índice general 2 - Santillana Uruguay
Transcripción
índice general 2 - Santillana Uruguay
Índice general Unidad 2. Todos a bailar Lengua Las medias de los flamencos Quiere decir… A ordenar Siempre doble ¿Hacer o no hacer? Cortitos Matemática Un paseo por la ciudad y el campo Del mercado a los supermercados Otros comercios en la ciudad Trabajos en la ciudad Fichas: Sumando números / Billetes y monedas Área del conocimiento social Imágenes de ciudades Zonas en la ciudad Trabajo con planos 2 8 8 9 10 11 12 13 14 15 17 21 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 32 37 38 39 40 41 43 44 45 46 47 49 50 51 La vida en las ciudades Distintas vidas en las ciudades Una postal urbana Montevideo, ciudad capital Relaciones campo - ciudad Agricultura y tecnología El tránsito: un lugar de encuentro Área del conocimiento de la naturaleza Las fuerzas y las máquinas Tan simple como… una máquina simple La palanca… un punto de apoyo que mueve el mundo El campo sonoro. El sonido La reflexión del sonido. Eco Unidad 3. Cada uno en su lugar Lengua Mi hermano el Ñandú El Ñandú Comentamos un video El oso panda Diptongos con hache Sílabas más sonoras Cortitos Matemática El tesoro de los piratas Cara o número Repartos en la cocina Fichas: Repartiendo galletas / Armando el menú Área del conocimiento de la naturaleza Adaptaciones de las plantas Adaptaciones para vivir Órganos y funciones Reproducción asexuada de las plantas Reproducción sexuada de las plantas Reproducción sexual en algunas plantas II Los animales en su ambiente Cada uno en su lugar Los animales se adaptan al ambiente Dime lo que comes y te diré cómo eres Los hongos Biomas del Uruguay Otros biomas del Uruguay 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 64 66 67 68 69 70 71 73 74 76 77 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Unidad 1. Para recordar Lengua ¿Cómo nos cuenta? En una enciclopedia Explicación con imágenes Vea, admire, compre ¿Quién lo hizo? Cada uno con el suyo Con r o con rr Cortitos Matemática Uruguay en números Fichas: La población de Canelones / Uruguay en números Área del conocimiento social Cartografía. El mapa Otras representaciones Los límites de Uruguay Uruguay en la Cuenca del Plata Nuestro patrimonio Festividades populares Patrimonio natural y cultural El gobierno departamental Área del conocimiento de la naturaleza Paisajes del Uruguay © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Unidad 4. Tras las huellas Lengua Leyenda del hornero Transformaciones ¿Sin diccionario? ¿Cuándo ocurrió? ¿Cómo es? Cortitos Matemática Figuras de animales Copiar un triángulo del tangram Armar triángulos Perímetro del triángulo Fichas: Tangram/ Los triángulos Área del conocimiento social Períodos de la historia: siglos Reconstrucción del pasado Indígenas al llegar los españoles Antiguos pobladores de estas tierras Europa en el siglo xv Los europeos viajan a Asia Instrumentos para navegar Los viajes de exploración y colonización Los españoles en América Conquista y colonización de la Cuenca del Plata Fundación de las ciudades Unidad 5. Siguiendo el camino... Lengua El zorro y el cuervo ¿Quién es vanidoso? Está rayado Con o sin plan Cuentos para contar Cuento breve Otra vez a adjetivar Cortitos Matemática Producciones en el campo Multiplicar por números que terminan en cero Del tambo a la bolsa de leche Medios, cuartos y litros Fichas: Llenando vasos de jugo/ 1l, ½ y ¼ 92 92 98 100 101 102 103 105 106 107 108 109 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 122 123 124 125 126 127 128 129 131 132 133 134 135 Área del conocimiento social Materia prima y productos manufacturados Desde el trigo hasta la harina Trabajo, ambiente y producción La pesca Ambiente y consumo Los consumidores y sus derechos ¡Compre, compre! 137 138 140 142 143 144 145 Unidad 6. Un mundo de sentidos Lengua Odas y otros poemas Versos, estrofas y metáforas Hoy, ayer… ¿Quién lo dice? Juntos y con fuerza Cortitos Matemática El deporte es salud Olimpíada matemática Fichas: Estimar el cociente / Bandas para recortar Área del conocimiento de la naturaleza Alimentación de los seres vivos Alimentos para una buena salud Cazar o ser cazado Comer o ser comido El oído y el tacto en algunos animales También se usa el olfato y la vista Con los cinco sentidos Los órganos de los sentidos La salud visual y auditiva Área del conocimiento social ¡Tenemos derechos! Resolver conflictos Formas de violencia y conflictos 146 Unidad 7. Con la cara pintada Lengua Los futuros murguistas Murga y carnaval Denotar y connotar La noticia El diccionario Uno con z, muchos y chiquitos con c 174 146 148 150 151 152 153 155 157 159 161 162 163 164 165 166 167 168 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 3 4 180 181 Unidad 8. Piso mi suelo Lengua ¿Historias chiquitas? Para entender la historia Otras narraciones Ordenando y con ejemplos Cuadro sinóptico Lotería de parónimos Cortitos Matemática Construcciones con diferentes materiales Investigar e identificar poliedros Armar y desarmar cuerpos geométricos Identificar los no poliedros Fichas: Buscando pistas / ¿Cómo son los cuerpos? Área del conocimiento de la naturaleza La materia: propiedades microscópicas Los corpúsculos en diferentes estados Materia y temperatura El agua en la naturaleza El Uruguay y sus aguas Los materiales se mezclan Distintos tipos de mezcla Las mezclas se separan Una mezcla especial: el suelo Composición del suelo Aguas y suelos. Permeabilidad y porosidad 194 183 184 185 187 189 190 191 192 193 194 195 196 197 199 200 201 203 204 205 206 207 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 Unidad 9. Encuentros de palabras Lengua Refranes Para entendernos bien Esperando respuesta Bien informados Historias en crucigrama Crucigrama final Cortitos Matemática Un tiempo fenomenal ¿Se cortan o no se cortan? Rectas perpendiculares Ángulos Fichas: Armando el gráfico / Votando al representante Área del conocimiento social ¿Cómo se forma la lluvia? ¡Qué viento! Fenómenos meteorológicos Área del conocimiento de la naturaleza El tiempo y los cambios en el territorio ¿Cómo está el tiempo? La temperatura en nuestro país ¡Qué frío! ¡Qué calor! La Tierra se mueve Cuando la Tierra se traslada El cielo de día y de noche Orientación: mirar el cielo 238 239 240 241 242 243 244 245 Efemérides Algunas fechas para recordar Los símbolos patrios Nuestra historia 246 247 248 220 220 221 222 224 225 226 227 229 230 231 232 233 235 236 237 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 No son orientales Cortitos Matemática De la tabla pitagórica a la calculadora Más ideas sobre la tabla de Pitágoras Con la calculadora Fichas: Buscando resultados / Otros resultados Área del conocimiento social La población de nuestro país Las migraciones El valor de ser distintos El primer ganado en el Plata Misiones jesuitas y esclavitud Geografía Cartografía. El mapa N O E S Trabaja con el mapa. Nombra un departamento con predominio de ovinos. Localiza un frigorífico. Pinta los departamentos que hayas visitado. ¿Qué representa este símbolo ? ¿En qué departamento vives? © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 ¿Qué departamentos lo rodean? ¿Cuál es la capital de nuestro país? ¿Hacia qué zona cardinal de Uruguay se encuentra? Un mapa es una representación plana de la Tierra. Puede representar a toda la superficie (planisferio) o a un continente, país o región. Como puede ser de diferentes temas, para comprenderlo tiene un cuadro de referencias que explica los símbolos que se usan en él. También debe estar la rosa de los vientos para orientarlo. 23 Geografía Otras representaciones Existen otras formas para representar la superficie terrestre que también nos sirven para localizar, ubicar y conocer lugares. Cada una de ellas nos aporta diferentes visiones de la misma superficie, además de brindarnos variada información. Foto aérea de Piriápolis, Uruguay. Foto satelital de la Cuenca del Plata. Las fotos aéreas y satelitales son tomadas desde lo alto, desde el espacio con potentes cámaras y desde satélites. AMÉRICA DEL NORTE 2327' ECUADOR 0 AMÉRICA DEL OCÉANO SUR PACÍFICO URUGUAY 35sur Escala 0 1.400 2.800 Mapa de América. km El globo terráqueo representa a la Tierra en tres dimensiones. Su forma aproximadamente esférica, es parecida a la de la Tierra. Por eso, es una representación sin deformaciones. Por su tamaño, no permite observar detalles de un país o de una ciudad. Si tienes posibilidades de conectarte a Internet, busca el Google Earth, que te permite recorrer y localizar diferentes lugares. 24 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Globo terráqueo. OCÉANO ATLÁNTICO Geografía Los límites de Uruguay Para delimitar los territorios de los países se establecen límites geográficos. Los límites son naturales cuando se marcan con elevaciones, ríos o arroyos existentes. Son artificiales o convencionales cuando se hacen tratados y se marcan con mojones. También hay límites contestados, en zonas donde todavía no se ha logrado un acuerdo. Localiza y anota. • Uruguay limita al norte con . • Un límite natural al este es . • Un límite contestado está en . • Uruguay limita al oeste con , con el límite natural . © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Límites y fronteras Las fronteras son áreas más amplias que se extienden a ambos lados de los límites. En ellas se relacionan y conviven personas que están a un lado y a otro de los límites. Averigüen el nombre de alguna conocida ciudad fronteriza. Plataforma continental Es la continuación debajo del mar de las tierras continentales. Presenta una pendiente suave desde la costa hacia adentro. Unas 200 millas es lo que constituye el mar territorial del país para su pesca y navegación. 25 Historia Festividades populares Identidad y patrimonio Ya vimos una fiesta popular de Uruguay: el candombe y, con él, el carnaval. El fútbol es también una fiesta popular del país. Pero hay, además, fiestas propias de las zonas rurales, que se desarrollan año a año. Por ejemplo, Minas y Abril, que se realiza en abril en la ciudad de Minas. Hay otras fiestas que forman parte de la identidad de grupos humanos que llegaron hace muchísimos años al país y que mantienen costumbres y tradiciones. Minas y Abril y La Fiesta del Girasol son dos ejemplos. Estos son dos ejemplos. Localiza en el mapa de Uruguay la ciudad mencionada. Busca y anota apellidos de ascendencia rusa de habitantes de San Javier. La comunidad rusa que vive en la ciudad de San Javier (departamento de Río Negro) festeja todos los años la Fiesta del Girasol. Esta colectividad fue la que trajo a Uruguay semillas de esa planta y enseñó a los locales la elaboración del aceite. Se organiza esta fiesta con venta de comidas típicas, artesanías y actuaciones de grupos de danzas rusas. Además de conservar tradiciones extranjeras, mantenemos y celebramos costumbres que también forman parte de nuestra identidad uruguaya. En el departamento de Tacuarembó, se celebra desde el año 1985 la Fiesta de la Patria Gaucha. Esta fiesta es un homenaje a la figura del gaucho, y busca integrar el hombre de campo con el de ciudad. Es un reencuentro con la historia, el pasado y las costumbres. Busca resaltar nuestras tradiciones criollas mediante bailes típico y comida tradicional, como el asado con cuero y las tortas fritas, entre otras. 28 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Averigua y anota el nombre de bailes típicos de las fiestas camperas. Historia Patrimonio natural y cultural Como uruguayos, contamos con un conjunto de bienes naturales y culturales que encontramos en el territorio nacional o recibimos de nuestros antepasados. Observa las imágenes y anota debajo de cada una: natural o cultural, según corresponda. Playa de Valizas Libro Flora autóctona El mate, una costumbre El deporte más popular © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Humedales No siempre podemos separar lo natural de lo cultural. La playa, por ejemplo, es un elemento natural, pero el ser humano lo vuelve cultural. Tampoco es posible “ver” todo el patrimonio cultural. Las formas de pensar y de sentir típicas de los uruguayos no se ven, aunque se manifiesten en nuestros actos. Averigüen, en grupo, qué significa que el tango, el candombe, Colonia del Sacramento y los humedales, entre otros, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 29 Geografía Relaciones campo-ciudad Funciones urbanas. En general las ciudades, como ocurre en Uruguay, centralizan: • el poder económico, • el poder político y • el poder cultural. Las ciudades son centros industriales, y los negocios se realizan en ellas. El gobierno nacional reside y gobierna el país desde la ciudad capital. Y los gobiernos departamentales, desde las capitales de los departamentos. Los centros culturales más importantes están en las ciudades. Anota el nombre de: Una gran industria urbana: La dirección de la sede del Poder Ejecutivo: Las zonas rurales rodean las ciudades. El territorio urbano y el rural son dos realidades complementarias. Existen entre ellos relaciones de interdependencia. En general, aunque hay excepciones, • el campo proporciona alimentos y lugares de descanso y recreo a los habitantes de la ciudad. • la ciudad dirige, organiza y controla la vida política, económica y social de su entorno. Concentra los servicios que no existen en zonas rurales. La población rural asiste a la ciudad para consultar médicos especializados, hacer operaciones especiales, cursar estudios universitarios, entre otros. 56 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 El teatro más importante de Uruguay: Geografía Agricultura y tecnología Las actividades agrícolas en nuestro país se están tecnificando, es decir, utilizan técnicas modernas para mejorar la producción y las condiciones de vida de los trabajadores. Riego. Está aumentando el número de plantaciones agrícolas que ya no depende de la lluvia para su producción, porque se incorporan maquinarias y tuberías que permiten acopiar y distribuir mejor el agua necesaria. Conversen sobre diferentes sistemas de riego: de superficie, por goteo o subterráneo. Averigüen en qué lugares se utilizan. Diversas máquinas, tractores, trilladoras y cosechadoras permiten sembrar y recolectar los productos en forma rápida y eficiente. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Describe la actividad que realiza la máquina de la foto. Conversen sobre su utilidad. La informática en el agro Se hace cada vez más común el uso de computadoras portátiles que, además de permitir una rápida comunicación, llevan información sobre el estado del tiempo, los costos de materiales o la demanda de productos. 57 Biología Adaptaciones de las plantas Las plantas se han adaptado a las condiciones del ambiente en que viven, y así han logrado crecer y reproducirse. Lee, observa las imágenes y completa. • Los cactos tienen tallos carnosos y hojas espinosas. Acopian agua y transpiran poco. Viven en ambientes ______________________________. • Los camalotes tienen hojas carnosas que acopian aire y flotan. Su ambiente es ______________________________. • Las chircas y los juncos soportan vientos, resequedad y recalentamiento. Tienen hojas finas y largas, y viven en ambientes © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 ______________________________. Ambiente acuático Ambiente seco Ambiente salino Ambiente arenoso Averigüen y anoten el nombre de animales típicos de cada uno de estos ambientes. 79 Biología Órganos y funciones Hojas. En ellas se produce la principal actividad de nutrición. Tallo. Realiza el transporte de los nutrientes de la raíz a las hojas. Es el sostén de la planta. Flores (y frutos). Son responsables de la reproducción sexual de las plantas. Raíz. Absorbe el agua y las sales minerales disueltas en ella. Los pigmentos de las hojas © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 En las hojas de las plantas hay sustancias verdes colorantes (pigmentos) que tienen la clorofila. Esta es la que da color verde a las hojas y es muy importante en la fabricación del alimento. Los pigmentos captan la energía lumínica del sol. Consigue una hoja verde y obsérvala de ambos lados. El lado más verde y luminoso es el haz, que tiene los pigmentos. 81 Biología Reproducción asexuada de las plantas ¿Alguna vez viste qué sucede con una papa que queda unos días en un rincón, o con esa cebolla que en la heladera le comienzan a crecer tallos y raíces? ¿Qué sucede? En muchos casos, a partir de un solo individuo pueden ocurrir cambios que lo llevan a reproducirse. Es decir, de una papa sola, se pueden obtener otras papas iguales a ella, de una cebolla, o de una frutilla, pueden generarse muchas otras plantas similares. Esto es la reproducción asexuada: de diferentes maneras se multiplican las células de un organismo y se obtienen otros iguales. Observen estos ejemplos. Las plantas pueden originar otras plantas a partir de “gajos o esquejes” sacados de la planta original. De unos tallos rastreros salen unos “nudos” que cuando tocan el suelo, desarrollan una nueva planta. Consulten en algún vivero qué plantas se reproducen por: bulbos, estolones y tubérculos. Anoten un ejemplo de cada caso. 82 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Lo que comemos de la papa es en realidad el tallo de la planta. Es un tallo con reservas, que se llama tubérculo. Del tubérculo salen brotes que generan nuevas plantas. Biología Reproducción sexuada de las plantas Reproducción sexuada: el nuevo individuo se origina a partir de dos células, una femenina y otra masculina que al unirse forman un embrión. Las semillas protegen el embrión y ese nuevo ser estará resguardado hasta que encuentre las condiciones adecuadas para desarrollarse. Semillas viajeras Las semillas pueden ser transportadas de diversas maneras, por animales (en sus patas, en su pelaje, en su aparato digestivo), por el viento o también por el agua. Algunos vegetales se reproducen sexualmente sin dar semillas, como musgos y helechos. La flor en la reproducción © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Lo primero que tenemos que saber es que para que haya fruto, primero debe haber flor. Las partes reproductoras de la flor son los estambres, que contienen los granos de polen donde se desarrollan los gametos* masculinos, y el gineceo donde se encuentran los óvulos (gametos femeninos), dentro del ovario. Las partes protectoras de la flor son los pétalos, que forman la corola, y los sépalos, que forman el cáliz. Los óvulos, al entrar en contacto con el polen, forman la semilla. ¿Cómo se reproducen? Polinización: El polen es transportado por el viento, agua, aves o por algunos insectos, como las abejas o las mariposas, de una flor a otra. Este transporte es la polinización. Fecundación: Cuando un grano de polen entra al gineceo de una flor, forma un tubo que penetra y llega a los óvulos. Así se produce la unión, la fecundación de estos. *gameto: célula reproductora. 83 Biología Reproducción sexual en algunas plantas II Observa y lee atentamente el siguiente esquema de la reproducción de un árbol frutal. F F Polinización: insectos, viento, aves… transportan el polen hasta el gineceo o pistilo de una flor. 1 Producción del polen en los estambres. 2 5 F 6 3 Grano de polen Tubo polínico (gametófito masculino) F F Semilla Óvulo Saco embrionario (gametófito femenino) 4 Fecundación del óvulo. El grano de polen llega al interior del óvulo y fecunda la célula o gameto femenino. F Responde: ¿Qué es la polinización? ¿Quiénes la realizan? ¿Qué célula masculina fecunda a la célula femenina? Algunas plantas tienen flores femeninas y flores masculinas separadas, cada una con los órganos correspondientes. 84 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 La semilla y el fruto. El óvulo fecundado se transforma en la semilla, que tiene el embrión de la nueva planta en su interior. El ovario se transforma en fruto. Biología Cada uno en su lugar Cada animal tiene características diferentes que le permiten desarrollarse en el lugar donde vive. Todos los seres vivos se relacionan de modo diferente con el lugar que habitan. Este lugar es su ambiente. Por eso hay seres vivos únicos que no podrían vivir en otro territorio. ¿A qué ambiente pertenecen estos animales? Averigua y une la opción correcta. La reserva de grasa que tiene el camello SELVA en la joroba, le permite subsistir en situaciones extremas. Además tiene unas almohadillas en las patas que lo protegen del calor intenso al pisar el suelo. PRADERA El guacamayo azul tiene un pico bien fuerte y resistente que le permite romper los frutos y semillas que El caballo posee dientes que le permiten DESIERTO cortar, triturar y machacar las hierbas, que forman parte de su alimentación básica. 86 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 crecen en los árboles. Biología Otros biomas del Uruguay Monte indígena. Es la vegetación nativa del país. Su vegetación es muy variada: desde árboles de alto porte, hasta arbustos espinosos para defenderse de los animales. Se distinguen: monte rivereño o galería en los márgenes de los ríos y su vegetación es densa. Monte serrano en las serranías y cerros aislados, hay vegetación de parque con árboles de copa abierta y chircales donde crecen helechos, espinillos, algarrobos, coronillas y ombúes. La fauna es diversa e incluye especies como el puma y el venado —extinguidos o en peligro de extinción—, numerosos insectos, aves, reptiles y roedores. Humedales. También se llaman bañados, por su inundación periódica. Su riqueza vegetal es grande: especies flotantes y acuáticas, juncos, totoras y otras cañas. Tienen una gran variedad de aves y otros animales. Escribe monte y humedal donde corresponda. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 ¿En qué biomas habitan estas especies? águila gaviota garza ñandú 91 001_016 Travesias 3:025-036 Unidad 2 TRAV_3 Q5 11/02/10 02:24 p.m. p Página 4 Historia Instrumentos para navegar Hacia fines del siglo xv, los europeos tenían pocos caminos para llegar a las Indias o al Lejano Oriente. Uno de ellos estaba bloqueado por los turcos. Otra ruta posible era navegar el Mar Océano (nombre que daban al océano Atlántico). Pero los navegantes no querían alejarse mucho de las costas, porque pensaban que mar adentro podían caerse en un pozo sin fin o encontrarse con monstruos terribles que los podían devorar. Por eso, recién se animaron a emprender largos viajes cuando tuvieron elementos que mejoraron la navegación. Así, comenzaron a usar las carabelas, que eran barcos más veloces y livianos. Para guiarse tenían los portulanos, que eran cartas de navegación que registraban con detalle los puertos y las ciudades costeras. También contaban con la brújula y el astrolabio para orientarse cuando no tenían la costa a la vista. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Colón planea su viaje Cristóbal Colón era un navegante italiano nacido en Génova. Él pensó que, como la Tierra era redonda, podría llegar a Asia, en el este, navegando por el Mar Océano hacia el oeste. Colón presentó su proyecto a los reyes de España, Isabel y Fernando, quienes lo ayudaron a armar su expedición. ¿Qué necesitaba? Barcos, hombres y comida. Colón partió del puerto de Palos, en el sur de España, en agosto de 1492. El 12 de octubre, llegó a las playas de un territorio que creyó que eran las Indias, pero que era otro continente. Con este viaje comenzó una nueva etapa en la vida de lo que luego se conocería como América. 117 Historia Fundación de las ciudades Para gobernar el territorio americano, los españoles fundaron ciudades. Así podían organizar y poblar el continente, continuar buscando riquezas y evitar que otros reinos ocuparan lo que ellos habían conquistado. Características de las ciudades © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 El lugar en donde fundaban las ciudades era elegido con mucho cuidado. Debía estar cerca de un río o de un arroyo para contar con agua para beber, construir, lavar y navegar. Sus tierras debían ser aptas para el cultivo y pastoreo de animales. Debía tener árboles para leña y para construir. Además necesitaba estar protegido de ataques indígenas y animales salvajes. Todas las ciudades eran diseñadas de la misma forma: en la manzana central ubicaban la plaza; alrededor de ella construían los edificios más importantes: el cabildo, la iglesia y las viviendas de las autoridades; a continuación estaban las casas de los pobladores y en las afueras las quintas que proveían de alimentos a los habitantes. En 1536, Pedro de Mendoza, llegó al Río de la Plata al mando de una expedición. Junto a la orilla del río fundó la ciudad de Nuestra Señora del Buen Ayre. Tiempo después, algunos de sus hombres remontaron el río Paraná buscando riquezas y fundaron Asunción (en el actual territorio de Paraguay). Los frecuentes ataques indígenas y la falta de alimento obligaron a los conquistadores a abandonar Buenos Aires. Años después, en 1580, volvieron a fundar Buenos Aires por segunda y definitiva vez. ¿Con qué materiales construirían las casas? ¿Qué peligros debían enfrentar? 121 Geografía Materia prima y productos manufacturados ¿Alguna vez te pusiste a pensar de dónde vienen muchas de las cosas que usamos y que consumimos? ¿Cómo llegan, por ejemplo, las galletitas a tu casa? ¿Y la ropa que usas? Entre el campo y la ciudad hay un gran intercambio de productos. En las áreas rurales se obtienen las materias primas como el algodón, la leche, la madera y el carbón, entre otras. Las materias primas son aquellos productos que se obtienen de la naturaleza y que sirven, a su vez, para fabricar otros productos. Luego, estas materias primas se llevan a las fábricas o industrias que suelen estar en las ciudades o en sus alrededores. Allí, máquinas y operarios transforman las materias primas en productos elaborados; por ejemplo, el algodón se transforma en ropa o la madera en un mueble. En las ciudades también se concentra la mayoría de los comercios donde las personas compran los productos. Industria textil. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Materia prima: la lana. Averigua qué productos fabrican las siguientes industrias uruguayas: alimentaria, láctea y textil. Industria alimentaria Industria láctea Industria textil 137 Ética Formas de violencia y conflictos Conversen en la clase sobre las diferentes formas de violencia. • Violencia contra los niños. • Violencia contra las mujeres. • Violencia entre pares. • Violencia verbal. • Violencia física. • Violencia armada. • Violencia en los deportes. • Otras formas. Ninguna forma de violencia es aceptable. Cuando un niño comienza a insultar a otro, ¿qué suele ocurrir? ¿Crees que es conveniente responder a la violencia con actos también violentos? ¿Por qué? © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Observa esta imagen de violencia. Conversen. En el caso de los deportes, ¿qué ocurre muchas veces? Conversen sobre esa situación. ¿Qué creen que debería hacerse? En el caso de los conductores que empiezan a discutir, ¿qué suele ocurrir si siguen la discusión? En grupo, conversen sobre los problemas que acarrea responder a la violencia con violencia, y anoten tres ideas para evitarlo. 173 Química La materia: propiedades microscópicas Por ahora, si te vuleves a preguntar de qué están hechas las cosas, la mejor respuesta es imaginarse que están formadas por corpúsculos, es decir, pequeños cuerpos que no se ven a simple vista, que se mueven y siempre están en muchas cantidades. Estas partículas son extremadamente pequeñas y están Sólido presentes en todo el universo, ya sea una estrella, una puerta o un ser vivo. Para que tengas una idea de su tamaño, en un granito de sal común hay más de diez millones de corpúsculos de una sustancia llamada cloro y la misma cantidad de partículas de sodio. Difícil de creer, ¿no? © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Al calentar un líquido, las partículas se mueven con mayor velocidad, hasta que algunas escapan y pasan a formar parte del gas: es la ebullición. Para poder explicar estas ideas los científicos inventan modelos. Los modelos no existen en realidad, es la forma en que los científicos muestran sus ideas. ¿Qué les parece si hacemos un modelo corpuscular para entender mejor esta idea? Para ello necesitarás un frasco y un montón de bolitas. Colócalas dentro del frasco y así las bolitas representarán los corpúsculos que forman la materia. 209 Geología Aguas y suelos. Permeabilidad y porosidad ¿Por qué al tirar agua en la arena desaparece? ¿Por qué se utiliza arcilla para hacer macetas? ¿Por qué las lombrices se pueden trasladar por la tierra? Existen espacios entre los granos sólidos del suelo que se denominan poros. Por eso, hablamos de porosidad. Existen suelos más o menos porosos. La permeabilidad del suelo es la característica que permite que pasen los líquidos a través de él. Normalmente, el tamaño de los poros permite saber si el suelo tiene una alta o baja permeabilidad. El agua podrá pasar fácilmente a través de un suelo de poros grandes. En cambio los poros pequeños harán que el suelo tenga una baja permeabilidad, y el agua pasará más lentamente. También es posible que un suelo no sea permeable, como en el caso de la arcilla. Los suelos con un buen nivel de permeabilidad, como el humífero, son los mejores para cultivar porque el agua pasa entre los poros, es retenida y se mantiene la humedad. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Suelo humífero Suelo arenoso Observa las fotos y responde. ¿Cuál de los dos suelos retiene mayor cantidad de agua? ¿En qué te basas? ¿En qué influye el agua? 219 Geología El tiempo y los cambios en el territorio La combinación de los fenómenos meteorológicos y la actividad de los seres vivos producen un desgaste en la superficie terrestre llamado erosión. Este proceso es lento y va moldeando el terreno. La lluvia: Los terrenos absorben el agua de lluvia cuando la precipitación es moderada. La permeabilidad del suelo es la facilidad con que el agua circula a través del suelo y las rocas en un proceso llamado infiltración. Pero, ¿qué ocurre cuando la lluvia es muy intensa o el suelo ya está saturado de humedad? El agua escapa, sigue la pendiente del terreno y arrastra materiales del suelo. Este se erosiona y se produce la meteorización por arrastre. Terreno sin vegetación Terreno con vegetación Pero a esto se le suman algunas acciones humanas que provocan cambios en el terreno. ¿Qué acciones humanas provocan la erosión de los suelos? 238 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Subraya en qué caso la erosión es más grave. Física El cielo de día y de noche El Sol es un cuerpo luminoso que proporciona energía lumínica a la Tierra. Debido a la rotación del planeta, ilumina sucesivamente una y otra mitad de la “esfera” terrestre. ¿Qué diferencias hay entre el cielo de día y el cielo de noche? ¿Brilla o no brilla? Algunos astros que vemos en el cielo brillan con luz propia, como las estrellas. La estrella más cercana a la Tierra es el Sol. Otros astros, como los planetas o la Luna, no tienen luz propia. Pero brillan igual porque son iluminados "desde afuera" por un astro luminoso. Ubica estos objetos en el cuadro. LUMINOSOS – BRILLAN SOLOS OPACOS – NO BRILLAN • Conversa con tus compañeros y con tu maestra sobre qué tuviste en cuenta para completar el cuadro. 244 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 árbol · fuego · linterna · botella · sol · cuaderno · papel · luna · estrella · espejo Astronomía Orientación: mirar el cielo A lo largo del tiempo, las personas han utilizado elementos de la naturaleza para orientarse, como el Sol y algunas estrellas. Tú ya sabes que, por ejemplo, la “salida” del Sol por una zona del horizonte y su “ocultamiento” por la zona opuesta permitieron al ser humano considerar esas zonas para orientarse. De aquí surgió la palabra orientación, que significa determinar el oriente, es decir, el lugar por donde “sale” el Sol. El occidente es el lugar donde se “pone” el Sol. La brújula, que marca el norte magnético, facilitó la ubicación de los puntos cardinales Norte, Sur, Este y Oeste. La observación de las estrellas también ha sido muy útil para orientarse. En el hemisferio sur, la Cruz del Sur indica el punto cardinal sur, y en el hemisferio norte la Osa Mayor determina el punto cardinal norte. Observa el cielo en una noche clara. Oriéntate primero por los puntos cardinales; hacia el sur, fácilmente podrás identificar la Cruz del Sur, que forma parte de la constelación de Orión. Si sigues la dirección de la estrella del extremo de la cruz, puedes identificar aproximadamente el punto cardinal sur. Puesta del Sol © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 Occidente Salida del Sol Oriente En el siglo xv los navegantes —aunque ya disponían de algunos instrumentos que tú estudiaste, como la brújula y el astrolabio— aún se guiaban por las estrellas y el Sol. Averigua y anota qué instrumentos se utilizan actualmente en las distintas formas de navegación. 245