estilos de vida y factores biosocioculturales en la persona adulta. ah
Transcripción
estilos de vida y factores biosocioculturales en la persona adulta. ah
ESTILOS DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES EN LA PERSONA ADULTA. A. H. MIRAFLORES BAJO - CHIMBOTE, 2013 LIFESTYLES AND BIOSOCIOCULTURALES FACTORS IN ADULT. A. H. Mira Flores LOW - CHIMBOTE, 2013 RESUMEN El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales del adulto. En A. H. Miraflores Bajo - Chimbote. Estudio de tipo cuantitativo, de corte transversal y diseño descriptivo correlacionar, con un universo muestral de 300 adultos, a quienes se aplicó la escala de estilo de vida y cuestionario sobre factores biosocioculturales. Los datos fueron procesados con el Software SPSS versión 18.0. Para establecer la relación entre variables de estudio se aplicó la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado, con el 95% de confiabilidad y significancia de p< 0.05. Obteniéndose los siguientes resultados: La mayoría de los adultos presentan un estilo de vida no saludable y un porcentaje considerable, saludable. La mayoría son adultos maduros, más de la mitad son de sexo femenino, grado instrucción secundaria, la mayoría profesan la religión católica, de estado civil casados y convivientes, de ocupación empleados y amas de casa, en iguales porcentajes con un ingreso económico de 4000 a 650 nuevos soles mensuales. Con relación a la correlación de las variables se evidencio que No existe relación estadísticamente significativa al aplicar la prueba de chi cuadrado, entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales: Sexo, edad, estado civil, religión, ocupación e ingreso económico en el adulto mayor del Distrito de chimbote – Ancash. Palabras clave: Estilo de vida, factores biosocioculturales y adultos. ABSTRACT The research was conducted to determine the relationship between lifestyle and adult biosocioculturales factors. In A. H. Miraflores Bajo - Chimbote. Quantitative study, crosssectional, descriptive design correlate with a sample universe of 300 adults, whom scale and lifestyle factors biosocioculturales questionnaire was applied. Data were processed with SPSS software version 18.0. To establish the relationship between study variables independence test criteria Chi square was applied, with 95% reliability and significance of p <0.05. With the following results: Most adults have an unhealthy life style and a large, healthy percentage. Most are mature adults, more than half are female, grade secondary school, most are Catholic, married marital and cohabiting, occupation employees and housewives, in equal percentages with an income of 4000 to 650 soles per month. Regarding the correlation of the variables was evident that there is no statistically significant relationship by applying the chi square test between lifestyle and biosocioculturales factors: sex, age, marital status, religion, occupation and income in the adult Wholesale District chimbote - Ancash. Keywords: Lifestyle, biosocioculturales and adults factors. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación está desarrollada en el marco de estilo de vida en la persona adulta y sus características biosocioculturales El estilo de vida hace referencia a la manera de vivir, a una serie de actividades, rutinas cotidianas o hábitos, como el número de comidas diarias, características de alimentación, horas de sueño, consumo de alcohol, cigarrillo, estimulantes y actividad física entre otras. Al conjunto de estas prácticas se les denomina hábitos o comportamientos sostenidos; de los cuales se distinguen dos categorías: los que mantienen la salud y promueven la longevidad y aquellos que la limitan o resultan dañinos y reducen la esperanza de vida. Estos comportamientos se conocen como factores protectores y conductas de riesgo. (1). Las enfermedades no transmisibles son la principal causa de mortalidad en todo el mundo, pues cobran más vidas que todas las otras causas combinadas. A pesar de su rápido crecimiento y su distribución no equitativa, la mayor parte del impacto humano y social que causan cada año las defunciones relacionadas con estas enfermedades podría evitarse mediante intervenciones bien conocidas, costos eficaces y viables. De los 57 millones de defunciones que se produjeron en todo el mundo en 2008, 36 millones, casi las dos terceras partes -se debieron a ellas, principalmente enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas.(2). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia que afecta a más de 1,000 millones de personas. Al menos 300 millones padecen de obesidad. La obesidad, el sedentarismo, el estrés, la ansiedad y la depresión son factores que van en incremento. Se calcula que una de cada cinco personas, en algún momento de su vida, sufre de depresión. De las diez principales causas de morbilidad y factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas, cinco están estrechamente relacionadas con la alimentación y actividad física. (3). A esta realidad no son ajenos los adultos del ahh Miraflores bajo fue fundado en noviembre de 1964 está delimitada por el norte con el P.J Miramar Bajo, por el sur el P.J Alto Perú, por el este A.V Pardo y por el oeste A.V Camino Real tiene una población de 5600 habitantes, el universo muestra es de 300 habitantes cuenta con saneamiento básico agua desagüe tiene colegios nacionales y particulares, pertenece a la jurisdicción del Puesto de Salud Miraflores Alto y el hospital la Caleta. Las principales actividades a las que se dedican los miembros del A.H. Miraflores bajo son: empleados, amas de casa, albañiles, pescadores, estudiantes. Las enfermedades que aquejan a esta población son: hipertensión arterial, diabetes mellitus, desnutrición. Frente a lo expuesto se considera pertinente la realización de la presente investigación planteando el siguiente problema: ¿Existe relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales de la persona adulta en el A.H. Miraflores Bajo, Chimbote, 2013? Objetivos específicos: Valorar el estilo de vida de la persona adulta en el A.H. Miraflores Alto Bajo, Chimbote. Identificar los factores biosocioculturales: Edad, sexo, grado de instrucción, religión, estado civil, ocupación e ingreso económico de la persona adulta en A.H. Miraflores Bajo, Chimbote MATERIAL Y METODOS: Estudio de tipo cuantitativo de corte transversal. (5), descriptivo, correlacional, con un universo muestral conformada por 300 adultos del aahh miraflores bajo . La recolección de datos se utilizó la entrevista y la observación, aplicando dos instrumentos: el primero “escala de estilo de vida” y el “cuestionario de factores biosocioculturales”. Para ello contamos con su consentimiento y tiempo. Los datos fueron procesados en el paquete SPSS/info/software versión 17.0, organizándose en tablas simples y de doble entrada, para establecer la relación entre las variables de estudio se utilizó la prueba de independencia de criterios de Chi cuadrado con un nivel de significancia de p< 0.05. RESULTADOS TABLA N° 01 ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS DEL ASENTAMIENTO HUMANO “MIRAFLORES BAJO”- CHIMBOTE, 2013. Estilo de vida Frecuencia Porcentaje Saludable 124 41,3 No saludable 176 58,7 Total 300 100,0 Fuente: Escala de estilo de vida elaborada por: Walter, Sechrist y Pender, modificado por: Diaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado al Adulto del A.AH.H Miraflores bajo Chimbote 2014. Se determinó que las personas adulta del AA.HH. Miraflores bajo presenta estilos de vida no saludables en la mayoría un 58.7% y que un 41.3% con un estilo de vida no saludable teniendo riesgo de enfermar, porque en dicha etapa experimentan cambios que influye en su vida cotidiana y en su salud, lo cual puede ser evidente en muchas personas que, con el paso de los años. TABLA N° 02 FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DE LAS PERSONAS ADULTAS DEL ASENTAMIENTO HUMANO “MIRAFLORES BAJO” CHIMBOTE, 2013. FACTOR BIOLOGICO Edad N % 20 a 35 49 16,3 36 a 59 199 66,3 60 a más 52 17,3 Total 300 100,0 Sexo N % Masculino 133 44,3 Femenino 167 55,7 Total 300 100,0 FACTOR CULTURAL Grado de instrucción N % Analfabeto(a) 32 10,7 Primaria 48 16,0 Secundaria 185 61,7 Superior 35 11,7 Total 300 100,0 N % Católico(a) 181 60,3 Evangélico(a) 73 24,3 Otras 46 15,3 Total 300 100,0 Religión FACTOR SOCIAL Estado civil N % Soltero(a) 30 10,0 Casado(a) 86 28,7 Viudo(a) 45 15,0 Conviviente 121 40,3 Separado(a) 18 6,0 Total 300 100 Ocupación N % Obrero(a) 34 11,3 Empleado(a) 113 37,7 Ama de casa 116 38,7 Estudiante 1 0,3 Otras 36 12,0 Total 300 100,0 N % Menor de 400 1 0,3 De 400 a 650 130 43,3 De 651 a 850 77 25,7 De 851 a 1100 81 27,0 Mayor de 1100 11 3,7 Total 300 100,0 Ingreso económico (soles) Fuente: Cuestionario de factores biosocioculturales, elaborada por: Diaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado a las personas adultas, del A.A.H.H Miraflores bajo chimbote 2014. los factores biológicos, se observa que el mayor porcentaje de personas adultas es de (66,3%), tienen una edad entre 36-59 años; el 55.7% son del sexo femenino. Con respecto a los factores culturales el 61.7% de las personas adultas tienen secundaria completa; en cuanto a la religión el mayor porcentaje 60.3% son católicos. En lo referente a los factores sociales en el 40.3% su estado civil es conviviente, el 38.7% son amas de casa y un 43.3% tienen un ingreso económico menor a 400 a 650 nuevos soles. TABLA N° 03 FACTOR BIOLOGICO Y ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS DEL ASENTAMIENTO HUMANO “MIRAFLORES BAJO”- CHIMBOTE, 2013. Estilo de vida Edad (años) Saludable n % n % 20 - 35 17 5,7 32 36 - 59 85 28,3 60 a más 22 124 Total Total No saludable n % 10,7 49 16,3 114 38,0 199 66,3 7,3 30 10,0 52 17,3 41,3 176 58,7 300 100,0 χ2 = 1,067; 2gl p = 0,586 > 0,05 No existe relación estadísticamente significativa. Estilo de vida Sexo Saludable Total No saludable n % n % n % Masculino 55 18,3 78 26,0 133 44,3 Femenino 69 23,0 98 32,7 167 55,7 Total 124 41,3 176 58,7 300 100,0 χ2 =0,000; 1gl p = 0,995 > 0,05 No existe relación estadísticamente significativa. Fuente: Cuestionario de factores biosocioculturales y escala de estilo de vida elaborada por: Walter, Sechrist y Pender, modificado por: Diaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado a las personas adultas,de A.A.H.H Miraflores bajo chimbote 2014. Al relacionar la variable edad con el estilo de vida utilizando el estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 1.067, 2gl y p= 0.586>.05) encontramos que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Así mismo muestra la relación entre el sexo y estilo de vida, también haciendo uso del estadístico Chi -cuadrado de independencia (χ2 =0.000, 1gl y p0.995<0.05) se encontró que si existe relación estadísticamente significativa entre el sexo y el estilo de vida TABLA N° 04 FACTORES CULTURALES Y ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS DEL ASENTAMIENTO HUMANO “MIRAFLORES BAJO”- CHIMBOTE, 2013. Estilo de vida Grado de instrucción Saludable Total No saludable n % n % n % Analfabeto 5 1,7 27 9,0 32 10,7 Primaria 21 7,0 27 9,0 48 16,0 Secundaria 85 28,3 100 33,3 185 61,7 Superior 13 4,3 22 7,3 35 11,7 Total 124 41,3 176 58,7 300 100 χ2 = 10,714; 3gl P = 0,013 < 0,05 Si existe relación estadísticamente significativa. Estilo de vida Religión Saludable No saludable Total n % n % n % Católico(a) 62 20,7 119 39,7 181 60,3 Evangélico(a) 42 14,0 31 10,3 73 24,3 Otras 20 6,7 26 8,7 46 15,3 124 41,3 176 58,7 300 100 Total χ2 = 11,729; 2gl P = 0,003 < 0,05 Si existe relación estadísticamente significativa Fuente: Cuestionario de factores biosocioculturales y escala de estilo de vida elaborada por: Walter, Sechrist y Pender, modificado por: Diaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado a las personas adultas, en el Asentamiento Humano Miraflores bajo chimbote 2014. Al relacionar el grado de instrucción con el estilo de vida utilizando el estadístico Chicuadrado de independencia (χ2 = 10.714, 3gl y p=0.013>0.05) encontramos que existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Así mismo muestra la relación entre la religión y estilo de vida, haciendo uso del estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 11,729 2gl y p=0.003<0.05) se encontró que si existe relación estadísticamente significativa entre la religión y el estilo de vida. TABLA N° 05 FACTORES SOCIALES Y ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS DEL ASENTAMIENTO HUMANO “MIRAFLORES BAJO”- CHIMBOTE, 2013. Estilo de vida Estado civil Saludable No saludable n % N % n % Soltero(a) 12 4,0 18 6,0 30 10,0 Casado(a) 37 12,3 49 16,3 86 28,7 Viudo(a) 23 7,7 22 7,3 45 15,0 Conviviente 43 14,3 78 26,0 121 40,3 Separado(a) 9 3,0 9 3,0 18 6,0 124 38,3 176 55,7 300 100,0 Total χ2 = 4,131; 4gl Total p = 0,389 > 0,05 No existe relación estadísticamente significativa Estilo de vida Ocupación Saludable Total No saludable n % N % N % Obrero(a) 13 4,3 21 7,0 34 11,3 Empleado(a) 47 15,7 66 22,0 113 37,7 Ama de casa 48 16,0 68 22,7 116 38,7 Estudiante 0 0,0 1 0,3 1 0,3 Otras 16 5,3 20 6,7 36 12,0 124 36,0 176 52,0 300 100,0 Total χ2 = 0,986; 4gl p = 0,912 > 0,05 No existe relación estadísticamente significativa Estilo de vida Ingresos económicos Total Saludable No saludable n % N % N % Menos de 400 0 0,0 1 0,3 1 0,3 400 - 650 62 20,7 68 22,7 130 43,3 651 – 850 30 10,0 47 15,7 77 25,7 851 – 1100 27 9,0 54 18,0 81 27,0 Mayor de 1100 5 1,7 6 2,0 11 3,7 124 39,7 176 56,7 300 100,0 (soles) Total No se cumple con las condiciones para aplicar la prueba chi – cuadrado; 3 casillas (30%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. Fuente: Cuestionario de factores biosocioculturales y escala de estilo de vida elaborada por: Walter, Sechrist y Pender, modificado por: Diaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado a las personas adultas, del Asentamiento Humano Miraflores bajo Chimbote 2014. Se muestra la relación entre los factores sociales y el estilo de vida. Al relacionar el estado civil con el estilo de vida utilizando el estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 =4.131, 4gl y p>0.05) encontramos que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Así mismo se muestra la relación entre la ocupación y estilo de vida, haciendo uso del estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 0.986, 4gl y p<0.05) se encontró que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables. DISCUSION Un estilo de vida saludable repercute positivamente en la salud. Comprende hábitos como la práctica habitual de ejercicios, una alimentación adecuada y saludable, gozar del tiempo libre, realizar actividades de socialización y mantener la autoestima alta. En cambio, un estilo de vida no saludable es causa de numerosas enfermedades como la obesidad o el estrés, comprende hábitos como el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, drogas), tabaquismo, sedentarismo, exposición a contaminantes, etc (4). Para que las personas disfruten de un estilo de vida saludable, deben adoptar ciertas actividades, entre ellas: Cuerpo sano, es importante incluir dentro de las actividades cotidianas un tiempo para la realización de actividad física que le ayude en dos objetivos: bajar de peso y gozar de una excelente salud. Mente Sana, también es uno de los elementos importantes que conforman un estilo de vida saludable, por ello es imprescindible incluir dentro de las actividades cotidianas un tiempo de relajación que contribuya a tener una mejor calidad de vida y, por último tener en cuenta que el estrés y los afanes de la vida cotidiana provocan un mayor cansancio, pero es importante recordar que la armonía con uno mismo y con el entorno son elementos esenciales para vivir una vida saludable. Los tiempos de relajación y armonía nos ayudan a disminuir el nivel de estrés (5). se puede afirmar que cada persona adulta en estudio tiene sus propias características socioculturales, las cuales van a determinar el comportamiento que cada persona ponga en práctica de manera en su vida cotidiana, generando conductas promotoras de salud favorables o desfavorables para su salud. Estos hábitos conllevan a un inadecuado estilo de vida teniendo por responsabilidad directa en cada uno de ellos, ocasionando una salud inadecuada predominante en los varones, estos hábitos se le atribuye al incremento del uso de drogas, personas con tuberculosis en dicho AA.HH. En la confrontación de resultados para establecer la correlación de las variables socioculturales y estilo de vida, mediante la prueba de Chi cuadrado, quedo evidenciado, que si existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y grado de instrucción, religión, del adulto del AAHH Miraflores bajo . Sin embargo se demostró que no existe relación entre edad y estilo de vida. Sexo,estado civil, ocupación, ingreso economico REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. León A. estilo de vida y salud: un problema socioeducativo, antecedentes. [Artículo en internet]. Educere, artículos arbitrados n° 49 pag 287-295 2010. [Citado el 15 de octubre del 2012]. Disponible desde el url: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32752/1/articulo. 2. Organización Mundial De La Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. [Documento en internet]. [Citado el 15 de octubre del 2012]. Disponible desde http://www.who.int/entity/nmh/publications/ncd_report_summar. el URL: 3. EsSalud. Manual de reforma de vida. [Documento en internet]. [Citado 2 de octubre del 2012]. Disponible desde el URL: http://essalud.gob.pe/downloads/M001 Manual de Reforma de. 4. Martines E. Estilo de vida promotor de Salud. [Serie Internet] [Citado el 2011 Enero 20] [Alrededor de 1 planilla]. Disponible desde el URL: http://www.consumoteca.com/bienestar-ysalud/vida-sana/estilo-de-vida. 5. Dionisio F, Pérez Z. Estilos de Vida. [Serie Internet] [Citado el 2011 Febrero 02] [Alrededor de 1 planilla]. Disponible URL:http://www.sld.cu/saludvida/psicologia/temas.php?idv=6091. desde el