Capítulo 4. Puertos de Entrada Actuales e Instalaciones de
Transcripción
Capítulo 4. Puertos de Entrada Actuales e Instalaciones de
Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Capítulo 4. Puertos de Entrada Actuales e Instalaciones de Transporte Relacionadas El comercio entre los Estados Unidos y México alcanzó casi $494 mil millones de dólares en 2012, intercambiándose el 60 por ciento de este comercio por los Puertos de Entrada Terrestres del Estado Texas. En dicho año, el valor de este comercio internacional que cruzó por alguna de las modalidades terrestres en Brownsville fue de $13.8 mil millones de dólares, de los cuales $8.2 mmdd correspondieron a exportaciones y $5.6 mmdd a importaciones. En Hidalgo, el valor total del comercio entre Estados Unidos y México sumó $25.6 mmdd: $10.0 mmdd en exportaciones y $15.6 mmdd en importaciones. Rio Grande City, Progreso y Roma juntas combinaron $699 millones de dólares en comercio entre nuestros dos países, de los cuales $340.5 mdd correspondieron a exportaciones y $358.5 mdd a importaciones. 1 Este capítulo del Plan Maestro Fronterizo describe las condiciones actuales y proyectadas de los cinco Puertos de Entrada (según la definición de CBP) en el Área de Enfoque del Estudio -que incluye los cruces de Brownsville, Hidalgo, Progreso, Rio Grande City y Roma- así como de la infraestructura del transporte, tanto actual como anticipada que da servicio a estos Puertos de Entrada. En el Área de Enfoque del Estudio hay un total de 13 puentes o cruces vehiculares y/o peatonales y dos puentes ferroviarios. Los dos puentes ferroviarios son el Puente Ferroviario B&M y el Brownsville West Rail Bypass International Bridge, que se encuentra en proceso de construcción. Las empresas ferrocarrileras que operan en el área del estudio son Burlington Northern Santa Fe Railroad (BNSF), Union Pacific Railroad (UPRR), Brownsville and Rio Grande International Railroad (BRG), y Kansas City Southern de México (KCSM). Los Puentes se indican en la Tabla 4.1, y sus ubicaciones se ilustran en la Figura 4.1. 4-1 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Tabla 4.1: Número de Puentes y Cruces en el Área de Enfoque del Estudio Condados estadounidenses/Municipios mexicanos Número de puentes vehiculares o de peatones Número de puentes ferroviarios Cameron/Matamoros 4 2 Hidalgo/Río Bravo, Reynosa 6 0 Starr/Gustavo Díaz Ordaz, Camargo, Miguel Alemán, Mier, Guerrero 3 0 Zapata/Guerrero 0 0 Total 13 2 Fuente: TxDOT 2 4-2 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Figura 4.1: Ubicación de los Cruces Internacionales en el Área de Enfoque del Estudio La Tabla 4.2 presenta el número actual de carriles o vías de tren y el número de casetas de inspección por puente o cruce en el Área de Enfoque del Estudio. El Puente Internacional de Donna es el que tiene el mayor número de carriles (9) y el Puente de McAllen-Hidalgo-Reynosa es el que tiene más casetas de inspección para entrar a los Estados Unidos (17). Esta tabla además especifica el número de carriles de la red SENTRI (Secure Electronic Network for Traveler’s Rapid Inspection), Red Electrónica Segura 4-3 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas para la Inspección Rápida de Viajeros, en los que se expeditan los procesos aduaneros, y los carriles del programa FAST Free and Secure Trade, Comercio Libre y Seguro, programa comercial que ofrece el trámite aduanal expedito a transportistas con cargas de bajo riesgo. Número de carriles FAST ** Número de carriles de Línea Express SENTRI para vehículos particulares*** Número de carriles de Línea Express SENTRI para peatones Número de carriles de salida (Vehículos Particulares y de Carga combinados) Número de casetas de salida (Vehículos Particulares y de Carga combinados) 8 8 1 1 1 0 6 2 Puente Internacional Gateway 5 5 4 0 0 0 3 1 Puente B&M 4 4 1 0 0 0 3 1 Puente B&M (Ferroviario) 1 1 0 0 0 0 1 1 Puente del Libre Comercio 8 8 1 1 0 0 2 1 Puente Ferroviario Brownsville West Rail Bypass International Bridge (en etapa de construcción) 1 1 0 0 0 0 1 1 Puente Internacional Progreso 7 5 4 0 0 0 2 0 Número de Rejas Giratorias de Peaje para peatones Número total de casetas* de entrada a a los Estados Unidos (Vehículos Particulares y de Carga combinados) Puente Internacional Veteranos - Los Tomates Puente Número total de carriles de entrada a a los Estados Unidos (Vehículos Particulares y de Carga combinados) Tabla 4.2: Características de los Puentes y Cruces en el Área de Enfoque del Estudio. 4-4 Número de carriles FAST ** Número de carriles de Línea Express SENTRI para vehículos particulares*** Número de carriles de Línea Express SENTRI para peatones Número de carriles de salida (Vehículos Particulares y de Carga combinados) Número de casetas de salida (Vehículos Particulares y de Carga combinados) 4 4 4 0 0 0 2 1 Puente Internacional Pharr-Reynosa 3 12 1 1 1 0 1 4**** Puente de McAllenHidalgo-Reynosa 4 12 5 0 1 1 3 6***** Puente Internacional Anzaldúas 2 4 2 0 1 0 2 5 Transbordador Los Ebanos 1 1 1 0 0 0 1 0 Puente Rio Grande CityCamargo 5 5 2 0 0 0 4 0 Puente RomaCiudad Miguel Alemán 6 5 1 0 0 0 2 0 Cruce de la Presa Falcón 3 3 0 0 0 0 2 1 Nota: Número de Rejas Giratorias de Peaje para peatones Número total de casetas* de entrada a a los Estados Unidos (Vehículos Particulares y de Carga combinados) Puente Internacional de Donna Puente Número total de carriles de entrada a a los Estados Unidos (Vehículos Particulares y de Carga combinados) Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas *No todas las casetas están necesariamente abiertas por el personal de CBP durante todas las horas de operación del puente o cruce. **** FAST Free and Secure Trade, Comercio Libre y Seguro, programa comercial de cruces internacionales terrestres que ofrece el trámite aduanal expedito a transportistas e importadores previamente aprobados con cargas de bajo riesgo ***SENTRI (Secure Electronic Network for Traveler’s Rapid Inspection), Red Electrónica Segura para la Inspección Rápida de Viajeros, programa de cruces internacionales que ofrece la tramitación 4-5 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas expedita de Aduanas y Protección Fronteriza para viajeros de bajo riesgo previamente aprobados **** Total de ocho, pero cuatro están en operación actualmente *****Total de ocho, pero dos no están en operación actualmente Fuente: CBP 3 Los puentes y cruces fueron agrupados de acuerdo al condado estadounidense o municipio mexicano en donde están ubicados. Por lo tanto, las cuatro áreas cubiertas para el presente documento son: Condado de Cameron/Municipio de Matamoros; Condado de Hidalgo/Municipios de Valle Hermoso, Reynosa y Díaz Ordaz; Condado de Starr/Municipios de Camargo y Miguel Alemán; y Condado de Zapata/Municipio de Guerrero. 4-6 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Notas: 1. Las secciones sobre cifras de cruce de los puentes reflejan los datos más recientes disponibles por parte de CBP (para cruce fronterizo en sentido norte) y del Centro de Texas para el Desarrollo Económico y Empresarial de la Frontera con sede en la Universidad de Texas A&M (para cruce fronterizo en sentido sur). No se tuvieron datos para todas las modalidades en sentido sur. 2. La base de datos TLOG de TxDOT correspondiente al año de 2010 proporcionó los datos de TPDA para 2010 y los proyectados a 2030, así como el porcentaje de tractocamiones en caminos y carreteras de Texas. La Dirección General de Servicios Técnicos de la SCT proporcionó los datos de Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA) para 2010 y par los porcentajes de tractocamiones en los caminos y carreteras de México. 4 El equipo de trabajo del estudio no tuvo acceso a los datos de TPDA para 2030 por parte de México al momento de la publicación del presente documento. 3. Los datos de tasas de accidentes se calcularon utilizando la base de datos correspondiente a 2010 del sistema de registro de colisiones en carretera (Crash Records Information System -CRIS). El número de accidentes por milla en una vialidad es igual al número de accidentes sobre el tramo de control de dicha vialidad dividido entre la longitud de dicho tramo. 4. Al momento de la publicación del presente documento, el equipo de trabajo del estudio no tuvo acceso a los datos de accidentes en las carreteras y caminos de México. Los datos de Nivel de Servicio que se obtuvieron para las vialidades de México no incluyeron referencias sobre secciones ni datos de fechas. 5. El término “camión comercial” o “tractocamión comercial” se usa según la definición de CBP al referirse al cruce fronterizo de dicho tipo de vehículo, mientras que el término “camión” o “tractocamión” en relación con el TPDA, se refiere al porcentaje de este tipo de vehículo, sencillo o combinado, que transita por una vialidad, según lo definido por TxDOT y la SCT. 6. Las cuotas de peaje de los puentes se han actualizado al mes de agosto de 2013, y se ha aplicado el tipo de cambio de $12.40 pesos (MXN) por $1 dólar (US) para todas las cuotas de peaje en los puentes. 5 7. Los horarios de los puentes se proporcionan en la hora local de donde se ubica el puente o cruce correspondiente. 4.1 Condado de Cameron/Municipio de Matamoros Existen cuatro cruces de puente, dos cruces ferroviarios, tres aeropuertos y dos puertos marítimos en el Condado de Cameron y el Municipio de Matamoros. Dos de los puentes fronterizos –el de Los Veteranos y el del Libre Comercio– procesan peatones, vehículos no comerciales y vehículos comerciales. El Puerto de Brownsville es el único 4-7 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas puerto marítimo dentro del Área de Enfoque del Estudio que da servicio al comercio entre los Estados Unidos y México. La tabla 4.3 proporciona un resumen de los puentes, aeropuertos y puertos marítimos en el Condado de Cameron y el Municipio de Matamoros, así como las modalidades de transporte procesadas o que dan servicio a estas instalaciones en el caso del Puerto de Brownsville. 4-8 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Tabla 4.3 Resumen de los Puentes, Aeropuertos y Puertos Marítimos en el Condado de Cameron/Municipio de Matamoros Puente/Aeropuerto/ Puerto Marítimo Ubicación Peatones/Pasajeros en Aeropuertos Vehículos no comerciales Vehículos comerciales Ferrocarril Puente Internacional Veteranos (Los Tomates) Brownsville/ Matamoros Sí Sí Sí No Puente Internacional Gateway Brownsville/ Matamoros Sí Sí No No Puente B&M Brownsville/ Matamoros Sí Sí No No Puente Ferroviario B&M Brownsville/ Matamoros No No No Sí Puente del Libre Comercio Los Indios/ Lucio Blanco Sí Sí Sí No Puente Ferroviario Brownsville West Rail Bypass International Bridge (en etapa de construcción) Brownsville/ Matamoros No No No Sí Aeropuerto Brownsville South Padre Island Brownsville International Airport Sí N/A N/A N/A Aeropuerto Valley International Airport Sí N/A N/A N/A Sí N/A N/A N/A Harlingen Aeropuerto Internacional General Matamoros Servando Canales en Matamoros, Tamaulipas Puerto de Brownsville Brownsville N/A N/A Sí Sí Puerto de Matamoros* Matamoros N/A N/A N/A N/A Nota: *El Puerto de Matamoros no está operando en estos momentos. 4-9 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas 4.1.1 Puente Internacional Veteranos (Los Tomates) En el lado estadounidense, el Puente Internacional Veteranos (Los Tomates) es propiedad del Condado de Cameron y de la Ciudad de Brownsville y lo opera el Sistema de Puentes Internacionales del mismo Condado de Cameron. Del lado mexicano, el puente General Ignacio Zaragoza es propiedad del gobierno de México (por medio del Fondo Nacional de Infraestructura FARAC/FONADIN,) y lo opera Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE). El puente mide 4,024 pies (1,226.5 metros) de largo y tiene cuatro carriles, -dos en cada sentido- y dos pasarelas para peatones. Se iniciaron sus operaciones en ambos lados de la frontera el 30 de abril de 1999, y se localiza al este del campus de la Universidad de Texas en Brownsville sobre la US77en el lado de EEUU, y en el extremo norte de la MEX101 en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas. Al cruce se le conoce también como el Puente Los Veteranos, Puente Los Tomates, Expressway 77 Bridge, Brownsville Expressway Bridge, y Puente Internacional General Ignacio Zaragoza. Recientemente, se concluyeron las obras de expansión con un nuevo tramo de puente para reducir el congestionamiento, mejorar los carriles de línea express FAST y SENTRI y promover el desarrollo económico. El puente existente sirve al tránsito en sentido sur, mientras que el tramo nuevo sirve al tránsito en sentido norte. 6 La expansión del puente fue financiada con fondos por medio del programa CBI.6 Estación Fronteriza La estación fronteriza en el lado estadounidense del Puerto de Entrada Terrestre Los Tomates (LPOE Los Tomates) es propiedad de la GSA. Horario El puente opera desde las 6 de la mañana hasta las 12 de la medianoche (hora del Centro) 365 días al año para los vehículos particulares. Para los vehículos comerciales o de carga, el puente opera de las 8:00 am a las 4:00 pm en fines de semana y de las 8:00 am a las 11:00 pm entre semana. Cuotas de Peaje La Tabla 4.4 proporciona las cuotas de peaje en sentido sur y norte para el Puente Internacional Veteranos - Los Tomates. 4-10 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Tabla 4.4: Cuotas de Peaje para el Puente Internacional Veteranos – Los Tomates Cuotas de Peaje en Sentido sur (US$) Cuotas de Peaje en Sentido norte (US$) Peatón o Bicicleta 0.75 0.25 Motocicleta 3.00 1.05 Modalidad Auto no comercial o camioneta tipo Pickup 2.10 3.00 Eje adicional para vehículo no comercial 3.00 1.21 Camión Comercial (2 ejes) 7.75 4.33 Camión Comercial (3 Ejes) 11.25 4.33 Camión Comercial (4 Ejes) 14.75 4.33 Camión Comercial (5 Ejes) 18.25 9.27 Camión Comercial (6 Ejes) 21.75 9.27 Camión Comercial (7, 8, y 9 Ejes) N/A 14.50 Eje adicional para vehículo comercial 3.50 2.42 Autobús de Pasajeros (2, 3, y 4 Ejes) N/A 4.33 10.00 N/A N/A 316.53 Autobús o Vehículo Recreativo Línea Express por año Nota: Tipo de cambio: $12.40 pesos (MXN) por $1 dólar (US$) Fuente: Cameron County International Bridge System 7 y CAPUFE 8 Número de Cruces por el Puente Las Figuras 4.2 a 4.5 ilustran el número de cruces en sentido norte por modalidad entre México y los Estados Unidos durante los años de 2000 a 2012 en el Puente Internacional Veteranos – Los Tomates. Las Figuras 4.6 a 4.8 ilustran el número de cruces en sentido sur en el Puente Internacional Veteranos – Los Tomates, el Puente Internacional Gateway, y el Puente B&M. No se obtuvieron del Centro de Texas para el Desarrollo Económico y Empresarial de la Frontera con sede en la Universidad de Texas A&M los datos individuales por puente para los cruces en sentido sur. 4-11 Tránsito Anual de Peatones, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: CBP 9 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar Figura 4.2: Puente Internacional Veteranos—Cruce de Peatones en sentido norte Fuente: CBP9 Figura 4.3: Puente Internacional Veteranos—Cruce de vehículos particulares en sentido norte 4-12 Tránsito Anual de Autobuses, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Tractocamiones, en unidades de millar Figura 4.4: Puente Internacional Veteranos—Cruce de autobuses en sentido norte Fuente: CBP9 Figura 4.5: Puente Internacional Veteranos—Cruce de tractocamiones comerciales en sentido norte 4-13 Tránsito Anual de peatones, en millones Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development 10 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en millones Figura 4.6: Puentes de Brownsville/Matamoros – Cruce de peatones en sentido sur Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 n unidades de millar Figura 4.7: Puentes de Brownsville/Matamoros – Cruce de vehículos particulares en sentido sur 4-14 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Figura 4.8: Puentes de Brownsville/Matamoros – Cruce de tractocamiones comerciales en sentido sur Cruces en Sentido Norte: Entre los años 2000 y 2006, el número anual de cruces de peatones fluctuó entre 100,000 y 120,000 en el Puente Internacional de Los Veteranos. (Figura 4.2). En 2007, sin embargo, el número de peatones que cruzaron comenzó a disminuir significativamente, habiéndose registrado la cifra más baja (o sea, 43,080) en 2009. Esta disminución es muy probablemente un reflejo de la economía de los Estados Unidos en ese período. El número de peatones que cruzaron por el puente aumentó a un ritmo constante entre 2010 y 2012, a un promedio anual del 14.2%. El cruce de vehículos particulares en sentido norte ha disminuido considerablemente desde 2002, de 2,172,168 en 2002 a 1,268,070 en 2012, una reducción del 41.6% (Figura 4.3). De manera similar, los cruces por autobús también han disminuido; de 15,819 en 2000 a 6,977 en 2011 – una reducción del 55.9% (Figura 4.4). En 2012, el número de cruces de autobuses en sentido norte aumentó 12.9% en comparación con 2011, llegando a un total de 7,880. En relación a la disminución en cruces de vehículos particulares y autobuses, el cruce de Tractocamiones Comerciales se redujo moderadamente (11.5%) entre 2000 y 2012 (Figura 4.5). Durante la recesión económica de los Estados Unidos en 2008 y 2009, los cruces de tractocamiones comerciales, en relación con las cifras de 2007, disminuyeron en un 6.8% y 20.9%, respectivamente. Sin embargo, entre 2010 y 2012, el 4-15 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas número de cruces de tractocamiones aumentó en un 7.0%, llegando a un total de 190,204 en 2012. Cruces en Sentido Sur: Tal como se mencionó anteriormente, las cifras que se tienen para cruces de peatones, vehículos no comerciales, tractocamiones comerciales, etc., corresponden a varios puentes en conjunto, y no para uno en particular. Estos puentes son: Veterans International Bridge at Los Tomates, el Puente Gateway International Bridge, y el Puente “B&M” que conectan a las ciudades de Brownsville y Matamoros. No se obtuvieron del Centro de Texas para el Desarrollo Económico y Empresarial de la Frontera con sede en la Universidad de Texas A&M los datos individuales por puente para los cruces en sentido sur. Las Figuras 4.6, 4.7, y 4.8 presentan, entonces, la información agregada para los tres puentes para el período entre 2000 y 2012. En forma similar a los cruces en sentido norte, las cifras de cruce en sentido sur, tanto para peatones como para vehículos particulares, disminuyeron entre 2000 y 2012. El cruce de peatones disminuyó en un 31.7% durante dicho período. La cifra más baja de cruce de peatones en sentido sur para los tres puentes, (1,839,580) se registró en 2008. Sin embargo, el cruce de peatones en sentido sur aumentó en un 13.4% entre 2008 y 2009 para llegar a un total de 2,086,748 peatones (Figura 4.6). Entre 2009 y 2012, el número de cruces de peatones en sentido sur disminuyó en un 11.3%, para llegar a 1,850,098 en 2012. La Figura 4.7 muestra que el número de vehículos particulares que cruzaron por los tres puentes en sentido sur se redujo en un 55.7% entre 2000 y 2010. En 2011, esta cifra aumentó en un 13.8% antes de disminuir en un 14.8% en 2012, para llegar a su nivel más bajo de 3,276,389 cruces en 2012. Asimismo, la cifra de cruce de tractocamiones comerciales 11 disminuyó en un 28.4% entre 2000 y 2009 (Figura 4.8). Entre 2009 y 2012, esta cifra aumentó en un 20.0%, para llegar a 201,189 cruces en 2012. Principales Arterias que dan servicio al Puente Internacional Veteranos–Los Tomates La Figura 4.9 muestra la ubicación del Puente Internacional Veteranos-Los Tomates. En el lado estadounidense, la US 77 – carretera dividida de seis carriles – se conecta directamente al Puente Internacional Veteranos - Los Tomates. El Boulevard University cruza la US 77 aproximadamente a .75 de milla (1.2 Km) al norte del Puente, y más al norte, la SH 4 intersecta con la US 77. En 2010, el TPDA sobre la US 77 fue de 54,150 vehículos, de los cuales un aproximado de 8.1% fueron camiones. Se registraron 41.36 accidentes por milla en esta carretera. El Nivel de Servicio 12 sobre la US 77 fue de F en 2010. 4-16 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas En el lado mexicano, la MEX 101 (Pedro Cárdenas Gutiérrez) corre de norte a sur por el centro de Matamoros, mientras que la MEX 2 corre de oriente a poniente, conectando a Matamoros con Reynosa. Tanto la MEX 101 como la MEX 2 son carreteras de cuatro carriles. El Nivel de Servicio en la MEX 101 es E mientras que en la MEX 2 está en la letra B. La carretera MEX 180 (Antiguo Camino Sendero Nacional) hace un anillo de circunvalación por el sector del suroeste de la ciudad para luego convertirse en el Libramiento Emilio Portes Gil antes de dirigirse al noreste. El Nivel de Servicio en la MEX 180, que tiene dos carriles, es D. Figura 4.9: Puente Internacional Veteranos La avenida Acción Cívica (Avenida 5 de Mayo) corre al noroeste desde la MEX 101 (Pedro Cárdenas Gutiérrez) intersectando con el Libramiento Emilio Portes Gil, Roberto Guerra Cárdenas, y la Avenida General Lauro Villar – antes de girar hacia el norte para conectarse al Puente Internacional Ignacio Zaragoza (Veteranos). Todas las vialidades arriba mencionadas operan a un Nivel de Servicio E con las excepciones del Libramiento Emilio Portes Gil (C) y Roberto Guerra Cárdenas (D). Las avenidas Acción Cívica, Pedro Cárdenas Gutiérrez, y General Lauro Villar son arterias de seis carriles, 4-17 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas mientras que el Libramiento Emilio Portes Gil y la Roberto Guerra Cárdenas tienen cuatro. Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) En el lado estadounidense, ha sido aprobado un proyecto (SH 32 – Este [Fase II]) para construir una nueva carretera que conecte a la US 83/77 con la SH 4. Este proyecto propuesto se extendería desde el Camino FM 3068/Indiana Avenue y la intersección con el Camino FM 1419/Southmost Road, del este al noreste hasta la SH 4. El costo de construcción se calcula en $40 millones de dólares y se tiene proyectado el proceso de licitación y contratación para 2030. Se espera que esta inversión proporcione una ruta de alivio a la SH 4, lo que mejoraría su Nivel de Servicio. En el lado mexicano, se ha planeado agregar capacidad adicional al construir dos carriles adicionales para la MEX 101, la MEX 180, la Pedro Cárdenas Gutiérrez, y el Libramiento Emilio Portes Gil para 2035. 4.1.2 Puente Internacional Puerta México - Gateway El lado estadounidense de este Puente Internacional es propiedad del Condado de Cameron, el cual también se encarga de sus operaciones, por medio del Sistema de Puentes Internacionales del Condado de Cameron (Cameron County International Bridge System). Por el lado mexicano, el puente es propiedad del gobierno de México, y CAPUFE se encarga de sus operaciones. El puente tiene estructuras gemelas, con una sirviendo al flujo en sentido norte y la otra al flujo en sentido sur. Cuenta con un total de cuatro carriles. La porción que va en sentido Sur tiene una longitud de 687 pies (aproximadamente 210 metros) y la que va al Norte 477 pies (145 metros).6 En el lado de los Estados Unidos, el puente se localiza sobre International Boulevard donde la SH 4 intersecta con la US 77 Business en Brownsville, y por el lado de Matamoros, en la Avenida Álvaro Obregón cerca de la intersección de la MEX 2 y la MEX 101. Al cruce internacional también se le conoce localmente como El Puente, Puente Nuevo, y Puerta México. Estación Fronteriza En el lado estadounidense, la estación fronteriza (LPOE Gateway) fue completada en 1969 y es propiedad de la Administración de Servicios Generales (GSA). En marzo de 1994, se completó un proyecto de renovación y expansión, y actualmente la GSA está planeando otra importante renovación, programada para comenzar en 2013.6 En el lado mexicano, la Estación Fronteriza ha operado desde 1963. 13 La Estación Fronteriza mexicana fue remodelada en 1968. 4-18 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Horario El puente opera 24 horas al día, los 365 días del año para vehículos particulares. Cuotas de Peaje Las Cuotas de Peaje para el Puente Puerta México/ Gateway International Bridge se proporcionan en la Tabla 4.5. Tabla 4.5: Cuotas de Peaje para el Puente Gateway International Bridge Modalidad Cuota de Peaje para cruce en sentido sur (US$) Cuota de Peaje para cruce en sentido norte (US$) Peatón o Bicicleta 0.75 0.25 Motocicleta (2 Ejes) 3.00 0.97 Auto no comercial o camioneta Pick-up 3.00 2.00 Eje adicional para vehículo no comercial 3.00 1.04 Camión Comercial (2 Ejes) 7.75 N/A Camión Comercial (3 Ejes) 11.25 N/A Camión Comercial (4 Ejes) 14.75 N/A Camión Comercial (5 Ejes) 18.25 N/A Camión Comercial (6 Ejes) 21.75 N/A Camión Comercial (7, 8, y 9 Ejes) N/A N/A Eje adicional para Vehículo Comercial 3.50 N/A Autobús de Pasajeros (2,3 y 4 ejes) N/A N/A 10.00 N/A Autobús o Vehículo Recreativo Nota : Tipo de cambio: $12.40 pesos (MXN) por $1 dólar (US$) Fuente: Cameron County International Bridge System7 y CAPUFE8 Cruces por el Puente en Sentido Norte 14 Las Figuras 4.10 a 4.12 muestran las cifras correspondientes al cruce en sentido norte por el Puente Puerta México/Gateway International Bridge entre los años de 2000 y 2012. Tal como se muestra en la Figura 4.10, este puente experimentó una reducción marcada en el número de peatones que cruzaron en sentido norte entre 2002 y 2012, es decir una reducción del 46.3%. Las disminuciones más significativas se presentaron 4-19 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Tránsito Anual de Peatones, en unidades de millar entre 2006 y 2008 cuando se redujeron los cruces de peatones en un 23.5% y entre 2008 y 2011, al reducirse este tipo de modalidad en un 21.0 por ciento. Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Autobuses Figura 4.10: Puente Gateway International Bridge – Cruce de peatones en sentido norte Fuente: CBP9 Figura 4.11: Puente Gateway International Bridge – Cruce de autobuses en sentido norte 15 4-20 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: CBP9 Figura 4.12: Puente Gateway International Bridge—Cruce de Vehículos Particulares en sentido norte CBP abrió un carril express para peatones READY en el Puente Internacional Gateway el 7 de marzo de 2013. Este carril permite que se procese más rápidamente el paso de peatones que viajan con un documento aprobado, pues se cuenta con tecnología de identificación por radio frecuencia. (RFID) Este carril READY para peatones opera de las 6:00 a.m. a las 6:00 p.m. de lunes a viernes y de las 10:00 a.m. a las 6:00 p.m. los sábados y domingos. Se instalaron tres nuevos kioscos para procesar peatones en estos carriles READY. 16 De los datos obtenidos, 17 se puede observar que los autobuses prácticamente han dejado de cruzar por el Puente Gateway a partir de 2004 (Figura 4.11), cuando el número de autobuses disminuyó de 335 en 2003 a 15 en 2004. De manera similar a la del Puente de Los Tomates, las cifras de cruce de Vehículos Particulares en sentido norte en el Puente Gateway han disminuido considerablemente, desde su pico de 2,519,878 en el año 2000 hasta 1,196,730 en 2011 – una reducción del 52.5% (Figura 4.12). En 2012, el número de cruces de vehículos particulares en sentido norte aumentó marginalmente (2.2%) respecto a 2011, llegando un total de 1,223,130 cruces. 4-21 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Principales Arterias que dan servicio al Puente Gateway International Bridge La Figura 4.13 ilustra la ubicación del Puente Puerta México/ Gateway. En el lado estadounidense, la SH 4 va en sentido este y se conecta directamente a este Puente Internacional. A unos 400 a 800 pies (122 a 243 metros) al este del puente, la SH 4 es intersectada por University Boulevard y la Calle Washington, respectivamente. La SH 4 es una carretera dividida de cuatro carriles hacia su extremo sur. El TPDA sobre la SH 4 fue de 15,900 vehículos en 2010, de los cuales el 6.6% correspondió a tractocamiones. La tasa de accidentes en la SH 4 fue de 61.02 accidentes por milla en 2010, y su Nivel de Servicio se calculó en la letra B en 2010. Figura 4.13: Puente Internacional Gateway El Proyecto de Ley 1276 del Senado de Texas de la 75ª. Legislatura en 1997, le permitió a TxDOT otorgarle al Distrito de Navegación de Brownsville (Brownsville Navigation District - BND) la autoridad para emitir permisos para el movimiento de vehículos de medidas y pesos que sobrepasan las dimensiones normales y que transportan carga entre el puente Internacional Gateway y el Puerto de Brownsville. Posteriormente, la Comisión del Transporte de Texas aprobó esta autoridad del BND para otorgar permisos el 17 de febrero de 1998. Para el 15 de diciembre del mismo año, 4-22 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas el BND había emitido 23,713 permisos. El BND cuenta a estas fechas con autoridad especial para emitir permisos para el movimiento de dichos camiones de medidas y pesos mayores sobre la SH 48/SH 4 entre el Puente Gateway la entrada del Puerto de Brownsville, y sobre la US 77/US 83 y la SH 48/SH 4 entre el Puente de Los Tomates y la entrada al Puerto de Brownsville. 18 Los ingresos generados por el pago de los permisos son usados por TxDOT para darle mantenimiento a las rutas designadas.6 Además, la Autoridad de Movilidad Regional del Condado de Cameron (CCRMA) ha asignado fondos para otra ruta para este tipo de vehículo pesado, (la SH 550) que conecte al Puerto de Brownsville con la US 77/US 83 en su extremo norte. La SH 550 es carretera de cuota. En el lado mexicano, la Carretera Federal MEX 101 circula de norte a sur por el centro de Matamoros, mientras que la MEX 2 corre de este a oeste conectando a Matamoros con Reynosa. Estas dos carreteras tienen cuatro carriles. El Nivel de Servicio de la MEX 101 es E, mientras que la MEX 2 tiene un Nivel de Servicio B. Circulando hacia el norte, la MEX 101 se convierte en la Pedro Cárdenas Gutiérrez y luego en la Calle 6a. El número de carriles en esta última vialidad varía entre dos y seis carriles. El Nivel de Servicio de la Calle 6a es E. Al este de la Calle 6a se encuentra la Calle 5a, que se convierte en la Álvaro Obregón – arteria de cuatro carriles que opera a un Nivel de Servicio D, y que se dirige en sentido norte para conectar con el Puente Internacional Puerta México/Gateway. La Primero de Mayo (arteria de dos carriles que opera a un Nivel de Servicio C) y la Rigo Tovar (vialidad de cuatro carriles con Nivel de Servicio E) canalizan el flujo vehicular hacia el puente desde el oeste. Las Avenidas Canales y División del Norte (ambas de cuatro carriles y Niveles de Servicio E y D respectivamente) canalizan el tránsito hacia el puente desde el este. Cambios Planeados a la Infraestructura (2030) En el lado estadounidense, no se han identificado proyectos planeados de infraestructura que den servicio al Puente Internacional Puerta México/Gateway International Bridge. En el lado mexicano, se ha planeado capacidad adicional para la MEX 101, con la expansión de dos carriles adicionales para 2035. 4.1.3 Puente B&M Hasta el año de 2009, ambos lados del Puente B&M eran propiedad de la empresa Brownsville & Matamoros (B&M) Bridge Company.6 Esta empresa es propiedad de la empresa ferrocarrilera Union Pacific Railroad y del Gobierno Federal de México. Su Mesa Directiva está formada por cuatro funcionarios de Union Pacific Railroad y cuatro representantes del Gobierno Federal de México. 19 4-23 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas La concesión a 100 años para el lado mexicano del puente, que fuera otorgada en 1909, se venció en 2009. A partir del mes de marzo de 2013, todos los servicios administrativos, de seguridad y mantenimiento de ambos lados del puente B&M siguen siendo manejados por una sola corporación – The B&M Bridge Company – localizada en los Estados Unidos. Esto incluye el cobro de las cuotas de peaje, tanto en sentido norte como en sentido sur, que se lleva a cabo en el lado de Estados Unidos.19 El Municipio de Matamoros ha apoyado vigorosamente la concesión del puente para el lado correspondiente a México y ha comenzado el proceso de solicitud ante la SCT. El Municipio también ha solicitado que CAPUFE se encargue de administrar los ingresos por cuotas de peaje correspondientes al lado mexicano. Esto fue motivado por el hecho que B&M Bridge Company determina la cantidades que el municipio recibe actualmente, que no necesariamente reflejan el porcentaje fijo del 12.5% de ingresos que los municipios fronterizos reciben de los cruces internacionales administrados por CAPUFE. El Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), por otra parte, ha expresado también su interés de invertir en la futura concesión del Puente. El Puente original B&M era al momento de su inauguración en 1910 una estructura de acero de 18 pies (5.48 m) que acomodaba el cruce de ferrocarril, de vehículos particulares, de peatones y de ganado. En 1953, se amplió en tres pies el ancho del puente para acomodar el tránsito de Camiones Comerciales. El puente fue renovado en 1992 para dar servicio al las crecientes necesidades de tránsito, y en 1997, se construyó una estructura de concreto de cuatro carriles junto al puente original de acero.19 La estructura de concreto del Puente B&M consta de cuatro carriles –dos en cada sentido- y se usa exclusivamente para tránsito no comercial. La estructura de acero se usa para el cruce de trenes e incluye el paso para peatones con sentido sur, tal como se explica más adelante. El Puente dejó de procesar tránsito comercial con sentido norte el 30 de abril de 1999, y el 30 de diciembre del mismo año, cesó de circular por él el tránsito comercial en el otro sentido, es decir, al sur. Fue en ese entonces que todo el tránsito comercial comenzó a usar el Puente Internacional Veteranos en lo que era antes el Rancho Los Tomates.6 La banqueta para peatones con sentido norte también se encuentra localizada en la estructura de concreto del Puente B&M. La estructura de acero se utiliza para los cruces de ferrocarril e incluye andador para peatones en sentido sur. En el lado estadounidense, el Puente B&M se localiza en el Boulevard Mexico, cerca de la intersección con Sam Perl Boulevard/E. 12th Street, y en el lado mexicano, en la Avenida Las Américas cerca de la intersección con la Avenida Álvaro Obregón en la ciudad de Matamoros. Al Cruce Internacional se le conoce localmente también como Brownsville & Matamoros Bridge, B y M, Puente Viejo, y Puente Express. 4-24 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Estación Fronteriza La Estación Fronteriza en el lado de los Estados Unidos (LPOE B&M) fue completada en 1992 y es propiedad de la GSA.2 Del lado mexicano, la Estación Fronteriza para el tránsito de turistas se terminó en 1997. La empresa Brownsville and Matamoros Bridge Company es la propietaria de todas las instalaciones en el lado mexicano. Horario El puente opera 24 horas al día, siete días a la semana, para peatones y vehículos particulares. Cuotas de Peaje Las cuotas de peaje en el Puente B&M para el tránsito en ambos sentidos, vigentes a partir de abril de 2013, se indican en la Tabla 4.6. El puente B&M además proporciona un servicio llamado Xpress Card Plus, para el pago de las cuotas de peaje en cualquier caseta de cobro en el puente, por medio de una tarjeta de tecnología de identificación de Hughes Identification Devices Global, Inc., (HID). Un lector de radio frecuencia (RFID) identifica la tarjeta y revisa el saldo de la cuenta. El usuario recibe un descuento del 10% en los peajes y un permiso especial para usar un carril de derivación cuando el tren esté bloqueando la Calle Sexta en la ciudad de Matamoros. Tabla 4.6 Cuotas de Peaje para el Puente B&M En sentido sur En sentido norte* Modalidad Cuota (US$) Peatón o Bicicleta 1.00 N/A 1.00 N/A Auto no comercial, camioneta pick-up o motocicleta 3.00 2.25 2.00 1.95 3 Ejes 6.00 2.25 5.00 1.95 4 Ejes 9.00 8.40 8.00 7.80 5 Ejes 12.00 11.20 11.00 10.73 Tarjeta Express Cuota (US$) Tarjeta Express Nota : *Las cuotas de peaje en sentido norte siempre se han cobrado a un tipo del cambio de $15 pesos MXN por $1 dólar US. Fuente: B&M Bridge19 4-25 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Cruces por el Puente Las Figuras 4.14 y 4.15 ilustran los cruces en sentido norte 20 por el Puente B&M entre 2000 y 2011. Cruces en Sentido Norte: Tal como se indica en la Figura 4.14, el Puente B&M experimentó una baja considerable del 63.9% en el cruce de peatones entre 2000 y 2004, seguida de un aumento substancial desde 144,391 cruces en 2004 hasta 617,536 en 2008 (es decir, un aumento del 328%). Desde entonces, el número anual de peatones que cruzan ha ido disminuyendo de nuevo, hasta llegar a 479,034 en 2011. El cruce de Vehículos Particulares ha declinado en un 58.1% entre 2000 y 2011, con la baja más significativa entre 2008 y 2011, cuando la cifra de vehículos particulares disminuyó de 2,332,136 (en 2004) a 1,211,133 ( en 2011) – una reducción del 48.1% (Figura 4.15). Cruces de Ferrocarril: Las cifras de cruce anual de contenedores de ferrocarril entre 2000 y and 2012 por el Puente Ferroviario B&M se muestran en la Figura 4.16. Esta Figura muestra que el cruce de contenedores de ferrocarril disminuyó de 139,803 en 2000, hasta 34,021 en 2009, una reducción del 75.7 por ciento. Desde 2009, esta cifra ha aumentado en un 58.8% hasta llegar a 54,023 contenedores en 2012. La Figura 4.17 ilustra el número de contenedores con carga que cruzaron por el Puente Ferroviario B&M entre 2000 y 2012, y además muestra que el cruce de este tipo de modalidad fue relativamente irregular entre 2001 and 2012, fluctuando entre 9,992 en 2003 y 5,612 en 2012—la cifra más baja de cruce de contenedores de ferrocarril con carga. El pico del tránsito de esta modalidad se registró en 2000 con un total de 13,363 contenedores con carga. 4-26 Tránsito Anual de Peatones, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar Figura 4.14: Puente B&M —Cruce de Peatones en Sentido Norte Fuente: CBP9 Figura 4.15: Puente B&M —Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Norte 4-27 Tránsito Anual de Contenedores de Ferrocarril, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: USDOT 21 Tránsito Anual de Contenedores de Ferrocarril, en unidades de millar Figura 4.16: Puente Ferroviario Brownsville/Matamoros —Cruce Total de Contenedores de Ferrocarril Fuente: USDOT21 Figura 4.17: Puente Ferroviario Brownsville/Matamoros —Cruce de Contenedores con Carga 4-28 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Principales Arterias que dan servicio al Puente B&M La Figura 4.18 muestra la ubicación del Puente B&M. En el lado estadounidense, la SH 4 se conecta directamente al Puente. A unos 400 a 800 pies (122 a 243 metros) al este del puente, la SH 4 es intersectada por University Boulevard y la Calle Washington, respectivamente. La SH 4 es una carretera no dividida de cuatro carriles. El TPDA sobre la SH 4 fue de 15,900 en 2010, de los cuales 6.6% fueron tractocamiones. La tasa de accidentes fue de 61.02 accidentes por milla en 2010, y se calculó un Nivel de Servicio B para la SH 4 en 2010. Otras vialidades locales que llevan al puente desde el noreste se incluyen Mexico Boulevard y Sam Perl Boulevard, (ambas son arterias divididas de cuatro carriles). Figura 4.18: Puente B&M 4-29 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas En el lado mexicano, la Carretera Federal MEX 101 circula de norte a sur por el centro de la ciudad de Matamoros, mientras que la MEX 2 corre de este a oeste conectando a Matamoros con Reynosa. Estas dos carreteras tienen cuatro carriles. El Nivel de Servicio de la MEX 101 es E, mientras que la MEX 2 tiene un Nivel de Servicio B. Circulando hacia el norte, la MEX 101 se convierte en la Pedro Cárdenas Gutiérrez y luego en la Calle 6a. El número de carriles en las últimas secciones de esta vialidad varían entre dos y seis carriles, con un Nivel de Servicio E. La Calle Sexta se intersecta con Las Américas –arteria de cuatro carriles – que opera a un Nivel de Servicio E. Las Américas va en dirección norte y conecta al Puente Internacional B&M. La Virgilio Garza Ruiz canaliza el tránsito norte atravesando el poniente de Matamoros hacia el puente. El número de carriles de esta vialidad varía de dos a seis y se calcula que tiene un Nivel de Servicio D. Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) En el lado estadounidense, no se han identificado proyectos planeados de infraestructura cerca del Puente B&M. En el lado mexicano, se ha planeado capacidad adicional para la MEX 101, con la expansión de dos carriles adicionales para 2035. Además, se espera que la capacidad de Las Américas se duplique –ya que el número de carriles aumentará de cuatro a ochopara 2030. 4.1.4 Puente Internacional del Libre Comercio La construcción del Puente Internacional del Libre Comercio se completó en 1992.En el lado estadounidense, este Puente es propiedad del Condado de Cameron, (50%), la Ciudad de San Benito (25%), y la Ciudad de Harlingen (25%). Su operación está a cargo del Cameron County International Bridge System. En el lado mexicano, la SCT otorgó al estado de Tamaulipas una concesión para operar y administrar el puente. Por un decreto legislativo firmado el 3 de diciembre de 2009, el estado de Tamaulipas creó un fideicomiso individual en el que se depositan los ingresos obtenidos del peaje del Puente de Libre Comercio y del Puente Internacional de Donna. El puente tiene cuatro carriles y una longitud de 503 pies. (154 metros). Se construyó un estacionamiento en 2009 para vehículos comerciales en sentido sur para ayudar a aliviar el congestionamiento de tránsito en el Camino FM 509 (el que da acceso al puente6). El puente se localiza en la calle Cantu Road, a aproximadamente 1 milla (1.6 Km) al sur de donde el FM 509 se intersecta con la US 281/Military Highway en Los Indios en el lado estadounidense y en el extremo norte de la MEX 2 en Lucio Blanco, Tamaulipas. Al Cruce Internacional también se le conoce localmente como Los Indios- 4-30 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Lucio Blanco Bridge, Puente Lucio Blanco-Los Indios, Puente Internacional Libre Comercio, TLC Lucio Blanco y Los Indios Free Trade Bridge. Estación Fronteriza La Estación Fronteriza (LPOE Los Indios) es propiedad de la GSA y se completó en 1992.2 En el lado mexicano, la Estación Fronteriza ha estado en operaciones desde ese mismo año. Horario El puente opera de las 6:00 de la mañana a las 12:00 de la medianoche (Hora del Centro) para vehículos particulares y peatones, y para vehículos comerciales o de carga, de 8:00 a.m. a 10:00 p.m. de lunes a viernes, y de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. los sábados y domingos Cuotas de Peaje La Tabla 4.7 contiene las cuotas de peaje actuales para el Puente del Libre Comercio, en ambos sentidos. Tabla 4.7: Cuotas de Peaje para el Puente del Libre Comercio Modalidad Cuota (US$) Cuota (US$) En sentido sur En sentido norte Peatón o Bicicleta 0.75 N/A Motocicleta 3.00 1.05 Auto no comercial o camioneta Pick-up 3.00 2.18 Eje adicional para vehículos no comerciales 3.00 1.13 Camión Comercial (2 Ejes) 7.75 4.52 Camión Comercial (3 Ejes) 11.25 4.52 Camión Comercial (4 Ejes) 14.75 9.19 Camión Comercial (5 Ejes) 18.25 9.19 Camión Comercial (6 Ejes) 21.75 14.60 3.50 2.26 10.00 N/A Eje adicional para vehículo comercial Autobús o Vehículo Recreativo Fuente: Cameron County International Bridge System7 y Estado de Tamaulipas 22 4-31 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Número de Cruces por el Puente Tránsito Anual de Peatones, en unidades de millar Las Figuras 4.19 a 4.22 ilustran los cruces en sentido norte por modalidad en el Puente del Libre Comercio entre 2000 y 2012, y las Figuras 4.23 a 4.25 lo hacen para el cruce en sentido sur por modalidad durante el mismo período. Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar Figura 4.19: Puente del Libre Comercio – Cruce de Peatones en Sentido Norte Fuente: CBP9 Figura 4.20: Puente del Libre Comercio – Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Norte 4-32 Tránsito Anual de Autobuses Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Tractocamiones, en unidades de millar Figura 4.21: Puente del Libre Comercio — Cruce de Autobuses en Sentido Norte Fuente: CBP9 Figura 4.22: Puente del Libre Comercio — Cruce de Tractocamiones Comerciales en Sentido Norte 4-33 Tránsito Anual de Peatones, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar Figura 4.23: Puente del Libre Comercio —Cruce de Peatones en Sentido Sur Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Figura 4.24: Puente del Libre Comercio—Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Sur 4-34 Tránsito Anual de Tractocamiones, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Figura 4.25: Puente del Libre Comercio—Cruce de Tractocamiones Comerciales en Sentido Sur Cruces en Sentido Norte: La Figura 4.19 ilustra el número de cruces de peatones en el Puente del Libre Comercio. Específicamente, muestra que el cruce de peatones en sentido norte ha estado disminuyendo marcadamente entre 2000, cuando cruzaran 11,670 personas, y 2009, cuando se registró el cruce de 284 peatones. El 97.6 por ciento de reducción en el número de peatones que cruzaron por el puente entre 2000 y 2009 se puede atribuir a los trágicos eventos del 11 de septiembre de 2001. Entre 2009 y 2012, el tránsito de peatones repuntó significativamente, hasta llegar a 5,841 en 2012. Por otra parte, el cruce de vehículos particulares en este puente se mantuvo relativamente constante entre 2003 y 2008, con un promedio de 746,148 y 774,681 vehículos particulares por año. Sin embargo, el cruce en sentido norte de vehículos particulares ha disminuido en un 45.8% entre 2008 y 2012, para llegar a 418,275 en 2012. (Figura 4.20). El cruce de autobuses en sentido Norte en el Puente del Libre Comercio ha sido cíclico – aumentando marcadamente (es decir en un 144.9%) entre 2000 y 2002 antes de tener una baja considerable entre 2002 y 2005 (o sea, disminuyendo en un 47.5%) para luego volver a repuntar entre 2005 y 2006 (casi en un 81%). A partir de 2006, el cruce de autobuses en sentido Norte ha disminuido significativamente hasta llegar a ser un solo 4-35 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas autobús el que cruzara por el puente en 2011, y cero autobuses registrados para el año de 2012 (Figura 4.21). El cruce anual de tractocamiones en el Puente del Libre Comercio también ha declinado: de 84,422 cruces en 2000 al nivel más bajo registrado de cruces de esta modalidad, es decir, 27,300 cruces, en 2012 – una reducción del 67.7%. (Figura 4.22). Cruces en Sentido Sur: La Figura 4.23 muestra que el cruce de peatones en sentido sur por el Puente del Libre Comercio disminuyó un 86.1% entre 2005 (el año pico) y 2012, cuando se registró el nivel más bajo de peatones en sentido sur, es decir 154. La Figura 4.24 muestra que el cruce de vehículos particulares en sentido sur por el Puente del Libre Comercio se redujo en un 52.8 por ciento entre 2002 (el año pico) y 2012, cuando se registró el número más bajo de peatones en sentido sur, es decir, 321,803. El cruce anual de tractocamiones comerciales en sentido sur por el Puente del Libre Comercio ha disminuido desde 72,714 en 2000 (el año pico) hasta 19,171 en 2012 (el nivel más bajo), es decir una reducción del 73.6 por ciento. (Figura 4.25). La baja relativamente marcada en el número de tractocamiones comerciales en 2001 en contraste con 2000, igualmente se puede atribuir a los trágicos eventos del 11 de septiembre de 2011. Principales Arterias que dan servicio al Puente del Libre Comercio La Figura 4.26 muestra la ubicación del Puente del Libre Comercio. En el lado estadounidense, el camino FM 509 es la principal vialidad de ingreso y egreso al Puente. Este camino FM 509 tiene unas 15 millas (24.13 Km) de longitud y conecta al puente con la US-77/US 83. En la mayoría de su longitud, el FM 509 es una vialidad de dos carriles sin división. Sin embargo, en el tramo más cercano al puente, después de pasar la US 281, el FM 509 se convierte en carretera dividida de cuatro carriles. En 2010, el TPDA sobre esta arteria fue de 3,700 vehículos, de los cuales el 4.2% fueron camiones. Se reportaron 1.54 accidentes por milla en este Camino FM 509 en 2010. El Nivel de Servicio de la vialidad para ese mismo año se determinó en clasificación A. Aproximadamente a milla y media del Puente, el FM 509 se intersecta con la US 281/Military Highway, la cual, a esta altura, es una carretera de dos carriles, no dividida, que va paralela a la frontera de Estados Unidos y México sobre el lado estadounidense. En 2010, el TPDA de la US 281/Military Highway fue de 5,900 vehículos, de los cuales el 16.9% corresponde a camiones. La tasa de accidentes en esta vialidad para 2010 fue de 0.8 accidentes por milla. En ese año, se le dio un Nivel de Servicio A a la US 281/Military Highway. 4-36 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas En el lado mexicano, La carretera federal MEX 2 va hacia el este desde Reynosa, se intersecta con la MEX 12 (que viene de Valle Hermoso), y gira hacia el norte para canalizar el tránsito hacia el Puente del Libre Comercio. La MEX 2D también circula al este desde Reynosa, paralela y al norte de la MEX 2. Todas estas carreteras tienen cuatro carriles y operan a un Nivel de Servicio E. Figura 4.26: Puente del Libre Comercio Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) Los planes actuales de TxDOT incluyen una nueva carretera dividida de cuatro carriles para el conector de la US 281/Military Highway comenzando a media milla al poniente del Camino FM 732/Narciso Martinez Highway hasta la US 77/US 83/SH 100 (Proyecto 0220-04-900 de TxDOT). Se espera que la carretera propuesta acomode hasta un total de 34,200 vehículos diarios para 2035. Esta nueva carretera proporcionará una ruta de alivio al congestionamiento, primordialmente de las carreteras US 83 y US 281/Military Highway. 4-37 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas 4.1.5 Puente Ferroviario Internacional Brownsville West Rail Bypass International Bridge La construcción de este Puente Internacional del lado estadounidense comenzó en 2010 por parte del Condado de Cameron en conjunto con TxDOT y Union Pacific Railroad, y en 2011 en Mexico. Se esperaba que la construcción del puente quedara terminada para fines de 2012,6 pero su inauguración, al mes de agosto de 2013, se encontraba todavía en espera Este Puente Internacional, con Paso a Desnivel Ferroviario al Poniente de Brownsville, será un nuevo Cruce Internacional entre México y el lado poniente de Brownsville, y eliminará cruces del tren a nivel de calle dentro de la ciudad de Brownsville, y así se reducirá el congestionamiento vehicular en el área. La alineación del Puente a Desnivel es en dirección Poniente desde el Patio de Olmito al norte de Brownsville y gira hacia el sur en el Parque Estatal Resaca de la Palma antes de cruzar la US 281/Military Highway y el Río Grande/Río Bravo para entrar a México. Primordialmente, los fondos para este proyecto provienen de fuentes como: Federal Highway Bridge Program; the American Recovery and Reinvestment Act of 2009; Federal Demonstration Funds; Federal High Priority Funds, y The Federal Railroad Administration. 23. En el lado mexicano, El FONADIN proporcionó todos los fondos, es decir, $804 millones de pesos (aproximadamente $65.4 millones de dólares) para el financiamiento del proyecto. La Figura 4.27 ilustra la ubicación de este Puente Internacional Brownsville West Rail Bypass International Bridge. 4-38 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Ubicación del Proyecto Fuente: Sepulveda23 Figura 4.27: Puente Ferroviario Internacional Brownsville West Rail Bypass International Bridge 4.1.6 Aeropuerto Internacional Brownsville South Padre Island International Airport El Aeropuerto Internacional Brownsville South Padre Island es un aeropuerto abierto al público, propiedad de la Ciudad de Brownsville, que se localiza a cuatro millas náuticas al este del distrito de negocios del centro de la ciudad (Figura 4.30). Fue inaugurado el 9 de marzo de 1929. Tres aerolíneas dan servicio a este aeropuerto: Aeroméxico, American Airlines, y United Airlines. La empresa South Texas Express, Inc. proporciona entrega de paquetería local, manejo terrestre y servicio de medianoche de carga aérea exprés a 500 millas a la redonda. 24 4-39 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Horario La estación de inspección federal en el aeropuerto proporciona servicios de migración y aduana e inspecciones agrícolas 24 horas al día, 365 días al año. Principales Arterias que dan servicio al Aeropuerto Internacional Brownsville South Padre Island La vialidad que primordialmente da servicio al Aeropuerto Internacional de Brownsville South Padre Island es el Camino FM 2519/Billy Mitchell Boulevard, que conecta al aeropuerto con la SH 4/Boca Chica Boulevard y la US 77/US 83. (Figura 4.28) El Camino FM 2519/Billy Mitchell Boulevard es una carretera de cuatro carriles, sin división, con un TPDA en 2010 de 9,500 vehículos, de los cuales el 10.4% correspondió a camiones. En ese mismo año, esta vialidad tuvo un Nivel de Servicio A, y se reportaron 8.86 accidentes por milla. Figura 4.28: Aeropuertos Internacionales Brownsville South Padre Island International Airport y Valley International Airport 4-40 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) En el lado estadounidense, no se han reportado proyectos planeados de infraestructura en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Brownsville South Padre Island. 4.1.7 Aeropuerto Internacional Valley International Airport El Aeropuerto Valley International Airport, también conocido como el Aeropuerto Internacional del Valle del Río Grande, es el aeropuerto más grande en dicho Valle en lo que se refiere a pasajeros 25. Da servicio al público en general y es operado por la Ciudad de Harlingen. Se localiza a tres millas al noreste del distrito de negocios central de dicha ciudad. El Aeropuerto Internacional del Valle cuenta con el servicio de tres aerolíneas de pasajeros: Southwest, United, y Sun Country, y cuatro compañías de paquetería y carga: FedEx, Southwest Cargo, United Cargo, y DHL. Horario La estación de inspección federal de CBP proporciona servicios de aduanas e inmigración de las 8:00 a.m. a las 4:00 p.m., de lunes a viernes. Principales Arterias que dan servicio al Aeropuerto Valley International Airport La vialidad que primordialmente da servicio a este Aeropuerto es el Loop 499/Ed Carey Drive y el Camino FM 507, que conectan al aeropuerto con la US 77/US 83. El Loop 499/Ed Carey Drive es un libramiento dividido de cuatro carriles que conecta a la US 77/US 83 al poniente y sur (Figura 4.28). Se calcula que en 2010, el TPDA sobre esta arteria fue de 9,000 vehículos, de los cuales 8.7% fueron camiones. En ese mismo año, el Nivel de Servicio de Loop 499/Ed Carey Drive fue A, y se reportaron 12.24 accidentes por milla. El Camino FM 507 es una carretera sin división de dos carriles que tuvo en 2010 un Transito Promedio Diario Anual de 11,400 vehículos, de los cuales el 4.2% correspondió a camiones. En 2010, se reportaron 8.81 accidentes por milla sobre el Camino 507, y su Nivel de Servicio se clasificó en la letra B. Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) En el lado estadounidense, se han planeado dos mejoras al FM 509. La primera incluye la construcción de una nueva sección de esta arteria, (prolongación/extensión del FM 509) entre la US77/Orphanage Road y el Camino FM 508 (Proyecto 0921-06-254 de TxDOT), para 2030. Esta prolongación del FM 509 será de dos carriles, sin división. Se espera que para 2030, este tramo propuesto dé servicio a un TPDA de 2,700 vehículos, de los cuales un 10% serán camiones. El Nivel de Servicio anticipado será de clasificación C. 4-41 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas El segundo proyecto propuesto involucra la expansión para 2030 del Camino FM 509 entre Business 77N y FM 106, de una vialidad sin división de dos carriles, a una de cuatro con división. (Proyecto 2369-01-016 de TxDOT). Una vez completado el proyecto, se anticipa un flujo vehicular de 27,700 vehículos diarios. Este aumento en el número de carriles mejoraría la clasificación del Nivel de Servicio en este tramo del Camino FM 509 para el año 2030. 4.1.8 Aeropuerto Internacional de Matamoros El Aeropuerto Internacional General Servando Canales de la Ciudad de Matamoros (MAM) se localiza a 5.5 millas (8.8 Km) al sur de la Ciudad de Matamoros y fue inaugurado en 1950. El Aeropuerto Internacional de Matamoros tiene una pista de aterrizaje de asfalto con una capacidad operacional de 20 vuelos por hora. Dos aerolíneas comerciales dan servicio en este Aeropuerto: Aeroméxico y Aeromar. Se proporciona servicio sin escalas a Ciudad Victoria y a México D.F. y se han llevado a cabo estudios que apoyan el desarrollo futuro de rutas comerciales a Guadalajara y Monterrey. 26 La Figura 4.29 muestra el número de pasajeros que viajaron por el Aeropuerto Internacional de Matamoros entre 2006 y 2012. Esta figura indica que entre 2006 y 2010, el número de pasajeros se mantuvo relativamente constante. Sin embargo, el número de pasajeros casi se duplicó entre 2010 y 2012. 4-42 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Aeropuertos y Servicios Auxiliares26 Figura 4.29: Aeropuerto Internacional de Matamoros—Número de Pasajeros Horario El aeropuerto proporciona servicio diariamente de las 8:00 a.m. a las 8:00 p.m., los 365 días del año. Principales Arterias que dan servicio al Aeropuerto Internacional de Matamoros El Aeropuerto Internacional de Matamoros recibe el servicio de la MEX 101, la cual se conecta con la Matamoros MEX 2 y el Libramiento Portes Gil al norte y con la TAM 5 (Puerto de Matamoros) y la TAM 12 (Valle Hermoso) al sur. (Figura 4.30) 4-43 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Figura 4.30: Aeropuerto Internacional de Matamoros Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) El Estado de Tamaulipas está planeando mejoras a la TAM 57, que conecta al Puerto de Matamoros con la MEX 101. Se puede encontrar información adicional acerca de este proyecto en el Capítulo 5. 4.1.9 Puerto de Brownsville El Puerto de Brownsville fue inaugurado en 1936. Es un Puerto Marítimo Fluvial de Altura y Aguas Profundas con acceso al Golfo de México por medio de un canal de embarcación de 17 millas, enlazando la infraestructura del transporte terrestre de México y los Estados Unidos con el Sistema de Vías Navegables Internas de los Estados Unidos. Ubicado a dos millas al noreste de la Ciudad de Brownsville, en una extensión de 40,000 acres, cuenta con 571,065 pies cuadrados (53,054m2) de almacenes, 11 muelles de carga, cuatro muelles petroleros, un muelle de carga líquida, y un muelle express. 27 La profundidad actual del Canal de Embarcaciones del Puerto de Brownsville es de 42 4-44 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas pies (12.8 m) y la cuenca de Retorno tiene una profundidad de 36 pies (11 m) y 1,200 pies (365.7 m) de ancho. 28 Es gobernado por el Distrito de Navegación de Brownsville con el asesoramiento de un Consejo de Comisionados Electos. El Puerto de Brownsville es primordialmente un puerto de mercancías a granel en el que se manejan sustancias químicas, gas líquido de petróleo, arcillas, petróleo, granos, productos agrícolas, azufre, acero, minerales a granel, minerales puros, fertilizantes y aluminio. Tal como se muestra en las Figuras 4.31 y 4.32, las importaciones a los Estados Unidos por el Puerto de Brownsville aumentaron en un 500% en cuanto al valor de los bienes y en un 285% en cuanto al tonelaje entre 2003 y el año pico, que fue 2008. Entre 2008 y 2009, sin embargo, el valor de las importaciones estadounidenses que se procesaron por el Puerto de Brownsville disminuyó en un 36%, mientras que el tonelaje importado solamente se redujo en un 10%. Interesantemente, en 2010, el valor de las importaciones tuvo un aumento de $120 millones de dólares, mientras que el tonelaje de bienes importados se redujo en 150,000 toneladas. Las exportaciones de los Estados Unidos a través del Puerto de Brownsville aumentaron a $100 millones de dólares y a 200,000 toneladas en 2010. Los valores más altos de exportación y tonelaje se registraron en 2006, después de lo cual ambas cifras disminuyeron. Sin embargo entre 2008 y 2010, se registró un moderado aumento, tanto en el valor monetario como en el tonelaje de bienes exportados. 1,000 US Dollars (millions) 900 800 700 600 500 Imports 400 Exports 300 200 100 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Year Fuente: World Port Source, WGU Texas 29 Figura 4.31: Comercio Exterior en el Puerto de Brownsville por valor (US$) 4-45 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas 1.6 1.4 Tons (millions) 1.2 1.0 0.8 Imports 0.6 Exports 0.4 0.2 0.0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Year Fuente: World Port Source, WGU Texas29 Figura 4.32: Comercio Exterior en el Puerto de Brownsville por peso (Tonelada US) El tránsito de cargamento en contenedores dentro del Puerto de Brownsville corresponde a BRG, Brownsville & Rio Grande International Railroad – ferrocarril de vía corta que es propiedad del Distrito de Navegación de Brownsville, el cual proporciona servicio de esta modalidad a todas las instalaciones localizadas dentro de sus límites de jurisdicción. Los trenes en el puerto se intercambian con los de la Subdivisión de Brownsville de UPRR en el Patio Olmito en el libramiento ferroviario North Rail Loop. La Subdivisión de Brownsville parte desde la frontera de Texas y México rumbo a Corpus Christi. 30 El Puerto de Brownsville es el puerto de altura más cercano a los centros industriales del norte de México. Por consiguiente, el Puente B&M y la infraestructura de caminos y ferrocarriles del Sur de Texas se utilizan extensivamente para movilizar cargas entre el Puerto de Brownsville y los sitios industriales en Matamoros, Tamaulipas, México y el interior de la República. Aproximadamente el 65% del cargamento movilizado en el Puerto de Brownsville se origina o tiene su destino en Mexico.30 La empresa de consultores Martin Associates ha determinado que en 2012 4,373 empleos estaban directamente relacionados con las cargas y la actividad portuaria, incluyendo operaciones de reparación de embarcaciones en el Puerto. Asimismo, esta empresa determinó que 2366 empleos indirectos fueron apoyados por $212.9 mdd de compras locales por compañías proveedoras de servicios en las terminales marítimas y por empresas de negocios que dependen del Puerto de Brownsville para el embarque y 4-46 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas recepción de cargamento, así como en las operaciones de reparación de los barcos y plataformas.30 Principales Arterias que dan servicio al Puerto de Brownsville La Figura 4.33 muestra la ubicación del Puerto de Brownsville. El Camino FM 511 al este y la SH 48 al norte son las vialidades que dan servicio al Puerto. El FM 511 va hacia el norte y se conecta con la US 77/US 83 en Olmito al norte de Brownsville. En su mayoría, el Camino FM 511 es una vialidad no dividida de dos carriles, en la que se reportaron en 2010 5.02 accidentes por milla. Ese mismo año, el FM 511 tuvo un TPDA de 6,200 vehículos, de los cuales el 21.9% eran camiones. El Nivel de Servicio para esta vialidad en 2010 fue A. Figura 4.33: Puerto de Brownsville La SH 48 va hacia el oeste y proporciona acceso de ida y de regreso entre el Puerto de Brownsville y la SH 4, y la US 77/US 83. La carretera SH 48 es una vialidad dividida de cuatro carriles que tuvo en 2010 un TPDA de 14,100 vehículos, de los cuales el 2.8% correspondió a camiones. Ese mismo año, se reportaron 2.34 accidentes por milla en esta arteria, la cual tuvo un Nivel de Servicio B. 4-47 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Como se mencionó anteriormente en el presente capítulo, el Distrito de Navegación de Brownsville tiene la autoridad para emitir permisos para el movimiento de camiones de dimensiones y peso mayores de lo normal sobre la SH 48/SH 4 entre el Puente Internacional Gateway y la entrada al Puerto de Brownsville y sobre la US 77/US 83 y la SH 48/SH 4 entre el Puente de Los Veteranos (Los Tomates) y la entrada al Puerto de Brownsville. 31 Además, la Autoridad de Movilidad Regional del Condado de Cameron ha otorgado fondos para otra ruta para camiones de dimensiones y peso mayores de lo normal (SH 550) que conecte al Puerto de Brownsville con la US 77/US 83 en el extremo norte. Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) TxDOT y el Condado de Cameron están en proceso de construcción de la SH 550, carretera de cuota dividida de cuatro carriles, que se empalma con la FM 511, desde Olmito hasta Old Port Isabel Road. De ahí, la SH 550 se dirige al este y posteriormente al sur para conectarse con el Puerto de Brownsville por una nueva entrada planeada al norte del mismo. Ya ha sido aprobada la carretera SH 32-Este (Fase II), una nueva arteria que conectará a la US 77/83 y la SH 4. Este proyecto propuesto de la SH 32 iría desde la intersección del FM 3068/Indiana Avenue y el FM 1419/Southmost Road al este-noreste hacia la SH 4. Los costos de construcción se calculan en $40 mdd, y se espera que el proyecto quede licitado y contratado para 2030. Esta inversión proporcionaría una ruta de alivio para la SH 4, lo que mejoraría su Nivel de Servicio. La SH 32-Este en su Fase II desviará los camiones de las áreas más pobladas de la ciudad de Brownsville, proporcionando acceso al Puerto de Brownsville por una entrada nueva, planeada para el extremo sur. 4.1.10 Puerto de Matamoros El Gobierno del Estado de Tamaulipas y el Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanismo (ITAVU) comparten la propiedad del Puerto de Matamoros – conocido también como Puerto de El Mezquital o Puerto Bagdad – a través de la Administración Portuaria Integral, API Tamaulipas, S.A. de C.V. Actualmente, las condiciones en el puerto no permiten que se lleven a cabo operaciones normales de funcionamiento y servicio. En 2006, API Tamaulipas publicó un ambicioso plan, el Programa Maestro de Desarrollo Portuario: 2006–2011). 32 Este programa incluía metas a corto, mediano y largo plazo, un análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (StrengthWeaknesses-Opportunities-Threats Analysis), mejores estrategias, y un plan de implementación, incluyendo costos estimados de proyectos. Las metas a corto plazo 4-48 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas comprendían el inicio de operaciones de transporte y movimiento de granos, carga en general, y transporte de caliza. Para las metas a mediano y largo plazo, se mencionaba la atracción de empresas de plataformas marítimas y de importación de chatarra, al igual que una terminal de gas natural líquido (LNG). Debido a la falta de inversión y de servicios básicos de electricidad, agua y alcantarillado, al acceso vial inadecuado, a las condiciones del canal, y al hecho de que el puerto se encuentra dentro de una zona ecológica, la Laguna Madre y Delta del Río Bravo 33 , (hábitat de varias especies protegidas 34), las metas del puerto no se pudieron materializar durante ese período. En octubre de 2012, PEMEX confirmó el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros en sus pozos Trion-1 y Supremus-1 en la cuenca llamada del Cinturón Perdido en el Golfo de México. El descubrimiento de estas reservas de petróleo ha creado un impacto positivo para la inversión en el Puerto de Matamoros. El Estado de Tamaulipas ha comenzado a invertir en la infraestructura de carreteras para proporcionar acceso al Puerto, trabajando con PEMEX sobre cómo mejor desarrollar al Puerto para que a la vez se apoye el desarrollo de las operaciones de aguas profundas de PEMEX. Fuente: 2b1st Consulting 35 Figura 4.34: Ubicación de la Exploración de Aguas Profundas de PEMEX y Pozos Relevantes en la Región 4-49 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Principales Arterias que dan servicio al Puerto de Matamoros La vialidad que da servicio al Puerto de Matamoros es la TAM5, carretera estatal de dos carriles que está siendo renovada para agregarle otros dos carriles. La TAM 5 se conecta con la MEX 101, que a la vez se conecta con la MEX 2 y el Libramiento Portes Gil al norte, y con la TAM 12 (Valle Hermoso) al sur. El Puerto no recibe servicio de ferrocarril. (Figura 4.35) Figura 4.35: Puerto de Matamoros 4.2 Condado de Hidalgo/Municipios de Valle Hermoso, Reynosa y Díaz Ordaz Hay cinco puentes y un transbordador en la frontera entre el Condado de Hidalgo y los Municipios de Valle Hermoso, Reynosa y Díaz Ordaz. Cuatro de los cinco puentes dan servicio a peatones y vehículos comerciales y no comerciales. La excepción es el Puente Internacional de Donna, que no da servicio a vehículos comerciales. El Chalán de Los Ébanos es el único transbordador en el Área y sirve a peatones y vehículos no comerciales. Las modalidades específicas de transporte de cada una de las instalaciones se indican en la Tabla 4.8. 4-50 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Tabla 4.8 Resumen de los Puentes, Transbordador y Aeropuertos del Condado de Hidalgo y de los Municipios de Valle Hermoso, Reynosa, y Díaz Ordaz Puente/Chalán Ubicación Peatones Vehículos Vehículos no comerciales comerciales Ferrocarril Puente Internacional Weslaco-Progreso Progreso/ Nuevo Progreso Sí Sí Sí No Puente Internacional de Donna Donna/ Río Bravo Sí Sí No No Puente Internacional de Pharr-Reynosa Pharr/ Reynosa Sí Sí Sí No Puente de McAllen- Hidalgo/ Hidalgo-Reynosa Reynosa Sí Sí Sí No Puente Internacional de Anzaldúas Mission/ Reynosa Sí Sí No No Chalán de Los Ébanos Los Ébanos/ Gustavo Díaz Ordaz Sí Sí No No Aeropuerto McAllen-Miller International Airport McAllen Sí N/A N/A N/A Aeropuerto Weslaco/Mid Valley Airport Harlingen Sí N/A N/A N/A Aeropuerto South Texas International Airport Edinburg Sí N/A N/A N/A Aeropuerto Internacional de Reynosa Reynosa Sí N/A N/A N/A 4-51 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas 4.2.1 Puente Internacional Weslaco-Progreso En el lado estadounidense, el Puente Internacional Weslaco-Progreso es propiedad de la empresa B&P Bridge Company of Weslaco, quien también se encarga de sus operaciones. El lado mexicano del puente es propiedad del Gobierno de México y CAPUFE se encarga de sus operaciones. El puente de 628 pies (poco menos de 200 metros) tiene cuatro carriles para el tránsito de automóviles – es decir, dos carriles en cada sentido, con andadores para peatones y un puente separado de dos carriles para tractocamiones. El puente está localizado en el Camino FM 1015 al sur de la US 281/Military Highway en Progreso en el lado estadounidense y sobre la Benito Juárez al norte de la MEX 2 en Nuevo Progreso, Tamaulipas. Al puente también se le conoce localmente como el Puente B&P, B&P Bridge, Puente Las Flores, y Puente Internacional Nuevo Progreso-Progreso. Estación Fronteriza La empresa B&P Bridge Company arrienda a la GSA las instalaciones de la Estación Fronteriza estadounidense (LPOE Progreso). La Estación Fronteriza original se completó en 1983. La GSA está trabajando con B&P Bridge Company para darle expansión a las instalaciones y se espera que las obras de construcción queden terminadas para noviembre de 2013. Esta expansión aumentaría el número de carriles para peatones de dos a ocho y agregaría una caseta de inspección para vehículos comerciales a la que ya existe.6 La estación fronteriza del lado mexicano ha estado operando desde 1951.6 Se han colocado instalaciones modulares adyacentes al patio de importaciones para la inspección de tractocamiones por parte de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes. En la actualidad, el puente de dos carriles para tractocamiones se usa solamente para tránsito de vehículos comerciales en sentido norte. La falta de instalaciones de inspección en el lado mexicano ha retrasado el cruce de vehículos comerciales en sentido sur. Horario El puente opera 24 horas al día, 365 días al año para vehículos particulares. Para vehículos comerciales o de carga, el puente los recibe de las 8:00 a.m. a las 5:00 p.m. de lunes a a viernes, y de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. los sábados. Cuotas de Peaje La Tabla 4.9 proporciona las cuotas de peaje para el Puente Internacional de Weslaco-Progreso. 4-52 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Tabla 4.9: Cuotas de Peaje para el Puente Internacional Weslaco-Progreso Cuota de Peaje en Sentido sur (US$) Cuota de Peaje en Sentido norte (US$) Peatón o Bicicleta 0.50 0.25 Vehículo no comercial 2.00 Modalidad Motocicleta 1.05 Automóvil o Camioneta Pickup no comercial 2.10 Eje adicional para Vehículo no comercial 1.21 Vehículo Comercial 3.50 per axle Autobús de Pasajeros (2, 3, y 4 Ejes) 4.33 Camión Comercial (2, 3, y 4 Ejes) 4.33 Camión Comercial (5 y 6 Ejes) 9.27 Camión Comercial (7, 8, y 9 Ejes) 14.50 Eje adicional para Vehículo Comercial Nota : 2.42 Tipo de cambio $12.40 pesos (MXN) por dólar (US$) Fuente: Progreso International Bridge 36 y CAPUFE8 Número de Cruces por el Puente Las Figuras 4.35 a 4.38 ilustran el número de cruces en sentido norte por modalidad en el Puente Internacional Weslaco-Progreso entre 2000 y 2012. Las Figuras 4.39 a 4.41 hacen lo mismo para el cruce por modalidad en sentido sur. Cruces en Sentido Norte: La Figura 4.35 demuestra que el número anual de cruce de peatones en el Puente Internacional Weslaco-Progreso fluctuó entre 1.2 y 1.5 millones entre 2000 y 2008. Sin embargo, entre 2007 y 2011, el número anual de peatones que cruzaron en sentido norte disminuyó considerablemente, de 1,456,657 en 2007, hasta 791,099 en 2011 – una disminución del 45.7%. En 2012, el número anual de peatones que cruzaron por el puente en sentido norte aumentó en un 4.6% en relación con la cifra de 2011, llegando a un total de 827,708. 4-53 Tránsito Anual de Peatones, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar Figura 4.35: Puente Internacional Weslaco-Progreso - Cruce de Peatones en Sentido Norte Fuente: CBP9 Figura 4.36: Puente Internacional Weslaco-Progreso - Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Norte 4-54 Tránsito Anual de Autobuses Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Tractocamiones, en unidades de millar Figura 4.37: Puente Internacional Weslaco-Progreso Cruce de Autobuses en Sentido Norte Fuente: CBP9 Figura 4.38 Puente Internacional Weslaco-Progreso - Cruce de Camiones Comerciales en Sentido Norte 4-55 Tránsito Anual de Peatones, en millones Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en millones Figura 4.39: Puente Internacional Weslaco-Progreso - Cruce de Peatones en Sentido Sur Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Figura 4.40: Puente Internacional Weslaco-Progreso - Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Sur 4-56 Tránsito Anual de Tractocamiones, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Figura 4.41 Puente Internacional Weslaco-Progreso - Cruce de Camiones Comerciales en Sentido Sur Aunque la cifra del cruce de Vehículos Particulares en sentido norte por el Puente Internacional Weslaco-Progreso aumentó entre 2000 y 2002, la Figura 4.36 muestra una reducción continua en este tipo de modalidad entre 2002 y 2011. Específicamente el número de vehículos particulares que cruzaron en sentido norte por este puente disminuyó en un 63.2%, desde la cifra más alta de 1,214,011 en 2002, disminuyendo hasta 446,241 en 2011. En 2012, esta cifra se volvió a incrementar en un 4.6% respecto a 2011, alcanzando un total de 466,544. La Figura 4.37 muestra que el número anual de autobuses que cruzaron por este puente disminuyó desde 516 en 2000 hasta 1 autobús en 2012, es decir, una reducción del 99.8 por ciento. Por otra parte, el número de camiones comerciales que cruzaron por el puente en sentido norte tuvo un crecimiento substancial del 286.5% entre 2000 y 2012 Aunque esta cifra se redujo en un 7.3% entre 2009 y 2011, volvió a incrementarse en un 4.0% en 2012, llegando a 44,300 (Figura 4.38) Cruces en Sentido Sur10: Los cruces de peatones en sentido sur en el Puente Internacional Weslaco-Progreso permanecieron relativamente constantes entre 2000 y 4-57 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas 2007 – fluctuando entre 1,227,698 y 1,299,493 peatones por año (Figura 4.39). Sin embargo, entre 2007 y 2011, la cifra anual de peatones en sentido sur disminuyó en un 46.3%, para llegar a 692,719 en 2011 (el nivel más bajo). En 2012, el número de peatones que cruzaron en sentido sur aumentó en un 9.6% respecto a 2011, alcanzando un total de 759,259 peatones en dicho año. La Figura 4.40 muestra que el número de cruces de Vehículos Particulares en sentido sur en el Puente Internacional Weslaco-Progreso se redujo en un 62.7%, desde 1,164,289 en 2002, hasta reducirse a 433,887 en 2011. En 2012, el número de cruces de este tipo de modalidad aumentó muy ligeramente (0.6%) con respecto a 2011, llegando a un total de 436,449. Por otra parte, la Figura 4.41 muestra que el número de cruces de camiones comerciales en sentido sur por el Puente Internacional Weslaco-Progreso aumentó en un 61.6% entre 2003 y 2007, y permaneciendo relativamente constante en 2008 antes de disminuir en un 21.0% entre 2008 y 2010. Entre 2010 y 2012, esta cifra aumentó en un 23.2%, llegando a 34,567 tractocamiones en 2012 Principales Arterias que dan servicio al Puente Internacional Weslaco-Progreso La Figura 4.42 ilustra la ubicación del Puente Internacional Weslaco-Progreso. En el lado estadounidense, el Camino FM 1015 es el camino primario de acceso a este Puente Internacional. Tiene una longitud de unas 30 millas (48.2 Km) y conecta al puente con la US 281/Military Highway, la US 83, y la SH 107 antes de entroncar con la SH 186. En noviembre de 2008, se terminaron las obras de expansión del Camino FM 1015 para convertir este camino en una vialidad no dividida, de cuatro carriles, desde la frontera hasta la US 83 a un costo de $6 millones de dólares.6 El TPDA del FM 1015 en 2010 fue de 13,500 vehículos, de los cuales 4.6% fueron camiones. El reporte de accidentes por milla para 2010 fue de 0.48, y se determinó en 2010 que el Nivel de Servicio de este camino se encontraba en clasificación A. Aproximadamente a milla y media (2 Km) del puente, el Camino FM 1015 y la US 281/Military Highway se intersectan. La US 281/Military Highway, en este tramo, tiene de dos carriles sin división, y corre paralela a la frontera de México y Estados Unidos en el lado estadounidense. En 2010, el TPDA en este tramo de la US 281/Military Highway fue de 7,700 vehículos, de los cuales el 13.1% fueron camiones. No se registraron accidentes sobre esta arteria en 2010, y su Nivel de Servicio se clasificó en ese año en la letra A. Del lado mexicano, la MEX 2 y la MEX 2D (paralela al norte de la MEX 2) circulan de oriente a poniente entre Reynosa y Matamoros. Cerca de Nuevo Progreso, la MEX 2 tiene dos carriles y la MEX 2D es una carretera dividida de cuatro carriles. La 4-58 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas MEX 99 y la MEX 12 canalizan el tránsito norte de Valle Hermoso a ambos lados de Nuevo Progreso. La Benito Juárez – arteria de dos carriles – se intersecta con la MEX 2 y la MEX 2D, pasando por Nuevo Progreso antes de conectarse con el Puente Internacional Weslaco-Progreso. Figura 4.42: Puente Internacional Weslaco-Progreso Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) En el lado estadounidense, por el momento no se han identificado planes de proyectos de infraestructura cercanos al Puente Internacional Weslaco-Progreso. 4.2.2 Puente Internacional de Donna El Puente Internacional de Donna fue inaugurado el 14 de diciembre de 2010.6 En el lado estadounidense, la ciudad de Donna, Texas es la propietaria y operadora de este Puente Internacional, que tiene ocho carriles para vehículos particulares (cuatro en sentido sur y cuatro en sentido norte) y un andador para peatones. El puente tiene una longitud aproximada de 1,000 pies y un ancho de 108 pies.6 Tiene una capacidad de 15,000 vehículos diarios. Adicionalmente, ha recibido certificación por cumplir con los requisitos del Programa de Liderazgo en Diseño de Energía y Medio Ambiente (Leadership in Energy and Environmental Design, LEED) En el lado mexicano, la SCT le otorgó al Estado de Tamaulipas en marzo de 2008 la concesión para construir, operar y administrar el Puente Internacional Río Bravo- 4-59 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Donna. Por decreto legislativo firmado el 3 de diciembre de 2009, el estado de Tamaulipas creó un fideicomiso para cobrar todas las Cuotas de Peaje y administrar todos los ingresos del Puente del Libre Comercio y del Puente Internacional de Donna. El lado mexicano del puente se terminó en diciembre de 2010 a un costo estimado de $300 millones de pesos ($24.2 mdd). La información sobre la empresa/entidad que está operando el puente del lado mexicano no se encuentra disponible al público. El Puente Internacional de Donna se localiza en el lado estadounidense cerca de la intersección del Camino FM 493 y la US 281/Military Highway, y en el lado mexicano, cerca de la intersección de Puebla y la MEX 2 en Ciudad Río Bravo, Tamaulipas. A este Cruce Internacional también se le conoce localmente como Donna/Rio Bravo International Bridge y Puente Rio Bravo-Donna. Estación Fronteriza La Ciudad de Donna donó los terrenos al gobierno federal, en donde la GSA ha construido una nueva Estación Fronteriza en el lado correspondiente a los Estados Unidos (LPOE Donna). 37 Horario El horario vigente del puente es de las 6:00 a.m. a las 10:00 p.m. 365 días al año PM para vehículos particulares. El Puente también tiene un carril READY que está abierto de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., con lo que se expedita el cruce de usuarios que tengan una tarjeta compatible con lector RFID, como la tarjeta de pasaporte estadounidense o tarjeta del programa SENTRI. Cuotas de Peaje Las cuotas para el Puente Internacional de Donna se indican en la Tabla 4.10. Tabla 4.10: Cuotas de Peaje en el Puente Internacional de Donna Modalidad Cuota En sentido sur En sentido norte ($US) ($US) Peatones 0.50 0.65 Bicicletas 1.00 1.29 Vehículos no comerciales o motocicletas 3.00 3.87 Eje adicional para vehículo no comercial 3.50 4.52 Camión Comercial de 2 ejes 8.00 10.32 Camión Comercial de 3 ejes 12.00 15.48 Camión Comercial 4 ejes 14.00 18.06 Remolques o casas rodantes 5.00 6.45 4-60 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Vehículos Recreativos 20.00 25.81 Nota : Tipo de cambio $12.40 pesos (MXN) por dólar (US$) Fuente: City of Donna37 Número de Cruces por el Puente 38 El Puente Internacional de Donna se inauguró en diciembre de 2010. Cruces en Sentido Norte: En 2011 – el primer año completo para el cual se tienen datos para el Puente Internacional de Donna, se reportaron 380,971 vehículos particulares en sentido norte. En 2012, el cruce de este tipo de modalidad aumentó en un 28.0% en relación al año anterior, llegando a un total de 487,617.37 Cruces en Sentido Sur: Los datos correspondientes a 2011 y 2012 para cruce de vehículos particulares por el Puente Internacional de Donna nos indican que en 2011, 310,212 vehículos particulares cruzaron en sentido sur por este puente. Para 2012, la cifra disminuyó en un 26.6%, con el cruce de un total de 392,584 vehículos particulares.37 Principales Arterias que dan servicio al Puente Internacional de Donna La Figura 4.43 indica la ubicación del Puente Internacional de Donna. En el lado estadounidense, el camino FM 493 es el que proporciona acceso directo al Puente antes de continuar hacia el norte y conectarse con rutas importantes, como la US 281/Military Highway. El Camino FM 493, en ese tramo, lleva el nombre de International Boulevard, y también recibe los nombres de Donna Road/South Salinas Boulevard al norte de la US 281/Military Highway al adentrarse en la ciudad de Donna. La US 281/Military Highway, en las inmediaciones del puente, es una carretera sin división de dos carriles, con un TPDA de 6,500 vehículos en 2010, de los cuales el 14.1% correspondió a camiones. La tasa reportada de accidentes por milla en este tramo fue de 1.85 y su Nivel de Servicio se clasificó con la letra A en 2010. El Camino FM 493 se intersecta con la US 281/Military Highway más o menos a una milla al norte del puente y lo conecta con la Ciudad de Donna y rutas principales, como la US 83. El Camino FM 493 es una vialidad no dividida de dos carriles con un TPDA de 2,100 vehículos al día, de los cuales 6.6% correspondió a camiones en 2010. La tasa de accidentes reportada para esta vialidad en 2010 fue de 3.78, y su Nivel de Servicio se clasificó en la letra A. En el lado mexicano, Ciudad Río Bravo se limita al sur por la Carretera MEX 2 y al norte por la MEX 2D. Ambas carreteras son divididas y tienen cuatro carriles. El Camino al Puente Internacional Río Bravo-Donna comienza en el centro y se dirige al 4-61 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas norte para conectarse con la MEX 2D y por último llegar al Cruce Internacional. La carretera MEX 12 canaliza el tránsito de Valle Hermoso a Ciudad Río Bravo. Figura 4.43: Puente Internacional de Donna Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) TxDOT está actualmente rehabilitando la sección del Camino FM 493 entre la US 281/Military Highway y la BUS 83 (Proyecto 0863-01-047 de TxDOT). Entre las mejoras se incluyen la reconstrucción de la carretera y la adición de acotamientos pavimentados. Se espera que estas mejoras ayuden al flujo vial, y a la seguridad de la zona. El período de licitación y contratación para este proyecto está planeado para agosto de 2014. TxDOT también está considerando la ampliación del Camino FM 493 entre la US 281/Military Highway y Champion Avenue (Proyecto 0863-01-056 de TxDOT) a un costo de $19.7 millones de dólares. Este proyecto no se encuentra en el Programa Estatal de Mejoras al Transporte (STIP) Se espera que esta inversión mejore el Nivel de Servicio del corredor respecto a sus condiciones actuales (de C a A). 4.2.3 Puente Internacional Pharr-Reynosa En el lado estadounidense, el Cruce Pharr-Reynosa International Bridge on the Rise es propiedad de la Ciudad de Pharr, quien también se encarga de sus operaciones. En el lado mexicano, el puente es propiedad del Gobierno de México (por medio de los 4-62 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fondos Nacionales de Infraestructura FARAC/FONADIN) y CAPUFE está a cargo de sus operaciones. El puente tiene cuatro carriles, tres de los cuales son en sentido norte y uno en sentido sur, con un andador para peatones en sentido norte. El puente tiene una longitud de 3.2 millas (5.14 Km) y comenzó a funcionar en enero de 1995.6 Las casetas de inspección de CBP se localizan a una milla y media al norte de la frontera entre Estados Unidos y México. A partir del 1o. de septiembre de 1996, todo el tránsito de vehículos comerciales en sentido norte fue dirigido del Puente Internacional de McAllen-Hidalgo-Reynosa a este Puente Internacional de Pharr-Reynosa. Los vehículos comerciales en sentido sur pueden transitar por cualquiera de los dos puentes para regresar a México.6 En el lado estadounidense, el Puente Internacional de Pharr-Reynosa se localiza sobre la avenida Spur 600, al sur de la US 281/Military Highway y en el Camino al Puente Internacional Reynosa-Pharr, al norte de la MEX 2 y cerca de la Luis Donaldo Colosio Murrieta en Reynosa, Tamaulipas. Al Cruce Internacional también se le conoce localmente como Pharr-Reynosa International Bridge on the Rise, Puente Internacional Reynosa-Pharr y Puente Nuevo Amanecer. Estación Fronteriza La Estación Fronteriza correspondiente a los Estados Unidos (LPOE Pharr) es propiedad de la GSA y se inauguró en abril de 1996. En 2004, gracias a un fondo federal de subvención para la Infraestructura de Corredores Fronterizos, se agregó un sistema de cobro de cuotas a las instalaciones de la GSA.6 En enero de 2009, se concluyeron las obras de expansión para los carriles en sentido norte desde el puente hasta las casetas de inspección para tractocamiones y vehículos, y se dedicó un carril express para el sistema FAST.6 Hay un proyecto propuesto, el cual se encuentra en sus etapas de desarrollo, para una segunda expansión, instalaciones adicionales de inspección comercial, 13 cámaras de seguridad en el lado estadounidense, la instalación de sistemas inteligentes (ITS) de gestión de transporte, comunicación por medio de cable de fibra óptica, una instalación de almacenamiento refrigerado y la expansión de un edificio administrativo.6 Horario El puente opera de las 6:00 a.m. a las 12:00 a.m. los 365 días del año para vehículos particulares. Para vehículos comerciales o transporte de carga, el puente opera de las 7:00 a.m. a las 11:00 p.m., de lunes a sábado. 4-63 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Cuotas de Peaje La Tabla 4.11 indica las cuotas de peaje para las diferentes modalidades que cruzan por el Puente Internacional de Pharr-Reynosa. Tabla 4.11: Cuotas de Peaje para el Puente Internacional Pharr-Reynosa Cuota de Peaje en Sentido sur (US$) Modalidad Peatón o Bicicleta Motocicleta Automóvil o camioneta Pickup Vehículo no comercial, Motocicleta, o bicicleta Eje adicional para Vehículo no comercial Autobús de Pasajeros (2, 3, y 4 Ejes) Vehículo Comercial (2 Ejes) Vehículo Comercial (3 Ejes) Vehículo Comercial (4 Ejes) Vehículo Comercial (5 Ejes) Vehículo Comercial (6 Ejes) Vehículo Comercial (7, 8, y 9 Ejes) Eje adicional para Vehículo Comercial Carga Ancha (Cruce Especial) Remolques o Casas Rodantes Nota : Cuota de Peaje en Sentido norte (US$) 0.25 1.05 2.10 3.00 3.00 10.25 14.25 16.20 21.25 24.25 1.21 4.33 4.33 4.33 4.33 9.27 9.27 14.50 2.42 32.25 20.50 Tipo de cambio $12.40 pesos (MXN) por dólar (US$) Fuente: City of Pharr 39 y CAPUFE8 Número de Cruces por el Puente Las Figuras 4.44 a 4.47 ilustran el número de cruces en sentido norte por modalidad en el Puente Internacional Pharr-Reynosa entre 2000 y 2012. Las Figuras 4.48 y 4.49 muestran el número de cruces en sentido sur en este mismo puente entre 2000 y 2012. No se tuvieron datos para el cruce de peatones en sentido sur. Cruces en sentido Norte: La Figura 4.44 muestra que el número anual de peatones que cruzaron en sentido norte por el Puente Internacional de Pharr-Reynosa fluctuó entre 32,991 y 53,613 entre 2000 y 2005. Posteriormente, entre 2005 y 2007, esta cifra 4-64 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Tránsito Anual de Peatones, en unidades de millar aumentó en un 180.8%, llegando de 46,483 peatones hasta 130,511 en 2007. Sin embargo, el número de cruces de peatones en sentido norte disminuyó en un 21.1% entre 2007 y 2009, antes de volver a repuntar en 49.7% entre 2009 y 2012, llegando a un total de 154,127 peatones en 2012. Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar Figura 4.44: Puente Internacional Pharr-Reynosa – Cruce de Peatones en Sentido Norte Fuente: CBP9 Figura 4.45: Puente Internacional Pharr-Reynosa – Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Norte 4-65 Tránsito Anual de Autobuses Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Tractocamiones, en unidades de millar Figura 4.46: Puente Internacional Pharr-Reynosa – Cruce de Autobuses en Sentido Norte Fuente: CBP9 Figura 4.47: Puente Internacional Pharr-Reynosa – Cruce de Camiones Comerciales en Sentido Norte 4-66 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Tránsito Anual de Tractocamiones, en unidades de millar Figura 4.48: Puente Internacional Pharr-Reynosa – Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Sur Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development Figura 4.49: Puente Internacional Pharr-Reynosa – Cruce de Camiones Comerciales en Sentido Sur 4-67 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Por otra parte, el número de cruces de Vehículos Particulares disminuyó en un 46.5%, de una cifra pico de 2,334,269 en 2002 hasta 1,248,316 en 2011 (Figura 4.45). En 2012, el número de vehículos particulares que cruzaron por este puente aumentó ligeramente (en un 1.6%) en relación con 2011, llegando a 1,268,415. El número de autobuses que cruzaron por el Puente de Pharr-Reynosa en sentido norte disminuyó en un 97.5% entre 2003 y 2012, de 797 cruces a 20 en 2012. (Figura 4.46). La Figura 4.47 muestra que el por otra parte, el número de cruces de tractocamiones comerciales en sentido norte aumentó en un 28.2% entre 2000 y 2012, de 374,150 en 2000 a 479,530 en 2012. Cruces en Sentido Sur10: Los Vehículos Particulares que cruzaron en sentido Sur en el Puente Internacional de Pharr-Reynosa mostraron una reducción del 48.2% entre 2000 y 2012, con la reducción más marcada entre 2008 y 2009 (Figura 4.48). Más específicamente, entre 2002 y 2012, el número de vehículos particulares que cruzó por este puente disminuyó en un 49.2%, desde una cifra pico de 1,879,256 en 2002 a la cifra baja de 953,948 en 2012. En contraste, el cruce de tractocamiones comerciales en sentido sur aumentó en un 76.6%, desde 257,228 en 2000 hasta 454,146 en 2008. Sin embargo, entre 2008 y 2009, esta cifra disminuyó en un 25.3%, llegando a 339,371 en 2009 (Figura 4.49). A partir de ese año el cruce de camiones comerciales ha aumentado en un 38.7%, llegando a la cifra pico de 470,716 en 2012. Principales Arterias que dan servicio al Puente Internacional de Pharr-Reynosa Nuevo Amanecer La Figura 4.50 muestra la ubicación del Puente Internacional de Pharr Reynosa, el cual se localiza sobre la Avenida Spur 600, al sur de la US 281/Military Highway la US 83. La Spur 600 se intersecta con la SH 241/US 281/Military Highway a un cuarto de milla al norte del puente y continúa, convirtiéndose en la US 281/South Cage Boulevard. Cerca del puente, Spur 600 es una vialidad de seis carriles, con un carril de vuelta a la izquierda continua en el centro. Sin embargo, en casi toda su longitud, tiene cuatro carriles, sin división. Su construcción se terminó en 1994. En promedio, 13,500 vehículos diarios circularon por ella en 2010, de los cuales el 5.9% fueron camiones. En ese mismo año de 2010, se reportaron 6.67 accidentes por milla sobre esta vialidad, y se determinó que su Nivel de Servicio era A. 4-68 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas La SH 241/US 281/Military Highway es una vialidad de cuatro carriles, con división, a la intersección con Spur 600, pero al este de dicha intersección, es una vialidad sin división de dos carriles, con acotamientos anchos. Al oeste de la intersección se convierte en una arteria de cuatro carriles, sin división, con carril de vuelta a la izquierda. En 2010, el TPDA sobre la US 241/US 281/Military Highway al oeste de la intersección con Sur 600 era de 6,500 vehículos, de los cuales el 14.1% correspondía a camiones. Se reportaron 1.85 accidentes por milla en esta vialidad, y su Nivel de Servicio se determinó en la letra A en 2010. Figura 4.50: Puente Internacional Pharr-Reynosa La US 281/South Cage Boulevard es una carretera no dividida de cuatro carriles que se conecta con la US 83. Se calcula que el TPDA sobre esta arteria en 2010 fue de 26,000 vehículos, y que el 12.8% de éstos fueron camiones. En 2010, esta vialidad tuvo un Nivel de Servicio de clasificación B, y se reportaron 0.87 accidentes por milla. En el lado mexicano, la MEX 2 va de oriente a poniente entre Reynosa y Ciudad Río Bravo. Al este de Reynosa, el Camino al Puente Internacional Reynosa-Pharr se intersecta con la MEX 2 y canaliza el tránsito hacia el norte para cruzar la frontera. Al poniente del puente, la MEX 97 conecta a Reynosa con San Fernando hacia el sur. Al este del puente, la MEX 12 conecta a Río Bravo con Valle Hermoso al sur. La Luis 4-69 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Donaldo Colosio Murrieta y la Porfirio Díaz (MEX 2) – ambas vialidades de seis carriles- conectan a Reynosa con el Camino al Puente Internacional Reynosa-Pharr, de cuatro carriles. Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) Para el lado de los Estados Unidos, se han planeado varios proyectos que afectarán a la Spur 600 y a la US 281/South Cage Boulevard. El Proyecto 0921-02-289 de TxDOT está incluido en el Programa Estatal para Mejoras al Transporte (STIP) e involucra el rediseño del acceso al puente en sentido norte para cumplir con las normas actualizadas, agregando carriles y casetas de inspección aduanal, con lo que se espera además mejorar el flujo vehicular. El segundo proyecto, (Proyecto TxDOT 0220-01-023) involucra la construcción de una intersección a la altura de San Juan Road, con paso a desnivel entre la US 281/South Cage Boulevard y Veterans Boulevard, lo que mejoraría la seguridad en la intersección de San Juan Road y US 281/Military Highway. Asimismo, para 2015 se han asignado fondos para una nueva carretera estatal, (SH 365) con el fin de proporcionar acceso directo entre los Caminos FM 1016 y FM 3072 (Proyecto TxDOT 3627-01-001). De esta manera, la SH 365 podría servir como ruta de alivio para la US 281/South Cage Boulevard en el sentido norte. Entre los planes actuales de TxDOT además está incluir la instalación de medidas de Sistemas de Tecnología e Informática para aliviar el congestionamiento que en este momento afecta al Puente Internacional de Pharr-Reynosa (Proyecto TxDOT 0921-02-253). TXDOT planea construir una vialidad de acceso controlado y cuota de dos carriles entre la Spur 600 y el Camino FM 493 a lo largo del corredor de la US 281/Military Highway. Esta carretera de cuota ofrecerá una ruta de alivio a dicho corredor en dirección este (Proyecto TxDOT 0921-02-142). Este proyecto no se encuentra por el momento incluido como parte del Programa STIP. 4.2.4 Puente de McAllen-Hidalgo-Reynosa El lado estadounidense del Puente de McAllen-Hidalgo-Reynosa es propiedad de la Ciudad de McAllen, la cual también se encarga de sus operaciones. En el lado mexicano, el puente es propiedad del Gobierno de México y CAPUFE se encarga de sus operaciones. El puente está compuesto de dos estructuras: el puente viejo de 524 pies (159 m) y cuatro carriles que fue construido en 1965 y que da servicio solamente al tránsito de vehículos en sentido sur, y el puente nuevo, de 852 pies (259.7 m) de longitud y cuatro carriles, que fue construido en 1987 y que sirve solamente al tránsito que va en sentido norte. El puente se ubica en el Boulevard International, cerca de la intersección de la US 281/Military Highway, SH 115, y SH 336 en el lado estadounidense y cerca de El Maestro-Centro, por la MEX 97 en Reynosa, Tamaulipas. 4-70 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Al puente también se le conoce localmente como Hidalgo Bridge, Puente Reynosa, y Puente Reynosa-McAllen. Estación Fronteriza En el lado estadounidense, la estación fronteriza (LPOE Hidalgo), que quedó terminada en 1982, es propiedad de la Ciudad de McAllen, la cual a su vez se la ha arrendado a la GSA.6 En el lado mexicano, la estación fronteriza, que ha estado operando desde 1965, fue remodelada en 1988.6 Horario El puente opera 24 horas al día, 365 días al año. Cuotas de Peaje La Tabla 4.12 indica las cuotas para el Puente de McAllen-Hidalgo-Reynosa. Tabla 4.12: Cuotas de Peaje para el Puente de McAllen-Hidalgo-Reynosa (en sentido sur) Cuota (US$) Modalidad Peatones 1.00 Motocicletas 3.00 Automóvil o Camioneta Pickup no Comercial 3.00 Vehículo Comercial (2 Ejes) 7.00 Vehículo Comercial (3 Ejes) 10.00 Vehículo Comercial (4 Ejes) 14.00 Vehículo Comercial (5 Ejes) 17.00 Vehículo Comercial (6 Ejes) 20.00 Autobús (2 Ejes) 7.00 Autobús (3 Ejes) 9.00 Remolque, Casa Rodante, Maquinaria o Camper 3.00 por Eje Fuente: City of McAllen 40 Número de Cruces por el Puente Las Figuras 4.51 a 4.53 ilustran las cifras para cruces de diferentes modalidades por el Puente Internacional de McAllen-Hidalgo-Reynosa Bridge en sentido norte, y las 4-71 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Figuras 4.54 a 4.56 ilustran el total de cruces en sentido sur, tanto para este Puente como para el Chalán de Los Ébanos. No se tienen datos separados para el puente y el transbordador en sentido sur. Tránsito Anual de Peatones, en unidades de millar Cruces en Sentido Norte: La Figura 4.51 demuestra que el número de peatones que cruzaron anualmente llegó a un cifra pico en 2000, llegando a un total de 2,542,361. Entre 2002 y 2008, el número de cruces de peatones fluctuó entre 1,727,701 y 2,091,028. Durante 2009 y 2010, este tipo de cruce se mantuvo arriba de 2.1 millones de peatones, la cifra más alta desde 2001. Sin embargo, entre 2010 y 2011, disminuyó en un 12.2%, de 2,140,426 en 2010 a 1,879,014 en 2011. Para 2012, la cifra volvió a aumentar ligeramente, en un 2.1%, llegando a 1,919,346 peatones en sentido norte. Fuente: CBP9 Figura 4.51: Puente McAllen-Hidalgo-Reynosa—Cruce de Peatones en Sentido Norte 4-72 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Autobuses Figura 4.52: Puente McAllen-Hidalgo-Reynosa—Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Norte Fuente: CBP9 Figura 4.53: Puente McAllen-Hidalgo-Reynosa —Cruce de Autobuses en Sentido Norte 4-73 Tránsito Anual de Peatones, en millones Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Tránsito A. de Vehículos Particulares, en millones Figura 4.54: Puente McAllen-Hidalgo-Reynosa/Transbordador Los Ébanos —Cruce de Peatones en Sentido Sur Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Figura 4.54: Puente McAllen-Hidalgo-Reynosa/Transbordador Los Ébanos —Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Sur 4-74 Tránsito Anual de Tractocamiones, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Figura 4.55: Puente McAllen-Hidalgo-Reynosa/Transbordador Los Ébanos —Cruce de Camiones Comerciales en Sentido Sur La Figura 4.52 indica que el cruce de Vehículos Particulares en sentido norte tuvo una cifra pico, de 6,616,232, en el año 2000. Entre 2003 y 2008, esta cifra se mantuvo relativamente constante, fluctuando entre 4,772,472 y 5,230,546 cruces por año. Sin embargo, se notó una reducción marcada entre 2008 y 2012, cuando el número de Vehículos Particulares que cruzaron en sentido norte disminuyó en un 51.2%, es decir, de 5,230,546 en 2008 a 2,552,452 en 2012. La Figura 4.53 muestra que respecto al número de cruces de autobuses en sentido norte, en el año 2000 se registró la cifra más alta de 52,809. Entre 2001 y 2008, esta cifra se mantuvo relativamente constante, fluctuando entre 27,077 y 32,932 autobuses por año. Sin embargo, entre 2008 y 2010, el cruce de autobuses en sentido norte se redujo en un 41.5%, llegando de 32,932 en 2008 hasta 19,258 (la cifra más baja). En 2011, subió en un 5.6% respecto al año anterior, pero al año siguiente volvió a disminuir en un 3.1%, llegando a 19,698 en 2012. Cruces en Sentido Sur: Como se mencionó anteriormente, en lo que se refiere a los datos de cruces en sentido sur, no se tienen para un solo puente en particular, en este caso, el Puente Internacional de McAllen-Hidalgo-Reynosa, sino que están combinados con los datos del Chalán de Los Ébanos, pues ambos conectan a las ciudades de 4-75 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas McAllen y Reynosa. Las Figuras 4.54, 4.55, y 4.56, por lo tanto, proporcionan la información agregada por modalidad para ambos cruces internacionales. La Figura 4.54 muestra que las cifras anuales de cruce de peatones en sentido sur en el Puente de McAllen-Hidalgo-Reynosa y en el Chalán de Los Ébanos se mantuvieron relativamente constantes entre 2000 y 2005, fluctuando entre 1,310,776 y 1,389,613 peatones por año. Entre 2005 y 2007, sin embargo, el número de cruces de peatones en sentido sur se incrementó en un 20.4%, llegando a la cifra pico de 1,673,285 en 2007 antes de reducirse en un 56.2% entre 2007 y 2012, llegando al nivel más bajo, es decir, 732,175 en 2012. La Figura 4.55 muestra que el flujo de Vehículos Particulares en sentido sur disminuyó de la cifra pico de 6,297,301 en 2002 a 1,906,208 en 2012 –una reducción del 69.7%. La Figura 4.56 muestra que el cruce anual de camiones comerciales en sentido sur disminuyó de una cifra pico de 46,933 en 2000 a la cifra más baja, en 2011, de 2,517, lo que significa una disminución del 94.6%. En 2012, esta cifra, sin embargo, se incrementó en un 46.8% respecto a 2011, llegando a 3,695. Principales Arterias que dan servicio al Puente McAllen-Hidalgo-Reynosa La Figura 4.57 muestra la ubicación del Puente McAllen-Hidalgo-Reynosa. En el lado estadounidense, la SH 115 es la principal arteria de acceso al Puente Internacional Esta vialidad tiene una longitud aproximada de ocho millas (12.8 Km) y conecta al puente con la US 83 y el Aeropuerto Internacional McAllen-Miller. Acercándose al puente, después de la intersección con el Camino FM1016, la SH 511 es una vialidad dividida, de seis carriles, Sin embargo, en casi toda su extensión, tiene cuatro carriles y no está dividida. Tuvo un TPDA en 2010 de 24,000 vehículos, de los cuales el 4.4% fueron camiones. Se reportaron 5.33 accidentes por milla ese mismo año, y su Nivel de Servicio se determinó en la letra B. 4-76 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Figura 4.57: Puente McAllen-Hidalgo-Reynosa Aproximadamente a una milla del puente, la SH 115 se intersecta con la US 281/SH 241, la cual corre paralela a la frontera de Estados Unidos y México. La US 281/SH 241 es una vialidad no dividida de cuatro carriles que en 2010 tuvo un TPDA de 26,000 vehículos, de los cuales el 12.8% fueron camiones. Se reportaron 0.87 accidentes en 2010, y su Nivel de Servicio se determinó en la letra B. En el lado mexicano, la MEX 2 circula de poniente a oriente por el centro de la ciudad de Reynosa, donde se entronca con la MEX 40 y se dirige al sur. La MEX 40, también conocida como la Autopista Cadereyta-Reynosa, incluye un tramo de cuota. Esta carretera de cuota (MEX 40D) se extiende desde la línea divisoria entre Nuevo León y Tamaulipas hasta Cadereyta, N.L. En 2011, la MEX 40 dio servicio a un TPDA de 4,405 vehículos 41. La Luis Echeverría, la 20 de Noviembre, y la Oriente forman un circuito alrededor del sector norte de Reynosa y se conectan con la MEX 97 en el lado oriente de la ciudad. Estas carreteras y autopistas tienen entre cuatro y seis carriles. El circuito se conecta con el Boulevard International, que conecta al Puente McAllenHidalgo-Reynosa. 4-77 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) No se han identificado por el momento proyectos de infraestructura en las inmediaciones del Puente McAllen-Hidalgo-Reynosa. 4.2.5 Puente Internacional Anzaldúas En el lado estadounidense, el Puente Internacional Anzaldúas es propiedad de las ciudades de Hidalgo, McAllen, y Mission, las cuales también tienen a su cargo las operaciones del mismo. Construido en 2010, este puente es el primer Puerto de Entrada Terrestre que recibió certificación por cumplir con los requisitos del Programa de Liderazgo en Diseño de Energía y Medio Ambiente (Leadership in Energy and Environmental Design LEED) en la frontera entre México y los Estados Unidos. El puente tiene una longitud de 3.2 millas (5.14 Km) y tiene cuatro carriles2 (es decir, dos en sentido norte y dos en sentido sur), así como un andador para peatones. Hay suficiente derecho de vía en este Cruce Internacional para darle expansión al puente existente hasta convertirlo en vialidad dividida de ocho carriles en un futuro.6 Por el momento, en sentido norte, el Puente de Anzaldúas solamente sirve al tránsito de vehículos no comerciales. Tiene una capacidad para 15,000 vehículos diarios. Se podría comenzar a procesar tránsito comercial en sentido norte en 2015, si se llegase a un umbral o tope de este tipo de tránsito por el Puente Internacional de PharrReynosa (promedio de 15,000 vehículos comerciales en sentido norte por semana.6) Sin embargo, cabe mencionar que el Puente Internacional de Anzaldúas ha estado procesando el tránsito de vehículos comerciales en sentido sur desde su inauguración. En el lado mexicano, el Gobierno de México le otorgó una concesión de 30 años al Grupo Marhnos en 2007 para la construcción y operación de 6 millas (9.6 Km) de vialidad, el Puente Internacional, y la Estación Fronteriza . 42 El puente se encuentra a tres millas río arriba del Puente Internacional de McAllen-Hidalgo-Reynosa, cerca del Camino FM 494 y FM 396 (Bryan Road) en el lado de Estados Unidos, y cerca de Las Quintas justo al norte de la MEX 2 en Reynosa, Tamaulipas. Al Cruce Internacional se le conoce localmente también como Sharyland Bridge y Puente Anzaldúas. Estación Fronteriza En el lado estadounidense, la GSA completó la construcción de la Estación Fronteriza y CBP inició sus operaciones en el Puerto de Entrada Terrestre (Anzaldúas LPOE) el 15 de diciembre de 2009. Este cruce no comercial tiene cuatro carriles de inspección primaria y doce de inspección secundaria.6 No se encontró información disponible para el lado mexicano. 4-78 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Horario El puente opera de las 6:00 a.m. a las 10:00 p.m., 365 días al año. Cuotas de Peaje Las cuotas para el Puente Internacional Anzaldúas se indican en la Tabla 4.13 Tabla 4.13: Cuotas de Peaje para el Puente Internacional Anzaldúas (en sentido sur) Modalidad Cuota (US$) Peatones 1.00 Motocicletas 3.00 Automóvil o camioneta Pickup no comercial 3.00 Vehículo Comercial (2 Ejes) 7.00 Vehículo Comercial (3 Ejes) 10.00 Vehículo Comercial (4 Ejes) 14.00 Vehículo Comercial (5 Ejes) 17.00 Vehículo Comercial (6 Ejes) 20.00 Autobús (2 Ejes) 7.00 Autobús (3 Ejes) 9.00 Remolque, Casa Rodante, Maquinaria o Camper 3.00 por Eje Fuente: City of McAllen40 Número de Cruces por el Puente Cruces en Sentido Norte: En 2011 –el primer año completo del que se tienen datos de cruces– se reportaron 967,657 vehículos particulares que cruzaron en sentido norte y 624 cruces de autobús. Para 2012, el número de cruces de Vehículos Particulares aumentó en in 11.0 por ciento en comparación con 2011, alcanzando un total de 1,073,619. Sin embargo, la cifra para cruce de autobuses en sentido norte, disminuyó en un 44.1% en 2012 respecto a 2011, llegando a 349.9 Cruces en Sentido Sur: Los datos sobre cruces en sentido sur por el Puente Anzaldúas se comenzaron a generar a partir del mes de diciembre de 2009. En 2010, 886,965 Vehículos Particulares cruzaron en sentido Sur por el Puente Internacional de Anzaldúas. En 2011 esta cifra disminuyó en un 7.2% para llegar a 822,946 cruces. En 4-79 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas contraste, el cruce de autobuses en sentido sur por este puente tuvo un incremento del 29.1%, de 2,605 en 2010 a 3,362 en 2011.10 Principales Arterias que dan servicio al Puente Internacional Anzaldúas La Figura 4.58 muestra la ubicación de El Puente Internacional Anzaldúas, el cual está conectado al Camino FM 396/Bryan Road. El Camino FM 396/Bryan Road conecta al puente con la US 83 al norte y se intersecta con el Camino FM 1016 a una milla al norte del puente. Figura 4.58: Puente Internacional Anzaldúas En casi toda su longitud, el Camino FM 396 (Bryan Road) es una vialidad no dividida de cuatro carriles, el tramo desde la US 83 hasta el Camino FM 1016/Military Highway. Desde ese punto hasta el puente, se convierte en vialidad dividida de seis carriles. En promedio, 17,000 vehículos transitaron diariamente por ella en 2010, de los cuales 5.5% fueron camiones. La tasa de accidentes se reportó relativamente alta, con 18.7 accidentes por milla. En 2010, se determinó que el Nivel de Servicio sobre el Camino FM 396 correspondía a la letra A. 4-80 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas El Camino FM 1016 es una vialidad no dividida de cuatro carriles que conecta con US 83 al norte. El TPDA sobre el Camino FM 1016 fue de 10,300 vehículos en 2010, de los cuales el 3.7 por ciento fueron camiones. El Nivel de Servicio de esta vialidad en 2010 fue A, y la tasa de accidentes por milla fue de 3.35 para ese mismo año. En el lado mexicano, la MEX 2 y el Viaducto Reynosa entroncan con la Avenida Puente Internacional Anzaldúas cerca del extremo noroeste de Reynosa. De ahí, esta avenida se enlaza directamente al puente. Además, la MEX 40 enlaza a Reynosa y Monterrey hacia el suroeste. Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) Por el momento, o se han identificado proyectos planeados de infraestructura en las inmediaciones del Puente Internacional Anzaldúas. 4.2.6 Transbordador de Los Ébanos En el lado estadounidense, el Transbordador Los Ébanos Ferry es propiedad de la Familia Reyna, quien también se encarga de su operación. El lado mexicano del cruce es propiedad de Armando de la Garza, quien se encarga asimismo de su operación. El Chalán puede acomodar hasta tres vehículos y 12 peatones a la vez. Aunque el cruce ha estado operando desde la década de 1950, el transbordador actual ha funcionado desde 1979.6 El cruce se encuentra cerca de Sullivan City en el Camino FM 886/El Faro Road en el lado estadounidense y cerca de la Avenida Adolfo López Mateos en el lado mexicano. Se le conoce localmente también como Los Ébanos-San Miguel Camargo, Ferry Gustavo Díaz Ordaz, Ferry Díaz Ordaz-Los Ebanos, y El Chalán de Los Ebanos. Estación Fronteriza En el lado estadounidense, la estación fronteriza (LPOE Los Ebanos) fue completada en 1992 y es propiedad de CBP.6 No hay Estación Fronteriza mexicana en este sitio. La revisión de Aduanas se encuentra a unas 2 millas (3.2 Km) de distancia, antes de entrar a Ciudad Gustavo Díaz Ordaz. Horario El transbordador opera de las 8:00 a.m. a las 4:00 p.m., 365 días al año para Vehículos Particulares y peatones solamente. Sin embargo, las operaciones ven afectadas por las condiciones del clima y los niveles del Río Grande/Río Bravo. Cuotas de Peaje Las cuotas de peaje que se obtuvieron de la Oficina de Operaciones del Transbordador Los Ébanos se indican en la Tabla 4.14. 4-81 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Tabla 4.14: Cuotas de Peaje para el Transbordador de Los Ébanos (ambos sentidos) Modalidad Cuota (US$) Peatón o Bicicleta 0.50 Vehículo no comercial 3.50 Fuente: Los Ebanos Ferry 43 Número de Cruces por el Transbordador Tránsito Anual de Peatones, en unidades de millar La Figura 4.59 muestra las cifras de cruce de peatones en sentido norte en el Chalán de Los Ébanos, los cuales experimentaron un pico en 2002 y 2003, con 102,059 y 101,448 cruces, respectivamente. Sin embargo, el número de peatones que cruzan en sentido norte ha disminuido casi cada año desde 2003 hasta 2012. Las excepciones se presentaron en el año de 2009 (cuando el número de cruces aumentó un 12.9% respecto a 2008) y en 2011 (cuando el número de cruces aumentó en un 25.3% en comparación con 2010). En 2012, sin embargo, esta cifra volvió a reducirse en un 6.6%, llegando a un total de 22,640. Fuente: CBP9 Figura 4.59: Chalán de Los Ébanos —Cruce de peatones en sentido Norte 4-82 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas El flujo de Vehículos Particulares que cruzaron en sentido Norte por el Chalán de Los Ébanos fue relativamente constante entre 2000 y 2005, fluctuando entre 31,666 y 34,149 vehículos. Este período fue seguido por una reducción substancial. Entre 2005 y 2008, el número de cruces en sentido norte había disminuido en un 39.7%. En 2009, sin embargo, hubo un repunte en el flujo de vehículos, aumentando en un 30.9% (en comparación con 2008) y llegando a 25,985 cruces. Posteriormente, en 2010, hubo una baja considerable del 57%, llegando a la cifra más baja, de 11,171 vehículos particulares. Entre 2010 y 2012, el cruce de esta modalidad volvió a incrementarse en un 262.0 por ciento, para llegar a la cifra pico de 40,434 en 2012 (Figura 4.60) Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar Los datos sobre cruce de peatones y vehículos no comerciales por el Chalán de Los Ébanos en sentido sur se proporcionan en la Sección 4.2.4 del presente capítulo, junto con los datos de cruces en sentido sur del Puente Internacional del McAllenHidalgo-Reynosa. Estos datos se encuentran agregados y no por cruce individual. Fuente: CBP9 Figura 4.60: Chalán de Los Ébanos —Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Norte 4-83 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Principales Arterias que dan servicio al Transbordador de Los Ébanos La Figura 4.61 muestra la ubicación de este Cruce Internacional. El Transbordador de Los Ébanos opera entre las Ciudades de Sullivan City en el lado estadounidense y El Jalisco en el lado mexicano. Los caminos de acceso por Estados Unidos son el FM 886/Faro Road al norte y la US 83 al este y noroeste. El Camino FM 886/Faro Road es una vialidad no dividida con un TPDA de 2,700 vehículos en 2010, de los cuales el 7.3% fueron camiones. No se registraron accidentes sobre esta vialidad en 2010, y su Nivel de Servicio para ese año se clasificó en a letra A. La US 83 – carretera dividida de cuatro carriles, corre paralela a la frontera entre México y los Estados Unidos. Esta vialidad dio servicio a un tránsito promedio diario anual de 36,000 vehículos, de los cuales aproximadamente el 9% fueron camiones. La tasa de accidentes por milla varió en 2010 sobre la US 83. En los sectores al este, se reportaron 4.83 accidentes por milla en comparación con una tasa de 12.62 en los sectores del noroeste. En ese mismo año, se determinó que el Nivel de Servicio de esta vialidad correspondía a la letra C. En el lado mexicano, la MEX 2 – que tiene dos carriles – conecta a Ciudad Gustavo Díaz Ordaz con Ciudad Camargo al poniente y a Reynosa al oriente. La Avenida Hidalgo Sur conecta a Ciudad Gustavo Díaz Ordaz con la MEX 40 al sur cerca de los límites de Tamaulipas y Nuevo León. La Avenida Adolfo López Mateos enlaza al centro de Ciudad Gustavo Díaz Ordaz con el Transbordador de los Ébanos. 4-84 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Figura 4.61: Transbordador de Los Ébanos Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) TxDOT está planeando modernizar la US 83 en ese tramo y convertirla en vialidad de cuatro carriles entre la línea del Condado de Starr y Showers Road para 2015 (Proyecto TxDOT 0039-02-040). Se espera que esta inversión mejore el flujo vehicular y haya un impacto positivo en su Nivel de Servicio. Además, TxDOT está considerando una modernización similar para esta misma vialidad a la altura de la línea del Condado de Hidalgo, y a unas 2.3 millas (3.7 Km) al oeste de dicha línea (Proyecto TxDOT 0039-01-066). Una vez completo el proyecto, el Nivel de Servicio en ese tramo de la US 83 cambiará de la letra C a la letra B. 4.2.7 Aeropuerto Internacional McAllen-Miller International Airport El Aeropuerto Internacional McAllen-Miller es un aeropuerto para uso del público en general, propiedad de la Ciudad de McAllen y se localiza a dos millas náuticas al sur del distrito central de negocios (Figura 4.62). Cuatro aerolíneas comerciales dan servicio en el aeropuerto de McAllen: Delta, American Airlines, Allegiant, y United Airlines; además de seis compañías de paquetería y carga: Ace Forwarding, Inc., Texas Land & Air, Campbell’s Delivery Valley, Continental Airlines, On Time Delivery Service, y South Texas Express, Inc. 4-85 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Figura 4.62: Aeropuertos en el Condado de Hidalgo Horario La estación federal de inspección en el aeropuerto proporciona servicios de aduana, inmigración e inspecciones agrícolas las 24 horas, los 365 días del año. Principales Arterias que dan servicio al McAllen-Miller International Airport Las vialidades que dan servicio al aeropuerto son la SH 115 al oeste, la SH 336 al este y la US 83/IH 2 al norte. La Carretera estatal SH 115 tiene una longitud aproximada de 8 millas (casi 13 Km) y se conecta con la US 83/IH 2 al norte, sirviendo de vía de acceso para el Puente Internacional de McAllen-Hidalgo-Reynosa al sur. En el tramo aledaño al aeropuerto, la SH 115 es una vialidad no dividida de cuatro carriles, con un TPDA de 24,000 vehículos en 2010, de los cuales 4.4% fueron camiones. En 2010, se reportaron 5.33 accidentes por milla sobre esta vialidad, y se determinó que su Nivel de Servicio estaba clasificado en la letra B. La SH 336 es paralela a la SH 115 y se conecta con la US 281/Military Highway al sur y con la US 83/IH 2 al norte. En la mayoría de su extensión, la SH 336 es una vialidad no dividida de cuatro carriles que tuvo un TPDA de 31,000 vehículos en 2010 4-86 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas de los cuales aproximadamente un 3.9% corresponde a vehículos pesados. En ese mismo año, se reportaron 18.67 accidentes por milla, y su Nivel de Servicio se determinó estar clasificado en la letra C. En las inmediaciones del aeropuerto, la US 83/IH2 es una vialidad de seis carriles con un TPDA de 101,000 vehículos en 2010, de los cuales el 5.7% eran camiones. Se reportaron 45.49 accidentes por milla, y a ese tramo de la arteria se le asigno un Nivel de Servicio de F en 2010. Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) Los planes actuales de TxDOT incluyen la construcción de una intersección de paso a desnivel entre la US 83 y Bicentennial Boulevard, para mejorar el flujo vial sobre este Boulevard. Este proyecto no se encuentra incluido en el STIP. Tal como se mencionó anteriormente, TxDOT tiene planeada la expansión de la US 83 a una vialidad dividida de cuatro carriles en el tramo entre la línea divisoria del Condado de Hidalgo y 2.3 millas (3.7 Km) al oeste de esta línea. (Proyecto TxDOT 003901-066). Una vez completas las obras de este proyecto, el Nivel de Servicio de este tramo de la US 83 mejorará de su nivel actual de C a B. 4.2.8 Aeropuerto Weslaco/Mid Valley Airport El aeropuerto Weslaco/Mid Valley es una instalación de Aviación General abierta al público que sirve a aeronaves que transportan a 20 pasajeros o menos. Este aeropuerto es propiedad de la Ciudad de Weslaco y se localiza a dos millas náuticas al noreste del distrito central de negocios (Figura 4.62). Tiene una pista de aterrizaje iluminada de 5,000 pies Entre las empresas de aviación que dan servicio en este aeropuerto se incluyen Wilson Aircraft, Sterling Air Service, Garric War Birds, Chachalaca Aero, y Cain Productions. Horario El aeropuerto está abierto las 24 horas, 365 días al año. Sin embargo, los servicios de CBP solamente están disponibles de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Principales Arterias que dan servicio al Weslaco/Mid Valley Airport Las vialidades que dan servicio a este aeropuerto son el Camino FM 88/North Texas Boulevard al oeste, el Camino FM 1015 al este, y la US 83/IH 2 al sur. El Camino FM 88/North Texas Boulevard es una vialidad de cuatro carriles, sin división, con un TPDA en 2010 de 29,000 vehículos, de los cuales 17.9% fueron 4-87 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas camiones. Se reportaron 9.33 accidentes por milla en esta carretera en 2010, y su Nivel de Servicio se determinó en B. El Camino FM 1015 conecta al Aeropuerto Weslaco/Mid Valley con el Puente Internacional de Weslaco-Progreso y vialidades importantes, como son la US 281/Military Highway y la US 83/IH 2. En casi toda su extensión, esta vialidad no tiene división y consta de cuatro carriles. En 2010, tuvo un TPDA de 16,500 vehículos, de los cuales el 4.4% correspondió a camiones. En el mismo año, se reportaron 4.8 accidentes por milla, y se determinó un Nivel de Servicio B para el Camino FM 1015 en 2010. La U.S. 83/IH 2 es una autopista de seis carriles con un TPDA de 91,890 vehículos en 2010, 6.0 de los cuales el fueron. En 2010, se reportaron 18.8 accidentes por milla en la US83/IH 2 y se determinó su Nivel de Servicio en la letra E. Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) No se ha identificado ningún proyecto planeado de infraestructura cerca del Aeropuerto Weslaco/Mid Valley. 4.2.9 Aeropuerto South Texas International Airport en Edinburg El Aeropuerto South Texas International Airport es un aeropuerto de uso abierto al público, propiedad de la Ciudad de Edinburg, que se localiza a nueve millas náuticas al norte del distrito central de negocios de dicha ciudad. (Figura 4.62). Es un Aeropuerto de Aviación General con una sola pista de aterrizaje. La Ciudad de Edinburg ha solicitado apoyo del estado para un proyecto de extensión de la pista de aterrizaje, con un costo de $18 millones de dólares, que permitirá la entrada a aviones de carga más grandes, así como la instalación de servicios de respuesta a emergencia en el aeropuerto. Este proyecto ampliará la longitud de la pista de 5,000 pies a 7,800 pies. La ciudad además está invirtiendo $1 millón de dólares en instalaciones de aduanas, y ha comenzado un proyecto de una nueva pista de rodaje, a un costo de $2.8 millones de dólares, con fecha proyectada de inauguración para 2013. Asimismo, y ha asignado otro millón de dólares para nuevas instalaciones para la recarga de combustible. 44 Horario El aeropuerto está abierto 24 horas los 365 días del año. Principales Arterias que dan servicio al South Texas International Airport at Edinburg El aeropuerto recibe el servicio del Camino FM 490 al norte y la US 281/IH 69C al oeste. Por casi toda su extensión, el Camino FM 490 es una vialidad no dividida de dos 4-88 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas carriles, con un TPDA de 1,300 vehículos en 2010, de los cuales 15.2% fueron camiones. En 2010, el reporte de accidentes fue de 1.31 por milla y su Nivel de Servicio fue A. La US 281/IH 69C es una carretera dividida de cuatro carriles con un TPDA de 18,600 vehículos en 2010, 29.0 por ciento de los cuales fueron camiones. En ese mismo año, el Nivel de Servicio de esa vialidad de determinó en B, y se reportaron 8.51 accidentes por milla. 4.2.10 Aeropuerto Internacional de Reynosa El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Reynosa (REX) – también conocido como el Aeropuerto General Lucio Blanco – se localiza a tres millas al este de la Ciudad de Reynosa. Cuenta con una pista de aterrizaje y una capacidad operacional de 18 vuelos por hora. Este aeropuerto puede acomodar aviones B-737-200 y aeronaves más pequeñas. Cuenta con una plataforma de aviación comercial, y una plataforma de aviación general, al igual que una terminal comercial. 45 Tres aerolíneas para pasajeros ofrecen servicio en el aeropuerto: Aeroméxico, Aeromar, y Viva Aerobús. Además, la línea de vuelos chárter, AeroRex, también ofrece servicios comerciales desde este aeropuerto. Se ofrecen servicios directos a la Ciudad de México, Poza Rica, y Veracruz. La Figura 4.63 muestra el número de pasajeros a los que se dio servicio en el Aeropuerto de Reynosa entre 2000 y 2012. Entre 2000 y 2006, el número de pasajeros se mantuvo relativamente constante. Entre 2006 y 2008, el total de pasajeros que se atendieron en el Aeropuerto de Reynosa aumentó en un 80.5%, antes de disminuir en 2009 a 215,392 pasajeros. Entre 2009 y 2011, estas cifras se mantuvieron de nuevo más o menos constantes, antes de aumentar en un 39.9% entre 2011 y 2012 para llegar a un total de 302,934 pasajeros. 4-89 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: OMAError! Bookmark not defined. Figura 4.63: Aeropuerto Internacional de Reynosa—Número de Pasajeros El aeropuerto tiene una importante terminal de carga y paquetería, con 10 aerolíneas de carga que ofrecen sus servicios: Aerotransportes Más de Carga, Astar Air Cargo, Bax Global, Estafeta Carga Aérea, FedEx, Jett Paquetería, Mex Jet, Starship, UPS, y Vigo Jet. Estas empresas proporcionan servicio directo a Ciudad Juárez, Culiacán, Chihuahua, Mazatlán, Monterrey, y San Luis Potosí. Horario El aeropuerto proporciona servicio diario entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m. los 365 días del año. Principales Arterias que dan servicio al City of Reynosa International Airport La Figura 4.64 muestra la ubicación del Aeropuerto Internacional de Reynosa. A este aeropuerto le da servicio principalmente la MEX 2, la cual lo conecta con la MEX 2D, y con el Acceso al Puente Internacional Reynosa/Pharr al este, así como con la TAM 97, el Libramiento Reynosa Sur II, y la MEX 40 al oeste. 4-90 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Figura 4.65: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Reynosa Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) El Estado de Tamaulipas y el Municipio de Reynosa están desarrollando el proyecto del Libramiento de Reynosa Sur II. 4.3 Condado de Starr/Municipios de Camargo y Miguel Alemán En el Condado de Starr y los Municipios de Camargo y Miguel Alemán hay dos puentes fronterizos y un cruce sobre presa. Ambos puentes dan servicio a peatones, vehículos no comerciales y vehículos comerciales. El Cruce de la Presa Falcón es el único cruce sobre presa en el Área de Enfoque del Estudio y da servicio solamente a vehículos no comerciales. La Tabla 4.15 indica las modalidades específicas a las que se les da servicio en cada una de las instalaciones. (No hay cruce ferroviario fronterizo en el Condado de Starr.) 4-91 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Tabla 4.15 Resumen de los Puentes y Cruce por Presa del Condado de Starr Peatones Vehículos no Vehículos FerroComerciales Comerciales carril Puente/Cruce Ubicación Puente de Rio Grande CityCamargo Rio Grande City / Camargo Sí Sí Sí No Puente de RomaCiudad Miguel Alemán Roma / Ciudad Miguel Alemán Sí Sí Sí No Cruce de la Presa Falcón Falcon Heights / Ciudad Guerrero No Sí No No Aeropuerto Municipal de Rio Grande City Rio Grande City Sí N/A N/A N/A 4.3.1 Puente de Rio Grande City-Camargo El Puente de Rio Grande City-Camargo fue inaugurado en 1966.6 El lado estadounidense del puente es operado por la empresa Starr-Camargo Bridge Company, quien es también su propietaria. El lado mexicano del puente es propiedad del Gobierno de México y es operado por Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE). El puente tiene dos carriles y una longitud de 591 pies (unos 175 m). Este Cruce Internacional se localiza entre Rio Grande City y Las Lomas saliendo de la Avenida Pete Díaz y la US 83 en el lado estadounidense y de Obreros Mexicanos al norte de Ciudad Camargo, Tamaulipas, en el lado mexicano. A este cruce también se le conoce localmente como Starr-Camargo Bridge y Puente Camargo. Estación Fronteriza La estación fronteriza original en el lado de los Estados Unidos (LPOE Rio Grande) fue construida en 1969 por la empresa Starr Camargo Bridge Company, la cual también construyó la nueva estación en 1999. La GSA es arrendataria de Starr Camargo Bridge Company.6 En el lado mexicano, la estación fronteriza existente ha operado desde 1968. En 2003 el Gobierno de México firmó un contrato para comprar propiedad para la expansión y remodelación de la estación fronteriza en Ciudad Camargo. Las instalaciones se renovaron con la más alta tecnología de punta, por lo que a este puente se le ha dado reconocimiento como uno de los primeros 25 Cruces Internacionales de México.6 4-92 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Horario El puente está en servicio de las 7:00 a las 24:00 horas los 365 días del año. Cuotas de Peaje La Tabla 4.16 describe las cuotas de peaje en sentido sur para el Puente Internacional de Rio Grande City-Camargo. La Tabla 4.17 las describe para el cruce en sentido norte. Tabla 4.16: Cuotas de Peaje para el Puente de Rio Grande City-Camargo (en sentido sur) Modalidad Cuota (US$) Peatón o Bicicleta 0.25 Vehículo no comercial 3.00 Camioneta Pickup no comercial con remolque 4.25 (3 Ejes) Vehículo Comercial con Tráiler 6.25 (3 Ejes) Vehículo Comercial (Vacío) 10.25 Vehículo Comercial (Con carga) 12.25 Fuente: Starr Camargo Bridge Company 46 Tabla 4.17: Cuotas de Peaje para el Puente de Rio Grande City-Camargo (en sentido norte) Modalidad Cuota (US$) Peatón o Bicicleta 0.25 Motocicleta 1.05 Automóvil o Camioneta Pickup no Comercial 2.10 Eje adicional para vehículo no comercial 1.21 Autobús de Pasajeros (2, 3, y 4 Ejes) 4.33 Camión Comercial (2, 3, and 4 Ejes) 4.33 Camión Comercial (5 and 6 Ejes) 9.27 Camión Comercial (7, 8, y 9 Ejes) 14.50 Eje adicional paraVehículo Comercial Nota : Tipo de cambio $12.40 pesos (MXN) por dólar (US$) Fuente: CAPUFE8 4-93 2.42 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Número de Cruces por el Puente Las Figuras 4.65 a 4.67 ilustran los números de cruces en sentido norte por modalidad en el Puente de Rio Grande City-Camargo entre 2000 y 2012. Las Figuras 4.68 a 4.70 ilustran el número de cruces por modalidad en sentido sur por este mismo puente, entre 2000 y 2010, que es el año más reciente del que se tienen datos. Tránsito Anual de Peatones, en unidades de millar Cruces en Sentido Norte: Desde un máximo de 29,146 peatones en 2001, el número anual de cruces de peatones en sentido norte por el Puente de Rio Grande CityCamargo fue disminuyendo hasta llegar a su nivel más bajo - 15,941 en 2008 – es decir, una disminución del 45.3%. Desde 2008, el número de cruces de peatones en sentido norte aumentó en 2009 (en un 14.3% en relación a 2008) y en 2010 en un 26.0% en relación a 2009, antes de una leve reducción del 2.3%, para llegar a 22,417 peatones que cruzaron en 2011 (Figura 4.65). En 2012, sin embargo, esta cifra aumentó en un 9.9% con respecto a 2011, llegando a un total anual de 24,634 peatones. Fuente: CBP9 Figura 4.65: Puente de Rio Grande City-Camargo —Cruce de Peatones en Sentido Norte 4-94 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Tractocamiones, en unidades de millar Figura 4.66: Puente de Rio Grande City-Camargo —Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Norte Fuente: CBP9 Figura 4.67: Puente de Rio Grande City-Camargo —Cruce de Camiones Comerciales en Sentido Norte 4-95 Tránsito Anual de Peatones, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar Figura 4.68: Puente de Rio Grande City-Camargo —Cruce de Peatones en Sentido Sur Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Figura 4.69: Puente de Rio Grande City-Camargo —Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Sur 4-96 Tránsito Anual de Tractocamiones, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development Figura 4.70: Puente de Rio Grande City-Camargo —Cruce de Tractocamiones en Sentido Sur La Figura 4.66 muestra que el número de cruces de Vehículos Particulares en sentido norte disminuyó casi cada año entre 2002 cuando se tuvo el máximo de 706,674 cruces de vehículos particulares en sentido norte en este puente) y 2010 (cuando se presentó el nivel más bajo de 285,880 vehículos). La única excepción fue en 2008 cuando se incrementó levemente la cifra anual de cruce de Vehículos Particulares en sentido norte en relación al año anterior respectivo, o sea 2007. Entre 2010 y 2012, el número anual de vehículos particulares que cruzó por el puente aumentó en un 7.5%, para llegar a 307,372 en 2012. De acuerdo a los datos disponibles, dos autobuses cruzaron en sentido norte en el Puente de Rio Grande City-Camargo en 2001, tres en 2002, y siete en 2006. No se han reportado otros cruces de autobuses en sentido norte entre 2001 y 2012 para este puente.9 La Figura 4.67 muestra que el número de camiones comerciales que cruzaron en sentido norte se incrementó consistentemente entre 2000 y 2005 para llegar a una cifra pico de 46,308, un incremento del 92.4% en ese período. Sin embargo, entre 2005 y 2010, esta cifra disminuyó en un 53.6% para llegar a su nivel más bajo en 2010, con 21,503. Entre 2010 y 2012, esta cifra aumentó en un 35.6%, para alcanzar un total de 29,160 en dicho año. 4-97 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Cruces en sentido sur: La Figura 4.68 muestra una drástica reducción (98.7%) en el número anual de peatones que cruzaron en sentido sur por el Puente de Rio Grande City-Camargo entre 2000 y 2010. Específicamente, se redujo este tipo de modalidad de una cifra pico de 10,356 en 2000 a su nivel más bajo, 133 peatones, en 2010. La Figura 4.69 muestra que durante el mismo período de tiempo, el número de Vehículos Particulares que cruzaron en sentido sur se redujo de una cifra pico de 666,433 en 2002, a su valor más bajo en 2010, 238,554, lo que significa una reducción del 64.2%. Las cifras anuales de cruces de vehículos comerciales en sentido sur por el Puente de Rio Grande City-Camargo aumentaron en un 55.5% entre 2002 y 2006, para disminuir en un 16.3% en 2007, y volver a incrementarse en un 20.5% entre 2007 y 2009, llegando a 33,817 cruces en 2009. Sin embargo, al año siguiente, el número de camiones comerciales que cruzaron por este puente disminuyó en un 32.4% en relación al año anterior, con un total de 22,870 en 2010 (Figura 4.70). Principales Arterias que dan servicio al Puente de Rio Grande City-Camargo La Figura 4.71 muestra la ubicación del Puente de Rio Grande City-Camargo. En el lado estadounidense, la Avenida Pete Diaz Junior conecta directamente al Puente Internacional y a la US 83. Ésta se intersecta con el Camino FM 755 a una media milla al norte del Puente. El Tránsito Promedio Diario Anual sobre la US 83, vialidad dividida de cuatro carriles, fue de 35,000 vehículos en 2010, correspondiendo el 9.1% a los camiones. En 2010, se reportaron 13.25 accidentes por milla en esta vialidad, habiéndose determinado su Nivel de Servicio en la letra C. 4-98 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Figura 4.71: Puente Rio Grande City-Camargo En el lado mexicano, la MEX 2 conecta a Ciudad Camargo con Ciudad Miguel Alemán al noroeste y con Ciudad Gustavo Díaz Ordaz al sureste. La Avenida Libertad se intersecta con la MEX 2 – que en ese tramo es de cuatro carriles- en el lado sur de la ciudad, convirtiéndose en la Avenida Ensenada que conecta hacia el norte con el Puente Internacional de Rio Grande City-Camargo. En 2011, el Transito Promedio Diario Anual de la Avenida Ensenada fue de 830 vehículos. Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) En el lado estadounidense, se han planeado varios proyectos sobre el corredor del Camino FM 755. El primero involucra realinear dicha vialidad para proporcionar un enlace directo entre el Puente y la ciudad de Rio Grande City, desviando el tránsito de las áreas pobladas de Rio Grande City (Proyecto TxDOT 1103-04-027). Se anticipa que esta obra desviaría algo del flujo vehicular de la US 83, lo que aliviaría el congestionamiento en la misma, ayudando a mejorar su Nivel de Servicio. Este proyecto es parte del Programa Estatal para Mejoras al Transporte (STIP). Además, TxDOT tiene planeado construir la Ruta de Alivio de Roma/Rio Grande City, con lo que se espera desviar un poco el tránsito del Camino FM 755 (Proyecto TxDOT 0921-26-004). Este proyecto también es parte del STIP. 4-99 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas En el lado mexicano, el Comité de Desarrollo Inter-municipal (CODEIM) está trabajando en la expansión de la carretera Camargo-Monterrey (conocida como La Ruta Corta) para conectar con el camino de cuota de Reynosa/Cadereyta.6 4.3.1 Puente de Roma-Ciudad Miguel Alemán Dos puentes entre las ciudades de Roma y Miguel Alemán comparten la misma ubicación y estación fronteriza, pero solamente uno está funcionando actualmente. La Figura 4.72 muestra ambos puentes – el puente que está en operaciones, (El Puente Roma-Ciudad Miguel Alemán) y el Puente Internacional San Pedro-Roma, puente suspendido que se encuentra cerrado. Fuentes: (a) Texas A&M University, TTI, and the Center for Transportation Research (CTR); y (b) mysanantonio.com Figura 4.72: Puentes entre Roma and Ciudad Miguel Alemán—Puente de Concreto en funcionamiento y Puente Suspendido Cerrado El Puente suspendido San Pedro-Roma fue construido en 1927 y comenzó a funcionar en 1928. Éste operaba como puente de cuota para cruzar el Río hasta que fue cerrado a todo tipo de tránsito en 1978, cuando se construyó el nuevo puente de concreto adyacente al puente suspendido. 47 El segundo puente, el de Roma-Ciudad Miguel Alemán, es una estructura de concreto que se construyó entre 1978 y 1979. En el lado estadounidense, es propiedad del Condado de Starr, quien también se encarga de sus operaciones. En el lado mexicano, el puente es propiedad del Gobierno de México y es operado por CAPUFE. Tiene dos carriles y mide 810 pies (246 m) de longitud. Ambos puentes se localizan en la ciudad de Roma cerca de la US83 y la Spur 200/West Bravo Boulevard en el lado estadounidense. En el lado mexicano, se localizan en el extremo norte de la MEX 2 en Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas. A estos cruces 4-100 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas también se les conoce localmente como Starr County International Bridge, Roma Bridge, y Puente Roma-Miguel Alemán y Puente San Pedro-Roma. Estación Fronteriza La estación fronteriza en los Estados Unidos (LPOE Roma) es propiedad del Condado de Starr y quedó terminada en 1988. La GSA es la arrendataria de las instalaciones6. En el lado mexicano, la estación fronteriza se construyó en 1943 y fue renovada en 19916. El gobierno mexicano tiene planeada la expansión y modernización de las instalaciones de Aduanas6. Horario El Puente de Roma-Ciudad Miguel Alemán opera las 24 horas 365 días al año para Vehículos Particulares y de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. de lunes a viernes para vehículos comerciales y de carga. Cuotas de Peaje La Tabla 4.18 describe las cuotas de peaje para las diferentes modalidades que cruzan en sentido sur por el Puente de Roma-Ciudad Miguel Alemán, vigentes a partir de enero de 2012. La Tabla 4.19 proporciona las cuotas para los cruces en sentido norte, vigentes desde noviembre de 2012. Tabla 4.18: Cuotas de Peaje para el Puente de Roma-Ciudad Miguel Alemán (en sentido sur) Cuota (US$) Modalidad Peatón o Bicicleta 0.50 Automóvil o Camioneta Pickup no comercial (2 Ejes) 3.00 Eje adicional para Vehículo no comercial 1.00 Vehículo Comercial (2 Ejes) 6.00 Eje adicional paraVehículo Comercial 2.00 Autobús 20.00 Fuente: Starr Camargo Bridge Company46 4-101 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Tabla 4.19: Cuotas de Peaje para el Puente de Roma-Ciudad Miguel Alemán (en sentido norte) Modalidad Cuota (US$) Peatón o Bicicleta 0.25 Motocicleta 1.05 Automóvil o Camioneta Pickup no comercial 2.10 Eje adicional para Vehículo no comercial 1.21 Autobús de pasajeros (2, 3, y 4 Ejes) 4.33 Camión Comercial (2, 3, y 4 Ejes) 4.33 Camión Comercial (5 y 6 Ejes) 9.27 Camión Comercial (7, 8, y 9 Ejes) Eje adicional paraVehículo Comercial 14.50 2.42 Nota : Tipo de cambio $12.40 pesos (MXN) por dólar (US$) Fuente: CAPUFE8 Número de Cruces por el Puente Las Figuras 4.73 a 4.76 ilustran los cruces en sentido norte por modalidad en el Puente de Roma-Ciudad Miguel Alemán entre 2000 y 2012. Las Figuras 4.77 a 4.79 ilustran el número de cruces por modalidad por este mismo puente, en sentido sur, entre 2000 y 2012. Cruces en Sentido Norte: La Figura 4.73 indica que el cruce de peatones en sentido norte en el Puente de Roma-Ciudad Miguel Alemán llegó a su nivel máximo, con 494,713 cruces, en el año 2000. Esta cifra se redujo en un 50.4% entre 2000 y 2002. A partir de 2002, el número anual de cruce de peatones en sentido norte aumentó cada año hasta 2007, teniendo un incremento del 22.9% durante ese período. Sin embargo, desde 2007, la cifra anual de peatones que cruzaron por el puente en sentido norte fue disminuyendo cada año, llegando a 250,307 en 2011. En 2012, la cifra volvió a aumentar en un 6.3% con respecto al año anterior, y alcanzó un total de 266,021. 4-102 Tránsito Anual de Peatones, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar Figura 4.73: Puente Roma-Ciudad Miguel Alemán —Cruce de Peatones en Sentido Norte Fuente: CBP9 Figura 4.74: Puente Roma-Ciudad Miguel Alemán —Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Norte 4-103 Tránsito Anual de Autobuses Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Tractocamiones, en unidades de millar Figura 4.75: Puente Roma-Ciudad Miguel Alemán —Cruce de Autobuses en Sentido Norte Fuente: CBP9 Figura 4.76: Puente Roma-Ciudad Miguel Alemán —Cruce de Camiones Comerciales en Sentido Norte 4-104 Tránsito Anual de Peatones, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en millones Figura 4.77: Puente Roma-Ciudad Miguel Alemán —Cruce de Peatones en Sentido Sur Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Figura 4.78: Puente Roma-Ciudad Miguel Alemán —Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Sur 4-105 Tránsito Anual de Tractocamiones, en unidades de millar Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Fuente: Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development10 Figura 4.79: Puente Roma-Ciudad Miguel Alemán —Cruce de Camiones Comerciales en Sentido Sur Las cifras anuales de cruce de Vehículos Particulares en sentido norte han disminuido consistentemente entre 2002 y 2011. Desde 2002, que fue el año en que se registró la cifra más alta, es decir, 1,216,091 cruces, este tipo de modalidad se ha reducido en un 54.3% hasta llegar a 555,726 en 2011. En 2012, el número de vehículos particulares que cruzaron por este puente aumentaron en un 11.2% respecto a 2011, llegando a un total de 617,848 (Figura 4.74). La Figura 4.75 muestra que el número de autobuses que cruzó en sentido norte por este puente disminuyó de 4,031 en 2000 a 445 en 2011 –una reducción del 89.0%. En 2012, esta cifra subió a 486, aumentando en un 9.2% con respecto al año anterior. El número de cruces de vehículos comerciales en sentido norte por este puente en 2003 se redujo en un 42.1% de su cifra pico en el año 2000. A éste le siguió un período de cuatro años (es decir, de 2004 a 2007) durante el cual el número anual de cruces comerciales en sentido norte varió entre 8,050 y 8,467. De 2007 a 2010, las cifras anuales de este tipo de modalidad se redujeron en un 20.3% hasta llegar a su nivel más bajo de 6,417 en 2010. Desde 2010, sin embargo, el número anual de cruce de vehículos 4-106 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas comerciales en sentido norte aumentó en un 11.1%, para llegar a 7,130 tractocamiones en 2012 (Figura 4.76). Cruces en sentido sur: Como lo indica la Figura 4.77, el cruce anual de peatones en sentido sur en el Puente Roma-Ciudad Miguel Alemán disminuyó en un 13.6 por ciento entre 2000 y 2004. Entre 2004 y 2008, estas cifras se incrementaron en un 63.0%, llegando a 238,233 peatones que cruzaron por el puente en 2008. Entre 2008 y 2010, sin embargo, esta cifra se redujo en un 90.5%, llegando a su nivel más bajo de 22,701 peatones en 2010. A partir de 2010, el número de cruces en sentido sur aumentó un 851.2% en 2011 antes de volver a disminuir un 48.8% en 2012, año en el que cruzaron 110,528 peatones en sentido sur por este puente. Las cifras anuales correspondientes al cruce de Vehículos Particulares en sentido sur en el Puente de Roma-Ciudad Miguel Alemán disminuyeron en un 95.9%, desde el valor más alto de 1,211,853 en 2002 hasta su valor más bajo de 49,992 en 2010. A partir de ese año, el cruce de este tipo de modalidad aumentó un 988.7% en 2011, para disminuir de nuevo en un 46.8%, llegando a 289,618 vehículos particulares en 2012 (Figura 4.78). La figura 4.79 indica que el cruce de camiones comerciales en sentido sur por el Puente de Roma-Ciudad Miguel Alemán disminuyó en un 56.1% entre 2000 y 2009. Entre 2000 y 2003, esta cifra se redujo en un 37%. De ahí siguió un período de cuatro años (es decir, de 2004 a 2007) durante el cual estas cifras anuales se mantuvieron relativamente constantes, fluctuando entre 9,965 y 10,746 vehículos comerciales al año. Entre 2007 y 2010 se presentó de nuevo una reducción, del 97.1%, para llegar a su valor más bajo de 310 en 2010. Desde 2010, el cruce de este tipo de modalidad aumentó considerablemente en 2011, llegando a 4,513, antes de reducirse de nuevo en un 46.5% al año siguiente , con un total de 2,416 tractocamiones en 2012. (Figura 4.79) Principales Arterias que dan servicio al Puente de Roma-Ciudad Miguel Alemán La Figura 4.80 muestra la ubicación del Puente de Roma-Ciudad Miguel Alemán. En el lado estadounidense, la Spur 200 es el camino primario de acceso al puente. Aproximadamente a un cuarto de milla, esta vialidad se intersecta con la US 83 y cambia su nombre al de Bravo Boulevard. En la mayoría de su extensión, la Spur 200 es una vialidad no dividida de dos carriles: uno en cada sentido, que lleva desde la US 83 al Puente. Tuvo un TPDA de 1,000 vehículos en 2010, de los cuales el 10.3% fueron camiones. No se reportaron accidentes obre esta arteria, y en 2010 se determinó su Novel de Servicio en la letra A. En la mayor parte de su extensión, la US 83 es una carrera dividida de cuatro carriles que circula paralelamente a la frontera en el lado estadounidense. En 2010, el TPDA de la US 83 fue de 10,800, el 6.4% de éstos siendo camiones. En 2010, se 4-107 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas reportaron 9.26 accidentes por milla y se determinó que su Nivel de Servicio era el equivalente a la letra A. En el lado mexicano, la MEX 2 conecta a Ciudad Miguel Alemán con Mier al oeste y con Ciudad Camargo al este. A esta altura, la MEX 2 tiene cuatro carriles. Hacia el noreste de Ciudad Miguel Alemán, la MEX 2 se bifurca en Hidalgo y Zapata y se conecta directamente al Puente de Ciudad Miguel Alemán-Roma. Figura 4.80: Puente de Roma-Ciudad Miguel Alemán Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) En el lado estadounidense, no se han identificado proyectos planeados de infraestructura para el Puente de Roma-Ciudad Miguel Alemán. 4.3.2 Cruce Internacional de la Presa Falcón La Presa Falcón es una presa internacional para usos múltiples sobre el Río Grande/Río Bravo. En la Presa se gestiona la irrigación, las descargas domésticas y pluviales y la generación de energía eléctrica por medio de una planta hidroeléctrica. 48. Fue construida para proporcionar un suministro confiable de agua a los agricultores de la región del Valle Bajo del Río Grande en ambos lados de la frontera y para fomentar las oportunidades recreativas para las dos naciones. 4-108 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas El Cruce de La Presa Falcón se encuentra saliendo del Camino FM 2098 cerca del Parque Estatal Falcon en Falcon Heights, Texas en el lado estadounidense, y cerca de la carretera MEX 2 en Nueva Ciudad Guerrero, Tamaulipas en el lado mexicano. Al cruce también se le conoce localmente como Falcon Dam, Puente San Juan, Presa Falcón, y Puente Internacional de la Presa. Estación Fronteriza La Comisión Internacional de Límites y Aguas, en sus secciones de ambos países, (IBWC/CILA) tiene la propiedad y se encarga de las operaciones del Cruce de La Presa Falcón. La estación fronteriza del lado estadounidense fue construida en 1960 por la IBWC y se le han hecho obras de expansión en 1977 y 1989. Fue traspasada de la IBWC a CBP después de la construcción de la presa. La GSA completó la renovación de las instalaciones en marzo de 2009.6 Horario El puente opera de 7:00 a.m. a 9:00 p.m. 365 días al año sólo para Vehículos Particulares. Cuotas de Peaje El Cruce de la Presa Falcón no cobra ninguna cuota de peaje. Número de Cruces por la Presa Esta sección proporciona las cifras de cruce en sentido norte por modalidad por la Presa Falcón entre 2000 y 2012. Los datos que se han obtenido indican que cuatro peatones cruzaron por la Presa Falcón en sentido Norte en 2000, y uno en 2002. No se han reportado cruces de peatones en sentido Norte entre los años de 2000 y 2012. De manera similar, el número de autobuses que cruzaron en sentido norte en el Cruce Internacional de la Presa Falcón disminuyó desde una cifra pico de 52 en 2001 a 3 en 2004 y 4 en 2005. No se han reportado cruces de autobús desde 2005.9 La Figura 4.81 muestra que el número de Vehículos Particulares que cruzaron en sentido norte por la Presa Falcón llegó a un nivel máximo de 175,075 en 2002. Ese año pico fue seguido de un período de siete años, es decir, de 2003 a 2009, durante el cual el cruce anual de Vehículos Particulares en sentido Norte varío entre 146,002 y 158,054. A partir de 2009, estas cifras anuales disminuyeron en un 53.6% para llegar a su valor más bajo, de 67,745 en 2011. Sin embargo, en 2012, esta cifra aumentó ligeramente (1%) respecto a 2011, llegando a n total de 68,387 vehículos particulares. 4-109 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Tránsito Anual de Vehículos Particulares, en unidades de millar La Figura 4.82 muestra que el número de camiones comerciales que cruzaron en sentido norte disminuyeron desde una cifra pico de 452 en 2000 a 11 en 2009. No se han reportado cruces de camiones comerciales desde 2009. Fuente: CBP9 Tránsito Anual de Tractocamiones Figura 4.81: Cruce de la Presa Falcón—Cruce de Vehículos Particulares en Sentido Norte Fuente: CBP9 Figura 4.82: Cruce de la Presa Falcón—Cruce de Camiones Comerciales en Sentido Norte 4-110 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Principales Arterias que dan servicio al Cruce de la Presa Falcón La Figura 4.83 indica la ubicación del Cruce de la Presa Falcón. En el lado estadounidense, el camino FM 2098 es el acceso primario al Cruce. Aproximadamente a unas dos millas del mismo, el FM 2098 se intersecta al Camino Park Road PR 46 y continúa hacia el noreste para entroncarse con la US 83. En casi toda su extensión, el Camino FM 2098 es una vialidad no dividida de dos carriles. El TPDA sobre el FM 2098 fue de 620 vehículos en 2010, de los cuales el 3.1 por ciento fueron camiones. Ese mismo año, se reportaron 0.49 accidentes por milla en esta vialidad, y se determinó su Nivel de Servicio en al letra A. Figura 4.83: Cruce de la Presa Falcón El Camino PR 46 es una vialidad de dos carriles, sin división, que proporciona acceso al Parque Estatal Falcon. En 2010, este camino tuvo un TPDA de 600 vehículos, y el 6.3 de éstos fueron camiones. No se reportaron accidentes en la vialidad en 2010 y su Nivel de Servicio se determinó con la letra A. En México, la Carretera A Séptima Base Militar es el camino primario de acceso al Cruce de la Presa Falcón. 4-111 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) No se han identificado planes de proyectos de infraestructura cerca del Cruce de la Presa Falcón. 4.3.3 Aeropuerto Municipal de Rio Grande City El Aeropuerto Municipal de Rio Grande City es un aeropuerto de uso abierto al público con una pista de aterrizaje, propiedad de la Ciudad de Rio Grande City. Se localiza a tres millas náuticas al noroeste del distrito central de negocios de la ciudad. Horario El aeropuerto opera solamente con la luz del día, es decir desde el amanecer hasta el atardecer, los 365 días del año. Principales Arterias que dan servicio al Aeropuerto Municipal de Rio Grande City La Figura 4.84 indica la ubicación del Aeropuerto Municipal de Rio Grande City. La carretera principal que da servicio al Aeropuerto es el Camino FM 3167, el cual conecta al aeropuerto con la US 83. Esta vialidad, sin división y de dos carriles, tuvo un TPDA en 2010 de 12,200 vehículos, de los cuales el 12.1% correspondió a camiones. En ese mismo año, se reportó una tasa de 0.86 accidentes por milla, y su nivel de servicio se determinó en la letra C. Figura 4.84: Aeropuerto Municipal de Rio Grande City 4-112 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) No se han identificado planes de proyectos de infraestructura cerca del Aeropuerto Municipal de Rio Grande City. 4.4 Condado de Zapata /Municipio de Guerrero Por el momento, no hay puentes internacionales en el Condado de Zapata. 4.4.1 Aeropuerto del Condado de Zapata El Aeropuerto del Condado de Zapata es un aeropuerto abierto al público en general, de una sola pista, propiedad del Condado de Zapata. Se encuentra a cuatro millas náuticas al noreste de Zapata. Principales Arterias que dan servicio al Aeropuerto del Condado de Zapata La Figura 4.85 muestra la ubicación del Aeropuerto del Condado de Zapata, el cual se localiza a cinco millas al noreste de Zapata saliendo de la SH 16. En casi toda su extensión, la SH 16 es una carretera sin división, de dos carriles, que se entronca con la US 83 hacia el sur. El TPDA sobre la SH 16 fue de 9,900 vehículos en 2010, y de éstos, el 14% correspondió a camiones. Se reportaron 0.04 accidentes por milla en 2010, determinándose su Nivel de Servicio con la letra B. Figura 4.85: Aeropuerto del Condado de Zapata 4-113 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas La U.S. 83 es una carretera sin división de cuatro carriles con carril de vuelta a la izquierda continua en el centro. En 2010, tuvo un TPDA de 18,900 vehículos, de los cuales un 13.4% fueron camiones. Se reportó una tasa de accidentes por milla de 1.79 y su Nivel de Servicio fue clasificado con la letra A. Cambios Planeados en la Infraestructura (2030) TxDOT tiene planeado reemplazar un puente en la US 83, que se localiza a 1.8 millas al sur de la SH 16, a la altura del Arroyo Veleño (Proyecto TxDOT 0038-04-054) Al completarse, este proyecto mejorará la capacidad estructural y removerá la necesidad de las restricciones de carga que se han impuesto hasta ahora, ayudando así a la movilidad de los camiones en la región. 4.5 Infraestructura Ferroviaria en el Área de Enfoque del Estudio La Figura 4.86 muestra la infraestructura ferroviaria en el Área de Enfoque del Estudio. Cinco compañías ferrocarrileras operan en el área: UPRR, KCSM, BRG, Rio Valley Switching Company (RVSC), y Border Pacific Railroad (BOP). Esta sección ofrece datos relevantes de cada una de estas empresas de ferrocarril. 4.5.1 Union Pacific Railroad UPRR es una empresa ferroviaria de Clase I que da servicio a todas las ciudades más grandes y puertos del Golfo en Texas, así como a ciudades que son puertas de enlace, como El Paso, Eagle Pass, Laredo, y Brownsville. En la diversificada cartera de negocios del ferrocarril, se incluyen productos agrícolas, automotrices, químicos, de energía, e industriales. 49 En el Área de Estudio, UPRR viaja al noroeste de la frontera de Estados Unidos y México en Brownsville para conectarse con Harlingen, y de ahí seguir con rumbo norte hacia Corpus Christi. En Harlingen, UPRR hace intercambio con RVSC hacia el oeste y tiene una pequeña ramificación hacia el noroeste que se enlaza con Santa Rosa, Texas. 4.5.2 Kansas City Southern de Mexico KCSM es una subsidiaria internacional de la empresa tenedora Kansas City Southern (KCS), propietaria de la flotilla de KCSM que posee los derechos para operar y mantener un sistema ferroviario en México por medio de una concesión del Gobierno Mexicano. KCSM sirve a la zona del noreste y centro de México, desde el Distrito Federal hasta la frontera con los Estados Unidos en Nuevo Laredo y Matamoros, enlazándose además con las ciudades portuarias de Lázaro Cárdenas, Tampico y 4-114 Plan Maestro Fronterizo del Valle del Bajo Río Grande–Tamaulipas Veracruz. 50 Así, KCSM conecta al Golfo de México y al Océano Pacífico con la frontera de Estados Unidos. En el Área de Estudio, KCSM se enlaza con UPRR en Matamoros, viaja hacia el oeste a lo largo de la línea fronteriza para llegar a Reynosa y Camargo, y posteriormente continúa hacia Monterrey. (Figura 4.86) 4-115 Lower Rio Grande Valley–Tamaulipas Border Master Plan 2-116 Figura 4.86: Área de Enfoque del Estudio—Mapa de Infraestructura Ferroviaria Existente 51 Plan Maestro Fronterizo de El Valle Bajo del Río Grande–Tamaulipas 4.5.3 Brownsville and Rio Grande International Railroad Esta empresa ferroviaria de vía corta proporciona transporte de ida y venida al Puerto de Brownsville. Aunque es operada a nombre del Distrito de Navegación de Brownsville del Condado de Cameron, se maneja y controla independientemente. El tránsito ferroviario de BRG se intercambia en el empalme de UPRR en el patio de Olmito. Asimismo, BRG se intercambia con Burlington Northern Santa Fe Railroad Company (BNSF) gracias a un acuerdo entre UPRR y BNSF por medio del cual UPRR transporta cargamento de BNSF de Houston a Brownsville y ahí se intercambia con BRG. Por último, BRG se intercambia con KCSM por medio de un empalme inmediato de UPRR en el Puente de B&M. 52 4.5.4 Rio Valley Switching Company RVSC, también conocida como “Valley Railroad,” (el Ferrocarril del Valle) es una empresa ferroviaria de línea corta que se empalma con UPRR en Harlingen. De ahí, RVSC se extiende 55 millas al oeste hacia Mission y la Zona de Comercio Exterior de McAllen. RVSC también se extiende 11 millas al norte para llegar a Edinburg. 53 4.5.5 Border Pacific Railroad BOP es un ferrocarril de línea corta cuya sede se encuentra en Rio Grande City. BOP se intercambia con RVSC en Mission y se desplaza 32 millas al oeste a lo largo de la línea fronteriza hasta llegar a Rio Grande City. La empresa transporta principalmente cargamentos a granel de arena de silicio, piedra triturada, asfalto, gravilla, papel para reciclar, y granos para alimento de animales. 54 1 Bureau of Transportation Statistics, U.S. Department of Transportation, Research and Innovative Technology Administration, TransBorder Freight Data, 2011, http://transborder.bts.gov/programs/international/transborder/ (acceso: agosto de 2013). 2 TxDOT, 2011, Texas-Mexico International Bridges and Border Crossings Existing and Proposed: 2011, http://ftp.dot.state.tx.us/pub/txdot-info/iro/2011_international_bridges.pdf (acceso: junio de 2013). 3 CBP, Comunicación personal con Mikhail Pavlov (Agosto de 2013) 4 SCT, 2011, Datos Viales, http://dgst.sct.gob.mx/index.php?id=668 (acceso: agosto de 2013). Aunque hubo disponibilidad de versiones más reciente (datos de 2012, publicados en 2013), se usó el año de 2010 en este capítulo para fines de consistencia. 5 Bloomberg.com, Tipo de cambio peso mexicano –dólar estadounidense http://www.bloomberg.com/quote/USDMXN:CUR (acceso: 22 de julio de 2013). 6 TxDOT, 2010, Texas-Mexico International Bridges and Border Crossings—Existing and Proposed: 2010. 4-117 Plan Maestro Fronterizo de El Valle Bajo del Río Grande–Tamaulipas 7 Cameron County International Bridge System, Schedule of Toll Fares, http://www.co.cameron.tx.us/dot/docs/newtolls.pdf (acceso: agosto de 2013). 8 CAPUFE, Tarifas Vigentes en Autopistas, Caminos Directos y Puentes, Red FONADIN, Tarifas a partir del 14 de noviembre de 2012, http://www.capufe.gob.mx/portal/wwwCAPUFE/ParaViajar/Tarifas/Tarifas100113.pdf (acceso: abril de 2013). 9 CBP, Texas Bridge Crossing Data from 2000 to 2012 (recibidos en marzo de 2012 y junio de 2013). 10 Texas A&M International University, Texas Center for Border Economic and Enterprise Development, Border Crossings, http://texascenter.tamiu.edu/texcen_services/border_crossings.asp (acceso: junio de 2012). 11 Se definen los camiones comerciales como vehículos de dos a seis ejes, con carga o vacíos. 12 Level of service-LOS (Nivel de Servicio) es un término que se usa para describir cualitativamente las condiciones de operación de una vialidad, con factores tales como velocidad, tiempo de viaje, maniobrabilidad, retraso y seguridad. Se clasifica con las letras A a la F, donde la A representa las operaciones de flujo libre, y la E representa una interrupción en el flujo vehicular. 13 INDAABIN, Puertos Fronterizos y Palacios Federales, 2013, http://www.indaabin.gob.mx/gxportal51/page.aspx?2,servicios,puertos-fronterizos-y-palaciosfederales,P,es,0 (acceso: agosto de 2013). 14 No se pudieron obtener datos separados para los cruces en sentido sur en el Puente Internacional Gateway. El total de cruces en sentido sur en los puentes de Veteranos, Gateway y B&M que conectan a Brownsville con Matamoros se proporciona en la sección sobre cruces en sentido sur correspondientes al Puente Internacional de Veteranos/Los Tomates. 15 Queda pendiente la verificación de estos datos. 16 CBP, CBP Announces Opening of Pedestrian READY Lane at Gateway International Bridge, 2013, http://www.cbp.gov/xp/cgov/newsroom/news_releases/local/2013_nr/march13/03072013_10.xml( acceso: agosto de 2013). 17 Queda pendiente la verificación de estos datos 18 TxDOT, Motor Carrier Handbook: Oversize/Overweight Vehicles and Loads, 2010, http://www.tmcec.com/public/files/File/Course%20Materials/FY12/One%20Day%20Clinics/TxDO T%20Motor%20Carrier%20Handbook%20%20Oversize%20Overweight%20Vehicles%20and%20Loads.pdf (acceso: agosto de 2013). 19 B&M Express Bridge, 2013, información proporcionada por medio de correspondencia personal y privada con el Sr. Oscar Delgado, Funcionario de Contabilidad del Puente B&M Express. 20 No se pudieron obtener datos separados para los cruces en sentido sur en el Puente Internacional Gateway. El total de cruces en sentido sur en los puentes de Veteranos, Gateway y B&M que conectan a Brownsville con Matamoros se proporciona en la sección sobre cruces en sentido sur correspondientes al Puente Internacional de Veteranos/Los Tomates. 4-118 Plan Maestro Fronterizo de El Valle Bajo del Río Grande–Tamaulipas 21 USDOT, Research and Innovative Technology Administration, Bureau of Transportation Statistics, Border Crossing/Entry Data: Query Detailed Statistics, based on data from the Department of Homeland Security, U.S. Customs and Border Protection, Office of Field Operations, http://transborder.bts.gov/programs/international/transborder/TBDR_BC/TBDR_BCQ.html (acceso: agosto de 2013). 22 Estado de Tamaulipas, 2013, información obtenida por medio de correspondencia privada con el Lic. Raúl Sepúlveda, administrador del fideicomiso que tiene la concesión de este puente, agosto de 2013. 23 Sepulveda, Pete, Cameron County Railroad Relocation Plan, presentado en Greening Transportation at the Border, San Diego, California, 23 de febrero de 2011, http://www.thetbwg.org/meetings%5C201102%5C15gsepulveda.pdf (acceso: agosto de 2013). 24 Brownsville South Padre Island International Airport, www.flybrownsville.com (acceso: noviembre de 2012). 25 Valley International Airport, www.flythevalley.com (acceso: noviembre de 2012) 26 Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Aeropuerto Internacional de Matamoros: Especificaciones, http://flyto.mx/es/flyto/Aeropuerto_Internacional_de_Matamoros (acceso: abril de 2013). 27 Eduardo Campirano, Panama Canal Stakeholder Working Group, http://ftp.dot.state.tx.us/pub/txdotinfo/panama/minutes/091412_summary.pdf (acceso: noviembre de 2012). 28 Port of Brownsville, Report to Brownsville MPO, obtenido por medio de correspondencia privada, 11 de julio de 2012. 29 World Port Source, ND. Port of Brownsville Foreign Trade, http://www.worldportsource.com/trade/USA_TX_Port_of_Brownsville_28.php (acceso: agosto de 2013). 30 Port of Brownsville, 2013, información proporcionada al equipo de trabajo del estudio de investigación por medio de correspondencia privada, abril de 2013. 31 TxDOT, Motor Carrier Handbook: Oversize/Overweight Vehicles and Loads, 2010, http://www.tmcec.com/public/files/File/Course%20Materials/FY12/One%20Day%20Clinics/TxDO T%20Motor%20Carrier%20Handbook%20%20Oversize%20Overweight%20Vehicles%20and%20Loads.pdf (acceso: agosto de 2013). 32 API Tamaulipas, Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006–2011, http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pms/pmdp/tamps.pdf (acceso: abril de 2013). 33 Global Biodiversity Information Facility, (términos de búsqueda: Laguna Madre y Delta del Río Bravo) http://data.gbif.org/occurrences/search.htm?c%5B0%5D.s=36&c%5B0%5D.p=0&c%5B0%5D.o=342 346. Acceso: abril de 2013. 34 U.S. Fish and Wildlife Services, Status Assessment and Conservation Action Plan for the Long-Billed Curlew, 4-119 Plan Maestro Fronterizo de El Valle Bajo del Río Grande–Tamaulipas http://www.fws.gov/migratorybirds/CurrentBirdIssues/Management/FocalSpecies/Plans/LBCU_ Plan_2009.pdf (acceso: abril de 2013). 35 2b1st Consulting, Perdido Discoveries Could Double Pemex Crude Oil Reserves: Supremus 1 and Trion 1 Open Pemex New Horizon, http://www.2b1stconsulting.com/perdido-discoveries-could-doublepemex-crude-oil-reserves/ (acceso: abril de 2013). 36 Puente Internacional Progreso, información obtenida por medio de correspondencia privada con Julie Ramirez, abril de 2013. 37 Ciudad de Donna, 2013, información obtenida por medio de correspondencia privada con Josh Garcia, 1o de julio de 2013. 38 Ciudad de Donna, 2013, información de cruce proporcionada por la Ciudad de Donna por medio de correspondencia privada con el Sr Oscar Ramirez, junio de 2013. 39 City of Pharr, Toll Bridge Fee, http://www.pharr-tx.gov/departments/pharr-reynosa-intl-bridge/tollbridge-fee(acceso: agosto de 2013). 40 City of McAllen, Hidalgo International Bridge, http://www.mcallen.net/bridge/hidalgo.aspx (acceso: agosto de 2013). 41 CAPUFE, 2012 42 Marnhos, Curriculum de Infraestructura, sin fecha, http://www.marhnos.com.mx/pdf/CURRICULUM%20MARHNOS%20infraestructura.pdf (acceso: agosto de 2013). 43 Transbordador de Los Ébanos consulta telefónica a la caseta de CBP y oficina del operador, agosto de 2012. 44 J. Janes, Edinburg Pushes Airport Runway Extension, The Monitor, 2013, http://www.themonitor.com/news/local/article_570f7a28-61c5-11e2-8d22-001a4bcf6878.html (acceso: agosto de 2013). 45 OMA, Aeropuerto de Reynosa, Ficha Técnica, http://www.oma.aero/es/aeropuertos/reynosa/pasajeros/estatus-de-vuelo.php (acceso: abril de 2013). 46 Starr Camargo Bridge Company información obtenida por medio de correspondencia privada con Joe Escamilla, febrero de 2013. 47 D. Colletti, Analytical and Field Investigation of Roma Suspension Bridge, Journal of Bridge Engineering, ASCE, May/June 2002, http://ascelibrary.org/doi/pdf/10.1061/%28ASCE%2910840702%282002%297%3A3%28156%29 (acceso: abril de 2013). 48 IBWC, 2013, Falcon Dam, http://www.ibwc.state.gov/Organization/Operations/Field_Offices/Falcon.html (acceso: agosto de 2013). 49 UP, Company Overview, https://www.up.com/aboutup/corporate_info/uprrover/index.htm. Acceso: abril de 2013. 4-120 Plan Maestro Fronterizo de El Valle Bajo del Río Grande–Tamaulipas 50 KCSM, About KCS, http://www.kcsouthern.com/en-us/AboutKCS/Pages/AboutKCSMain.aspx. Fecha de acceso, abril de 2013. 51 TxDOT, State Railroad Map, http://ftp.dot.state.tx.us/pub/txdotinfo/Ferrocarril/Ferrocarrilroad_map.pdf (acceso: abril de 2013). 52 Brownsville and Rio Grande International Railroad, 2013, About Us, http://brgrr.com/about-us/ (acceso: agosto de 2013). 53 RVSC, Welcome to Rio Valley Switching Company, http://www.riovalleyswitching.com/ (acceso: abril de 2013). 54 UPRR, Border Pacific Railroad Company #225, http://www.uprr.com/customers/shortline/lines/bop.shtml (acceso: abril de 2013). 4-121