Descargar este archivo PDF
Transcripción
Descargar este archivo PDF
RECIRCULACIÓN DEL AGUA DE LAVADO DE FILTROS DEL SISTEMA DE POTABILIZACIÓN ACUASAN SAN GIL - SANTANDER Jefferson Alexander Bayona y Joaquín Cristancho * Qmca María Fabiola Arenas ** * Estudiantes Investigadores Ingeniería Ambiental. Semillero SIXTRAK. [email protected], [email protected] ** Director Proyecto. Docente Ingeniería Ambiental. Universidad Libre Seccional Socorro, Colombia [email protected] INNOVANDO EN LA U ISSN 2216 - 1236 RESUMEN El objetivo de este proyecto fue aprovechar del agua de lavado de filtros del sistema de potabilización ACUSAN San Gil. Para ello inicialmente se realizaron visitas de inspección y de recopilación de información del sistema de potabilización, para determinar las características físico – químicas del agua en cada uno de las etapas de potabilización, y de la proveniente del retrolavado de los filtros a través de análisis llevados a cabo en el laboratorio de Aguas de la Universidad Libre, donde se realizaron ensayos de pH, color, conductividad, turbidez, alcalinidad, sólidos totales, sólidos suspendidos totales, Coliformes totales, Coliformes fecales y Mesofilos; de igual manera se realizaron pruebas de jarras, ensayos de sedimentación con el agua proveniente del lavado de filtros. De acuerdo con los resultados obtenidos en el laboratorio se pudo deducir, que al agua se le debe aplicar un tratamiento previo antes de reingresarla al proceso y que la sedimentación da buenos resultados ya que en una hora removió el 93,13% de la turbidez y el 91,19% de color. Es muestra de una alternativa más eficiente para el diseño de la recirculación de agua de lavado de filtros. Por otra parte, se realizó un prototipo de sedimentador convencional en el cual se obtuvo remociones en la turbiedad de 95.94%, en color del 94%, y finalmente, se realizó un análisis de costo – beneficio. Como resultante se interpretó que sí la empresa implementa un sistema de recirculación del agua de lavado de filtros, obtendrá excelentes beneficios económicos; es decir podrá ahorrar aproximadamente $18.360.000,00 (dieciocho millones trescientos sesenta mil pesos) mensuales. Investigación: Ingeniería Ambiental En la unidad de servicios públicos ACUASAN del municipio de San Gil, Santander, semanalmente se desaprovecha aproximadamente 7200 m3 de agua tratada con alto contenido de Cloro, la cual es utilizada en el retrolavado de filtro con efectos como el desaprovechamiento de esta cantidad de agua tratada a la cual ya se le han agregado algunos insumos como coagulantes y Cloro, en exceso, además del tiempo invertido en su tratamiento. Se hace necesario realizar estudios sobre la posibilidad de reingresar estas aguas al proceso de tratamiento para evitar su desecho, y de esta manera, contribuir al cumplimiento de las normas establecidas para el uso eficiente y ahorro de agua (Ley 373 del 6 de Junio de 1997). Palabras Clave Sedimentador, aireador, eficiencia de remo. Imagen 1. Toma de muestra entrada a filtración 1 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U Titulación ABSTRACT In the unit of public services ACUASAN San Gil 360m3 of water tried with high content of chlorine weekly which is used in the retro laundry of filters is wasted approximately; this inevitably causes some effects like for example the to waste of this quantity of treated water which have already been added some inputs like clotting and chlorine in excess besides the time that was already invested to this water in the treatment; reason why it becomes necessary to carry out studies about the to enter possibility these waters to the treatment process to avoid the waste of the water, since you him had applied a treatment and this way to contribute to the execution of the established norms for the rational use and I save of water. The objective of the project was the use of the water of laundry of filters of the to trying system they accuse San Gil; for such an end initially were carried out inspection visits and summary of information of the to trying system, in a same way the physical characteristics were determined - chemical of the water in each one of the to trying stages, as well as of the coming from the retrolavado of the filters, these analyses were carried out in the laboratory of the free university where they were carried out pH rehearsals, color, conductivity, turbid, alkalinity, total solids, total suspended solids, total Coliformes, fecal Coliformes and Mesofilos; in a same way they were carried out tests of jars, sedimentation rehearsals with the water coming from the laundry of filters; in accordance with the analyses carried out in the Imagen 3. Filtro ACUASAN laboratory can deduce that to the water a previous treatment should be applied before to the process and that the sedimentation gives very good been since in one hour it removed 93,13% of the turbidez and 91,19 color%, being able to be this the most efficient alternative for the design of the recirculation of water of laundry of filters. On the other hand one carries out a prototype of conventional sedimentador in which obtained you removal in the turbidity of 95.94%, in color a removal of 94%, and lastly one carries out an analysis of cost benefit of which we can deduce that the company when implementing a system of recirculation of the water of laundry of filters obtains excellent economic benefits that is to say it can save eighteen millions three hundred sixty thousand pesos approximately ($18.360.000,00) monthly. Key words Sedimentador, aeration, efficiency of removal. Investigación: Ingeniería Ambiental Imagen 2. INTRODUCCIÓN Actualmente los sistemas de potabilización de agua para consumo humano de las empresas de acueducto y alcantarillado de los municipios de Colombia, principalmente aquellos sistemas de potabilización de las ciudades, involucran diversos aspectos, necesarios para garantizar agua apta para el consumo. Estos sistemas se basan en normas y 2 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U De tal manera que el desecho del agua tratada y posteriormente contaminada causa impactos negativos a la fuente hídrica a la que es vertida, atenta contra el uso y ahorro eficiente del agua, y a su vez, causa pérdidas económicas a la empresa que está encargada de este proceso. Es importante la aplicación de nuevos sistemas que disminuyan la contaminación de dichas aguas y adoptar directrices del uso y ahorro eficiente del agua. Esta investigación logró establecer las características fundamentales del agua del retrolavado de los filtros y por medio de ensayos, la posible recirculación de dichas aguas al sistema de potabilización. La reutilización de las aguas del retrolavado de la etapa de filtración es vital, dichas aguas cuentan con contenidos altos de contaminantes tales como: turbiedad 512 UNT, color 556 pt/Co, que pueden afectar directamente la fuente a la cual va ser vertida sin ningún control. Además de estos contaminantes, se debe tener en cuenta que el agua tiene un contenido de Cloro agregado en el momento de ser tratada con el fin de desinfectar los lechos filtrantes de dicha etapa. De igual manera es importante tener en cuenta no atentar contra el uso y ahorro eficiente del agua y cumplir con la normatividad vigente. El desconocimiento de alternativas de reutilización del agua de lavado de filtros en los sistemas de potabilización por parte de las empresas prestadoras de servicio de acueducto incrementa costos, tanto para usuarios del servicio como para la empresa encargada del proceso de potabilización. DISEÑO METODOLÓGICO Se realizaron dos vistas iníciales, la primera con el fin de informar a las directivas de la planta sobre el proyecto de investigación que se iba a realizar en el sistema de potabilización; en esta visita se obtuvo la autorización del gerente de la empresa. En lasegunda visita a la planta se obtuvo información de la jefe de planta quien señaló que en ese momento solo había tres filtros en funcionamiento y para cada retrolavado (los cuales se hacen diariamente) en cada filtro se estaban utilizando aproximadamente 80 m3 de agua, es decir, que diariamente se estaban utilizando 240 m3 de agua ya tratada para el lavado de los filtros. Posteriormente se procedió con la toma de muestras en cada una de las etapas del sistema de potabilización, estas muestras se tomaron al comienzo de cada etapa de la siguiente manera: muestra Número Uno, en la entrada del sistema de potabilización; muestra Número Dos, al comienzo de la floculación; muestra Número Tres, al comienzo de la sedimentación y muestra Número Cuatro, al comienzo de la filtración. Así mismo se hizo la toma muestras del agua de retrolavado de filtros. Estas muestras fueron llevadas al laboratorio de la Universidad Libre donde se realizaron los siguientes análisis físico-químicos: pH, color, conductividad, alcalinidad, turbiedad, sólidos totales (ST) y sólidos suspendidos totales (SST) y, a su vez, los siguientes análisis microbiológicos: Coliformes fecales, Coliformes totales y Mesofilos. Después de obtener estos resultados y la muestra de retrolavado de filtro se observaba que la velocidad en que sedimentaba la muestra era muy rápida por lo que se decidió realizar un ensayo comparativo donde se tomó 1000 ml de muestra, se depositó en el tubo Imhoff y se tomaron muestras cada cinco minutos hasta los 20 minutos. Luego a los 60 minutos se midieron parámetros de pH, turbiedad, conductividad y color para cada una de las muestras. Investigación: Ingeniería Ambiental parámetros previamente establecidos, si se tiene en cuenta que durante este proceso se obtiene cierta cantidad de agua tratada, la cual no es, en su totalidad, distribuida a los usuarios, sino un porcentaje de ésta se desecha para el mantenimiento de una de las etapas del sistema de potabilización, en este caso el sistema de filtración, éste requiere de lavado constante con agua tratada para mantener una eficiencia del sistema y buena calidad del líquido. 3 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U RESULTADOS CARACTERIZACIÓN DE LAS ETAPAS DEL SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Tabla 1. Muestras de la Planta Muestra Número Uno 02/09/2010 Lugar ACUASAN - San Gil Parámetro Unidad Hora pH Unid. pH - °C Conductividad µS/cm Turbiedad UNT Etapa Entrada Floculación Sedimentación Filtración 15:50 16:20 16:25 16:30 7,77-17,7 7,04 -17,5 6,96-18,5 7,09 -18,3 90 100 100 100 8,21 8,3 8,57 4,47 11 5 14 10 41,99 35,36 36,465 34,255 Color Pt/Co Alcalinidad mg/L (CaCO3) ST mg/L 109 101 99 82 SST mg/L 6 13 16 4 Coliformes Fecales UFC/100ml 6000 4390 3200 1410 Coliformes totales UFC/100ml 6000 2200 1510 320 Mesofilos UFC/100ml 6000 4720 4740 3520 Muestra Número Dos Fecha 16/09/2010 Lugar ACUASAN - San Gil Parámetro Unidad Hora pH Unid. pH - °C Conductividad µS/cm Turbiedad UNT Etapa Entrada Floculación Sedimentación Filtración 16:25 16:30 16:35 16:40 7,82 -22,0 6,81 - 22,0 120 120 120 130 44,1 61,6 58,6 6,57 66 64 61 37 45,305 54,145 6,97 - 22,0 Color Pt/Co Alcalinidad mg/L (CaCO3) ST mg/L 157 SST mg/L 42 Coliformes Fecales UFC/100ml 4200 38000 34000 Coliformes totales UFC/100ml 45400 4400 4800 Mesofilos UFC/100ml 84800 120000 84800 55,25 44,2 151 56 141 62 7,22 - 22,0 Investigación: Ingeniería Ambiental Fecha 120 23 16800 1300 82400 4 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U Muestra Número Tres 30/09/2010 Lugar ACUASAN - San Gil Parámetro Unidad Hora pH Unid. pH - °C Conductividad µS/cm Turbiedad UNT Etapa Entrada Floculación Sedimentación Filtración 15:25 15:30 15:35 15:40 7,46-22,0 7,11-22,0 7,06-22,0 7,21-22,0 70 80 80 80 16,5 14,6 18 2,61 34 23 28 8 38,675 34,255 34,255 32,045 Color Pt/Co Alcalinidad mg/L (CaCO3) ST mg/L 88 181 114 78 SST mg/L 14 19 28 7 Tabla 2. Parámetros de la muestras Parámetro Promedios Unidad Entrada Floculación Sedimentación Filtración Unid. pH - °C 7,68 6,99 7,00 7,17 µS/cm 93,33 100,00 100,00 103,33 UNT 22,94 28,17 28,39 4,55 Pt/Co 37,00 30,67 34,33 18,33 mg/L (CaCO3) 45,31 37,94 38,68 40,15 ST mg/L 118,00 144,33 118,00 93,33 SST mg/L 20,67 29,33 35,33 11,33 Coliformes Fecales UFC/100ml 5100 21195 18600 9105 Coliformes totales UFC/100ml 25700 3300 3155 810 Mesofilos UFC/100ml 45400 62360 44770 42960 pH Conductividad Turbiedad Color Alcalinidad Investigación: Ingeniería Ambiental Fecha 5 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U CARACTERIZACIÓN DEL AGUA DE RETROLAVADO Tabla 3. Retrolavado Muestra Retrolavado Número Uno Fecha 20/09/2010 Lugar ACUASAN - San Gil Parámetro Unidad Etapa Retrolavado 17:20 Hora pH Unid. pH - °C Conductividad µS/cm 140 Turbiedad UNT 512 Color Pt/Co 556 Alcalinidad mg/L (CaCO3) ST mg/L 756 SST mg/L 610 Coliformes Fecales UFC/100ml 12000 Coliformes totales UFC/100ml 12000 Mesofilos UFC/100ml 12000 6,8 - 21,9 ENSAYO DE SEDIMENTACIÓN La muestra de retrolavado de filtro mostró que la velocidad en que sedimentaba era muy rápida por lo que se decidió realizar un ensayo comparativo donde se tomó 1000 ml de muestra y se depositaron en el tubo Imhoff y se tomaron muestras cada cinco minutos hasta los 20 minutos, y luego, a los 60 minutos se midió parámetros de pH, turbiedad, conductividad y color para cada una de las muestras: 0 minutos 5 minutos 10 minutos 15 minutos 20 minutos Investigación: Ingeniería Ambiental 74,195 Imagen 4. Ensayo de sedimentación 5 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U A continuación se presenta las gráficas de los resultados y el análisis correspondiente de cada una de ellas. Prueba para turbiedad Tabla 4. Curva sedimentardor Curva Sedimentación del retrolavado Tiempo (min) 0 5 10 15 20 60 Turbiedad (UNT) 512 126 81,8 53,8 46 35,2 75,39 84,02 % R Turbiedad (Pt/Co) 0 89,49 91,02 93,13 Turbiedad Tur= -19,0 ln(t) + 120,2 R2 = 0,988 600 512 400 300 200 126 100 81,8 0 53,8 10 0 35,2 46 30 20 40 60 50 70 Tiempo (min) Turbiedad Logarítmica (Turbiedad) Gráfica 1. Curva calibración turbiedad % Remoción Turbiedad 100 84,02 91,02 93,13 15 20 60 75,39 80 % Turbiedad 89,49 Investigación: Ingeniería Ambiental Tubiedad (UNT) 500 60 40 20 0 0 0 10 5 Tiempo (min) Grafica 2. Porcentaje de remoción turbiedad 5 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U Remoción de Turbiedad 600 100 93,13 512 89,4991,02 84,02 75,39 90 80 70 400 60 300 50 40 200 30 126 100 81,8 0 20 53,8 46 10 0 0 10 0 %R Turbiedad Turbiedad (UNT) 500 30 40 Tiempo (min) 20 Turbiedad 50 60 %R Turbiedad Grafica 3. Remoción turbiedad PRUEBA PARA COLOR Tabla 5. Curva sedimentaror Curva Sedimentación del retrolavado Tiempo (min) 0 5 10 15 20 Turbiedad (UNT) 556 185 109 92 59 49 % R Color (Pt/Co) 0 66,73 80,40 83,45 89,39 91,19 60 Color 600 556 Col= -19,7 In(t) + 151,9 R2=0,968 500 Color (pt/Co) Investigación: Ingeniería Ambiental La turbiedad demuestra que disminuye notoriamente, en un periodo de tiempo de sólo cinco minutos disminuye en 386 UNT lo equivalente al 75,39% de remoción y para los 60 minutos la turbiedad ha disminuido 476.8 UNT esto equivaldría al 93,13%. Con respecto al tiempo de sedimentación logra una curva logarítmica de correlación del 98.8%; Con estos resultados se puede concluir que una presedimentación es una opción muy eficiente para tener en cuenta como tratamiento previo para luego reingresar el agua de retrolavado al sistema de potabilización. 400 300 185 200 109 100 92 59 49 0 0 10 20 30 40 50 60 70 Tiempo (min) Color Logarítmica (Color) Gráfica 4. Curva calibración color 5 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U % Remoción Color 100 % R Color 80 91,19 80,40 83,45 89,39 10 15 20 66,73 60 40 20 0 0 5 0 60 Tiempo en (min) 556 Color (Pt/Co) 500 89,39 91,19 59 49 80,40 83,45 400 66.73 300 200 185 109 100 0 92 0 0 10 20 30 40 50 60 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 % R Color Remoción de Color 600 70 Tiempo (min) Color %R Color Investigación: Ingeniería Ambiental Gráfica 5. Porcentaje de remoción Color Gráfica 6. Remoción Color Por parte del parámetro de color se encontró también que en los primeros cinco minutos de sedimentación el color disminuye en 371 Pt/Co esto equivale al 66,73 % de remoción y para los 60 minutos ya ha disminuido en 507 Pt/Co, es decir, el 91,19% de remoción de la turbidez. De manera que se forma con estos datos una curva logarítmica con una correlación en sus datos del 96.8%. Con estos resultados se puede verificar lo obtenido en el análisis de la turbidez, que la sedimentación como tratamiento previo del agua de retrolavado para reingresarla al sistema de potabilización es viable. 5 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U Turbiedad - Color/Tiempo 600 556 500 500 512 Tur=-19,0In(t)+120,2 R2=0,988 Turbiedad (UNT) 400 Col=-19,7In(t)+151,9 R2=0,963 400 300 300 200 200 185 126 100 100 49 35,2 0 0 Color (Pt.Co) 600 Turbiedad 40 30 20 10 Color 50 0 70 60 Logarítmica (Turbiedad) Logarítmica (Color) Gráfica 7. Relación turbiedad, color vs tiempo Por parte del parámetro de color se encontró también que en los primeros cinco minutos de sedimentación el color disminuye en 371 Pt/Co esto equivale al 66,73 % de remoción y para los 60 minutos ya ha disminuido en 507 Pt/Co, es decir, el 91,19% de remoción de la turbidez. De manera que se forma con estos datos una curva logarítmica con una correlación en sus datos del 96.8%. Con estos resultados se puede verificar lo obtenido en el análisis de la turbidez, que la sedimentación como tratamiento previo del agua de retrolavado para reingresarla al sistema de potabilización es viable. Investigación: Ingeniería Ambiental Resultados Tabla 6. Curva sedimentador Curva Sedimentación del retrolavado Tiempo Unid. 0 10 20 30 40 50 60 pH U. pH 6,2 6,72 6,67 6,66 6,71 6,73 6,74 UNT 1020 123 76 69,6 59,1 45,2 41,4 Pt/Co 900 122 85 76 67 56 54 µS/cm 140 140 140 140 140 140 140 Turbiedad Color Conductividad pH 6,8 140 6,72 6,7 6,67 6,66 6,71 6,73 6,74 6,6 100 6,5 pH Conductividad (uS/cm) Conductividad 150 50 6,4 6,3 6,2 0 0 20 6,2 6,1 40 60 80 0 Tiempo (min) Gráfica 8. Comportamiento conductividad 20 40 60 80 Tiempo (min) Gráfica 9. Comportamiento pH 5 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U Al igual que en las pruebas realizados en el cono imhoff del laboratorio el pH y la conductividad no tiene variaciones significativas en el proceso de sedimentación. Prueba de Turbiedad Turbiedad 1200 Tur= -39,4ln(t)+203,0 R2=0,999 1020 1000 Turbiedad (UNT) 800 600 400 200 0 10 0 20 40 30 50 60 70 Tiempo (min) Logarítmica (Turbiedad) Turbiedad Grafica 10. Curva calibración Turbiedad % de Remoción de Turbiedad 87,94 % R Turbiedad 100 93,18 92,55 94,21 95,57 95,94 40 50 60 80 60 40 20 0 0 0 30 20 Tiempo (min) 10 Grafica 11. Porcentaje de remoción Turbiedad Remoción de Turbiedad Turbiedad (UNT) 1200 120 1020 1000 92,55 93,18 94,21 95,57 100 95,94 87,94 Investigación: Ingeniería Ambiental 120 800 80 600 60 400 40 200 20 123 0 0 0 Turbiedad 10 76 20 % R Turbiedad 69,6 30 59,1 40 45,2 50 41,4 60 0 70 Tiempo (min) Grafica 12. Remoción Turbiedad 5 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U La turbiedad observada demuestra que disminuye notoriamente, al igual que en las pruebas de laboratorio, en un periodo de solo 10 minutos, ha disminuido en 897 UNT, equivale al 87,94% de remoción y para los 60 minutos la turbiedad ha disminuido 978.6 UNT lo que equivaldría al 95.94%. Con respecto al tiempo de sedimentación se logra una curva logarítmica de correlación del 99.9%. Prueba de Color Color 1000 900 900 800 700 Col=34,1ln(t)+192,6 R2=0,999 Color (Pt/Co) 600 500 400 300 200 122 100 85 76 67 56 54 0 0 20 10 30 50 40 60 70 Logarítmica (Color) Color Grafica 13. Curva calibración color 100 90,56 91,56 92,56 93,78 94,00 86,44 10 20 30 40 50 60 % R Color 80 60 40 20 0 0 0 Tiempo (min) Grafica 14. Porcentaje de remoción color Color (Pt/Co) Remoción de Color 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 90,56 86,44 91,56 92,56 93,78 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 94,00 900 122 85 76 67 56 54 0 0 Color 10 20 % R Color 30 40 50 60 Investigación: Ingeniería Ambiental % Remoción de Color 70 Tiempo (min) Grafica 15. Remoción color 5 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U En cuanto al color también demuestra que en los primeros 10 minutos de sedimentación el color disminuyó en 780 Pt/Co equivale al 86,44 % de remoción y para los 60 minutos disminuyó en 846 Pt/Co, es decir, el 94% de remoción del color. De manera que se forma con estos datos una curva logarítmica con una correlación en sus datos del 99.9%. 1000 900 800 700 600 500 400 1200 900 1020 Tur=-39,4ln(t)=203,0 R2=0.999 1000 Col=-34,1ln(t) + 192,6 R2=0,999 800 600 400 300 200 100 200 122 54 41,4 123 0 0 10 30 20 Color Turbiedad 40 60 50 Logarítmica (color) Turbiedad (UNT) Color (Pt/Co) Color - Turbiedad / Tiempo 0 70 Logarítmica (Turbiedad) En esta gráfica de comparación del color - turbiedad se puede observar la proporcionalidad que tiene estos dos parámetros con respecto al tiempo de sedimentación al igual que el hallado en la prueba del laboratorio con el cono Imhoff. ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO Tabla 7. Análisis costo beneficio Concepto Valor unitario Unidades Total Conducción $ 250,00 80 $ 20.000,00 Aplicación de coagulante $ 800,00 80 $ 64.000,00 Mezcla rápida $ 100,00 80 $ 8.000,00 $ 1.000,00 80 $ 80.000,00 Sedimentación $ 100,00 80 $ 8.000,00 Filtración $ 100,00 80 $ 8.000,00 Cloración $ 800,00 80 $ 64.000,00 Sobre cloración $ 400,00 80 $ 32.000,00 $ 3.550,00 80 $ 284.000,00 Floculación TOTAL Investigación: Ingeniería Ambiental Grafica 16. Relación turbiedad, color vs tiempo 5 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U Cada vez que en el sistema de potabilización se realiza un retrolavado de los filtros la empresa pierde aproximadamente $ 284.000,00, (doscientos ochenta y cuatro mil pesos); es decir al día se realizan tres retrolavados, con lo cual ACUASAN pierde un total de ochocientos cincuenta y dos mil pesos ($852.000,00) para una suma total de pérdidas al mes de $25.560.000,00 (veinticinco millones quinientos sesenta mil pesos). Si la empresa ACUASAN decide en este momento implementar un sistema de recirculación de las aguas de retrolavado de filtros se presentarían los siguientes gastos. Sedimentación $ 100,00 80 $ 8.000,00 Filtración $ 100,00 80 $ 8.000,00 Cloración $ 800,00 80 $ 64.000,00 $ 1.000,00 80 $ 80.000,00 TOTAL Cada vez que en el sistema de potabilización se realiza un retrolavado de los filtros la empresa pierde aproximadamente ochenta mil pesos ($ 80.000,00); y como al día se realizan tres retrolavados ACUASAN perdería doscientos cuarenta mil pesos ($240.000,00) para un total de pérdidas al mes de siete millones doscientos mil pesos ($7.200.000,00). Al analizar los datos anteriormente expuestos, la empresa ACUASAN con la implementación de un sistema de recirculación de aguas de retrolavado de filtros se ahorraría un total mensual de dieciocho millones trescientos sesenta mil pesos ($18.360.000,00). PRODUCTOS Propuesta para la recirculación retrolavado de filtros ACUASAN. del agua de DISCUSIÓN Este proceso es una técnica que aprovecha y garantiza los beneficios que ofrecen los minerales tales como la antracita, la arena y el material de granito como material filtrante para lograr una modificación exitosa de parámetros como color, turbidez, alcalinidad y pH. Da como resultado una remoción exitosa, además con estos promedios se logra estar acorde con la reglamentación ambiental estipulada. CONCLUSIÓN El agua de retrolavado de filtros no posee ningún tipo de sustancia que impida la reinserción de las mismas al proceso de potabilización. Investigación: Ingeniería Ambiental Tabla 6. Análisis gastos El agua de retrolavado de los filtros se puede reinsertar al proceso de sedimentación del sistema de potabilización, pero se le debe aplicar una sedimentación convencional previa. La empresa ACUASAN con la implementación de un sistema de recirculación de aguas de retrolavado de filtros, ahorraría mensualmente un total aproximado de dieciocho millones trescientos sesenta mil pesos ($18.360.000,00). 5 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011. INNOVANDO EN LA U AGRADECIMIENTOS La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de San Gil – ACUASAN – Ing. Claudia Liscano. Jefe de planta. REFERENCIAS CHOY BEJAR, Víctor David. Diseño de una nueva línea de impulsión y selección del equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/ingenie/choy_b_v/cap6.htm. http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0373_1997.html RIVAS MIJARES, G. Guía para el Diseño de Desarenadores y Sedimentadores. OPS/CEPIS/05.158 UNATSABAR. Disponible en: http://www.bvsde.opsoms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/035_dise%C3%B1o%20de%20desarenadores%20y%20sedimentado res/Dise%C3%B1o%20de%20desarenadores%20y%20sedimentadores.pdf Investigación: Ingeniería Ambiental PÉREZ FARRÁS, Luis E, Teoría de la sedimentación. Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Disponible en: http://escuelas.fi.uba.ar/iis/Sedimentacion.pdf. 5 Universidad Libre Seccional Socorro Revista Innovando en la U. No. 2. Año 2. Segundo semestre 2011.