«Gabirondo es un cacique iluminado»
Transcripción
«Gabirondo es un cacique iluminado»
6 EUSKADI EL MUNDO. JUEVES 10 DE JULIO DE 2014 i El BC3 del clima, el segundo mas influyente Representantes del sindicato Erne, mayoritario en la Ertzaintza, comparecen ayer ante los medios de comunicación. / LUIS TEJIDO/EFE «Gabirondo es un cacique iluminado» El sindicato Erne arremete contra el director de la Ertzaintza por el «caos organizativo» MIKEL SEGOVIA / Bilbao Erne, el sindicato mayoritario de la Ertzaintza, arremetió ayer con dureza contra el director del Cuerpo, Gervasio Gabirondo, al que responsabilizó de lo que calificó como un grave «caos organizativo» en el organismo policial. Pero su crítica fue más allá de la mera discrepancia. La central, a través de un comunicado leído por su portavoz Roberto Seijo, calificó a Gabirondo de «cacique iluminado» e igual que al resto de responsables del Departamento de Seguridad le acusó de «incompetente» por la situación en la que en su opinión se encuentra la Ertzaintza tras el proceso de reorganización impulsado por la consejería de Estefanía Beltrán de Heredia. El sindicato denunció que la puesta en marcha del plan con el que Seguridad aspira a impulsar la resolución de los procesos de investigación está teniendo efectos negativos en la atención a la ciudadanía y en los servicios que la Ertzaintza presta en la calle. «Quieren quitar agentes de la calle para realizar labores de oficina», denunció Erne. Unos agentes a los que también se les estaría asignando labores como los controles de alcoholemia y otras funciones hasta convertir a los agentes de Seguridad Ciudadana «en los hombres orquesta». Cambio de funciones entre agentes que según denunció Seijo están teniendo efectos en cadena en todos los servicios de la Ertzaintza. Además consideran que están provocando una pérdida de la especialización en determinadas áreas que están siendo ejercidas por agentes sin la cualificación requerida. La nueva organización del Cuerpo ha provocado para Erne que el proyecto inicial que anunció el Gobierno vasco para reorientar la Ert- zaintza hacia un cuerpo policial de «proximidad y cercanía» –tras el fin de la actividad armada de ETA– se ha convertido «en la gran mentira» al haberse reducido la presencia de agentes y patrullas en la calle, «además de ir hacia una plantilla con 300 ertzainas menos». En esta organización «caótica» se están produciendo además, según la central, una movilidad geográfica de agentes que provoca que estos ertzainas trabajen en «destinos desconocidos, no se coordinen con las patrullas del lugar y se trabaje de forma peligrosa e insegura». Esta situación está provocando según el sindicato un profundo malestar que se suma al que ya existía por la falta de materiales, de vehículos, de personas, además de los recortes económicos. «Ningunean al colectivo como antes no se había visto». Añaden que la unificación de comisarías que se está aplicando «es Gervasio Gabirondo. / EFE un hecho» que no mejora el servicio. En su denuncia incorpora la crítica a lo que consideran un progresivo proceso de privatización de servicios en la Ertzaintza, que se inició con el cobro de los rescates de montaña y se amplía ahora con las tasas por la seguridad en eventos privados. Por todo ello, Erne anunció ayer que el próximo día 18 iniciará un calendario de movilizaciones y concentraciones ante las comisarías con lemas dirigidos directamente contra el director de la Ertzaintza, «Gervasio recorta salarios y permisos» y «Gabirondo discrimina por edad y por amistad». El más llamativo será el previsto para el 30 de agosto ante el BEC coincidiendo con el partido EEUU-Finlandia del Mundial de Baloncesto. Protestas que no descartan que les lleven a convocar una huelga indefinida si no mejora la situación. La ‘canción del verano’ Vitoria El consejero de Salud, Jon Darpón, aseguró ayer que la denuncia sindical de cierre de camas en los hospitales vascos es «la canción del verano» y afirmó que «ningún paciente se quedará sin asistencia por falta de cama». El consejero respondió así a preguntas de los periodistas sobre las concentraciones que celebró ayer el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) pa- ra alertar del cierre de camas decidido por Osakidetza en el Hospital Universitario de Álava (HUA). El consejero preguntó al periodista que le trasladó esta cuestión si «se acuerda de Georgie Dann» y añadió que «ésta es la canción del verano, pero no sólo en Osakidetza, sino en todos los sistemas de salud». «Después del verano me vuelve a preguntar usted y ya verá como le contesto que no ha habido ningún paciente que se haya quedado sin asistencia por falta de cama. Estoy seguro y seguramente el sindicato que lo dice también», indicó. Darpón hizo estas declaraciones tras la presentación de las medidas de su Departamento para mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en centros sanitarios y en hospitales vascos. El Servicio Vasco de Salud, Osakidetza, va a homogeneizar todas las prácticas y protocolos dirigidos a garantizar la seguridad de los pacientes en todos sus centros, tanto de atención primaria, como hospitales, con el fin de «trabajar en red y de manera coordinada» en este campo, informa Efe. El consejero Darpón señaló que este documento contempla acciones para «profundizar en la búsqueda del máximo nivel de seguridad», a pesar de que en Osakidetza este nivel ya «es alto». aria Uribe Martinez. Prohibida su reproducción. Bilbao El Centro Vasco por el Cambio Climático (BC3), creado por el Gobierno vasco y la Universidad del País Vasco UPV/EHU, ha obtenido la segunda posición en el listado mundial de las organizaciones públicas y privadas más influyentes en este ámbito, por detrás de un centro de Massachusetts (EEUU). Dicho listado, denominado Ranking Mundial de Think Tank (centros o grupos de investigación formados por expertos en la materia) es una iniciativa de un organismo privado (ICCG) que desde 2012 elabora un estudio comparativo de los centros que trabajan para conectar el conocimiento científico con políticas y directrices de ámbito económico relacionadas con el cambio climático. El director del BC3, Anil Markandya, quien obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007 como miembro de un panel sobre el cambio climático, y la viceconsejera vasca de Universidades e Investigación, Itziar Alkorta, se felicitaron ayer por el reconocimiento que supone a la labor de este centro de Euskadi y de sus profesionales, durante una rueda de prensa en la que dieron a conocer esta distinción, informa Efe. Markandya destacó que la finalidad del listado es evaluar el «impacto real» de cada grupo de investigación en la orientación de las diferentes políticas de cambio climático en todo el mundo. El ICCG, según explicó, utiliza como criterios para elaborar su listado la evaluación de las aportaciones científicas en relación al impacto conseguido en las políticas públicas, actividades profesionales o hábitos sociales. También evalúa la producción del centro y analiza los resultados de la labor de difusión en términos relativos y en proporción al tamaño del centro. El BC3 fue creado en 2008 y está formado por más de 35 investigadores que provienen de doce países. Su objetivo es fomentar la excelencia en la investigación a largo plazo de las causas y consecuencias del cambio climático. El año pasado consiguió la primera posición en el capítulo europeo de este mismo listado que incluye a los centros más prestigiosos.