Boqueron. Año 2006 (Documento Final – Proyect 9LA00241A
Transcripción
Boqueron. Año 2006 (Documento Final – Proyect 9LA00241A
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “SITIO PRIORITARIO DE CONSERVACIÓN POZO HONDO Y SUS ADYACENCIAS”∗ “Construyamos una convivencia pacífica, en el reconocimiento de cada hombre, independientemente del pueblo al que pertenezca, es un hermano” Benedicto XVI Noviembre de 2006 ∗ Preparado por la Fundación YVY PORA en el marco de Proyect 9LA00241A - IUCN NL Small Grants Programme Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Edición Limitada para consultas tecnicas. Sujeta a cotejos gramaticales y de estilo Prohibida su reproducción y venta Todos los derechos reservados por Fundación Yvy Pora El presente documento y sus anexos fue preparado gracias al aporte y las criticas de las siguientes comunidades del Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus adyacencias: Pozo Hondo La Represa, Mistolar Solitario Tte. Montiel-Cañada de los Monos La Laguna Pelicano Cruce Mistolar - Rancho Caacupé San Agustín La investigación, los estudios, los trabajos del proyecto, asi como la redacción estuvo a cargo de los siguientes profesionales consultores externos de la Fundación Yvy Pora cuyos nombres se listan mas abajo en orden alfabético. Alberto Herrera Alfredo Ocampos Andrew Kennedy Bernardo Coronel César Romero Julian Segovia Juan Diaz Bordenave Juan Wilfrido Maldonado Francisco Mora Francisco López Leticia López Nelida Rivarola Miguel Lovera Miguel Angel Araujo Raquel Rodríguez Roberto Bogado Teobaldo Araujo Wilfrido Sosa Coordinación de Estudio Medio Biologico y trabajos elaboración de Plan. Interpretación de Imágenes Satelitales. Diseño de mapas. Diseño y Elaboración de Proyecto. Asesor elaboración del Plan. Recomendaciones en base a lecciones aprendidas en region occidental. Coordinación General. Estudios Socieconomicos. Compilación documento final. Estudios Antropologicos Asesoria de Comunicación Trabajo de extensión en el campo. Sondeos. Trabajo de extensión en el campo. Interprete. Sondeos. Inventario Forestal. Estudios Biologicos. Asesoría en diseño y enfoque del Proyecto. Asesoría general y en diseño del Proyecto. Administración y contabilidad Estudios Biologicos. Diseño y copilación documento final. Estudios Socieconomicos y de Mercado. Asesoría en diseño y enfoque del Proyecto.. La culminación del presente documento se realizo el 30 de noviembre de 2.006.. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay INDICE 11 ANTECEDENTES.....................................................................................................1 22 INTRODUCCIÓN .....................................................................................................3 33 OBJETIVOS ..............................................................................................................4 3.1. 3.2. GENERAL ................................................................................................................................. 4 ESPECÍFICO .............................................................................................................................. 4 44 LOCALIZACIÓN .....................................................................................................5 55 AREA DE INFLUENCIA .........................................................................................6 66 CARACTERÍZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.......................................7 6.1. 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 6.2. 6.2.6 6.2.7 6.3. 6.3.8 6.3.9 77 MEDIO FÍSICO ......................................................................................................................... 7 Clima....................................................................................................................................... 7 Relieve..................................................................................................................................... 8 Geología.................................................................................................................................. 8 Hidrología............................................................................................................................... 9 Suelos ...................................................................................................................................... 9 MEDIO BIOLÓGICO ................................................................................................................ 18 Comunidades naturales - Flora ............................................................................................ 19 Fauna .................................................................................................................................... 20 MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................................................... 22 Aspectos Sociales .................................................................................................................. 22 Aspectos Economicos............................................................................................................ 26 ESTUDIOS REALIZADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA..........................42 7.1. 7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.2. 7.2.4 7.2.5 7.2.6 ESTUDIO SOCIOECÓMICO Y DE MERCADO ............................................................................ 42 Productos .............................................................................................................................. 42 Descripción del Mercado...................................................................................................... 44 Conclusiones......................................................................................................................... 49 ESTUDIO ANTROPOLÓGICO ................................................................................................... 51 Introducción.......................................................................................................................... 51 El Gran Chaco Sudamericano .............................................................................................. 52 Situación Indigena en el Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias ................................................................................................................. 54 7.2.7 Situación Criolla de la zona distrital de Pedro P. Peña....................................................... 57 7.2.8 Cosmovisión sociológica y antropológica ............................................................................ 60 7.2.9 El Estado, La Milicia y la situación de Frontera ................................................................. 66 7.2.10 Interculturalidad y Economia .......................................................................................... 71 7.2.11 Población y Tendencias Demográficas ............................................................................ 75 7.2.12 Conclusiones .................................................................................................................... 76 Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 88 PLANIFICACIÓN EN EL USO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES .......78 8.1. 8.2. 8.2.1 8.2.2 8.2.3 8.2.4 8.3. 8.3.5 8.3.6 8.3.7 8.3.8 8.3.9 8.4. 99 METODOLOGÍA EMPLEADA E INFERENCIAS ......................................................... 78 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ................................................................................... 82 Fortalezas ............................................................................................................................. 82 Oportunidades ...................................................................................................................... 82 Debilidades ........................................................................................................................... 83 Amenazas .............................................................................................................................. 83 ZONIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA ................................................................................ 83 Producción Agropecuaria Forestal ...................................................................................... 83 Bosques Ciliares de conservación ........................................................................................ 84 Explotación Agropecuaria existente ..................................................................................... 84 Producción pecuaria y Forestal ........................................................................................... 85 Producción pecuaria en campo natural ............................................................................... 85 RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO ...................................................................... 85 PROPUESTA DE PROGRAMAS A LA POBLACIÓN BENEFICIADA.........89 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5. 9.5.1 9.5.2 PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA.......................................................................................... 91 PROTECCIÓN A COMUNIDADES INDÍGENAS – REVALORIZACIÓN CULTURAL....................... 91 PROYECTO DE APOYO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ................................................... 95 PROYECTO DE UTILIZACIÓN RACIONAL DE MASA FORESTAL ............................................... 96 PROGRAMAS DE AFECTACIÓN TRANSVERSAL ....................................................................... 96 La tenencia de la Tierra......................................................................................................... 96 Abastecimiento de Agua ....................................................................................................... 97 1100 CONCLUSIONES DESDE UNA PERSPECTIVA DE LECCIONES APRENDIDAS...........................................................................................................................102 10.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA .................................................................................. 102 10.1.1 Los indígenas.................................................................................................................. 102 10.1.2 Los campesinos............................................................................................................... 103 10.1.3 Pozo Hondo .................................................................................................................... 103 10.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 104 10.3. INDÍGENAS .......................................................................................................................... 104 10.3.4 Campesinos .................................................................................................................... 107 10.3.5 Pozo Hondo .................................................................................................................... 107 10.3.6 A modo de cierre ............................................................................................................ 108 1111 FUENTES DE CONSULTADAS .........................................................................109 12 APÉNDICES 1. PERFIL DE PROYECTO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA …… …….......I 2. NOTAS TALLERES DE REVALIDACION………………………………………….II 3. INSUMOS DE LOS ESTUDIOS ANTROPOLOGICOS……………………… ….…III 4. NOTAS DE LOS ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS………………...………….…IV Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 5. NOTAS DE LOS ESTUDIOS SOCIECONOMICOS………………...……………...V 6. HOJA DE SONDEO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA………….…VI 7. HOJA DE SONDEO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADERA………………….…...VII 8. HOJA DE SONDEO COMUNITARIO RURAL……………………………….…...VIII 9. CONTESTACIÓN CUESTIONARIO SOCIO COMUNITARIO - ASOCIACIÓN 3 HERMANOS PEÑA… …………………………………….…….IX 10. EVALUACIÓN BIOLOGICA………………………………………………………....X 11. INVENTARIO FORESTAL…………………………………………………………..XI 12. ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES……………………….…………....XII 13. INTERPRETACIÓN DE IMAGINES SATELITALES……………………………..XIII (en esta edición este documento se entrega solamente en formato digital) 14. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL FUNDACIÓN YVY PORA…………………XIV (en esta edición este documento se entrega solamente en formato digital) Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 11 A AN NTTE EC CE ED DE EN NTTE ES S En junio del año 2.002 la Fundación Yvy Pora tomo contacto con la Asociación los 3 Hermanos de Comunidad San Agustín de la localidad de Pedro P. Peña, a instancias de las gestiones de la Administración de ese entonces del Vicariato Apostólico del Pilcomayo. En ese entonces se inicio un proceso para que en el marco de un acompañamiento y asesoramiento para el desarrollo organizacional a la Asociación, se realice la capacitación a la comunidad para la conformación de una cooperativa y paralelamente se vaya diseñe un proyecto de desarrollo local integral. Convenio de por medio más se previo el desarrollo de otros proyectos para la comunidad. Varias fueron las intervenciones e intentos para el desarrollo de un proyecto integral para la zona como ser: El diseño de un proyecto para la realización de pasantías de jóvenes indígenas en empresas y cooperativas; la capacitación en Cooperativismo a los miembros de la comunidad; El relevamiento de información y las expectativas de la comunidad, para el proyecto integral de desarrollo mas amplio y hace un seguimiento del trabajo de desarrollo organizacional iniciado con los grupos de agricultores, maestros, BTA, artesanos; ganaderos, apicultores y dirigentes de la comunidad. “Los 3 Hnos”. A mas del acompañamiento del concurso, “Nuestra comunidad dentro de 10 años”. Además la FYP, actuó como vendedor de la miel de abeja de la Asociación “Los 3 Hnos” en Asunción Hacia fines del año 2.003 la FYP, ante la aparición de un foco de aftosa en Pozo Hondo, distante 45 Km de Peña, inicia una campaña de sensibilización social, explicando la dramática situación que le toca vivir a las familias de ganaderos indígenas de las localidades mencionadas, al ver sacrificados sus animales. La campaña se desarrolla en el marco de una exposición y venta de la artesanía y por medio de radios y periódicos capitalinos. Con la llegada del año 2.004 y la aprobación del proyecto de desarrollo integral de parte de los directivos de la Asociación los 3 Hnos, y formulado por la FYP a partir de las intervenciones referidas concluye una primera etapa de relacionamiento, quedando los actores con la iniciativa de buscar canales de cooperación para la ejecución de las expectativas de la Asociación. En una búsqueda afanosa de cooperación para la concreción del proyecto del desarrollo para la comunidad de San Agustín a través de la Asociación, que duro más de 1 año, la FYP, , contacto con IUCN Holanda, planteándole y encontrando acogida de la misma para la implementación de parte del proyecto de desarrollo integral antes referido. El proyecto diseñado y que fue la excusa inicial para la implementación de la iniciativa por todos esperada fue: El Plan estratégico de manejo de los servicios ambientales en la Comunidad de Pedro P.Peña. A la hora de la implementación del proyecto de marras, parte de la Comunidad San Agustín decidieron que el mismo ya era extemporáneo, mas allá de los convenios, pedidos y esfuerzos que se venían realizando al respecto. Entendiéndose la situación planteada como un inconveniente comunicacional debido al enfoque disímil desde perspectivas etno culturales diversas y teniendo en cuenta aspectos socioculturales como los tiempos más largos que normalmente las comunidades indígenas emplean para llegar a consensos, resultó evidente que Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 1 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay los plazos requeridos para alcanzar los objetivos del proyecto en dicho contexto serían mayores de lo previsto originalmente. Una serie de situaciones fueron identificadas durante la ejecución, a saber: i) a raíz de la radiodifusión realizada, además del recorrido realizado por el equipo técnico y contacto con otros actores, otras comunidades de la zona manifestaron interés en participar del proyecto y de contar con su propio plan, ii) se accedió a información sobre el trazado del futuro “corredor bi oceánico”, confirmándose que el mismo – dentro de territorio paraguayo –afecta directamente a la zona y finaliza en la localidad de Pozo Hondo, a escasos kilómetros de la zona de intervención del proyecto iii) las enormes dificultades de las instituciones oficiales (Municipio de Mcal Estigarribia, Gobernación de Boquerón, Ministerios del área ambiental y socioeconómica) para apoyar a las comunidades de la zona, así como la inexistencia de programas de desarrollo específicos para la zona por parte de las instituciones referidas iv) se confirmó que la zona de intervención está incluida en la denominada “zona de seguridad fronteriza” establecida por la Ley 2532/05. v) La zona además es parte del Proyecto “Plan Maestro y Gestión Integrada de la Cuenca del Río Pilcomayo, financiado por la Comisión Europea y los gobiernos de la Argentina, Bolivia y Paraguay. Teniendo en cuenta todos estos aspectos y a fin de asegurar el avance hacia los objetivos establecidos dentro del plazo estipulado, la estrategia de intervención fue modificada ampliando la zona de intervención a la zona mas amplia constituida por el “Sitio prioritario para la conservación Pozo Hondo” , e incluyendo a otros actores clave de gran incidencia en la zona, campesinos (paraguayos, y argentinos y bolivianos viviendo en territorio paraguayo), otras comunidades indígenas, militares, Municipalidad de Mcal. Estigarribia y Gobernación de Boquerón – sin menoscabar por ello a los beneficiarios originalmente previstos, a quienes se participo también de las acciones del proyecto tal como se habia previsto. El objetivo general del proyecto es establecer un modelo de manejo replicable que integre la dirección sustentable de los servicios ambientales y de desarrollo económico basado en el conocimiento tradicional de lo indígenas y los pobladores de la zona. El propósito del proyecto es desarrollar propuestas de alternativas económicas basadas en la dirección sustentable de los servicios ambientales del territorio de “Sitio prioritario para la conservación Pozo Hondo y sus adyacencias” que armonice las regulaciones existentes y el uso del conocimiento y recursos, tradicionales. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 2 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 22 IIN NTTR RO OD DU UC CC CIIÓ ÓN N La Planificación del Uso Territorial o Plan de Manejo de los Servicios Ambientales es sinónima y corresponden a un estudio técnico indicativo de carácter predial, sub-predial, zonal o regional, destinado a optimizar la combinación de los recursos naturales implicados (básicamente ecosistemas, biodiversidad, bosque, suelo, agua, entre otros) y los recursos tecnológicos y económicos aplicados en el sitio sujeto a estudio. A través de mecanismos de enfoque múltiple y simultáneo, se busca que dicha optimización resulte en un máximo aprovechamiento de los factores naturales con la mínima aplicación de insumos externos y fundamentalmente, en un horizonte de producción racional y a largo plazo, vale decir dentro de lo que se denomina producción sostenible. El área de estudio abarca una superficie de aproximadamente 604.600 ha, encontrándose dentro de ella varios tipos de comunidades naturales y asentamiento humanos las cuales se describirán más delante. Dentro del área del proyecto se encuentran una diversidad poblacional y una conjunción de nacionalidades y culturas la cual lejos de presentarse como un problema, el equipo técnico lo ha considerado como una oportunidad para un mayor desarrollo. En esta etapa crítica de la postmodernidad se evidencian con mayor crueldad los valores y antivalores que, junto con los criterios e ideologías económicas, -concientes e inconscientesseparan al hombre de su ideal del bien común. Este ideal del bien común debe llevar –al ser humano- a una vida armónica que no es utopía. La armonía de vida, hace hoy un mayor desafío a la persona. El desafío consiste en el equilibrio bio-físico-espiritual y ambiental de toda la creación. Toda esta realidad se evidencia con mayor énfasis en Comunidades o Pueblos fronterizos. En zonas de suma fragilidad ambiental, en el ámbito geográfico del sitio prioritario de conservación Pozo Hondo, se desarrollan márgenes peligrosos para la vida del presente y del futuro de todo su hábitat en general. Por esta razón, es urgente la elaboración de un plan estratégico de manejo de servicios ambientales en las Comunidades de esta gran zona. Este plan debe ser ambicioso para corto, mediano y largo plazo. Ya que, solo así se justificaría como un modelo vigente que pueda desarrollar y potencializar una mejor demanda de vida entre sus pobladores. Es decir, el plan debe llegar a la excelencia de un tipo de paradigma realizable. La globalización no respeta fronteras nacionales, ni humanas ni culturales. Así la excelencia de este plan debe apuntar y apostar hacia el respeto de la integridad y dignidad de la persona. Aunque en el ser humano se entretejan valores y antivalores, anhelamos ofrecer un trabajo que reditué en mejores y mayores servicios para el bien en el ámbito geográfico del sitio prioritario de conservación Pozo Hondo, y para toda la humanidad. Los enfoques utilizados para el desarrollo de este trabajo: antropológico cultural, sociológico económico y político ambiental buscan el equilibrio armónico de los seres con su ecosistema. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 3 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 33 3.1. O OB BJJE ETTIIV VO OS S GENERAL El objetivo general del proyecto es establecer un modelo de manejo replicable que integre la dirección sustentable de los servicios ambientales y de desarrollo económico basado en el conocimiento tradicional de lo indígenas. Así es que el proyecto ha desarrollado un plan estratégico para el manejo de los servicios ambientales en el ámbito geográfico del sitio prioritario de conservación Pozo Hondo basado en los conocimientos tradicionales de las etnias indígenas y de otros grupos étnicos1 importantes que pueblan dicha zona y en conformidad con los requisitos que establece la normativa legal vigente en Paraguay con relación a la elaboración de planes de manejo, validado con los actores clave de la región de estudio. En base los resultados obtenidos podemos concluir que la experiencia es replicable. El proyecto ha permitido cumplir con el primer paso – la elaboración del plan – para que tanto la metodología como el producto final se puedan constituir en un modelo exitoso para el Chaco atendiendo tambien a las “numerosas” lecciones aprendidas en la ejecución y los contactos con los actores clave de la región (organizaciones indígenas y sociales, medios de prensa, Instituciones oficiales, religiosos, militares). El propósito del proyecto es desarrollar propuestas de alternativas económicas basadas en la dirección sustentable de los servicios ambientales en el ámbito geográfico del sitio prioritario de conservación Pozo Hondo que armonice las regulaciones existentes y el uso de los conocimientos y recursos, tradicionales. 3.2. ESPECÍFICO Como objetivo especifico de este proyecto las comunidades del “Sitio prioritario de conservación Pozo Hondo y sus adyacencias” desarrollaran alternativas económicas basadas en el manejo sustentable de los servicios ambientales de su territorio, armonizadas con la legislación vigente y sus conocimientos tradicionales/uso de recursos. Finalmente este trabajo busca generar un modelo replicable que integra el manejo sustentable de los servicios ambientales del Chaco paraguayo y el desarrollo económico basado en el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas. 1 Existe ya una convención antropológica en el Dpto. del Boquerón Rca del Paraguay que establece que el área del Proyecto, a mas de las etnias Guarani, Nivacle y Manjui (Lumnanos) esta habitado, por: menonitas, paraguayos, argentinos, argentiguayos, brasileros, brasiguayos (a estos 5 ultimos grupos, también se lo denomina “latinos”. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 4 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 44 LLO OC CA ALLIIZ ZA AC CIIÓ ÓN N El área de estudio abarca un área que comprende un polígono rectangular que abarca una superficie de 604.600 ha. Dentro de la misma se encuentran las localidades de Pozo Hondo, Pedro P. Peña, Asentamientos Indígenas como La Laguna, Cristo Rey, Misión San Agustín, Mistolar, y colonias como La Represa, Pelícano, El Solitario, La Dorada, Fortines como Tte. Montiel, Mayor Gardel y Cuerpos del Ejército como Joel Estigarribia y Prats Gill. Así mismo dentro del área se encuentran varios establecimientos ganaderos, la mayor parte de ellos en proceso de instalación. De Asunción, el área de estudios se halla aproximadamente a 750 km. La ubicación aproximada del mismo puede observarse en los estudios de interpretación satelital que acompaña a este documento en el Apéndice XIII. Como se mencionara con anterioridad, la superficie total del área sujeta a estudio es de aproximadamente 604.600 ha. Dicha área se encuentra entre las coordenadas geográficas UTM 650.000 a 540.000 y 7.570.000 a 7.450.000 aproximadamente Una caracterisca de la localización son los accidentes geográficos importantes para la zona del proyecto, entre ellos vale que mencionar el curso de agua continuo es el río Pilcomayo con caudal variable conforme a la época. La hidrología de la zona es muy compleja dada la topografía y está caracterizada por cursos de agua discontinuos, como “Cañada Laguna Martinez, Cañada Mil, Cañada Milico, Cañada Emilia y Cañada de los Monos. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 5 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Por otro lado hay que mencionar el área forestal conformada por bosque xerofítico de Quebracho blanco y samuhú principalmente que en términos técnicos es designado como bosque de reserva, protección, de producción. Además se cuenta con áreas de Bosques ciliares de protección acompañan el río Pilcomayo y todos los riachos, tantos los esporádicos como los semi permanentes. Así también existen áreas de tierras de explotación agropecuaria que ocupan diversas partes del área de estudio pero en pequeñas superficies. Finalmente la superficie de tierras de producción pecuaria y forestal que ocupan el área comprendida en las proximidades del litoral del Río Pilcomayo y que son áreas fisiográficas que se encuentran directamente relacionadas al comportamiento del Río Pilcomayo en relación a la bajante o al estiaje en pequeña superficie 55 A AR RE EA AD DE E IIN NFFLLU UE EN NC CIIA A Referencias: .Aeropuerto Nacional de 1a. .Sitio Histórico .Artesanía Indígena .Hotel .Estación de Servicio .Hospital Regional .Centro de Salud . El área de influencia del Proyecto abarca el otrora Fortín y Distrito denominado Pedro P. Peña, hoy anexado al distrito de la Municipalidad de Mcal Estigarribia ubicado en el Departamento de Boquerón, que se halla localizado en el sector sudoeste de la región Occidental del país. Como ya mencionáramos dentro de esta área se encuentran las localidades casi todas de carácter porto-aldeanas como ser. Pozo Hondo, Pedro P. Peña, Asentamientos Indígenas como La Laguna, Cristo Rey, Misión San Agustín, Mistolar, y colonias como La Represa, Pelícano, El Solitario, La Dorada, Fortines como Tte. Montiel, Mayor Gardel y Cuerpos del Ejército como Joel Estigarribia y Prats Gill. Así mismo dentro del área se encuentran varios establecimientos ganaderos, la mayor parte de ellos en proceso de instalación. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 6 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Como ya dijéramos la localización abarca un área similar a un polígono rectangular de una superficie de 604.600 ha. La población es netamente rural, con un alto un alto índice de población indígena alrededor del 60% por lo que podemos estimar que el área de influencia puede abarcar a 100 Km a la redonda del polígono referido. De esta manera encontramos que la influencia de este proyecto tiene características de influencia trinacionales puesto que el territorio se encuentra en situación limítrofe con la Argentina y con Bolivia. 66 C CA AR RA AC CTTE ER RÍÍZ ZA AC CIIÓ ÓN ND DE ELL Á ÁR RE EA AD DE E IIN NFFLLU UE EN NC CIIA A La extensa y cálida región del Gran Chaco Americano, al oeste del río Paraguay, abarca más de la mitad del territorio Nacional y parte de Argentina, Bolivia y Brasil. Considerada como el antiguo lecho de un mar interior, es en la actualidad una llanura bastante árida cubierta de sabanas y bosques de hojas semiperennes, xerófitas. La región, de unos 775.000 km² de superficie, está casi deshabitada excepto por unas cuantas colonias Mennonitas y asentamientos ribereños de grupos nativos. Además del Palo Santo, el recurso natural más valioso de la región es la gran variedad de quebrachos o "árbol rompedor de hachas", del que se extrae tanino y se aprovecha su madera. Algarrobos, cuya semilla sirven para una bebida alcohólica bastante usada por los nativos en sus fiestas y también para la elaboración de harina la cual tiene un alto valor nutritivo. 6.1. 6.1.1 MEDIO FÍSICO2 Clima Taxonómicamente el régimen de humedad del área es definido como “USTIC” (con una clasificación tentativa caracterizada como TROPUSTIC) siendo el régimen de temperatura HYPERTH. Los meses más cálidos van de noviembre a marzo, y es donde las temperaturas superan los 43ºC, siendo la temperatura media anual de 24º C. Las temperaturas oscilan de entre por debajo de 0º C. (invierno) a 47º C. (verano), siendo la media anual de 24º a 35 C. en el periodo cálido y de 12º C. A 24º C. en el periodo de invierno. El promedio de días de heladas es de 5 a 12 días al año, con temperaturas inferiores a –6º C., la mínima se suele dar entre los meses de Junio y Julio. Las temperaturas medias, máximas y mínimas del aire restringen el período de crecimiento de los cultivos a 210 días/año, desde octubre a mayo. En cuanto a la precipitación anual es del orden de los 500 a 800 mm. Entre el 60 a 80% de la precipitación se concentra entre los meses de Septiembre a Marzo. Los meses más secos van de abril a septiembre con 0 a 80 mm/mes. Se puede considerar que la distribución de las lluvias en la zona es irregular. En cuanto a la humedad relativa anual es de 60% - 75%. 2 El presente es una descripción que proveyo insumos para el Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” (Project 9LA00241A) estuvo a cargo de Alberto Herrera, consultor, ingeniero forestal, especialista en elaboración de EIA, EER, e IF, con vasta experiencia en el Chaco. El mismo conto con la colaboración de Francisco Lopez, ingeniero forestal, Leticia Lopez y Raquel Rodríguez, biologa. Para la elaboración los profesionales se ciñeron a las metodologías que se describen en el cuerpo del documento para cada apartado. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 7 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay La evaporación anual llega a alcanzar los 1.400 mm, lo que da la pauta que dicho parámetro en ciertos años se presenta con índice negativo. Por sus características originales, en dicha zona se presenta una insolación anual de 2.400 a .2450 horas, muy buenas para el desarrollo agrícola. Otras adversidades climáticas, tales como heladas ocurren normalmente todos los años. Los vientos son moderados, siendo el 90% del año se mantiene una velocidad promedio de 5 Km./hora, en tanto que el 8% del año se presenta con una velocidad de 10 a 15 Km./hora. Vientos de alta velocidad muchas veces se dan en forma de tornados, y se presentan en formas esporádicas, como tormentas de finales de verano o invierno, alcanzado velocidades de hasta 110 Km./hora. La dirección del los vientos predominantes son del cuadrante norte, los cuales son casi permanentes y causantes de erosión eólica de los suelos, creando serios problemas a las explotaciones agropecuarias. A consecuencia de estos vientos se observan en algunas áreas pequeñas formaciones de dunas indicadoras del mal uso que se le ha dado a los recursos naturales. 6.1.2 Relieve La zona paraguaya del gran chaco es una llanura sedimentaria plana, ubicada frente a los Andes, con poca caída desde el Noroeste hacia el sudeste. El relieve puede ser designado como extremadamente plano, de tal manera que en la mayor parte del Chaco paraguayo faltan colinas u ondulaciones del terreno. En épocas de lluvias, octubre – marzo, se registra un ligero escurrimiento del agua superficial mediante cauces naturales que periódicamente llevan agua en dirección este-sudeste. Debido al poco declive del Gran Chaco y el relieve regular, el agua de lluvia se junta en muchas partes en bajadas sediméntales con diámetros de varios kilómetros. La mayoría de estas acumulaciones de agua evaporan en el transcurso de la época seca, con lo cual las sales disueltas de los años anteriores, otra vez se concentran localmente. El relieve general del área de estudio se caracteriza por suaves lomadas, con pequeña inclinación, no sobrepasando el 1 %. La pendiente es en sentido Noroeste - Sureste acompañando el sentido de la pendiente del Río Pilcomayo el cual incide fuertemente en todo el ecosistema. Los puntos más elevados se encuentran en la cota 254 msnm – Pozo Hondo y los más bajos 210 msnm – Pelo de agua del Pilcomayo en bajante. 6.1.3 Geología El gran Chaco es una cuenca epicontinental que fue llenado en el transcurso del desarrollo histórico de la tierra con diferentes sedimentos. La capa más baja esta compuesta por sedimentos marinos de mas de 2.000 m. de espesor, depositadas durante el Silúrico y el Devónico, encima de los cuales siguen sedimentos continentales rojizos de 500 a 2.500 m. de espesor que se denomina Red Beds.(cama roja). Encima de estos Red Beds, se encuentran jóvenes piedras continentales semi o no compactadas del Neozoico, con un espesor de hasta 500 m. que representan el actual material base del suelo chaqueño. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 8 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay El área de estudio esta comprendida dentro de una planicie de deposición permanente de sedimentos transportados por agua, cuyo origen, edad y características homogéneas. El valle actual y cauces temporarios reciben continuamente sedimentos depositados por las aguas de las crecientes de ríos, riachos y arroyos. Esto indica que los sedimentos de las citadas posiciones son de edad reciente del cuaternario y se formaron después del periodo glacial por los efectos del agua y del viento, representando la actual material base del suelo. Estos sedimentos son relativamente uniforme a través de grandes extensiones de suelo y están formados por materiales de textura fina. Por las características de las deposiciones periódicas y en superficies relativamente planas, las estructuras de los materiales son predominantemente de forma laminar y en bloques. La textura de los mismos es franco arenosa, franco arcillo arenosa, arcillo arenosa, arcillosa, franco limosa, limosa, arcillo limosa y en zonas localizadas arenosa fina, las cuales originan suelos con poca evolución pedogenética. En las posiciones topográficas más altas, terrazas altas y albardones de paleocauces, dominan los sedimentos areno-limosa del tipo loes y limosa muy desagregado, con bajo tenor de arcilla y materia orgánica. 6.1.4 Hidrología b. En ciertas áreas no existe agua subterránea, en otros sitios ésta se encuentra disponible pero es tan salada que resulta imposible consumirlo por el ganado y mucho menos aún por el ser humano. En la zona del proyecto el curso de agua continuo es el río Pilcomayo con caudal variable conforme a la época. La hidrología de la zona es muy compleja dada la topografía y está caracterizada por cursos de agua discontinuos, como “Cañada Laguna Martinez, Cañada Mil, Cañada Emilia. La permanencia de las aguas depende de las crecidas del río Pilcomayo y Paraguay, siendo mayor la influencia de la primera o del régimen pluviométrico (lluvias mayores de 250 mm) en su cuenca alta, que se sucede en forma periódica a finales de año. Existe una pequeña incidencia en el comportamiento hidrológico en la zona con los deshielos provenientes de las altas cumbres ubicado en territorio Boliviano. El río Pilcomayo es el afluente más largo del río Paraguay. Recorre unos 1.125 Km. y se une al río Paraguay al sur de Asunción, la capital de Paraguay. El Pilcomayo continúa hacia el sur desde esta confluencia para formar la frontera con Argentina. Con excepción del Pilcomayo, cursos de agua permanentes no existen prevaleciendo cursos discontinuos, como se mencionara, éstos actúan como canales naturales de captación y desagote de una extensa zona, hasta su entrega en varias lagunas. Conforme a perforaciones realizadas por empresas petroleras, la napa freática conteniendo agua dulce se encuentra a una profundidad variable que va de 5 a 130 m. con volúmenes y calidad variables. 6.1.5 Suelos Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 9 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Los suelos son principalmente xerosoles que corresponden a la tierra arcillosa, arcillo-laminosa hasta una profundidad de 0.80 m. (valor promedio) se encuentra una arcilla muy plástica de coloración gris oscura y marrón claro, con humedad próxima a su limite plástico desde el punto de vista geotécnico corresponde a los tipos de suelo A – 4 y A – 24 de clasificación T. B. R. Desde los 0. 80 m. de profundidad hasta los 2.00 m. aproximadamente, se presentan también suelos arcillosos con predominio del tipo A – 6, después de este horizonte se encuentran los mismos suelos, pero con alto contenido de sales, estos suelos son de muy poca permeabilidad por lo que la infiltración de agua es muy reducida pero expuestas sus bordes al intemperismo es muy erosionable. Dado que estos suelos están compuestos de granos (arcilla), muy finos, estos suelos aunque tienen un PH ácido, pocos elementos intercambiables y escasa materia orgánica, son muy fértiles, pero en ella no es posible implementarse una agricultura sostenible por la falta de agua. Desde el punto de vista edafológico se realizará la descripción de los suelos fue realizado con el fin de dar a conocer las propiedades y morfologías más resaltantes de los mismos. Así dentro del área se ha caracterizado los diversos tipos de suelos conforme a su presencia y potencialidad de uso. Esta definición en términos de potencialidad, determina posteriormente los métodos más adecuados de manejo y conservación, de tal modo que a mediano o largo plazo se asegure un margen de productividad agropecuaria-forestal adecuado, sobre una base de sostenibilidad duradera. A Estudio de suelos3 Para determinar el mejor aprovechamiento de los recursos naturales disponibles en el área de influencia se llevo cabo específicamente un estudio de suelo, cuyas metodologías y resultados se presentan a continuación: A.1 Materiales y Métodos utilizados para el estudio: A.1.i Materiales Para este estudio se han utilizado los siguientes materiales: • • • Carta Topográfica: Se utilizó la carta topográfica hoja S F – 21-5, FORTIN CARLOS ANTONIO LOPEZ, escala 1: 250.000, elaborada por la Dirección del Servicio Geográfico Militar. Fotos Aéreas: Se utilizaron fotografías aéreas en blanco y negro, en pares estereoscópicos, del año 1968, escala aproximada 1: 60.000. Imagen Satelital: Se recurrió también a la interpretación de imagen de satélite Landsat 5 TM, escala 1:75.000, del mes de agosto, del año 2.OO5, emitida por BOSTON GEOMATICA. 3 El presente estudio estuvo a cargo de Alberto Herrera, consultor, ingeniero forestal, especialista en elaboración de EIA, EER, e IF, con vasta experiencia en el Chaco. Para el mismo, el profesional se ciño a la metodología que se describe en el cuerpo del documento. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 10 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay • Equipos: Se utilizaron en las labores de muestreos de suelos: georeferenciador (G.P.S), palas, barreno muestreador, cuchillos, cinta métrica, lupa, pizeta, clinómetro, bolsas plásticas, etiquetas, formularios, hilo de ferretería, tabla de colores Munsell y otros. A.1.ii Metodología a. De campo Previo a los trabajos de campo, se realizaron estudios de gabinete, analizando visual y con estereoscopio, pares de fotografías aéreas blanco y negro, con el propósito de tener un reconocimiento preliminar del área a ser mapeada. Posteriormente se realizó un recorrido por la propiedad, a efectos de un reconocimiento de las unidades fisiográficas acompañada por la carta plani-altimétrica y el plano del área en cuestión, utilizando el método de transecto, con una frecuencia de cada 500 m. y relacionando las unidades encontradas con las diferentes formaciones de suelo, mediante recorrido, perforaciones con barreno, siguiendo en lo posible la dirección de los pequeños declives, cambio de vegetación y otros aspecto, los cuales permitieron delimitar la aptitud de uso de la tierra y definir los sitios más representativos para realizar las observaciones y descripciones morfológicas de perfiles modales de suelos dominantes. De cada horizonte de los perfiles modales descriptos se recogieron muestras de suelos que se mantuvieron en bolsas de plásticos, debidamente identificados, los cuales fueron utilizados para los análisis físico-químicos, que fueron realizados, un grupo en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), sito en San Lorenzo y otro grupo en el laboratorio de suelo del Instituto Agronómico Nacional (IAN), sito en Caacupé. Además fueron realizadas doce barrenadas hasta 1,20 metros de profundidad, sin muestreo, donde se describieron horizontes del suelo, textura (tacto), estructura, color, pedregosidad, presencia de nódulos o concreciones, etc. para la comprobación y ajuste de límite de las asociaciones de unidades de suelos determinadas. b. De Gabinete • Clasificación de Suelos: En base a las informaciones de campo y los resultados analíticos obtenidos, se realizó la clasificación taxonómica y de aptitud de uso de los suelos, elaborando la leyenda identificatoria de cada uno de los mapas. • Elaboración de mapas de Suelos: Se elaboraron cuatro mapas de suelos, siendo uno taxonómico, y los restantes temáticos con las unidades de Aptitud Agrícola-GanaderoForestal para tres niveles de tecnología a aplicar. • Establecimiento de Parámetros Penológicos: Los parámetros para la evaluación de la aptitud de la tierra son los siguientes: c. Fertilidad Los niveles de Fertilidad fueron establecidos de acuerdo a la capacidad de intercambio de nutrientes esenciales en los horizontes (CIC); capacidad de saturación en bases (V); ocurrencia o Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 11 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay no de ciertas substancias tóxicas solubles para las plantas, como aluminio y manganeso; posibilidad de fijación e inmovilización de elementos esenciales de las plantas. a) Carácter Eutrófico: Cuando los suelos presentan en todos los horizontes saturación de bases (V) mayor del 50 %. b) Carácter Distrófico: Cuando los suelos presentan en uno o más horizontes saturación de bases (V) menor del 50%. c) pH: Es un indicador de la reacción actual y de la disponibilidad de los nutrientes para las plantas. Se siguió la escala Soil Survey Staff 1.960. • • • • • • Suelo fuertemente alcalino: Suelo alcalino: Suelo ligeramente alcalino: Suelo neutro: Suelo ligeramente ácido: Suelo fuertemente ácido: pH + de 9.0 pH 8.0 - 9.0 pH 7.3 - 7.9 pH 6.8 - 7.2 pH 5.6 - 6.7 pH 5.0 - 5.5 d) Materia Orgánica: Este componente del horizonte superficial es un indicador de la fertilidad natural de los suelos por condicionar una serie de propiedades físicas y químicas de los mismos. • • • • Suelo de muy bajo contenido: Suelo de bajo contenido: Suelo de moderado contenido: Suelo de alto contenido: menos del 0.7 % 0.8 - 1.1 % 1.2 -1.8 % más de 3.0 % d. Establecimiento de parámetros topográfico morfológicos Relieve: El relieve o topografía fue considerado con la finalidad de ofrecer una estimación de las limitaciones del suelo en relación a la susceptibilidad de la erosión y estimar el porcentaje de pendiente y, consecuentemente, drenabilidad e inundabilidad de los suelos. Se estimaron los porcentajes a través de fotointerpretación estableciéndose las siguientes clases de relieve. • • • • • Plano: Suavemente ondulado: Ondulado: Fuertemente ondulado: Escarpado: y recorridos de campo, 0 - 2% 2.1 - 6 % 6.1 - 12 % 12.1 - 25 % más del 25 Pendiente: Las escalas consideradas fueron: • • A: B: 0 - 2%, llana o casi llana 2.1 - 6%, suavemente inclinada Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 12 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay • • C: D: 6.1 - 12%, inclinada 12.1 - 50%, escarpada Profundidad efectiva: Es una característica de suma importancia para la determinación de la capacidad de uso de los suelos, dando, principalmente, indicaciones sobre el tipo vegetal que se puede establecer o desarrollar en el suelo, teniendo en cuenta la profundidad de sistema radicular, como así también la permeabilidad, capacidad de retención de humedad y elementos nutritivos. Los índices usados para la profundidad efectiva del suelo fueron: • • • • Delgado: Moderadamente profundo: Profundo: Muy profundo: menos de 25 cm. 25 a 50 cm. 50 a 100 cm. más de 100 cm. Erosión Hídrica y Eólica: Es un proceso, o efecto de procesos continuados, que degradan el suelo, condicionando el manejo a la aplicación en la explotación agrícola-forestal. Para clasificar los suelos se utilizaron los siguientes niveles de erosión: • • • • • • • 0: 1: 2: 3: 4: 5: 6: No perceptible Laminar ligera Laminar severa Surcos superficiales ocasionales Surcos superficiales frecuentes Surcos profundos ocasionales Surcos profundos frecuentes Espesor del Horizonte A: Los índices usados fueron: - Suelos con horizonte A poco profundo con menos de 20 cm. de espesor Suelos con horizonte A moderadamente profundos con menos de 40 cm. de espesor. Suelos con horizonte A profundo con 40 - 80 cm. de espesor Suelos con Horizonte A muy profundo con más de 80 cm. de espesor. Textura del Horizonte A: Fue caracterizada de acuerdo a los términos del agrupamiento general de las clases texturales del Soil Taxonomy EUA (1.975), tal como se describe a continuación: - 1: Gruesa: 2: Moderadamente gruesa: 3: Mediana: 4: Moderadamente fina: 5: Fina: Arenosa, areno-franca Franco arenosa Franca, franco limosa Franco arcillosa, franco arcillo arenosa Arcillo arenosa, arcillosa Vegetación natural: La vegetación natural fue considerada a los efectos de clasificar los suelos de acuerdo a su capacidad de uso, considerando el tipo, densidad y cobertura de la misma. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 13 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Salinidad: los niveles considerados para el Na +, son los siguientes: • • • Bajo: Medio: Alto: menos de 1,50 meq / 100 gr. suelo 1,51 - 3,00 meq / 100 gr. suelo mas de 3,00 meq / 100 gr. suelo Drenaje: • • • e. Excesivo Bueno Lento Clasificación por aptitud de las tierras Se utilizó el sistema FAO (1.976) que permite estimar la aptitud de las tierras para uso agrícolaforestal, considerando la relación del nivel tecnológico a aplicar y los posibles beneficios económicos y tecnológicos que se obtendrán del uso de la tierra. Es decir, la tierra se clasifica sobre las bases de su valor unitario específico y las condiciones ambientales socioeconómicas del terreno. El método contempla la evaluación de las aptitudes de las tierras para uso con cultivos que exigen labranza permanente de suelo, así como instalación de pastura implantada y natural, y la silvicultura. Para incluir los suelos en las distintas categorías se deben evaluar las tierras mediante indicadores que son proporcionados por los resultados de los estudios básicos de suelos y condiciones del establecimiento. Los indicadores que permitieron evaluar las tierras fueron: • • • • • • • • • • • Profundidad efectiva Posibilidad de mecanizar (arada, rastreada, subsolado y otras prácticas de limpieza mecánica). Resistencia a la erosión. Capacidad de almacenaje y disponibilidad de agua para las plantas Ausencia de inundación. Exceso de elementos tóxicos en la zona radicular, especialmente sodio y sales solubles como sulfatos. Disponibilidad de oxigeno (Proceso de hidromorfísmo) Presencia de plantas forrajeras para pasturas. Presencia de bosques de explotación forestal. Disponibilidad de nutrientes (fertilidad aparente) Clase textural adecuada, los extremos son considerados limitantes para uso intensivo de las tierras (Como suelos arenosos y muy arcillosos). Para el abastecimiento de los niveles de manejo de los suelos se consideró de nivel de capacidad de mecanización de la empresa agrícola - forestal y el nivel tecnológico de la misma (Capacidad de aplicar tecnología de distintos niveles), resultando: Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 14 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay a. Nivel de Manejo I: Es el nivel tradicional del agricultor con bajo nivel de mecanización y tecnología. b. Nivel de Manejo II: Es el nivel mejorado, incluyendo insumos altos como desmonte y preparación de las tierras para agricultura, forrajeras, silvicultura y explotación forestal sostenida. Se considera la utilización adecuada y racional de los productos agroquímicos, aplicación de prácticas de drenaje, capacidad de mejoramiento de la fertilidad de los suelos con la incorporación conveniente de abonos orgánicos y químicos. c. Nivel de Manejo III: Es el nivel tecnológico más alto que se puede aplicar en una empresa agropecuaria con los conocimientos actuales. Incluye prácticas intensivas de abonamiento orgánico y mineral, aplicación de condicionantes en el suelo, herbicidas, empleo de riego (distintos sistemas), entre otras prácticas. En el conjunto de las cualidades de las tierras y el nivel de mejoramiento que se aplica para mejorar la productividad indican la clase de aptitud, estableciéndose las siguientes: I. Clase buena: Incluye tierras sin limitaciones significativas para la producción agrícola, ganadera o forestal sostenida, en el nivel tecnológico considerado. Las restricciones que pueden presentar no reducen significativamente los beneficios y no degradan los suelos. Los grupos que componen y los tipos de uso son: 1. 2. 3. 4. Agricultura con cultivos de ciclo corto - A1 y largo - A2, (anuales y perennes) Cultivo forrajero – P Silvicultura – S2 Forrajes naturales – N ; explotación forestal S1 II. Clase moderada: Incluye tierras con limitaciones moderadas para la producción sostenida y con beneficio económico ecológico. Por lo que requieren aplicación de insumos para llevar los beneficios de la explotación. Los grupos que componen y los tipos de uso son: 1. 2. 3. 4. Agricultura con cultivos de ciclo corto a1; y de ciclo largo a2 Cultivo forrajeo – p Silvicultura – s2 Forrajes naturales – n; explotación forestal s1 III. Clase restringida: Incluye tierras con limitaciones moderadas para la producción sostenida y con beneficio económico-ecológico por lo que se requieren aplicación de insumos para llevar los beneficios de la explotación. Los grupos que componen y los tipos de uso son: 1. 2. 3. 4. Agricultura con cultivos de ciclo corto (a1); y de ciclo largo (a2) Cultivo forrajero (p) Silvicultura (s2) Forrajes naturales (n); explotación forestal (s1) Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 15 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay IV. Clase no apta: Incluye tierras que no se pueden utilizar para producción sostenida con beneficio económico. Se recomienda para reserva biológica o lugares de recreación. 13- Preservación - Rp o Recuperación - Rr A.2 Resultados Si bien los resultados que refieren a la Caracterización taxonómica de las principales unidades de suelos del área geográfica del proyecto así como a la Aptitud de uso de la tierra se encontraran detalladas de manera más especifica en el apéndice de las Interpretaciones de imágenes satelitales. Para mayor precisión y futuros usos se recurrió a este método. Sin embargo a continuación referimos de algunas conclusiones y referencias metodológicas. A.2.i Caracterización taxonómica de las principales unidades de suelos El levantamiento de los datos de finca, mas la revisión de los documentos existentes de la zona y la interpretación de los resultados de los análisis físico – químicos de las muestras de suelos obtenidas por establecimientos ganaderos de la zona, permitió identificar los suelos del área en estudio. Los suelos identificados presentan una alta correlación entre sus características morfológicas, químicas, vegetación y fisiográficas del área. El área de estudio presenta una heterogeneidad en suelo, por lo que el trazado de sus límites es difícil, no se presentan en forma continua y uniforme, por lo que considerando el nivel del estudio, se lo clasifica como complejo o asociación de unidades de suelo, como base de la unidad cartográfica. No se pueden cartografiar separadamente a una escala 60.000, que es la escala del material fotográfico disponible, que por lo general, están compuestas por dos o más unidades de suelo. En estas unidades cartográficas, la unidad de suelo dominante ocupa alrededor del 60 % de la superficie y la subdominante el 40 %. Los suelos están representados en la unidad cartográfica, primero con símbolo del dominante, separado por una barra del subdominante (Ej. SNg/VRe) en donde SNg es Solonetz gleico (suelo dominante) y VRe es Vertisól eutrico (suelo sub-dominante). Las unidades de suelo se presentan en el mapa en la secuencia indicada y pueden ser separados únicamente a escala más detallada. Estos suelos componentes de la asociación o complejos, responden a prácticas de manejo muy similar para usos comunes. Generalmente se incluyen junto con las unidades cartográficas debido a que algunas características que ellos comparten, limitan su uso y manejo, tales como salinidad a profundidades diferentes, densificación natural de horizontes y riesgo de inundación, etc. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 16 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Las limitaciones que se deben considerar para el uso correcto de estos suelos son: 9 9 9 9 9 9 9 9 Riesgo fuerte de salinización o alcalinización con la deforestación y uso intensivo Densificación por exceso de labranza o pisoteo de animales en el horizonte subsuperficial Sequía edafológico o deficiencia de agua en el perfil durante tiempo prolongado en el año (más de 120 días consecutivos) Deficiencia de oxigeno para las plantas. Profundidad efectiva reducida. Alta susceptibilidad a la erosión eólica Exceso de agua en el perfil en época de creciente Alta dificultad para la mecanización. A continuación se presenta las asociaciones de suelos encontrados con sus respectivas superficies. SÍMBOLO RGe/CMe RGe/LVj RGe/LVnh LVnj/GLe RGel CMe/LVj CMe/GLe FLge ASOCIACIÓN DE UNIDADES DE SUPERFICIE SUELO HA. % Regosol eutrico/Cambisol eútrico 279.177 46,2 Regosol eutrico/Luvisol estágnico 166.000 27,4 Regosol eutrico/Luvisol sodi-háplico 50.675 8,4 Luvisol sodi-estágnico / Gleysol eutrico 45.122 7,5 Regosol eutri-limoso 5.400 0,9 Cambisol eútrico /Luvisol estágnico 3.964 0,6 Cambisol eutrico/Gleisol eútrico 2.230 0,4 Fluvisol gley-eútrico 52.032 8,6 TOTAL 604.600 100,0 A.2.ii Aptitud de uso de la tierra En base a lo expuesto, a las tierras en la propiedad en estudio, han sido clasificados conformes a su aptitud de uso, tal como se presenta a continuación CLASE BUENA: Son tierras de las áreas con topografía mas alta de la propiedad, con una superficie de alrededor de 450.577 hectáreas, lo que representa el 74,5 % del área total. No tiene limitaciones significativas para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación, bajo el nivel de tecnología aplicada. Hay un mínimo de restricciones que no reducen los beneficios expresivamente y no aumentan los insumos encima de un nivel aceptable. Estas áreas pueden utilizarse, tal como se presenta en el mapa de aptitud de uso con 2 P 3S2 4 N S1 5a1 CLASE MODERADA: Son tierras que ocupan zonas con topografía plana y de lomada, cubriendo una superficie de alrededor de 101.991 hectáreas, lo que representa el 16,9 % del área total. Tienen limitaciones moderadas para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación bajo el nivel tecnológico aplicado. Las limitaciones reducen la productividad o los beneficios aumentando la necesidad de insumos para elevar las ventajas que son sensiblemente Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 17 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay inferiores a la que se consigue con las tierras de clase buena. Estas áreas pueden utilizarse, tal como se presenta en el mapa de aptitud de uso, con 6p 7 s2 8 n s1. CLASE RESTRINGIDA: Son tierras de las zonas bajas de la propiedad y cubre una superficie de aproximadamente 52.032 hectáreas, que representa el 8,6 % del área total. Tienen limitaciones fuertes para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación bajo el manejo considerado. Las limitaciones reducen la productividad o los beneficios o aumentan los insumos necesarios al desarrollo de tal manera que los costos se tornan marginales para su utilización. Estas áreas pueden utilizarse, tal como se presenta en el mapa de aptitud de uso, con 10 (p) 11(s2), 12 (n) (s1) CLASE NO APTA: Son tierras cuyas condiciones físico-químicas no permiten una producción sostenida para los distintos tipos de explotación y prácticas de manejo adoptadas. Por la escala de trabajo no se ha determinado este tipo de aptitud. A continuación se presentan las clases de aptitud de uso de la tierra determinadas, el nivel de tecnología que deben ser aplicados con sus respectivas superficies: Clases de aptitud de uso de la tierra CLASE SUELO BUENA DE NIVEL APTITUD DE USO DE LA SUPERFICIE TECNOLOGI TIERRA HA. % CO 450.577 74,5 2P 3S2 4 N S1 5a1 II 101.991 16,9 MODERADA II 6p 7 s2 8 n s1 RESTRINGIDA I 10( p ) 11(s2) 12 ( n ) (s1) NO APTA - 13 Rp TOTAL 52.032 16,9 --- --- 604.600 100,0 Fuente: elaboración propia 6.2. MEDIO BIOLÓGICO Desde el punto de vista biogeográfico, el Paraguay está comprendido por dos Dominios: el Amazónico y el Chaqueño. El Dominio Amazónico cubre la mayor parte de América del Sur. Desde el punto de vista de la flora, este Dominio se caracteriza por la riqueza de endemismos de especies. El Dominio Chaqueño ocupa un área disyunta que tal vez estuvo unida en otras épocas geológicas y que en Paraguay ocupa gran parte de su territorio nacional. Florísticamente, este Dominio es bastante homogéneo y lo caracteriza el predominio de especies Leguminosas mayormente árboles y arbustos, Caparidáceas y numerosos géneros de Cactáceas y Bromeliáceas. En cambio el Dominio Amazónico está compuesto principalmente por un bosque Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 18 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay higrofítico sub-tropical en el que predomina el bosque tipo Alto Paraná. También fue descripta como bosque húmedo templado cálido. Las comunidades naturales que se observa en el AII son: Turberas, Bosques en suelos saturados, riachos, Cañadones, Bosques xerofíticos, Bosques semicaducifolios Altos, medios y bajos, Bosques en galería, Palmares, Esteros, Cerrados y Sabanas. 6.2.6 Comunidades naturales - Flora El área se caracteriza por la presencia de bosques semicaducifolios medios y bajos, denominados Mata Densa, bosques xerofíticos, espartillares, raleras, bosques en galerías y uso agropecuario. A Vegetación lacustre Dentro del área se observa en forma muy localizada pequeñas lagunas formando esteros y bañados que en su mayoría se encuentran total o parcialmente cubiertos por especies de vegetación de gramíneas, además de otras especies monocotiledóneas como Eichornia sp, Typha angustifolia - totora. Scirpus californicus y Cyperus giganteus, Plurupus speciosus camalote que cubren los espejos de agua. En este tipo de formación la vegetación dominante es la palustre y se encuentran formando pequeños bolsones, próximos a los cañadones. Estos bolsones ocupan las áreas más bajas y en cortas épocas del año permanecen bajo agua. B Mata Densa Las formaciones boscosas o mata densa contienen elementos propios del paisaje chaqueño como "mosaicos de sabanas higrófilas, pequeños y escasos palmares de caranda'y Copernicia alba, bosques higrófilos de galería de Calycophyllum multiforum, Salix humboldtiana, Ruprechtia triflora algarrobos con Prosopis sp. Así mismo se observa formaciones boscosas con predominancia de quebracho blanco Aspidosperma quebracho blanco, (Quebrachal de Quebracho Blanco y Samuhú – Tipo de formación boscosa que se encuentra dentro del inmueble), palo santo Bulnesia sarmientoi, guayacan Caesalpinia paraguariensis quebracho colorado Schinopsis balansae, y labón Tabebuia nodosa, samuhú Chorisia speciosa. Formando masas xerófitas se observa guaiguí pire Ruprechtia triflora, asociados con karandilla, así mismo también formando grandes masas se observa viñal, especie rústica, agresiva no palatable (salvo las vainas) para los animales. Se observa también aromita Mimosa sp., espinillo Parkinsonia aculeata, cactus Cereus stenogonus, entre otros. Otro tipo de formación forestal que se observa es la asociación Labón, karandilla, guaigui piré y palo blanco, ocupan sitios que en la antigüedad se constituían en correderas de agua, hoy están totalmente colmatados. Son formaciones muy importantes con una alta biodiversidad. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 19 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay En base a la observación realizada además de las especies mencionadas más arriba se han identificado otras que se presentan en el listado siguiente con sus respectivos nombres comunes, nombres científicos y familias, son presentadas más abajo: NOMBRE COMUN 1. palo santo 1. algarrobillo 2. caranda 3. coronillo 4. guaigui pire 5. guajaibi raí 6. guayacán 7. jukeri 8. kurupa y 9. kurupa'y ra 10. labón 11. mistol 12. palo blanco 13. palo lanza 14. payagua naranja 15. quebracho blanco 16. sandia y 17. palo bobo 18. saucillo 19. timbo y 20. codornillo 21. algarrobo 22. paratodo C NOMBRE CIENTIFICO Bulnesia sarmientoi Prosopis sp P. kuntzei Schinopsis quebracho-colorado Ruprechtia triflora Patagonula sp. Caesalpinia paraguariensis A. polyphylla Piptadenis rigida Parapiptadenia rigida Tabebuia nodosa Ziziphus mistol Calycophyllum multiflorum Phyllostylon rhamnoides FAMILIA Zygophyllaceae Leguminosae Leguminosae Anacardiaceae Rubiaceae Boraginaceae Leguminosae Leguminosae Leguminosae Leguminosae Bignoniaceae Rhamnaceae Rubiaceae Ulmaceae Aspidosperma quebracho blanco Apocynaceae Campos – Espartillares. Corresponden a las formaciones que ocupan los paleocauces secos. Caracterizados por una cubierta herbácea poco densa de gramíneas de hojas ásperas como el Cynodón dactylon. Estas áreas son sitios muy fértiles para el desarrollo agrícola pero son muy deficientes en cuanto a la retención de agua por el suelo. Generalmente van asociados con Urunde y mí el cual se observa en muy contados sitios. (amarillo sujeto a revisión) D Bosque en galerías. Corresponden a las formaciones que acompañan principalmente al río Pilcomayo y se extienden hasta unos 5 a 6 k de forma paralela. Están conformados casi exclusivamente por Saucillo o palo bobo y codornillo constituyéndose en una asociación bastante típica en dicha área. 6.2.7 Fauna Todas las comunidades naturales arriba descritas representan habitats esenciales para el desarrollo de una riquísima fauna. Según estudios elaborados se estima que en el Chaco existen un total de 900 a 1.000 especies de vertebrados, y varios miles de invertebrados. La fauna de los humedales, los cuales se encuentran más al sur oeste del inmueble, se caracteriza por su diversidad, especialmente de aves (tanto sedentarias como migratorias), dada la variedad de habitats existentes. En los pequeños espejos de agua se observan bandadas de garza blanca Egretta sp. También algunos tuyuyús Mycteria americana. Bandadas de tuyuyú cuartelero Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 20 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay junto con caraus Aramus guarauna y chajás Chauna torquata. Se observaron grupos de jacanas Janaca jacana tanto en charcos como en pastizales húmedos. Cigüeñuela o Tero real Himantopus melanurus a orillas de charcos o espejos de agua, al igual que el Tero Vanellus chilensis, Cuello pico marfil Phimosus infuscatus Todas estas aves son características de los humedales y se alimentan de pequeños organismos. Algunas de estas especies viven en bandadas y junto con otras especies forman verdaderas comunidades de aves compartiendo el mismo habitat. Se ha observado la presencia de ñandúes Rhea americana, en los campos naturales o espartillares. Así igualmente se han observado ejemplares de pájaro carpintero Colaptes campestris, un ave fácil de ver en sabanas, el hornero Furnarius sp., federal Amblyramphus holosericeus solitario en pastizales de terreno inundado. En las proximidades del los tajamares o charcos de agua se ha observado ejemplares de martín pescador Ceryle torquata, y C. amazona, el pato de collar Callonetta leucophrys ocupando los pequeños espejos de agua, la viudita blanca Fluvícola pica la tijereta Tyrannus savana, el Cardenal común Paroaria coronata. Ejemplares de aguilucho Bursarellus nigricolis, caracolero Rosthramus sociabilis, y águila negra Buteogallus urubitinga, Caracará Poliborus plancus, se observaron igualmente. Estas especies son representantes de la familia Accipitridae. Siendo aves de presa, son los eslabones terminales de la cadena ecológica de alimentos y unos buenos indicadores de la calidad del paisaje y del ambiente. La cantidad y diversidad de especies de aves presentes en la región es mucho mayor que la descrita arriba, principalmente hacia el sur oeste, y hacia el Este Muchas de las aves son migratorias, siendo la región un área de alimentación y anidación para las mismas. Existen grandes variedades de frutas y semillas, insectos, moluscos y cangrejos, y animales pequeños, que son fuente de alimentación para estas aves, según su tipo de alimentación. Entre los reptíles mencionados que existen son tejú guasú Tupinambis teguisum, yarará Bothrops neuwiedi, tejú asayé Ameiva ameiva, amberé Mabuya frenata, ju í Hyla nana, rana Leptodactylus ocellatus, sapo Bufo paracnemis, mencionaron pobladores que existe igualmente el kurijú Eunectes notocus, ñacaniná jhú Clelia notocus, el mboi chiní o cascavel Crotalus terrificus, yacaré negro, entre otros. Los mamíferos, sin embargo, se observan en menor frecuencia debido a las actividades (caza indiscriminada y de subsistencia, destrucción de sus habitats) del hombre en la región. Ante consultas realizadas y observaciones indirectas (huellas, deyecciones) se mencionan las especies más importantes y son el aguaraí Disicion sp, guasu pyta Mazama americana, el guasubira M. guazoubira, el carpincho Hydrochoerus hydrochaeris, mono aullador Alovatta caraya, el kaí paraguay Cebus apelia, kaguaré Tamandua tetradactyla, el armadillo Dasypus rovemcinctus, tirica Felis geoffrovi, eirá Eira barbara, jaguapé Galictis cuja, koatí Nasua nasua, el aguaraí Cerdocyor brachyurus, el tapití Sylvilagus brasiliensis, tatú bolita, oso hormiguero Tamandus tamandua, Yaguarundí Felis vagovarundi. Se han observado huellas de león americano o puma Felis concolor, mboreví Tapirus terrestris, entre otros, los cuales son indicadores de su presencia en dichos sitios. Una especie que estaba en critico peligro de extinción y hoy día lentamente va aumentando la población es el taguá Catagonus wagneri. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 21 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Los cuerpos de agua de las lagunas naturales y de las cañadas del área geografica del proyecto poseen muy poca fauna íctica debido al alto índice de sales. Cuando las grandes lluvias arrastran y “lavan” estas lagunas, los peces penetran provenientes desde tributarios de mas al norte (teritorio Boliviano) del Río Pilcomayo y eventualmente desde el Rio Paraguay y suben aguas arriba, por algunos riachos, (en épocas de inundación). Entre las principales especies se mencionan el tare y í Hoflias malabariens, y el Pachyurus sp., la mojarrita Astianax fasciatus, el yavevy i Potamotrygon sp., surubí, mandi í. entre otros. En las épocas de maduración de los granos de los cultivos de maíz y sorgo principalmente, en las última décadas se ha producido una invasión de palomas y torcazas, causando en muchas fincas hasta la pérdida total de toda la cosecha, con la grave consecuencia económica que esto representa para el agricultor. MEDIO SOCIOECONÓMICO4 6.3. 6.3.8 A Aspectos Sociales Población En el Dpto. de Boquerón podemos encontrar distintas comunidades latinas y menonitas la mayoría de su población es rural, además de indígena. La mayoría de las poblaciones latinas y menonitas, se concentran en las zonas mas pobladas como Filadelfia, Mcal Estigarribia, Neuland, entre otros y las comunidades indígenas rodean a estas comunidades, repartidas en mas de 20 comunidades organizadas donde habitan las tribus guarayo-guaraní, toba, maskoy, angaité, nivaclé, lengua, tapieté, chulupí, guarayo, manjui, entre otros. Las comunidades mas conocidas son: • Campo Loa: Jotoichá, San Miguel, San Ramón, San Pío X, Nasuc, Primavera • Laguna Negra: Ko`é Pyahú, Belén, Damasco, Timoteo, Emaús, Canaán, Macharety • Zona Sur: Yischinachat, Quenjacloi, La Princesa • Zona Norte y Nueva Asunción: Ebetogué, Campo Loro, Tunocojai, Jesudi, San Martín, Santo Domingo, Siracua, Pycasú, Ñú Guasú • Zona Pedro P. Peña: Comunidad San Agustín, Solitario, Mistolar, La represa, • Zona Mcal. Estigarribia: Santa Elena, San Lázaro, Santa Teresita, 10 Cué • Zona Cruce Boquerón: Abundancia • Comunidades Latinas: Pelicano, Pozo Hondo, Virgen de Fátima, Línea 12, Línea 142, Colonia Urundey, Villa Boquerón y Villa San Miguel Para hacerse de una idea el aspecto poblacional en el área geográfica del Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus adyacencias podemos inferirlo de la población total actual del distrito de Mariscal Estigarribia que coincide con el área del Departamento de Boquerón 4 El presente es un estudio que proveyo insumos para el Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” (Project 9LA00241A) realizado por Teobaldo Araujo, consultor, especialista en cooperativismo y micropymes, con vasta experiencia en nuestro pais. Para el mismo, el profesional realizo numerosas entrevistas a informantes calificados, desarrollo un sondeo, consulto información secundaria desarrollo talleres y efectuo secciones como observador particpante en las comunidades del área del proyecto. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 22 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay corresponde a 43.480 habitantes según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2.002, equivalente a un 35,1% del total departamental. Dicha población corresponde en 18.380 al área urbana y 25.100 al área rural. En cambio en el área del proyecto los datos con que se cuenta de fuente secundaria son los proveídos por DGEEC a partir de censo del 2.002 el mismo se consigna en el siguiente gráfico: Población por grandes grupos de edad, en el área del Proyecto Distrito/Zon a Pedro Peña Area Total Urbana Rural Cantidad 4270 4270 % Grandes grupos de edad 0 - 14 15 - 64 65 y + 46,3 50,4 3,4 0 0 0 46,3 50,4 3,4 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2.002. D.G.E.E.C., Secretaria Técnica de Planificación. Del cuadro podemos inferir que la población con la que trabajara el proyecto que se propone es de alrededor de 6.000 habitantes, esto considerando las poblaciones ya referidas que fueran incluida en el área geográfica del proyecto. B Educación En el Dpto. de Boquerón se concentran un total de 21 centros educativos, distribuidos de la siguiente manera: 1. En la zona de influencia de Pedro P. Peña: 9 centros; en la zona de influencia de Eugenio A. Garay: 7 centros; y, en la de Mcal. Estigarribia: 5 centros Latinos e indígenas comparten hoy el 50% del profesorado en las escuelas y colegios del Dpto. de Boquerón. Muchos de los profesores son ya egresados de esas mismas aulas y hoy se encuentran enseñando allí mismo. Existe todavía un déficit del 40 % para que la educación primaria-básica alcance a toda la población, la problemática principal se traduce en las grandes distancias que los niños y jóvenes deben recorrer para asistir a un centro educacional. C Salud En el Dpto. existen 14 centros asistenciales, pero se concentran mayormente en las zonas urbanas más importantes, lejos de las comunidades indígenas y de las más despobladas. Un aporte significativo en este punto es la creación de los Dispensarios Médicos, construidos con la ayuda de las congregaciones religiosas del lugar y/o instituciones privadas, ONG's y también con el apoyo de la Gobernación Departamental y de la Municipalidad de Mcal. Estigarribia Es importante mencionar que los centros y los dispensarios son visitados periódicamente por médicos de la zona de Filadelfia y de la ciudad de Mcal. Estigarribia, (a mas de 220 kilómetros de distancia, de comunidades como la de Pedro P. Peña) y mantienen informaciones útiles para los primeros auxilios y enfermedades mas comunes. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 23 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay D Infraestructura Social y de interés publico D.1 Energía Eléctrica La energía eléctrica es casi nula en el distrito. Sin embargo aquellas comunidades que se encuentran trabajando con el Vicariato Apostólico del Pilcomayo - VAP; las que viven cercanas a algunos establecimientos ganaderos y las ciudades mas importantes de tipo menonita, las cercanas a las cooperativas y establecimientos agroindustriales y finalmente aquellas comunidades cercanas a la ruta de acceso principal camino a la ciudad de Mcal. Estigarribia. Se comprueba además que ciertos establecimientos industrias-agrícolas y las del MOPC facilitan igualmente la energía eléctrica a algunas comunidades como Pelicano, por ejemplo. Las comunidades no disponen de energía eléctrica permanente, provocando de esta manera que el proceso de modernidad consecuencia de la energía eléctrica, sea de manera muy lenta. D.2 Agua potable La gran mayoría de las comunidades carecen de agua potable, siguen dependiendo de pequeños tajamares y de los pozos artesianos con que se cuenta en los centros mas poblados. Se destaca en este tema, la comunidad San Agustín, que reúne a mas de 1.000 familias de las etnias Nivaclé, Guaraní y Manjui, cuentan con 2 pozos artesianos: Una para la distribución de agua a cada familia de forma permanente y la otra esta dispuesta para el regadío de la chacra comunitaria., que hoy se encuentra sin uso. Esta disposición es solo en este lugar ya que la misma misión se encuentra asentada en el lugar por alrededor de 70 años. Otras comunidades indígenas y latinas también disponen de agua potable gracias a los programas y proyectos que vienen realizando la Gobernación, la Municipalidad y el proyecto trinacional del Pilcomayo. Estas organizaciones coadyuvan para el logro del objetivo de más agua a los pobladores. En situaciones de emergencia, la Gobernación cuenta permanentemente con dos camiones cisternas, con capacidad de 10.000 litros y otras dos cisternas del MOPC, para la provisión de agua a las comunidades más cadenciadas. Como se puede apreciar este soporte es muy escaso para hacer mella a la necesidad de la población. Hasta Agosto del 2006, la Gobernación ha distribuido un total aproximado de 8.415.000 litros de agua. Esta situación a más del pedido surgido en los talleres y la observación participante ha desembocado en que en el apéndice de este estudio se presente un perfil de proyecto para la atención de este tema que consideramos vital. D.3 Vehículos y medios de transporte Solo las grandes localidades disponen de flota de transporte y lo hacen entre dos o tres veces por día, y nada más. El resto, no cuenta con transporte público, en la Zona de Pozo Hondo, de P.P.Peña y Mistolar, solo se llega con vehículos particulares y con compradores y vendedores que entran a lucrar con sus productos. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 24 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay La bicicleta se constituyó en el elemento mas preciado de estas comunidades, junto con algunos carros movidos con tracción sangre. D.4 Policía Nacional Ejercen la jurisdicción y competencia en todo el Departamento y se organizan en Jefaturas de Policía Departamental, en este caso con asiento principal en la ciudad de Mcal. Estigarribia. Como en otras partes del país, las Jefaturas de Policía Departamentales, son las encargadas de planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar las actividades policiales referentes al orden público, la seguridad de las personas y sus bienes, la prevención, investigación y represión de los delitos, turismo, protección ecológica, control en fronteras, las medidas tutelares aplicables al menor y demás faltas y contravenciones; así mismo, cooperan con otros organismos del Estado e Instituciones que requieran su apoyo. Debido al territorio muy basto es muy poca la presencia policial en muchas localidades y por ello son débiles las acciones de los servicios que cumplen dentro de una jurisdicción territorial asignada. D.5 Puesto Militar Los destacamentos militares son importantes en esta parte del Chaco, en el Dpto. se cuenta con el III Cuerpo de Ejercito, con asiento en la ciudad de Mcal. Estigarribia, en el Dpto. de Boquerón, Comando del Ejercito Paraguayo En la Jurisdicción de Joel Estigarribia se encuentra asentada la 1ra.División Caballería, punto obligado de paso para los que visitan a comunidades como Pozo Hondo y Peña distante a unos 180 Km. del lugar. D.6 Problemática Social El aspecto mas relevante es la falta de dialogo entre los actores que cohabitan en el distrito, esto genera acciones que en el muy corto plazo debilitan las relaciones de comunicación, las consultas y negociaciones entre lideres comunitarios, instituciones locales, autoridades regionales y nacionales sobre cuestiones de interés común. Los principales problemas sociales señalados por los habitantes que se encuentran en la zona de influencia del estudio son: 1. Analfabetismo 2. Escasas oportunidades de inserción laboral para jóvenes 3. Poco relacionamiento con Municipio, gobernaciones, instituciones financieras y privadas, organizaciones sociales y de la Iglesia, entre otros 4. Aislamiento natural de la zona, accesos poco transitados y caminos no siempre en buen estado 5. No existe transporte público 6. Para temas graves de salud, se debe viajar únicamente a la ciudad de Filadelfia distante a unos 250 km. de la zona de influencia del proyecto. 7. La falta de Agua – Pozo artesiano es la principal necesidad clamada por los habitantes 8. La falta de títulos de propiedad o por lo menos en inicio de tramites de tenencia de la tierra Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 25 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay E Aspectos de interés comunitario Un aspecto muy importante para la consolidación de las comunidades indígenas son las Congregaciones Religiosas, evangélicas, católicas y protestantes, que se encuentran en todas las zonas del Dpto. de Boquerón. Promueven constantemente la acción y el trabajo comunitario en todo sentido, sin embargo, es más fuerte la tendencia ancestral de trabajar cada uno su parte, sin embargo, logran juntos, dispensarios médicos, almacenes de consumo, el trabajo comunitario y particularmente en cuestiones recreativas y deportivas. Se reconoce la dificultad que conlleva el trabajar por algo común, en donde algunos no se quieren comprometer, una gran mayoría espera que las organizaciones nacionales, grupos de ONG´s, instituciones religiosas en general, busquen y encuentren soluciones para ellos. 6.3.9 A Aspectos Económicos Economía en el Contexto País En la actualidad, la integración paraguaya en el MERCOSUR ha reactivado la capacidad productiva del país y abierto perspectivas de desarrollo excepcionales, dada su estratégica situación geográfica, clave para las comunicaciones con el interior del continente a través de las grandes cuencas fluviales del Plata y del Amazonas. La reducida dimensión del mercado interno, los altos costes del transporte y el modesto nivel tecnológico son algunos de los factores que han condicionado el crecimiento de la economía nacional, a pesar de que goza de una relativa estabilidad macroeconómica (libre circulación de capitales e impuestos bajos). El notable crecimiento que experimentó en la década de 1970 se vio bruscamente frenado en las siguientes, como consecuencia de los desequilibrios comerciales con el exterior, del aumento del crédito internacional y también de las malas cosechas. En contrapartida, el aumento de los cultivos industriales, los tímidos avances en la industria manufacturera y la puesta en marcha de las grandes obras hidroeléctricas han contribuido a mantener una dinámica positiva, cuya profundización esta vinculada a la consolidación del proceso democrático y a la estabilidad social. Paraguay, con una población que supera los 5 millones de habitantes, es el socio menor del MERCOSUR. Sin embargo, los cambios que han comenzado a operarse hacen prever tímidamente una progresión que tienda a equilibrar proporcionalmente la capacidad productiva y a mejorarla. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 26 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay A.1 Evolución del sector agropecuario A.1.i Agricultura Constituye el pilar fundamental de la economía paraguaya. Es la principal fuente de empleo de la población, y aporta, especialmente con la soja y el algodón, algo más del 50% de las exportaciones nacionales y la mayor parte de los insumos para el sector industrial. La actividad agrícola se asienta en dos tipos de producción de acuerdo a la propiedad de la tierra. En las áreas más densamente poblados del país, donde predominan los minifundios, se desarrolla un tipo de agricultura de subsistencia, dedicada al cultivo del maíz, mandioca, y en menor medida del algodón y tabaco. En las áreas de colonización, localizadas en la región Oriental, donde son comunes las propiedades medias, se desarrollan los cultivos industriales, como el algodón, soja, que constituyen los principales productos de exportación. Otros cultivos significativos para la economía paraguaya son: caña de azúcar, trigo, maní, arroz, sorgo, tung, tártago o ricino, cítricos, la vid, el café y otros frutos tropicales (aguacate, mamón, banana, mango, piña), las verduras y hortalizas en menor escala. A.1.ii Ganadería Si bien no alcanza la importancia de la agricultura, es también muy significativa para la economía del país. Un factor decisivo en este sector es la abundancia de los pastos naturales, principal fuente de alimentación de los ganados, que ocupan cerca de un 40% de la superficie del país. Hoy gracias al empeño del sector ganadero se esta exportando a Chile y otros países de Europa. Se reconoce la muy alta calidad de la carne paraguaya. Sin embargo el distrito de Peña sigue con el método tradicional, es decir sin incorporar las exigencias técnicas del mercado internacional, debido a la poca inserción de personas del distrito en las actividades pecuarias que incorporan tecnologías de punta; es muy poco lo que pueden mejorar, se mantienen en rangos típicos y mayormente lo destinan mas para el consumo interno y como capital de ahorro. B Economía en Contexto Regional La actividad económica del Dpto. de Boquerón se asienta básicamente en la explotación forestal, especialmente del quebracho blanco y colorado, las palmas y el palo santo, y en menor medida en las actividades agropecuarias: vacunos y caprinos especialmente, y en cultivos como el maní y el algodón y mas recientemente el impulso para el cultivo de sésamo. Con la ayuda y participación de varias ONG´s y de instituciones del estado se ha podido avanzar hacia una mayor concienciación sobre lo que se debe hacer de forma sustentable. La gobernación de Boquerón y la municipalidad coparticipan en varias de las actividades y temas de desarrollo en esta región. La institución departamental y la municipal son las encargadas de encontrar estrategias para llegar hasta estas comunidades más lejanas y empobrecidas en las que preferentemente se encuentran las comunidades indígenas. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 27 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay B.1 Sector Primario La población de la zona de influencia del estudio de conservación Pozo Hondo y sus adyacencias, se dedica preferentemente a rubros de agricultura, ganadería, artesanía y de venta de productos que se obtiene de los montes y de las riquezas naturales de la zona. De forma muy dispersa se pueden observar actividades no muy organizadas en las comunidades latinas e indígenas entre las que sobresalen: • • • • La Artesanía (tallado de madera de palo santo, trabajos manuales en telares de lana, fabricación de bolsos y cestas de caraguatá, etc.) Apicultura (producción de miel de abejas de forma rustica, extraída de los montes y aquellas que se consiguen con la aplicación de técnicas modernas, es decir con capacitación y conforme a las exigencias del mercado. Ganadería (producción y venta de carne vacuna, caprina y ovina) Agricultura (Producción de rubros agrícolas de subsistencia y de renta (batata, sésamo, maíz, maní, poroto, sorgo, mandioca, algodón etc.). B.1.i Producción agropecuaria a. Cultivos La tierra agrícola en el Chaco constituye solamente el 2,7 por ciento del área de 13 244 km2 de cultivos de Paraguay. Solamente 357 km2 del Chaco son cultivados, 90 por ciento de los cuales están en el departamento de Boquerón. Los principales cultivos en el departamento de Boquerón son sorgo, algodón, maní y mandioca. Los rendimientos de los productores están casi un 20 por ciento por debajo de los obtenidos en las estaciones experimentales, con diferencias mayores (60%) sobre una base nacional. Áreas de cultivo en Paraguay Cultivos Ajo Algodón Arroz (regado) Arroz (secano) Arveja Boniato Caña de azúcar Cebolla Frutilla Girasol Haba Locote Maíz Mandioca Maní Menta Papa Poroto Chaco (ha) 4 7 780 4 211 1.860 5 10 900 200 3.612 418 Paraguay (ha) 446 102.917 22.025 6.995 1.710 9.796 55.955 1.758 197 47.875 5.944 926 383.214 190.847 20.471 13.846 301 73 512 Cultivos Chaco (ha) Paraguay (ha) Soja Sorgo granífero Tabaco Ricino Tomate Trigo Zanahoria Banana Café Limón Mandarina Naranja Naranja amarga Pomelo Ananá Tung Vid Yerba mate 12.396 – 1 469 185 – 17 177 189 15 86 - 939.652 3.586 7.825 9.768 1.160 221.415 866 9.305 6.001 564 3.070 10.058 10.788 894 2.907 10.461 1.326 29.226 Fuente: Datos proveídos por el MAG - 2005 Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 28 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay La producción de rubros de renta y de subsistencia alimenticia se ha constituido como una de las actividades más importantes y de mayor impacto social y económico, particularmente en la población indígena del Departamento. A la fecha Octubre 2006, fueron distribuidas a un total de 50 comunidades indígenas, beneficiando a unas 2000 familias aproximadamente. Esta actividad está siendo implementado con los esfuerzos del la Secretaría de Asuntos Indígenas y la Secretaría Ambiental de la Gobernación del Boquerón. La distribución de Semillas en estos lugares es propiciada desde la Gobernación; preferentemente en estos rubros: 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Poroto Sandía Melón Calabaza Zapallo Angola Maíz Sorgo Rama semilla de batata Rubros Principales del Departamento de Boquerón Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento. Año Agrícola 2004/05. Estimación 2005 Superficie sembrada o bajo cultivo (has) Producción (ton) Rendimiento (Kg./ha.) Sésamo 5.730 3.837 670 Maní 7.015 4.400 627 Rubros Poroto 815 560 687 Sorgo granífero 1.260 1.944 1.543 Maíz 1.450 1.800 1.241 Mandioca 245 3.045 12.429 Tártago 642 1.278 1.991 Batata Algodón 450 2.100 4.667 1.620 1.050 648 Fuente: Gobernación de Boquerón Según comentarios y datos proveídos por el Secretario de Asuntos Indígenas de la Gobernación de Boquerón, Sr. Victor Miers, el 20% de los rubros mencionados, corresponden a la zona de influencia; preferentemente los cultivos de subsistencia son: maíz, maní, batata, mandioca, poroto, sésamo, cebolla. Los rubros como el tártago, sorgo, algodón, sésamo son destinados para la venta a las industrias y acopiadores que se encuentran en la zona; y en menor proporción del maní y el maíz. Con mucho éxito, un programa de experimentos sobre cultivos mezclados para la agricultura de subsistencia muestra resultados promisorios, incluyendo maíz, mandioca, maní, sandía, zapallo y calabaza. En general, cuando los cultivos se asociaban, mostraban considerable competencia y debido a su muy baja productividad y rendimiento se recomienda que sean sembrados en fajas. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 29 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay El laboreo mecánico dio rendimientos escasamente superiores al laboreo manual. Los resultados preliminares muestran la necesidad urgente de evaluar los sistemas indígenas de cultivos mezclados, así como de evaluar las variedades locales y su adaptación al cultivo mezclado. Las pasturas mejoradas tienen un lugar en el Chaco paraguayo, donde las condiciones ambientales y económicas son favorables, con sus suelos fértiles y altas precipitaciones. Sin embargo, el éxito depende de la persistencia y la sostenibilidad, las cuales son totalmente dependientes del manejo de la pastura y de su integración en los sistemas de cultivo que proveen de control de malezas y cubren la mayoría de los costos de la instalación de una pastura mejorada. Actualmente, aproximadamente 50 000 ha/año de vegetación natural en el Chaco son eliminadas para sembrar pasturas. Mediante la quema, se pierde la mayor parte de la materia orgánica. En la zona de influencia del proyecto, existen un par de empresas agrícolas y ganaderas, la mayor de todas es la empresa agroindustrial Shirosawa Company, con producción de sésamo, pero con muy baja rentabilidad por ha., al decir del responsable Ing. Samaniego, solo unos 470 Kl.; debiendo ser por lo menos de 800 Kl. por tonelada. B.1.ii Ganadería En las comunidades rurales se pueden apreciar la producción ganadera (vacuna y caprina) en pequeña escala, debido a que lo destinan solo para la subsistencia de las familias y porque carecen de tecnologías apropiadas para hacer frente a las exigencias del mercado, además de estos, también poseen en pequeñas cantidades de equinos y bovinos. Resumen de Ganados Existentes en el Dpto. Boquerón Unidad: cabezas Ganado Vacuno Caprino Ovino Equino Cantidad 2004 1.110.505 19.059 14.654 9.466 Cantidad 2005 764.093 sd sd sd Fuente: Gobernación de Boquerón B.1.iii Manejo de recursos naturales No hay una solución técnica simple para el manejo de los recursos naturales de un área tan extensa, donde los tipos de suelo y de vegetación varían con el micro-relieve así como con la lluvia y la temperatura. Los sistemas de manejo deben ser en parte dictados por las condiciones de mercado, es esencial de que sean sostenibles, lo que no se observa hoy día. Los mejoramientos en el manejo del pastoreo, especialmente el control de la dotación, son esenciales para recuperar las sabanas degradadas, pero los objetivos de los propietarios individuales no son precisamente el mejoramiento ambiental; son necesarios insumos extra de mano de obra y de habilidades de manejo para poder esperar retornos incrementados en el mediano y corto plazo. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 30 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay El cuidado del ganado, la cría, la sanidad y la productividad en general tendrán que recibir, consecuentemente, una debida atención, junto con cualquier progreso para la rehabilitación del pastoreo y el mejoramiento de las técnicas de pastoreo. Los sistemas de producción son usualmente desarrollados por los hacendados y los propietarios, pero se necesitan insumos multidisciplinarios de equipos de especialistas en pasturas, técnicos forestales y veterinarios para suministrar apoyo técnico, información, extensión y entrenamiento. B.2 Sector Secundario Las principales industrias del Paraguay están basadas en la agricultura y ganadería. Los principales productos agrícolas son el algodón, caña de azúcar, maíz, soja, trigo, tabaco, naranjas y yerba mate que es consumida en todo el país como infusión con agua fría (Tereré) o caliente (mate cocido). La ganadería es muy importante especialmente en el Chaco Paraguayo, y en la parte sur de la región Oriental, con la industrialización de todos sus derivados. Otros productos manufacturados son la carne congelada, aceites vegetales, textiles, ropa, artículos de madera, plásticos, productos químicos y farmacéuticos, cueros, azúcar de caña dulce, cemento, hierro. Como fuentes de ingreso no industriales se destacan las artesanías y el turismo. En el Dpto. de Boquerón se observa una gran cantidad de industrias propiedad de las cooperativas menonitas de las diferentes zonas del Departamento, en especial la cárnica y la elaboración de productos derivados de la leche. El punto más cercano y polo industrial en el chaco paraguayo se encuentra a 280 Km. de la zona del proyecto; las principales se encuentran en las ciudades de Loma Plata y Filadelfia. B.3 Sector Terciario Las actividades comunidades y la provisión de servicios generales y de mandos medios del Dpto. de Boquerón, se concentran fuertemente en las principales ciudades como las de Neuland, Filadelfia, Loma Plata y Mcal Estigarribia. Algunas comunidades latinas-indígenas concentran también pequeños grupos de mandos medios para el desarrollo de actividades de campo, de agricultura, algunas de tipo mecánico y una gran mayoría dispuesta para trabajos de tipo domestico-ocasional. Las necesidades de insumos de todo tipo, sean de carácter familiar o económico y las derivaciones de las acciones de compra venta, todas, sin excepción se realizan y se resumen en las comunidades mencionadas. Aquí, en este departamento es donde se concentran las cooperativas de mayor porte; Coop. Fherheim, Coop Trebol de Loma Plata, todas de producción y comercialización de productos lácteos y derivados. Concentran la mayor cantidad de servicios tanto para los socios menonitas y también abiertos para los no socios, pero con un tratamiento diferenciado. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 31 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Instituciones de provisión de servicios generales y de mandos medios Cooperativas Localidad Coop. Colonizadora Multiactiva "FERNHEIM" Ltda. Filadelfia Coop. Mult. de Prod.,y Serv., " BOQUERON" Ltda. Boquerón Coop. Mult. "NEULAND" Ltda. Boquerón C. Ahorro y Crédito "LOMA PLATA" Ltda. D. Boquerón Coop. Colonizadora "CHORTITZER KOMITEE" Ltda. D. Boquerón Coop. "ÑEPYTYVO REKAVO" Ltda. Coop. Mult. "VILLA JAIPOTAVA" Ltda. Datos Generales Ciudad de Filadelfia Producción y Comercialización Agropecuaria e Industrial - Ahorro y Crédito Hospital y Servicios Médicos - Educación Ciudad Mcal. Estigarribia Producción y Servicios - Ahorro y Crédito Colonia Neuland Coop. Multiacitiva - Producción Agropecuaria y Forestal - Lácteos - Crédito y Ahorro - Supermercado - Educación y Salud Ciudad Loma Plata-Colonia Menno Producción AgroIndustriall - Lácteos - Crédito y Ahorro - Productos cárnicos Loma Plata. Producción agroindustrial y Láctea - Multiactiva Cuidad de Mariscal Estigarribia Producción Agropecuaria, Ahorro, Crédito y Servicios. Villa Chóferes del Chaco Fidaldelfia Construcción, Ahorro, Crédito y Servicio. Fuente: elaboración propia D. Boquerón Existen cooperativas pequeñas en las zonas aledañas a las colonias, son de menor porte y esa esta constituida por latinos e indígenas; perfeccionas su servicios ofreciendo productos de primera necesidad y practicas el ahorro y crédito, con énfasis en pequeños créditos. C Economía en el Área del Proyecto El área de intervención del proyecto tiene como cabecera principal el punto fronterizo de Pozo Hondo, comunidad distante a unos 280 Km. de Mcal. Estigarribia. En la zona de influencia se pueden observar más de una docenas de comunidades latinasindígenas: entre las más importantes se pueden mencionar: Pozo Hondo, La Laguna, Cristo Rey, San Agustín, Dr. Pedro P.Peña, Solitario, Mistolar, Campo Ampú, Pelicano, entre otros. C.1 Caracterización de los principales rubros agropecuarios, de subsistencia y de renta. C.1.i Agricultura de subsistencia En la zona, predominan áreas de poca densidad poblacional, donde predominan los minifundios, se desarrolla un tipo de agricultura de subsistencia, dedicada al cultivo del maíz, mandioca, poroto de manera familiar en sus pequeñas fincas y para ventas a comerciantes y macateros (vendedores con camionetas que ofertan y demandan todo tipo de productos), practican activamente el trueque, lo hacen con el algodón, maní, maíz y sésamo, pero en muy poca escala. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 32 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Otros cultivos muy precariamente desarrollados son las verduras y hortalizas, el principal problema es La provisión de agua y las distancias para ventas importantes es casi nula, por esta razón solo se puede concebir, al menos por ahora como una actividad de subsistencia. C.1.ii Ganadería vacuna y ganado Menor En la zona, la mayoría de las comunidades latinas-indígenas siguen desde hace mucho tiempo desarrollando este rubro, según el método tradicional de manejo animal. Las familias poseen desde 5 o 6 animales vacunos hasta aquellas que pueden mantener hasta 30 cabezas de ganado, básicamente todo el plantel lo destina para el consumo interno o de subsistencia y como trueque y capital de ahorro para posibles emergencias en el tema de salud o necesidades básicas insatisfechas. También solo como subsistencia las familias tienen un reducido número de cabras, ovejas y gallinas. Los criadores de ovejas y cabras aprovechan las inmensas tierras aptas para este tipo de ganado, pero no se encuentran entrenados para desarrollar esta actividad a rangos interesantes y con las exigencias del mercado. Como en el caso anterior caen siempre en manos de oportunistas y mantienen más bien como bien de cambio. La zona es muy propicia para la producción caprina. Un registro de la gobernación de Boquerón señala que se posee unos 11.000 caprinos distribuidos entre todas las comunidades latinas e indígenas. La misma gobernación a finales del año 2005 comenzó a ejecutar un proyecto, consistente en la entrega de 20 cabras criollas (19 hembras y 1 macho) destinado a la cría y producción comunitaria. El mismo beneficiará a unas 40 comunidades indígenas. Hasta Agosto de 2006, se ha ejecutado el 60% del proyecto. C.1.iii Producción de Miel de Abeja La producción de Miel de Abeja es otro rubro muy importante en la zona. Su elaboración y procesamiento es de forma tradicional y el mecanismo de recolección es la que se conoce como "saqueo de Monte", lo extraen de forma ancestral, destruyendo totalmente el colmenar. Con la venida de Menonitas, latinos y programas como el propiciado en años anteriores por el Ministerio de Agricultura y el Programa PRODECHACO, últimamente con los apoyos de la Iglesia Anglicana y Católica, se han incentivado el rubro pasándolo a rubro de renta en menos de 5 años. Muchas son las familias que enfocan su economía casi totalmente a la producción de Miel de Abeja, esta peculiaridad se observa en comunidades como Mistolar (indígena), San Agustín (indígena), Pozo Hondo (latina-mixta) Con el apoyo de estos organismos se ha incentivado fuertemente la producción en cajones de abejas convencionales y de tratamientos técnicos modernos, pero hasta hoy de muy poca incidencia no llegando ni al 30% de la producción total. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 33 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay C.1.iv Artesanía El trabajo manual: la confección de bolsos y tapices de lana; los trabajos en madera de Palo Santo con imágenes nativas y del habitad de la zona; artículos domésticos y de regalos preparadas con el caranday; son entre otros los artículos mas conocidos y que mas presencia han tenido en los negocios mas importantes de la zona y en los comercios de la ciudad de Asunción. Las distintas comunidades indígenas definen sus imágenes, estilos y diseños de cada producto; algunas con mayor rigor técnico y otros con menor exigencia. Durante mucho tiempo todo ha sido muy rustico, pero con la presencia y apoyo del Vicariato del Pilcomayo, de las comunidades religiosas, de los programas de apoyo artesanal por parte de los Menonitas y del gobierno a través del Prodechaco, fueron incentivadas las actividades manuales, llegando hoy a tener muy buena aceptación en los centros mas importantes del país; y, hasta se han llegado a exportar a través de ONG's como las que se encuentran en la ciudad de Filadelfia (ASIM). Los artículos preferidos son: la artesanía en madera, lana y elementos de la naturaleza. La elaboración de bolsos a partir de los hilos o entramados provenientes de las fibras de Caraguatá se han confeccionado cintos y de bolsos (de YICA), utilizando colores naturales de las resinas y extracción de colores naturales de las plantas, como el palo santo y el algarrobo. Distribuidos en la zona del proyecto se encuentran más de 210 familias dedicadas a esta actividad. Preferentemente son de la comunidad indígenas Nivaclés. La debilidad mas marcada en este rubro es la falta de capacitación para la mejora de los productos y la comercialización de los mismos. Es poca la participación efectiva de los organismos nacionales y de las ONG´s en general. Pero debe rescatarse que el rubro es totalmente potable y con apoyos más cercanos y continuos el rubro podrá generar muy buenos ingresos en el corto tiempo. C.2 Estrategias comerciales y canales de comercialización utilizados C.2.i La Miel de Abeja Según informes de los comerciantes y del Secretario de Medio ambiente de la Gobernación, corroborado por los compradores ocasionales aproximadamente unos 18.000 a 23.000 lts de miel por año es lo que se extrae de esta zona. Las familias que se dedican a este rubro almacenan sus productos, para intentar mejores precios, pero solo logran una buena venta los mas organizados como los de la comunidad de San Agustín que se encuentran comercializando a través de una congregación religiosa asentada en el lugar; Congregación de Oblatos de María Inmaculada (OMI). Otras organizaciones sociales del Chaco también intervienen para compras del producto a manera de apoyo a la gestión de los indígenas. Otra manera en que comercializan es la de pactar de ante mano con centros comerciales asentados en la ciudad de Filadelfia y Neuland, quienes acopian la miel y venden a otros grandes compradores. Otros con menos suerte de organización intercambian sus productos con proveedores mayoristas que esporádicamente ingresan en las comunidades. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 34 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay C.2.ii La Artesanía La fuerza de producción y comercialización mas importante de estos productos artesanales se realizan a través de una Congregación religiosa, las Hermanas de San Jose José de Cluny. Esta congregación aporta para las comunidades indígenas los elementos necesarios para la confección y la realización de las piezas artesanales. Las Hermanas de Cluny se encargan de supervisar periódicamente las tareas y velan por la calidad de los productos, para luego almacenarlas y enviarlas a la ciudad de Asunción para la venta correspondiente. En la ciudad de Asunción, en el mismo local de las religiosas, son expuestas las piezas artesanales para la venta al público. El stock permanente en promedio llega a unos G. 8.000.000. Otras organizaciones como la ASIM (Asociación Interétnica de Servicios de Cooperación Indígena Menonita), también compran los productos de las mismas comunidades indígenas, revendiendo luego a través de la casa comercial que poseen en la ciudad de Filadelfia o reenviando hacia otros centros de venta en la Capital de Asunción. Haciendo actos de presencia en las 3 ferias artesanales más importantes realizadas cada año, 2 de ellas en el chaco y una en la ciudad de Mariano Roque Alonso, es también como promocionan y venden sus productos. Los que visitan la zona del proyecto también actúan como compradores ocasionales, convirtiéndose así en compradores tímidos pero permanentes. Es evidente que si las comunidades indígenas se organizan mas adecuadamente, podrán mejorar sustancialmente sus ingresos. C.2.iii El Ganado (Vacuno - caprino) En las comunidades de la zona, la producción de ganado vacuno y caprino no esta proyectado como rubro de renta, si no más bien como rubro de consumo, sin embargo lo convierten en renta cuando a través de trueque lo cambian por otros productos de sustento. La producción vacuna y caprina es en pequeña escala en una gran mayoría. De forma esporádica ingresan hasta estos lugares compradores foráneos que compran por unidades y cuando los precios son interesantes o las necesidades de la familia son apremiantes, estos vendes su animal a precios bajos. D Externalidades de impacto sobre la economía local Otros emprendimientos de renta que se realizan por la región es la recolección de leña. Es una actividad complementaria y lo realizan de forma natural, lo acopian es sus fincas para luego cuando la oportunidad lo indique cargar y llevar hasta los centros urbanos mas cercanos, donde se compra pero a muy bajo precio. Según informes de la Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Boquerón unas 100 familias se dedican a la actividad. La actividad es relativamente apropiada, debido a la abundancia de leña en el lugar, por las cercanías del río pilcomayo, por esta razón es que los Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 35 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay habitantes del distrito se encuentran planeando la posibilidad de desarrollar los hornos para la fabricación de carbón vegetal, según comercios que se dedican al ramo, tienen muy buen precio en el mercado local y en los centros urbanos mas importantes. El análisis mas delicado pasa por minimizar lo máximo el flete ya que el centro de compra mas importante se encuentra a unos 250 km. de distancia. D.1 Datos importantes respecto a las Fincas. La ley 904/81 que enmarca los estatutos de la comunidad indígena, establece que a cada familia correspondiera 100 ha. Cuando se trata de ganaderos y agricultores. En la mayoría de las comunidades se da esta situación sin mayores inconvenientes. Existe otro gran numero de indígenas, que se encuentran asentados en terrenos de los menonitas, con los cuales se esta lidiando por la tenencia de la tierra. El INDERT se encuentra mediando esta situación en la generalidad; también se aprecia trabajos por parte de la gobernación, a través de la secretaría de Asuntos Indígenas y en menor grado con la participación de la oficina de la municipalidad de Mcal. Estigarribia. En la actualidad estos alcanzarían a unos 10 asentamientos en litigio. Por lo general cuando se trata de comunidades indígenas, que van a asentarse en la zona rural, en reuniones de tipo comunitario y encabezado por el líder, definen y eligen que terreno va a tocar a cada familia, definiendo de esta manera las características de los terrenos que serán habitados. Las comunidades urbanas están asentadas en terrenos de las cooperativas menonitas distribuidas en el Dpto. de Boquerón, en la práctica, estas dependen de cada cooperativa. Se acuerda con cada comunidad una suerte de contratos en comodato para el usufructo de la tierra; posterior a ello, interviene la gobernación, quien se encargara del desarrollo de las comunidades que habiten en estas tierras. Las comunidades pueden ser rurales y también urbanas como ya indicamos, pero aquí tiene mucho que ver la misma concepción, pues en este momento en donde deciden si lo van a convertir en agrícola, ganadero (zonas rurales) o urbanos (cercanos a los centros urbanos menonitas). Si han de ser ganaderos también lo definen desde el principio y se les concede con un plantel de 10 unidades de vacuno por familia, convirtiéndose en pequeños ganaderos, estos particularmente dispones de monte, a diferencia de las comunidades que eligieron la agricultura como principal actividad de rubro de renta. Ejemplo: la comunidad de Campo Ampú, es preferentemente ganadera; Ñacacuash es una comunidad netamente de agricultores y, San Agustín concentra ya un mix en la población, es ganadera, productora de miel y dedicados a la artesanía de madera y de caraguatá. D.2 Tenencia y uso de la tierra a nivel Distrital Si bien los datos que se cuentan refieren del área distrital, del mismo se puede hacer inferencia respecto a la tenencia de tierra en el área geográfica del Sitio de Conservación Pozo Hondo y sus Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 36 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay adyacencias. Así, el total de explotaciones con tierras en el distrito de Mariscal Estigarribia corresponde a 260, lo que equivale a 898.016 ha de superficie, lo que representa a su vez el 12,8 % del total departamental. En el siguiente Gráfico se presenta la situación de la tenencia de la tierra en este distrito. Cantidad de explotaciones con tierras según forma de tenencia Distrito de Mcal. Estigarribia Otras formas de tenencia 0% Tierras usadas como ocupante particular 27% Tierras propias c/ titulo definitivo 45% Tierras usadas como ocupante fiscal 14% Tierras alquiladas en aparcería o mediería 0% Tierras propias Tierras alquiladas C/ Titulo provisorio del fisco o particular 12% 2% Fuente: Censo Agropecuario Nacional, 1.991. DCEAg, M.A.G. Observando el gráfico mencionado vemos que la situación de la tenencia de tierras en esta zona es relativamente buena ya que un 44,7 % de las mismas poseen titulo definitivo y el resto se halla en situación indefinida. En cuanto al uso de la tierra, en el siguiente gráfico se observa la distribución porcentual de la superficie de tierra según su uso en las explotaciones agropecuarias en esta zona: Superficie de las explotaciones según su uso, distrito de Mariscal Estigarribia P a s to re o n a tu ra l p e rm a n e n te 6 4 ,4 8 % O tra s tie rra s 0 ,7 3 % E n b a rb e c h o o e n d e s c a n s o 0 ,1 6 % C u ltiv o s p e rm a n . 0 ,0 0 % Á re a s re fo re s ta d a s o m o n te s n a tu ra le s 3 2 ,3 6 % C u ltiv o s te m p o ra le s 0 ,0 1 % C u ltiv o s fo rra je ro s 2 ,2 5 % Fuente: Censo Agropecuario Nacional, 1.991. DCEAg, M.A.G. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 37 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay En el Gráfico se observa que la mayor superficie de tierras en este distrito (64,48 %) es destinado al uso pecuario, por lo que se puede indicar que la producción ganadera es la más relevante en esta zona. D.3 Tenencia y uso de la tierra en área del estudio5 La tenencia de la tierra en dicha área se divide en ocupantes, aparceros y propietarios. Son ocupantes las personas que se encuentran dentro de los asentamientos como pelícano por ej. Aparceros constituyen los asentamientos que se encuentran en La Represa y El Solitario, constituidos mayoritariamente por ciudadanos argentinos. En tanto que la mayoría de los inmuebles de establecimientos ganaderos se encuentran titulados o en proceso de titulación. En el cuadro siguiente se observa el uso actual de la tierra en toda el área del proyecto. Uso actual de la tierra en toda en el área geográfica del proyecto USO ACTUAL SUPERFICIE CARACTERISTICAS DE OBSERVACIONES ha % USO ADICIONALES Bosque Xerofítico Constituido por especies nativas Posee un alto valor de – Quebrachal de propias del Bioma. protección de suelo y Quebracho Florísticamente se encuentra con hábitat de la fauna Blanco y Samuhú. 461.200 76,3 alto grado de degradación por silvestre. extracción de especies comerciales de alto valor como el Quebracho blanco, colorado. Ocupan los sitios que en la antigüedad constituían las Bosque bajo correderas de aguas El bosque es más alto y denso inundable provenientes del que el anterior, constituido por conformado Pilcomayo – en la era especies asociadas como el palo principalmente cuaternaria. Hoy día se 103.380 17,1 blanco, labón, palo bobo, entre por Bobales, encuentran colmatados, otros. Los suelos en estos sitios Paloblancales y son muy importantes pues son limo/arcillosos, color negro, Labonales presentan una altísima profundos. biodiversidad por sus condiciones fisiográficas. Alto volumen de madera. Constituido por explotaciones La mayoría de los ganaderas con pasturas establecimientos implantadas de gatton panic, ganaderos se encuentran búfalo, estrellita, brizantha entre enmarcados dentro de las Agropecuario 19.250 3,2 las principales. normativas ambientales vigentes. Cañadones. 19.155 3,1 Constituidos principalmente por Son muy importantes pues 5 Los estudios para la descripción que siguen estuvo a cargo de Alfredo Ocampos Ingeniero Geografo especialista en GIS y Alberto Herrera, consultor, ingeniero forestal, especialista en elaboración de EIA, EER, e IF, con vasta experiencia en el Chaco. Mas información en el APENDICE XIII sobre Interpretación de imágenes Satelitales. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 38 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay USO ACTUAL SUPERFICIE ha % Conformado por algarrobos, palo blanco, labón. Franjas de Separación o cortinas rompevientos Área urbana Infraestruturas diversas TOTAL 1.065 0,2 550 0,1 604.600 100 CARACTERISTICAS DE OBSERVACIONES USO ADICIONALES algarrobos, palo blanco, labón y presentan una altísima vegetación propias de biodiversidad por sus humedales. condiciones fisiográficas. Su función es muy Constituidas por especies importante pues actúan nativas las cuales han quedado como cortinas contra los como franjas de separación vientos, tanto norte como entre potreros de no más de 100 sur, como así también ha. como correderas de fauna silvestre. e Caminos – viviendas. Fuente: Imagen Satelital CBERS2 – Agosto 2006 De acuerdo al análisis crítico de cómo se configura en la actualidad el uso principal forestal y agropecuario del área en estudio en relación al relieve, tipos y capacidad de usos de los suelos, se ha concluido que no existen zonas o área de conflicto de uso. Igualmente las demás zonas de contacto bosque-pastura, bosques cultivos agrícolas o interfases, no muestran signos de deterioro o riesgo actual, pero sí pudiera ser en el futuro de no seguir los lineamientos básicos planteados por este Estudio. Lo mismo ocurre en aquellas áreas que siendo de bosque, son utilizadas en forma mixta esporádica como abrigo de la hacienda, ya que coinciden con el estrato boscoso de función protectora principal. Tampoco se observa conflictos en lo que hace referencia al cumplimiento de la Ley 422, el cual contempla en uno de sus artículos la disposición de dejar en pie un área mínima del 25% del inmueble bajo cobertura boscosa continua. La cobertura actual de bosque global alcanza un total de aprox. 76,3%, siendo el 0,1 % infraestructuras (área urbana y caminos). Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 39 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay D.4 Asistencia Técnica y Crediticia: La asistencia técnica, en todos los aspectos, es muy escasa en el Dpto. de Boquerón, debido especialmente a que los presupuestos anuales disponibles en los organismos nacionales departamentales son muy limitados frente a la gran demanda y necesidades del Departamento. Toda la gestión de la Gobernación (Plan Agrícola Departamental) se traduce en temas de preparación de suelo y apoyo para los cultivos de subsistencia; y la municipalidad de Mcal. Estigarribia, reacciona conforme a los acuerdos anteriores negociados con cada comunidad indígena, el seguimiento de estos acuerdos se sostiene desde las mismas comunidades indígenas, quienes tienen que insistir constantemente a que se cumpla con ellos. La mayoría de estos temas de asistencia técnica están ligados y acompañados por compromisos y acuerdos con otras instituciones privadas, internacionales y ong´s, para poder asistirse a los habitantes del Departamento. Como ya se mencionó, los límites del sitio, es decir, la zona de Pozo Hondo y sus adyacencias se encuentra muy lejos de los puntos urbanos, y por esa razón aunque la demanda sea grande no reciben soluciones de forma eficiente y oportuna. El crédito llega en la misma situación que la asistencia técnica, aquí se empeora un poco mas porque lo normal para poder acceder a créditos productivos es que el solicitante disponga de algún capital propio; aspecto imposible cuando se habla de los habitantes de la zona del proyecto. Si bien existen los programas nacionales de apoyo a la agricultura, a pequeños productores, estas se hacen efectivas desde instituciones de segundo grado. Centrales de cooperativas, ONG´s locales, Asociaciones de Productores organizados, etc.., no llegando de forma directa, ni la asistencia técnica ni el crédito. Las que ocurren que son pocas son de manera colateral, es decir estos grandes almacenes y compradores de productos son las que adelantan efectivo pero para que se les provea lo que están comprando, pero es una suerte de acuerdo con las comunidades mas productivas y que conocen lo básico de la organización base para el manejo adecuado de los créditos. Muchas de las organizaciones de segundo grado disponen de cartera de crédito y asistencia técnica pero hacia sus propios grupos organizados. Precisamente los habitantes agrupados en los límites del proyecto, no se encuentran entre los más organizados, ni poseen asociaciones que como objetivos tengan al crédito como prioridad. En resumen, no existe ninguna asistencia crediticia para la zona, cada individuo en particular procura su propio préstamo. Por este motivo se puede concluir que la mayoría de los habitantes de trabajan directamente al contado y ponen en practica muy activamente el trueque. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 40 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay D.5 Proyectos afines y a ser implementados La Gobernación de Boquerón cuenta con un Plan Agrícola Departamental y en ella se puede visualizar los proyectos y acciones que en cierta medida se vienen ejecutando. (Ver el anexo) La Municipalidad de Boquerón procura débilmente asistir a estas comunidades, limitaciones logísticas y presupuestarias hacen que sea así, sin embargo, mantienen en Pozo Hondo una oficina Municipal, que cuenta con una serie de acciones, pero de forma puntual. Con otras comunidades mas organizadas mantienen relaciones operativas y actúan con mayor énfasis cuando en la misma, ya tienen desarrolladas actividades desde años anteriores. En algunos casos las congregaciones religiosas tienen comprometidas actividades de apoyo a ciertas comunidades como ocurre con la comunidad asentada en Mistolar, apoyados por la Iglesia de los Mormones en temas de educación y de vivienda; y la comunidad de San Agustín que cuenta con el apoyo del VAP a través de la congregación de los Oblatos de Maria para temas de educación, salud, y comercialización de miel de abeja y de Artesanía. Cabe mencionar, que en el área de influencia del proyecto, se están desarrollando proyectos de diversos tipos, los cuales tendrán una incidencia en el mediano plazo sobre la estructura socioeconómica de la población. Estos proyectos son: • Corredor Bioceanico: Proyecto de infraestructura vial. • Proyecto Pilcomayo: Reencauce de las aguas del río Pilcomayo. • Interpón: Ha implementado pozos de agua en la zona e interviene en iniciativas a favor de los pueblos indígenas. • Proyecto de expansión de las Colonias Mennonitas: Compra de tierra y apertura de nuevos asentamientos. D.5.i Expectativas de las comunidades para proyectos futuros Luego de un sondeo entre las distintas comunidades de la zona, estos señalan los requerimientos en capacitación de las siguientes: 1. Capacitación para la Comercialización 2. Capacitación par el desarrollo de productos como el maíz, sésamo, batata, cebolla; y su correspondiente estudio de factibilidad en la zona, para evitar producir lo que no van a poder vender. 3. Ampliación de infraestructura existente, y creación de otras como: área para acopio de productos, para puesto de salud y para una oficina administrativa de la comunidad. 4. Electrificación de la zona 5. Apoyo en la comercialización de: Cebolla, Miel, Carbón, Ganado menor. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 41 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 77 E ES STTU UD DIIO OS SR RE EA ALLIIZ ZA AD DO OS SE EN NE ELL Á ÁR RE EA AD DE E IIN NFFLLU UE EN NC CIIA A ESTUDIO SOCIOECÓMICO Y DE MERCADO6 7.1. En este apartado se hace énfasis en el estudio de mercado específicamente, ya que los aspectos socioeconómicos fueron descriptos en detalle en el ítem 6.3. Así mismo, en base a sondeos preliminares se identificaron los principales productos, en los cuales se concentró este estudio de mercado, conforme se describe a continuación. 7.1.1 A Productos Producción y Comercialización de miel de Abejas Las comunidades del distrito en su generalidad se dedican a esta actividad. Mantienen una producción promedio de unos 17.000 lts de miel por año, rubro que genera recursos moderados. Las colmenas no conocen enfermedades muy fuertes a excepción de las “loque europea” y la “loque americana” cuando dura mucho el tiempo frío. A pesar de la insistencia y de la educación apícola, solo el 30 % cuenta con colmenas en cajones, el resto sigue cosechando de forma natural, destruyendo las colmenas para la extracción de la miel. La producción de la miel de abeja aprovecha excelentemente la exuberante floración en la zona del Distrito y en el Chaco en general En manejo de las colmenas, es conocido de manera rudimentaria pero la abundancia de las colmenas de monte es abundante por lo que siguen colectando de manera ancestral este producto, es decir, destruyendo el panal. Los grandes compradores-vendedores (macateros) que recorren la zona, compradores ocasionales y mas concretamente el VAP son los que adquieren estos productos y los acercan a los centros urbanos masivamente. También algunas comunidades indígenas envían sus “vendedores” a las zonas urbanas, quienes recorren por semanas para la entrega del producto. Una debilidad que se tiene en general es el acopio del producto en la comunidad. Disponen de pocas comodidades para el buen manejo de este producto. B Producción y comercialización de artículos artesanales Unas 210 familias, preferentemente de la comunidad de indígenas de los Nivaclés son las que se especializan en las artesanías de madera, de tejidos de lana e hilo y en elementos de la 6 El presente es un estudio que proveyo insumos para el Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” (Project 9LA00241A) realizado por Teobaldo Araujo, consultor, especialista en cooperativismo y micropymes, con vasta experiencia en nuestro pais. Para el mismo, el profesional realizo numerosas entrevistas a informantes calificados, desarrollo un sondeo, consulto información secundaria desarrollo talleres y efectuo secciones como observador particpante en las comunidades del área del proyecto. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 42 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay naturaleza. La elaboración de bolsos a partir de las la fabricación de fibras de Caraguatá para la fabricación de cintos y de bolsos de YICA, utilizando colores naturales de las resinas y extracción de colores naturales de las plantas, como el palo santo y el algarrobo, es otro de los rubros importantes. B.1 La Comunidad NIVACLE Esta comunidad es la que con mayor intensidad trabaja el tema de artesanía, tanto la madera como el trabajo en de bolsos de lama y de caraguatá. Se asentaron en los territorios ocupados por las colonias mennonitas. Originalmente cazadores y recolectores, se vieron obligados a adaptarse a un mercado de trabajo en el que actualmente sobreviven con los trabajos de artesanía, la producción de miel, y el acopio de leña, entre otros. La artesanía nivaclé es, sobre todo, tallada en madera de palo santo, guayacán y caranda-y, y con los instrumentos de que disponen (cuchillos, machetes, sierras), pero es mucho más que simple artesanía. Estas tallas son, ante todo, el testimonio de su vida de cazadores y en ella representan su concepción de un mundo ordenado y ajustado al equilibrio entre la naturaleza y las otras de los hombres en que se hace un uso racional de los recursos naturales. Los nivaclés representan en sus tallas los animales con los que viven y conviven: el taguá, la iguana, el oso hormiguero, el tatú bolita o la tortuga. En sus tejidos, las mujeres nivaclé utilizan el hilo de caraguatá y la lana de la oveja, que ellas mismas cardan, hilan, lavan y tiñen, previamente, con materias naturales, bien de origen mineral (tierras), bien de origen orgánico (jugos vegetales). Los diseños no sólo son originales, sino, sobre todo, simbólicos, pues encierran en ellos una visión del mundo que da sentido a sus vidas y que les ha permitido la supervisión de su cultura en un ambiente cada vez más estrecho, cercado y adverso. B.2 La comunidad GUARANI Lo propio de los guaraniés es la agricultura. En la actualidad, como otros muchos indígenas, estas comunidades ejercen actividades laborales en los establecimientos ganaderos de la zona y como personal transitorio en las grandes plantaciones de sésamo, poroto, sorgo, entre otros. La artesanía del tejido como las mantas, las fajas, los centros de mesa y los murales son de mucha importancia. Los diseños de sus tejidos, especialmente los de lana, sus adornos culturales reflejan un rico mundo espiritual que se resiste a desaparecer. Todos sus trabajos están realizados de la manera más sencilla y, a la vez, más profunda y cargada de sentido y significación. Los materiales que utilizan son naturales y su trabajo, delicado y sutil. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 43 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Observación: La diversidad cultural es garantía de futuro. Y la forma de mantener la diversidad cultural es mantenimiento aquellas culturas que, como las de los nivaclé, los Ayoreos, los guaraníes, los nivacles, con su visión del mundo, enriquecen positivamente a las comunidades latinas existentes. La mejor forma de mantener estas culturas es a través de ejercicio de la artesanía, trasmitida de padres a hijos durante generaciones. El hábitat tradicional de estos pueblos, es el chaco paraguayo. C Ganadería Cría de animales domésticos, Cría de algunos vacunos, ovejas y cabras, son actividades que preferentemente para la subsistencia y como elemento capitalizable como garantía para eventualidades de fuerza mayor. En general en este rubro como ya henos señalado mas arriba, son de subsistencia y se van a mantener Ali por las limitaciones naturales de la zona, se encuentran lejos de la comunidades urbanas y no logran contener un numero significativo de animales para lograr ventas mas beneficiosas y ventajosas. D El Sésamo Hace menos de 5 años que se introdujo en el chaco, con buenos resultados en líneas generales y con un mercado externo que va en expansión. Se reconoce la calidad de este producto, y supera todas las exigencias técnicas. Se utiliza para el consumo humano, extracción de aceite, elaboración de productos de confitería En el distrito falta infraestructura y gerenciamiento comunitario, para responder eficientemente a la demanda de este producto. Algunas empresas asentadas en el lugar se encuentran desarrollando unas 12.000 ha. En donde los habitantes de las comunidades son trabajadores manuales para los trabajos de acopio y almacenamiento, viven trabajando en ello, pero no lo pueden hacer en sus parcelas, por los motivos que ya se expusieron. No deja de ser una buena alternativa económica ya que el ciclo de cultivo –producción es de 120 días (4 meses). En esta parte del chaco se pueden utilizar 3 kilos de semillas / Ha. Cabe mencionar, que a menos de 10 Km. de la Comunidad de San Agustín y a 40 Km. de Pozo Hondo, se instaló la empresa Shirosawa S.A. (la mayor exportadora de Sesamo en el país), que cuenta con planes de introducción y expansión de este cultivo. 7.1.2 Descripción del Mercado El mercado principal de los productos de esta zona en el chaco, son primeramente las cooperativas Menonitas distribuidas en el distrito como la cooperativa Neuland y la cooperativa Fernheim de Filadelfia, entre las mas importantes. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 44 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Grandes almacenes con base en las ciudades de Neuland, Filadelfia, Loma Plata, Mcal. Estigarribia y Pozo Colorado, son las que rutinariamente pasan a buscar e intercambiar productos con estas comunidades. Posterior al acopio regional, las cooperativas y las grandes empresas disponen de sus productos para remitir a la capital y luego o se distribuyen en grandes centros comerciales o pasan a sumarse como una carga internacional para la exportación. A Análisis de la Demanda La demanda como en el punto anterior tiene su base en los compromisos de entrega que puedan tener las cooperativas y los grandes almacenes de la zona, estas tienen base en las negociaciones de carácter comercial que realizan de forma anticipada o sobre la marcha, conforme a los precios en el mercado. A efectos de análisis los rubros cárnicos y lácteos que se concentran en gran medida en esta región chaqueña, no son analizados aquí porque responden a otra realidad y porque rodea tangencialmente a las comunidades latinas-indígenas que hemos estudiado. Los productos demandados aquí responden esencialmente a las que se producen en la zona y puesto que la producción es en mínima escala, no se cuenta con una estrategia significativa y se basa en el tradicional enfoque de “comprar todo lo que se pueda vender” (comerciante Magín Benitez de Pozo Hondo). Los productos más solicitados son la miel de abeja, la artesanía de madera y los trabajos de tejidos en lana, pequeñas cantidades de maíz, poroto, algodón y sésamo, entre otros. No existe acuerdos para la comercialización de estos productos; la compra venta ocurre de la manera mas informal y sin programación posible. En cuanto a la fijación de los Precios, preferentemente lo fija el comprador (macatero) del producto, el productor local, no tiene posibilidad de negociar o alterar los precios debido a la poca producción y porque no trabajan de manera ordenada, por una parte; por la otra, desconocen toda clase de acuerdo comercial o negociaciones comerciales. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 45 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay B Análisis de la Oferta Como se pudo apreciar en el punto 3 del documento, la oferta agrícola que proviene del Dpto. de Boquerón, en donde se halla el Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias, conforme a los datos proveídos por el MAG/ Estadística y Censo Agropecuario, se señalan los rubros más importantes: Estimación Año Agrícola 2004/05. REGION OCCIDENTAL REGION OCCIDENTAL 15. PTE. HAYES 16. ALTO PARAGUAY 17. BOQUERON 15. PTE. HAYES 16. ALTO PARAGUAY 17. BOQUERON 15. PTE. HAYES 16. ALTO PARAGUAY 17. BOQUERON 15. PTE. HAYES 16. ALTO PARAGUAY 17. BOQUERON 15. PTE. HAYES 16. ALTO PARAGUAY 17. BOQUERON 15. PTE. HAYES 16. ALTO PARAGUAY 17. BOQUERON 15. PTE. HAYES 16. ALTO PARAGUAY 17. BOQUERON 15. PTE. HAYES 16. ALTO PARAGUAY 17. BOQUERON Estimación Año Agrícola 2004/05. Superficie sembrada o Producción Rendimiento por bajo cultivo (ton) (Kg./ha) Hectáreas MAIZ. 1.900 3.000 1.579 1.350 1.400 1.037 1.450 1.800 1.241 CEBOLLA DE CABEZA. ... ... ... ... ... ... 2 3 1.500 ALGODON. 710 415 585 810 480 593 1.620 1.050 648 MANDIOCA. 285 3.460 12.140 140 1.720 12.286 245 3.045 12.429 SORGO PARA GRANO ... ... ... ... ... ... 1.260 1.944 1.543 POROTO 715 640 895 80 50 625 815 560 687 MANI 1.700 1.130 665 7.015 SESAMO 375 15 5.730 4.400 627 185 10 3.837 490 645 670 Fuente: MAG Si bien existe esta oferta agrícola, no se puede considerar una oferta de la comunidad latinaindígena porque estos trabajan como productores y acopiadores en los establecimientos agrícolas y en las cooperativas existentes en el lugar. Es importante señalar el aspecto indirecto de las familias que sí se encuentran involucrados directamente en la producción de estos rubros y de aquellas que significativamente son desarrolladas en las mismas comunidades. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 46 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Sintetizando se puede señalar que la fuerza de producción en las comunidades productivas serían las siguientes: Fuerza de producción estimada en las comunidades productivas del área del proyecto Producto Hoy – año 2006 80 familias 18.000 Litros 210 familias 12.000 Kl. 120 familias 80 familias 160 familias Sin dato 40 familias 1. Miel de Abeja 2. Artesanía 3. Sésamo 4. Agricultura de subsistencia 5. Ganadería vacunos 6. Algodón 7. Sorgo 8. Maní Potencial con apoyo infraestructura y capital – 1er año 120 familias 30.000 Litros 250 familias 18.000 Kl. 200 familias 150 familias 200 familias Sin dato 60 familias Potencial con apoyo infraestructura y capital – 2do.año 150 familias 50.000 Litros 400 familias 25.000 Kl. 400 familias 300 familias 250 familias Sin dato 100 familias Fuente: Datos suministrados por la Secretaria de Asuntos indígenas de la Gobernación del Dpto. de Boquerón La fuerza comercial de las familias que viven en estas comunidades, están basadas en aquellos productos que con el menor esfuerzo, puedan mantenerse y no precisamente, hacia aquellas de mayor renta. Esto se debe a problemas de falta de asistencia técnica, por no disponer de capital propio para enfrentar situaciones adversas que siempre se presentan y por la ausencia de un plan de producción y comercialización. Van a lo seguro y de más fácil mantenimiento. C Análisis de Precios En el siguiente cuadro se detallan los precios promedios de los principales productos para los distintos mercados identificados: Los precios promedios de los principales productos del área del proyecto Producto 1. Miel de Abeja 2. Artesanía 3. Sésamo 4. Agricultura de subsistencia 5. Ganadería vacunos 6. Algodón 7. Sorgo 8. Maní Precio promedio en la comunidad G. 7.000.Varían los precios de acuerdo al producto G. 2.100 por Kl. Precio puesto en ruta (200 Km. Del lugar) G. 12.000.50 % mas caro que en las comunidades indígenas G. 3.200 por kl. Precio en los grandes ciudades - Asunción G. 15.000 a 18.000.100% mas caro que en las comunidades indígenas G. 4.000.- por kl. Sin datos precisos Sin datos precisos Sin datos G. 250.000 promedio G. 1.000 por kl. Sin datos Sin datos G. 350.000 promedio G. 1.200 por kl. Sin datos Sin datos G. 450.000 promedio G. 1.500 por kl. Sin datos Sin datos Fuente: Los datos agrícolas del cuadro fueron suministrados por el Sr. Héctor Cristaldo. Representante de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Según comentarios de esta misma organización en un informe, señalan que, los precios para el año 2007 estarán muy por debajo de los precios del 2006; especialmente por la caída libre que está manifestando la cotización del dólar que a octubre se encuentra en 5.340 G. por dólar, aseguran que la economía está parada y que los sectores productivos y económicos están llegando al límite de lo que pueden soportar. (Diario ABC Color - 11/10/06) Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 47 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay D Análisis de la Comercialización En el siguiente cuadro se detalla la forma de organización para la comercialización, los canales de distribución y los factores importantes, de los principales productos para los distintos mercados identificados: Organización de la comercialización de principales productos del área del proyecto Producto 1. Miel de Abeja Forma de organización para comercializar a) La familia apicultora b) c) 2. Artesanía a) b) cosecha la miel de forma natural o con técnicas apropiadas Acopia en tambores botellas de litro y tambores de 20 a 30 litros. Almacenan en sus casas Acuerdan modelos de ante mano, con compradores, tanto en madera como en la artesanía textil. Desarrollan objetos artesanales cuyo éxito ya fuera comprobado. Canales de Distribución 1) 2) 1) 2) 4) a) b) c) Cada familia involucrada, actúa conforme a la semilla que recibe y al terrero destinado para la siembra. Acopian el producto de manera muy precaria y en acuerdo con los compradores de la zona. El acopiador define la manera en que deben planear toda la producción, acopio y almacenamiento 1. 2. 3. 3) 3. Sésamo Esperan compradores que visitan la zona Entregan a ONG´s o instituciones religiosas y compradores ocasionales. Factores importantes para la comercialización 1) 2) Nivacles y Guaraníes, entregan sus productos a Las Hnas. San Jose de Cluny (HSJC), quienes comercializan sus productos en la Capital. Entregan sus productos a macateros, visitantes y a través de exposición en sus casas. Viajan a las zonas urbanas para vender al menudeo; Entregan como intercambio para la adquisición de otros productos. 4. Entregan sus productos a macateros, y a sus proveedores de semilla. Entregan como intercambio para la adquisición de otros productos, en la misma comunidad o en los centros urbanos 7. 5. 6. 8. El producto mientras más limpio se exponga, su venta será más fácil. Deben contar con tambores de 30 litros para el transporte de la misma. Buscar acuerdos comerciales con compradores locales y con la capital. Disponer de un muestrario de los productos Definir lugar para exposición permanente en las ciudad de Filadelfia y en la capital Se debe desarrollar mejores tecnologías par la presentación y embalaje del producto. Deben contar con un plan de producción y ceñirse a las condiciones del comprador. Procurar buenos acuerdos y responsabilidad den la entrega par asegurar compromisos comerciales hacia el futuro. 4. Agricultura de subsistencia Productos de subsistencia Para consumo familiar y comunitario Sin datos 5. Ganadería vacunos a) 1) 9. Son productos de subsistencia en primera instancia. 2) En las comunidades mixtas, ocurre la venta cuando la emergencia familiar o comunitaria así lo acredite. Cuando las comunidades son estrictamente ganaderas, fijan de antemano y acuerdan Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” Para asegurar el buen precio, los animales necesitan de un cuidado más intensivo, antiparasitarios y visitas permanentes de los veterinarios. 10. Cumplir con los compromisos asumidos 48 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Producto Forma de organización para comercializar Canales de Distribución 3) 6. Algodón – Sorgo – Maní a) b) 7.1.3 Cada familia involucrada, actúa conforme a la semilla que recibe El acopiador define la manera en que deben planear toda la producción, acopio y almacenamiento 1) 2) precios y momentos de entrega con sus compradores. Ventas a compradores ocasionales que recorren por la zona, se negocia si el precio es favorable. Entregan sus productos a macateros, y a sus proveedores de insumos. Entregan como intercambio para la adquisición de otros productos, en la misma comunidad o en los centros urbanos Factores importantes para la comercialización con los compradores. Sin comentario Conclusiones La pesca, la caza y la recolección de frutos del monte, es aun la base de la economía de subsistencia en el Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus adyacencias, sobre todo en las comunidades Nivaclé y Manjui. La Agricultura en cambio en propia de las comunidades de la etnia Guaraní Así en Tte. Montiel – Cañada de los Monos, por medio de la observación participante se constató un esquema de información de los pobladores en conexión con autoridades de entes gubernamentales para la venta de tierras fiscales, además un sistema para la provisión de animales silvestres para mascotas y de ganado vacuno para los mercados de Asunción. Además la observación participante detecto y recibió información del desarrollo de la caza furtiva de pequeños animales –armadillo; conejo, Chancho salvaje agregar otros agregar otros agregar otros – así como de grandes animales – yacare; venado; león, yaguareté, y la destrucción y quemas de panales de abejas (appis melifera) y yatii (meliponidas spp) actividad que se desarrolla para la alimentación, el trueque por mercaderías y para el control de felinos, depredadores de los animales domésticos en ese orden.. Aquí se pueden observar mas de una docenas de comunidades de carácter aldeano que pueden sen latinas y también indígenas: entre las mas importantes se pueden mencionar: Pozo Hondo, La Laguna, Cristo Rey, San Agustín, Pedro P.Peña, Solitario, Mistolar, Campo Ampú, Pelicano, Tte. Montiel-Cañada de los Monos, entre otros; ellas en general manejan un sistema económico de subsistencia con esporádicos intercambio con el mercado. El centro comercial de intercambio más próximo constituyen las colonias menonitas. En la zona, la mayoría de las comunidades latinas e indígenas siguen desde hace mucho tiempo desarrollando la producción ganadera, según el método tradicional de manejo animal. Las familias poseen desde 5 o 6 animales vacunos hasta aquellas que pueden mantener hasta 30 cabezas de ganado. Los pobladores generalmente cuentan con dos sistemas productivos, uno para los dedicados a la producción de carne con cargas de 14 hectáreas por cabeza y otro para los que producen leche para consumo y ganadería menor, cabras y ovejas de pequeñas majadas de 8 a 12 animales, desarrollada como actividad preferentemente para la subsistencia y como elemento capitalizable como garantía para eventualidades de fuerza mayor. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 49 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay La producción y acopio de Miel de Abeja es otro rubro económico de subsistencia que también se intercambia con los mercados más importantes en la zona. Su elaboración y procesamiento es de forma tradicional y el mecanismo de recolección es la que se conoce como "saqueo de Monte", lo extraen de forma ancestral, destruyendo totalmente el colmenar, aunque existen ya algunos pocos “apicultores” que utilizan técnicas modernas. En la zona del proyecto son al menos unas 210 familias, preferentemente de la comunidad de indígenas de los Nivacles, las que se especializan en las artesanías de madera, de tejidos de lana e hilo y en elementos de la naturaleza. La elaboración de bolsos a partir de las la fabricación de fibras de Caraguatá para la fabricación de cintos y de bolsos de YICA, utilizando colores naturales de las resinas y extracción de colores naturales de las plantas, como el palo santo y el algarrobo, es otro de los rubros importantes. El mercado principal de los productos de esta zona en el chaco, son primeramente las cooperativas Menonitas distribuidas en el distrito como la cooperativa Neuland y la cooperativa Fernheim de Filadelfia, entre las mas importantes. El otro mercado mas lejano, distante entre 700 y 850 Km., lo constituye Asunción. Los productos más solicitados por los mercados son la miel de abeja, la artesanía de madera y los trabajos de tejidos en lana, pequeñas cantidades de maíz, poroto, algodón y sésamo, entre otros. No existe acuerdos para la comercialización de estos productos; la compra venta ocurre de la manera mas informal y sin programación posible. Los Precios, preferentemente lo fija el comprador (macatero) del producto, el productor local, no tiene posibilidad de negociar o alterar los precios debido a la poca producción y porque no trabajan de manera ordenada, por una parte; por la otra, desconocen toda clase de acuerdo comercial o negociaciones comerciales. Si bien existe esta oferta agrícola, no se puede considerar una oferta de la comunidad latinaindígena porque estos trabajan como productores y acopiadores en los establecimientos agrícolas y en las cooperativas existentes en de las proximidades. La fuerza comercial de las familias que viven en estas comunidades, están basadas en aquellos productos que con el menor esfuerzo, puedan mantenerse y desarrollarse y no precisamente, hacia aquellas de mayor renta. Esto se debe a problemas de falta de asistencia técnica, la hostilidad ambiental, la lejanía de los mercados y por no disponer de capital propio para enfrentar situaciones adversas que siempre se presentan y por la ausencia de un plan de producción y comercialización. Van a lo seguro y de más fácil mantenimiento. Según estimaciones de organizaciones de productores agrícolas los precios para el año 2007 estarán muy por debajo de los precios del 2006; especialmente por la caída que está manifestando la cotización del dólar que a octubre se encuentra en 5.340 G. por dólar, aseguran que la economía está estancada y que los sectores productivos y económicos están llegando al límite de lo que pueden soportar. Las distintas comunidades de la zona, requirieron apoyo en las siguientes áreas del desarrollo económico: 1) Capacitación para la Comercialización Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 50 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 2) 3) 4) 5) Capacitación par el desarrollo de productos como el maíz, sésamo, batata, cebolla; y su correspondiente estudio de factibilidad en la zona, para evitar producir lo que no van a poder vender. Ampliación de infraestructura existente, y creación de otras como: área para acopio de productos, para puesto de salud y para una oficina administrativa de la comunidad. Electrificación de la zona Apoyo en la comercialización de: Cebolla, Miel, Carbón y Ganado menor. 7.2. 7.2.4 ESTUDIO ANTROPOLÓGICO7 Introducción En esta etapa crítica de la postmodernidad se evidencian con mayor crueldad los valores y antivalores que, junto con los criterios e ideologías económicas, -concientes e inconscientesseparan al hombre de su ideal del bien común. Este ideal del bien común debe llevar –al ser humano- a una vida armónica que no es utopía. La armonía de vida, hace hoy un mayor desafío a la persona. El desafío consiste en el equilibrio bio-físico-espiritual y ambiental de toda la naturaleza. Toda esta realidad se evidencia con mayor énfasis en Comunidades o Pueblos fronterizos. En zonas de suma fragilidad ambiental, como del Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias, se desarrollan márgenes peligrosos para la vida del presente y del futuro de todo su hábitat en general. Por esta razón, es urgente la elaboración de un plan estratégico de manejo de servicios ambientales en las Comunidades de esta gran zona y planicie Chaqueña del Paraguay. Este plan debe ser ambicioso para corto, mediano y largo plazo. Ya que, solo así se justificaría como un modelo vigente que pueda desarrollar y potencializar una mejor demanda de vida entre sus pobladores. Es decir, el plan debe llegar a la excelencia de un tipo de paradigma realizable. La globalización no respeta fronteras nacionales, ni humanas ni culturales. Así la excelencia de este plan debe apuntar y apostar hacia el respeto de la integridad y dignidad de la persona. Aunque en el ser humano se entretejan valores y antivalores, anhelamos ofrecer un servicio que reditué en mejores y mayores servicios para el bien de la localidad de Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias, y desde ahí hacer nuestra contribución para la humanidad. Estos enfoques: antropológico cultural, sociológico económico y político ambiental buscan la verdad del servicio en el servicio. El objetivo no es solo un mero informe estadístico. Es un servicio para conocer de una manera más integral, y de mejorar los manejos de servicios. Solo así se podrá vencer cualquier tipo de barrera, logrando el bien común y el equilibrio armónico de los seres con su ecosistema. 7 El presente es un estudio que proveyo insumos para el Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” (Project 9LA00241A) realizado por Julian Segovia, profesor de Filosofia y Antropologo, de vasta experiencia como observador particpante en las comunidades del área del proyecto.. Para el mismo, el profesional realizo numerosas entrevistas a informantes calificados, desarrollo un sondeo, consulto información secundaria, participo de talleres . Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 51 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Hoy día, el Gran Chaco Boreal de la América del Sur, se presenta como un gran desafió para los trabajadores del ambiente ante el inminente avance del desequilibrio ecológico que sufrimos en el presente. En esta área así como en otras, el problema consiste en que el hombre no ha podido aún conjugar positivamente su desarrollo material con la explotación racional y armónica de la naturaleza. Este tipo de desventajas la podemos observar en todo el orbe planetario, pero la mirada del presente y del futuro nos hace fijar la mirada en zonas mucho más frágiles en este caso el Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias. La extensión de tierra semiárida del Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias, está muy poco poblada pero debido a su ubicación geopolítica está sujeto a una posible y mayor posibilidad de grandes y graves cambios socioeconómicos y geopolíticoambientales. Su gran diversidad de ecosistemas, pero por sobre todo, por su situación cultural, ya que allí conviven múltiples y diversos tipos étnicos requieren de una atención y cuidado que deben ser tomados de una manera muy seria. 7.2.5 El Gran Chaco Sudamericano Del quechua Chacú, ‘país de las cacerías’, llanura aluvial que se extiende por la región centromeridional de América del Sur; abarca el sector sur oriental de Bolivia, la mitad occidental de Paraguay, una porción del noreste y centro de Argentina y una mínima parte del sur de Brasil. Sus límites están determinados al norte y al sur, respectivamente, por los llanos del Mamoré (extensa área de bosques tropicales) y por una franja de transición entre el sector norte de la provincia argentina de Córdoba y el tramo de la provincia de Santa Fe por el que discurre el río Salado; al oeste, por las sierras Pampeanas y las sierras Subandinas, y hacia el este, por el eje fluvial Paraná–Paraguay. A diferencia de la información ya referida, el “Atlas Universal Argentino” el Gran Chaco Sudamericano cuenta con una superficie que supera los 675.000 km28, (esto incluye a la Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña parte del Brasil), la región se divide en: Chaco boreal, la más extensa de las divisiones al norte del río Pilcomayo; Chaco central, que se sitúa entre los ríos Pilcomayo y Bermejo (que tienen sus nacientes en la cordillera de los Andes y desembocan en aguas del Paraná-Paraguay tras seguir una dirección noroeste-sureste), y Chaco austral, al sur de éste último, que se prolonga entre el Bermejo y el Salado hasta su contacto con la Llanura pampeana. El primer sector está dividido entre Bolivia, Paraguay y, en menor medida, Brasil, mientras que los otros dos se hallan en territorio argentino, divididos a su vez en cuatro sub unidades morfológicas: Chaco alto, Chaco deprimido, Chaco bajo y Diagonal fluvial de Santiago del Estero. La llanura tiene en su conjunto un gran desarrollo horizontal, con pendiente noroeste-sureste, pese a lo cual la red carretera y ferroviaria ha conocido un escaso desarrollo, entre otras razones, por el escaso poblamiento que la región ha conocido. Desde un punto de vista estructural se trata de una cuenca endorreica sedimentaria rellenada por la erosión de los macizos vecinos. Los agentes que colmataron la cuenca son de origen eólico, 8 Fuente “Atlas Universal Argentino” 2002 Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 52 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay fluvial, lacustre y marino. Predominan suelos arenosos y rocas sedimentarias arcillosas; estas últimas dan lugar a la aparición de terrenos anegadizos en el sector chaqueño oriental argentinoparaguayo. Así, durante la estación lluviosa (de diciembre a abril) los ríos inundan ese sector, lo que da lugar a la aparición de amplias áreas pantanosas. La dureza de la citada arcilla, que constituye unas de sus características, dificulta aún más la puesta en cultivo de sus suelos. Posee en general un clima subtropical árido y caluroso, por lo que las diferencias zonales vienen dadas por las variaciones de temperatura (que aumentan de sur a norte) y por una disminución de las precipitaciones de este (húmedo) a oeste (árido). A lo largo de los cauces presentes en la zona oriental crecen altas cañas de palma que dan paso tierra adentro a formaciones de monte bajo y sabana (ésta última aprovechada para la puesta en marcha de explotaciones ganaderas), mientras que en el oeste se desarrolla una densa vegetación de arbustos espinosos y yermas extensiones áridas. En el bosque chaqueño de Paraguay y el norte de Argentina crece el quebracho, en concreto su variedad roja, que proporciona madera y tanino para el curtido de pieles, y cuya explotación permitió el asentamiento humano en Argentina y Paraguay. En la actualidad, el quebracho se encuentra en total regresión debido, entre otros motivos, a su lenta repoblación. Por su parte, en el Chaco austral se cultiva algodón. La fauna es abundante y variada, e incluye jaguares, ocelotes, tapires, osos hormigueros, capibaras, pecaríes y agutíes. Pájaros, reptiles, e insectos también están bien representados. El Chaco argentino fue explorado durante el siglo XVI, pero su ocupación no prosperó debido a la belicosidad de los pueblos indígenas del lugar, que fueron sometidos militarmente a finales del siglo XIX; a partir de entonces, se inició la colonización agrícola y ganadera. A Chaco Paraguayo 29 El Chaco Paraguayo con una superficie de 246.625 km representa casi un cuarto del americano y configura el territorio occidental del Paraguay; representa el 60,7 %10 de la superficie del país. Comparte las condiciones físicas del Chaco Americano y, sus condiciones naturales lo asemejan al sector argentino. Se ubica en situación de marginalidad con respecto a los centros económicos y financieros del Paraguay. A.1 Ciudades de la región chaqueña paraguaya Boquerón, departamento de Paraguay situado en la Región Occidental. Limita con el departamento al norte con Bolivia, al Noreste con el Departamento de Alto Paraguay; al sureste con el departamento Presidente la Hayes y con Argentina al suroeste. Su territorio forma parte del Gran Chaco, llanura que comienza en el piedemonte andino, con una escasa pendiente con dirección noroeste-sureste. Se trata de una zona de hundimiento cubierta por sedimentos de distintos orígenes. Al oeste la llanura se altera con afloramientos aislados de areniscas (cerro Olimpo). El clima es subtropical, con temperaturas medias de 25 ºC, con un sector semi húmedo en el este (900 mm anuales) y otro semiárido en el oeste (450 mm anuales). El bosque denso en el este deja lugar a árboles aislados en el oeste, con campos 9 Fuente “Atlas Universal Argentino” 2002 Ibidem Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 10 53 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay herbáceos y cactáceos que forman un matorral xerófilo. Destaca la presencia del Parque nacional Teniente Enciso. En el sector oriental los ríos nacen de aguas subterráneas y tributan sobre la margen derecha del Paraguay (Timane, San Carlos, Monte Lindo) mientras que el sector occidental posee ríos alóctonos, con regímenes irregulares, alimentados por las lluvias orográficas andinas. Por el sur el río Pilcomayo, afluente del Paraguay, recibe escasos afluentes. La economía es básicamente forestal y agropecuaria. Destaca el ganado vacuno, estabulado en grandes estancias, y los cultivos de algodón, maíz, mandioca, maní y tabaco; además, hay numerosas prospecciones de gas y petróleo. Entre 1927 y 1947 se establecieron las colonias menonitas (Menno, Fernheim y Neuland) procedentes de Canadá, Alemania y la Unión Soviética, iniciando un periodo importante de ocupación del espacio chaqueño. Boquerón fue escenario de la guerra del Chaco. Mariscal Estigarribia es la capital, anteriormente Pedro P. Peña era una ciudad importante que los sucesivos desbordes del río Pilcomayo hizo abandonar. El Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias esta en la región limite con el Pilcomayo abarcando, por un lado, lo que queda de Pedro P. Peña, hoy abandonada a causa de inundaciones debido a su localización sobre las riberas del río Pilcomayo, en el departamento de Boquerón, fronteriza con Argentina. Su población entera migro enteramente a unos 6 Km. al noreste constituyendo la comunidad San Agustín habitado mayormente por 3 etnias indígenas (Majui, Guaraní y Nivaclé). Por otro lado se encuentra la misma Pozo Hondo; situada al norte de Pedro P. Peña, ya en la localidad de, tiene un puente internacional sobre el Pilcomayo. Rodeada de grandes estancias latifundistas, actúa como centro de abastecimiento de los pequeños asentamientos aldeanos. Se halla inmersa en una región prácticamente despoblada que durante la guerra del Chaco fue escenario del avance de las tropas bolivianas. En ella se asientan las comunidades de 3 etnias indígenas (Manjui, guaraní y Nivaclé). Además encontramos otros poblados, como ser: La Comunidad San Agustín, La laguna; La Represa, Tte. Montiel- Cañada de los Monos; Pelicano entre otros. Otras ciudades importantes del chaco son Filadelfia, Loma Plata, que hoy adquirirán el carácter de distrito, a más de Neuland, todas ellas focos comerciales, productivos y administrativos del departamento. 7.2.6 Situación Indígena en el Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias La población entera de Peña migro enteramente a unos 6 Km. al noreste constituyendo la comunidad San Agustín habitada mayormente por 3 etnias indígenas (Maqui, Guaraní y Nivaclé) hace casi 10 años. La migración se produjo a debido a las crecidas del errático río Pilcomayo. Las etnias indígenas constituyen la población originaria del Chaco y anteriormente se distribuyeron en todo el Chaco. Hoy en día se encuentran reducidas a grupos aislados, o dispersos, lo que hace difíciles describir su localización con precisión. Contrariamente a los guaraníes de la región Oriental, los indígenas chaqueños no se han mezclado y como consecuencia no se ha producido mestizaje. La movilidad de la población indígena es alta. Esto no sólo se refiere al carácter nómadas aun vigente, sino también a los indígenas que suelen a mudarse con su familia a las estancias en los meses de trabajo. Además, la estructura de las familias indígenas es más compleja que el Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 54 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay modelo occidental de la familia nuclear. En la mayoría de los casos los indígenas viven en familias extensas. A Los Manjúi Conocidos también como los Choroti con su apócope Chulu, hoy autodenominados Lumnanas habitan mayormente la Misión San Agustín que los Oblatos de Maria11 del Vicariato Apostólico del Pilcomayo (VAP)12 mantienen en Pedro P. Peña. Se conoce sus migraciones a este sitio desde la década de los 60, algunos de ellos desde la Argentina. Otros grupos situados mas al noreste hoy se autodenomina “Lumnanas”. Se sabe que se llevan bien con los Nivaclé pues siempre mantienen una actitud de búsqueda de contacto con los mismos, también por la similitud lingüística. Indígenas Nivacles que no son de la zona tratan despectivamente a los Nivaclé de Peña, tratándolos como Manjúi, notándose en este hecho el posicionamiento sociocultural que se les atribuye entre los mismos indígenas. La colectividad Manjúi no es originaria del lugar. En los primeros tiempos, éstos visitaban a los Nivaclé sólo en las épocas de pesca, para realizar esta actividad conjuntamente. Posteriormente, se asentaron definitivamente en el lugar. El grupo está en un proceso de aculturación y de asimilación a otra cultura. Sin embargo, en el caso de estos nativos, dicha asimilación –parece ser que- no se orienta hacia la sociedad paraguaya mayoritaria sino hacia la cultura Nivaclé, por lo menos, en los aspectos superficiales. Esto es motivado por el hecho de que casi todos los Manjúi están emparentados con los Nivaclé, lo que se proyecta en que la lengua que se usa más frecuentemente para la comunicación, por lo menos entre los hombres, es el Nivaclé. Con respecto a las tierras ocupadas por los nativos, la fracción de 4.843 Hás1314 está rodeada por las dos parcelas de los Guaraníes-Occidentales. Todos fueron habilitados como Colonia Nacional Indígena Pedro P. Peña, tal como se señala al tratar sobre las comunidades Nivaclé y Guaraní-Occidental o Guarayos como también se los conoce. B Los Nivaclé También llamados Chulupíes. Los varones autodenominan `Niwaqli´, es decir “hombres”. Las mujeres se autodenominan Nivache. No debemos confundirlos con los Chulupí del río Bermejo que pertenecen a la familia lingüística Lule-Vilela. Los Nivaclé cubren un gran triangulo, cuya base lo constituye el río Pilcomayo y el vértice Mcal. Estigarribia. Pero habitan unos pocos en el departamento de Tarija, Bolivia, y en la Provincia de Formosa y el Chaco salteño, Argentina. Se dividen en cinco grandes parcialidades. Las dos primeras tienen el nombre común de Tovoc Lhavos (gente del río) y ocupan ambas márgenes del citado río. Desde el medio Pilcomayo, aguas arriba, la parcialidad Chishamnee Lhavos (gente de arriba), y aguas abajo, la Shichaam Lhavos (gente de abajo). Internada en las espinosas selvas de Mcal. Estigarribia está la Yita Lhavos (gente de la selva), también llamada peyorativamente C´utjaan Lhavos (gente de las espinas). En los espartillares de las colonias menonitas, la Jotoi Lhavos (gente del espartillar). Y en los campos que van desde Gral. Díaz hasta Tinfunke, al norte del Estero Patiño, la Tavashai Lhavos. Existe actualmente un proceso de desorganización de esta tradicional distribución territorial, a consecuencia de la gran atracción que ejercen los mercados de trabajo que 11 Congregación religiosa de origen Alemán 12 Unidad Administrativa de la Iglesia Católica en territorio de Misión equiparable a una Diócesis. 13 Situación sociocultural, económico-política actual de las comunidades indígenas en el Paraguay. AA.VV. Serie investigaciones (CIDSEP) 14 Asunción Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 55 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay constituyen las colonias menonitas. A pesar de esto en septiembre de 1962 hubo un conato de subversión, en el cual los Nivaclé participaron activamente contra los menonitas. Esto determinó que el Comité Central Menonita contratara los servicios profesionales de un antropólogo. Fue designado para ello el destacado asesor lingüista de las Sociedades Bíblicas en América Latina. Su investigación dio por resultado un importante informe, del cual es resumen que: “al adoptar los indios Nivaclé y Lengua, los módulos culturales menonitas y aceptar la religión cristiana, abandonaron los métodos tribales de control de la natalidad –tabú para las relaciones sexuales durante la larga lactancia de 5 a 7 años, aborto e infanticidio- dando por resultado la consiguiente explosión demográfica. La conciencia del grupo siempre está en relación con las identidades de estas antiguas parcialidades. Por ello, los nuevos asentamientos locales tienden a formar vecindades relacionadas con la filiación a cada uno de estos grandes grupos, procedentes de bien determinados y diferentes territorios. A este punto cabe mencionar aquí un poco de la historia, de cómo fue el primer contacto que los Padres Oblatos tuvieron con los Nivaclé del río Pilcomayo, es considerado por los misioneros como un verdadero milagro. En dicha zona éstos nativos se hallaban arrinconados por el ejército boliviano contra el río, y en la otra margen del río los esperaban los argentinos para matarlos. Esta situación de desesperanza coincidió con el encuentro con los misioneros Oblatos de María. Fue esta la situación real, de aquel entonces, que llevó al cacique Tofai15 a aceptar a los Sacerdotes. Los misioneros fueron la tabla de salvación para los Nivaclé. Por gestiones en el Vaticano y en Alemania, el Gobierno boliviano los había contratado para civilizar a los indios del Chaco. No escapa la intención estratégica de la medida, en los comienzos de la década del 20, cuando Bolivia penetraba militarmente y colonizaba apresuradamente los desiertos chaqueños. Durante los primeros tiempos de la guerra, Bolivia reclutó a los Nivaclé, creyendo que ya habían sido predispuestos a ello por sus civilizadores; pero todos escaparon a la selva, después de recibir el equipo bélico. En la defensa apasionada que los Oblatos hicieron de la vida y la propiedad de los Nivaclé, contra ambos ejércitos en contienda, debe encontrarse la razón del apego que tienen hacia los Padres, sin que esto quiera decir que se hayan convertido todos al cristianismo. C Los Guaraníes Occidentales Estos habitaban zonas de Bolivia, tenían la creencia de que sus hermanos del este, los paraguayos, vendrían a buscarlos, para salvarlos de la oprimente situación en la cual se encontraban. Es por ello que, cuando llegaron las tropas paraguayas a Bolivia, fueron recibidas por ellos. Y en la retirada del Parapití acompañaron a aquéllas, con las promesas de sus jefes de tratarlos como ciudadanos y entregarles tierras propias. Sin embargo, la palabra empeñada no fue cumplida durante décadas. Incluso, los llevados a los alrededores de Fortín Toledo sufrieron hambre y pestes, sin ningún tipo de ayuda. Esto los obligó a migrar nuevamente hacia su hábitat originario. En el penoso desplazamiento, la mayoría de ellos murieron por el camino. 15 Gran guerrero sobre el que se tejen numerosos mitos y leyendas. Estimado y respetado por los Nivacles. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 56 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Algunos de los Indios de diversas etnias se hallan viviendo fuera de las Comunidades de origen. Estos viven totalmente ajenos con respecto a sus respectivas comunidades, y son expuestos a la casi total orfandad. D Actividades económicas indígenas en Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias Se hace un poco difícil escribir un sistema productivo indígena en términos generales, primero por la heterogeneidad de las diferentes etnias, segundo por su ubicación geográfica, y tercero porque el análisis del sistema indígena no es realmente de economía como se define dentro la concepción de la cultura occidental: “Como la ciencia que trata de la producción y distribución de riqueza, es decir, de los bienes materiales escasos”. En la cultura cazadora- recolectora, que caracteriza a los indígenas chaqueños, los individuos tienen un acceso directo a todos los recursos naturales que sirven como base a su sustento, los bienes de necesarios para la vida no tienen que ser “producidos” ya que solo basta con ir a buscarlos para obtenerlos. Para los grupos cazadores y recolectores el concepto de reciprocidad es fundamental, lo cual significa que se comparten todos los alimentos y bienes dentro la banda o clan. La desigualdad económica, por lo tanto, es inexistente y la tierra es considerada de propiedad comunitaria donde todos tienen derecho a su usufructo. Es justamente esta característica la que constituye una contraposición fundamental con la economía occidental del mercado. Las motivaciones económicas de los cazadores y recolectores no están dirigidas por el lucro económico, sino más bien por el prestigio social, reputación y sobre todo por la regla de reciprocidad asegurando el clan/banda contra el hambre y la carencia futuras. Cabe mencionar, que aunque la opinión generalizada sostiene que las actividades de caza y pesca son la ocupación principal de los indígenas, se observa en el último censo indígena que la mayoría de los indígenas trabajan principalmente en la agricultura. Según el mismo censo, la dedicación de los indígenas a la agricultura significa probablemente que así se mantienen en su economía tradicional. Incluso cuando se emplean como asalariados, lo harán, preferentemente, en el sector de la agricultura. En una fracción de 4.843 Hás16.- rodeada por las dos parcelas de la comunidad GuaraníOccidental-, localizada en Pedro P. Peña, Departamento de Boquerón, están asentadas unas familias Nivaclé –y otro grupo de Manjúi-, formando la comunidad de Pedro P. Peña, asistida por el Vicariato Apostólico del Pilcomayo (VAP). 7.2.7 Situación Criolla de la zona distrital de Pedro P. Peña Importante referir que el Paraguay cuenta con una de las poblaciones más homogéneas de Sudamérica: casi un 95% es mestiza, descendiente de la mezcla de español e indígena guaraní. Los grupos minoritarios están formados por descendientes de españoles, por pequeños grupos 16 Situación sociocultural, económico-política actual de las comunidades indígenas en el Paraguay. AA.VV. Serie investigaciones (CIDSEP) 14 Asunción Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 57 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay indígenas dispersos en la región del Gran Chaco, como el guaicurú y ayoreo. Un 43% de la población vive en áreas rurales ó Aldeas rurales. Paraguay tiene una población (según estimaciones para 2004) de 6.191.368 habitantes. La densidad de población estimada es sólo de 16 hab./km², una de las más bajas de América del Sur. Casi un 95% de los paraguayos reside en la Región Oriental, mientras que la inmensa región del Gran Chaco está prácticamente despoblada. La esperanza de vida es de 72 años para los hombres y 77 para las mujeres (según estimaciones para 2004). Sin embargo, en el Chaco paraguayo y sobre todo en el Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias la heterogeneidad es la característica poblacional por excelencia. A Inmigrantes externos A.1 Mennonitas Entre 1927 y 1947 se establecieron las colonias menonitas (Menno, Fernheim y Neuland) procedentes de Canadá, Alemania y la Unión Soviética, iniciando un periodo importante de ocupación del espacio chaqueño. Otras ciudades mennonitas importantes son Filadelfia, Loma Plata que sigue el trazado de la ruta Trans-Chaco, la única carretera asfaltada que conduce hacia el oeste chaqueño que conecta Asunción, capital de Paraguay, con la localidad de Filadelfia, en el corazón del área de colonización menonita, situada al este del parque. En sus inmediaciones se localiza Fortín Toledo, a 40 Km. de Filadelfia hacia el oeste, que constituye la sede del proyecto Taguá, referido a una pequeña reserva que sostiene a una población de pecaríes de Wagner que se creían extinguidos, hasta su redescubrimiento en el año 1975. Económica, políticamente y como grupo étnico son los más aventajados con respecto a los demás habitantes del Chaco paraguayo. Hoy incluso con los ingresos per capita más altos del país. La tradición socio-religiosa que manejan les marca pautas culturales que no les permite una relación abierta hacia los demás. Es una comunidad religiosa que concentra las actividades de comercialización de la producción láctea y algodonera de la colonia. Existen en la actualidad –aproximada o estimativamente- unos 15.000 menonitas en la región chaqueña, lo que representa un número superior al de indios en la región. Los primeros colonos arribaron procedentes de las praderas canadienses y fundaron la colonia Menno en 1927; años más tarde, refugiados procedentes de la Unión Soviética se establecieron en Fernheim (expresión traducible como ‘hogar distante’), cuya capital es Filadelfia. La situación actual del asentamiento es de prosperidad material, abandono creciente de los valores tradicionales y retracción de las inversiones en Paraguay, lo que torna su destino incierto. Aunque en el presente –algunos de ellos- están insertos en actividades políticas y económicas estatales que les posiciona en un estatus de incremento económico muy superior al resto de la población. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 58 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay A.2 Otros grupos Hay además, algunos ganaderos-granjeros extranjeros –mejor conocidos por el nombre de Estancieros- que son procedentes de muy variados países, como por ejemplo: suizos, alemanes, entre otros. Además, hay residentes de origen argentino, de las provincias del norte que se dedican a la cría de ganados menor y mayor y a pequeños monocultivos. Últimamente, la inmigración masiva de brasileños en las haciendas y en poblados menonitas, es notorio. Generalmente, peones de estancia, maquinistas, cocineras, empleadas del hogar, entre otros oficios. Estos últimos son los grupos humanos que más se mezclan con los paraguayos criollos, en todos los sentidos, y que de la unión de estos con los paraguayos se conocen culturalmente como “Brasiguayos”. B Inmigración interna Existe ya una convención antropológica en el Dpto. del Boquerón que establece que el área del Proyecto, a mas de las etnias Guaraní, Nivaclé y Manjúi (Lumnanas) esta habitado, por: menonitas, paraguayos, argentinos, argentiguayos, brasileros, brasiguayos (a estos 5 últimos grupos, también se lo denomina “latinos”). La presencia de los “latinos” en la zona es reciente en términos históricos. La presencia de los mismos en la zona casi siempre es producto de la migración en busca de mejores condiciones de subsistencia o producto de la acción climática. Por otro lado, y a razón de nuestro trabajo bajo el apelativo de “campesinos chaqueños” estaremos hablando de la población característica de la región, que no sea de origen indígena. Estos por lo general viven en situación de pobreza, son ocupantes ilegales del territorio, dedicados a la caza y la pesca de extractiva de subsistencia, con un grado mínimo de dedicación a cría de ganado menor (pastores nómadas) y silvestre amas de eventuales actividades agrícolas. B.1 Paraguayos Por lo que se pudo constatar en este estudio, en su inmensa mayoría los paraguayos que pueblan la zona son en su origen del 1º Departamento de Concepción, éstos por lo común son de origen humilde que han ido en busca de tierras vírgenes y nuevas oportunidades. Seguidos por otras de origen departamental diverso. Los que provienen de la zona Central, son en su mayoría, del distrito de Luque. Se observo, además, que muchas de las familias pudientes de la región Oriental del Paraguay, poseen considerables tierras en el gran Chaco, y que muchísimos de ellos no residen en el sitio. Además, se observo la presencia de numerosos visitantes esporádicos de origen diverso. Muchos de ellos profesionales o curiosos visitantes extranjeros y/o nacionales. Otra observación considerable es que el mestizaje entre las etnias sólo es considerable en el distrito de Pedro P. Peña. Esto se debe por la proximidad de sus respectivas Comunidades. En las demás zonas, por el momento, no es considerable abundante. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 59 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay B.2 Argentinos Ubicados al norte; en la actualidad cada vez más numerosos. Practicantes del mestizaje –tanto con criollos paraguayos como con grupos étnicos nativos. Muchos en situación de ocupantes de tierras. Sin documentación. Muchas de las veces en situación irregular a nivel jurídico. Es llamativa la presencia de los mismos en estos sitios, ya que las condiciones socioeconómicas y de atención social del gobierno argentino hacia los mismos a escasos kilómetros es muy superior a las condiciones tan solo deseables en el lado paraguayo. B.3 Bolivianos Lo llamativo del caso de mestizaje fronterizo es que: no se observa a ningún boliviano que resida en el lado paraguayo (salvo de una familia de comerciantes en la localidad de Pozo Hondo) ni que sea una costumbre –que éstos- se alojen por dicha zona. La presencia de los mismos es reciente y aparentemente de carácter comercial. En consecuencia, no se tuvo noticias que entre paraguayos y bolivianos haya en la actualidad un mestizaje ó una interrelación cultural considerable. El comercio entre ambos países no es un hecho tradicional sino más bien es un hecho convencional y esporádico que por otro lado va en crecimiento. Una grave razón de este hecho es que no hay una ruta asfaltada que una estas dos naciones. Tampoco existe una ciudad con una categoría coyuntural que los una. La militarización fronteriza entre Paraguay, Bolivia y Argentina es debido al grave conflicto bélico ya superado entre Bolivia y Paraguay. Argentina ha manejado una política de inmigración y economía considerable en dicha zona, esto hace posible que Bolivia y Paraguay se vuelquen más hacia ese país. Pero, aunque Paraguay y Bolivia manejen en el presente una relación de lazos fraternales, no han podido solucionar coyunturalmente hasta el presente- el vacío y la orfandad fronteriza. 7.2.8 Cosmovisión sociológica y antropológica Lo referido hasta ahora nos hace presumir que en la cosmovisión sociológica y antropológica de la gran y variada población distrital de Boquerón se tornan su mirada hacia el frágil río Pilcomayo. El río Pilcomayo nace en el Estado de Bolivia, pasando a ser un río fronterizo entre Paraguay y Argentina. Por lo tanto, este río es el único –en importancia- que da vida, en esta gran zona, a tres países. Así, podemos concluir que la mayoría de sus gentes-habitantes son de situación social de guetos aislados, con una población económica de carácter de orfandad. Esto los hace sumamente receptivos para el asistencialismo, o sea, aparentemente existe un convencimiento y obligación de esperar todo tipo de ayudas de arriba –venga de quien vengadesconfiando de todo tipo de proyectos foráneos. También esta situación hace que la migración interna en busca de trabajos sea un idilio constante entre las familias. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 60 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay A El Poder y el Liderazgo “Enseñemos a pescar y que los elementos de pesca sean ganados con honestidad”. Podemos conceptuar el Poder y el Liderazgo en el Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias como una conformidad comunitaria para la apertura hacia el asistencialismo17. El ó la Líder están en función de cuanto poder pueda ir adquiriendo toda la Comunidad gracias a su representatividad ante los demás. El recurso del líder son las necesidades de la Comunidad. Su dependencia es el asistencialismo. Y la alternativa es que el liderazgo se llegue a ejercer con racionalidad y no de una manera socio- cultural-coyuntural. La Autoridad, por lo general, lo ejerce la mujer líder o grupos de mujeres, pero el poder lo ejerce el grupo de varones más representativos de la Comunidad. Estos son los grupos de presión más fuertes. Aunque la figura de liderazgo es el rango más representativo dentro y fuera de la Comunidad. La autoridad lo confiere la comunidad, aunque el poder se adquiere en la medida que se ejerza la dirigencia. Esta dirigencia no borra la figura de autoridad. No obstante, el Poder lo manejan los de mejor situación económica de la zona. Estos son los Menonitas y los Potentados dueños de Haciendas. Si bien el liderazgo recae más sobre los nativos por su condición de marginados y/o movimientos revolucionarios, el poder que manejan es sólo de carácter comunitario en confrontación con Militares, Menonitas, Potentados de Haciendas y hasta con Religiosos y Políticos. Los Criollos paraguayos que habitan la zona más bien son oportunistas que se adhieren fácilmente a grupos de poder económico, político, estructuras gubernamentales y/o religiosos. B El Liderazgo y La Empatía El liderazgo es de un carácter asistencialista-proteccionista18 y de representatividad ante los demás. En el presente, además de los otros líderes de las demás comunidades indígena, la líder principal es una mujer que parece ser el más aceptado entre todos. Además, hay nativas que son enfermeras, maestras, profesoras y religiosas católicas al mando de puestos claves dentro de las tres comunidades étnicas. Sus presencias motivan gran influencia, por tal motivo es recomendable manejar una empatía para con ellas, de esta manera se vacilan las comunicaciones para una mejor compenetración humana y social. Desde un comienzo hemos visto que la empatía femenina19 es uno de los eslabones de una armónica relación comunitaria y externa. Es muy posible que la presencia de una mujer contribuya para una mejor caudal de informaciones esclarecedoras para el afianzamiento de un proyecto como el que pretendemos. La empatía entre criollos, menonitas y militares es sólo de carácter logístico punitivo. Esto hace que el liderazgo no sea de empatía. 17 El Asistencialismo en el Paraguay se refiere a que el pobre espera todo de los demás sin echar a andar el mecanismo de autoabastecimiento o de explotación y desarrollo racional de los recursos emergentes 18 ¿El mercado es la panacea universal del desarrollo? Paul Nguyen Thai Hop o.p. pág. 102 Tratado sobre el problema de la Empatía. Edith Stein. Fondo de Difusión de la Cultura Iberoamericana. Méjico Project 9LA00241A 61 Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 19 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay C Matriarcado Esta es una institución que según algunos antropólogos como Bernardo Coronel, vino instalando en las comunidades Nivaclé y Manjui en estos últimos tiempos, en cambio se viene abandonando si bien sigue con fuerte presencia en las comunidades guarnies. Las poblaciones criollas en cambio son un reflejo de este fenómeno producto del sistema económico imperante que facilita la presencia femenina en los hogares. En general podemos establecer que la autoridad ni el poder no son necesariamente una herencia de Padres a hijos. Aunque sí se manifiesta una fuerte influencia matriarcal para dentro como hacia fuera de las comunidades indígena. Las madres se manejan dentro de un margen de libertad para criar, educar y mantener a sus hijos. Además tienen poder de decisión sobre ellos. Si el varón o Padre de familia abandona el hogar es la mujer que inicia una suerte de apertura hacia un matriarcado con rótulo de herencia paternal. Es decir, el abandono del varón da lugar a una cierta matriarcalidad sin convertirse en una institución oficial que podemos denominarla cultural transicional. En las comunidades latinas se observa o es más notorio un marcado carácter machista si bien también el rol femenino “puede estar devaluado”. D Perspectiva de Género El género se refiere a las normas y roles específico tanto para los hombres como para las mujeres en una sociedad. Sin embargo se pone especialmente énfasis en describir el rol que cumplen las mujeres en el Chaco. La principal razón de una visión particular de la mujer tiene como fundamento la necesidad de destacar su participación central, como socia activa del desarrollo sustentable, cumpliendo un papel fundamental en la reproducción biológica, administración de recursos ambientales, educación etc. Sin embargo, a pesar de la posición central de la mujer en cuestiones sociales, culturales y económicas, la mujer está limitada de participar efectivamente en el proceso de desarrollo. La mujer campesina chaqueña, aparte del cuidado de su familia y casa, tiene a su cargo muchas de las tareas agropecuarias de su finca. Según el diagnóstico realizado, las responsabilidades la mujer campesina chaqueña también incluyen cuidar animales y ordeñar vacas, acarrear agua y juntar leña, fabricar pan y queso (el último para la venta). La mujer indígena a más de criar, educar y mantener a sus hijos tiene un rol preponderante en la economía del clan familiar. Dedica tiempo a la cocina. Es la que reproduce la lengua. Tiene un rol superior en la política de la comunidad. Los varones respetan sus decisiones, mejor, no se oponen a ellas. El varón por lo observado esta ausente de la casa. En búsqueda de una presa de caza o pesca. Trabajando en estancias o empleado en las colonias. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 62 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay D.1 Participación en las decisiones En cuanto a la organización en grupos de la sociedad civil, las mujeres criollas del Chaco se hallan en una etapa de incipiente organización. Se tiene noticias ciertas de que en la región de Benjamín Aceval, distrito mas austral del chaco hay una fuerte participación femenina en la Coordinación Campesina, y, además, existe una Coordinación de Mujeres Cañeras. Se debe mencionar que la participación activa de las mujeres no se define precisamente por una cantidad mayor o menor de los presentes, (se cuenta con informes de que ya fueron varias las mujeres líderes) sino en la forma en cual intervienen y hablan en el desarrollo para expresar sus intereses. En esta conjunto es interesante que la impresión de la consultora de género Esther Prieto, “que las mujeres chaqueñas, en general, hablan mucho y participan activamente en un debate si el tema se relaciona con sus intereses (sea salud, educación, artesanía entre otros.)”20. Tanto la mujer indígena como criolla tiene un papel importante en el Chaco Paraguayo como proveedora de la atención primaria de la salud y de la educación preescolar y primaria. Ese papel comunitario que cumplen las mujeres en los dos ámbitos fundamentales en cuanto a desarrollo, debería obtener una atención especial para que pueda ser aprovechado en iniciativas teniendo como objetivo convertir a las mujeres en verdaderas protagonistas de un programa de desarrollo. E Parentesco El sistema de influencias familiares, ya sea sanguíneos ó políticos, son muy frecuentes entre las comunidades indígenas ya que son grupos étnicos que practican el matrimonio exogámico. Y están casi todos emparentados. Así el parentesco juega un papel muy importante para las decisiones importantes. Aunque hay casos en el que el parentesco no es decisivo, sí es muy considerado entre todos ellos. Y además, está bien visto. Esto no solo se puede observar entre los nativos sino también entre los criollos paraguayos y entre los menonitas. La parentela es el que da un estatus de influencia en la medida de su reconocimiento. Por lo que puede notar, en el gran Chaco paraguayo la parentela esta ampliamente expandida por el lugar menos pensado. Se detecto a parientes de uno y otra familia en varias ciudades y rincones del Chaco. Y este caso se da en todos los grupos humanos étnicos y/o criollos. Al entrar en confianza con los pobladores del Chaco uno puede apreciar lo orgulloso que se sienten al hablar de sus hijos o parientes que están en tal o cual sitio de los rincones del Chaco o en el extranjero. En la actualidad los mennonitas han tenido que adaptar su cultura “cerrada” a una postura más abierta. Esto se puede explicar por el tema de la sangre o el parentesco. Ya demasiada gente coincidían como parientes muy cercanos, esto ocasionaba una alteración de los genes (malformaciones de carácter externo). Así, hoy en día ya se casan con otros criollos o paraguayos e incluso viajan al Canadá buscando nuevos horizontes y para casarse. F 20 Relación con lo Sagrado Esther Prieto, 1997, “Aportes para una estrategia de Prioridades desde la perspectiva de Género” Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 63 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay En el caso de los indígenas las creencias son profundas y sintéticas. Aunque las manifestaciones son por lo demás sencillas y tribales. Por sus manifestaciones externas y a juzgar por las palabras que expresan sobre lo sagrado, ya sea refiriéndose a Shamanes (Sacerdotes y Hechiceros), a sus progenitores vivos ó difuntos y la naturaleza que los rodea, son personas que creen en el más allá que es bello y bueno para todos. El mal comportamiento se purga aquí en la tierra, no allá (espacio celestial). Cuando los guaraníes hablan de Dios no pronuncian su nombre sino mas bien se refieren a ese ser divino como: (Ñande Rû ñande ha-ârova) “el Padre que sabemos nos espera”. Sus fiestas son en exceso esperadas con entusiasmo. Declaran días de fiesta a sus iniciaciones, ya sea como caciques, jóvenes varones o de monarquías. También bodas y nacimientos de hijos primigenios. Básicamente, toda la zona del centro y norte del chaco es de una cultura de carácter protestante. Salvo aquellas Aldeas o Comunidades pequeñas como la de Mistolar y de San Agustín, entre otros. G Relación con lo Profano En el caso de los indígenas las relaciones con lo profano no están enteramente disociadas de lo sagrado ya que para ellos los entes forman parte del gran todo que es santo y sagrado. Parece ser que, a pesar de la fe católica que practican, se culturizan mejor por el lado profano del cristianismo. La corriente migratoria interna y externa ha ocasionado graves consecuencias morales para los nativos en su relacionamiento cotidiano con los demás. Así tenemos en los desenfrenos que han caído como ser: el alcohol, la prostitución, la mendicancia, el pillaje, la vagancia y la holgazanería, entre otros. El peor mal, sin embargo, se observa en la reiterativa actitud pasiva y obsecuencia de esperar todo sin mediar en una situación de salida verdadera. Los paraguayos siguen con la tradición de romerías con relación a lo profano, pero con cánones de la religiosidad popular paraguaya. Un ejemplo sería el culto a la Virgen de Ca`akupe como señal de cristianismo antes que el de la cruz. Hay que considerar que la población chaqueña esta muy lejos y casi incomunicados en frente de masivos centros urbanos religiosos y comerciales. H Fraternidad étnica Si bien parece que conforman una fraternidad étnica intercomunitaria, son sumamente celosos de sus creencias familiares y/o ancestrales. Demuestran prejuicios a la hora de las aperturas hacia los otros. Poseen una alteridad retraída. Entre los Manjúi y Nivaclé se observa una muy buena relación fraternal y comunitaria, mas sin embargo, estas últimas en su relación con los Guaraníoccidental no parece ser de lo mejor. Aunque hay una relación de tirantez no llegan al punto de la desunión. Por lo menos eso es lo que se observa a simple vista, aunque en entrevistas individuales se puede observar una cierta tirantez de opiniones acerca de los Nivaclé y los Manjúi hacia los Guaraní-occidentales y viceversa. Vale decir que las tres Colectividades de Pedro P. Peña cuentan con un Liderazgo bien afianzado, esto hace que tengan representatividad interna y externa y los hace visibles como un poder étnico regional. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 64 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Así, las Fraternidad se torna multicultural pero marcadamente de carácter asistencialista. A raíz de la sistemática evangelización de los misioneros ya sean católicos, evangélicos o mormones y por su constante socialización con los mennonitas y otros agentes sociales – entre los indiosexiste casi una tendencia a suprimir, mimetizar o cambiar las pautas culturales propias. El proceso de aculturación en que se encuentran –en algunos casos- es muy avanzado, comparado con las etnias que se encuentran en la parte oriental del Paraguay. No obstante, se observan las dificultades que tienen los nativos en encarar algún sistema que les permite desarrollarse como grupo. Una de ellas es la desigual asimilación de cómo encarar y ponerse a ejecutar un tipo de desarrollo humano, social y laboral entre las inter e intra comunidades étnicas. Uno de los ejemplos claros es que –a pesar de las ayudas eclesiales, fundaciones e instituciones varias- no han podido despegar, dentro de los patrones culturales occidentales, y desde esta perspectiva, debido a la adopción casi cultural del estilo de trabajo diario por medio de las “Changas” (trabajos ocasionales e informales) o trabajo como jornaleros, y por el apego que tienen de esperar siempre la ayuda de los demás, situación común en su cultura. Es a esto llamamos una cultura asistencialista en repliegue que los lleva cada vez más a la marginación y la dependencia. En comparación con los organismos representativos de Fraternidades étnicas de otros países americanos, Paraguay, – que en sus raíces tiene una fuerte presencia cultural guaraní- no tiene una presencia sólida ni considerable ante los organismos nacionales, mucho menos, ante organismos internacionales. I Diversidad Lingüística En el caso indígena el manejo cotidiano de estas tres comunidades es de carácter multicultural. Manejan lenguas extranjeras como si fueran propias. Así, tenemos a la lengua española (de uso comercial-oficial y en escuelas públicas); el guaraní (de uso comercial, familiar y hegemónico local); y cada una de las lenguas comunitarias: el Nivaclé, el Manjúi y el Guarayo, entre otras lenguas étnicas. Además, debemos recordar el uso diario del alemán menonita por las radios y los grandes comercios de la zona; y del portugués del Brasil que también tiene presencia. Entre otras lenguas étnicas paraguayas y europeas. Los modismos son peculiares y particulares. Las tres étnias habitantes de la zona del Proyecto son desde el punto de vista lingüístico bien diferenciadas. El mayor número de grupos lo conforman los Guarayos traídos de Bolivia por militares paraguayos después de la Guerra del Chaco (1932-1935), y la argumentación fue por causa de la escasa población de ese sector del Chaco paraguayo. Esto, hoy día sigue siendo la constante. Ellos manejan la lengua “Guaraní Guarayo” Los Nivaclé (Hombres)-en algunos casos Chulupíes- son los lugares de antaño aunque no son originarios de dicho lugar. Ellos manejan la lengua Nivaclé. A este grupo les pertenecen dichas tierras concedidas judicialmente. En los primeros tiempos, los Manjúi – grupos minoritarios - visitaban a los Nivaclé sólo en las épocas de pesca, para realizar esta actividad conjuntamente. Posteriormente, se asentaron definitivamente en el lugar. Ellos manejan la lengua, Manjúi, que tiene una gran similitud con el Nivaclé. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 65 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Los paraguayos y latinos en general manejan hábilmente los idiomas guaraní, (no el guaraní y castellano a mas de la lengua maternas como el portugués para el caso de los brasiguayos y brasileños. Que son oficiales en el estado paraguayo. Mas no es un problema para ellos el adaptar modismos o lenguajes que no sean las lenguas oficiales que manejan. Esto es notorio por sus frecuentes contactos con argentinos, brasileños, menonitas, entre otros. Guarayo) Los menonitas por su parte manejan un lenguaje de origen europeo llamado “Plats” originado en el alemán que se halla enquistado en sus comunidades. También manejan el castellano y el guaraní. I.1 Comunicación Intra e Intercultural Al parecer –según lo observado- que la lengua mejor manejada entre las tres comunidades es la de los Nivaclé, por que tienen un mayor volumen de textos en lengua Nivaclé y son más reconocidos por los visitantes. Aunque en sus procesos de aculturación y asimilación del mundo occidental reciben y manejan mejor la lengua castellana paraguaya y/o guaraní paraguayo actual. Por esta razón se observa una cierta rivalidad de culturas pero la hegemonía desde la parte argentina del castellano y la del guaraní de los paraguayos los hace una cultura lingüística cerrada en círculos étnicos pequeños. En el interior de cada comunidad étnica hay una gran riqueza lingüística aún sin descubrir. Así la hegemonía del castellano y del guaraní como lenguas comercial, y fraternales los hace un pueblo muy rico por guardar valores lingüísticos de gran envergadura cultural. La Fraternidad también es de carácter asistencialista. El lenguaje castellano sigue siendo el idioma de la conquista y hegemonía lingüística. Seguido del guaraní y el castellano paraguayo. En la zona se manejan radios comunitarias con una diversidad de lenguas locales que hace que el gran Chaco paraguayo sea admirado por su carácter lingüístico cosmopolita. 7.2.9 A El Estado, La Milicia y la situación de Frontera Militares y la población del Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo Para una mejor aproximación nos valemos de un comentario de César Romero21 sobre el tema: “Al respecto es importante una perspectiva histórica. Paraguay y Bolivia (cuyo hito fronterizo esta a unos escasos 60 Km. de Pedro P. Peña, y 30 de Pozo Hondo) se habían enfrentado en una guerra por la posesión del territorio del Chaco entre 1932 y 1935. Después del armisticio, se delimitaron nuevas fronteras. Este territorio, extenso e inhóspito desde aquel entonces y sobre todo en el periodo de la Dictadura de Strossner (1954-1989) paso a ser un “territorio militarizado”. Aquí hay que agregar una situación que pasa a justificar una pervivencia mayor de los militares en esta zona fronteriza en la que hay considerar además por otro lado a la Argentina. El hecho es el desvío unilateral del rió Pilcomayo por la Argentina a escasos 70 Km. aguas debajo de Pedro P. Peña, situación que por lado habla de la inoperancia y/o connivencia de los militares 21 Cesar Romero. Documento de trabajo Fundación Yvy Pora. Año 2006. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 66 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay con los hechos por un lado y por otro lado justifica la presencia de destacamentos militares que colaboran con las acciones de “recuperación” del cause de las aguas del Pilcomayo Por otro lado, están en la zona desde tiempo inmemoriales los indígenas de la etnia Nivaclé y los de la etnia Manjúi. A los Guaraníes, terminada la guerra para “justificar” una mayor densidad poblacional, los militares de entonces los trajeron del sur de Bolivia y los “depositaron” en este territorio. Otros actores que se fueron agregando en este territorio son los ganaderos, los colonos “menonitas, los comerciantes, los religiosos y las religiosas, cada uno persiguiendo sus intereses en esta zona. Otra perspectiva importante es la política. Desde 1.989, en el periodo de transición democrática en el Paraguay – el partido de Stroessner – ANR Partido Colorado -, sigue en el poder del país, aun no se ha dado la alternancia – estamos atravesando por un proceso de “desmantelamiento y desbande institucional “. Y en este contexto, específicamente a los militares que anteriormente tenían el control absoluto del estado, se los desperdigo mayormente en el territorio del Chaco y en toda la Republica, sin un presupuesto significativo pero sobre todo si un plan estratégico para cumplir un nuevo rol en los nuevos tiempos de integración regional – MERCOSUR. Estos hechos de alguna manera explican la inter relación entre militares y los pobladores en la zona del proyecto. La situación sin dudas afecta todos los actores que están en la búsqueda afanosa de nuevos roles, pero sobre todo hace que los primeros, ya que debido a su carácter, generalmente realizan acciones que casi siempre inciden inapropiadamente en la interacción cultural, tan necesaria para el desarrollo sostenible de la región. El interés de los militares en mantener y mejorar los vínculos con las poblaciones es también parte de su estrategia de sobrevivencia como institución que esta en proceso de "desmantelamiento" y buscando nuevos roles. La defensa de la naturaleza como patrimonio nacional, como nuevo paradigma que justifique su vigencia, es una idea que se viene discutiendo en algunos foros especializados. Cualquier iniciativa que se intente desarrollar pensando incorporarlos a este plan que se desea desarrollar debería ser en el marco de compromisos bien definidos por las partes en este sentido la FYP ha iniciado los contactos para una eventual ejecución del plan”. Por otro lado vale mencionar com antecedentes de la interacción de estos con las comunidades es que desde 1985, los militares ocuparon el lote que corresponde a los Nivaclé y Manjúi, motivando la presentación de un Recurso de Amparo, en los fueros judiciales. En principio, dicho recurso de Amparo fue desestimado, pero los indígenas apelaron esa sentencia. En primera instancia, la Cámara de Apelaciones dio curso favorable al reclamo de los nativos; sin embargo, en segunda instancia fue rechazado por improcedente, vale decir, se adujo carencia de causa y se negó que los militares ocuparan las tierras y por tanto, los derechos de posesión de los indígenas no fueron afectados. Pero se dejó constancia que, en el supuesto caso de que en el futuro no fueran respetados los derechos de los nativos, éstos tendrían la puerta abierta para presentar cualquier reclamo. Sin duda alguna, la sentencia final favoreció a los indígenas, pero por otra parte, se liberó de toda culpa a los militares. (Por Resolución del INDI nº 46, del 04 de Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 67 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay noviembre de 1986, los líderes de la comunidad, señores Fernando López, Alberto López y Víctor Fermín, fueron reconocidos oficialmente, mientras que el reconocimiento de la Personería Jurídica se obtuvo el 27 de julio de 1987, por Decreto nº 23.352. El 29 de mayo de 1988, el titulo de propiedad fue transferido a nombre de la comunidad, es decir, a nombre de los Nivaclé y los Manjúi (Equipo Nacional de Misiones, CEP, 1988ª, 7 y 1988d, 10; Padre José Seelwische. Comunicación personal; y datos INDI). Un detalle de la observación participante digno de mencionar es el rol de un sub oficial ejército paraguayo de origen indígena con el que el personal del proyecto interactuó, demostrando este elocuencia y muchísima afinidad hacia el ejército enfrentado ya con los propios nativos que se manifestaron, por lo general, escépticos y hasta hostiles para con los uniformados militares. Así queda demostrado que entre todas las étnias del Chaco paraguayo, la del guaraní occidental hizo que la aculturación sea muy rápida. Una buena proporción de hombres se desempeña como empleado del Ejército. Algunos han alcanzado los beneficios de la jubilación. Actualmente, según los informes del ejército y las autoridades paraguayas, son los indígenas mejor integrados dentro de la sociedad paraguaya del Chaco. Aunque de igual manera sufren la discriminación, que comparado con los demás, es menor. En Pozo Hondo y Pedro P. Peña (a 45Km del primer punto) se encuentran destacamentos militares, hoy a cargo de la marina paraguaya. Mas abajo al sureste a unos 132 Km. de Pedro P Peña tiene su sede la 1° División de Caballería del 1° Cuerpo de Ejercito que su sede en Mcal Estigarribia situado a unos 220 Km. del anterior punto. Esto sin contar los hitos fronterizos con Bolivia que también cuentan con presencia militar. B Los Mennonitas y la Milicia Paraguaya En 1921 el Gobierno Paraguayo dicta la Ley 514, por medio de ella se establecía lo siguiente, para los colonos Mennonitas que se establecerían en el Chaco Paraguayo: 1) 2) 3) 4) 5) 6) El libre ejercicio de su Religión. La fundación y administración de sus propias escuelas en idioma alemán. La exención del servicio militar. La exención del juramento. La administración de sus bienes sucesorios. La exención de los impuestos por un período de 10 años. Sin ninguna duda, si no fuera por los privilegios concedidos por la ley 514 los Mennonitas no hubieran venido al Chaco y los mennonitas nunca hubieran obtenido los beneficios establecidos en la citada ley si su territorio de colonización no hubiera sido el Chaco. En el dictado de la ley 514 el Gobierno Paraguayo privilegió criterios que hoy, a la luz de los nuevos conceptos imperantes en la economía rural del mundo, resultan actuales y funcionales a criterios de desarrollo. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 68 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay A la luz de analizar criterios políticos que favorezcan el Desarrollo Sustentable, es procedente analizar las ideas que impulsaron el dictado de esta ley y sus consecuencias. Protección y recuperación de los recursos naturales y del medio Ambiente. Y de la calidad de la producción rural, significativo equilibrio fiscal o a los principios de rentabilidad y libertad de los mercados que, en los recintos legislativos, se discutió si el contenido de la ley no afectaba la soberanía nacional y si no se estaba incubando un estado independiente dentro del territorio paraguayo. Por otra parte se argumentó que el Chaco era un territorio deshabitado que los paraguayos ni siquiera lo visitaban y que los mennonitas habían ejecutado colonizaciones exitosas en diversos países desde Rusia hasta Canadá y que el aporte de esta cultura traería grandes beneficios al Paraguay. No es un dato menor saber que por 1921 aún no se había desatado lo que luego sería la cruenta guerra del Chaco y, que la frontera con Bolivia era un espacio indefinido. Este aspecto estratégico para los conceptos de Defensa Nacional de entonces, tuvo un peso decisivo en las decisiones del Gobierno Paraguayo, sin que los Mennonitas estuvieran enterados de ello, que actuarían como avanzada en la ocupación de un territorio en litigio en nombre del Paraguay. Así lo reconoce Gerhard Ratzlaff, en la página 16 de su excelente y emotiva obra. (LA RUTA TRANSCHACO). La opinión pública no estuvo ausente en la discusión de la ley 514, y los diarios de la época adoptaron posiciones contrapuestas dando carácter público a las ideas que apoyaban o criticaban la futura colonización Mennonita. Búsqueda de la equidad social, incluida la equidad territorial. Al momento de dictarse la ley 514 seguramente no estaba presente la idea de Multifuncionalidad, pero la decisión paraguaya tuvo, evidentemente, presente unos criterios eminentemente diferentes, orientado a la decisión política de no quedarse sin Mennonitas el Paraguay, al menos en el Chaco. - El Estado resignó la posibilidad de cobrar impuestos u otras formas de recaudación fiscal (que de cualquier modo no cobraba ni hubiera cobrado), exención impositiva y excepciones a las leyes de la herencia. - Resignó o suspendió algunas normas básicas para el concepto de nacionalidad de entonces. (Servicio Militar, juramento, escuelas en idioma no oficial). - Esto significa que se ejerció un verdadero subsidio, tanto económico como político, al otorgar excepciones al sistema impositivo o al eximir del cumplimiento de algunas leyes. Evidentemente con ello se buscaba y, a mi juicio se consiguió, beneficios para la comunidad nacional por encima del interés particular aunque este interés particular fuese el del propio erario público. Al modesto y criticable juicio del autor de este estudio con el dictado de la ley 514, impulsora de la Colonización Mennonita el Paraguay obtuvo: - La incorporación de sistemas de producción que habían demostrado eficacia en otros países, posibilitando mejorar la oferta alimentaría interna. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 69 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay - Incorporar a la producción tierras que de otra manera no se hubieran incorporado o lo hubieran hecho de manera ineficiente, extensiva, in equitativa, con bajo nivel de ocupación y con tecnologías degradatorias del Me-dio Ambiente. A sola prueba alcanza con analizar otras áreas del Chaco Paraguayo o del Chaco Americano. - Ocupar bajo la soberanía paraguaya, territorios cuyos límites no estaban claramente establecidos y en litigio, el asentamiento de una comunidad numerosa organizada, productiva próspera configura una excelente estrategia de afirmación de la soberanía nacional. - Propender al equilibrio y ordenamiento territorial del espacio paraguayo que muestra un evidente desequilibrio poblacional, económico y social hacia la región oriental. - Iniciar una experiencia de desarrollo económico y productivo compatible con el uso adecuado de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. (Hoy llamaríamos desarrollo sostenible). - La comunidad Mennonita, al impulsar y contribuir efectivamente, a la construcción de la ruta Transchaco y, posteriormente posibilitar la expansión de otros medios de comunicación, (Telefonía, telefonía celular, correo, Internet), así como a la disposición de energía, sistemas de captación de agua potable, cloacas y, en general todos elementos de infraestructura y servicios que contribuye a elevar la calidad de vida (salud, educación, servicios municipales, hotelería, organización empresaria y social etc. ), aporta a un proceso de ordenamiento y equidad territorial. - La ley 514 y la colonización Mennonita resulta una aplicación anticipada del principio de Multifuncionalidad. - La conclusión de la ruta Transchaco y del Puente Remanso; iniciada en 1956, finalizada en 1961 derivó en la definitiva incorporación de las colonias Mennonitas a la economía nacional, que, por una parte permitió, a las colonias, acceder al mercado más cercano y por la otra iniciaba un proceso de autoabastecimiento nacional en determinados productos alimentarios. - Al mismo tiempo la existencia de esta trascendental obra atrajo nuevas inversiones al Chaco, en su mayoría concentradas en la ganadería extensiva, que se instala con sus conocidas deficiencias, baja productividad, baja radicación de población, escaso valor agregado22. Se aprecia con total claridad que la comunidad Mennonita, aún atravesando diversas crisis, ha logrado un proceso de desarrollo continuado, y ha realizado experiencias y ajustes de su sistema productivo que permiten inferir una actitud permanente de uso racional y preservación de los ecosistemas. 22 Se cita la construcción de la Ruta Transchaco aquí, como se citarán otras obras de infraestructura, no menos importantes, al efecto de mostrar efectos posteriores de la aplicación de los criterios de política rural que determinaron el dictado de la ley 514. Resulta necesario comparar los efectos de las dos leyes de directa incidencia en territorio del Chaco Paraguayo. a) La de Ocupación y Venta de 1885, de neto criterio fiscalista. b) La 514 de 1921, con sentido de Multifuncionalidad. Por ello es de sumo interés comparar sus consecuencias bajo el concepto de Desarrollo Sustentable. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 70 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 7.2.10 Interculturalidad y Economía Posterior a la guerra del Chaco, los comienza el contacto intenso de los indígenas con los estancieros, en su mayoría paraguayos y alemanes; con los macateros (vendedores ambulantes), paraguayos y menonitas; y con los almaceneros paraguayos y argentinos. Las penurias que, al finalizar la guerra, parecía que terminaban, comenzaron nuevamente con la masiva invasión de sus tierras, por la intensa colonización, a que ellas fueron sometidas. Con esta colonización, se inicia también una especie de “impacto ideológico”. Este nuevo tipo de atropello a la minoría discrimina hasta el punto de la marginalidad en el propio hábitat de los nativos. La palabra indio tiene una carga semántica despreciativa y peyorativa. Los propios indígenas son conscientes de ello. La sociedad nacional los tiene de menos. Hay hasta políticos o pseudo políticos que se aprovechan de esta gran ignorancia o ingenuidad de parte los nativos. Éstos políticos se aprovechan de los cargos estatales y con el aval del voto indígena hacen sus trapisondas. El robo a los indios es frecuente en ambos lados de la frontera. Hoy día, el joven nativo habla, lee y escribe tanto en lengua autóctona como en español, algunos interpretan las partituras musicales con el órgano de la Iglesia, pero aún así, no puede aplicarlos para ganarse la vida, por falta de desarrollo de la región. Podríamos decir que un profundo trauma psíquico los agobia. Esto no es solo un sufrimiento del pueblo nativo sino de casi toda la población del país. A Economía y Ambiente Se reconoce, hoy día, que existe una clara asociación entre situaciones de pobreza y condiciones de la desertificación. Las zonas secas donde las tierras productivas están vulnerables a la desertificación la gente debe vivir con una constante incertidumbre de las posibilidades productivas. Además, las personas afectadas por la desertificación deben recurrir con frecuencia a sus limitadas posesiones para sobrevivir, lo que acentúa su pobreza. Como consecuencia del deterioro de recursos naturales y de formas de subsistencia, la gente debe abusar aún más de suelos ya frágiles, de la escasa vegetación y de los limitados recursos hídricos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentos, techo y manutención. En esa manera se constituye el círculo vicioso pobreza- degradación ambiental- pobreza, la pobreza como causa y consecuencia del deterioro de los recursos naturales. Además se observa que: De amos y señores de las selvas pasaron a convertirse en sirvientes de los blancos. El nativo del Chaco Boreal es una persona que está ligada al medio ambiente en que vive, no sólo en sentido de subsistencia sino sobre todo de una manera de sentido existencial, de una relación de identidad con la naturaleza de manera vivencial y de pertenencia. Es el lugar de la vida no de la muerte. Aquí se habita, no solo se esta de paso. A la naturaleza se la ve como un camino de vida. Si la naturaleza es afectada por las acciones del desarrollo, su vida misma (la de los indígenas) esta en juego. B El tema Agua “El principal factor limitante para el desarrollo del Chaco es la escasez de agua dulce. En algunas áreas no existe agua subterránea; en otros es tan salada que no es aprovechable ni para el Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 71 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay humano ni para el ganado. Solamente bajo condiciones especiales se desarrollan algunos reservorios de agua dulce en los acuíferos. Por eso generalmente se usan tajamares y aljibes para el abastecimiento”. Las aguas subterráneas son saladas con presencia de lentes de agua dulce “Flotantes” que pueden ser aprovechables, produciéndose en algunos casos recarga de estos lentes en forma indirecta. El agua de lluvia, adquiere la máxima importancia en la provisión de la región y, su recolección y manejo representa la estrategia de supervivencia relevante. Experiencias anteriores indican que cualquier sistema de colecta y distribución de agua tendría que basarse en un sistema familiar y en lo posible no en uno comunitario, ya que este último ha demostrado que no sirve. La mayor fuente de abastecimiento de agua potable es el río Pilcomayo, seguido de aguas de lluvias acumuladas en aljibes y las aguas de Tajamares o aguas dulces Flotantes. Por último, tenemos la extracción de las aguas subterráneas. C Los Mennonitas y la Economía Local Los mennonitas ocupan un área aproximada o estimativa de 1.500.000 Has con una población de 15.000 habitantes, representado el 11% de la población chaqueña. El sistema productivo Mennonita se halla concentrado en el Chaco Central, ubicado en su mayor porcentaje en el Dpto. de Boquerón y en expansión hacia el Dpto. Presidente Hayes y Alto Paraguay. Los centros urbanos de los mennonitas son los más dinámicos de la región y ejercen una marcada centralidad, no sólo de orden geográfico, sino también cultural, comercial y productivo. El sistema urbano Mennonita está organizado en estructuras consolidadas e inspiradas en valores comunitarios que privilegian la cooperación y la solidaridad, apoyados por el sistema educativo formal y la organización familiar. La estructura sanitaria y educativa es entre las mejor equipadas del país. Un análisis del sistema productivo mennonita, demuestra que la actividad principal es la ganadería siendo complementada con la agricultura. La proporción es, según las propias fuentes mennonitas consultadas, de un 80% actividad ganadera y un 20% agricultura, y en varios casos solo ganadería, ya sea de carne o de leche, pudiéndose presentar casos más frecuentes de combinación de ambos rubros pecuarios. Con su producción de leche los mennonitas juegan un papel preponderante en la economía nacional, representando aproximadamente un 50% de la producción. La Municipalidad de Mcal. Estigarribia y la Gobernación de Boquerón tienen un programa de fortalecimiento de Comisiones Vecinales. Los centros urbanos de los mennonitas son los más dinámicos de la región y ejercen una marcada centralidad, no sólo de orden geográfico, sino también cultural, comercial y productivo. El sistema urbano mennonita está organizado en estructuras consolidadas e inspiradas en valores comunitarios que privilegian la cooperación y la solidaridad, apoyados por el sistema educativo formal y la organización familiar. La estructura sanitaria y educativa es entre las mejor equipadas del país. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 72 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay D Grupos no- indígenas y no- menonita, “campesinos chaqueños” La mayoría del grupo no- indígena y no- menonita, se dedica a la agricultura y ganadería. Estos por lo general viven en situación de pobreza, son ocupantes ilegales del territorio, dedicados a la caza y la pesca de extractiva de subsistencia, con un grado mínimo de dedicación a cría de ganado menor (pastores nómadas) y silvestre a mas de eventuales actividades agrícolas. Gran parte de los criollos del Chaco son pequeños y medianos productores, lo cual comprende: a) b) c) d) Los sin tierra que carecen totalmente de alguna propiedad, Los que están asentados sin legalizar la tenencia. Los que ya poseen un poco de tierra y necesitan ampliarla para lograr mejores resultados en su producción. Los con más de 100 Has, excluyendo a los estancieros o grandes fincas rurales, que suelen ser productores medianos. En términos generales, producen en primer lugar para su auto- consumo y los excedentes se venden al mercado nacional. La mano de obra es familiar y la mayoría no posee maquinarias agrícolas para preparación de terrenos. Se cultivan algunas especies forrajeras como el sorgo. E Educación Indígena y de campesinos chaqueños En el ámbito de las misiones atendidas por el Vicariato Apostólico del Pilcomayo, los indígenas y los hijos de campesinos chaqueños, tienen la posibilidad de acceder a parte de la educación escolar, la educación técnica. A los varones se les enseña carpintería, herrería, mecánica y conducción de automóviles, y a las niñas corte y confección, cocina y quehaceres domésticos con las Hermanas religiosas. Últimamente, han abierto la escolaridad hasta el bachillerato humanístico y agroganadero. Lo triste es que: por un lado, están preparados para desenvolverse en un medio tecnificado y desea dominarlo, a pesar de que manifiestan un cierto temor o desconfianza. Tienen ansias de la cultura occidental y al mismo tiempo la desprecia. Quieren seguir siendo el hábil pescador, el diestro cazador, el experimentado recolector. Pero ya no poseen la habilidad, ni la destreza, ni la experiencia de sus padres. Y aunque tuviera esas cualidades, no las podría ejercitar. Las estancias y plantaciones de los “samtó” –los hombres blancos o cristianos- han invadido sus tierras. Ellos no conocía las barreras artificiales, hoy se mueven y tienen que pedir permiso porque el alambrado, los mojones e hitos, rutas, picadas, etc., de los estancieros, misioneros y militares se los impiden. Frustración. Ruptura insoluble en la ambivalencia de su psiquis. F El conocimiento científico La exploración científica del Chaco Paraguayo se inicia alrededor de 1900, en parte por interés militar, en parte por la eternamente presente avidez e conocimiento de la humanidad sobre tierras desiertas e inexploradas. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 73 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay El área de mayor interés para los investigadores exploradores de entonces, fue la étnica y antropológica; luego, ante la impresión de hallarse ante una geografía única y desconocida se desató el interés por las ciencias naturales. Los nombres de Guido Bogiani, Nordeskjöld, Baldus, Helmut Kanter, Hans Krieg, y el General Ruso Belaieff figuran en todas las crónicas científicas del Chaco con sus publicaciones acerca de la antropología, etnografía y especialmente Hans Krieg, ciencias naturales. Como puede apreciarse todos aventureros, exploradores y hombres de ciencia Europeos descubrieron el Chaco para la Ciencia Occidental. A pesar de ser todavía un territorio de concentración baja de población, excepto en las Colonias Mennonitas, el Chaco despertó interés desde las más diversas perspectivas del pensamiento y la acción humana: *Conquistadores españoles. *Misioneros Jesuitas. *Inmigración Europea. *Especuladores de la tierra. *Grandes terratenientes. *Grandes Compañías Explotadoras del Tanino. *Misiones de varias Iglesias Cristianas. *Exploradores investigadores, predominantemente europeos. *Colonos Mennonitas. *Ocupación Militar. *Compañías de exploración petrolera. Después de la Construcción de la Ruta Transchaco y otras obras de infraestructura, como ser el Puente Remanso. *Terratenientes extranjeros, especialmente alemanes. *Ganaderos nativos. En épocas recientes: *Invasores de tierra Brasileños. *Científicos orientados al desarrollo sustentable. *Ecologistas. *ONGs, vinculadas al Desarrollo Sustentable, a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. A las ciencias naturales y antropológicas. A la conservación del ambiente y la Ecología. *Organismos de Cooperación internacional, nacionales y multilaterales. Mucho se ha estudiado y escrito sobre el Chaco. Este despertó intereses y fue explotado, muchas veces expoliado, fue motivo y escenario de cruentas guerras: Sin embargo, pocos viven y trabajan en el Chaco. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 74 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay - En contraste tenemos, el Chaco argentino, que a pesar de ser cuna de los Pueblos que fundaron la Nación Argentina, y mostrar una densidad poblacional comparativamente alta, con relación a los países vecinos, es zona de emigración, expulsor permanente de población desde principios del siglo XX y, muestra los indicadores económicos y sociales más bajos del País. - El Chaco Boliviano, es objeto de interés nacional en Bolivia, expresado en numerosos documentos y planes oficiales, es ámbito de acción de muchas ONGs y organismos de Cooperación, productor de hidrocarburos y potenciado por el comercio fronterizo. Pero, permanece pobre y despoblado. - El Chaco Paraguayo, es, probablemente el mas sistemáticamente estudiado, objeto de acciones oficiales y no gubernamentales en forma similar al Chaco Boliviano, es también el mas despoblado. Y, es asentamiento de la comunidad, probablemente, más desarrollada del Chaco Americano, la que ha logrado mayor calidad de vida de todas las comunidades asentadas en la región. Ha sistematizado su experiencia y revisado permanente sus tecnologías, tanto de producción como de gestión, organización y desarrollo local. Su historia ha sido asumida y relatada como Historia Regional, los intelectuales Paraguayos, Mennonitas y no Mennonitas han recuperado su memoria desde Alejo García y Ulrico Schmidl y aún de los períodos prehistóricos, hasta la fecha y la siguen haciendo y escribiendo. Las Obras de Peter Klassen, Gerhard Ratzlaff, Fernando Wiens, y muchos otros son un verdadero ejemplo de historia vivida y contada desde adentro. Por otro lado el Chaco Paraguayo ha sido frecuente, en épocas recientes, el interés demostrado por Organismos de Cooperación internacional, nacionales y multilaterales por su estudio, conocimiento y evaluación de sus posibilidades de desarrollo. Se puede afirmar que a través de diferentes convenios se han realizado estudios en el Chaco Paraguayo que han dado por resultado un conocimiento profundo de la eco-región, este conocimiento profundo abarca los aspectos de las ciencias naturales, hidrología etnografía, antropología, historia, legislación y, en menor medida, economía. 7.2.11 Población y Tendencias Demográficas Los antecedentes de la población indican que, en el Chaco Paraguayo, hay una baja densidad de habitantes –incluso- por debajo de lo que uno estima, siendo la población proporcionalmente más baja del país. Sobre la región chaqueña paraguaya fueron censadas, en 2002 demostrando una de las más bajas de la población paraguaya, e incluso menor al de las zonas limítrofes. En lo siguiente se clasifica a los diferentes grupos en tres principales; 1) 2) 3) Los criollos, incluyendo a los campesinos (con y sin tierra), los estancieros, los ex tanineros y los latinos urbanos. Los indígenas Los mennonitas. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 75 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Estas tres clases de poblaciones defienden la sociedad entre sí y culturas básicamente diferentes sin mezclarse ni unificarse entre ellos. Este grupo que se quedó fuera de las clasificaciones de los indígenas y mennonitas se conoce como los criollos, si bien la última convención referida al respeto es la de “latinos”. Este grupo incluye a los “no indígenas ni mennonitas”. Es un grupo heterogéneo compuesto de personas de muy distintos profesiones. Son estancieros y en su gran mayoría asalariados de estancias (fincas ganaderas extensivas) y de explotaciones forestales, campesinos o pequeños ganaderos sin o con tierra. Forman también parte de este grupo los ex tanineros y los agentes del sector terciario y en particular los militares, cuando existen numerosas guarniciones, los profesores y otros funcionarios. Los últimos en sumarse a las diversas actividades agroganaderas y forestales son los brasileños, siendo en el presente- sus mujeres, una de las más contratadas de la zona para el manejo de los quehaceres domésticos y de hotelería. Aproximadamente la tercera parte de la población chaqueña –en origen- se clasifica como campesinos o extanineros. *Solamente en Boquerón –se observa que- la población indígena y menonita es mayor que la del campesinado criollo. E incluso los Mennonitas son más numerosos que los pueblos nativos. Hay colonias o asentamientos donde algunas familias viven en comunidades, agrupados al-rededor de la escuela y tal vez de una iglesia mientras, pertenecientes oficialmente a la comunidad o colonia, pueden vivir a muchos kilómetros de estos pequeños centros rurales. En otras áreas, las familias viven muy dispersas una de la otra. 7.2.12 Conclusiones En este item se resume lo que pudo observar y constar en todo este pequeño lapso de tiempo que duro el estudio. Por razones de compromiso se tenia que concluir en un informe final, pero existen muchos datos que todavía se los pude cerrar como un informe final sino como una somera información útil y necesaria para el momento. Pero más que un resumen lo que se quiere explayar aquí son aquellos apuntes que pudieran tener una más amplia continuidad de investigación y de beneficios para lo que hubiere lugar en el presente y en el futuro. Así tenemos: • La política gubernativa económica versus política económica nativa, criolla y foráneas del Chaco paraguayo. • El Arte nativo chaqueño como una economía de vida inter-relacional. Una economía de comunión al estilo nativo. • Los verdaderos o reales recursos económicos chaqueños. • Las identidades de los Pueblos nativos de la zona del Pilcomayo norte en transición hacia la postmodernidad. • La cultura migratoria de los recientes pueblos extranjeros asentados en tierras chaqueñas y su repercusión en la economía y cultura nacional. Project 9LA00241A 76 Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay • • • • • • • • • • • • • • Las áreas protegidas del gran Chaco paraguayo y sus implicancias ante las diferentes culturas y etnias chaqueñas y no chaqueñas. La gestión política ambiental y gubernativa en esta parte del continente americano. La aparente cultura de muerte en la aplicación del lema: “Laissez-faire, laissez-passer” que incluye como consecuencia “dejar explotar y dejar morir”. Los Corredores de Integración del Occidente: ¿Oportunidad o Amenazas para las comunidades indígenas y no indígenas del Chaco paraguayo. La verdadera eficacia o inutilidad de los organismos no gubernamentales en el gran Chaco paraguayo. Las Religiones oficiales o no y su implicancia en la vida socioeconómica de los pueblos del Chaco. La milicia y su enculturación en una zona multiétnica. Las comunidades indígenas del Chaco son sociedades igualitarias. No tienen estratificación social. Históricamente sus economías se basaron en la caza y la recolección. Además, de pequeños cultivos de subsistencia familiar. Es así que tenemos al Chaco como una zona de nómadas que conforman una sociedad masculina de cazadores y una sociedad femenina de recolectoras. Los roles son bien definidos pero el trabajo es parejo e igualitario entre ambos géneros. Todos comen de lo que se obtiene pero ninguno deja de trabajar cuando le llega su momento de hacerlo. Los guaraníes occidentales adquieren más rasgos sociales al de los paraguayos basándose en una agricultura casera. Es decir, de subsistencia. En general todas las etnias poseen básicamente una economía de subsistencia que puede chocar frontalmente con una economía neoliberal del mundo occidental que cada vez es más salvaje. La visión cosmología, llámese antropológica, filosófica o económica no es la misma que la del mundo occidental contemporáneo. Por esta, razón las posturas de la gente de occidente deben ser de carácter de una política de fraternidad. En este contexto los “campesinos chaqueños” y los migrantes no mennonitas se encuentran en un proceso de asentamiento físico e instalación cultural. La solidaridad y la fraternidad ya son de una categoría política de desarrollo humano y económico aceptables en la postmodernidad actual. Además son conocidas su uso en este mundo globalizado. Solo espera que se haga una cultura de acción y de vida. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 77 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 88 P PLLA AN NIIFFIIC CA AC CIIÓ ÓN NE EN NE ELL U US SO OD DE E LLO OS SS SE ER RV VIIC CIIO OS SA AM MB BIIE EN NTTA ALLE ES S Como ya refirieramos al inicio el proyecto ha elaborado un plan estratégico para el manejo de los servicios ambientales en el ámbito geográfico del sitio prioritario de conservación Pozo Hondo basado en los conocimientos tradicionales de las etnias indígenas y de otros grupos étnicos importantes que pueblan dicha zona 23 y en conformidad con los requisitos que establece la normativa legal vigente en Paraguay con relación a la elaboración de planes de manejo, validado con los actores clave de la región de estudio, y la experiencia es replicable. La replicabilidad y sustentabilidad desde la perspectiva de un ecosistema prioritario para la conservación en su conjunto planteada por este plan contempla como supuesto una serie de aspectos a considerar: El primero aspecto es i) que se mantenga el interés de las comunidades en participar del proyecto en base a su propio plan, ii) la continuidad de la implementación “corredor bioceanico” iii) que continúen las dificultades de las instituciones oficiales (Municipio de Mcal Estigarribia, Gobernación de Boquerón, Ministerios del área ambiental y socioeconómica) para apoyar a las comunidades de la zona, así como la inexistencia de programas de desarrollo específicos para la zona por parte de las instituciones referidas iv) la continuidad de implementación de la “zona de seguridad fronteriza” establecida por la Ley 2532/05. v) y la implementación del Proyecto “Plan Maestro y Gestión Integrada de la Cuenca del Río Pilcomayo, financiado por la Comisión Europea y los gobiernos de la Argentina, Bolivia y Paraguay. Los supuestos referidos implican que otras necesidades como ser el estado de los caminos, la instalación de medios de comunicación, la intensificación del trafico fronterizo, el incremento de la atención sanitaria, y la atención de instituciones gubernativas pero sobretodo el desarrollo del proyecto para la gestión integrada de la cuenca del Pilcomayo. Si bien este trabajo no profundiza la influencia del desvio del río pilcomayo o sus características de irrigación discontinua de los campos, implícitamente se entiende que el estado de los suelos y la masa boscosa así como la presencia de las aguas subterráneas se manifiesta en el medio biológico que se expresa en la biodiversidad de fauna y flora y que en este trabajo se describe y lista en otros apartados. 8.1. METODOLOGÍA EMPLEADA E INFERENCIAS El proyecto ha proporcionado los medios para la elaboración de un plan estratégico para el manejo de los servicios ambientales en la zona prioritaria de conservación Pozo Hondo. Este plan constituye el primer paso para la reducción de amenazas a la biodiversidad y su adecuada conservación y uso. En el mismo se realiza el análisis de las amenazas y se recomiendan las acciones de desarrollo con medidas que no menoscaben la biodiversidad de la región. La selección de esta lógica de intervención se realizó en función a la inexistencia de una 23 Existe ya una convención antropológica en el Dpto. del Boquerón Rca del Paraguay que establece que el área del Proyecto, a mas de las etnias Guarani, Nivacle y Manjui (Lumnanos) esta habitado, por: menonitas, paraguayos, argentinos, argentiguayos, brasileros, brasiguayos (a estos 5 ultimos grupos, también se lo denomina “latinos”. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 78 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay planificación en la región de intervención por ningún tipo de actor-ONG, OG, religiosos o militares y a los plazos y recursos de donación disponibles. Se realizaron ajustes en la estrategia de intervención ampliando la zona de intervención de la comunidad a la zona prioritaria de conservación Pozo Hondo24. De esta manera el proyecto ha pasado a trabajar con otros actores clave (otras comunidades indígenas de las etnias Nivaclé y Guaraní, comunidades campesinas integradas por paraguayos y argentinos y bolivianos residentes en territorio paraguayo, autoridades civiles, religiosas y militares), esto atendiendo a que lógica de intervención original planteaba el trabajo con la comunidad indígena de Pedro P. Peña, el cambio se introdujo dado los problemas experimentados y que fueron referidos en el Informe de Avance, así como a otros hallazgos durante la ejecución descritos anteriormente. La fuente primigenia de información fue la comunidad indígena de Pedro P. Peña, se incremento la información primaria ampliando el foco de los trabajos e investigación involucrando a otros actores clave – pobladores de Pozo Hondo (campesinos chaqueños de origen boliviano, argentino y paraguayo a mas de indígenas que se habían retirado de la comunidad San Agustín), La Laguna (indígenas guaraníes), La Represa ( campesinos chaqueños argentinos y descendientes), Pelicano (campesinos chaqueños paraguayos y argentinos), Mistolar (indígenas Nivaclé), pobladores de las comunidades de Solitario (campesinos chaqueños paraguayos y argentinos), Tte. Montiel- Cañada de los Monos y Rancho Caacupe-Cruce Mistolar (micro ganaderos, mas bien pastores nómadas), Militares y religiosos - utilizándose para ello las metodologías de entrevistas a informantes calificados y observación participante, lográndose de esta manera acceder a las informaciones que fueron identificadas como necesarias para cumplir con los objetivos, incluyendo lo relacionado al conocimiento y uso tradicionales de los recursos naturales. Los BTAs participaron de los trabajos de campo recibiendo así una capacitación en el trabajo. Estas metodologías fueron además ampliadas a los otros actores identificados. Asimismo, se contó con la representación de los actores relevantes mencionados en los talleres y reuniones de validación del plan estratégico, quienes priorizaron las acciones de desarrollo y proporcionaron los insumos para la elaboración de la versión final. Cabe destacar que en ocasión del taller de validación en Pozo Hondo, los actores clave se comprometieron a formar en poco tiempo más un comité de gestión para continuar con el desarrollo de las prioridades definidas, observando con muy buenos ojos intervenciones como las que se ha realizado, solicitaron que esta iniciativa no se suspenda; Este deseo compartido por la gran mayoría de los pobladores de los distintos puntos de intervención fue acompañado por la manifestación de que a partir de contar con el Plan se iniciaría un proceso para concretar actividades prioritarias del plan que se convengan y estén al alcance de cada comunidad. Por otro lado, micro empresarios de la zona (comerciantes, macateros, fleteros, entre otros), manifestaron su adhesión a todos los emprendimientos que se puedan realizar en la zona, poniendo a disposición sus casas y bienes cuando sea necesario. Finalmente, en cada punto de intervención, se nombraron o validaron a los representantes que serán responsables de gestionar proyectos en la línea del Plan ante organismos con capacidad de financiamiento y ejecución. La comunidad indígena de Mistolar, por medio de sus líderes manifestó su disponibilidad de contribuir como contrapartida con carne caprina -para el consumo en las jornadas de 24 la descripción y significancia ecológica de esta zona fue incluida en el Documento de Proyecto Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 79 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay capacitación - en la eventual ejecución de un proyecto de capacitación apicola, o cualquiera sean las intervenciones pactadas. Gesto cultural importantísimo desde una perspectiva étnica Nivaclé, que indica un reconocimiento a la utilidad de las intervenciones realizadas, a mas del deseo de continuar interactuando poniendo en común sus escasos medios económicos (no olvidar el nivel de extrema pobreza de estas poblaciones) Las mujeres indígenas de mistolar expresaron su interés en recuperar la actividad artesanal (revalorización cultural) para la elaboración de tejidos de fibra de Palma de caranday o ananachícarí (Copernicia alba), (con el mismo fabricaban bolsos, cintos, hamacas que les permitía un acceso a la economía de intercambio) especie vegetal que hoy ha migrado de la zona25 debido al desvió del cause del pilcomayo que viene transformando el ecosistema. Por otro lado, para parte de la comunidad de San Agustín, como ya se expresara, no satisfizo el sistema de diseño del proyecto ejecutado. Patrones culturales diversos, hizo que no se tuviese una valoración similar del diseño participativo de la propuesta, entre proponentes y beneficiarios. En la planificación previa, los proponentes subentendimos manejar un mismo concepto de proceso; o bien; el trato que se da al tiempo y al espacio en los patrones culturales resultó muy distinto de la apreciación que tuvo el proponente. Por ejemplo: “un trimestre puede ser considerado similar en extensión a un año; y un programa de desarrollo, en la visión de los mismos, no implica que este contenga varios proyectos aplicables, al programa se lo considera como un todo inseparable e indivisible”. Los referentes comunitarios en la localidad de Pozo Hondo, entregaron muestras de corteza de árboles y plantas medicinales comúnmente utilizados para el combate de enfermedades en la zona manifestando el deseo de conocer el principio activo presente en las mismas. En la localidad La Represa en cambio, el referente comunitario presento una listado de la fauna y flora característica de la zona con los momentos mas frecuentes de observación de los mismos, así como la aplicación que hacen comúnmente de los mismos (ver anexos). Los indígenas en la localidad de Mistolar, Nivaclé quieren conocer y acceder a la tecnología que les permita obtener harina de algarrobo de uso frecuente en su economía domestica; además quieren conocer la utilidad nutricional del fruto del algarrobo (Prosopis alba) y del mistol (Zizyphus mistol Griseb.); planta cuya abundacia en carácter silvestre da nombre a la localidad, y cuyo fruto tiene un gran consumo entre ellos. La observación participante a mas del taller de validación constataron por un lado el gran desconocimiento y por otro lado la avidez por la “revalorización cultural” entre los jóvenes, respecto a prácticas agrícolas, utilización de recursos forestales y conocimiento de referentes étnicos culturales clave (El guerrero TOFAI – defensor del río y el lider MANUEL DIAZ-propulsor de la integración con las colonias) El director de la Escuela Publica de Solitario (y Pte de la Comisión Vecinal del lugar Joel Riveros) , aseguro que los materiales del proyecto – estudios de base, plan estratégico – serán de suma utilidad como instrumento de soporte pedagógico y bibliografía de la institución ya que la institución carece bibliografía sobre los recursos naturales y la biodiversidad local, a esto hay que acotar que el Programa Oficial del Ministerio de Educación tiene escaso abordaje a la problemática de la región. 25 En talleres de diagnostico se habia referido que el corte y la colecta de las hojas de esta especie anteriormente la hacían en el día, hoy en día sin medio de transporte la actividad puede durar 3 días con suerte. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 80 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Si bien los religiosos instalados en la zona, en un primer momento demostraron neutralidad antes las situaciones presentadas en la comunidad San Agustín con el Proyecto, el Párroco de Pedro P. Peña, autoridad religiosa de gran influencia, auguró una presencia mas prolongada así como la necesidad de mantener un contacto con la FYP para futuras intervenciones. También ayudo a interpretar los inconvenientes comunicacionales debido a la disímil interpretación cultural de las circunstancias presentadas ya mencionadas mas arriba. Pequeños ganaderos del área Tte Montiel y Cañada de los Monos han expresado su interés en que las acciones de canalización del proyecto pilcomayo lleguen a la zona, de modo a optimizar los canales naturales y favorecer a la actividad pecuaria, forestal y agrícola de la zona. En reuniones con funcionarios de la Municipalidad de Mcal Estigarribia, la Gobernación del Boquerón y personal Militar destacado en la zona se confirmó que la zona de intervención está incluida en la denominada “zona de seguridad fronteriza” establecida por la Ley 2532/05. La misma entre otras reglamentaciones establece la prohibición de venta de terrenos a extranjeros; situación que afecta a los argentinos y bolivianos instalados en la zona con los que el proyecto habia interactuado. Además las autoridades civiles (Municipalidad de Mcal. Estigarribia y Gobernación de Boquerón) manifestaron su interés de apoyar las acciones que promuevan el desarrollo sustentable de la región. Al respecto, visto la reducción del área del distrito correspondiente al Municipio de Mcal Estigarribia prevista para diciembre del 2006, por la subdivisión a causa de la creación de 2 nuevos distritos y municipios – Filadelfia y Loma Plata, el Plan propuesto adquirirá relevancia para la nuevas autoridades Municipales que asumirán en diciembre de este año. Antropólogos con experiencia en la zona, informados y consultados sobre las intervenciones del proyecto y las acciones previstas por el plan surgido del mismo manifestaron: la diferencia entre este y otros proyectos como el caso del “Proyecto Corredor Bi-oceánico” debido a su carácter participativo. Requiriendo sin embargo: un mayor abordaje de las características etno-culturales de los pobladores y ligado a este último detalle a la necesidad de un mayor tiempo de intervención. Los mismos consultados respecto a la pertinencia del plan que propone el proyecto han manifestado la propuesta final viene a llenar un vacío que el “Proyecto Corredor Bi-oceánico”, no contemplo en su fase de diseño, esto en referencia de la consulta a pobladores respecto a sus expectativas de desarrollo en relación a los recursos naturales que hoy les sirve para su consumo y sobrevivencia. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 81 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 8.2. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO A partir de la caracterización y el diagnóstico realizado por el equipo técnico ha desarrollado un FODA, a través de la cual se ha identificado y ordenado las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presentan cada uno de los componentes analizados. • • • • Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Este ejercicio realizado desde la perspectiva de cada especialista, después fue presentado a las comunidades donde se enriqueció y valido, mas ajustes surgieron de las entrevistas a actores clave y del ejercicio de observación participante. 8.2.1 Fortalezas a) Es tierra virgen para la realización de todo tipo de proyectos, en especial, para el que se plantea. b) Su gente, es decir la mayoría de sus habitantes, son ciudadanos necesitados y carentes de todo. Por lo tanto, es urgente una apertura real hacia este tipo de proyectos. c) La competencia real es mínima, por lo tanto no hay un antecedente como la nuestra. d) Es realizable a mediano y largo plazo. (El Proyecto). e) Los recursos naturales y los ecosistemas están poco alterados. f) Alta biodiversidad. g) Población abierta al crecimiento y desarrollo en forma armónica con la naturaleza. 8.2.2 Oportunidades a) Si bien el manejo del tiempo de parte de los nativos no es como la nuestra, -el de ellos es una lentitud que raya la apatía-, el campo de acción y de posible desarrollo es favorable y factible para ambas partes. b) El Proyecto, si es llevado de una manera inteligente, marcaría una nueva historia a partir de la situación del presente. c) Es un hecho real que es necesario y se puede realizar tal emprendimiento de este tipo. d) Los representantes legales del Departamento: llámese, Gobernador, Intendente, entre otros, dan oportunidades reales para concretar la apertura del proyecto. e) Desarrollo de otros programas y proyectos de infraestructura vial principalmente la cual dará mayores oportunidades para el desarrollo y comercialización de productos. f) Enlace o presencia de otros proyectos como los desarrollados en el marco del Proyecto Pilcomayo. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 82 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 8.2.3 Debilidades a) La compleja mentalidad y la velocidad diferente de los nativos para con el mundo occidental. b) La actitud dubitativa de parte de los líderes nativos con respecto al proyecto. c) La distancia y fragilidad de las comunicaciones en el ambiente de estos nativos. (No hay teléfonos). d) Los caminos de tierra son muy frágiles y por temporadas hay inundaciones y sequías extremas que impiden una visita a las diversas comunidades latinas, extranjeras y de nativos, entre otros. e) El uso de diversas lenguas y la cultura multiétnicas de estos nativos, y de otras gentes, son sumamente delicadas en su carácter esencial para las susceptibilidades humanas, creando esto –unas veces- unas tergiversaciones de los hechos reales. Siendo así, esto es peligroso para las negociaciones, entre otras cosas. f) Venta de productos a muy bajo precio por el difícil acceso. g) Escaso conocimiento para el desarrollo de nuevas habilidades productivas. 8.2.4 Amenazas a) Los propios intereses de cada sector. (Egoísmo de las partes y entre las partes). b) Oscuros intereses de diversos sectores que muchas veces no se identifican. c) No se respeta, en principio, sobre lo acordado. Siempre hay que ir aclarando malos entendidos. d) Las palabras y los acuerdos son muy reiterativos a causa de las malas interpretaciones culturales. (Ejemplo: “Pedro P. Peña, también es Paraguay”). Esta frase ha sido objeto de muchas malas interpretaciones de parte de los nativos. e) Ecosistema vulnerable si los programas de desarrollo no son encarados de forma que sean sostenibles. f) Inculturación y pérdida de valores, costumbres y tradiciones. 8.3. ZONIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA De los estudios de suelo realizados en este apartado se realiza la descripción de la zonificación del uso de la tierra a partir de la Aptitud de uso de los suelos encintrada. Para una mejor compresión de este ítem, es conveniente leer este apartado junto con el Apéndice XIII que refiere a las interpretaciones de imagines satelitales que acompaña al estudio. Así surge la siguiente clasificación que se proponen a continuación, a las que más adelante se agregan las recomendaciones correspondientes: 8.3.5 Producción Agropecuaria Forestal Aptitud de Uso: Nivel de Manejo: MODERADA II Fuente: Elaboración propia Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 83 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Características: Conformada por bosque xerofítico de Quebracho blanco y samuhú principalmente. Es designado como bosque de reserva, protección, de producción se encuentran distribuidos en toda la propiedad abarcando una superficie aproximada de 368.625 ha. Mayoritariamente se encuentran ocupando los suelos del tipo RGe/CMe, RGe/LVjEstos. Los bosques mayormente se constituyen en una sola masa continua y se encuentran ubicados en toda el área del proyecto. El término de Bosques de reserva, protección y de producción esta basada en las Leyes y Normas establecidas por el Servicio Forestal Nacional; siendo el proceso de extracción selectiva de la madera realizado en base a un inventario forestal previo, donde en un plazo perentorio se podrán talar las especies comercialmente aptas dejando las restantes para un manejo selectivo y regeneración natural. La función principal de este bosque es de extrema importancia pues además de proteger los riachos que cruzan el área del proyecto es hábitat de muchas aves migratorias y mamíferos. 8.3.6 Bosques Ciliares de conservación Aptitud de Uso: Nivel de Manejo: RESTRINGIDA III Fuente: Elaboración propia Características: estos bosques de protección acompañan el río Pilcomayo y todos los riachos, tantos los esporádicos como los semipermanentes, como el riacho Cañada mil, Cañada Milico, Cañada Emilia, Cañada Laguna Martinez, Cañada de los Monos, etc. Se encuentran distribuidos en casi todo el área del proyecto abarcando una superficie aproximada de 103.380 ha. Se encuentran ocupando casi todos los tipos de suelos existentes. El término de conservación y protección se basan en normas establecidas por el Servicio Forestal Nacional y por la Secretaría del Ambiente, no pudiendo extraerse de estos sitios ningún tipo de árboles, dada su importancia en el sentido de que mediante dicha cobertura boscosa las sales permanecer en las capas profundas del suelo. Por otra parte se constituyen en sitios obligados de anidación de la avifauna, y como abrevaderos de animales silvestres. 8.3.7 Explotación Agropecuaria existente Aptitud de Uso: Nivel de Manejo: MODERADA II Fuente: Elaboración propia Características: tierras que ocupan diversas partes del área del proyecto pero en pequeñas superficies. Dentro de esta categoría se encuentran las áreas ya explotadas y destinadas en un 100 % a la explotación pecuaria, con cultivo de pasturas y asociados deliberadamente con especies arbóreas componentes del bosque nativo. Cubren un área de 19.250 ha. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 84 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 8.3.8 Producción pecuaria y Forestal Aptitud de Uso: RESTRINGIDA Nivel de Manejo: III Fuente: Elaboración propia Características: tierras que ocupan el área comprendida en las proximidades del litoral del Río Pilcomayo. Son áreas fisiográficas que se encuentran directamente relacionadas al comportamiento del Río Pilcomayo en relación a la bajante o al estiaje. Se caracteriza a estos suelos de textura limosa a franco limoso, estructura fina a muy fina, extremadamente volátil seco. Desprotegido de una cobertura vegetal se constituyen en talcales. Se observan presencia de carbonatos en el suelo, bajo contenido de Materia orgánica, pH 5 – 5,5. No se recomienda realizar en ese sitio ningún tipo de agricultura, solo destinarlo para pasturas bajo el sistema de silvopastoril. Dentro de este tipo de suelo se encuentran pasturas naturales asociado con bosque bajo, ralo, los cuales cubren un área de 92.575 ha. 8.3.9 Producción pecuaria en campo natural Aptitud de Uso: MODERADA A RESTRINGIDA Nivel de Manejo: II - III Fuente: Elaboración propia Características: tierras que ocupan diversas partes del área del proyecto pero en pequeña superficie y está comprendido en su mayor parte por una asociación de suelos RGe/LVnh. Se caracteriza a estos suelos de textura arcillo limoso a franco arcilloso, estructura muy fuerte y gruesa, extremadamente duro en estado seco. Se observan presencia de carbonatos en el suelo, mediano contenido de Materia orgánica, pH 6 – 8,5. No se recomienda realizar en ese sitio ningún tipo de agricultura, solo destinarlo para pasturas. Dentro de este tipo de suelo se encuentran pasturas naturales asociado con bosque bajo inundable las cuales cubren un área de 19.155 ha. 8.4. RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO Las recomendaciones generales de manejo están dadas en base a las limitaciones que presentan la Unidad de suelo descrito y las condiciones del sitio, para una mejor interpretación son correlacionadas con los factores medio - ambientales tales como, clima y vegetación siendo estos Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 85 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay los parámetros que más condicionan el éxito o fracaso de la producción agropecuaria/forestal en la región. Se definen como generales debido a que dadas las opciones para su utilización, queda en manos de las comunidades productivas la elección del rumbo que ha de tomar según las conveniencias económicas y financieras del mismo. En todos los casos éstas deben de ajustarse a las normas pre-establecidas por el PLAN DE USO DE LA TIERRA la cual se ha elaborado siguiendo las parámetros establecidos por las Instituciones responsables de precautelar la buena utilización de los recursos naturales. En el cuadro de la siguiente página se puede observar las diversas limitaciones que se pueden presentar en los diferentes sectores productivos (Agrícola, Pecuario, Forestal), con las recomendaciones pertinentes, considerando las diversas limitaciones que ocurren en el área de estudio. Conforme a los tipos de suelo, su clasificación por aptitud de uso y las experiencias que se tienen acumuladas para el área en estudio, las recomendaciones para los diferentes sectores se basan en las posibilidades de uso agrícola ganadero y forestal tal como se presenta a continuación. Las zonas con mayor posibilidad de uso agrícola en los sectores estudiados, pero en áreas muy localizadas dentro de dichas zonas, son las que se representa en el mapa como 5al 6p 7s2 8 n s1. Estas áreas pueden ser dedicadas a la agricultura con cultivos que toleran periodos secos durante su crecimiento y desarrollo, como el sorgo (graniferos y forrajeros), maní, habilla, poroto, etc. Asimismo pueden ser utilizados con pasturas cultivadas como el buffel o salinas, estrella, brachiaria, etc. Para el manejo de dichas áreas se requiere el control de la erosión eólica, recomendándose habilitar parcelas no superiores a 100 has y dejando barreras de árboles rompevientos. Mejor si las parcelas son 50 Has.. Ideal si las parcelas habilitadas se realiza a expensas del soto bosque (limpiando lashierbas y arbustos de pequeño porte) dejando la vegetación de mayor porte y de especies de importancia, asi como esta indicado en la fotografia de la tapa de este documento, realizando un manejo silvopastoril. Si se introduce agua de riego se debe cuidar de no llegar hasta el o los horizontes salinos, a fin de no salinizar la capa arable o las próximas a estas, por efecto de capilaridad. Si ocurre dicho fenómeno, la recuperación para uso agrícola, aplicable solamente en zonas de suelo permeable, vale decir la estructura arenosa o franco arenoso, requerirá la aplicación de yeso (sulfato de calcio) antes de realizar el riego. La cantidad de yeso a aplicar varía de acuerdo al contenido de sodio intercambiable, al balance de los cationes calcio y magnesio, como asimismo la textura superficial. El calcio del sulfato de calcio remplazará al sodio del complejo de cambio y este sodio será posteriormente lavado a los horizontes inferiores por el agua, quedando el calcio como el principal cation en el complejo de cambio. De esta manera el suelo mejora su agregación y se vuelve estable Las áreas bajas planas y de lomadas con aptitud de uso 6p 7 s2 8 n s1, no se recomienda explotar en agricultura hasta tanto no se tenga un estudio de manejo adecuado del mismo. La experiencia indica que su uso en agricultura anual ha ocasionado la salinización progresiva de los suelos. Por Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 86 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay el momento, el mejor uso de estos suelos es en la ganadería extensiva, con pasto natural y control de malezas, pudiendo sin embargo establecer en áreas localizadas, especies de mejoras de pastos como el buffel, estrella, etc., con manejo racional de la carga animal, a fin de no enmalezar el campo. Es notorio, en varias zonas del chaco la invasión de malezas especialmente en viñal, en pastura con especie de buffel, debido al mal manejo del ganado. También puede dedicarse a especies forestales con tolerancia al contenido alto de sodio. Las áreas bajas y de texturas muy pesadas, clasificadas con aptitud de uso 10 (p) 11 (s2) 12 (n) (s1), presentan limitaciones fuertes para su explotación, por lo que se recomienda, destinar la actividad silvícola, con extracción de especies maderables, poste, leña y para la industrialización del carbón y tanino, pero en forma restringida. Además se puede destinar en explotación ganadera, en forma extensiva, con pasto natural y con control intensivo en las cargas animal y malezas. Las zonas designadas 13 Rp, son áreas marginales, sin muchas posibilidades de una explotación económica, por lo que se recomienda dejar como arreadse preservación o de reserva. Posiblemente son zonas con alto contenido de sodio, lo que no permite el desarrollo vegetal. Recomendaciones de Manejo para limitaciones en el terreno LIMITACIONES DEL SECTOR RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRICOLA Ö Sequía prolongada Ö Ö Ö Ö Inundabilidad Ö Ö Ö Ö Ö Ö Salinización Ö Ö Ö Ö Ö Compactación Ö Ö Ö Al cultivar evitar hacerlo en las épocas de mayor sequía Mayo - Agosto. Implantar especies que se encuentren adaptadas a las condiciones de sequía. Contar con un sistema de riego, al aplicarlo hacerlo con mucho cuidado para minimizar las pérdidas por evapotranspiración y salinización del suelo. Construcción de canales de desagüe. Limpieza de canales naturales, cauces. Evitar estos sitios para cultivos que no toleran permanencia de agua. En el caso de implantar algún cultivo que este adaptado a las condiciones anteriormente citada. Cuando se construyen los cominos internos instalar la suficiente cantidad de alcantarillas de tal manera a evitar el represamiento de aguas y la salinización del suelo aguas debajo de la presa. Utilizar especies tolerantes de la salinidad. Evitar hacer desmontes en las zonas con poca profundidad de agua subterránea. Para efectuar desmontes utilizar preferentemente pisamonte. No utilizar las quemas como manejo de las pasturas, los mismos se podrán manejar con la carga animal y con el suministro de henos o forrajes en las épocas críticas. En los lugares adecuados para el uso agrícola evitar el uso continuo de maquinarias y el sobre cultivo. Realizar rotaciones con algún abono verde adaptado a la región, como crotalaria, mucuna ceniza, entre otros. Realizar rotaciones de parcelas. GANADERA Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 87 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay LIMITACIONES DEL SECTOR RECOMENDACIONES DE MANEJO Ö Ö Erosión Eólica Ö Ö Ö Ö Ö Ö Sequía prolongada Ö Pisoteo animal Ö Ö Ö Ö Ö Apotreramiento del área contemplando la implementación de las franjas de protección de un mínimo de 50 m. de ancho por el largo del potrero considerado. Las franjas de protección deberán tener una orientación W-E En caso de reforestación implantar especies que se adapten a la región, Eucaliptus camaldulensis, saligna, Leucaena, Neem, Jambolana, urunde y, algarrobo, tamarindo, siso, grevilea, etc. Cobertura vegetal superficial adecuada. Limpieza de soto bosque para manejo silvopastoril Construcción de tajamares, bebederos u otras fuentes de agua, a los efectos de mantener reserva para periodos críticos. Apotreramiento adecuado del área evitando la exposición superficial que favorezca la evapotranspiración. Introducir especies vegetales y animales adecuadas a estas condiciones. Introducción de pasturas adecuadas y de probadas calidad y adaptación. Evitar la sobre carga y pastoreo continuo en áreas pequeñas. Control de la carga animal. FORESTAL Ö Manejo racional Ö Ö Ö Ö Ö Ö Evitar el corte de madera sin un inventario forestal previo. Evitar la libre entrada de personas en los bosques protectores. Limpieza, cuidados culturales, cuando fuera necesaria. Cuidados especiales para evitar la quema en las épocas secas. Enriquecimiento con especies autóctonas. No extraer madera, tanto para aserrío ni para postes de los bosques de protección. Fuente: Elaboración Propia DETALLE PARTICULARE IMPORTANTE, es que las recomendaciones hacen referencia tanto a la Unidad de en base a na hectárea en principio y luego a la superficie total de toda el área del proyecto a ser intervenido. Estas recomendaciones se consideran válidas por un mínimo de 5 años. Las recomendaciones generales de Manejo Forestal están dadas en base a las limitaciones que presentan la Unidad de corte en forma integral, las cuales, para una mejor interpretación están correlacionadas con los factores medio-ambientales tales como, las condiciones climáticas y edáficas principalmente. OTRO Otro detalle importante anotar es que parte o todos los bosques del área que han recibido alguna explotación selectiva, principalmente extracción de Palo Santo. Quebracho Colorado, entre los principales para construcciones rurales, como viviendas, depósitos, alambradas, entre otros; sin embargo, algunas áreas que están incluidas en este Estudio revelan que el aprovechamiento o ha sido muy antiguo o muy somero. Ello determina la existencia de áreas muy ricas en diversidad florística y valor maderero, lo que ya no es común encontrar actualmente en ésta región, por ello es necesario adecuarse y respetar los diámetros de corta y los volúmenes a extraer. Las áreas boscosas que permanecerán en pie, ante una eventual utilización agrícola o forestal podrían quedar como de reserva y podrán entrar dentro de un programa de enriquecimiento, para el efecto se deberán realizar tareas dirigidas de limpieza, principalmente corpida de guaiguí piré, viñal, y posteriormente la plantación de especies nativas en fajas o en áreas con muy poca densidad de árboles/ha Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 88 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 99 P PR RO OP PU UE ES STTA AD DE EP PR RO OG GR RA AM MA AS SA A LLA AP PO OB BLLA AC CIIÓ ÓN NB BE EN NE EFFIIC CIIA AD DA A La estrategia de intervención del proyecto se limitó a la planificación, contándose con el plan estratégico que identifica las acciones de desarrollo que podrán contribuir a futuro a la mitigación de la pobreza. Se requiere a partir de ahora asegurar la continuidad de los esfuerzos y el financiamiento para poner en marcha los proyectos priorizados. En este sentido hay que resaltar la intensión de coadyuvar en proyectos de desarrollo para la zona, manifestada por Miguel Ferreira, supervisor de las obras del MPOC26 ante el Proyecto Plan Maestro y Gestión Integrada de la Cuenca del Río Pilcomayo, financiado por la Comisión Europea y los gobiernos de la Argentina, Bolivia y Paraguay. El Sitio de conservación prioritaria Pozo Hondo y sus adyacencias es una zona muy poco alterada mirando desde acciones antropogénicas. Esta es la gran fortaleza, con la que cuenta este abordaje de plan para la zona. Las acciones y proyectos que se pueden hacer dentro de marco de desarrollo sostenible es vastísima y en este sentido hay una tarea prioritaria que es el acompañamiento de la gente en sus prioridades de modo ir realizando una concienciación que permita contar con su participación en acciones mas amplias. La disponibilidad de la gente está. Ellas están dispuestas a incorporar nuevas tecnologías, nuevos rubros siempre y cuando se responda a sus necesidades urgentes ya expresadas en el plan y sobre todo en los programas por ellos referidos. No se identificaron conflictos mayores, sobre todo en relación desde las comunidades indígenas. En Relación a los ganaderos, estos si o si deben adecuarse a pautas de conservación incluso legales vigentes en el país. El proyecto con respecto a estos conflictos por su carácter de plan tomo nota al respecto y en la presentación de resultados presento modelos alternativos respetuosos del ambiente. Además entregándose el documento final del proyecto a las autoridades, con el, se los hizo tomar conocimiento de la situación Se usaron las oportunidades de gana gana, ya que se transfirió conocimiento, desde ambos grupos de actores, los que intervinieron (técnicos) y los participantes (lugareños): Uno desde su formación, otros desde sus conocimientos ancestrales , conocimiento del lugar. La mayoría de los poblados involucrados respondieron favorablemente a los planteamientos del proyecto, entrevistas, visitas guiadas y de observación, entrega de materiales, talleres entre otros. No dejaron de hacer ninguna acción propuesta por este proyecto. Las comunidades participaron acudiendo masivamente a los llamados salvo el caso de San Agustín, por los motivos ya referidos Los pobladores de pequeñas comunidades de campesinos chaqueños, en los talleres de validación, y en la observación participante, expresaron su interés en que el plan contemple alternativas económicas que faciliten el comercio de intercambio de recursos como ser madera y pieles de animales, corteza de plantas medicinales, animales silvestres para mascotas o consumo (ver fotografías), con mercados interesados. Ante el conflicto entre conservación y desarrollo el proyecto tenía como criterio “tomar nota y asentar en los informes” buscando su tratamiento y 26 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 89 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay consideración en próximos proyecto. En este sentido, de la observación participante se puede concluir que para los habitantes de esta región la conservación en si esta por debajo del instinto de supervivencia debido a las condiciones de pobreza en la que se desenvuelven. Además cualquier trabajo que quiera desarrollarse a futuro deberá contemplar sus necesidades prioritarias: mayor disponibilidad del agua, condiciones para la higiene, otras fuentes de ingreso, acceso al crédito, derechos de acceso a los recursos naturales, propiedad de la tierra entre otros. Creemos que se requiere una mayor inversión de tiempo para el desarrollo de consensos y pautas para abordajes comunitarios a partir una visión sociocultural y cosmología visto el carácter inter étnico de este tipo de intervenciones. Como se explicó en secciones previas, el proyecto ha permitido a la FYP y a los actores clave involucrados elaborar una planificación que puede permitir el uso incluso dentro de otros planes y programas de instituciones intervinientes en la zona. El plan prioriza seis programas de trabajo, si bien se concentra en los 4 primeros que fueron priorizados por las comunidades: i) producción de miel de abeja, ii) revalorización de la cultura indígena, iii) apoyo a las actividades productivas, iv) utilización racional de la masa forestal, v) tenencia de tierras, vi) Un apéndice del tema agua potable. Los dos últimos programas son de necesidad transversal y surgen a partir de la perspectiva técnica de la observación participante. Estos programas de trabajo fueron priorizados por los propios actores a partir de los resultados de los estudios técnicos elaborados en el marco del proyecto. Asimismo, durante el taller en Pozo Hondo, los participantes acordaron crear un comité de gestión para el seguimiento de la iniciativa, lo que viene a reforzar el potencial de apropiación de la intervención. Es muy probable que este comité requiera de acompañamiento logístico y técnico para su fortalecimiento y cumplimiento de objetivos. Cabe destacar que la comunidad de Mistolar ya manifestó su interés en profundizar en el desarrollo de un programa específico de manejo de masa forestal a partir del plan elaborado. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 90 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 9.1. PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA PROGRAMA 1) OBJETIVO METAS 2) 3) Con el programa se busca incorporar dentro del sistema productivo la producción de la miel de abeja y otros productos asociados, tales como polen, jalea real, cera, etc. Fraccionar y envasar los productos. Mejorar los ingresos provenientes de la venta de los productos. • • • • En el primer año del proyecto iniciar con 200 cajones. Capacitar a por lo menos 25 productores de miel. En el segundo año del proyecto incorporar 100 cajones más. Capacitar a 50 productores de miel. • Se dará una asistencia y acompañamiento cercano sobre sistemas productivos sustentables, de acuerdo a las características culturales de las colonias indígenas del área de influencia. Se identificarán y seleccionarán productores que manifiesten real interés en dedicarse al rubro. Se establecerán medidas tendientes a mejorar la forma de presentación y calidad de los productos producidos, reducir los procesos de intermediación y obtener mayores ingresos por sus productos, dentro de un marco de respeto por su cultura y creencias religiosas. Se fortalecerá a las colonias para la realización de actividades conjuntas con la agropecuaria El proyecto será desarrollado por técnicos, con experiencia en el desarrollo de proyectos de asistencia a grupos indígenas. La consultora con un equipo técnico multidisciplinario, estará constituido por los siguientes profesionales: especialista indigenista, especialista en extensión, especialista en producción de miel de abeja. • • METODOLOGIA • • 9.2. PROTECCIÓN A COMUNIDADES INDÍGENAS – REVALORIZACIÓN CULTURAL Unas 150 familias, preferentemente de la comunidad de indígenas de los Nivaclés son las que se especializan en las artesanías de madera, de tejidos de lana e hilo y en elementos de la naturaleza. La elaboración de bolsos a partir de las la fabricación de fibras de Caraguatá para la fabricación de cintos y de bolsos de YICA, utilizando colores naturales de las resinas y extracción de colores naturales de las plantas, como el palo santo y el algarrobo, es otro de los rubros importantes. ARTESANÍA INDÍGENA NIVACLÉ Habiendo perdido sus tierras tradicionales en el Alto Pilcomayo, los Nivaclé, de la familia lingüística mataco, emigraron hace algunos años a territorios ocupados por las colonias mennonitas. Originalmente cazadores y recolectores, se vieron obligados a adaptarse a un mercado de trabajo en el que actualmente sobreviven haciendo, entre otras cosas, artesanía Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 91 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay La artesanía Nivaclé es, sobre todo, tallada en madera de palo santo, guayacán y carandá con los instrumentos de que disponen (cuchillos, machetes, sierras), pero es mucho más que simple artesanía. Estas tallas son, ante todo, el testimonio de su vida de cazadores y en ella representan su concepción de un mundo ordenado y ajustado al equilibrio entre la naturaleza y las otras de los hombres en que se hace un uso racional de los recursos naturales. Los nivaclés representan en sus tallas los animales con los que viven y conviven: el taguá, la iguana, el oso hormiguero, el tatú bolita o la tortuga. En sus tejidos, las mujeres nivaclé utilizan el hilo de caraguatá y la lana de la oveja, que ellas mismas cardan, hilan, lavan y tiñen, previamente, con materias naturales, bien de origen mineral (tierras), bien de origen orgánico (jugos vegetales). El Cacique Tofai, figura emblemática Nivalcle Gentileza Comunidad Cayim O Clim Los diseños no sólo son originales, sino, sobre todo, simbólicos, pues encierran en ellos una visión del mundo que da sentido a sus vidas y que les ha permitido la supervisión de su cultura en un ambiente cada vez más estrecho, cercado y adverso. LUMNANAS O MANJUI Al igual que las demás comunidades indígenas del chaco, son grupos étnicos que practican la migración interna dentro de un radio semilunar fronterizo al río pilcomayo. Son gentes que se dividen minimamente en 4 grupos. Pertenecen al grupo lingüístico occidental Mataco mataguayo. Están emparentados con los Nivaclé. La mayor parte de su gente se dedica a la caza, a la recolección de los frutos de la naturaleza, a la agricultura, a la pequeña ganaderia, a la pesca y a la artesanía. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 92 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Los varones mayores de 12 anos se destacan en la actividad pesquera, ya sea en el río pilcomayo, tajamares o en cauces naturales que en épocas de inundaciones y desborde del río pilcomayo se acumulan. Otra actividad económica fundamental es la caza de animales silvestres. Gentileza Gobernación Boquerón Sus mujeres, en cambio, se destacan en la recolección de los frutos que les proporciona la naturaleza agreste. Otra de sus actividades importantes y muy llamativas, por cierto, son sus producciones de artesanía. En principio este rubro estaba hecho sobre la base de la caraguatá y la lana pero últimamente, se incrementaron otros elementos como ser el cuero, plumas, maderas, entre otros. Debemos resaltar que las producciones artesanales han ido en aumento. Esto en principio se debe a que los indígenas se han tenido que adaptar a nuevas estructuras y formas de trabajo actual. Los de la zona de San Agustín venden su producto a las Hermanas de San José de Cluni estas incluso la trasladan hasta mercados del exterior. Pero además, porque no han podido encontrar otro rubro que pueda ser viable comercialmente y que les cubra íntegramente sus necesidades básicas. Además, los varones han introducido la artesanía hechas sobre madera que en el presente tiene una aceptación cada vez más amplia en el mercado local. GUARANÍ Los guaranís pertenecen a una de las más numerosas familias lingüísticas del continente: la tupí-guaraní. Esta familia se extiende desde el Alto Marañón, en las estribaciones orientales de los Andes peruanos, hasta las costas de Brasil y desde las riberas del Amazonas hasta la Selva Misionera de Argentina. En el chaco y sobre todo en la zona de intervención se encuentran los Guarani Guarayos, también se encuentran los guaraní ñandeva que algunos antropologos refieren como ex comunidades que realizaba servidumbres a los primeros. Los Guarayos ejercen un gran liderazgo en todo el Chaco, probablemente por una alta autoestima cultural. Sólo la familia de las lenguas arawacas puede competir en extensión (no en número de habitantes) con la gran familia tupí-guaraní en el continente. Su modo tradicional de vida es la agricultura, que es el sostén y la prioridad en su Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 93 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay actividad socioeconómica, si bien tambien practican la caza y la recolección en menor medida. En el caso de la zona del proyecto existen grupos de apicultores de esta etnia. La artesanía ha sido siempre para ellos mucho más que un sistema productor de bienes. Como los demás grupos étnicos que habitan el Chaco, el de los guaraní tiene en la artesanía un sistema reproductor de ideas y conservador de su propia cultura y de su cosmovisión. Los diseños de sus tejidos, especialmente los de lana, sus adornos culturales reflejan un rico mundo espiritual que se resiste a desaparecer. Todos sus trabajos están realizados de la manera más sencilla y, a la vez, más profunda y cargada de sentido y significación. Los materiales que utilizan son naturales y su trabajo, delicado y sutil. Observación: La diversidad cultural es garantía de futuro. Manteniendo la diversidad cultural se mantienen aquellas culturas que, como las de los nivaclé, los Manjui autodenominados Lumnanas, los guaranís guarayos, con su visión del mundo, enriquecen la nuestra. La mejor forma de mantener estas culturas es a través de ejercicio de la artesanía, trasmitida de padres a hijos durante generaciones. El hábitat tradicional de estos pueblos, custodios de nuestra biodiversidad y últimos hijos del monte, es el norte del Chaco, el legendario Chaco Boreal. PROGRAMA REVALORIZACIÓN CULTURAL. 1) 2) Con el programa se busca mejorar la autoestima de los miembros de las comunidades indígenas que se encuentran dentro del área revalorizando su cultura, tradiciones e historia en forma integral. Mejorar sus ingresos con la venta de artesanía. a) b) c) Rescatar y revalorizar la cultura de las Colonias Indígenas. Rescatar y difundir la historia de cada una de ellas. Rescatar y revalorizar la enseñanza del idioma y costumbres. • Se dará una asistencia y acompañamiento cercano sobre sistemas productivos sustentables, de acuerdo a las características culturales de las colonias indígenas del área de influencia de los tramos. Se identificarán y seleccionarán trabajos manuales o artesanales propios de las colonias indígenas. Se establecerán medidas tendientes a mejorar la forma de presentación y calidad de los productos producidos por los indígenas, reducir los procesos de intermediación y obtener mayores ingresos por sus productos, dentro de un marco de respeto por su cultura y creencias religiosas. Se fortalecerá a las colonias para la realización de actividades conjuntas artesanía y agropecuaria El proyecto será desarrollado por técnicos, con experiencia en el desarrollo de proyectos de asistencia a grupos indígenas. La consultora con un equipo técnico multidisciplinario, estará constituido por los siguientes profesionales: especialista indigenista, especialista en extensión, especialista en ecología humana. OBJETIVO METAS • • METODOLOGIA • • Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 94 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 9.3. PROYECTO DE APOYO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PROGRAMA 1) OBJETIVO 2) a) b) ESPECIFICOS c) d) • METODOLOGIA • PRODUCCIÓN DE GANADO MENOR (cerdo, cabra), CULTIVOS AGRÍCOLAS (cebolla, mandioca, maíz, sorgo, sésamo, etc). Con el programa se busca mejorar los niveles de la producción agropecuaria de las colonias indígenas, adecuándolas a las condiciones ambientales del área, organizando mejor sus sistemas productivos y de comercialización. Mejorar sus niveles de auto abastecimiento y obtener mejores ingresos. Se dará asistencia técnica sobre sistemas productivos sustentables, de acuerdo a las características culturales de las colonias indígenas. Se identificarán y seleccionarán rubros agropecuarios de subsistencia y de renta, para su producción con el acompañamiento de las colonias indígenas. Se establecerán medidas tendientes a mejorar la forma de presentación y calidad de los productos producidos por los indígenas, reducir los procesos de intermediación y obtener mayores ingresos por sus productos, dentro de un marco de respeto por su cultura y creencias religiosas. Se fortalecerá a las colonias para la realización de actividades agropecuarias. El proyecto será desarrollado por técnicos, con experiencia en el desarrollo de proyectos agropecuarios de asistencia a pequeños campesinos indígenas. El equipo técnico multidisciplinario deberá estar constituido por profesionales especialista indigenista, especialista en extensión agroforesteria, y economista rural. Entre los rubros y tópicos que abarcará el programa están: Producción hortifrutícolas Manejo integrado de plagas y enfermedades Manejo y conservación de suelos y agua Cultivos agroforestales y agrícolas asociados Manejo del Ganado (vacuno, ovino, porcino y caprino) Manejo y enriquecimiento de pasturas Almacenamiento de granos Formación de viveros frutales y forestales Formación de semilleros para la producción. Se conformará una Comisión constituida por instituciones tales como la gobernación, municipalidad, Ongs, Iglesia y lideres de las comunidades indígenas beneficiados por el programa, de manera a establecer el monitoreo y control de los proyectos encarados con las poblaciones indígenas; de esta manera se podrá coordinar y apoyar trabajos de asistencia a las comunidades indígenas, por parte de las demás instituciones del área. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 95 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 9.4. PROYECTO DE UTILIZACIÓN RACIONAL DE MASA FORESTAL PROGRAMA UTILIZACIÓN RACIONAL DE LA MASA FORESTAL 1. OBJETIVO 2. Incorporar la industria de transformación primaria (aserradero) y secundaria (carpintería) de la madera. 3. ESPECIFICOS • • • • • 9.5. Mejorar los niveles de utilización y obtener mayores ingresos. a) Se dará asistencia técnica sobre sistemas de utilización racional del bosque, de acuerdo a las características culturales de las colonias indígenas. b) Se identificarán y seleccionarán especies forestales para la producción y utilización tanto como productos de renta, alimentación, medicinales y para la construcción. c) Se establecerán medidas tendientes a mejorar la forma de presentación y calidad de los productos producidos por los indígenas, reducir los procesos de intermediación y obtener mayores ingresos por sus productos, dentro de un marco de respeto por su cultura y creencias religiosas. d) Se capacitará y fortalecerá a las colonias para la realización de actividades de manejo forestal y sistemas sostenibles de manejo de pasturas y de habilitación de tierras para agricultura. • METODOLOGIA Con el programa se busca mejorar la utilización de los recursos forestales principalmente los provenientes de los bosques en galería que acompañan el Río Pilcomayo. (viviendas, carbón vegetal, etc) El proyecto será desarrollado por técnicos, con experiencia en el desarrollo de proyectos agropecuarios de asistencia a pequeños campesinos indígenas. El equipo técnico multidisciplinario deberá estar constituido por profesionales especialista indigenista, especialista forestal y agroforesteria. Se seleccionaran a los interesados en dedicarse a la explotación forestal a partir de contactos directos y manifestación de interés. Se realizará inventario forestal específico de las áreas a ser intervenidas y se elaborará un Plan de Manejo Forestal y de un EIA, la cual deberán estar aprobados por las instituciones correspondientes. Seleccionarán los sitios donde se instalarán los hornos para la producción de carbón vegetal. Se construirán los hornos y se capacitará a los interesados in situ en la producción de dicho rubro. Se identificarán los mercados más convenientes de comercialización. PROGRAMAS DE AFECTACIÓN TRANSVERSAL27 A continuación se describen unos programas que debido a su importancia transversal sobre los programas propuestos para la población involucrada en el sitio prioritario de conservación Pozo Hondo y sus adyacencias es fundamental que sean tenidos en cuenta. 9.5.1 La tenencia de la Tierra La tenencia de la tierra es una de las problemáticas en el área geográfica del proyecto para el Sitio Prioritario de Conservación de Pozo Hondo y sus adyacencias detectadas por los tecnicos intervinientes en el proyecto que repercute de manera transversalmente sobre las prioridades del plan expresada por los pobladores de las comunidades involucradas. 27 Fundación Yvy Pora, documentos de trabajo. César Romero Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 96 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Desde una perspectiva técnica, este es uno de los puntos más álgidos en lo que refiere a la seguridad de la calidad de vida de los pobladores, y las proyecciones y planes futuros de las mismas. Esto, por que muchas de las familias no tienen terminada la gestión y otras aun no han iniciado, se encuentran en carácter de ocupantes y necesitan de un fuerte apoyo en la gestión de sus tierras para disponer de ella de forma responsable. Algunos pocos pobladores entrevistados consideran que si el tema de la legalización de la tenencia de tierras no se soluciona, nada se va a estar realizando con mucha seguridad. Por otro lado es evidente que gran parte de los pobladores no tienen capacidad hoy día para procurar soluciones al respecto. La falta de información respecto al mecanismo de tramitación de títulos y permisos de ocupación, los excesivos costos de traslados, la burocracia sobre este aspecto que exige numerosos tramites en diversas dependencias con oficinas en localidades diversas, la ausencia de medios de transporte que comunique con ciudades aledañas y sobre todo la capital del país, son varias de las trabas que deberían ser consideradas en un programa que facilite el acceso a la propiedad de la tierra. La tenencia de la tierra en el área geográfica del proyecto para el Sitio Prioritario de Conservación de Pozo Hondo y sus adyacencias se clasifica en ocupantes, aparceros y propietarios. Son ocupantes las personas que se encuentran dentro de los asentamientos como pelícano por ej. Aparceros constituyen los asentamientos que se encuentran en La Represa y El Solitario, constituidos mayoritariamente por ciudadanos argentinos. En tanto que la mayoría de los inmuebles de establecimientos ganaderos se encuentran titulados o en proceso de titulación. Si bien las comunidades indígenas son propietarias de las tierras por ellos hoy ocupadas, es cuestionable la superficie que se les otorgo para el modo cultural y ancestral de vida que los mismos poseen. Si bien este un tema que requiere de un abordaje mas especializado, lo cierto es que se requeriría de un planteamiento a la problemática referida. 9.5.2 Abastecimiento de Agua El abastecimiento de agua es otro de los programas, que forzosamente afecta transversalmente a las prioridades del plan expresada por los pobladores de las comunidades involucradas es por ello que en base a las informaciones recopiladas en el campo por los técnicos intervinientes, que se ha diseñado un perfil de proyecto para sistemas de abastecimiento de agua para las Comunidades del sitio Prioritario de Conservación de Pozo Hondo y sus adyacencias. La propuesta tiene su pie técnico en las conclusiones de los Documentos Preliminares para Análisis y Sugerencias BOQUERÓN, AGENDA 2010, AGUA; Desarrollo Territorial Participativo elaborado por el Ing. Agr. Javier Martínez Leiva. Martines Leiva en la argumentación para el desarrollo de un programa de abastecimiento de agua para el Chaco, entre otras cosas refiere: “El abastecimiento de agua en el departamento depende en gran medida de: Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 97 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay • El volumen y la frecuencia de las lluvias • De la capacidad de almacenamiento de las mismas (las cuales determinan la disponibilidad de las fuentes de agua superficial). • Del volumen de lentes someros de agua dulce almacenados en antiguos paleocauces que son afectados por una progresiva salinización. Como una estimación podemos decir que dos terceras partes del consumo de agua actual proviene de fuentes superficiales y una tercera parte es agua subterránea. La disponibilidad de agua potable a través de sistemas tradicionales de abastecimiento en el Chaco Central muestra una alta vulnerabilidad por: 1. La mayor parte del agua superficial aprovechada es constituida por aguas de lluvias. Esta agua dispone de un contenido muy reducido de minerales. Además partículas contaminantes en el aire afectan la calidad del agua de lluvia. 2. La calidad del agua se ve seriamente afectada por la perentoria necesidad de almacenarla en periodos de lluvia, quedando la misma expuesta a varios tipos de contaminación entre los que podemos citar: acceso directo de animales al agua de tajamares o animales muertos en aljibes y tanques. Varias comunidades han instalado filtros para reducir la contaminación del agua. 3. El uso del agua cruda sin ningún tipo de tratamiento es utilizado por la mayoría de la población en el área y en particular por las comunidades indígenas, son frecuentes las enfermedades relacionadas con el agua, como ser afecciones intestinales. Por otro lado Martinez Leiva refiere que “La demanda de agua del sector agropecuario se estima en 68.500 m3/día o 25 millones de m3 al año, también insatisfecha por los largos periodos de sequía. Asumiendo un modelo de crecimiento basado en las potencialidades productivas del Chaco central, la demanda futura del agua para uso humano crecería a 11.000 m3/día en los primeros 10 años y a 15.000 m3/día en los siguientes 20 años“. La falta de información y conocimiento respecto a los sistemas para la potabilización del agua así como sobre los sistemas de acopio, recolección y tratamiento de agua para consumo humano o de animales además de los efluentes, el costo de los sistemas de agua entre otros son aspectos visibles de una problemática que deberían ser consideradas en un programa que atienda el tema y que así como en el caso anterior es un tema que requiere de un abordaje mas especializado. Finalmente podemos concluir: que el plan tiene el potencial de ser un instrumento para canalizar la acción de las autoridades gubernamentales hacia comunidades pobres que hoy en día no son debidamente atendidas (Gobernación de Boquerón, Municipalidad de Mcal. Estigarribia, SEAM28, INDI29, otras). La zona de intervención coincidente con el sitio prioritario de conservación Pozo Hondo constituye una zona identificada y priorizada por la Secretaría del Ambiente (SEAM) por su significancia ecológica, grado de amenaza y potencialidades. Aunque esto es en primera instancia importante, se debe admitir que la SEAM no cuenta con recursos ni financieros ni técnicos para implementar dicho sitio. Lo mismo puede decirse de las autoridades departamentales y municipales en cuanto a la prestación de servicios a las comunidades de la 28 Secretaria Nacional del Ambiente 29 Instituto Nacional del Indígena Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 98 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay zona. Entonces, es importante captar el interés de estas autoridades y lograr que las acciones e inversiones priorizadas en el plan puedan ser incorporadas a los respectivos planes operativos institucionales, pudiendo así estas instituciones negociar recursos para apoyar a las comunidades beneficiarias. Tanto la Gobernación de Boquerón como la Municipalidad de Mcal. Estigarribia manifestaron su interés en el plan. En este sentido, el financiamiento de las inversiones propuestas en el plan es un capitulo que todavía requerirá un análisis y seguimiento, aspecto que fue conversado con los beneficiarios. Posibles fuentes de financiamiento son las propias autoridades gubernamentales a través de sus respectivos planes operativos anuales. El Vicariato Apostólico del Pilcomayo tiene capacidad de negociación y captación de recursos de donación a nivel internacional por lo que puede constituirse en un socio para la implementación futura del plan. A nivel de donantes, se puede mencionar que el BID y la SEAM están ejecutando una fase piloto de un Fondo Ambiental a ser implementado en el futuro; y también las convocatorias de la Comisión Europea (líneas de Medio Ambiente y de Cofinanciación con ONGs) para las cuales se requerirá de la asociación con una ONG europea o internacional. Si bien existen algunas ONG extranjeras financiando acciones dirigidas al medio ambiente y a comunidades indígenas en Paraguay, las posibilidades reales de acceder a financiamientos por parte de las mismas, o de otras, todavía debe ser explorada. Creemos que un proyecto pequeño que apunte a una necesidad prioritaria de las comunidades de intervención en el marco del desarrollo de una actividad socioeconómica que venga a paliar las necesidades urgentes de la comunidad – por ejemplo el manejo de la masa forestal xerófita para el desarrollo de la apicultura organica – puede servir de puente y vinculo para el diseño, la negociación y captación de recursos de donación que puedan ayudar a concretar el plan. Analizando la situación actual en el que se encuentran las comunidades, a partir de la implementación del plan, y considerando los rubros de extracción biológica, siendo optimistas este podrá generar recursos (ingresos) para las comunidades en 15 meses, "siempre y cuando el plan se implemente acorde a los ciclos climáticos y biológicos de nuestro hemisferio y las características propias de la región". Para mejor ilustración observar el cuadro siguiente que presenta una propuesta para implementación del mismo: Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 99 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Propuesta de cronograma de aplicación de plan Programas propuestos Verano Otoño e m f a Invierno m j j Primavera a s o Verano n d Otoño Invierno Primavera Verano e f m a m j j a s o n d 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Periodo de tiempo en meses Producción de miel de abeja 1 2 3 4 Labores organizacionales, acuerdos 5 6 7 8 9 10 11 12 Sequía Planes de producción Lluvias Ciclo de Producción Periodo Comercialización de Periodo Comercialización de Labores organizacionales, acuerdos Apoyo a las actividades productivas Sequía Planes de producción Lluvias Ciclo de Producción Revalorización cultural Labores organizacionales, acuerdos Contactos para el Mercadeo Planes de producción Periodo de Producción y venta Utilización racional de masa forestal (*) Organización, Acuerdos, Permisos Estudios y Contactos para el Mercadeo Planes producción de Periodo de Producción y venta Tenencia de Tierra Labores organizacionales, acuerdos Planes de trabajo Gestiones y Tramitaciones, mapeos, mensura y titulación Abastecimiento de agua Labores organizacionales, acuerdos Estudio y diseño de proyectos Construcciones Capacitación uso de equipos y agua. Construciones Capacitación uso de equipos y agua Fuente: elaboración propia Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 100 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Otro de los aspectos que surge importante de considerar para la aplicación del plan es la búsqueda de complementación con los programas y proyectos en implementación o afectación al área geográfica que comprende el sitio prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus adyacencias. No hay habría que descartar “un enfoque de mas integral” de Manejo de Ecosistemas, situación que sería la “orientación ideal” para la ejecución del plan, siempre y cuando sea factible y practico encontrar los recursos para la implementación del mismo. Las instituciones gubernamentales tienen una presencia insuficiente en el área de influencia del proyecto, enfrentan numerosos impedimentos de diversa índole a la hora de intentar cumplir su misión. Alianzas que permitan coadyuvar sus escasos esfuerzos en pos sus objetivos establecidos por el marco legal en el que están establecidas, serán siempre bienvenidas. En Paraguay, los recursos que las instituciones gubernamentales de diversas índole, sean estas, nacionales, departamentales o municipales manejan para lo que refiere al tema conservación de la naturaleza, son marginales. La exuberancia de los recursos naturales y la biodiversidad, sumado a la ignorancia de su importancia, hace perder la perspectiva en cuanto a políticas públicas refiere a la hora de definir prioridades. A nuestro criterio, estos factores hacen que exista una apertura hacia el desarrollo de proyectos que contribuyan en el sentido de sus obligaciones establecidas por la constitución y las leyes. La FYP, en vistas a la concreción del plan que se plantea en el proyecto, ha iniciado los contactos con las mismas en este sentido. Podemos concluir finalmente que la intervención es replicable considerando su pertinencia y los métodos de trabajo empleados. Durante la ejecución, la FYP fue contactada por las comunidades indígenas Nivaclé de Cayim O´clim, Kenjakleim y Abundancia (ubicadas en el Departamento de Boquerón pero fuera de la zona de intervención del proyecto) que solicitaron desarrollar similares intervenciones, esto habiéndose enterado del carácter de la intervención de la zona por medio de las audiciones radiales. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 101 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 1100 C CO ON NC CLLU US SIIO ON NE ES SD DE ES SD DE EU UN NA AP PE ER RS SP PE EC CTTIIV VA AD DE E LLE EC CC CIIO ON NE ES S 333000 A AP PR RE EN ND DIID DA AS S La región Occidental o Chaco se ha convertido en centro de atención por su sostenido desarrollo y objeto por ello mismo de grandes proyectos de desarrollo y de integración regional (Corredor Bioceánico Sudamericano, Acueducto Río Paraguay-Chaco Central, Hidrovía Paraguay Paraná, Proyecto Duradero del Chaco, de la Unión Europea, Hidrocarburos, etc.) que en pocos años van a tener un impacto negativo sobre las poblaciones indígenas que ni siquiera son consultadas para la implementación de estos planes de desarrollo. En términos generales, los indígenas son los más amenazados por la fragmentación social. La mayoría es hoy desplazada de sus hábitats tradicionales, perdiendo su fuente natural de alimentación, y viéndose cada vez más presionada a integrarse a la sociedad blanca. El lugar del proyecto, “Pozo Hondo y sus adyacencias”, en cierta medida se ha mantenido aislado de los grandes planes de desarrollo. Pero últimamente se está viendo afectada por enorme la presión inmobiliaria. Grandes empresas agropecuarias_ la mayoría con capital extranjero_ se están radicando en la zona, y la explotación de la tierra se hace de manera indiscriminada, sin un plan ordenado de uso de los recursos naturales. En este aspecto, consideramos importante, que las poblaciones locales indígenas y campesinos_ diseñen “su propio proyecto de desarrollo”, acorde a sus pautas culturales y de respeto al ambiente. 10.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA En la zona del proyecto existen dos comunidades indígenas; San Agustín (Pedro P. Peña) donde viven indígenas de las etnias guaraní, manjui y nivaclé, y Mistolar, donde habitan indígenas nivaclé. Además de pequeños poblados de campesinos (argentinos y paraguayos) de El Solitario, La Represa, Pelícano y Pozo Hondo, que es una urbanización planificada por la Municipalidad de Mcal. Estigarribia. 10.1.1 Los indígenas Las comunidades indígenas del Chaco son sociedades igualitarias. Su economía que es de subsistencia, está basada en la caza y recolección. Los guaranís occidentales son el único grupo tradicionalmente agricultor. Los nivaclé, además de cazadores y recolectores, son pescadores. A diferencia de los guaranís occidentales, la sociedad nivaclé es matriarcal. En general, todas las etnias poseen básicamente una economía de subsistencia. Es decir, todo lo que se produce se consume. No tienen la cultura de la acumulación como en la sociedad occidental. Desde 30 El presente es un breve análisis del Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” (Project 9LA00241A) con recomendaciones realizado por Bernardo Coronel, periodista y antropólogo, con vasta experiencia en el medio chaqueño. Diciembre del 2006. La metodología consistió en una lectura exhaustiva de todos los trabajos que componen el documento final del citado plan, poniendo especial énfasis en el aspecto antropológico, y haciendo consultas bibliográficas; a la luz de los mismo se hace una serie de recomendaciones importantes a la hora del diseño final de proyectos que concreten el plan propuesto. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 102 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay principios del siglo pasado, los indígenas, con la llegada del hombre blanco entraron en un proceso de paulatina sedentarización, abandonando la vida nómada. Los guaranís, por ejemplo, desarrollaban antiguamente una agricultura comunitaria. La siembra y la cosecha la hacían colectivamente. La redistribución también se hacía comunitariamente. No conocían la acumulación de riqueza individual ni colectiva. El individualismo es una concepción exógena aprendida de la sociedad blanca. Entre los indígenas chaqueños existe una clara división sexual del trabajo. Históricamente los hombres eran los que traían los alimentos al hogar, se dedicaban a la caza, recolección y la agricultura. Los hombres nivaclé, además a la pesca. La mujer es la encargada de la crianza de los hijos y la administración de la casa. Una de las cosas que la mujer nivaché hace fuera de la casa es el acarreo de agua y la recolección de leña. En la actualidad, con lagunas variantes la división sexual es básicamente igual. La mujer sigue cumpliendo el mismo rol, eventualmente se dedica al empleo doméstico. Algunos hombres de San Agustín se emplean en estancias. Las familias son nucleares, pero aun existe la práctica de la familia extensa tradicional, especialmente entre los guaraní. Los hijos recién casados, por ejemplo, comúnmente ubican su hogar en las cercanías de la de sus padres conformando grupos clánicos. Ente los guaraní los grupos clánicos siguen siendo fuertes, produciéndose hasta hoy fricciones interclánicas muy tensas, además de los conflictos con las otros grupos étnicos. Poseen, además un mayor estatus social, hecho que comúnmente ha generado conflictos con los otros grupos, quienes los consideran muy orgullosos. A diferencia de los nivaclé y manjui, los guaraní han sabido escalar socialmente, ocupando lugares importantes en la sociedad mayor como promotores de salud, educadores, incluso como profesionales universitarios. 10.1.2 Los campesinos La mayoría de los pobladores de la zona son pequeños productores dedicados a la ganadería extensiva. Históricamente ocuparon la tierra en forma espontánea, sin ninguna planificación. No tienen título de propiedad, los que los coloca en una situación muy vulnerable frente al avance cada vez más agresivo de la frontera ganadera. Entre los campesinos existe una franja poblacional de origen argentino, en su mayoría indocumentada. Los campesinos, a diferencia de la población indígena, están muy desorganizados. La municipalidad ha hecho esfuerzos por organizarlos pero sin muchos resultados. Las familias están muy fragmentadas; los hijos deben pasar todo el año escolar fuera de la casa en los internados de las escuelas, y los varones comúnmente migran hacía los establecimientos ganaderos a realizar trabajos temporales. En los poblados no existen servicios de salud y educación, y sobreviven penosamente en condiciones muy difíciles. 10.1.3 Pozo Hondo Pozo Hondo está ubicado en la frontera con la Argentina, sobre el río Pilcomayo. Es un una urbanización planificada por la municipalidad de Mcal. Estigarribia. A principios del año 2000, atraídos por las posibilidades del comercio con la Argentina, pequeños comerciantes se radicaron en el lugar. Luego de una breve bonanza económica debido al cambio favorable peso-guaraní, y Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 103 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay tras la devaluación de la moneda argentina, Pozo Hondo entró en una crisis económica. Varios de los comerciantes tuvieron que abandonar la zona. Actualmente queda un pequeño grupo de comerciantes, que subsisten gracias a los pobladores argentinos que vienen a comprar en el lugar. El comercio con los indígenas wichí (argentinos) comúnmente se hace por medio del trueque. La urbanización posee una infraestructura básica; oficina municipal y servicios de luz, agua y teléfono público satelital. Funciona, además, una comisaría, un puesto de salud y una comisión vecinal. Viven en Pozo Hondo, unas 10 familias en forma permanente. Esporádicamente se instalan comerciantes bolivianos, dependiendo de la demanda. Potencialmente Pozo Hondo (por la ubicación en las tres fronteras que se encuentra) puede crecer aceleradamente dependiendo de la conclusión de la ruta (Neuland- Infante Rivarola) y la habilitación oficial del puente que une al Paraguay con la Argentina. 10.2. RECOMENDACIONES Luego de leer el Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” (Project 9LA00241A) y dada la complejidad social y étnica de la población que compone el campo de intervención, hacemos las siguientes recomendaciones: 10.3. INDÍGENAS Diferencias étnicas: Tener en cuenta las diferencias étnicas. Se debe considerar que existen en Pedro P. Peña tres grupos y los planes se deben hacer con cada grupo étnico en específico por separado. Talvez habría que crear una mesa interétnica de coordinación. Los clanes: Los grupos clánicos son muy fuertes, especialmente entre los guaraní. Esto comúnmente es también fuente de conflictos entre grupos. Concepto de comunidad: Tradicionalmente los proyectos de desarrollo son diseñados comunitariamente; chacras comunitarias, tajamar comunitario, etc. Pero el valor de lo “comunitario” en la producción de bienes casi no existe. La escuela, el puesto de salud, la cancha de fútbol, tienen un uso comunitario no así la producción de bienes. La producción se tiene que hace en forma familiar. En vez de hacer chacras o piquetes comunitarios habría que apelar a unidades (chacras, piquetes) familiares así como se hace en la zona del Chaco central (Laguna Negra, Campo Loa, etc.) Riego por goteo: Este sistema de producción para las huertas es una alternativa interesante para el caso de los nivaclé y manjui, que a diferencia de los guaranís no conocen el trabajo agrícola. El riego por goteo, además de optimizar el recurso agua, no demanda mucho recurso humano. Una sola persona suficientemente capacitada puede manejar todo el sistema. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 104 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Matriarcado: En general todas las sociedades indígenas chaqueñas son matriarcales tradicionalmente, excepto los guaranís. Pero, en las últimas décadas, por la vida sedentaria y la influencia de la sociedad blanca, esto fue variando. En el Chaco, por el hecho que la mayoría de los hombres abandonan el hogar largos periodos trabajando en estancias, la mujer se encarga de administrar la casa y muchas veces las mujeres también son las que se encargan de resolver las cuestiones de la comunidad. Esta situación ha llevado muchas veces que sea la mujer guaraní la que asuma el liderazgo ante la ausencia del hombre. Es así que encontramos líderes mujeres en casi todas las comunidades guaraní. Cultura de acumulación: Los indígenas tienen una economía de subsistencia. No poseen la cultura de la acumulación, excepto los guaranís que son agricultores y en cierta forma tienen una cultura de acumulación. En la economía de subsistencia se vive de lo que la naturaleza provee libremente sin necesidad de producir. Se realizan actividades (caza, recolección, etc.) para vivir cotidianamente y satisfacer la necesidad de alimentos. Sin embargo, en la economía de acumulación se produce para obtener lucro, riqueza, etc. Dentro de esta perspectiva es muy difícil implementar proyectos de desarrollo que apunten a la acumulación en lo que se refiere a los indígenas no agricultores. Se requeriría generar un proceso de aprendizaje (acompañamiento técnico, capacitación, etc.) muy sistemático tal como nos demuestra la experiencia de las comunidades administradas por los mennonitas de la ASCIM, quienes a través de un férreo control (aculturación planificada o forzada) convirtieron en productores a indígenas tradicionalmente nómadas. Estatus social: Los guaraní tienen mayor estatus social que los demás indígenas. Esto es fuente de conflictos interétnicos que se debería tener en cuenta siempre. Existe un concepto que los guaraní son orgullosos frente a los demás, lo cual dificulta muchas veces consensuar trabajos en común. Producción: Para generar un proceso de producción habría que apelar al incentivo material de forma compulsiva. En la agricultura de renta establecer etapas muy claras, por ejemplo; entregar semillas y víveres para la siembra, posteriormente pagar por la cosecha, y finalmente completar el pago una vez que se comercializó el producto. Esta es una experiencia más o menos similar aplicada por la ASCIM. La idea, básicamente, es trabajar “empresarialmente”, reforzando la figura del “patrón”. Provisión de agua: Se habla en el plan de crear un sistema de provisión de agua comunitario, colocando grifos comunitarios distribuidos estratégicamente. La pregunta es ¿Quién se encarga del mantenimiento y reparación del sistema? La experiencia nos demuestra que cuando se trata de bienes comunitarios nadie cuida y en caso que se descompongan tampoco nadie se hace responsable. La DRH instaló en comunidades varios tanques australianos con tajamares, pero sin prever su mantenimiento y reparación. Los sistemas son relativamente buenos pero con el problema de la falta de mantenimiento. Habría que formar cuadrillas (capacitados, con insumos y herramientas) que se encarguen de la reparación y mantenimiento. Y de ser posible, instalar grifos familiares. Ganadería: Una buena estrategia para el desarrollo de proyectos ganaderos es la producción de ganado vacuno para la renta, y la producción de ganado menor para el consumo familiar. Esta es Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 105 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay una experiencia que se aplicó en otros proyectos como muy buenos resultados. Existen experiencias muy negativas en que los indígenas llegaron a consumir el ganado vacuno por la falta de una buena estrategia en el área de seguridad alimentaria. Firma de contrato: Todos los acuerdos puntuales del proyecto deben ser consensuados comunitariamente, y una vez llegado a un entendimiento claro, se debería firmar un contrato con cláusulas muy transparentes. El contrato debería firmarse públicamente con la participación de todos los miembros de la comunidad. Con esto se evitarían malos entendidos en el futuro. Monocultivo y Seguridad Alimentaria: Un problema que últimamente afectó a los indígenas es la “fiebre del sésamo”. La mayoría, atraídos por el buen precio y la fácil venta, optaron por la siembra de este rubro, dejando de lado la producción tradicional para el consumo. Producen masivamente y obtienen un dinero fácil por unos meses. Pero el resto del año se quedan sin comida. Esto ha desembocado en hambrunas crónicas que ni siquiera las instituciones públicas están en condiciones de resolver. En este aspecto, habría que optar como en el caso de la ganadería; destinar una parte de las tierras para el cultivo de rubros para el consumo familiar. Artesanía: La economía indígena no puede sustentarse en la producción artesanal. Esta debería ser una actividad secundaria, y tomarse como una forma de revitalización cultural y no para generar recursos. El tema de la artesanía merece un punto especial en su tratamiento por la falta de mercados, y mientras no exista un mercado seguro para su comercialización a precios justos, no conviene implementarlo como una forma de buscar ingreso económico. Se debería identificar mercados relacionados al turismo internacional, y recién ahí emprender una actividad tendiente a generar ingresos, o si no se crean falsas expectativas. Miel de abeja: Igual que la artesanía, se debería identificar primero el mercado, tratando de evitar los intermediarios. Otro problema es la falta de buenas condiciones higiénicas en el envasado. Este tema también debería ser un punto especial a desarrollar. Rescate cultural: En el documento se habla de rescate cultural, y es más apropiado hablar de revitalización cultural. La cultura está siempre latente y no se la rescata, la cuestión es revitalizarla. Carpintería: Los jóvenes proponen la creación de una carpintería como una manera de generar fuente de trabajo. Esta es una idea interesante por la gran cantidad de materia prima disponible, además hay un mercado potencial muy importante en las colonias mennonitas. El tiempo: El concepto de tiempo es distinto para el indígena. El tiempo para nosotros es dinero, tiene un valor material. Sin embargo, para los indígenas el tiempo sirve para vivir, compartir con los amigos, los hijos, para divertirse, cazar y recolectar cuando es necesario, etc. Para el indígena el tiempo es para vivir el presente, lo cotidiano y no para acumular como es en nuestra cultura. Etnodesarrollo: La cultura es cambiante, no es algo estático. En esta perspectiva debería concebirse un plan de desarrollo; desarrollar desde los patrones culturales de los indígenas, es decir con la participación de ellos. Que ellos sean los protagonistas y nosotros facilitadores. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 106 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay Desconfianza: Se habla de la desconfianza de los indígenas, o su actitud dubitativa. Esto es normal por la experiencia negativa que tuvieron con proyectos desarrollo fracasados, que en la mayoría de los casos solo sirvieron a los propios blancos, quienes se beneficiaron con buenos sueldos, curriculum, etc. 10.3.4 Campesinos Tenencia de tierra: Los campesinos (paraguayos y argentinos) se asentaron espontáneamente en la zona, ocupando la tierra sin ninguna planificación y libremente. Actualmente existe una fuerte presión inmobiliaria sobre las tierras de la zona, y es necesario el aseguramiento de las tierras. La municipalidad de Mcal. Estigarribia inició años atrás un programa de regularización de tierras en cooperación con el INDERT, con buenos resultados. Habría que incorporar este plan a futuros programas de intervención. Además, habría que acompañar con un programa de capacitación y fortalecimiento organizativo creando comisiones vecinales, formando en diseño de proyectos, gestionando la personería jurídica, etc. Ganadería extensiva: Es muy interesante la ganadería extensiva aplicada en la zona por los campesinos pequeños productores. Esta forma de producción es la que más se ha adaptado al frágil medio chaqueño y por lo tanto habría que potenciarlo como manera de producción, incorporando otros conocimientos y técnicas modernas para mejorarlo. Educación ambiental: Un capítulo especial merece la cuestión de educación ambiental; la mayoría de los campesinos e indígenas ignoran sobre las leyes ambientales y muchas veces se ven constreñidos sin poder hacer ninguna actividad en sus tierras. Por lo tanto habría que incorporar un plan de educación ambiental. 10.3.5 Pozo Hondo Pozo Hondo merece un tratamiento especial. La Municipalidad tiene un plan de ordenamiento de la zona y habría que incorporar ese plan al programa de desarrollo. Como el caso de las otras comunidades paraguayas habría que desarrollar un programa de fortalecimiento organizativo de la comisión vecinal. Habría que incorporar un programa de capacitación para Pequeños y Medianos Empresarios (PYMES) con énfasis en comercialización y administración. La formación de una cooperativa de comerciantes también podría ser una alternativa económica viable. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 107 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 10.3.6 A modo de cierre31 Finalmente para ir cerrando, en una mirada hacia dentro otras lecciones aprendidas de esta intervención, que surgen como necesarias para tener en cuenta próximamente, la misma refiere por ejemplo a la necesidad de profundizar en la capacitación al interior de las instituciones intervinientes en el análisis de temas transversales en proyectos de desarrollo (medio ambiente y recursos naturales, género, aspectos socioculturales, otros) así como en el manejo de conflictos surgen como un aspecto importante para el aprendizaje. Otros detalles, pueden ser, la necesidad de tener una presencia institucional de carácter permanente en la zona, dado el carácter remoto, con la creación de una oficina y la instalación de un agente de enlace y de vínculo permanente destacado en la misma y a nivel de cada grupo poblacional. Una situación que salta a la vista como aprendizaje, es que las intervenciones de la naturaleza del proyecto en esta zona, actúa de elemento aglutinador entre los distintos grupos de habitantes en la región, situación que entendemos se da por la escasa atención que reciben por lo general debido al aislamiento en que se encuentran. Esto hace que la participación sea masiva y muy convocante, situación a la que habría que estar atentos para capitalizar mejor proximas oportunidades. Un aspecto considerado con peso relativo en el diseño del proyecto y que debe profundizarse en las próximas intervenciones es la “consideración cultural ante las prioridades presentadas en el proyecto”. Lo cultural también pasa por el manejo del tiempo en las comunicaciones así como los medios de comunicación. Por ejemplo en la cultura de la comunidad San Agustín; así como por ejemplo en Pozo Hondo que es pluri-étnicas, aparentemente predominan los lazos relacionales. En el caso de etnias como la Nivaclé o la manjui el relacionamiento personal pasa por el manejo de sus lenguas. El uso del castellano tiene numerosas dificultades. Se debe recurrir a intérpretes con experiencia para cada etnia. Otro aspecto es la necesidad del abordaje relacional desde la perspectiva de género, visto que las etnias indígenas sujetas del trabajo son actualmente de un carácter cultural matriarcal. Se requiere mayor inversión de tiempo para el desarrollo de consensos y pautas para abordajes comunitarios a partir una visión sociocultural y cosmología de las etnias participantes. Lo mismo sirve para lo que refiere a darse a entender sobre los alcances de un proyecto y su sistema de aplicación. “Es mas fácil el abordaje étnico, sobre elementos que se pueden, ver, tocar, oler, gustar, y oír” Como lección aprendida surge también la consideración de “momentos electorales” de la vida politica nacional dentro de los plazos de ejecución de los proyectos con poblaciones vulnerables. En esta época “No habría que vincularse con instituciones gubernamentales y/o políticos para no ser afectados, visto el déficit en materia cívica en estos grupos de personas, las intervenciones corren el riego de ser manipuladas ya sea por instituciones publicas o por lideres con vínculos con grupos políticos, o lideres comunitarios que participen en pujas electorales que se desarrollen paralelamente a las acciones del proyecto, aspecto detectado en este ultimo tramo del proyecto. Además es importante que los proyectos que siempre contemplen un componente de formación cívica para ir revirtiendo esta situación. 31 Fundación Yvy Pora, documentos de trabajo. César Romero Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 108 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay 1111 FFU UE EN NTTE ES SD DE EC CO ON NS SU ULLTTA AD DA AS S - Cuerpo de Paz. 1987. Árboles comunes del Paraguay. Ñande yvyra mata kuera. USA. 1987. 425 p. - Lopez, Juan Alberto. Arboles de la Región Oriental del Paraguay. Nociones de Dendrología. Serie No. 1. Asunción Paraguay. Ed. Mitami 1979. 277 p. - Schultz, Alarich. Introducao a Botanica Sistemática. Vol. 2. Porto Alegre Brasil. Grafica UFRGS. 1.984. 414 p. - Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.). Métodos estadísticos elementales para técnicos forestales. Manual de Agricultura No. 317. México. Publicidad artística y litográfica S.A. 1970 105 p. - William, Robert y Johnson, Elston. Principios de Bioestadistica. Mexico. El Manual Moderno S.A. 1.990. 268 p. - CDC- Paraguay/ TROPICO – Bolivia. 2004. Áreas Prioritarias para la Conservación en Cinco Ecorregiones de Sudamérica. Asunción – Paraguay. - CDC-CITES. 2004. Evaluación Ecológica Rápida. Inédito. CDC-CITES/DGGA/SEAM. Asunción-Paraguay. - CDC-CITES. 2004. Lista preliminar CITES/DGGA/SEAM. Asunción-Paraguay. - CDC-CITES. 2004. Lista preliminar de Flora Endémica. CDC-CITES/DGGA/SEAM. Asunción-Paraguay. - CDC. Reporte del Centro de Datos para la Conservación sobre Especies Migratorias. CDC/DGGA/SEAM. Asunción-Paraguay. - IDEA. 2003. Evaluación Ecológica Rápida Cañada El Carmen. Inédito. - Guyra Paraguay. 2004. Lista Comentada de las Aves del Paraguay.Artes Graficas Zamphirópolos S.A. Asunción – Paraguay. 200 pp. - Narosky, T. Yzurieta, D. 2003. Guía para la Identificación de las Aves de Argentina y Uruguay. Vázquez Manzini Editores. Buenos Aires-Argentina. - Neris, N, et al. 2002. Guía de Mamíferos Medianos y Grandes del Paraguay. Secretaría del Ambiente/JICA. Artes Graficas Zamphirópolos S.A. Asunción – Paraguay. 165 pp. - Pin, A. Simon, J. 2004.Guía Ilustrada de Cactus del Paraguay. SEAM/GReB. Artes Graficas Zamphirópolos S.A. Asunción – Paraguay. 198 pp. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” de Especies Amenazadas. CDC- 109 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay - SEAM/Guyra Paraguay/PRODECHACO. 2001. Especies Silvestres del Paraguay, Guía de Identificación de Especies con Importancia Económica. Grafitec S.A. 161pp. - Villalba, R. Yanosky, A. 2000. Guía de Huellas y Señales. Fundación Moisés Bertoni/USAID. Asunción-Paraguay.112 pp. - - Sobre el Problema de la Empatía. Edith Stein Universidad Iberoamericana, México 1995 , 190 Págs. - - La Estructura de la Persona Humana. Edith Stein. BAC. 1998 , 305 Págs. - - La mujer, su naturaleza y misión. Edith Stein. Ed. Ed. Monte Carmelo 1998 310 Págs. - - El Paraguayo, Un hombre americano. Antonio E. González. Guaranda, Revista paraguaya de cultura 1969 - El Alma de la Raza. Manuel Domínguez Ed. Ayacucho Buenos Aires 1918 , 280 Págs. - - El Lenguaje y el Entendimiento. Noam Chomski. 1968 - - La pedagogía como política y la política como pedagogía. Juan José Arévalo. PANORAMAS Ed. Hermes 1963 , 280 Págs. - - Psicología Militar., Paul Maucorps. Ed. Paidos 1960 Buenos Aires, 142 Págs. - - Constitución de la República Del Paraguay - - Situación sociocultural, económico-política actual de las comunidades indígenas en el Paraguay. AA.VV. Serie investigaciones (CIDSEP) 14 Asunción 1990 , 195 Págs. - - Notas para la definición de la cultura. T. S. Eliot EMECÉ Editores buenos Aires 1950 , 200 Págs. - - Sociología, Historia y principales problemas. Prof. Leopold Von Wiese. Colección LABOR España 1932 , 172 Págs. - - El concepto de “Paradigma” en Thomas Kuhn y la filosofía. Revista Franciscanum nº 112 Año XXXVII Abril de 1996 - Historia de las Teorías económicas. Gerhard Stavenhagen, Ed. El Ateneo. 1959 , 520 Págs. - - Una Nación Dos Culturas. Bartomeu Melià. Ed. CEPAG 1998 • Cuestionario sobre Desarrollo Comunitario – Fundación Yvy Porä año 2003 Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 110 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay • Asociación 3 Hermanos – Encuesta socioeconómica – FODA año 2003 • ATLAS Geográfico del Paraguay – Diario Ultima Hora 2005 • Censo Nacional de Población y Viviendas – Paraguay. Resultados finales – 2002 • Contexto País - Paraguay Geografía y territorio – Jose Gay, Carlos Gispert, Jose A Vidal - Grupo Océano - edición 2005. • Plan de Desarrollo Departamental de Boquerón 2005/2006 • ABC Rural, Mayo 2005 – 2006 • Atlas de las Aves del Paraguay. Guyra Paraguay • Especies Silvestres del Paraguay. SEAM/Guyra Paraguay. • EER Cañada El Carmen • EER Tte. Enciso • Guía de Mamíferos Medianos y Grandes del Paraguay. Neris, N • Guía de Huellas y Señales. Yanosky, A. 5.1 CONSULTAS REALIZADAS Este trabajo tambien fue posible gracias los aportes y criticas de las siguientes personas e intituciones efectuadas en reuniones formales e informales y a traves de la observación participante: • • • • • • • • • • Gobernación del Dpto. de Boquerón – Secretaria de Medio Ambiente – Ing. Jose Toro – 2006 Gobernación del Dpto. de Boquerón – Secretaria de Asuntos Indígenas – Sr. Victor Miers – 2006 ASCIM – Asociación Interetnica de Servicios de Cooperación Indígena Menonita Municipalidad de la ciudad de Mcal Estigarribia – Dpto. de Boquerón Fundación desde el Chaco – Wilfrid Giesbrecht Sr. Lucio Zavala, encargado del Proyectos de la Municipalidad de Mcal. Estigarribia. Comandancia del 1er. Cuerpo de Ejercito con asiento en Joel Estigarribia – Chaco Paraguayo – Cnel. Machuca. Ing. Cesar Gonzalez – Técnico Agropecuario de la Gobernación de Boquerón ACHA – Articulación Chaqueña – Pai Miguel Lic. Mònica Toro – ecóloga de la Región Sanitaria de Mcal. Estigarribia Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 111 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Ing. Ana Zavala, asistente de la Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Boquerón Sr. Julio Jaime – Encargado de la Municipalidad de Pozo Hondo. Radio VHF, frecuencia 7380,5 USV y 5917,5 USV Sr. Ricardo Alvarenga y Jose Carmelo Romero del la A.N.N.P de Pozo Hondo Sr. Félix Moreno y Beda Moreno Ganaderos de la zona de Pozo Hondo y Dpto. de Boquerón Sr. Carlos Duran de Pozo Hondo – Comunidad Guaraní Sr. Magín Benitez, Comprador Acopiador de la Zona de Boquerón Sr. Juan Moisés Galeano – Macatero de la Zona de Boquerón Sra. Juana Tomasa Galeano – comprador de vaca, caballo, miel de abeja e intercambio de productos en general – Chaco paraguayo Sra. Lidia Giménez, líder comunitario de Pelicano Angel Villa, comunidad de Pelicano Sr. Anastasio Palono de la comunidad de Gardel ( población e criollos argentinos y paraguayos) Sr. Salvatierra. Comunidad “La represa” Profesor Digno Toro de Cruce Pelicano Padre Jose Orzochesqui. Parroco de Pedro P.Peña Comision Directiva de Comunidad San Agustin Sra. Gumercinda. Lider Comunidad San Agustin Sr. Oscar Recalde. Administrador del VAP Sr. Antolin Gutiérrez, Lider Nivaclé en Cayino Clin Sr. Antolin Arias, Lider Nivaclé en Nitcha Toyish Empresa SHIROSAWA y Cía – Ing Edgar Samaniego – Dpto. Agropecuario. Estancia Masagrande – Camino a infante Rivarola en P.P. Peña Estancia de Luis Jimenez – Zona de Peña Sr. Aparicio Toledo Ruiz de la comunidad Nivaclé de Abundancia. Sr. Francisco Mora, referente Nivaclé de Cayino Clin Sr. Ermando Martinez, de Cayin O Clim Sra. Verena Frisem. Antropologa Especialista em Comunidades del Chaco, Neuland Sr. Aparicio Toledo. Líder indígena de la comunidad de Abundancia Sr. Yulante Ortiz. Lider indígena de de la comunidad de Abundancia Sr. Gerardo Tiofilo Flores. Lider de la comunidad de Nichetoych Sr. Fernando Yubero. Propietario Rancho Caacupe. Cruce Mistolar Sra. Ramona Gonzalez yubero. Propietario Rancho Caacupe. Cruce Mistolar Profesor Joel Riveros. Director de la Escuela de Solitario y Pte de Comisión Vecinal. Sra. Emilia Quintana. Comunidad de Pelicano. Radio VHF, fecuencia 10.005 USV Sra. Maria Luisa Gomez de Maldonado y Juan Maldonado. Comerciantes de Pozo Hondo. Sr. Carmelo Romero. Funcionario ANNP, Pozo Hondo Comandante Lugo. Descamento Militar de Pozo Hondo Sr. GonzaloOsorio. Líder Comunidad de Mistolar. Sr. Sebastian Flores. Líder Comunidad de Mistolar Prof. Felix Moreno Ponce. Profesor Comunidad de Mistolar Prof. Julio yegros Castillo. Profesor Comunidad de Mistolar Prof. Calixto Ortiz. Profesor Comunidad de Mistolar. Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 112 Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828 Email [email protected] Asunción-Paraguay • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Ing. Crisanta Rodas. Especialista MAG Lic. Jorge Ortega. Propietario zona Pilcomayo. Ex administrador VAP Sub. Oficial Quintana. Destacado en Peña por el 1er. Cuerpo de Ejercito con asiento en Joel Estigarribia Sub. Oficial Arroyo. Destacado en Pedro P. Peña por el 1er. Cuerpo de Ejercito con asiento en Joel Estigarribia Tte Jorge Rios. Destacado en Pedro P. Peña por el 1er. Cuerpo de Ejercito con asiento en Joel Estigarribia Sra. Helena de Arroyo. Comunidad de Pedro P. Paña Sor Esther y Sor Amalia de la Comunidad de Pedro P. Peña. Congregación San José de Cluny NievesDiaz. Comisión Directiva Asociación los 3 Hnos Pedro P. Peña Rvdo. José Maria. Adjunto a la parroquia de Pedro P. Peña Sr. Tomas Diego. Lider Nivacle. Comunidad Pedro P. Peña Sr. Victor Fermin. Lider Manjui. Comunidad Pedro P. Peña Sr. Vicente Ramon. Representante San Agustin. Comunidad Pedro P. Peña Sr. Andres Ruiz. Representante Cristo Rey. Comunidad de Pedro P. Pena Sr. Hernan Duran. Representante de La Laguna. Comunidad de Pedro P. Pena Sr.Floretin Guggiai. Representante de Ma Auxiliadora Sr. Francisco Pignata. Itendente interio Mcal Estigarribia. Sr. David Sawasky. Goberndor de Boqueron Sr. Crescencio Caceres. Coordinador Pueblo Guarani Occidental Sr. Razlath. Ex Intendente de Mcal Estigarribia. Sr. Ladislao Rodríguez Smith. Macatero de Pozo Hondo Frigorifico Barman de Luque. Compra de Cabras. Tel 64 64 14. Lic. Rotela Sra. Lidia Gimenez. Pta de Comisión Vecinal de Pelicano. Sr. Ricardo Sandoval – Pte. De la Federación de Artesanos de Pueblos Indígenas del Chaco. 130 Personas presentes en taller de validación de Mistolar 40 Personas presentes en Taller de Validación de Pozo Hondo Project 9LA00241A Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el “Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” 113