Surrealismo Mexicano - Investigación Arsológica
Transcripción
Surrealismo Mexicano - Investigación Arsológica
ESCUELA SUPERIOR DE ARTES VISUALES SURREALISMO EN EL SIGLO XX Su Desarrollo en México Por Marlen Hernández 1 Tutor:Lic. Jorge Martínez Historia del Arte Mexicano: Licenciatura en Artes Visuales 2014-2 2 Resumen: El presente trabajo es desarrollado en calidad de estudiante de quinto semestre, realizado en el contexto de la clase de Historia del Arte Mexicano, impartida por el Lic. Jorge Martínez dentro del programa de Licenciatura en Artes Visuales de la Escuela Superior de Artes Visuales en la ciudad de Tijuana, Baja California, utilizando el protocolo arsológico especializado para la investigación de temas artísticos creado por el Maestro Jaime Jiménez Cuanalo, director de esta misma institución. El Objeto de Estudio del presente trabajo lo constituye el surrealismo mexicano del siglo XX. Podemos definir nuestro problema de estudio como averiguar cuál fue el desarrollo histórico del movimiento surrealista en México. La hipótesis será consideramos que a través de la investigación documental y mediante el uso del protocolo arsológico seremos capaces de averiguar el desarrollo histórico del surrealismo mexicano en el siglo XX. Palabras Clave: surrealismo, arte mexicano, siglo XX 3 TABLA DE CONTENIDOS Capítulo I. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... 5 1.1 Antecedentes. ...................................................................................................................................... 5 1.1.2 Habilitación. ................................................................................................................................. 5 1.1.3 Viabilidad. .................................................................................................................................... 5 1.2 Identificación. ..................................................................................................................................... 5 1.2.1 Identificación del Objeto de Estudio. ........................................................................................... 5 1.2.2 Marco Conceptual. ...................................................................................................................... 6 1.2.3 Identificación del Problema de Estudio. ...................................................................................... 6 1.2.4 Estado del Conocimiento (Área de oportunidad). ........................................................................ 7 1.4 Análisis. .............................................................................................................................................. 8 1.4.1 Análisis lógico-funcional y objetivos específicos. ....................................................................... 8 1.4.2 Tecnología y organización de la investigación. ........................................................................... 8 Capítulo II. DESARROLLO. ........................................................................................................................ 9 2.1 Exégesis .............................................................................................................................................. 9 Capítulo III. CONCLUSIONES. ................................................................................................................ 17 3.1 Síntesis. ............................................................................................................................................. 17 3.2 Hermenéutica. ................................................................................................................................... 19 3.3 Consideraciones Finales.................................................................................................................... 19 4.1 Fuentes. ............................................................................................................................................. 20 4.2 Bibliografía. ...................................................................................................................................... 21 4.4 Índices. .............................................................................................................................................. 22 4 Capítulo I. INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes. El presente trabajo es desarrollado en calidad de estudiante de quinto semestre, realizado en el contexto de la clase de Historia del Arte Mexicano , impartida por el Lic. Jorge Martínez dentro del programa de Licenciatura en Artes Visuales de la Escuela Superior de Artes Visuales (ESAV) en la ciudad de Tijuana, Baja California, México, utilizando el protocolo arsológico especializado para la investigación de temas artísticos creado por el Maestro Jaime Jiménez Cuanalo, director de esta misma institución. 1.1.2 Habilitación. Estamos habilitados para realizar este trabajo en un nivel medio, gracias a la experiencia obtenida a lo largo de la carrera en la realizacion de este tipo de trabajos, así como el conocimiento del tema ya que ha sido visto a lo largo del semestre. 1.1.3 Viabilidad. El presente trabajo es viable de realizarse ya que es requisito de evaluación y certificación en la materia de Historia del Arte Mexicano para la autora, en cuanto a nuestro objeto de estudio hay mucha información disponible sobre el tema actualmente, tanto en medios digitales como impresos, sin embargo esta es la primera vez que se investiga mediante el protocolo arsológico. Así mismo el autor tiene acceso al personal docente de la ESAV capacitado para la ejecución de este tipo de trabajos. 1.2 Identificación. 1.2.1 Identificación del Objeto de Estudio. El Objeto de Estudio del presente trabajo lo constituye el surrealismo mexicano del siglo XX. Según el libro ‘Poesía y la Fundación del Surrealismo en México’, fue la llegada de André Breton a México lo que dio inicio al movimiento surrealista en el país. 5 “La visita de André Breton a México significó un parteaguas en la trayectoria del movimiento en Latinoamérica, pero sobre todo, fundó las actividades surrealistas en este país. Agustín Lazo fue el encargado de encender la primera hoguera para acoger a Bretón en marzo de 1938 con su “Reseña Sobre las Actividades Surrealistas”. Por primera vez un ensayo analiza la trayectoria del surrealismo considerándolo una expansión de la consciencia que se propagó desde la poesía hasta la pintura.” (Dominguez 121) 1.2.2 Marco Conceptual. A continuación se presentan los términos y conceptos principales usados a lo largo de esta investigación: ● Surrealismo: En el libro ‘La Pintura del Siglo XX’ de Salvat Editores, se encuentra una cita de André Breton la cual dice, “Surrealismo: automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar tanto verbalmente como por escrito o de cualquier modo el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento, con exclusión de todo control ejercido por la razón y al margen de cualquier preocupación estética o moral” (Salvat 103) ● Surrealismo Mexicano: Arte Surrealista desarrollado por mexicanos que se dio a partir de la llegada de André Breton a México. ● Dadaísmo: Es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en Zurich. Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte. (Albright) ● Arsología: Ciencia que estudia el Arte. (Cuanalo) 1.2.3 Identificación del Problema de Estudio. Como se mencionó anteriormente, nuestro objeto de estudio es el arte surrealista mexicano del siglo XX, y lo que nos interesa saber de este tema es su desarrollo histórico, por lo tanto, podemos definir nuestro problema de estudio como, averiguar cuál fue el desarrollo histórico del movimiento surrealista en México. 6 La hipótesis será que a través de la investigación documental y mediante el uso del protocolo arsológico seremos capaces de averiguar el desarrollo histórico del surrealismo mexicano en el siglo XX. 1.2.4 Estado del Conocimiento (Área de oportunidad). La ejecución de este trabajo es oportuna en este contexto histórico ya que las corrientes del modernismo europeo tuvieron mucha influencia en el arte mexicano del siglo XX,siendo el surrealismo una de estas y consideramos es un tema que vale la pena estudiar ya que influyó en varios aspectos de nuestra cultura. Sin embargo, cabe recalcar que en general no se encuentra mucha información sobre el surrealismo mexicano, ya que los ensayos y libros sobre pintura mexicana tienden a enfocarse más en el muralismo. Cabe mencionar que este es el primer análisis con el protocolo arsológico que se hace sobre este tema. Producto y utilidad. 1.2.4 ‘producto y utilidad’. El producto buscado con este trabajo es una síntesis del desarrollo histórico del surrealismo mexicano del siglo XX. Esta síntesis además de ser útil para la autora como derecho a certificación en su materia, será también de utilidad para cualquier lector atraído en aprender sobre el tema en específico o en conocer más sobre la investigación arsológica. 7 1.4 Análisis. 1.4.1 Análisis lógico-funcional y objetivos específicos. Para lograr nuestro objetivo general, podemos usar la tabla que se muestra abajo para correlacionar el problema de estudio con los distintos aspectos del objeto, a fin de plantearnos objetivos específicos o intermedios que nos lleven al fin buscado por este trabajo. Objetivo Específico Problema Objeto Investigar Comienzos Surrealismo Definir Movimientos Precursores Arte Mexicano Investigar Desarrollo Histórico Surrealismo en México Durante el Siglo XX Investigar Investigar Artistas Más Surrealismo Mexicano del Representativos Siglo XX. Declive Surrealismo Mexicano del Siglo XX 1.4.2 Tecnología y organización de la investigación. 1. Investigar los comienzos del surrealismo. 2. Definir los movimientos precursores del arte mexicano. 3. Investigar el desarrollo histórico del surrealismo en México durante el siglo XX. 4. Definir a los artistas más representativos del surrealismo mexicano del siglo XX. 5. Investigar el declive del surrealismo mexicano del siglo XX 8 Capítulo II. DESARROLLO. 2.1 Exégesis Se puede decir que el surrealismo en México comenzó con la llegada de André Breton en 1938 al país, y descubrió que México era el país surrealista por excelencia. Breton fue un escritor, poeta, ensayista y teórico Francés reconocido como el fundador del movimiento Surrealista. En 1924 Breton publicó El Manifiesto Surrealista. El portal México Desconocido describe el valor del manifiesto de la siguiente manera: La importancia del Manifiesto consiste en que rechaza con fuerza el estado de hecho, la resignación, la capitulación y la muerte y ofrece nuevas posibilidades para el arte. Dice: “vivir y deja vivir son las soluciones imaginarias. La existencia está en otra parte.” Con el surrealismo, que se debe mucho a Sigmund Freud, inicia la más rica de la vanguardias. El surrealismo pues, puede definirse como la búsqueda de nuevos mitos a partir de la exploración del inconsciente y las posibilidades que el encuentro de esos objetos disímbolos ofrecen al arte y a la poesía. (México Desconocido) El Surrealismo es derivado del Dadaísmo y se inició a partir de 1924 en Francia. Fue inicialmente una corriente intelectual derivada de Freud. Según el manifiesto de Breton, el artista tiene la libertad absoluta de expresión y elaboración, y busca su inspiración en el sueño, y el surrealismo busca una riqueza donde lo ‘inaccesible’ es material para el artista. A pesar de todo, el surrealismo es importante. A pesar de la manera como se configuró, de la relativa y discutible calidad de buena parte de su obra pictórica -la altura de su poesía y su importancia renovadora es indiscutible-, el surrealismo merece mucha atención. Hemos pensado a veces que la historia del arte contemporáneo podría explicarse sin el, pero esto solo es lícito, y hasta cierto punto, si lo enfocamos exclusivamente a través del desarrollo de su vanguardia. El surrealismo es un fenómeno aparte. Pero, de todos modos, en el surrealismo militaron artistas que, dentro o fuera de él, realizaron obras que en ocasiones cuentan mucho. (Salvat 106) El Surrealismo, a pesar de haber sido un movimiento tan grande y que involucra a tantos artistas, originalmente no alcanzó un nivel tan alto de popularidad en México, ya que surgió cuando el enfoque principal del Arte Mexicano después de la revolución fue realzar los valores del pueblo mexicano, por lo cual se apoyó sobre todo al muralismo o a cualquier otra forma artística que 9 apoyara a enriquecer el nacionalismo mexicano. Sin embargo, con el paso del tiempo, el surrealismo mexicano, ha cobrado mayor relevancia, ya que hubo muchos surrealistas en el país a mitad de siglo, tanto mexicanos como extranjeros. Antes de comenzar a hablar sobre el Surrealismo en México, debemos mencionar lo que le antecedió para entender el panorama del arte mexicano antes de la llegada de este. Según el libro ‘Historia del Arte’ de Jose Manuel Lozano, la pintura mexicana durante el siglo XX estaba ligada estrechamente a los problemas sociales y políticos del país. “Durante el Porfiriato los artistas aceptados por la sociedad eran aquellos que tenían inclinación hacia lo europeo o hacia las altas clases sociales.” (Lozano 587) En realidad antes de la Revolución no había un arte que fuera verdaderamente nacionalista. Desde la conquista, todo el arte generado en México era influido directamente por las corrientes europeas. Fue el triunfo de la Revolución Mexicana en 1910 que dio paso a un arte más nacionalista. “Los temas populares del México tradicional convirtieron en propagandistas de los más íntimo al pueblo de México. Esta Revolución renovó la plástica mexicana, que se hizo representativa del problema y fuera de todo academicismo.” (Lozano 586) Después de la revolución, fue la pintura mural la que sobresalió y tuvo un gran auge, siendo los muralistas mexicanos considerados los más sobresalientes pintores mexicanos, como lo son Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, entre otros. El muralismo continuó siendo fuerte por largo tiempo, gracias a su nacionalismo, sin embargo, fue a mitad de siglo que comenzaron a llegar en México emigrados españoles huyendo de la guerra civil española, y junto con ellos, comenzaron a llegar los movimientos europeos del momento, especialmente el surrealismo. Según Marta Traba, en el libro Arte de América Latina (1980, p. 63) México es el tercer país donde aparece una vanguardia organizada. Tomando muchas de las ideas del surrealismo europeo, y enfrentándose con el muralismo, el surrealismo mexicano reunió la obra de Frida Kahlo, Remedios Varo (1908-1963) y Rufino Tamayo, entre otros. La revista Prometeus, dirigida por Francisco Zendejas, completó, junto con la presencia de André Breton (1896-1948) 10 y Paul Eluard (1895-1952) la consolidación del surrealismo mexicano. Preocupado profundamente por la vida popular, este movimiento de vanguardia tomó el color, la vivacidad, la fantasía, el humor negro y el sentido de la muerte, de la poesía y el arte popular como elementos fundamentales de su reflexión plástica. Como ya se mencionó, André Breton fue quien originalmente trajo el surrealismo a México. Después de él, fueron llegando a México más artistas refugiados al país, principalmente refugiados por la guerra civil española. A su llegada a México, Bretón consideró que el nuestro era un país, “verdaderamente surrealista”; Imperiosamente, México nos convida a esta meditación sobre los fines de la actividad del hombre, con sus pirámides hechas de varias capas de piedras correspondientes a culturas muy distantes que se han recubierto y oscuramente penetrado unas a otras. Los sondeos dan a los sabios arqueólogos la oportunidad de vaticinar sobre las diferentes razas que se sucedieron en ese suelo e hicieron prevalecer en él sus armas y sus dioses. Pero muchos de esos momentos desaparecen todavía bajo la hierba corta y se confunden de lejos como de cerca con los montes. El gran mensaje de las tumbas, que por vías libres de toda sospecha se difunde mucho más que se descifra, carga el aire de electricidad. México, mal despertado de su pasado mitológico sigue evolucionando bajo la protección de Xochipilli, dios de las flores y de la poesía lírica, y de Coatlicue, diosa de la tierra y de la muerte violenta, cuyas efigies, dominando en patetismo y en intensidad a todas las otras, intercambian de punta a punta del museo nacional, por encima de las cabezas de los campesinos indios que son sus visitantes más numerosos y más recogidos, palabras aladas y gritos roncos. Este poder de conciliación de la vida y la muerte es sin lugar a dudas el principal atractivo de que dispone México. A este respecto mantiene abierto un registro inagotable de sensaciones, desde las más benignas, hasta las más insidiosas. (Breton, México Desconocido) Aunque es considerado que Bretón, siendo el “padre” del Surrealismo fue quien introdujo la vanguardia al país, hay varios autores que recalcan que aún antes de la llegada de los europeos, México siempre había sido una país dado a temáticas que hasta entonces fueron consideradas “surrealistas”, ya que México siempre ha tenido un aire de “realismo mágico”. La fantasía mexicana esta por encima de la influencia bretoniana, obedece a su propia filosofía y se corresponde también con su actitud propia ante la vida: por eso en nuestro país, desde la antigüedad hasta nuestros días, existen obras que expresan ideas o sentimientos donde el 11 pensamiento mágico ancestral del mexicano aflora. De tal manera en México el objeto surreal aparece en forma natural. (del Conde) En 1940 se llevó a cabo en la capital de México la “Exposición Surrealista Internacional” en la Galería de Arte Mexicano, en la cual expusieron tanto artistas mexicanos como artistas europeos emigrados a México. Según Ida Rodríguez, en esta exposición destacan obviamente las diferencias entre los artistas “ligados a la fantasía mexicana” y los artistas influidos por el surrealismo. El arte de la fantasía mexicana que suele clasificarse como surrealista, está prendido de otras vivencias y obedece a propias y profundas maneras de ser del mexicano. En términos generales puede afirmarse que la obra de arte mexicana aspira a llevar un mensaje que actúe o comunique una idea o sentimiento, que conmueve al espectador para que se despierte el diálogo. En México se pretende que el arte ejerza una acción, que manifieste “algo”, actitud que, en el fondo, está delatando una supervivencia de la magia ya que, como ésta, se anhela ser “eficaz”. (Rodríguez) Así que, aunque el Surrealismo es un movimiento generado en Europa, México es el país surrealista por excelencia, como decía Breton, gracias a su larga tradición basada en el realismo mágico. Según Ida Rodríguez, los mexicanos estamos inmersos en la relación con el objeto mágico, y el sentido mágico ha prevalecido en nuestra cultura por mucho tiempo, lo cual hizo difícil la integración del país a la civilización racional y científica de los otros países del siglo XX. Se debe también a la gran espiritualidad del pueblo, y aquella creencia tan profunda que se tiene en general con los milagros. El artista mexicano necesita, por seguridad esencial, afianzarse al mundo real que, a través de su mentalidad fantástica y mágica adquiere vida propia; es por esto que, en el realismo fantástico mexicano, las connotaciones irreales os absurdas no se presentan tan explícitas como en el arte surrealista que conscientemente las busca. Atrás del surrealismo hay una mentira que pretende ser verdad, detrás de la producción mexicana hay una verdad, el cuadro es un espejo que recorre la imagen de una realidad vital. (Rodríguez) Rodríguez afirma que, con excepción de los artistas europeos que se quedaron en méxico y que generaron sus obras inspirados en Bretón, ningún artista mexicano de verdad aprovechó el movimiento Surrealista como tal. Más bien continuaron con su “fantasía mexicana”, de pronto 12 mezclándose con las influencias europeas. Es hasta después que los jóvenes mexicanos comenzaron a tener más afinidades con el Surrealismo francés, pero en estos se puede observar una ruptura con plasmar aquella influencia mexicana como la de sus antecesores. Con estas diferencias en cuenta, a continuación se hablará brevemente de algunos artistas mexicanos más sobresalientes del surrealismo mexicano del siglo XX. Se debe destacar, que estos artistas son clasificados en 3 categorías según Teresa del Conde en su libro El Surrealismo en la Pintura Mexicana, de Juan Somolinos, las cuales son: ● Pintura Fantástica activa durante la llegada de Bretón, la cual incluye a Adolfo Best, Julián Castellanos, Carlos Mérida, Roberto Montenegro, Jose Clemente Orozco, entre otros. ● Pintores surrealistas mexicanos considerados así por Breton, en los cuales destacan Frida Khalo y Guillermo Meza. ● Pintores surrealistas extranjeros, la cual incluye a Antonin Artaud, Leonora Carrington, Remedios Varo, los Horna, Wolfgang Paalen, Alice Rahon. Cabe destacar a otros artistas considerados representativos del movimiento por otros autores, como lo son María Izquierdo, Cesar Moro, Manuel Álvarez Bravo, Agustín Lazo, entre otros. A continuación se hablará un poco de quienes son considerados los más representativos del surrealismo, sin incluir a la pintura fantástica, ya que aunque utilizaron elementos que pueden ser considerados surrealistas, en verdad no entran en el surrealismo. Comenzamos con Remedios Varo, quien fue una pintora surrealista, anarquista y feminista española naturalizada mexicana. Llegó a México en 1942 con Benjamín Péret huyendo de la Segunda Guerra Mundial. Es considerada una de las artistas más representativas del movimiento surrealista. 13 La llegada de la pintora Remedios Varo (1913-1963) en 1942 resultó fundamental. Casada con el poeta francés Benjamin Péret, había estado en contacto durante su estancia en París con Paul Eluard y André Breton, que le abrieron el camino hacia el surrealismo. Su obra evoca un ambiente fantástico, irreal y onírico, cargado de dulzura, con algunas referencias al mundo medieval y de los primitivos flamencos. Pueden destacarse, entre sus obras, ‘Mujer Saliendo del Psicoanalista’. (ESPASA, 1394) En México se formó un círculo de amigos, el cual incluía a Cesar Moro, Esteban Francés, Gerardo Lizárraga, Leonora Carrington, Octavio Paz, Ghunter Gerzo, Kati Horna, Jose Horna, entre otros. De estos, entabla una cercana amistad con Leonora Carrington. Durante esta época, así como otros pintores extranjeros, fue influenciada por el arte precolombino y por leyendas y mitos mexicanos. Era considerada una mujer de gran sensibilidad que vivía en una realidad diferente de la cotidiana. Conocía muy bien los principios de alquimia, y dibujaba alquimistas antiguos. También se lanzó a explorar el psicoanálisis, la gravitación universal, el misticismo, el budismo, el tarot, y estudió los rituales prehispánicos cuando llegó a México. Remedios Varo, que tenía manos de hada, creó su universo pictórico con un trabajo muy minucioso, una delicada precisión que habla de un largo y riguroso aprendizaje, una técnica muy pura y unos colores transparentes y luminosos a los que añadió, con la exactitud de un alquimista, una medida de seños y otra de poesía; una de imaginación, otra de vivencias y también una buena dosis de misterio. (Saber Ver) En 1963, murió a causa de un paro cardiaco a los 54 años. Sobre su muerte Breton dijo, “la hechicera se fué muy pronto.” Así como ella, Leonora Carrington, a quien Varo considerada su alma gemela llegó refugiada a nuestro país. 14 Leonora Carrington fue una pintora y escritora inglesa nacionalizada mexicana, quien perteneció al movimiento de intelectuales antifascistas Kunstler Bund. Se considera que ella desarrolló un lenguaje artístico propio, determinado por temas como el miticismo, el simbolismo y el budismo. Antes de su llegada a México, conoció y mantuvo una relación con Max Ernst. En 1941 llegó a México tras haber huido de un hospital mental en España, por problemas de ansiedad y delirios después de que su pareja Max Ernst fuera arrestado por la Gestapo. Según Mercedes Kehoe, Carrington recreaciones y creaciones mitológicas, fue un gran ser humano que a través de su arte plasmó el mundo que vivió a través de sus facetas, desarrollando una gran sensibilidad plasmada en sus obras. Carrington murió en Mayo del 2011 a la edad de 94 en la Ciudad de México, debido a complicaciones de neumonía. Mientras tanto, a diferencia de los artistas refugiados quienes ya venían con influencias extranjeras del surrealismo, Frida Kahlo nació y vivió en México, con influencias diferentes a las de sus contemporáneas extranjeras. Según ESPASA, Frida Kahlo es considerada quizá la más célebre representante del surrealismo mexicano. “Casada con Rivera, su orientación surrealista, teñida de romanticismo y folclorismo, recurre con frecuencia a la inspiración freudiana.” (ESPASA, 1394) Kahlo nació en 1910 en Coyoacan. A los 18 años sufrió una accidente que la dejó físicamente quebrantada. Fue durante esta convalecencia que aprendió a pintar, y su estado durante este tiempo fue lo que mayormente la influyó en su estilo tan marcado que en sus obras refleja su mundo psicológico. En 1932 se casó con Diego Rivera, lo cual según Lozano la convirtió en una mujer de éxtasis estéticos y angustia humana, la cual se refleja en su obra. Sus obras suelen ser comúnmente retratos, plasmando lo tradicional y mexicano. Frida es un artista de subconsciente que con fantasía reproduce en sus lienzos, como en el titulado Las dos Fridas, su propia angustia. En sus pinturas de naturalezas muertas el color estalla como presagiando la crisis moral del pueblo que la rodea y que ella no ve. (Lozano 594) 15 Bretón dijo de Frida Kahlo que era una surrealista espontánea, y la invitó a exponer junto con ellos, sin embargo, Kahlo nunca se sintió surrealista, y negó ser parte de esta vanguardia durante toda su vida. Una vez escribió, No se si mis pinturas son o no surrealistas pero, lo que sí estoy segura es que son la expresión más franca de mi ser. Como mis temas han sido siempre mis sensaciones, mis estados de ánimo y las reacciones profundas que la vida a producido en mí, yo lo he llevado objetivamente y plasmado en las figuras que hago de mi misma, que es lo más sincero y real que he podido hacer para expresar lo que yo he sentido dentro y fuera de mí misma. (Kahlo) El 12 de Julio de 1954, Frida Kahlo muere a causa de una grave neumonía. En cuanto al declive del Surrealismo, no está muy claro cuando éste sucedió, aunque algunos críticos y historiadores del arte como Sarane Alexandrian piensan que el fin del Surrealismo lo marcó la muerte de Breton en 1966, sin embargo, hay quienes siguen realizando arte considerado Surrealista. Habría que hacer un análisis más amplio de estas obras para determinar si en efecto sigue habiendo arte surrealista. 16 Capítulo III. CONCLUSIONES. 3.1 Síntesis. Comienzos del Surrealismo ● El Surrealismo es derivado del Dadaísmo y se inició a partir de 1924 en Francia. ● Fue inicialmente una corriente intelectual derivada de Freud. ● Según el manifiesto de Breton, el surrealismo busca una riqueza donde lo ‘inaccesible’ es material para el artista. Artistas precursores del Surrealismo ● Después de la revolución, fue la pintura mural la que sobresalió y tuvo un gran auge. en México ● Siendo los muralistas mexicanos considerados los más sobresalientes pintores mexicanos; ● Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, entre otros. ● André Bretón llega a México y trae consigo las influencias del surrealismo. Desarrollo histórico del Surrealismo ● México es el tercer país donde aparece una vanguardia organizada. en el Siglo XX ● Toma muchas de las ideas del surrealismo europeo, y se enfrenta con el muralismo. ● Reunió la obra de Frida Kahlo, Remedios Varo (19081963) y Rufino Tamayo, entre otros. 17 ● La revista Prometeus completó, junto con la presencia de André Breton y Paul Eluard la consolidación del surrealismo mexicano. ● Tomó el color, la vivacidad, la fantasía, el humor negro y el sentido de la muerte, de la poesía y el arte popular como elementos fundamentales de su reflexión plástica. ● En 1940 se llevó a cabo en la capital de México la “Exposición Surrealista Internacional” en la Galería de Arte Mexicano, en la cual expusieron tanto artistas mexicanos como artistas europeos. Artistas más Representativos ● Pintores surrealistas mexicanos: Frida Khalo y Guillermo Meza. ● Pintores surrealistas extranjeros en México: Antonin Artaud, Leonora Carrington, Remedios Varo, los Horna, Wolfgang Paalen, Alice Rahon. ● Otros artistas representativos del movimiento: María Izquierdo, Cesar Moro, Manuel Álvarez Bravo, Agustín Lazo. Declive del Surrealismo Mexicano del Siglo XX ● No está muy claro cuando éste sucedió. ● Algunos críticos e historiadores del arte como Sarane Alexandrian piensan que el fin del Surrealismo lo marcó la muerte de Breton en 1966. 18 3.2 Hermenéutica. El Surrealismo, aunque es considerado un movimiento mayormente Europeo, tuvo un gran desarrollo en México, con artistas reconocidos mundialmente haciendo aportaciones importantes a la vanguardia. Aunque es un movimiento Europeo, México gracias a su cultura basada en realismo mágico y las creencias del pueblo resulta ser una país bastante Surrealista. Se debería considerar al Surrealismo mexicano como un movimiento más grande de lo que se toma en cuenta, y recabar mejor la información con respecto al tema. En base a los datos de la síntesis, se concluye que la hipótesis del trabajo fue satisfactoria, ya que se logró averiguar el desarrollo del surrealismo en méxico, así como obtener un más amplio entendimiento de este mismo y de los artistas relacionados con este mismo. 3.3 Consideraciones Finales. Lo que sigue ahora es una investigación más profunda sobre el tema, ya que se encontró que la información sobre el surrealismo en México es escasa o difícil de encontrar, los textos publicados al respecto del tema son difíciles de encontrar. También se debería hacer una investigación más amplia para establecer la verdadera diferencia entre el surrealismo mexicano y la “fantasía mexicana”. 19 Capítulo IV. REFERENCIAS. 4.1 Fuentes. "André Bretón En México | México Desconocido." André Bretón En México | México Desconocido. N.p., n.d. Web. 06 Nov. 2014. <http://www.mexicodesconocido.com.mx/andre-breton-en-mexico.html>. Alonso Campos, Juan Ignacio. Historia Del Arte: El Siglo XX. Vol. 5. España: EspasaCalpe, 1999. Print. Cassou, Jean. La Pintura En El Siglo XX. Mexico: Salvat, 1973. Print. Cortes Arellano, María De Los Angeles. "Surrealismo: De La Gam Al Munal." Dossier (n.d.): n. pag. Web. <http://www.munal.mx/ebooks/Periodicos/07_Julio_Dossier/files/assets/downloads/page 0006.pdf>. Dominguez Rohan, Jesús Migue. "Poesía (1938) Y La Fundación Del Surrealismo En México." (n.d.): n. pag. Web. <http://biblio.colsan.edu.mx/tesis/DominguezRohanJesusMiguel.pdf>. "Las Damas Surrealistas (5 Artistas Mexicanas Del Surrealismo )." Portada. N.p., n.d. Web. 07 Nov. 2014. <http://www.chilango.com/arte/nota/2011/05/30/las-damassurrealistas>. "SURREALISMO EN MEXICO." SURREALISMO EN MEXICO. N.p., n.d. Web. 05 Nov. 2014. <http://www.angelfire.com/mb/danicito/surreali.htm>. Traba, Marta. Arte de América Latina. Nueva York: Banco Interamericano del Desarrollo, 1980. 20 4.2 Bibliografía. "La Jornada: México Sigue Siendo Surrealista Y Siempre Lo Será: Alan Glass." La Jornada: México Sigue Siendo Surrealista Y Siempre Lo Será: Alan Glass. N.p., n.d. Web. 10 Dec. 2014. <http://www.jornada.unam.mx/2013/05/28/cultura/a04n1cul>. Albright, Daniel: Modernism and music: an anthology of sources. University of Chicago Press, 2004. Bigot, Viviane. "Influencia Del Surrealismo En La Pintura." Web. Nov. 2014. <http://mexiqueculture.pagesperso-orange.fr/nouvelles4-bigot.htm>. Castañeda, Luis M. "Surrealism and National Identity in Mexico." Journal of Surrealism and the Americas 3.1-2 (2009): 9-29. Web. Cuanalo, Jaime. “Arsología”. México: Zona Límite, 2008. Del Conde, Teresa. "El Surrealismo en la pintura mexicana, de Juan Somolinos Palencia." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Vol. 12. No. 42. 1973. Eburne, Jonathan P. "Leonora Carrngton, Mexico, and the Culture of Death." Journal Of Surrealism And The Americas 5.1-2 (2011): 19-32. Web. "La Torturada Vida De Frida Kahlo." LA VANGUARDIA. N.p., n.d. Web. Nov. 2014. <http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20140713/54410830264/frida-kahlo-pintorapintura-mexico-mujeres-muerte-siglo-xx.html>. "Leonora Carrington, Brillante, Soñadora Y Visionaria." CONACULTA. SEP, 25 May 2013. Web. Nov. 2014. <http://www.conaculta.gob.mx/detallenota/?id=27158#.VFyir4fVktQ>. Manuel, Lozano Fuentes José. Historia Del Arte. México: Compañía Editorial Continental, 1976. Print. "Remedios Varo: Poesía En Movimiento." Remedios Varo: Poesía En Movimiento. Web. 07 Nov. 2014. <http://www.jornada.unam.mx/2011/02/13/sem-guadalupe.html>. Rodríguez, Ida. "Surrealismo Y Arte Fantástico En México." U Artes Plásticas (1967): n. pag. UNAM. Web. 21 4.4 Índices. Tabla 1. pg. 17 Comienzos del Surrealismo ● El Surrealismo es derivado del Dadaísmo y se inició a partir de 1924 en Francia. ● Fue inicialmente una corriente intelectual derivada de Freud. ● Según el manifiesto de Breton, el surrealismo busca una riqueza donde lo ‘inaccesible’ es material para el artista. Artistas precursores del Surrealismo ● en México Después de la revolución, fue la pintura mural la que sobresalió y tuvo un gran auge. ● Siendo los muralistas mexicanos considerados los más sobresalientes pintores mexicanos; ● Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, entre otros. Desarrollo histórico del Surrealismo ● en el Siglo XX México es el tercer país donde aparece una vanguardia organizada. ● Toma muchas de las ideas del surrealismo europeo, y se enfrenta con el muralismo. ● Reunió la obra de Frida Kahlo, Remedios Varo (19081963) y Rufino Tamayo, entre otros. ● La revista Prometeus completó, junto con la presencia de André Breton y Paul Eluard la consolidación del 22 surrealismo mexicano. ● Tomó el color, la vivacidad, la fantasía, el humor negro y el sentido de la muerte, de la poesía y el arte popular como elementos fundamentales de su reflexión plástica. ● En 1940 se llevó a cabo en la capital de México la “Exposición Surrealista Internacional” en la Galería de Arte Mexicano, en la cual expusieron tanto artistas mexicanos como artistas europeos. Artistas más Representativos ● Pintores surrealistas mexicanos: Frida Khalo y Guillermo Meza. ● Pintores surrealistas extranjeros: Antonin Artaud, Leonora Carrington, Remedios Varo, los Horna, Wolfgang Paalen, Alice Rahon. ● Otros artistas representativos del movimiento: María Izquierdo, Cesar Moro, Manuel Álvarez Bravo, Agustín Lazo. Declive del Surrealismo Mexicano del Siglo XX ● No está muy claro cuando éste sucedió. ● Algunos críticos y historiadores del arte como Sarane Alexandrian piensan que el fin del Surrealismo lo marcó la muerte de Breton en 1966. 23