
Se cree que el establecimiento del cultivo de la piña en Ticuantepe data desde 1932. Según
testimonio de Enrique Montano, una de las primeras familias que cultivaron la piña fue la de Félix
Centeno. Cuentan que fue Centeno quien aplicó por primera vez el carburo al cultivo y lograr una
madurez pareja que favorecía su venta. Tuvieron que embriagarle para arrancarle el secreto del
“carburazo”. Después del carburazo, el cultivo se propagó en todo el territorio. Los mejores
tiempos que ha tenido la piña es entre 1981 y 1985 que se exportaba del acopio “La Borgoña”
hacia Costa Rica, Alemania y España. La piña siempre fue un cultivo de pequeños productores.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 5
I.2.4 EL PLAN ESTRATÉGICO: “UNA ESPERANZA COMPARTIDA”
Esta breve síntesis incluida en este primer apartado del Diagnóstico, muestra que el Ticuantepe de
hoy, ha sido el resultado de las grandes rupturas de los modelos político económicos del pasado
(somocismo, revolución sandinista, neoliberalismo). Es un territorio donde la pequeña propiedad,
urbano-rural, es dominante; por cuanto debe constituirse en el eje principal de las
transformaciones económicas y sociales. Lo anterior debe tomarse en consideración ante
cualquier plan de desarrollo en el territorio en ámbito de la producción agropecuaria, pequeña
industria, y los servicios (turístico y comercial).
•
Su pasado rico en experiencias asociativas, facilita la adaptación de estrategias (planes y
programas) nacionales y de ONGs dirigidas a los pequeños propietarios tales como: Plan
Desarrollo Humano, Hambre Cero, Usura Cero entre otros. El mejoramiento consecutivo y
acceso a servicios básicos como el agua (satisfecha no en su totalidad pero en mayor cantidad
que en el pasado), no se constituye en este momento como un freno al desarrollo de
iniciativas ganaderas pequeña escala ejemplo de ello sería la adaptación y participación de
pequeños propietarios en el Programa del Bono Productivo.
•
El cultivo de la piña ha estado asociado por muchos años a las estrategias de desarrollo y
sobrevivencia del hogar campesino. En la actualidad hay mucha sensibilidad por el deterioro
del medio ambiente y dicho cultivo, de tal manera que evaluar las posibilidades de mejorar las
prácticas agrícolas, así como su industrialización (encadenamientos productivos) abre la
posibilidad de establecer un verdadero programa de combate a la pobreza mediante el
fomento y buenas prácticas agrícolas del cultivo y preservación del medio ambiente. Ambos
componentes deberán estar presentes en cualquier iniciativa productiva en el territorio.
•
El agua ha sido, por razones de escasez, un bien sensible por la población. Toda estrategia
deberá evaluar cuidadosamente la preservación de este bien. Su inclusión como un elemento
estratégico en la generación de recursos al territorio es un tema pendiente.
•
Finalmente, el tema de la propiedad (titulación) debe ser incorporado a las preocupaciones de
la Alcaldía. Se recomienda establecer un recuento de las familias que actualmente no han
legalizado sus propiedades, tal condición es necesaria para el acceso a programas de
desarrollo.
Comentarios finales del grupo de tercera edad: “Es importante que las autoridades no nos olviden,
con la aparición de los repartos sentimos que nos han abandonado, necesitamos un mercado,
escuelas para los niños. Pero sobre todo que nos incluyan hacer algo por nosotros (los ancianos) es
bueno que nos incluyan, para ayudar y adelantar más. Es importante por tanto la casa del adulto
mayor”.
I.3 METODOLOGÍA
El diagnóstico ha sido elaborado tomando como base el Diseño Metodológico de la
Implementación para Fase I del Sistema de Planificación Municipal “Planificación Estratégica”
publicado por el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) en el año 2001. Dicha
Fase incluye cinco etapas, a saber: (1) Instalación del Proceso de Planificación, (2) Ordenamiento y
sistematización de la Información Existente –Línea de Base o Prediagnóstico-, (3) Establecimiento
o fortalecimiento de las estructuras de participación ciudadana para el desarrollo local, (4)
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 6
Elaboración del Diagnóstico Municipal Participativo y (5) Formulación del Plan de Desarrollo
Municipal.
Las primeras cuatro etapas se han desarrollado desde el mes de julio a la fecha. En cada uno de
los momentos las actividades principales han sido:
a. Instalación del proceso de planificación
En esta etapa se definió el Plan de Trabajo, hubo una valoración de las capacidades del CTM y se
estableció la ordenanza para iniciar el proceso.
b. Sistematización de información existente
Lo esencial de esta etapa fue la identificación de la información secundaria a recopilar, el
procesameinto y análisis de la misma y la elaboración del Prediagnóstico.
c. Establecimiento de instancias de articulación
Para esta etapa se realizó la primera Asamblea Municipal y el ajuste o ampliación del
Prediagnóstico.
d. Elaboración del diagnóstico municipal
Esta es la última etapa desarrollada a la fecha. El énfasis ha correspondido a la organización y
ejecución de talleres sectoriales y comunitarios, así como al levantamiento de información
primaria y completamiento de información secundaria. También se ejecutó la segunda Asamblea
Municipal.
I.4 MARCO LEGAL DEL MUNICIPIO
En el contexto de la formulación del Diagnóstico Municipal, el CTM revisó el marco conceptual
municipal vigente, observándose lo siguiente:
a. Competencias de los Gobiernos Municipales
La Constitución Política establece en su arto. 177, inciso 4: “Los gobiernos municipales tienen
competencia en materia que incida en el desarrollo socioeconómico de su circunscripción”
A partir de 1988 el ejercicio municipal dispone de la Ley de Municipios, “Ley 40”, que establece,
entre otros, los principios fundamentales sobre los municipios considerados en la Constitución
Política de Nicaragua: desarrollar la autonomía municipal, competencias, forma de gobierno y
relaciones con otras instituciones estatales.”
Dicha Ley fue reformada mediante la Ley 261. La reforma establece que el Municipio es la unidad
base de la división política administrativa del país. Se organiza y funciona con la participación
ciudadana. Son elementos esenciales del Municipio: el territorio, la población y su gobierno. Los
Municipios son Personas Jurídicas de Derecho Público, con plena capacidad para adquirir derechos
y contraer obligaciones5.
Otro aspecto importante que refiere la Ley 261 es que los Gobiernos Municipales tienen
competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-económico y en la
conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. Tienen el
5
Ley 261. Reformas e incorporaciones a la Ley No. 40. Artículo. 1.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 7
deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por sí o asociados, la prestación y gestión
de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la Constitución Política y demás
leyes de la Nación6
b. Concejo Municipal
La máxima autoridad normativa del gobierno local es el Concejo Municipal, quien será el
encargado de establecer las directrices fundamentales de la gestión municipal en los asuntos
económicos, políticos y sociales del Municipio7.
c. Planificación
La Ley de Municipios identifica claramente “La Planificación, normación y control del uso del suelo
y del desarrollo urbano, suburbano y rural como competencia de los gobiernos municipales8.
Faculta a los gobiernos a intervenir y participar en la planificación y ejecución de obras
institucionales, interinstitucionales e intersectoriales de la Administración Pública”.
La Ley 40, “Ley Municipal”, en el Arto. 28 atribuye al Concejo Municipal: “Discutir y decidir el Plan
de Desarrollo Municipal y definir anualmente las metas de desarrollo integral del Municipio,
buscando el equilibrio económico, social y ecológico de todas las partes del territorio y de todos
los estratos de la población municipal. Aprobar la composición e integración de los Comité de
Desarrollo para la planificación y ejecución de proyectos y obras municipales, tanto comunales
como aquellos que incidan en el desarrollo económico social del municipio y recibir informes
periódicos de los avances en su ejecución de los mismos”9.
d. Participación ciudadana
La Ley de Participación Ciudadana, “Ley 475” y El Reglamento de Participación Ciudadana define
claramente las actividades y roles de las estructuras de participación ciudadana, sin embargo, no
incluye las estructuras territoriales a nivel de comunidad.
De conformidad a lo establecido en el artículo 28, numeral 7) de la Ley de Municipios, en cada
municipio se deberá integrar un Comité de Desarrollo Municipal, para cooperar en la gestión y
planificación del desarrollo económico y social de su respectivo territorio. Estos se integrarán de
la siguiente forma10:
•
Un representante de los Ministerios con presencia en el territorio.
•
Un representante de los entes autónomos;
•
Un representante de los gobiernos regionales y/o municipales;
•
Un representante de las diferentes asociaciones de la sociedad civil y asociaciones religiosas;
•
Un representante de cada una de las cámaras empresariales, confederaciones sindicales,
cooperativas y las de productores;
•
Un representante de cada uno de los partidos políticos con representación parlamentaria.
6
Ley 261. Ley de Reformas e incorporaciones a la Ley 40, “Ley de Municipios”. Artículo 6.
7
Ley 261. Ley de Reformas e incorporaciones a la Ley 40, “Ley de Municipios”. Artículo 25
8
Ley 261. Ley de reforma e incorporaciones a la Ley 40, “Ley de Municipios”. Arto 7.
9
Ley 261. Ley de reforma e incorporación a la Ley 40, “Ley de Municipios”. Artículo 28.
10
Ley 475, “Ley de Participación Ciudadana” Artículos 50 y 51.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 8
•
Un representante de las asociaciones de pueblos y comunidades indígenas y cualquier otro a
criterio del Poder Ejecutivo o del alcalde.
e. Presupuesto
La Ley 376. “Régimen Presupuestario Municipal”, establece las normas y principios generales que
requieren las Municipalidades para la elaboración, aprobación, modificación, ejecución,
seguimiento, cierre y evaluación de sus Presupuestos.
f. Administración financiera
Ley 550. “Ley de Administración Financiera y Régimen Presupuestario” establece el sistema de
Administración Financiera del Sector Público, y fortalece el control interno para contribuir a la
eficiencia y transparencia en el uso de los ingresos públicos. Regula los procedimientos formular,
aprobar, ejecutar, controlar evaluar y liquidar el Presupuesto General de la República.
g. Transferencias presupuestarias
Con la Ley 466 o Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua11 , se inicia
un proceso de regulación y control a las asignaciones y desembolsos que realiza el gobierno
central a las municipalidades y que además homologa las cuentas municipales con las nacionales.
El Artículo 5 establece la creación de “una partida en el Presupuesto General de la República
denominada Transferencia Municipal, cuyos recursos se calcularán en un porcentaje de los
ingresos tributarios establecidos en la Ley Anual de Presupuesto General de la República. Este
porcentaje será del 6% para los años 2005 y 2006, y, a partir del año 2007 será del 10%.”12
Otras leyes de relevancia para la administración transparente son:
•
Ley de Contrataciones Municipales
•
Ley de Equidad Fiscal
•
Ley de Arbitrios
•
Ley General de Catastro Nacional
•
Ley de Probidad
h. INIFOM y apoyo a la gestión del desarrollo municipal
En 1990 se crea el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM)13. Su objetivo es
fortalecer la administración municipal.14 Es el ente responsable del fomento de capacidades
locales para el desarrollo. A partir de 2001 han impulsado el Sistema de Planificación Municipal
como una herramienta de gerencia de los gobiernos municipales.
Entre los sistemas especializados como nuevos instrumentos metodológicos que contribuyen a
tener mayor incidencia sobre nuevos elementos de desarrollo local de lucha contra la pobreza, se
encuentran15:
11
Ley No. 466, “Ley de Transferencias Presupuestaria a los Municipio de Nicaragua. Gaceta No. 157 del 20 de agosto de 2003.
12
Reformado mediante Arto 1 de la Ley 504, Ley que reforma el Arto. 5 de la Ley 466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los
Municipios de Nicaragua, publicada en La Gaceta No. 242, del 14 de diciembre del año 2004.
13
Decreto 497. 1990.
14
Evolución de las Finanzas Municipales hacia la Transparencia. Marvin Castro.
15
Cartilla Segunda etapa de Formulación Estratégica del Sistema Municipal de Planificación y Desarrollo del Territorio.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 9
•
La gestión local de riesgo
•
La gestión ambiental
•
El género y el desarrollo municipal
•
El desarrollo urbano
•
Niñez, adolescencia y Juventud.
•
Control social en la administración pública a nivel municipal y
•
Desarrollo económico local.
Una de las prioridades para la reducción de los índices de pobreza y la generación de riqueza que
promueve el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, es que: “El gobierno impulsa la
construcción de ciudadanía y la democracia directa como mecanismos de integración social para la
formulación de políticas públicas y mejoramiento de los niveles de planificación, con el fin de que
la ciudadanía se apropie de las políticas, programas de desarrollo, y de la participación de los
beneficiarios en la toma de decisiones.
Las estrategias de desarrollo local y la interacción entre el poder ejecutivo y los gobiernos locales,
es de vital importancia para lograr el consenso nacional de las principales transformaciones
políticas, económicas y sociales que requiere el país para avanzar hacia un fin común que es
reducir la pobreza”16.
16
Iniciativas para la Reducción de la Pobreza y Metas del Milenio. Rodolfo Delgado Romero. 15 de Marzo de 2007.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 10
II. RECURSOS BIOFÍSICOS
En este capítulo se abordan los elementos del Clima, Recursos Hídricos, Suelos y Subsuelos,
Biodiversidad y Áreas Protegidas y Amenazas Naturales como referentes básicos de orden
territorial que ayudan a definir la situación actual del Municipio y coadyuvan a la definición de las
prioridades en la gestión del desarrollo.
II.1 CLIMA
El clima es muy favorable para los asentamientos humanos; en el caso de los cultivos favorece la
diversificación para cítricos, musáceas, frutales, forestales, café, energéticas y horticultura en
menor escala que la piña.17
II.2 RECURSOS HÍDRICOS
En opinión de los miembros del CTM, el municipio posee un alto potencial en recursos hídricos
para el consumo humano no explotado. Se conoce que el agua es de alta potabilidad. Ticuantepe
es uno los principales abastecedores de agua a la ciudad capital con aproximadamente 35 millones
de galones18 diarios. A la fecha, el Municipio no recibe ningún tipo de compensación o canon
fundamentado en la Ley de Agua, en su condición de proveedor de este vital líquido a Managua. A
pesar de la abundancia de recursos hídricos, existen comunidades (Pablo Calero, El Edén, Denis
Larios, Buenos Aires, Manuel Landes, Los Ríos, San Pedro entre otros) que presentan problemas
graves de abastecimiento de agua19.
El CTM destacó la importancia del “saneamiento del agua “dado que este tema es vital para la
salud y contribuye en consecuencia al desarrollo social, favorece al medio ambiente y, lo más
importante, es que con recursos es factible desarrollar. Debido a las características del Municipio,
este tema se transforma en una prioridad absoluta dado que coadyuva a resolver los problemas
ambientales así como su incidencia en la salud, fundamentalmente de hombres y mujeres
enfermos y a la supervivencia infantil”.
Para el ETM es relevante tener en cuenta las políticas desarrolladas por los organismos
internacionales que declararon el año 2008 como el año internacional del saneamiento. Es vital
para la salud, contribuye al desarrollo social, es una buena inversión económica y favorece el
medio ambiente. Ahora bien, existe poca voluntad para hacer posible estos lineamientos, hay
17
Informe Unidad de Gestión Ambiental, Alcaldía de Ticuantepe,2009
18
Informe Departamento de Proyectos y Urbanismo, Alcaldía de Ticuantepe, 2009, cotejado con datos de ENACAL
19
Entrevista con delegado de ENACAL. Julio del 2009
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 11
insuficiente asesoría y proyectos pilotos al respecto y no hay fondos viables para desarrollar la
actividad de saneamiento.
Como parte de la metodología para la elaboración del diagnóstico, la Mesa Sectorial del Agua
realizó un taller de trabajo para identificar los principales problemas que se detallan a
continuación:
•
“No hay incentivo económico” para la producción y conservación del agua.
•
“Falta importancia del agua como eje de desarrollo económico del municipio”; es decir, aún no
forma parte de las agendas locales para el desarrollo.
•
“La Asamblea Nacional no ha cumplido con nombrar la autoridad (ANA)” que tiene la tarea de
normar y regular los aspectos referidos a los recursos hídricos.
•
Unido a los aspectos abordados se opinó que hay un “crecimiento urbano sin orden”; esto
tiene una gran relevancia en el contexto del auge urbanístico del Municipio.
•
Los miembros de la Mesa hicieron ver que “no hay tratamiento de aguas residuales y se carece
de un plan objetivo de reforestación para proteger el manto acuífero”.
•
Finalmente, se apuntó que hay un “marco jurídico infuncional para protección y promoción del
recurso agua”.
A la par de la consulta sectorial, el proceso de formulación del diagnóstico incluyó la participación
de la población en talleres comunitarios. Los resultados de mayor relevancia fueron:
•
En primer lugar, se dijo que “el Municipio está ubicado en la sub cuenca tres, con un manto
acuífero de envergadura para el abastecimiento del agua potable y con la presencia de varios
ojos de aguas”.
•
Luego se destacó el “despale de bosques” como una de las limitaciones más importantes.
•
Seguidamente, los pobladores señalaron que hay “poco control de la explotación del agua y
una red de conducción –distribución- deficiente”.
•
Por otra parte, sobresalieron las opiniones relacionadas con la “insuficiente cobertura del
servicio de agua potable”. Además, es “insuficiente (la) infraestructura para el drenaje pluvial”
y es notoria la “ausencia de alcantarillado sanitario”.
•
En el ámbito de la producción de agua, se señaló la “inexistencia en financiamiento para la
producción de agua, los pocos incentivos como canon por pago de servicios ambientales para
el cuido del manto acuífero y la reforestación”.
•
Un último aporte significativo se refirió a la “ausencia de infraestructura para la utilización de
los “ojos de agua”.
II.3 SUELOS Y SUBSUELO
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 12
El uso del suelo está enfocado en las actividades agroforestales 21.6%, equivalente a 2,089 Mz.;
agrícola el 14.3% equivalente a 1,378 Mz.; y de servicios el 21.7% está siendo usado como tierras
urbanizadas20
II.4 BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS
La reserva natural el Chocoyero-Brujo es administrada por una cooperativa local bajo la
supervisión de la alcaldía y MARENA está en buen estado de conservación.21
Conociendo la importancia del componente ambiental a nivel Municipal y siendo un eje de
desarrollo, se realizó la Mesa Sectorial Medio Ambiente, donde se lograron identificar los
problemas más importantes.
•
Avance de la frontera agrícola
•
Uso inadecuado de agroquímicos
•
Falta de conciencia ambiental de los actores
También identificaron otros problemas como es el despale, el mal uso del recurso hídrico y la
insuficiente aplicación de las leyes y normas vigentes. Así mismo, los miembros de la Mesa
identificaron las “malas prácticas agrícolas” como unos de los problemas relevantes y,
consideraron que “falta incrementar la educación ambiental a todos los niveles” para poder
aprovechar nuestros recursos naturales”. Así mismo, se señaló la “falta de coordinación
interinstitucional” como otro de los temas claves para aprovechar el medio biofísico.
De igual forma se realizaron talleres comunales, donde la población destacó que “existe un
porcentaje de bosques importantes en el Municipio de Ticuantepe, lo que beneficia directamente
el manto acuífero”. Apuntaron que la “inexistencia de pago por servicios ambientales” es uno de
los problemas más relevantes para aprovechar el manto acuífero. También la población señaló la
“ausencia de infraestructura para aprovechar los bosques, así como los “caminos en mal estado”.
Señalaron la “poca seguridad ciudadana” y la “poca organización comunitaria” como problemas
relevantes.
II.5 AMENAZAS NATURALES
Existen algunas áreas de riesgo en el Municipio. Los gases del volcán Santiago representan una
amenaza para algunas zonas del Municipio; la vulnerabilidad local en base al sistema de
prevención y mitigación de desastres se cataloga como media por lo cual no representa altas
amenazas naturales para la población a diferencia de otras zonas del país lo que permite que
20
MAGFOR, Sistema de Información Geográfica, 1996. Citado por Diagnóstico Chocoyero / ARD / COMAP, 1999“.
21
Informe Departamento de Planificación, Alcaldía de Ticuantepe, 2009
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 13
Ticuantepe sea un municipio habitable que no genera repercusiones económicas para sus
pobladores. 22
22
Plan de Emergencia de Atención y Mitigación de los Desastres, Visión Mundial Internacional, Ticuantepe, Septiembre del 2006
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 14
III. SOCIAL Y ASENTAMIENTOS
El capítulo titulado “Social y Asentamientos” está orientado a identificar los principales problemas
de los pobladores del municipio de Ticuantepe en relación a sus características sociodemográficas,
el impacto de la pobreza, localización espacial, las actividades de deporte y cultura, la
infraestructura y servicios básicos y la situación de la equidad de género.
III.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
El análisis de las características sociodemográficas incluye el tema de Población, Escolaridad y
Nivel Académico y Población Económicamente Activa (PEA).
III.1.1 POBLACIÓN
De acuerdo a los datos del Censo, para el año 2005, Ticuantepe tenía una población de 27 mil
personas, de las cuales un 51 % eran mujeres y un 49 % hombres. El municipio tenía una densidad
poblacional “promedio” en relación al resto del país de 443 habitantes por Km2.
Puede decirse que en su mayoría, la población de Ticuantepe era de niños y jóvenes –
principalmente de 29 años y menos- lo cual significaba una fuerte demanda de servicios básicos
como educación y salud así como empleos para una población joven. La proporción más
significativa corresponde a los grupos de edades de 10 a 14 años y de 15 a 19 años; para los cuales
el ciclo diversificado de Secundaria, la educación Técnica y la Universidad eran parte del
requerimiento principal de estos jóvenes.
La población de mujeres tenía una mayor proporción que los hombres en los grupos de edades de
15 a 49 años. Para los diversos segmentos, la población de mujeres es significativamente superior
a los hombres. Debe considerarse que las mujeres ocupaban una porción significativa en los
grupos etarios (15 a 49 años) en donde las personas desarrollan un gran potencial para el estudio y
el trabajo. Esto demanda de políticas que procuren una amplia integración de las mujeres tanto a
la actividad educativa como económica.
En el área rural del municipio de Ticuantepe habitaban unas 16.6 mil personas que representaban
el 61.8 % del total. Debe tomarse en cuenta que en el período 2006-2008 se presentó un
acelerado crecimiento de la población a través de diversas urbanizaciones. Esto da cuenta que la
proporción referida debió disminuir un poco como efecto de la migración. Las mujeres del área
rural de Ticuantepe sumaban 8.4 mil personas lo cual equivalía al 50.6% de la población. Esta cifra
es bastante elevada considerando los índices a nivel nacional, departamental y de los municipios
de referencia. De esto se deriva la necesidad de implementar políticas que aseguren un acceso
equitativo de la mujer a las diversas oportunidades.
En 2005 Ticuantepe era un municipio en donde habitaba una cantidad significativa de personas
que no nacieron en la localidad. Aproximadamente el 31% de la población que residía en el
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 15
Municipio nació en otros municipios del país o en el extranjero. Tomando en cuenta el fenómeno
de la urbanización del período 2006-2008, podría considerarse a Ticuantepe como una localidad
con un peso significativo de inmigrantes de otros municipios del país. Además, habría una
modesta proporción de extranjeros que en su mayoría son hombres.
El municipio albergaba unos 8 mil adolescentes y jóvenes entre 12 y 24 años de edad. Esta cifra
representaba el 40,6 % del total de personas de 12 y más años en la localidad. Dicho índice es un
poco menor al registro nacional y muy cercano a la cifra del resto de municipios colindantes. Lo
antes expuesto sugiere que el Municipio tiene una “menor” presión –en términos relativos- que el
resto de la nación y la región en cuanto a la educación secundaria, técnica y universitaria.
Ticuantepe era una localidad con una población en edad de trabajo (15 a 64 años) relativamente
alta (68.8%) en relación al total de personas de 12 y más años de edad. Dicho índice era superior a
la referencia nacional y al resto de municipios colindantes. De lo anterior se deduce que había una
considerable demanda de empleos u otras fuentes de ingresos que posiblemente el Municipio no
podía satisfacer con su capacidad económica.
III.1.2 ESCOLARIDAD Y NIVEL ACADÉMICO
Mientras el índice de analfabetismo a nivel nacional ascendía a un 24.1 %, en el municipio de
Ticuantepe disminuía hasta 15.2 %; con diferencias entre el área urbana (11.6 %) y rural (17.4 %).
Al evaluar el impacto del analfabetismo en las mujeres, los índices son diferentes entre la
población urbana y la rural. En el primer caso las mujeres representaban el 53.8 % y en el segundo
un 50.9 % del total. Lo antes señalado, llevaría a considerar que los programas educativos no
estaban cumpliendo su objetivo en relación al tema de equidad de género. Recientemente, el
MINED presentó un informe23 de sistematización del proceso de alfabetización (2008) en el cual se
indica que Ticuantepe es “territorio libre de analfabetismo”, basado en el índice menor al 4 % de
personas que no saben leer ni escribir.
Ticuantepe era un municipio con una elevada cantidad de jóvenes en edad escolar. Los datos
indican que la población en esa edad (6 años y más) alcanzaba la cifra de 23.3 mil personas, de las
cuales cerca de 3.5 mil (15 %) señalaron que no tenían ningún nivel de instrucción. El estrato de
mayor peso correspondía al nivel de Primaria, seguido de la Secundaria y Universidad. Los datos
referidos conducen a considerar que, en términos relativos, existía una población con una buena
formación académica. Se estima que el número de personas en dicha condición superaba las 6 mil
personas. Si a lo anterior se adicionan los resultados del esfuerzo por reducir el analfabetismo,
más el efecto de la migración, compuesta en parte por una considerable cantidad de
profesionales; se supone que había un capital humano con capacidades desempeñarse en el
mercado de trabajo.
En la estructura de instrucción de las personas en edad escolar de la zona rural había una leve
variación en relación al dato a nivel municipal. Concretamente, la población rural elevaba a un
53% el peso del nivel Primaria y disminuía a 33% el peso del nivel Secundaria. Este cambio podría
explicarse a partir de la carencia de centros de secundaria o bien a su lejanía, pero este enunciado
deberá corroborarse. En relación al resto de municipios cercanos, conviene destacar que la
población rural de Ticuantepe ocupaba una proporción superior (9.7%) de estudiantes con nivel
23
Sistematización Campaña de Alfabetización II Etapa (2008) – MINED, 2008
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 16
universitario. A diferencia del resto de localidades, Ticuantepe tenía mejor distribuida su
población en relación a los diferentes niveles educativos.
De acuerdo al Estudio de Pobreza (UCA-2009), las tres comunidades con mayor nivel de
analfabetismos son Pablo Calero, Denis Larios y Dirita. Estas comarcas tienen características
rurales, en consecuencia, comparado con el porcentaje de analfabetismo encontrado en la
encuesta de medición de nivel de vida 2005 (INIDE), la cual refleja que en el área rural de
Nicaragua el porcentaje de analfabetismo es de 29%, se concluye que Ticuantepe tiene un nivel de
analfabetismo en su zona rural menor que el del resto del país.
III.1.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
La Población Económicamente Activa (PEA), en relación a la población total, representaba el
48.9%, lo cual era un índice alto en comparación a la media nacional y muy cercano a la media del
resto de municipios colindantes. El nivel de “ocupados”, en relación a la PEA, alcanzaba el 96.4%.
Este índice resulta elevado al compararse con la media nacional y del departamento de Managua,
pero es más bajo al considerarse a los municipios colindantes. La PEA rural ocupaba el 61.4% de la
PEA Municipal lo cual resulta un índice elevado en relación a los municipios vecinos. A partir de
esta información, se puede reafirmar que en Ticuantepe, la “ruralidad” era un fenómeno de un
importante peso tanto en la distribución poblacional como en la economía local. Los Ocupados de
la PEA rural tenían un peso del 96 %.
Las mujeres ocupaban el 35.4% de la PEA en Ticuantepe. Este índice era similar al resto de
municipios aledaños. En general, la mujer ocupaba una proporción menor en relación a los
hombres. Al comparar la proporción de la PEA de Mujeres en relación a la Población de Mujeres,
Ticuantepe ocupa una proporción media. Si este índice lo comparamos con la PEA (48.9%), las
mujeres tienen un menor peso en la PEA. Es posible que las mujeres no tuvieran un trabajo, o que
no lo estuvieran buscando activamente por diversas razones. El peso de las mujeres ocupadas en
relación a la PEA de mujeres es bastante similar al índice municipal.
En el Municipio había una población ocupada -de 10 años y más- de 9.9 mil personas; esta cifra
equivalía al 37% del total de pobladores lo cual es relativamente alto comparado con el índice
nacional y departamental de Managua. En la categoría Ocupado-Permanente, tenía un índice de
73.4%, superior a la media nacional y a varios municipios aledaños. Lo anterior da cuenta que el
municipio estaba en una posición relativamente ventajosa dado que buena parte de las personas
“ocupadas” tienen actividades de tipo “permanente”, lo cual supone una relativa estabilidad
económica. No obstante, es necesario evaluar las características de las actividades que
desempeñan en relación al ingreso y condiciones de trabajo.
Un total de 3,529 mujeres representaban el 35.3 % del total de ocupados. Esta cifra ocupaba una
posición media en relación al resto de municipios cercanos. Específicamente, Ticuantepe estaba
en tercera posición, detrás de Masaya (40.6%) y Nindirí (37.2%). Del total de Mujeres Ocupadas en
la localidad, un 56.6% corresponde al área rural. Este dato resultó significativamente superior al
resto de municipios de la zona lo cual deja en clara evidencia el peso de lo rural en el Municipio;
particularmente, de la mujer.
El 80% de las mujeres ocupadas se dedicaba a actividades de carácter “permanente”. Esta cifra
resulta positiva al compararse con el resto de municipios de la zona y, como se señaló
anteriormente, indica que hay una relativa estabilidad en el ingreso económico, pero no mide las
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 17
condiciones ni la magnitud del mismo. Al analizar la situación de la mujer ocupada, tanto a nivel
del municipio como en lo rural, puede apreciarse que tenían un rol significativo por su aporte
económico, había un mayor peso de la mujer en la zona rural y buena parte tenía actividades de
carácter permanente. Lo anterior resalta la necesidad de establecer políticas dirigidas a un mayor
aprovechamiento de las capacidades de las mujeres tomando en cuenta el papel relevante que
ellas juegan.
Las principales actividades económicas en que se distribuye la PEA son: agricultura (58.6%),
artesanía (0.8%), industria (12.6%), servicios (16.7%), comercio (10.7%) y ganadería (0.6%).
En Nicaragua, las leyes permiten trabajar a niños, con autorización de sus padres y el Ministerio de
Trabajo a partir de los 14 años, por lo tanto se considera como población en edad de trabajar a
todas las personas con 14 años y más. En el caso del municipio de Ticuantepe, un alto porcentaje
de la población se encuentra en este rango. Del Estudio de Pobreza (UCA-2009) se desprende lo
siguiente:
•
•
•
•
A nivel de comarcas, la comunidad que presenta un mayor porcentaje de población en edad
de trabajar es Manuel Landes con un 86.1%, seguida por Medardo Andino con un 82.2%. Al
otro extremo se ubica la comunidad La Perla con un 57.1% de la población en edad de trabajo,
siendo esta la comunidad que posee el menor porcentaje de personas en edad de trabajar.
A partir de esta población se estudian las características económicas de determinada región.
En el caso particular del municipio de Ticuantepe, se estima que un 61. 7% de la población es
económicamente activa (este dato es superior al índice de 2005). De los cuales un 57.2% está
ocupado y un 4.5% se encuentra desocupada. A nivel de comarca es evidente que La Sandino
es la comunidad con mayor porcentaje de población económicamente activa (80%), seguido
por La Francia y Pablo Calero (77.8% y 75% respectivamente). Las comunidades con menor
porcentaje de PEA son La Perla 33.3% y Humberto Ruiz con 48.3%.
La Pablo Calero es la comunidad con mayor porcentaje de población ocupada, seguida por La
Sandino (74.3%), Cuatro esquinas (68.6%) y La Borgoña (68.1%).
Por otro lado, las comunidades con mayor porcentaje de población económicamente inactiva
son: La Perla (66.7%), Humberto Ruiz (51.7%) y Medardo Andino (48.6%).
III.2 POBLACIÓN Y POBREZA 24
El censo desarrollado en 200525, establece el nivel de pobreza en el país en un 48.3% y la pobreza
extrema del 17.2%. Los valores para Ticuantepe, respecto al censo de 2005, era de 27.1 % de su
población en pobreza y 20.2% de pobreza extrema para un población estimada en 2005 de 27,000
personas. Tal situación se expresaba en ese momento que de cada 100 ticuantepeños 27 estaban
en alguna condición de pobreza (su valor de consumo mensual per cápita, era menor que C$596.2
de acuerdo al valor de la línea de pobreza general) y 17 pertenecían al grupo de pobreza extrema
(su valor de consumo mensual por persona, era menor que C$327.3 de acuerdo al valor de la línea
de pobreza extrema].
24
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), “Cifras Oficiales, Censos Nacionales 2005”, VIII Censo de Población y IV de
Vivienda, realizado del 28 de mayo al 11 de junio de 2005 y Estudio de la Pobreza (UCA-2009).
25
CENSO poblacional 2005. Instituto Nicaragüense de estadísticas y censos INEC.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 18
En Noviembre-Diciembre del presente año, la Universidad Centroamericana (UCA) desarrolló un
mapeo de pobreza para conocer el comportamiento y evolución de la pobreza en el Municipio
como parte del acompañamiento a la formulación del PEDM. Los hallazgos fueron los siguientes:
•
La pobreza en el municipio se estimó26 en 28.8% de los pobladores de Ticuantepe; es decir,
una parte de los habitantes posee alguna condición de pobreza y un 14% se encuentran en
estrecha pobreza. Se puede observar al comparar los agregados del 2005 vs 2009 de la
encuesta (UCA), que la pobreza en el municipio ha disminuido ligeramente; sin embargo, la
brecha entre los pobres actuales y los pobres extremos en el territorio se ha aumentado, tal
situación hace más compleja la lucha contra la pobreza por lo que las autoridades deberán
empeñarse los próximos años en una gestión territorial estratégica que esté orientada a
reducir las brechas antes mencionadas.
•
La pobreza en Ticuantepe se encuentra focalizada. Si tomamos como referencia los barrios
más afectados son Ticuantepe con 31.6% y 26% de pobreza y pobreza extrema
respectivamente y los barrios Juan Ramón Padilla (31.6%;16.8%), Medardo Andino con
(30.3%;2.9%) y La Perla con (31.6%;26.3%) de pobreza y pobreza extrema respectivamente.
Tanto los barrios de Miraverde y el 4 de mayo tienen menores índices de pobreza. Al estudiar
las comarcas en Ticuantepe se puede constatar que la incidencia de pobreza tiene un rostro
rural, los mayores valores los encontramos en las comarcas de Buenos Aires con 31.8% de
pobre y 45.5 de pobres extremo; El Edén27 33.3% y 37.5 respectivamente, Las Enramadas con
18.2 de pobres y 27.3 de pobres extremos, y La Francia No. 1 y No. 2 con 27.3% de pobres y
63.6% de pobres extremos. El resto de comarcas, aún teniendo un comportamiento y
dinámica de la pobreza menor, deberán también ser incorporadas al plan estratégico de
combate a la pobreza, el planteamiento central es tratar de encontrar los factores que
explican más tal situación en cada comarca o barrio, de esta manera se estaría focalizando el
esfuerzo en todo el territorio.
26
Encuesta poblacional 2009. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad centroamericana (UCA).
27
Incluye la población de Las Nubes y Las Dispersas.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 19
•
En resumen, dos de cada diez personas viven con menos de un dólar al día en Ticuantepe y
tres de cada 10 sobrevive con menos de dos dólares. Tal situación es más profunda en la zona
rural, este porcentaje donde se muestran las proporciones más altas de población, que vive
con menos de un dólar al día.
III.2.1 PROFUNDIDAD Y SEVERIDAD DE LA POBREZA
ESTRATEGIA TERRITORIAL”
“RAZONES PARA UNA
Hemos comentado mediante los resultados de las cifras que arrojó la encuesta de la UCA que la
brecha de pobreza entre los pobres y pobres extremos en Ticuantepe ha aumentado. No obstante,
la mayor preocupación es que los ciclos de reproducción de la pobreza se intensifican en aquellos
grupos poblacionales más vulnerables, el crecimiento natural de población en el territorio podría
tener como principal referente a las comarcas y barrios que padecen más este flagelo, es decir,
que los nuevos pobres y pobres extremos, proceden de núcleos familiares en condiciones de
pobreza.
En el caso de los barrios los que presentan una mayor profundidad es el Medardo Andino y el Juan
Ramón Padilla, en ellos el 52% y 60% de sus pobladores viven con menos de 1 dólar diario, el
Barrio 4 de Mayo con el 40% de su población y finalmente La Perla con el 25%.
En relación a las comarcas, se puede observar una mayor incidencia de la extrema pobreza los
datos desde las comarcas nos reflejen de cierta manera la pobreza rural en Ticuantepe donde las
comarcas que más afectadas por la extrema pobreza son: La Sandino y la Humberto Ruiz 80% y
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 20
79% de sus población tiene que acomodarse a vivir con menos 1 dólar, le continúan la Eduardo
Contreras, La Perla y la Pablo Calero con 75% de su población en extrema pobreza, las Cuatro
Esquinas y la Manuel Landez con 70%, La Francia y Dírita con 63% y 64% respectivamente;
finalmente San Pedro (41%), La Borgoña(54%), El Edén(37%) y las Enramadas (27% y San José de
los Ríos (42%)) de sus pobladores en extrema pobreza que viven con menos de un dólar diario.
El PEDM que actualmente se está desarrollando en Ticuantepe deberá poner énfasis en esta
radiografía de la extrema pobreza rural y deberá estar conectado a las iniciativas que el Plan de
Desarrollo Humano (PNDH) ha incorporado en su lucha contra la pobreza, así mismo los planes y
programas que deriven deberán estar vinculados a todas las iniciativas territoriales como el
Programa Hambre Cero y el Bono Productivo.
III.2.2 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
Los dos indicadores más importantes en ámbito del municipio respecto al índice de necesidades
básicas insatisfechas (NBI), fueron el de dependencia económica (23.3%) y el de hacinamiento
(13.8%) siendo el de vivienda inadecuada (8.9%).
Los datos anteriores nos explican que en Ticuantepe el 23.3% de los núcleos familiares dependen
de un solo salario, esta situación se explica por la actual situación del país, no obstante nos remite
a la fragilidad de las familias y su dependencia de una sola fuente de ingresos. Seguidamente se
observa que casi el 14% de los hogares tienen más de 6 miembros por espacio/habitación lo que
implica la necesidad de ampliación o habilitación de viviendas para la población. Finalmente los
índices no menos importantes son los de educación con el 9% de la población adulta con estudios
inconclusos y los de servicios insuficientes en igual proporción 9%.
Necesidades Basicas Insatisfechas
Barrio / Comarca
TICUANTEPE
Indice de
Hacinamiento
Indice de Servicios
Insuficientes
Indice de Vivienda
Inadecuada
Indice de Baja
Educación
Indice de
Dependencia
Económica
13.8
8.8
8.9
11.9
23.3
Los detalles del NBI a nivel en los barrios y el comarcal se detallan a continuación:
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 21
Se puede observar que los barrios más vulnerables de acuerdo con el NBI son: ek 4 de mayo (40%)
y Las Perlas (25%) en cuanto al índice de hacinamiento, los servicios son insuficientes en La Perla
(50%) y el Juan Ramón Padilla (13%); en la vivienda el Juan Ramón Padilla (8.1%) y menor
incidencia el Medardo Andino (5.6%); respecto a educación el Medardo Andino (9.1%) y el Juan
Ramón Padilla (4.5%), Finalmente, en relación a la dependencia económica La Perla (75%), el Juan
Ramón Padilla y el Medardo Andino con 29 y 27% de sus pobladores que detentan de una sola
fuente de ingreso.
La situación en las comarcas es más dramática dado el componente rural de las mismas. En cuanto
al índice de hacinamiento Las Enramadas con (36%) tiene el mayor valor seguido la Pablo Calero,
Las Perlas y Buenos Aires (25% y 22%) respectivamente. Los servicios son insuficientes en las
Enramadas (36%) y el Edén (21%) en menor medida en La Francia 1 y2 y San Pedro., Los mayores
valores de vivienda inadecuada se alcanza en el Denis Larios (30%) y Buenos Aires (18%) y San José
de los Ríos (16%), en menor medida en el Humberto Ruiz, Dírita y la Borgoña. En relación al índice
de educación los mayores valores se alcanzan en el Pablo Calero (33%), El Edén (36%) y menor
medida las comarcas de Cuatro Esquinas; La Sandino, Buenos Aires y San José de los Ríos.
Los índices de dependencia en la comarcas Las Enramadas (36%), El Edén y San Pedro con (33%)
respectivamente, Buenos Aires con (27%), San José de los Ríos (26%), Las Perlas y La Borgoña (25%
y 24%) y en menor dependencia las comarcas de La Francia y la Eduardo Contreras.
Necesidades Basicas Insatisfechas
Indi
ce
de
Haci
na
mie
nto
Indice de
Servicios
Insuficientes
Indice de
Vivienda
Inadecuada
Indice de
Baja
Educación
Indice de
Dependencia
Económica
13.8
8.8
8.9
11.9
23.3
Juan Ramón Padilla
16.1
12.9
8.1
4.5
29.0
04 de Mayo
40.0
0.0
0.0
0.0
20.0
Medardo Andino
13.5
2.7
5.6
9.1
27.0
La Perla
25.0
50.0
0.0
0.0
75.0
Reparto Miraverde/1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Barrio / Comarca
TICUANTEPE
Barrio
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 22
Necesidades Basicas Insatisfechas
Barrio / Comarca
Indice de
Hacinami
ento
Indice de
Servicios
Insuficientes
Indice de
Vivienda
Inadecuada
Indice de
Baja
Educación
Indice de
Dependencia
Económica
5.9
8.8
5.9
15.8
14.7
Comarca
Cuatro Esquinas
Humberto Ruiz
5.3
0.0
10.5
9.1
5.3
Eduardo Contreras
4.0
4.0
0.0
0.0
16.0
Buenos Aires
22.7
4.5
18.2
15.4
27.3
Dirita
9.7
0.0
10.3
0.0
22.6
Sn Pedro
16.7
8.3
8.3
0.0
33.3
La Sandino
0.0
0.0
10.0
16.7
0.0
Las Enramadas
36.4
36.4
36.4
18.2
14.3
El Eden
20.8
20.8
0.0
35.7
33.3
La Borgoña
19.0
9.5
14.3
6.7
23.8
/2
Las Perlas
25.0
0.0
0.0
0.0
25.0
Manuel Landez
10.0
0.0
10.0
0.0
10.0
Denis Larios
10.0
0.0
30.0
20.0
30.0
Pablo Calero
25.0
0.0
0.0
33.3
0.0
La Francia 1/3
0.0
9.1
0.0
25.0
18.2
Sn José de los Ríos
10.5
21.1
16.7
12.5
26.3
Fuente: Encuesta UCA 2009
/1
Incluye también el barrio Ticuantepe
/2
Incluye también las comunidades Las nubes y Las
Dispersas
III. 2.3. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
A solicitud de las autoridades de Ticuantepe incluimos las variables necesarias para el cálculo del
Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la encuesta que recientemente aplicó la UCA. Los resultados
permitirán complementar la información para focalizar los esfuerzos para la mitigación de la
pobreza. Los resultados fueron los siguientes:
Tal y como puede observarse todos los valores de las comarcas y barrios se encuentran por encima
de 0.5 lo cual refleja una mayor vulnerabilidad del territorio.
Los valores que más se destacan son 4 de mayo .65, Eduardo Contreras .6, La Juan Ramón Padilla,
Buenos Aires, Dírita, San Pedro y la Manuel Lández, Todos ellos con 0.59, Cuatro Esquinas y el
Edén con 0.54.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 23
III.3 ASENTAMIENTOS HUMANOS
El centro urbano está compuesto por tres barrios: Medardo Andino, Juan Ramón Padilla y Santa
Rosa. Producto de la idiosincrasia de la población han catalogado como barrios al Cuatro de Mayo
(forma parte del Medardo Andino), y Mira Verde (forma parte del Juan Ramón Padilla), los cuales
desde el punto de vista urbanístico no reúnen las normas para categorizarse como barrios y/ o
repartos. Este mismo caso se presenta para las comunidades o comarcas las cuales desde catastro
municipal son quince las que cumplen con las normas urbanísticas establecidas28.
Buena parte de las comunidades cumplen con las normas urbanísticas; es decir distancia,
población, recursos e infraestructura. El Departamento de Catastro Municipal afirma que los
asentamientos humanos han surgido de forma espontánea y se caracterizan por modelos
habitacionales de autoconstrucción. En la zona rural los materiales de construcción son de menor
calidad debido a las condiciones económicas. La mayoría de los asentamientos disponen de vías de
acceso de todo tiempo, servicios básicos y transporte.29
III. 3.1 URBANIZACIONES
El crecimiento de las urbanizaciones es un fenómeno reciente que ha traído efectos negativos y
positivos al Municipio. Los nuevos asentamientos han surgido de forma espontánea y en algunos
casos localizados en la sub-cuenca tres afectando el manto acuífero. Se estima que poseen buenas
condiciones en general. Los habitantes de estos repartos generan una importante demanda de
servicios como electricidad, cable, telefonía, etc. 30 Con base a los informes del Departamento de
Proyectos y Urbanismo y el ETM se carece de planificación urbanística o de un plan ordenamiento
territorial, lo que ha generado competencia por el uso de la tierra e incremento del valor de la
tierra. 31
28
Informe Departamento de Catastro 2009, Alcaldía de Ticuantepe.
29
Informe Departamento de Catastro 2009, Alcaldía de Ticuantepe.
30
Equipo Técnico Municipal, Alcaldía de Ticuantepe
31
Equipo Técnico Municipal, Alcaldía de Ticuantepe
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 24
De la consulta realizada a la población en los talleres comunitarios se recibió la información
siguiente:
•
Quedó de manifiesto que “la cercanía del Municipio con la capital ha generado interés y
presencia de urbanizadoras, lo que (ha) elevado la plusvalía de los inmuebles así como
mejores costos de productos, cuando se ubican en las vía principal hacia la capital.
•
Los dos problemas más relevantes son: la “ausencia de un plan de ordenamiento territorial y
que los “impuestos de urbanizadoras no se invierten en la comunidad”.
III. 3.2. VIVIENDAS 32
a. Piso de las viviendas
El tipo del piso de las viviendas en Ticuantepe se agrupa con base a tres categorías que se han
considerado. La primera categoría corresponde a los pisos con Ladrillo de cemento, mosaico,
terrazo o cerámica. La segunda categoría corresponde a pisos embaldosado o Ladrillo de barro y la
tercera categoría corresponde a piso de Tierra u otro material. En este mismo orden de las
categorías corresponde la calidad del piso.
Con relación a la primera categoría, las viviendas en el Barrio 4 de Mayo es el de mayor porcentaje
con el 80% con pisos de ladrillo de cemento, mosaico, terrazo o cerámica, seguido de Las Perlas y
del Reparto Miraverde con el 75% y después por Humberto Ruiz con el 73.7%, las Enramadas con
el 72.7% y la Sandino con el 70%.
Los pisos embaldosado o Ladrillo de barro de las viviendas es de mayor peso en la comarca Pablo
Calero con el 75%, seguido de San Pedro con el 58.3% y de La Francia 1 y 2 con el 50%.
Las viviendas con pisos de tierra u otro material, es mayoritariamente representado por Denis
Larios con el 70%, seguido de Buenos Aires con el 54.5%, La Borgoña y San José de los Ríos con el
45.2% y el 44.4% respectivamente. Los gráficos siguientes muestran los porcentajes en que se
presentan las categorías de los pisos para las cuatro comarcas antes señaladas,
b. Condiciones del techo
Con relación al techo, se ha considerado dos categorías. La primera es de las viviendas cuyo techo
está construido con láminas zinc, láminas plycem o tejas de barro y la segunda con ripios,
desechos de materiales u otros.
Debe señalarse que el 100% de los techos en las viviendas de todas las comarcas en el estudio,
corresponden a techos con láminas zinc, láminas plycem o tejas de barro con excepción de Denis
Larios y La Francia 1 y 2 que poseen un 90% de sus viviendas con este tipo de material y el resto;
es decir un 10% de las viviendas en ambas comunidades tienen techos con ripios o desechos de
otros materiales.
c. Tipo de paredes de la vivienda por Barrios / Comarca
En términos generales, las viviendas de Ticuantepe poseen paredes de materiales formales de
construcción que brindan de cierta manera seguridad a sus habitantes. Las zonas con mejores
condiciones de viviendas (en cuanto a pared) están ubicadas en la zona urbana del municipio,
como lo son Reparto Miraverde, Las Perlas, Las Sandino, La Francia y Cuatro de Mayo.
32
Resultados del Estudio de Pobreza (UCA-2009)
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 25
Las comunidades con peores condiciones de vivienda son: Denis Larios, Buenos Aires, y San José
de los Rios. Se les asigna esta categoría debido a que éstas presentan los niveles más altos de
viviendas con paredes de ripios, desechos u otro material (30%, 27%, 21%, respectivamente).
d. Tipo de combustible utilizado en las viviendas
Para el tipo de combustible utilizado en las viviendas, se considera dos categorías: las que utilizan
gas butano o propano y las que utilizan leña.
El 100% de las viviendas en el Reparto Miraverde (incluye también el Barrio Ticuantepe), utilizan el
gas butano o propano, seguido del Manuel Landez con el 90.0%, el Juan Ramón Padilla con el
88.7%, el Humberto Ruiz con el 84.2% y el 4 de Mayo con el 80.0%.
Las comarcas/barrios con los más altos porcentajes que utilizan leña son: La Francia 1 (incluye
también la Francia 2) con el 90.9%, seguido del Denis Larios con el 80.0%, San José de los Ríos con
el 78.9% y La Perla, El Edén (incluye también a las comunidades de Las Nubes y Las Dispersas) y
Pablo Calero con el 75.0% de las viviendas que utilizan leña.
e. Servicios sanitarios
Todas las comunidades cuentan con servicio sanitario (letrina o inodoro). Únicamente en cuatro
Esquinas y Las Enramadas se identificó un porcentaje relativamente bajo de personas que no
disponen con un servicio sanitario. Los servicios básicos brindados a la población que se encuentra
en condiciones de pobreza extrema aun presentan niveles muy bajos de cobertura, es así, que se
hacen las siguientes consideraciones:
•
Una cuarta parte de los hogares en pobreza extrema tienen acceso a agua potable por
tuberías (26.5%), los otros tres cuartos (73.5%) obtienen agua de diversas fuentes como: pozo
público o privado, río o quebrada o de otra vivienda,
•
Apenas el 1.2% de este estrato tienen inodoro en sus viviendas, el 72.5% disponen de una
letrina y el 26.3% no poseen ningún tipo de servicio sanitario, esto podría ser un aetonante en
la proliferación de enfermedades diarreicas en los menores de edad,
•
Solamente un tercio de los hogares pobres extremos [32.3%) poseen el servicio de red de
energía eléctrica el restante 67.7% no tiene dicho servicio, teniendo que alumbrarse con otro
tipo de alumbrado (candil, candela u ocote en algunos casos),
•
Existe un serio problema en la contaminación ambiental que puede repercutir tanto en el
deterioro ecológico de los recursos naturales como en la salud de las personas más
vulnerables, ya que el 44.1% de los hogares pobres extremos botan la basura al campo, al río,
lago, laguna o predio baldío
Los talleres comunitarios permitieron recoger los puntos de vista de la población sobre el
potencial y limitaciones en el tema de la vivienda. En primer lugar, “debido a las características del
Municipio, y de su población, son pocos los grandes espacios para viviendas, pero existen
pequeños lotes familiares donde se pueden desarrollar proyectos de viviendas. Por otra parte,
entre los problemas, se destaca el “hacinamiento, ausencia de programas de viviendas y de
viviendas dignas”.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 26
III.4 DEPORTE Y CULTURA
Aunque existe desde la municipalidad iniciativa de fomento deportivo y una infraestructura en
condiciones regulares persiste la demanda, por parte de la población, de la construcción de un
estadio municipal multiuso en el que se puedan realizar juegos en las distintas disciplinas. Para
solucionar esta problemática la Alcaldía tiene un área definida para su construcción pero aun falta
realizar gestiones para el financiamiento del edificio33.
Según los talleres comunitarios realizados, la ciudadanía manifestó que “en el Municipio de
Ticuantepe se practica el deporte en general, donde existe apoyo a los deportistas en las
comunidades. A la par de esto señalaron que los problemas son: “existen pocos cuadros
deportivos públicos”, “ausencia de un local deportivo- recreativo”, “poca coordinación”.
El taller sectorial de la Mesa Social incluyó las temáticas de educación, cultura, deporte y salud;
juventud, niñez y adolescencia; seguridad ciudadana; vivienda. Obtuvo como resultado la
identificación de los problemas siguientes:
•
Insuficiente coordinación multisectorial para aprovechar recursos disponibles por cada
institución sectorial para la solución de diferentes problemas de educación, salud, seguridad
ciudadana y programas sociales que se demandan a la Alcaldía Municipal
•
Falta de estrategia de equidad de género para incidir en los problemas de violencia
intrafamiliar.
•
Hace falta una gestión adecuada a la demanda de la comunidad en inversión e infraestructura,
tasas por servicios municipales, cultura, tradiciones y deportes.
•
Incumplimiento en la aplicación del código de la niñez y adolescencia que garantiza la
protección, tutela, participación y seguridad ciudadana de niños(as) y jóvenes.
Entre otras prioridades, identificaron:
•
La necesidad de erradicar expendios de drogas y fomentar la cultura en las escuelas.
•
Falta de incidencia en el ordenamiento territorial.
•
Insuficientes medicamentos e insumos para atender la demanda de servicios.
•
Hace falta que la Alcaldía acredite a los cadetes de la moto taxi y establecer requisitos de
acreditación.
•
Insuficiente alumbrado público en lugares críticos.
•
No hay apoyo de materiales de construcción para mejoramiento de casas de maestros y otros
sectores.
•
Hace falta implementar proyectos donde se recicle la basura en abono orgánico y el reciclaje
del plástico en proyectos manuales.
•
Falta vigilancia en los centros de estudio y seguridad en parques y canchas.
33
IDEM
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 27
III.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
El Municipio está dotado de una infraestructura y equipamiento básico para los servicios públicos;
dispone de una representación significativa de las instituciones del gobierno central, delegaciones
de gobierno (INTA, MAGFOR, ENACAL, Correos de Nicaragua, Juzgados, Policía Nacional, MINED,
MINSA, Correos de Nicaragua). Supermercados, bancos, distribuidoras, pulperías, urbanizaciones,
empresas y micro financieras, bares, restaurantes, billares, ciber cafés, mini plazas comerciales y
de negocios, farmacias, sucursal Unión FENOSA, hoteles y reservas naturales públicas y privadas.34
La población declaró en los talleres comunitarios que “Ticuantepe cuenta con equipamiento
básico, tales como casa comunal, parques, calles que benefician directamente a la población”; no
obstante, hay una carencia importante de infraestructura para agua potable.
III.5.1 VÍAS DE COMUNICACIÓN
El Municipio cuenta con carreteras asfaltadas que le comunican con el resto de municipios
colindantes. Es atravesado por una carretera principal a la cual confluyen calles y caminos.
Dispone de poca señalización que contribuya con el ordenamiento territorial.
En los talleres comunitarios se manifestó un ”mal estado de los caminos rurales y poco
mantenimiento de los mismos”. Particularmente, se insistió en que hay “insuficiente
mantenimiento de calles”
III.5.2 SERVICIOS BÁSICOS
a. Energía eléctrica y alumbrado público
Se provee a través de la distribuidora Unión Fenosa, la cual tiene una sucursal en la cuidad que
está adscrita a la oficina central. Actualmente registran un total de 6,930 clientes en el Municipio,
el índice de perdidas es de 21%, (123,000 dólares) la recuperación de cartera es de 80% (50,898
dólares). Se han ejecutado 26 obras de provisión de servicios y, se están ejecutando 13, obras en
el municipio y mantenimiento de poda 91.6 km.35
No se cuenta con datos sobre la cobertura brindada al municipio así como el déficit del servicio,
desagregación de los abonados (domiciliar, empresas, comercio), futuros proyectos de ampliación.
En los talleres comunales, los pobladores manifestaron que la “cobertura eléctrica (es)
insuficiente”.
De acuerdo al Estudio de Pobreza (UCA-2009), todas las comarcas que conforman el municipio de
Ticuantepe cuentan con el servicio de energía eléctrica. Existen tres comunidades que tienen un
índice representativo de utilización de otro tipo de alumbrado, estas comunidades son: San José
de los Ríos (15.8%), La Sandino (10%), La Francia (9.1%) y Eduardo Contreras (8%). Otras
comunidades tienen cierto grado de utilización de otras formas de alumbrado, pero que no son
muy representativas en términos porcentuales. Cabe señalar que los proyectos relacionados con
este servicio básico deberán dirigirse hacia las comunidades con mayor porcentaje de utilización
de otro tipo de alumbrado que no sea luz eléctrica.
34
Informe Departamento de Planificación, Alcaldía de Ticuantepe,2009
35
Informe de UNION FENOSA, Agosto del 2009, Remitido a Través del Despacho de la Vice Alcaldesa.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 28
b. Agua potable36
De acuerdo al Estudio de Pobreza de la UCA, las comarcas/barrios de Ticuantepe se han
considerado con base a dos categorías: La primera aquellas viviendas con agua potable con tubería
adentro o fuera de la vivienda y la segunda de otra fuente de abastecimiento.
Las comarcas: 4 de Mayo, Reparto Miraverde (incluye también el Barrio Ticuantepe), Las Perlas y
Manuel Landez destacan con el 100% de sus viviendas con agua potable, seguidos del Medardo
Andino (97.3%), Humberto Ruiz (94.7%), Dirita (93.5%), y La Sandino con porcentaje del 90%.
Contrasta con esta realidad las comarcas/barrios: Pablo Calero con el 75.0% de sus viviendas con
abastecimiento de agua potable de otra fuente, seguido de La Perla con el 50.0% y Las Enramadas,
Cuatro esquinas y El Edén (incluye a las comunidades Las Nubes y Las Dispersas) con porcentajes
mayores al 30%..
c. Residuos sólidos
Se cuenta con servicio de recolección de basura por micro ruteo con algunos medios que son
insuficientes; los desechos son depositados en el basurero de Acahualinca (Managua). El 80% de
los ciudadanos37 paga el servicio de recolección de basura mientras el 20%, es subsidiado por la
Municipalidad. Se dispone de una tasa diferenciada para el pago de la misma. Es importante
subrayar que se carece de un diagnostico y plan de manejo integral de los residuos sólidos,
equipamientos para los operarios y vertedero municipal. Consideramos que se debe de retomar
esta temática como una futura fuente de ingresos38.
De acuerdo al Estudio de Pobreza (UCA-2009), los temas relacionados con Medio Ambiente es
prioridad para toda comunidad, especialmente para la Municipalidad. Se refleja un factor muy
importante que está impactando en el medio en el que viven sus pobladores. Existe un número
considerable de comunidades que no cuentan con el servicio de recolección de basura, estas
comunidades son las siguientes: La Perla, Las Enramadas, El Edén, Manuel Landes, Denis Larios,
Pablo Calero y San José de los Ríos. Estos datos indican que un 38% de las comunidades del
municipio no cuentan con el servicio de recolección de basura. Estos datos dan una pauta para el
gobierno municipal en cuanto a la ampliación del servicio hasta las mismas. Cabe señalar que las
zonas urbanas son las que poseen (casi en su totalidad) de dicho servicio.
En los talleres comunitarios, los ciudadanos apuntaron que la “cobertura del servicio de
recolección de basura insuficiente”.
d. Centros de educación
El municipio cuenta con centros para el sistema educativo de inicial (preescolares), escuelas
primarias secundarias (urbano y rural), escuelas privadas, institutos y centros técnicos. La
infraestructura escolar está bastante deteriorada o es insuficiente y, en algunos casos, existen
problemas legales.
Los recién concluido talleres comunitarios, fueron un espacio para identificar la percepción de la
población sobre los potenciales y limitaciones. Los pobladores señalaron que “existe una
infraestructura escolar básica para el desarrollo de la educación en los niveles de primaria,
36
Estudio de la Pobreza (UCA-2009)
37
Plan de Acción Para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos, Alcaldía de Ticuantepe, 2007-2012
38
Informe Departamento de Servicios Municipales, Alcaldía de Ticuantepe, Julio 2009
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 29
secundaria y técnico pero se encuentra dañada y equipamiento insuficiente en los centros
escolares e Insuficiente centros escolares”.
e. Parques y recreación
El Municipio dispone de dos parques municipales con infraestructura básica en buen estado a los
cuales se les brinda un mantenimiento regularmente. Dispone de seguridad y protección.39
f. Cementerio
El cementerio municipal está ubicado al Sur Oeste del casco urbano. Tiene aproximadamente 52
años de funcionar con aproximadamente 2.5 manzanas de extensión. Conserva un muro
perimetral de piedra y en buenas condiciones a la fecha está disponible 1/4 de manzana sin
lotificar. No han existido cambios significativos en cuanto a la ampliación.40
Andenes, jardinería, área de estacionamiento, sanitarios y vestíbulo: No dispone de
infraestructura pero cuenta con personal para su atención lo que incide positivamente en el
mantenimiento de las instalaciones existente. Actualmente la alcaldía desarrolla labores de
limpieza con frecuencia de tres veces al año cuenta y con personal de la misma institución. 41
III.5.3 SERVICIOS DE SALUD
De acuerdo al Estudio de Pobreza (UCA-2009); en general, las distancias al centro de salud en
Ticuantepe son relativamente cercanas con excepción de las Cuatro Esquinas que es la comarca
que mayor distancia muestra tanto a nivel promedio con 6.3 Kms como con la distancia máxima de
las observaciones obtenidas con 2,5 Kms y la dispersión dado su distancia mínima de 1.0 Km. Le
siguen en distancia promedio San José de los Ríos con 4.9 Kms, La Francia 1 y 2 con 4.8, El Edén
(incluye Las Nubes y Las Dispersas) y Humberto Ruiz con valores mayores a 4.0 Kms en promedio.
La principal causa de mortalidad está asociada a patologías crónicas que afectan principalmente a
los habitantes de la tercera edad; las infecciones respiratorias son las enfermedades más comunes
en el Municipio42.
En la consulta a la población durante los talleres comunitarios se recogieron los elementos más
relevantes : “Ticuantepe es de los pocos Municipios que cuentan con un Hospital dentro del Área
Urbana, atendiendo a pobladores no solo del Municipio, sino de Municipios aledaños, lo cual
genera presión sobre los servicios por el incremento de la demanda de servicios”. Los ciudadanos
señalaron que los problemas principales son: “el servicio de salud no es exclusivo del Municipio” e
“insuficiente capacidad de atención por falta de medicinas e instrumental médico”.
39
Informe Departamento de Servicios Municipales, Alcaldía de Ticuantepe, 2009
40
IDEM
41
IDEM
42
Evaluación del Desempeño Institucional I Semestre 2008- 2009, MINSA, SINEVI, HAMN, Julio del 2009.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 30
III.5.4 SERVICIOS EDUCATIVOS
La distribución de la matricula en el Sistema de Educación Estatal43, estaba conformada de la
siguiente manera:
No
1
2
3
4
5
6
7
Totales
Sistema Matricula Inicial
T Alumnos
Mujer
E Inicial
684
344
Primaria
Multigrado
633
299
Primaria
Regular
3064
1427
Sec Diurna
1690
874
Sec Distancia
CEDA
E
Inicial
Comunal
545
46
48
7
Hombre
340
Matricula Actual
T Alumnos
Mujer
644
334
Hombre
310
% Retención
Municipio
94
Mujer
97
Hombre
91
334
662
286
376
105
96
113
1637
816
2934
1682
1383
867
1551
815
96
99.5
97
99
95
100
289
18
256
28
557
45
307
17
250
28
102
98
106
94
98
100
25
3,276.00
23
36
3,434.00 6,560.00
23
3,353.00
75
96
52
92
100
99
13
3,207.00
Los hombres tienen mayor peso en la matrícula del municipio, hay una elevada retención escolar y
es relativamente baja la promoción escolar a nivel de primaria. La infraestructura escolar está
bastante deteriorada o es insuficiente y, en algunos casos, existen problemas legales.
Los recién concluidos talleres comunitarios, fueron un espacio para identificar la percepción de la
población sobre los potenciales y limitaciones.
Los pobladores señalaron que “nuestro Municipio cuenta con personas con un buen nivel
educativo (profesionales y técnicos) y con niños inteligentes con ganas de estudiar”. Los
problemas planteados por la población, en relación con este tema, son:
•
Poca seguridad de los centros escolares
•
Temor de cierres de escuelas por falta de suficiente matriculas escolar y
•
Ausencia de taller para capacitación técnica en general”
III.5.5 SEGURIDAD CIUDADANA Y JUSTICIA
Se cuenta con presencia policial, pero es insuficiente la cobertura. La mayor parte de los delitos
son contra las personas y se cometen, principalmente, en las zonas rurales.44 El juzgado local no
cuenta con la infraestructura apropiada, hay retardación en la justicia y se carece de defensores
públicos. La delegación policial está en buen estado y requiere de medios de movilización y
personal suficiente.45
43
Caracterización Municipal de la Educación, MINED, Ticuantepe, Agosto del 2009; los datos presentados en la tabla corresponden a los
primeros 16 centros presentados en la Tabla No 4; los porcentajes de retención se elaboraron desde el equipo consultor de UCA.
44
Informes de la Policía Nacional y Juzgado Local, Julio del 2009
45
Informes de la Policía Nacional y Juzgado Local, Julio del 2009
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 31
El juzgado local tiene una infraestructura precaria, no dispone de transporte, personal y los
equipos son insuficientes.46
Aunque el municipio oferta los servicios básicos, seguridad y justicia a la población en general la
cobertura no es la deseada sobre todo en las zonas rurales. Las instituciones que brindan estos
servicios presentan la característica de ser dependencias de sucursales de Managua lo que influye
en la descentralización de los servicios, cobertura e inversión.47
El CTM identificó, en el campo social, educativo y cultural, la no existencia de una biblioteca
municipal, un museo con las características propias de un municipio “con una historia
arqueológica y de raíces de presencia indígena de nuestros antepasados importantísima en el
desarrollo de nuestra identidad y la casa del adulto mayor”.
III.6 GÉNERO
Producto de la primera Asamblea Municipal se constituyó la Mesa de Genero, durante el taller
sectorial se identificaron las limitaciones siguientes:
•
Falta de una política de equidad de género en el municipio de Ticuantepe
•
Las mujeres tienen acceso desigual a la participación y toma de decisiones en los diferentes
espacios e instancias de desarrollo del municipio
•
Falta de reconocimiento social y toma de conciencia de los derechos de las mujeres.
Así mismo, destacaron que la información sobre los derechos que tienen las mujeres y hombres es
limitada impidiendo el pleno ejercicio de sus derechos.
Reconocieron la existencia de un alto índice de violencia de género que limita el ejercicio y
defensa de los derechos de las mujeres del municipio.
•
Entre otras opiniones una participante agregó “las inequidades tienen expresiones, no
tenemos iguales condiciones, hay participación desigual o limitada, no hay acceso y un
problema es ser escuchadas”.
•
Otro aspecto importante es el incumplimiento de la aplicación de la Ley 648, Ley de Igualdad
de Derechos y Oportunidades y falta de una política de género en el municipio.
•
En cuanto a la cultura estructural y roles de género se identificó como problema principal es el
sistema patriarcal existente en el Municipio. La dependencia económica es alta y no existe una
política de planificación familiar, lo cual consume los pocos ingresos económicos de los
hogares.
46
Informes de la Policía Nacional y Juzgado Local, Julio del 2009
47
Informes de la Policía Nacional y Juzgado Local, Julio del 2009
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 32
IV. ECONOMIA
En el capítulo dedicado a la economía local se aborda la Agricultura y Ganadería, Turismo,
Transporte, MIPYME, Industria y Construcción y, finalmente, las actividades de Comercio y
Servicios.
IV.1 AGRICULTURA Y GANADERÍA
En términos generales se puede decir que el municipio se caracteriza por ser una zona altamente
productiva con un alto potencial para el ecoturismo. Cuenta con un área agrícola de
aproximadamente 5,424 manzanas, siendo el cultivo de piña el predominante, seguido de otros
cultivos como musáceos, pitahaya, café, maíz, fríjol, y hortalizas en orden de importancia.
La base económica del Municipio está en las actividades agroforestales, hay elementos favorables
para la producción como son las condiciones agro ecológicas (aunque relativamente accidentadas,
el clima y la fertilidad de los suelos es relevante), la cercanía con la capital (principal mercado), una
alta densidad poblacional, conexión vial adecuada con otros municipios y asentamiento de un
buen número de urbanizaciones. 48
El Municipio se caracteriza por una fuerte concentración en la producción agrícola, principalmente
en la piña. El cultivo de granos básicos y hortalizas figura entre las actividades más importantes,
pero ha venido decayendo. La casi totalidad de los negocios se consideran micro o pequeñas
empresas; hay poco o nulo valor agregado en la producción agrícola. Las principales actividades
económicas son la agricultura, servicios y pequeña industria y la actividad comercial.49 Sin
embargo en materia económica existen algunos problemas como: bajos niveles tecnológicos,
pocos encadenamientos productivos y falta de financiamiento50.
a. Piña
La actividad agrícola más relevante es la producción de piña51. El cultivo abarca unas 1,500
manzanas de un total de 3,140. La zona ofrece condiciones favorables para su producción como
son buen clima, adecuada precipitación, humedad favorable y cercanía con mercados
importantes. La siembra de la piña tiene consecuencias negativas tales como: degradación del
suelo, poca infiltración, plagas, contaminación de manto acuífero, dependencia extrema, uso
extensivo del suelo52, avance de la frontera agrícola, promueve el monocultivo, genera
deforestación.
48
Unidad de Gestión Ambiental, Departamento de Producción, coordinador comisión económica Alcaldía de Ticuantepe, Julio 2009
49
IDEM
50
Informe Unidad de Gestión Ambiental, Departamento de Producción, 2009
51
CENADE cálculos propios,1999
52
Estas afirmaciones se vierten la unidad de gestión ambiental pero no existen documentos oficiales o estudios que sistematicen estas
afirmaciones
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 33
Por su lado, algunos productores de piña estiman que no todos utilizan elementos perjudiciales
para el medio ambiente, aunque sí pueden existir algunos riesgos con su producción. También
afirman que se pueden superar los riesgos, además que es una producción que contribuye al
bienestar de las familias ligadas a su cultivo y contribuye al bienestar del municipio, sin embargo,
no existen datos estadísticos sobre el aporte económico del cultivo en el Municipio. Los
productores están en disposición de estudiar alternativas que permitan redireccionar el proceso y
llegar a acuerdos con la Alcaldía que contribuyan que la producción de la piña – y su
modernización - sea de beneficio para los directamente involucrados, la ciudadanía y el medio
ambiente.53
b. Granos Básicos
El cultivo de granos básicos en la localidad es de aproximadamente 1,380 Mz54 siendo el segundo
rubro de mayor siembra después de la piña en el municipio.
c. Pitahaya
Por sus características y resistencia a los gases volcánicos se produce particularmente en las
zonas altas de la cuenca de Ticuantepe principalmente en las comunidades San Ignacio y el
Panamá del Municipio de la Concepción. La pitahaya se cultiva en 250 Mz55 en las zonas altas del
Municipio. Presenta problemas como deforestación, degradación del suelo, y uso excesivo de
agroquímicos56
d. Musáceas
El plátano se cultiva para el autoconsumo principalmente. Hace falta manejo fitosanitario en su
producción.57
e. Café
El café predomina en las partes altas de la cuenca, principalmente en las zonas aledañas a las
Sierras de El Crucero. Por lo general, se combina con el cultivo de plátano y, en muchos casos, con
árboles forestales que le proporcionan condiciones de sombra para resistir las condiciones
adversas de altura58.
La producción de café representa cerca de 150 Mz59; es decir, solamente un 10% del área de la
dedicada a la piña; lo cual es una extensión muy reducida tomando en cuenta las condiciones
agro-ecológicas ventajosas y siendo un cultivo amigable con el medio ambiente.60
53
Taller de Actores Locales brindado por la UCA con participación del CTM y delegados de productores de piña. 10 y 11 septiembre
2009.
54
CENADE
55
CENADE
56
Estas afirmaciones se vierten la unidad de gestión ambiental pero no existen documentos oficiales o estudios que sistematicen estas
afirmaciones
57
Informe Unidad de Gestión Ambiental, Departamento de Producción, Alcaldía de Ticuantepe, 2009
58
Informe Unidad de Gestión Ambiental, Departamento de Producción, 2009
59
CENADE
60
Informe Unidad de Gestión Ambiental, Departamento de Producción, Alcaldía de Ticuantepe, 2009
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 34
La producción local carece de financiamiento asistencia técnica, planes de diversificación
productiva, distribución adecuada del uso de la tierra, engranaje entre los sectores productivos y
problemas de medio ambiente debido al avance de la frontera agrícola de la piña61.
Entre otros aspectos de agricultura y ganadería el CTM identificó como un potencial importante
del municipio “la existencia del centro genético y su potencial pero no hay políticas orientadas al
aprovechamiento de manera adecuada para el municipio. Así mismo, no se potencia
suficientemente al centro de capacitación INATEC y al CETA (como su centro de capacitación a
técnicos agrícolas), existentes en el municipio, para la capacitación técnica de los ticuantepeños en
el aspecto agropecuario”.
Continuando con la metodología se realizó la Mesa Sectorial Producción de Piña. Los principales
problemas identificados fueron:
•
Los miembros de la mesa señalaron la “Inseguridad” como una de las principales limitaciones
para el desarrollo productivo.
•
Seguidamente la mesa consideró el “despale indiscriminado y el alto índice de utilización de
agroquímicos” como una amenaza importante al medio ambiente.
•
La “falta de legalización de propiedades”, como considerado uno de los aspectos importantes
para el acceso al financiamiento de la producción.
•
La “Falta de organización”
oportunidades.
es una debilidad que no permite el aprovechamiento de
A nivel comunitario, conviene destacar, que la población señaló que el Municipio de Ticuantepe
“posee tierras fértiles aptas para la agricultura y su diversificación productiva, tales como piña,
granos básicos, cítricos, frutales, musáceos, café y forestales”. Además, enfatizó que “una gran
parte de la población tiene experiencia en las labores agrícolas”.
Entre los problemas mencionados, tenemos:
•
En la casi totalidad de las comunidades se destacó el “poco acceso al financiamiento”
•
Se hizo notar que “no existen estudios de suelos y poca asistencia técnica”
•
Fue claro que existen “problemas de legalización de tierras y altos costos de alquiler de tierra”
•
La población destacó los “altos costos de los insumos y ausencia de instituciones u organismos
que faciliten el acceso a insumos”
•
Desde el punto de vista de la comercialización y producción, se apuntó la “poca diversificación
agrícola y pocas alternativas de mercados para productos agrícolas”.
•
Los asistentes revelaron “poca organización comunitaria y pocas oportunidades de empleo en
las actividades agrícolas”.
•
Finalmente, una parte significativa de las comunidades señaló que hay “caminos en mal
estado”.
IV.2 TURISMO
61
Informe Unidad de Gestión Ambiental, Departamento de Producción, 2009
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 35
IV.2.1 INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
En un reciente ejercicio de identificación del inventario de los recursos culturales del municipio de
Ticuantepe realizado por la UCA (2009), en el contexto de la formulación del PEDM de dicho
municipio, se expresan varios aspectos relevantes:
•
El Municipio de Ticuantepe no posee abundantes expresiones culturales, sin embargo las
existentes son de especial interés.
•
Existe un importante potencial para desarrollar turismo arqueológico debido a la alta
presencia de restos de cerámica y similares así como grabados en piedra.
•
Es necesario proyectar la cultura autóctona con el fin de crear el sentimiento de
pertenencia de los locales hacia sus tradiciones e historia.
Las recomendaciones que se recogen en el documento de la referencia son pertinentes para los
propósitos del presente diagnóstico, a saber,
•
Integrar los diferentes recursos en circuitos de manera planificada, respetando la
autenticidad y originalidad de estos.
•
Promover los espacios de proyección de las diferentes ramas culturales que se desarrollan
en el municipio.
•
Relacionar tanto recursos culturales como naturales en el diseño de circuitos turísticos
para el municipio.
•
Incentivar el desarrollo de la industria turística y reconocer el papel de la difusión cultural
en este rubro.
•
Fomentar el desarrollo de investigaciones relacionadas al patrimonio arqueológico
existente.
a. Recursos culturales
Museo Municipal Raúl Rojas. Ticuantepe tiene su propio museo ubicado al lado de la Alcaldía
Municipal, el Museo Arqueológico Municipal Raúl Rojas exhibe 55 piezas precolombinas. Se fundó
el 17 de enero del 2004 y muestra, en dos de sus paredes, un enorme y colorido mural creado por
pintores de La Concepción (Masaya) que resume la vida precolombina.
El museo atiende en horario de 7 a.m. a 1 p.m. y recibe constantes visitas por parte de extranjeros
y nacionales, principalmente de colegios y universidades. Se atiende a pequeños grupos con un
recorrido de unos 20 minutos destacando la importancia del municipio como sitio arqueológico y
antiguo asentamiento indígena. El local cuenta con una buena infraestructura, limitada en
espacio físico. Se destaca que forma parte de la red de museos de Nicaragua, medio por el cual
obtiene una importante promoción.
Como valor agregado, y gracias a estar establecido en las instalaciones de la Alcaldía, dispone de
un pequeño salón en el cual se realizan algunas actividades culturales, principalmente de bailes
contemporáneos.
Petroglifos (La Pared de la Serpiente). El municipio de Ticuantepe posee una significativa riqueza
arqueológica (más de 350 sitios de hallazgos). Dispone de sitios de petroglifos como la Pared de la
Serpiente, en la Comunidad La Borgoña; según algunos expertos, es la segunda serpiente
emplumada más grande de Latinoamérica, hecho que puede ser aprovechado para un eventual
desarrollo turístico El acceso al recurso es muy difícil y se encuentra con problemas de
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 36
contaminación así como litigios de propiedad que dificultan llegar a la zona. Actualmente no
posee uso de ningún tipo de explotación turística a pesar de la notable belleza del lugar.
Cementerio “El Edén”. Este sitio ubicado en la comunidad El Edén, contiguo al cerro Los Cabros, es
el cementerio de la comunidad y en el yacen muertos desde los años 50 hasta nuestros días. El
sitio se encuentra muy deteriorado y de acceso semi-restringido.
b. Manifestaciones culturales
El Municipio de Ticuantepe, como consecuencia de ser una comarca histórica del poblado de
Nindirí no posee grandes manifestaciones que puedan destacarse, aunque vale hacer mención de
los existentes.
Baile de Inditas. Esta expresión artística es el único baile local. Es originario de la comunidad
conocida como La Cebadilla o Pablo Calero. Su antigüedad es desconocida y rescata el fervor
religioso, puesto que presentado en actividades culturales aunque de manera irregular.
Virgen del Hato. Esta se desarrolla en la ciudad de Ticuantepe y corresponde al traslado de la
imagen de la virgen por diferentes sitios de la ciudad acompañada de bailes y promesantes. Esta
se lleva a cabo en el mes de Noviembre.
Fiesta del Candil. Este es una festividad contemporánea similar a los Ahuizotes. Se le llama Vela
del Candil porque antes esa actividad se iluminaba con esos artefactos artesanales. Hoy ese
nombre es simbólico. La vela transcurre hasta la medianoche. La Vela del Candil, o de los
Ahuizotes, se celebra el 1 y 2 de noviembre para conmemorar el Día de los Difuntos. En la Vela del
Candil se reparte café, pan y la riquísima chicha de maíz, la que se entrega a los pobladores de
Ticuantepe sin discriminación. En la actividad participan aproximadamente unas 3,000 personas.
Gastronomía de la localidad. Entre los principales alimentos se encuentra: baho, nacatamal,
vigorón, tiste, pozol.
Otras fiestas. Tradicionalmente, Ticuantepe celebra las fiestas patronales del día de la Cruz, en el
mes de Mayo. Estas fiestas se inician el 3 de Mayo y culminan el 13 del mismo mes. Durante las
festividades se realizan desfiles hípicos, concursos de belleza, bailes, juegos mecánicos y se
instalan temporalmente bares a la orilla de la "barrera", lugar donde se realizan las montadas de
toros. En las distintas comunidades se celebran procesiones como las de la Virgen de Fátima y las
celebraciones de Semana Santa. En el mes de Diciembre se celebra la procesión del "Niño Dios" y
las misas de despedida del año viejo.
IV.2.2 INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES
Como parte de la descripción necesaria de los recursos naturales existentes en el municipio, la
UCA (2009) hizo un inventario en el cual se identifica y caracteriza los recursos montañoso, áreas
protegidas, entre otros; las actividades de uso del recurso; la explotación del recurso para el
fomento del turismo; el estado actual del recurso como el agua, el bosque, entre otros, mediante
el uso de indicadores su disponibilidad, fuentes de contaminación y diversidad.
Geomorfológicos Hidrológicos
Fitogeográfico
Miradores
Cascadas
Bosque
Las Orquídeas
El Brujo
Reserva
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
silvestre
Página 37
Los Guarumos
El Chocoyero
Los Acantilados
El Castillo
El Ventarrón
El Jordán
El Castillo
Represa
Mira Valle
Finca Mira Valle
El Chocoyero
Ojos de Agua
Los Cabros
EL Castillo
Farallones
Los Chorros
Los Chorros
Ríos
Los Chocoyos
El Jordán
Túneles
Mira Valle
El Túnel
Paredones
privada
(Bosque
húmedo)
Montibelli
seco
y
Reserva natural El
Chocoyero
(Bosque
caducifolio
y
perennifolio)
Finca Jordán (bosque
húmedo)
Finca
Mira
Valle
(Bosque perinnifolio,
mediano, matorrales y
bajo)
Finca
de
Héctor
Obando
(Bosque
secundario
de
conservación)
Los Paredones
IV.2.3 RECURSOS TURÍSTICOS
Centro turístico Xilonen, Zoológico Nacional; Ojo de Agua Los Chorros; Cerro El Ventarrón; cerro
Los Cebros; Finca Mira Valle; Finca El Castillo; Finca Héctor Orlando; Finca El Jordán; Reserva
silvestre privada Montebelli; Reserva Natural Chocoyero-El Brujo.
A pesar de la existencia de los recursos mencionados, el Municipio carece de un plan de fomento
de los destinos turísticos que permita posicionar la imagen y el potencial turístico, promover los
atractivos existentes y garantizar el uso sostenible de los recursos. Se carece de una adecuada
promoción para el turismo agroecológico, rural, cultural y comunitario. Hay poca oferta de
servicios.
Debido a la distancia, clima y relieve se dispone de diversos atractivos turísticos (El Chocoyero, el
Brujo). Hay potencial para desarrollar el eco turismo; sin embargo no está establecida una política
de fomento del turismo en el municipio.62 Desde la municipalidad, en el mes de julio del año
2009, se abrió un área de turismo por lo cual se están dando los primeros pasos oficiales en este
materia.63
El CTM considera que “el turismo debe transformarse en una de las más importantes alternativas
de desarrollo para el municipio debido a las características propias de Ticuantepe: es el punto
intermedio entre las principales ofertas turísticas del pacífico y la capital. Se carece de la
infraestructura vial y de servicio adecuada para transformar al municipio no en ruta sino en
destino turístico.
62
Plan de Medio Ambiente, Alcaldía de Ticuantepe, 2006
63
Departamento de Planificación, Alcaldía de Ticuantepe, 2009
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 38
Para ello, la municipalidad está desarrollando una especie de plan maestro al respecto que tiene
como eje ocho íconos:
•
Garantizar la infraestructura vial. Vías de acceso al municipio y vías internas.
•
Desarrollar miradores turísticos.
•
Proyectar las reservas naturales protegidas ya existentes Chocoyero- El Brujo y Montibelli.
•
Desarrollar el parque infantil de educación vial.
•
Desarrollar concepto de agroturismo con la Ruta de la Piña y las Fincas Modelo, incorporando
al plan nacional de turismo, con la infraestructura adecuada, el concepto de turismo científico
en la llamada ruta de los volcanes de Mesoamérica.
•
Crear un servicio de hotelería de acorde con la visión sobre turismo rural y ecoturismo.
•
Iniciar el proyecto de los pequeños servicios turísticos como la Ruta de la Fruta y Tortillas
Ticuantepeñas.
•
Resolver el problema de drenaje y hacer una entrada monumental como pórtico hacia las
regiones turísticas, entre otros”.
Considerando el turismo como uno de los ejes más relevante, el Comité Técnico Municipal
consideró relevante la instalación de una Mesa Sectorial de Turismo para abordar el tema. Del
taller de trabajo se obtuvieron los resultados siguientes:
•
Se estimó que “existe potencial turístico en el Municipio pero no se ha convertido en una
alternativa real de desarrollo para mejorar la calidad de vida de la población”.
•
Los miembros de la Mesa destacaron la “carencia de una infraestructura adecuada en el
municipio para garantizar que el sector se convierta en un destino turístico”.
•
Al mismo tiempo, se señaló la “falta de programa de financiamiento para el fortalecimiento del
sector turismo”.
•
Por otra parte, se valoró como debilidades relevantes la “falta de medios de educación y
comunicación” y la “falta de una política de divulgación y comunicación del municipio, así
como la oficina de divulgación”.
•
No menos importante, para los miembros de esta Mesa, es la falta de “seguridad ciudadana”.
También la ciudadanía, a través de los talleres comunitarios, manifestó algunos aspectos
relacionados con la actividad turística. Se consideró que “Ticuantepe es privilegiado por su
ubicación geográfica, con un clima fresco y agradable, además posee bellezas naturales,
paisajísticas y escénicas”.
En relación a los obstáculos para el desarrollo de la actividad turística, los pobladores, en los
talleres comunitarios, apuntaron que:
•
En el Municipio existe “poca coordinación entre instituciones, así como “poco impulso al
sector turístico” y “ausencia de un plan de desarrollo turístico”
•
A la par de lo anterior, se destacó el “poco financiamiento” y “poca inversión en el sector”.
•
Se obtuvo una valoración sobre los servicios que requiere el sector turístico. En este sentido
se estimó que el “servicio de agua potable y energía es deficiente e insuficiente”, hay
“ausencia de alumbrado público” y de “servicio de recolección de basura”.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 39
•
Finalmente, se apuntó que la “poca asistencia técnica”, los “caminos de accesos en mal
estado”, las “pocas alternativas de trabajo” y la “falta de legalización de tierras”, como otras
limitaciones para el crecimiento del sector turístico.
IV.3 TRANSPORTE
Se dispone de servicios de transporte para atender diversas rutas intra municipales y a lo interno
del municipio. Se cuenta con las rutas Ticuantepe-Managua, Ticuantepe-Masaya. También las
rutas provenientes de San Marcos, Masatepe, Jinotepe y La Concepción sirven a los habitantes del
municipio para trasladarse a Managua y viceversa. A nivel interno se dispone de un servicio de
moto-taxis para el transporte de la población. No se abarca a todas las comunidades, sobretodo
en horas de la noche. La Municipalidad no tiene establecido ningún tipo de control sobre el
transporte de carga local y de transito.64
El transporte interno no está regulado en su totalidad por la Municipalidad, no está definido
controles para el otorgamiento de permisos y estudios de factibilidad que orientan la inversión en
esta materia65. En los talleres comunitarios se indicó que hay “insuficiente cobertura del
transporte colectivo”.
IV.4 MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (MIPYME)
Existen aproximadamente un total de 357 MIPYMES66 (centros recreativos, distribuidoras,
pulperías) en la localidad, mismas que aún no visualizan la ventaja que les daría en materia de
resultados económicos, darle un cierto nivel de procesamiento a productos con mayor potencial
que tiene el municipio en lo referente a lo agroforestal.67
IV.5 INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN
Este sector es el más débil de la estructura productiva del municipio. Solamente están radicadas
dos industrias de importancia: a) Industrias Fátima (dedicada a la fabricación de candelas) y b)
Pinturas Modelo (fabricación y venta de pinturas y sus derivados)68 y éstas no tiene vínculos
significativos con el resto de las actividades económicas del territorio.69
64
Informe Departamento de Transporte, Alcaldía de Ticuantepe, Julio del 2009
65
Informe Departamento de Transporte, Alcaldía de Ticuantepe, Julio del 2009
66
Departamento de Recaudación Tributaria, Alcaldía de Ticuantepe, Agosto del 2009.
67
Unidad de Gestión Ambiental, Departamento de Producción, Alcaldía de Ticuantepe, Julio 2009
68
Departamento de Recaudación Tributaria, Alcaldía de Ticuantepe, Agosto del 2009.
69
Unidad de Gestión Ambiental, Departamento de Producción, Alcaldía de Ticuantepe, Julio 2009
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 40
Es importante destacar que la actividad de las urbanizadoras (18)70 aparentemente está
contribuyendo a la actividad del sector secundario (vía la construcción de complejos
habitacionales), este fenómeno genera la paradoja de un aparente sector creador de empleos e
ingresos al territorio, pero que en realidad por las características de sus demandantes (población
de clase media alta no proveniente de Ticuantepe que utiliza al territorio como dormitorio) no le
deja mayores beneficios al municipio (se recaudan en promedio medio millón de córdobas en
concepto de pago de concesiones a urbanizaciones y cerca de dos millones en IBI71).
Por estar a cargo de empresas constructoras contratadas fuera de la localidad, y por otro lado los
materiales de construcción proviene de fuera del municipio, más bien este fenómeno de boom de
urbanizaciones ha entrado en franca competencia por el uso de la tierra y genera una
problemática respecto al manto acuífero por estar asentada la mayor parte de estas urbanizadoras
sobre el mismo. Sumado a ello se presenta el fenómeno que tanto los materiales de construcción
como la mano de obra son externos72.
IV.6 COMERCIO Y SERVICIOS
Ticuantepe es un territorio relativamente bien equipado en cuanto a las actividades comerciales y
de servicios lo que se comprueba por la existencia de 59 pulperías, un supermercado (Pali), 15
bares y restaurantes, 17 Kioscos, 10 billares, 9 talleres varios, 10 farmacias, 9 ferreterías, 206
unidades de moto taxis legales y 12 ilegales para un total 218. 73
Predominan en este sector el comercio al por menor (452 negocios) comprendidos entre pulperías
(59 es decir el 13% del total de negocios) hasta prestación de servicios de moto taxis (218),
generando toda la actividad terciaria apenas un ingreso por recaudación de C$ 5, 181,736.5 (cinco
millones, ciento ochenta y un mil, setecientos treinta y seis con cincuenta centavos).74
En materia de recaudación el sector transporte (moto taxi) es poco significativo. Apenas un 1%,
del total de recaudaciones lo que indica que existe una política laxa en materia de ordenamiento y
recaudación por parte del gobierno municipal75
Los talleres comunitarios fueron un importante espacio para reflexionar sobre el potencial y
limitaciones para la actividad económica de los pequeños negocios. La población manifestó que
“el Municipio se encuentra cercano con los mercados de comercialización de Managua y Masaya,
posee mano de obra para las actividades económicas, así como profesionales, mujeres
emprendedoras y pequeños negocios”.
Del lado de las limitaciones, la ciudadanía destacó:
•
70
Una notoria “ausencia de capacitación técnica” y “poco financiamiento a pequeños negocios”.
IDEM
71
Lo interesante es tomar en cuenta dos elementos, por una parte el pago del IBI que pagan los residentes de las urbanizadoras es el
que soporta cerca del 80% de recaudación vía ese tributo, pero por otro lado la tendencia recaudatoria de este impuesto ha decrecido
en los últimos años.
72
Informes Departamentos de Unidad de Gestión Ambiental, Urbanismo y Proyectos, 2009
73
Informe Departamento de Recaudación Tributaria, Alcaldía de Ticuantepe, 2009
74
IDEM
75
IDEM
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 41
•
La “ausencia de oportunidades o pocas alternativas de empleo”
•
Hay una incidencia del “trabajo infantil”
•
Los negocios se ven afectados por la “inexistencia de canales de comercialización de los
productos”.
•
La “poca coordinación entre la población y la Alcaldía”.
El CTM destacó, entre otros temas económicos relevantes en el Municipio, la carencia de una base
de datos para analizar: el impacto de las remesas, la población que trabaja en Managua, las
estadísticas de las manzanas de productividad que se cultivan en el municipio, las empresas
generadoras de empleos, las fabricas que existen en el municipio para procesamiento de materia
prima u otras especialidades y el registro del accionar de las fábricas o empresas que afectan al
medio ambiente.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 42
V. INSTITUCIONAL-ADMINISTRATIVO
La Mesa Sectorial de Gobierno Local, talleres comunitarios así como la experiencia en la
formulación del PDM denota la existencia de debilidades en las capacidades institucionales de la
alcaldía, tanto en el orden de la gestión de operaciones así como en el control de la gestión y, en el
desarrollo de capacidades.
Algunos indicadores que se mencionaron son ausencia de planificación municipal, escasa
coordinación interinstitucional y con actores locales, insuficientes políticas y programas de
generación de empleo, lo mismo que desarrollo del turismo, impulso a la organización de
productores para lograr mayor competitividad así como a la participación ciudadana. Asimismo, se
percibe poca actuación coordinada entre todas las áreas de la municipalidad por ejemplo en
asuntos de carácter tributario, arreglos de pagos, calidad de servicio a la ciudadanía, e igualmente
que los procesos sean transparente y apegados al derecho y definir quién o quiénes son las áreas
que le deben dar continuidad a dichos trámites, en el caso de tributación.
Siendo un territorio con antecedentes de emprendimiento y asociativismo, se menciona la
ausencia de políticas que potencien la organización asunto que se expresó claramente en los
talleres comunitarios cuando se dice que existe deficiente organización comunitaria, falta de
apropiación de los proyectos municipales al igual que descoordinación en su ejecución y, que se
siente poco apoyo de la alcaldía a las comunidades. Actualmente hay una oportunidad relacionada
con el emprendimiento en los Programas de Hambre Cero, Programa Productivo Alimentario, y
Usura Cero, que están delineados para combatir la pobreza y contribuir a mejorar la calidad de
vida de las familias pobres.
Igualmente el estudio de las políticas institucionales reflejan que poco se hace por superar las
características del entramado productivo del municipio en que sobresalen el individualismo
empresarial, ausencia de redes así como de empuje para lograr innovaciones tecnológicas, de
gestión y, socio institucionales, limitaciones para acceder y disponer oportunamente de créditos,
cultura productiva basada en “herencias y tradiciones” familiar, altos costos y, poco
aprovechamiento de economías de escala.
Se pudiera impulsar iniciativas que potencien la competitividad de los productores individuales y
empresas pequeñas y medianas impulsando las cadenas productivas por ejemplo de la piña y,
turismo. Veamos un ejemplo en el caso de la piña. El grupo focal con personas de la tercera edad
lo mismo que algunos talleres que se impulsaron con el CTM y productores de piña expresan que
su cultivo ha estado asociado por muchos años a las estrategias de desarrollo y sobrevivencia del
hogar campesino. En la actualidad hay mucha sensibilidad por el deterioro del medio ambiente y
el cultivo de la piña, de tal manera que vale la pena evaluar las posibilidades de mejora del cultivo,
así como su industrialización (encadenamientos productivos) puesto que abre las posibilidades de
establecer un verdadero programa de combate a la pobreza y preservación del medio ambiente.
Ambos componentes cultivo de la piña amigable y la preservación del medio ambiente deben ser
componentes de la estrategia productiva.
Ahora bien, la superación de las restricciones institucionales pasa por la debida compenetración
del personal de la alcaldía de la misión, visión, programas, planes y proyectos de tal manera que
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 43
cada quien esté empoderado de su papel y responsabilidades en medio del panorama global del
PEDM y teniendo en el centro la imagen objetivo del municipio. En ese sentido conviene desatar
un proceso de capacitación y acompañamiento técnico ligado directamente al cumplimiento del
PEDM y focalizado en aquellos aspectos estratégicos cuyo cumplimiento ejercerán un efecto
multiplicador positivo en la ejecución de todas las iniciativas desarrolladas por la Alcaldía.
Entre los aspectos más relevantes del sistema institucional administrativo se encuentra la
legislación efectuada por el Concejo Municipal en distintos períodos y la incidencia que tienen las
leyes e instituciones nacionales en el accionar del gobierno local.
El CTM identificó que “la problemática actual es que no existe un archivo digital y físico con un
orden cronológico desde el primero hasta los más recientes expedientes, de modo que, si algún
ciudadano o ciudadana tramita alguna gestión propia de nuestro quehacer, no se le puede dar una
respuesta con precisión y demostrar eficiencia”. Entre otros aspectos, sobresalen:
•
En el Departamento de Asesoría Legal de la Alcaldía de Ticuantepe, existen una cantidad
importante de actividades que se deben mejorar, tanto en lo que se refiere a la organización
física (infra estructura, equipamiento y recursos humanos) que permita superar y entregar una
atención mejorada a la ciudadanía. El Departamento no está suficientemente incorporado a la
estructura de la dirección superior municipal como complemento y apoyo que le permita
interactuar con las demás áreas y direcciones hacia lo interno y hacia lo externo.
•
Aunque existe un procedimiento para la ubicación de lotes ejidales no existe la canalización el
proceso adecuado tanto interno como de conocimiento de la ciudadanía, dado que algunos
incurren a diferentes instancias como por ejemplo, urbanismo, El Alcalde, Concejo Municipal,
Asesoría Legal y hasta las personas conocidas que trabajan en la institución que la ciudadanía
perciben pueden ser ayuda para conseguir sus objetivos. Se ha identificado que existen hasta
tres adjudicaciones a distintos beneficiarios sobre un mismo lote de terreno.
•
Se evidencian algunos problemas de coordinación a lo interno entre las áreas de trabajo para
atender los temas de carácter tributario y los arreglos de pago, que aunque existe una
normativa al respecto, no está claramente especificada quienes deben aplicarla o autorizar
dichos arreglos. Hay poca actuación coordinada entre todas las áreas de la municipalidad para
que el proceso sea legal, transparente y apegado al derecho y definir quién o quiénes son las
áreas que le deben dar continuidad a dichos trámites.
•
Se reconocen debilidades en la aplicación de los procedimientos que tienen que ver con la
contratación de servidores públicos y el retiro del sistema de carrera municipal.
•
No existe un archivo digital e impreso relacionado con las ordenanzas, procedimientos,
resoluciones y otros, tanto de la dirección superior (Alcalde y Concejo), como las instancias
correspondientes que tengan que ver con las decisiones administrativas internas y externas.
Por ejemplo, ordenanza de la creación de la oficina de la mujer, revisión y aplicación del
reglamento interno de transporte, propuestas de modificación a las tasas de servicios
ofrecidas por el registro del estado civil de las personas, propuestas de ordenanzas o
resoluciones del concejo sobre el aspecto tributario, entre otras.
•
Hay ausencia de legislación sobre los bienes inmuebles, construcciones, propaganda externa y
pública, entre otros.
•
Se hacen pocos esfuerzos para capacitar a todo el personal, en todos los aspectos que
involucra la aplicación de las ordenanzas, procedimientos y resoluciones así como la Ley 40 y
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 44
261, Ley de Municipios y otras leyes que inciden en el cumplimiento de las competencias de la
municipalidad.
Otro aspecto que fue resaltado por el CTM es la ausencia de una base de datos sobre la
potencialidad tributaria.
Como resultado del trabajo realizado por la Mesa Sectorial de Gobierno Local se identificaron los
problemas más sensibles, destacando:
•
Ausencia de una planificación Municipal
•
Escasa coordinación interinstitucional y con actores locales
•
Insuficientes políticas y programas de generación de empleo
•
Limitado equipamiento
•
Ineficiencia en la aplicación y creación de de ordenanzas municipales
•
Faltan recursos para cubrir la demanda de servicios de la población
•
Carencia de aplicación de las normativas de políticas ambientales y coordinación con las
instancias adecuadas (MARENA, INAFOR, MAGFOR, INTA, Alcaldía)
•
Poca comunicación y coordinación interinstitucional para mejorar los servicios de agua potable
•
Ausencia de programas de seguridad ciudadana y rehabilitación de personas con problemas de
drogas y alcohol
•
Ausencia de un plan de ordenamiento territorial
•
Desorganización de la participación ciudadana
•
Inexistencia de un Rastro Municipal y de un plan de mejoramiento de los Servicios Municipales
•
Ausencia de programas para potenciar el turismo
•
Ausencia de un plan de mejoramiento de las recaudaciones
•
Poca normalización y organización del Sector Transporte en el Municipio
Complementa lo anterior, los resultados de los talleres comunitarios en donde la población
expresó que “existe presencia de instituciones del estado, sedes del Gobierno Central, Municipal,
religiosas, educativas, salud, cooperativas de transporte, así también infraestructura básica, como
parques, calles, etc.”. También se destacó “la capacidad y disposición de organización de las
personas”.
Los problemas planteados por la población son:
•
Deficiente Organización Comunitaria
•
Poca apropiación de proyectos municipales
•
Descoordinación
•
Poco apoyo de la Municipalidad en los problemas de las comunidades
•
Inseguridad Ciudadana
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 45
FODA MUNICIPAL
Fortalezas
1. Atención a la actividad agrícola
por parte de la alcaldía desde una
instancia orgánica específica.
2. Beligerancia en el Manejo político
con cooperación.
3. Interés por ordenar funciones.
4. Calidad en las obras civiles.
5. Fortalecimiento en la gestión y
estructura de recaudación.
6. Aumento de contribuyentes.
Debilidades
1. Carencia
de
capacitaciones.
2. Áreas de trabajo no
definidas sus funciones.
tienen
3. No cuentan con un PDM.
4. Algunas Direcciones no cuentan
con un POA.
5. Infraestructura
no
adecuada.
6. Falta de instrumentos de trabajo.
tecnologías
y
medios
de
transporte.
7. No existe base de datos de
proyectos.
Oportunidades
1. Liderazgo en la conducción del
trabajo Alcalde con el Consejo
Municipal. Mejoró el clima de
gobernabilidad.
2. Nivel profesional de los cuadros
de Dirección.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Amenazas
1. Reducción presupuestaria, 5 –
40%
2. Descapitalización de empresas,
afecta la recaudación, 4 – 25%
Página 46
VI. ACTORES
Con base en lo expuesto en el diagnostico presentamos una reflexión síntesis sobre los actores en
el municipio así como las capacidades institucionales.
En el municipio se desenvuelven actores nacionales, municipales, locales e internacionales.
De acuerdo al ámbito nacional tienen presencia ministerios, institutos e instituciones estatales,
tales como MAGFOR, MARENA, INETER, MINSA, MINED, PN, ENACAL, INTUR, INIFOM, INIDE, Poder
Judicial, etc., así como empresas privadas constructoras y urbanizadoras, industrias, UNION
FENOSA, y partidos políticos FSLN, PLC y otros. En tanto de ámbito municipal están la alcaldía de
Ticuantepe, productores y cooperativas agrícolas, comerciantes, transportistas, MIPYMES, dueños
de restaurantes, de sitios turísticos, lo mismo que organismos no gubernamentales como Visión
Mundial. Por su lado AMUSCLAN es un actor de ámbito local puesto que integra las alcaldías de
Ticuantepe, Managua (principalmente Distrito V), Nindirí, y La Concepción, mientras algunos
actores de ámbito internacional son la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el
Desarrollo y, Agencia Española de Cooperación Internacional.
Conforme los recursos de poder los ministerios, institutos e instituciones tienen recursos
económicos, políticos y técnicos administrativos, en tanto los partidos políticos comprenden
recursos económicos y políticos, y los Gabinetes del Poder Ciudadano tienen poder político. Por su
lado la Alcaldía de Ticuantepe como actor principal del territorio tiene recursos políticos, legales y
técnico administrativos aunque en este último campo necesita fortalecerse igualmente que
mejorar sus recursos económicos. Las empresas privadas como urbanizadoras e industrias de
carácter nacional tienen recursos económicos más su impacto no termina de ser lo más
beneficioso para el municipio. Actores como productores agrícolas (piña), comerciantes,
cooperativas, dueños de restaurantes y, de sitios turísticos deben jugar un papel importante en el
desarrollo territorial, y vale la pena inyectarles recursos económicos al igual que técnico
administrativos en su campo para darle mayor competitividad al municipio.
Durante la formulación del PDM surgieron nuevos actores tales como las mesas sectoriales que
tienen un carácter informal mas se hace necesaria su institucionalización de tal manera que
jueguen un rol importante en la implementación del Plan, lo mismo que los Comités Territoriales.
Puesto que se está en el proceso de formulación e implementación del Plan es indispensable
institucionalizar todos los actores que juegan un papel principal, institucionalización entendida
como definición y socialización de las reglas del juego formales e informarles que estructuran las
relaciones entre los actores involucrados en Ticuantepe. La vitalidad y dinamismo de las mesas se
mostró durante los talleres y asambleas en donde su participación fue decisiva para el
enriquecimiento del diagnóstico municipal y, a como lo expresamos arriba su desempeño es
estratégico con relación a la ejecución del plan en los próximos años.
Con relación a la coordinación de actores la mesa sectorial de gobierno local apuntó debilidades
acentuadas de falta de coordinación interinstitucional tanto con actores de ámbitos nacionales
como municipales y locales. Es notoria dicha debilidad a lo largo de la ejecución de iniciativas
municipales tales como la producción agrícola en que se nota ausencia de políticas de fomento de
la productividad y articulación de recursos que permitirían mejorar la presencia de la producción
en el mercado nacional y posteriormente internacional como en el caso de la piña. Lo normal es
que cada actor cumple sus funciones pero sin contribuir a la cooperación y comunicación entre
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 47
actores y mucho menos a hacer sinergias, produciendo una ejecución de actividades fraccionada
carente de visión y espíritu de conjunto. Estas debilidades ocasionan que se desfavorezca el
cumplimiento de los objetivos de las políticas municipales. En esa línea se hace indispensable
elevar el grado de coordinación entre los actores teniendo como referente el cumplimiento de los
lineamientos estratégicos así como los planes y proyectos del PDM.
Igualmente hace falta precisar los actores e incentivar su participación en planes, programas, y
proyectos municipales. La Alcaldía sola no puede cumplir su misión de desarrollo humano
territorial sino necesita el concurso, coordinación y armonización de esfuerzos entre quienes
tienen relación directa con las iniciativas. Algunos ejemplos son la política de recaudación que
debe ser mejorada puesto que muy pocos contribuyentes registrados lo hacen efectivamente y, no
se sabe cuántos, que deben estar registrados, no lo están. En este caso se hace necesario estudiar
los procesos así como los actores que participan o que deben participar para lograr implementar
exitosamente dicha política. De la misma manera sucede con la producción de piña que hace falta
afinar toda una política municipal que hilvane la alcaldía con los actores municipales, locales y
nacionales. Otro ejemplo es la recolección de residuos sólidos en que es fundamental impulsar
iniciativas tendientes a lograr que la población contribuya a mantener limpio el municipio como
medida preventiva ya que de lo que se trata es que se genere el menor volumen de residuos e
igualmente aprovechar de la mejor manera aquellos que se generen.
Otro elemento a tomar en cuenta es la debilidad en el monitoreo del desempeño de los actores y
su coordinación relacionada con los planes y actividades en el municipio, por ejemplo en lo
concerniente a recaudación tributaria, recolección de residuos sólidos, respaldo a la producción
agropecuaria, gestión de urbanizadoras, etc. Se precisa en estos u otros casos definir los actores,
sus roles, coordinación y todo ello cruzado por la necesidad que actúen en concordancia con el
cumplimiento de lo establecido en el Plan.
Valoración sobre participación de actores a lo largo del proceso
La participación de los diferentes actores involucrados en el Plan Estratégico de Desarrollo
Municipal, se puede corroborar a través de las listas de asistencia en los diferentes eventos
desarrollados a lo largo del proceso. A nivel institucional, las entidades que tienen mayor nivel de
asistencia en los diferentes eventos han sido las siguientes: Comité Técnico Municipal, Alcaldía de
Ticuantepe, Universidad Centroamericana (a través de su equipo consultor), AMUSCLAM, INTUR,
MINED y UNAN. También se destacan otras instituciones (aunque con menos asistencia), tales
como INETER, AMUDEM, INTA, Policía Nacional, Banco Mundial, INATEC CETA, entre otras.
Cabe señalar que en este proceso los actores más importantes son los pobladores de las diferentes
comunidades que conforman al municipio de Ticuantepe. Sin duda alguna, el nivel de participación
ciudadana ha sido satisfactoria, tomando en cuenta que han participado activamente más de
1,000 personas de diferentes sectores de la sociedad en las etapas del PEDM desarrolladas hasta
la fecha. Se estima un total de 2,135 participaciones de los diferentes actores en las actividades
del PEDM.
El total de eventos realizados son de aproximadamente 52, lo cual indica que en promedio hay 41
participantes en cada actividad. Los eventos con mayor nivel de participación son: Talleres
comunitarios con un total de 584 participantes, Talleres sectoriales con 310, lanzamiento del
PEDM con 182, Asambleas municipales I y I (117 y 188 personas respectivamente).
Respecto a los sectores de la sociedad representados destacan los siguientes: Productores, sector
educación, salud, deportistas, asociaciones de mujeres, organizaciones políticas, empresa privada,
asociaciones juveniles, organizaciones religiosas y ciudadanía en general.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 48
En términos generales, el nivel de participación que han tenido los actores en su conjunto, ha
permitido validar las etapas desarrolladas hasta la fecha.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 49
VII. VALORACIONES FINALES
A continuación se presenta el resumen de los principales problemas identificados durante los
talleres de validación tanto de las mesas sectoriales como de los talleres de validación
comunitarios.
VII.1 TALLER DE VALIDACIÓN A NIVEL SECTORIAL
MESA GOBIERNO LOCAL
PROBLEMA DE DESARROLLO
Insuficiente desarrollo socioeconómico y sostenible del Municipio de Ticuantepe, de la
participación ciudadana en poder y decisión y del ejercicio de la Autonomía Municipal en provecho
de sus pobladores.
PROBLEMA FOCAL
Débil ejercicio de las competencias de la Municipalidad que provoca insatisfacción en la población.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LARGO PLAZO
•
Insuficiente fortalecimiento institucional.
•
Ausencia de un plan de ordenamiento territorial.
•
Insuficiente coordinación inter-institucional y multisectorial.
MESA EQUIDAD DE GÉNERO
PROBLEMA DE DESARROLLO
La cultura social y roles de género están en desventaja para las mujeres por la influencia
patriarcal.
PROBLEMA FOCAL
Falta de una política de equidad de género en el municipio de Ticuantepe.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LARGO PLAZO:
•
Las mujeres tienen acceso desigual a la participación y toma de decisiones en los diferentes
espacios e instancias de desarrollo del municipio.
•
Hay dependencia económica de las mujeres.
•
Falta de reconocimiento social y toma de conciencia de los derechos de las mujeres.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 50
MESA SOCIAL
PROBLEMA DE DESARROLLO
Insatisfacción de la ciudadanía por falta de atención a sus principales demandas en salud,
educación, niñez y adolescencia, lo que incide en el deterioro de la calidad de vida de la población
del municipio de Ticuantepe.
PROBLEMA FOCAL
Poco aprovechamiento de los recursos disponibles por cada institución sectorial para la solución
de diferentes problemas de educación, salud, seguridad ciudadana y programas sociales que la
población demandan a la Alcaldía Municipal de Ticuantepe.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LARGO PLAZO:
•
Insuficiente oportunidades para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de
secundaria.
•
Escasas oportunidades de recreación.
•
Déficit alimentario en la familia rural.
•
Existe percepción de la población de que hay impunidad en la aplicación de la Ley para
impartir justicia y combatir el delito.
•
Aumento de la pérdida de valores que afecta los patrones de conducta en el individuo
combinada con el consumo de estupefacientes.
MESA AGUA
PROBLEMA DE DESARROLLO
Mejoramiento del nivel de calidad de vida de la población del municipio de Ticuantepe.
PROBLEMA FOCAL
Insuficiente desarrollo de la explotación racional del agua en el Municipio de Ticuantepe.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LARGO PLAZO
•
Insuficiente abastecimiento de agua por parte de ENACAL.
•
No se utiliza el agua como eje de desarrollo económico del municipio de Ticuantepe.
•
Falta estrategia de desarrollo sostenible (no hay) del recurso hídrico vinculado al desarrollo
sostenible y socio económico del municipio.
•
Insuficiente coordinación interinstitucional. Y la poca coordinación entre las instituciones en
especial ENACAL, alcaldía, INAA, no permite un aprovechamiento racional.
MESA MEDIO AMBIENTE
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 51
PROBLEMA DE DESARROLLO:
Incremento de la pobreza en el municipio de Ticuantepe por mal manejo ambiental y de los
recursos naturales.
PROBLEMA FOCAL
Deficiente manejo sostenible e irracional de los recursos naturales.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LARGO PLAZO:
•
Ausencia de un ordenamiento territorial en el Municipio de Ticuantepe.
•
Inadecuado uso del suelo y los recursos naturales por parte de los actores internos y externos
en el Municipio.
•
Insuficiente aplicación y coordinación de las leyes ambientales y sus reglamentos.
MESA PRODUCCIÓN DE PIÑA
PROBLEMA DE DESARROLLO:
Aumento de la pobreza en las familias productoras de piña
PROBLEMA FOCAL:
Baja Rentabilidad y productividad de la producción de piña en el municipio de Ticuantepe
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LARGO PLAZO:
•
Malas prácticas agrícolas
•
Insuficiente Organización de las familias productoras de piña.
•
Ausencia de programas de apoyo sostenible
•
Ausencia de programas para el mercado de la piña
•
Diversificación de la producción agrícola
VII.2 TALLER DE VALIDACIÓN A NIVEL COMUNITARIO
TEMA: AGRICULTURA
POTENCIALIDADES
•
El municipio de Ticuantepe cuenta con tierra fértil, apta para la diversificación de los cultivos (
El 80% de la tierra es apta para la producción)
•
Se dispone de mano de obra con experiencia agrícola.
•
Las viviendas tienen condiciones para la producción de patio (avícola), aves de corral, cerdo,
ganado (vacas), pelibuey, etc.
PROBLEMAS
•
Malas prácticas agrícolas
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 52
•
Bajo índice de inversión en la producción
TEMAS: MEDIO AMBIENTE, AGUA Y TURISMO
POTENCIALIDADES
a. Medio Ambiente
•
Alto potencial en bosques, en Montibelli hay 150 mz, en Chocoyero 68 hectáreas (200 mz) y
otras haciendas que tienen zonas boscosas.
•
El grupo concensuó que el medio ambiente incluye suelo, oxígeno, ozono. Por lo antes
expuesto también existe este potencia que se puede explotar y que no aparece reflejado en la
hoja que se nos entregó (resultado de los talleres comunitarios).
•
Existen unas 4,000 mz. (aproximadamente) con suelos fértiles aptas para agricultura e
infiltración de agua.
b. Agua
•
El 80% del territorio de Ticuantepe está ubicado en la sub-cuenca III del lago de Managua y (el
agua) es de alta calidad para el consumo humano.
c. Turismo
•
La posición geográfica por la cercanía de Managua y en accesibilidad al corredor turístico
natural con miradores para apreciar belleza de paisaje.
•
Existen dos reservas protegidas (refugio de vida silvestre) y senderos para caminatas y
observar flora y fauna.
PROBLEMAS
•
Despale
•
Malas ofertas turísticas
TEMAS: ECONOMIA NO AGRICOLA
POTENCIALIDADES
•
Servicios profesionales calificados
•
Actividad comercial
•
Participación activa de las mujeres
•
Buena posición geográfica
•
Potencial productivo (en diversos productos agrícolas, tales como, piña, plátano, pitahaya,
etc.).
PROBLEMAS
•
Desempleo en la población
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 53
•
Poca Comercialización
•
Infraestructura vial en malas condiciones
TEMA: SOCIAL
POTENCIALIDADES
•
Buen grado de organización social a nivel sectorial (político, educativo y religioso) en la
mayoría de las comunidades existe un grado de fortaleza organizacional.
•
El municipio tiene atractivo para desarrollar el urbanismo a través de viviendas y creación de
desarrollos urbanísticos.
•
El municipio posee buena organización a nivel educativo, en la mayoría de las comunidades
existen centro educativos y se ha desarrollado una buena participación de los ciudadanos y
buena asistencia a los centros educativos.
PROBLEMAS
•
Falta de apropiación de proyectos municipales por parte de la comunidad
•
Bajo nivel de recaudación de impuestos.
VII.3 REFLEXIONES FINALES
Las reflexiones siguientes se asientan en la exposición global del diagnostico del municipio de
Ticuantepe que se presentó en las páginas anteriores:
•
La predominancia de la pequeña y mediana propiedad así como los antecedentes de
experiencias asociativas del pasado y de la actualidad son base para impulsar programas de
integración productiva que contribuyan a delinear relaciones eficientes entre los distintos
actores municipales (público y privados) y crear ventajas competitivas que diferencien el
sistema productivo territorial de otras localidades. Este paso potenciará su vocación
productiva original, promoverá la innovación tecnológica, solucionará cuellos de botellas y
creará servicios públicos para los actores municipales, al igual que mejorará su
posicionamiento en el mercado nacional y, facilitará su acceso al mercado internacional.
•
El turismo, la producción de piña y, de agua son ejes a tomar en cuenta en la estrategia de
desarrollo del territorio, dentro de la concepción de programas de integración productiva.
•
Hay potencial para desarrollar el eco turismo, turismo arqueológico y agroturismo. Su
ubicación geográfica con un clima fresco y agradable, bellezas naturales, paisajísticas y
escénicas, lo mismo que la presencia de restos de cerámica y similares así como grabados en
piedra, recursos culturales y su relación con la producción agrícola configuran diversos
atractivos turísticos. No menos importante es su ubicación como punto intermedio entre las
principales ofertas turísticas del pacífico y la capital.
•
La experiencia acumulada en el cultivo de la piña asociado por muchos años a las estrategias
de desarrollo y sobrevivencia del hogar campesino invita a evaluar las posibilidades de mejora
del cultivo. Su industrialización abre la posibilidad de establecer un programa de combate a la
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 54
pobreza mediante el fomento y buenas prácticas agrícolas del cultivo, preservación del medio
ambiente e innovaciones tecnológicas que contribuyan a proyectar la piña ticuantepeña en el
mercado nacional e internacional. Hay que destacar la disposición de los productores a
estudiar alternativas que permitan redireccionar el proceso y llegar a acuerdos con la Alcaldía
que contribuyan a que la producción de la piña – y su modernización - sea de beneficio para
los directamente involucrados, la ciudadanía y el medio ambiente.
•
El municipio ubicado en la Sub Cuenca Tres del Lago de Managua tiene un manto acuífero de
envergadura para el abastecimiento del agua potable con la presencia de varios ojos de aguas,
siendo un indicador de su potencial el abastecimiento de agua a la ciudad capital con
aproximadamente 35 millones de galones diarios. Es vital inscribir esta estrategia en la
perspectiva de “saneamiento del agua “dado que este tema es vital para la salud y contribuye
al desarrollo social y medio ambiente.
•
La existencia de no menos de 357 (trescientas cincuenta y siete) pequeñas y medianas
empresas ligadas al turismo, comercio, transporte y producción agrícola es un activo
destacado para diseñar e impulsar políticas que las promocione y respalde con vista a lograr
ventajas competitivas, crear empleo digno y mejorar la calidad de vida de la población.
•
Es recomendable aprovechar el conocimiento que se tiene sobre microlocalización de la
pobreza para ajustar los programas Hambre Cero, Usura Cero, Bono Productivo u otros a las
necesidades de la población más vulnerable con miras a brindarle medios que les permita
superar su situación. Conviene focalizar la atención en la reducción de la brecha entre pobres
y pobres extremos y, en particular en la zona rural.
•
Dado el alto potencial de recursos naturales es vital su protección, promoción,
aprovechamiento y regeneración tomando como referente la estrategia de desarrollo
territorial. Controlar el despale y avance de la frontera agrícola tiene primacía.
•
Es cardinal impulsar el establecimiento de una infraestructura adecuada que vaya de la mano
con las prioridades territoriales en materia de desarrollo y combate a la pobreza. Hay que
puntualizar la superación de problemas relacionados con agua, alcantarillado, energía,
caminos, y residuos sólidos.
•
El mejoramiento de los servicios de salud, educación y vivienda es un paso obligatorio para
elevar los índices de calidad de vida y, competitividad del municipio. Igualmente es
aconsejable adecuar la educación técnica, programas de capacitación empresariales e
innovación tecnológica a las prioridades y, aprovechar los recursos profesionales calificados
autóctonos.
•
La demanda ciudadana de recibir servicios públicos de mejor calidad es un reto que debe
abordarse y resolverse con miras a cumplir lo prometido al mismo tiempo que contribuir a
incrementar la satisfacción ciudadana con la alcaldía.
•
Una prioridad es la planificación, control y regulación del crecimiento urbano, en particular las
actividades de las urbanizadoras.
•
El buen grado de organización social (político, educativo, religioso, deportivo, cultural) hay que
potenciarlo para profundizar la participación ciudadana conectada con las prioridades del
municipio y, de cada una de las comunidades en particular.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 55
•
La seguridad ciudadana como soporte de la vida, bienes y actividades económicas y sociales de
la población es un factor importante, y más tomando en cuenta la migración delincuencial de
Managua hacia el municipio, los problemas de violencia intrafamiliar, problemas con la
juventud e indicios de tráfico de drogas en el territorio. La interrelación de programas
culturales, deportivos, empleo joven y, de participación comunitaria en la coproducción de su
seguridad son aconsejables.
•
Es indispensable superar las debilidades de coordinación interinstitucional (municipal, local,
nacional), lo mismo que en la precisión de los actores involucrados y en las tácticas para
incentivarlos a participar en la ejecución de programas, planes y proyectos.
•
Para implementar exitosamente el PDM es fundamental el fortalecimiento y acompañamiento
técnico a la alcaldía en materia de gestión estratégica y, de operaciones, control de gestión y
desarrollo de capacidades, con enfoques participativo y equidad de género.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 56
Bibliografía
•
La Gaceta Diario Oficial, 22/12/1995
•
Informe Departamento de Catastro 2009, Alcaldía de Ticuantepe.
•
Generalidades de Ticuantepe, Alcaldía de Ticuantepe
•
INIDE, Ticuantepe en Cifras, 2005
•
INIDE VIII Censo de Población y IV de Vivienda 2005
•
Evaluación del Desempeño Institucional I Semestre 2008- 2009, MINSA, SINEVI, HAMN, Julio
del 2009
•
Informe I Semestre, Policía Nacional, Ticuantepe, 2009
•
Informe I Trimestre, Juzgado Local, Ticuantepe, 2009
•
Caracterización Municipal de la Educación, MINED, Ticuantepe, Agosto del 2009
•
Informe Departamento de Deporte, Alcaldía de Ticuantepe, 2009
•
Informe Departamento de Servicios Municipales, Alcaldía de Ticuantepe, 2009
•
Plan de Acción Para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos, Alcaldía de Ticuantepe, 20072012
•
Informe Departamento de Transporte, Alcaldía de Ticuantepe, Agosto del 2009
•
Informe de UNION FENOSA, Agosto del 2009
•
MAGFOR, Sistema de Información Geográfica, 1996. Citado por Diagnóstico Chocoyero / ARD /
COMAP, 1999“.
•
CENADE
•
INIFOM, Caracterización Municipal, Ticuantepe, 1999
•
Informe Unidad de Gestión Ambiental, Departamento de Producción, 2009
•
Informe Departamento de Contabilidad, 2008, Alcaldía de Ticuantepe Informe Departamento
de Planificación, Alcaldía de Ticuantepe, 2009
•
Aplicación del modelo matemático en la sub cuenca oriental y regulación de las actividades
económicas para la protección de sus campos de pozo, ENACAL, Octubre del 2000
•
Valor Relativo de la Protección del Agua Subterránea en el Acuífero de Managua, MARENA,
Real Universidad politécnica de Estocolmo KTH, Octubre del 2000
•
Diagnostico El Chocoyero, Alcaldía de Ticuantepe
•
Plan de Emergencia de Atención y Mitigación de los Desastres, Visión Mundial Internacional,
Ticuantepe, Septiembre del 2006.
Diagnóstico Municipal de Ticuantepe
Página 57