Título: Generaciones, resistencias e institucionalidades emergentes

Transcripción

Título: Generaciones, resistencias e institucionalidades emergentes
Título: Generaciones, resistencias e institucionalidades emergentes
Coordinador-a: Patricia Botero, Claudia Jurado Alvarán, Alicia Itatí Palermo,
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Patricia Botero: Profesora Facultad de Ciencias sociales y humanas, Universidad de
Manizales, investigadora del Grupo de Trabajo CLACSO: Juventudes, infancias: políticas,
culturas e instituciones sociales en América Latina.Colabora como académica-activista en
procesos de investigación y acción colectiva –iac– con comunidades ancestrales y urbano
populares. Hace parte de los colectivos: Creapaz, Colectivo Minga de Pensamiento y
Campaña Hacia Otro Pacífico Posible. PCN-Gaidepac.
Claudia Jurado Alvarán: Candidata Doctorado Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Profesora Facultad de Ciencias Sociales y Humanas e Investigadora de la Línea de
Desarrollo Social y Humano de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de
la Universidad de Manizales, Acompañante de Proyectos Sociales, en la comuna San José
de Manizales
Comentarista: Alicia Itatí Palermo, Ricardo Alberto Ocampo Castaño
Alicia Itatí Palermo: Socióloga, Dra. en Educación por la Universidad de Buenos Aires.
Investigadora del Centro de formación e investigaciones sociales (CEFIS), de la Asociación
Argentina de Sociología AAS y de la Universidad Nacional de Luján, Argentina)
Investigadora del Grupo de Trabajo CLACSO: Juventudes, infancias: políticas, culturas e
instituciones sociales en América Latina.
Ricardo Alberto Ocampo Castaño: Coordinador Académico Instituto Manizales. Magister
en Educación y Desarrollo Humano CINDE-Universidad de Manizales. Contador Público
Universidad de Manizales. Licenciado en Administración Educativa de la Universidad
Católica de Manizales. Especialista en Educación Personalizada de la Universidad Católica.
Pertinencia Justificación:
Esta mesa surge en el marco de procesos de investigación desde la acción colectiva:
destierros y resistencias realizada con jóvenes participantes en experiencias comunitarias
y movimientos sociales quienes aportan una lectura generacional en la política desde la
historia viva de relatos ancestrales y urbano-populares en la figuración del presente y el
futuro alternativos al modelo de sobre-consumo, explotación y aniquilación de la vida.
La pérdida de la soberanía alimentaria, el cambio climático, la agudización de las prácticas
de empobrecimiento, la militarización de los territorios con mayor biodiversidad ecológica
y cultural, la privatización del agua, la producción de monocultivos y el reclutamiento de
jóvenes en ejércitos legales e ilegales para el cuidado de las empresas nacionales e
internacionales públicas y privadas son la principal razón de la guerra y empobrecimientos
de los territorios en la región. En esta dirección, el cuerpo de las generaciones más
jóvenes se constituye en el principal instrumento para la acumulación y la guerra con
niveles de brutalidad sutilmente naturalizados en las prácticas teóricas del desarrollo.
Las políticas de los pueblos no separan los espacios de participación entre ancianos, niños,
jóvenes en encuentros, asambleas, mingas, ollas, convites, tulpas y lugares cotidianos de
educación propia. Las resistencias generacionales indican herramientas de oposición
política frente a las lógicas darwinistas con culturas disidentes que anticipan el espíritu del
tiempo develando hechos dramáticos del despojo que aparecen como una situación
accidental sin responsables.
La reconstrucción de memoria colectiva, desde el propio lugar de enunciación de las
nuevas generaciones en resistencias amplían significados de la democracia en la región, a
partir de referentes construidos en el hacer cotidiano como lugar concreto de micropoder que labra mundos colectivos en medio de la fragmentación, la corrupción y el
crimen. En esta dirección, la circulación de mandatos generacionales propuestos por
jóvenes desde procesos de resistencias ancestrales y urbano populares tales como:
jóvenes migrantes Dreamers, del Abya Yala, de diáspora Afrodescenditente en América y
participantes en Movimientos Universitarios, Militancias Éstéticas y Contra-comunicativas
entre otros quienes subrayan un salto cualitativo que va de sujetos hablados e
interpretados por parte de investigadores y diseñadores de política pública a sujetos con
voces elocuentes que interrogan las prácticas y discursos institucionales y disciplinares
acerca de la vulnerabilidad, el desarrollo y la pobreza.
Pertinencia
La pertinencia de esta mesa para la Bienal, se da en términos de constituirse en un
escenario dinamizador de la participación de la infancia y la juventud habitante de
territorios urbanos y rurales, en escenarios de proyección académica interinstitucional,
que van más allá de sus escenarios familiares, educativos y comunitarios. Esta mesa
también se convierte en un escenario creador de condiciones, para que los participantes
dialoguen de manera horizontal con otros actores comunitarios y sociales, con
profesionales, académicos e investigadores interesados en los temas de infancia y
juventud, desde una visión generacional incluyente.
Realizar una mesa desde y para los participantes en condición de infancia y juventud,
también va dirigida a aquellas personas que ejercen roles como actores comunitarios y
sociales comprometidos con procesos de transformación social. Se pretende, así
constituir una Mesa que fomente la importancia de escuchar a los participantes, sus
intereses, sus preocupaciones, sus reflexiones, sus motivaciones y su capacidad para
participar en la planeación y desarrollo de proyectos sociales.
Se busca contribuir a la divulgación de las propuestas de las los actores sociales
participantes, en los medios de comunicación de la Bienal.
Justificación.
En la actualidad es necesario generar espacios que permitan fortalecer la proyección
social de estos actores, que potencien la participación social e integre los procesos de
prácticas de diálogo entre los niños, las niñas, los y las jóvenes, los adultos, los
profesionales e los investigadores interesados y relacionados directa o indirectamente con
su mundo.
La mesa se presenta en el marco de la importancia de generar espacios que permitan
reconocer las propuestas de las niñas, los niños, las y los jóvenes, que pueden estar
encaminadas al desarrollo de otros procesos, que fomenten el pensamiento infantil y
juvenil participativo, político y social. Además, es importante reconocer sus opiniones y
visiones sobre temas como el mundo infantil y juvenil, convivencia para la paz,
participación y comunidad, con el fin de perfilar los intereses de esta población para la
definición de propuestas que busquen su desarrollo humano y social
Colectivos convocantes:
1. Colectivo Minga del pensamiento, Centro Educativo la tolda: Tacueyó en resistencia
por la vida (Comunidad Nasa). Sergio Rojas - Profesional en Ciencias Políticas Universidad
del Valle, Estudiante de la Maestría en Antropología, Universidad del Cauca–.
2. Paridero de Investigación (PCN) y Grupo de académicos en defensa del Pacífico
Colombiano (Gaidepac). Sandra Mina Peña –Activista del Proceso de Comunidades
Negras–.
3. Colectivo Bajo el puente-Creapaz. Lukas Díaz –Artista y director del Grupo de Teatro
Comunitario Bajo el Puente, Activista del colectivo Creapaz– ; Liliana Márquez –
Estudiante de Antropología de la Universidad del Cauca, Artista del Grupo de Teatro
Comunitario Bajo el Puente, Activista del colectivo Creapaz–
4. Comunicación Alternativa Andrés Felipe Toro: –Sociólogo Universidad de Caldas,
Muralista: Murales libres de ciudad.
5. Red de Jóvenes Objetores de Consciencia Nacional. Lorena Callejas. Politóloga
Universidad del Valle. Estudiantes de la maestría en Antropología Universidad del Cauca.
Contexto Teórico La Propuesta:
Esta mesa pretende ser un espacio de intercambio acerca de la construcción de
conocimiento desde procesos de investigación popular y acción colectiva como escenarios
centrales de diálogos inter-culturales, y desde una lectura generacional e histórica en la
política que articula las voces de integrantes del Grupo Juventud y prácticas políticas en
América Latina de Clacso y Colectivos de jóvenes productores de conocimiento desde los
movimientos sociales y las acciones colectivas.
Nuestro propósito pone el acento en destacar las experiencias de las comunidades en
procesos de resistencia cotidiana y nuestro interés está en visibilizar el lugar de
enunciación de los jóvenes y las jóvenes en procesos intergeneracionales, culturales e
interculturales dirigidos a la conjunción de conocimiento crítico, reflexión y acción
mediante el trabajo colaborativo que promueven procesos de trans-formación social.
La perspectiva generacional latinoamericana aporta una reflexión sobre la construcción
del conocimiento como proceso de movilización desde la teoría y teoriza desde las
movilizaciones culturales y políticas, contribuyendo así a des-jerarquizar la producción y
circulación del conocimiento al propiciar un espacio de interlocución horizontal entre
colectivos como proceso cooperativo en la construcción de redes de contra-poder, o
poder alternativo en las geopolíticas del conocimiento.
Así mismo, estos saberes producidos cooperativa y colectivamente entran en diálogo
también con las diversas instituciones donde se construye lo público – lo común- que no
se ciñen únicamente al Estado. Emergen así las construcciones comunitarias, territoriales,
situadas en las cuales los jóvenes y las jóvenes son protagonistas principales en las
diversas singularidades que se producen en la América Latina contemporánea.
Sujeto Político y Generaciones.
Entender la infancia y las juventudes como sujetos políticos requiere comprender el valor
de las subjetividades políticas: como esa posibilidad de actuar con los otros, donde es de
gran valor la construcción cooperada de relaciones, espacios y procesos tendientes a la
ampliación potencial de la vida; y sentir colectivamente, como el reconocimiento de
corporalidades, emocionalidades y racionalidades distintas que se cruzan y se tejen para
dar sentido a la existencia que se comparte en un espacio-tiempo particular. Este sentir
colectivo se refiere, también a la necesidad de compartir la responsabilidad de cuidar la
vida y transformar las condiciones simbólicas y materiales, como posibilidad instituyente
de la construcción política (Alvarado, Botero & Ospina, 2011).
En este sentido la propuesta temática de esta mesa, está convocando a la construcción de
otros marcos de sentido para la I Bienal de Infancias y Juventudes – 2014, donde crear un
escenario que permita la expresión libre y democrática de los participantes, asumiendo la
palabra con sus propias voces, y puedan a su vez ser interlocutores de otros infantes y
jóvenes, y de todos aquellos que queramos encontrarnos con ellos desde referentes que
permitan el diálogo en la diferencia, al decir de Freire (1973-1988), y la valoración de la
diversidad de lugares y escenarios sociales para ser, hacer, estar, decir y sentir la vida.
Potencial político de las prácticas discursivas.
En este marco, las expresiones sociales que importan son el discurso, la comunicación, el
pensamiento, la interacción y las prácticas discursivas a viva voz de los infantes y los
jóvenes, que puestas en común en un escenario como la I Bienal de Infancias y
Juventudes, pueden potenciar nuevas interacciones para todos sus protagonistas, por tal
motivo, esta mesa busca ser un escenario donde los mismos niños, niñas y jóvenes tengan
la posibilidad de expresar sus vivencias, intereses, sentires y haceres, desde sus propios
lenguajes y discursos. Este referente teórico, parte de considerar a los infantes y jóvenes,
junto con las diferentes generaciones que los acompañan, como gestores de su realidad
histórica y agentes de transformación social.
Metodología propuesta para la mesa:
Esta mesa convoca a la participación de infantes y jóvenes de Latinoamérica en procesos
de Movilización y acción colectiva con presencia en posters, documentales o la
participación con ponencias presenciales que posibiliten visibilizar denuncias y resistencias
en sus contextos locales de actuación.
De igual forma, la mesa propone la discusión teórica acerca de nociones tales como
generaciones y acciones colectivas en la región y los tránsitos necesarios, para pensar las
políticas de juventud hacia una perspectiva generacional o histórica en la política.
Finalmente, la mesa hace lanzamiento en el bienal del Texto construido colectivamente:
La Utopía no está adelante disponible en: http://www.clacso.org.ar/librerialatinoamericana/libro_detalle.php?orden=nro_orden&id_libro=821&pageNum_rs_libros=
0&totalRows_rs_libros=789&orden=nro_orden.
¿Qué prácticas culturales interpelan por la construcción de derecho popular con
perspectiva generacional en la política propuestas por Comunidades y Sociedades en
Movimiento en Latinoamérica SCML y con participación de jóvenes en la región?¿Cómo
construyen narraciones autobiográficas colectivas y políticas?¿Cuáles son sus campos de
efectuación?¿Cómo crean espacios de disidencia? ¿Cómo desnaturalizan y producen
distorsiones en los códigos de significación política dominantes? ¿Cuáles son los sentidos
del buen vivir en sus prácticas locales? ¿Qué parodias, teatralizaciones, ironías, y
estrategias de producción realizan las comunidades operadoras interculturales e
intergeneracionales en los escenarios cotidianos de organización?