Biotecnología para la Agricultura
Transcripción
Biotecnología para la Agricultura
Maipú 1210 Piso 11 Buenos Aires - C1006ACT Tel: 011-4316-2429 Fax: 011-4316-2427 www.monsanto.com.ar - Call center: 0-810-6667268 Labiotecnología agrícola es una de las herramientas que más avances ha traído en los últimos años a la producción de alimentos y fibra. En Argentina la rápida adopción de dos tecnologías, en las que Monsanto es pionera (la siembra directa y la soja Roundup Ready® )logró que el país se ubicara en el segundo lugar como productor de cultivos génticamente mejorados después de Estados Unidos. La tendencia alcista en intenciones de siembra e investigación muestran que el espritu innovador de nuestro agro sigue dando sustento a la base productiva de la nación. Es importante destacar que este nivel de adopción de la tecnología por parte de nuestros productores no ha tenido impactos negativos en las exportaciones argentinas a Europa u otros mercados, a pesar de la percepción que pudiera existir. Más aún, los beneficios aportados por los cultivos GM ya disponibles, y los que en un futuro aportarán nuevas variedades Bt y RR, darán a nuestros productores la competitividad y el estímulo para explorar y conquistar nuevos mercados. En efecto, estas tecnologías pueden traer más beneficios a los productores incrementando el área dedicada a la siembra directa, conservando el suelo y disminuyendo costos con importantes aumentos en la productividad. Además estamos convencidos de que estas tecnologías pueden llevar una coexistencia armónica con otros sistemas de producción como la agricultura orgánica, ofreciendo alternativas de acuerdo con las estrategias del agricultor. Consideramos que brindar información debe ser uno de los pilares de las empresas que trabajan en biotecnología y es por eso que ponemos a disposición este material. Este compendio los llevará en un recorrido por las tecnologías Bt y RR y sus beneficios comprobados, la bioseguridad de estos cultivos y un panorama mundial de la agrobiotecnología. Confiamos en que será de utilidad para su consulta. CONTENIDOS BIOTECNOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA - Base biológica de las tecnologías “Bt” y “RR” 6 - Beneficios de los cultivos genéticamente mejorados (GM) 12 - Cómo se evalúa si los cultivos genéticamente mejorados (GM) son seguros para el Hombre 20 - Historial de seguridad alimentaria de los cultivos (GM) genéticamente mejorados 23 - El Sistema Regulatorio en Argentina 24 - La Biotecnología en países en desarrollo. Programas de cooperación técnica 26 - Panorama Mundial y logros recientes de Monsanto en agro-biotecnología 28 - Referencias y lecturas sugeridas 31 - Terminología 34 La ciencia detrás de las tecnologías “Bt” y “RR” Como compañía innovadora en agro-biotecnología, Monsanto reconoce la importancia de integrar el mejoramiento tradicional , el desarrollo de semillas, la biología molecular, la biotecnología y la experiencia acumulada desde 1901 en tecnología química. En este sentido, ha acompañado el desarrollo de la biotecnología vegetal desde sus inicios. A principios de la década de 1980, científicos de Monsanto lograron introducir genes en células vegetales por primera vez. En esta misma década, cuando también investigadores de los centros más importantes del mundo comenzaron a obtener las primeras plantas genéticamente modificadas, se comenzó a transformar la base tecnológica de algunas industrias. En efecto, Monsanto así como otras grandes empresas tradicionalmente dedicadas a desarrollar productos químicos, invirtió en esta época fuertemente en investigación y desarrollo en el área biológica. Así, muchas de estas compañías iniciaron una profunda transformación que hoy se traduce en la aplicación del conocimiento científico en el campo de la genética y la biología de las plantas, al desarrollo de cultivos biotecnológicos. Uno de los primeros productos en incorporar la tecnología Roundup Ready® fue la soja, introducida en el mercado en el año 1996. El algodón RR, basado en la misma tecnología, se comercializa desde 1997 en los EEUU y desde 2001 en Argentina. Es el resultado de más de 16 años de investigación básica. ¿Cómo funcionan estas tecnologías? Cultivos tolerantes a Roundup® La denominada tecnología “Roundup Ready®”, utilizada en el desarrollo de la soja RR, le confiere al cultivo la capacidad de tolerar la inhibición provocada por el ingrediente activo del herbicida Roundup®, el glifosato. Este herbicida, actúa inhibiendo la actividad de una enzima presente en las plantas, llamada EPSPS (5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfatosintetasa), que participa en la síntesis de compuestos esenciales para la vida de la planta (aminoácidos aromáticos). La CP4 EPSPS, presente en una bacteria que vive en el suelo (el Agrobacterium) tiene naturalmente, una alta tolerancia a la inhibición por glifosato. glifosato EPSPS sensible a Roundup® CP4 EPSPS tolerante a Roundup® El gen responsable de la síntesis de la CP4EPSPS en el Agrobacterium, fue introducido en la variedad de soja A5403 del grupo de madurez V (Asgrow) mediante aceleración de partículas. Este es el único nuevo gen presente en la línea RR 40-3-2 y permite aplicaciones post-emergentes de Roundup®, lo que facilita enormemente el manejo y control de malezas. Algod n Convencional Algod n RR En Argentina hay dos productos desarrollados con tecnología RR: soja desde 1996 y más recientemente algodón, desde 2001. Las sojas RR se han aprobado en la Unión Europea, EEUU, Australia, Canadá y Uruguay, mientras que el algodón RR ya se utiliza en EEUU y Australia. Los maíces RR, se comercializan en los EEUU y Canadá desde 1998 y en Bulgaria desde 1999, y se encuentran en trámite de aprobación en Australia, Argentina y la Unión Europea. Cultivos Protegidos de Insectos (“Bt”) La tecnología “Bt” (por Bacillus thuringiensis) de protección natural contra insectos, es otra de las tecnologías aplicadas al desarrollo de cultivos biotecnológicos de primera generación, es decir con mejoras que apuntan a las características agronómicas del cultivo. Ya sea la tolerancia a un herbicida, como en el caso de los cultivos RR o la Campo de Algod n Bt (derecha) capacidad de protegerse contra plagas, como en este caso. Esta tecnología se basa en la introducción de genes provenientes de Bacillus thuringiensis, un microorganismo comúnmente encontrado en el suelo y sobre el follaje, en una gran variedad de ambientes. Estas bacterias, producen unas proteínas en forma de cristales (de allí su denominación: “Cry”) que afectan el sistema digestivo de algunas larvas de insectos, que dejan de alimentarse poco después de haber ingerido estas proteínas. Diferentes cepas de Bt resultan efectivas contra diferentes tipos de insectos: orugas, ciertos escarabajos y también moscas y mosquitos. Biotecnología para la Agricultura 7 Esta selectividad permite utilizar estas bacterias para controlar en forma biológica algunas plagas, sin afectar insectos benéficos como las abejas. Más importante aún, Bt es inocuo para humanos, peces, pájaros y otros animales. Por esta razón hace más de 40 años (desde 1961) está aprobado como biopesticida para su uso agronómico así como para huertas y jardines. Las plantas que contienen estos genes adquieren la capacidad de producir las proteínas Cry, que afectan a ciertas plagas de insectos de manera específica, es decir, sin efectos sobre otros organismos que no son el “blanco” de estas proteínas. La tecnología Bt aplicada a la protección de cultivos como algodón (Bollgard o Biogodón) o maíz (Maizgard) y otros (como por ejemplo papa), es compatible con los principios del Manejo Integrado de Plagas (MIP), al que puede ser sumado como una herramienta más. En Argentina, se siembran maíces y algodones Bt desde 1999. Maíz Convencional Maíz Bt El ma z Bt (evento MON 810) est protegido contra Diatraea saccharalis (el barrenador del tallo) gracias al gen cry1Ab de Bacillus thuringiensis. Esta proteina es la misma que est presente en los bioinsecticidas que se aplican hace m s de 40 a os en sistemas de control biol gico de insectos. Sin embargo, las formulaciones de biopesticidas a base de Bt tienen sus limitaciones: deben ser aplicadas repetidamente y directamente sobre las plantas de las cuales se alimentan los insectos, se degradan rápidamente por efecto de la luz solar y no son efectivas para plagas que se introducen en los tejidos de las plantas (como los barrenadores). Una estrategia que permitió superar estas limitaciones, fue utilizar la ingeniería genética para incorporar los genes responsables de la síntesis de estas proteínas en los Bt, en plantas. Biotecnología para la Agricultura 9 PROTECCIÓN DE PLANTAS Construyendo Cultivos Protegidos contra Insectos Biotecnología para la Agricultura 11 Beneficios de los cultivos genéticamente mejorados (GM) Los cultivos tolerantes a herbicidas y protegidos contra insectos (Bt) han sido rápidamente adoptados por los agricultores en muchas regiones del mundo. La rápida aceptación de estos cultivos biotecnológicos es una clara evidencia de que los beneficios que brinda esta nueva tecnología superan con holgura el incremento en el costo de la misma. Estos cultivos de primera generación producidos por biotecnología brindan a los productores beneficios directos en términos de manejo mejorado de plagas, se ha simplificado el manejo y se ha aumentado su eficiencia en general. Además, estos cultivos brindan beneficios ambientales debido a la disminución en el uso de pesticidas, aumentando la biodiversidad y facilitando el uso de sistemas sustentables de labranza agrícola mínima. Mejor manejo de plagas y uso reducido de pesticidas: Quizás, el beneficio más importante de los cultivos biotecnológicos de primera generación es su capacidad de brindar al agricultor mejores métodos para el control de plagas. Las plagas, ya sean malezas o insectos, reducen en forma significativa el rendimiento de los cultivos. Por lo tanto, los agricultores usan una variedad de programas para proteger sus cultivos. Los cultivos Bt protegidos contra insectos brindan al agricultor una duradera protección contra varias plagas de insectos dañinos a lo largo de toda la temporada y reducen o eliminan el uso de aplicaciones de insecticidas. Esto elimina las pérdidas en el rendimiento resultantes del control inadecuado de las plagas mediante el uso de insecticidas químicos y permite al agricultor dedicarle mayor tiempo a otras tareas de manejo agrícola. Asimismo, los cultivos tolerantes a herbicidas ofrecen al agricultor mejores alternativas para el control de malezas. En algunos casos, una sola aplicación de un herbicida a un cultivo tolerante a herbicidas puede reemplazar las numerosas aplicaciones de mezclas complicadas de dos o más herbicidas. Este hecho simplifica el cronograma de aplicación del herbicida y evita la necesidad de hacer cuidadosos cálculos para asegurarse la dosis correcta de cada producto aplicado. Desde 1996, fecha en que se sembraron los primeros cultivos biotecnológicos, las variedades de cultivos Bt y tolerantes a herbicidas contribuyeron a la reducción del uso de herbicidas e insecticidas en diferentes países. En total, se estima que la utilización de variedades de soja, algodón, colza y maíz modificadas para tolerar herbicidas y de variedades de algodón tolerantes a insectos, redujeron el uso de pesticidas en 22.3 millones de kilos de productos formulados durante el año 2000. En Argentina también hubo una significativa reducción (60 - 70%) en el uso de pesticidas a raíz del uso del algodón Bt en las dos ultimas campañas. Después de dos años de análisis, se observó que la adopción del algodón Bt en determinadas zonas de Argentina, generó beneficios económicos adicionales como resultado de aumentos de rendimiento y reducciones en el uso de insecticidas (2.6 veces menor en promedio, que en campos sembrados con algodón convencional), aún cuando hay otros rubros que se incrementan por el uso de la tecnología. También se observa un cambio hacia el uso de productos insecticidas de menor toxicidad. (INTA, 2002). Un nuevo informe del National Center for Food and Agricultural Policy (Centro Nacional de Política Alimentaria y Agrícola), un grupo de investigación de Washington DC, confirma y cuantifica muchos de los beneficios de los cultivos biotecnológicos. El informe se titula Biotecnología de las Plantas: Impacto Actual y Potencial de la Mejora en la Gestión de Plagas en la Agricultura de los Estados Unidos. Este informe es el estudio más completo realizado hasta la fecha que documenta los beneficios económicos y ambientales de los cultivos biotecnológicos y su capacidad para controlar las plagas que afectan a la agricultura de los Estados Unidos. En el 2001, los ocho cultivos biotecnológicos producidos en los Estados Unidos, aumentaron los rindes de los cultivos en 2 millones de toneladas, permitieron ahorrar a los productores 1.500 millones de dólares y redujeron el uso de insecticidas en casi 23 millones de kilos. El mejor control de malezas logrado a menores costos de insumos con los cultivos tolerantes a herbicidas, permite muchas veces una rentabilidad neta mayor que la obtenida con los cultivos convencionales. Las poblaciones de malezas e insectos pueden variar de año en año, lo cual incide en los costos requeridos para controlarlas y en la ganancia neta. A pesar de esto, los cultivos tolerantes a herbicidas y a insectos han dado una rentabilidad mayor que los cultivos convencionales. Biotecnología para la Agricultura 13 Impacto General de la Biotecnología en el control de plagas: 40 Estudios Particulares en los EEUU: Qué ventajas tiene el algodón modificado genticamente: ahorro de energía y menos insecticidas. Los 47 estados analizados en este informe mostraron un importante beneficio económico a partir de la adopción de una o más variedades biotecnológicas. * En comparación con variedades de cultivos convencionales Gianessi et al, 2002. Biotecnología de las Plantas: Impacto Actual y Potencial de la Mejora del Control de Plagas en la Agricultura de los Estados Unidos. Análisis de 40 Casos. National Center for Food and Agricultural Policy. www.ncfap.org VR=Resistentes a Virus; HT=Tolera Herbicidas; IR= Resisten a Insectos; AI= Ingrediente Activo Biotecnología para la Agricultura 15 Calidad del agua Efectos benéficos sobre la biodiversidad y labranza mínima Recientemente se ha completado una serie de estudios que han evaluado el impacto del uso de cultivos mejorados tolerantes a herbicidas (HT) y protegidos de insectos (Bt), en la calidad del agua. Estos trabajos han sido de dos tipos: Varios estudios han demostrado que las poblaciones de insectos que no son el objetivo del insecticida, incluyendo aquellas poblaciones predadoras de importancia económica, son más grandes en los campos sembrados con cultivos Bt que en los sembrados con cultivos convencionales y tratados con insecticidas de amplio espectro. Estudios realizados en Estados Unidos sobre el algodón, demostraron que las poblaciones de predadores como arañas y hormigas, son también más grandes en los campos sembrados con cultivos Bt que en los sembrados con cultivos convencionales y tratados con insecticidas. 1) De modelización: estos estudios predicen que la utilización de cultivos HT yBt, pueden disminuir las concentraciones de pesticidas tanto en aguas de superficie como suBterráneas. Se utilizaron modelos computarizados empleados por la EPA (Agencia de Protección Ambiental) para predecir concentraciones en aguas, de los herbicidas más utilizados. Se compararon diferentes escenarios de aplicación, incluyendo por ejemplo, la aplicación del post-emergente Roundup®, sobre los cultivos tolerantes correspondientes. La aplicación de estos modelos al caso de los cultivos HT, predice que el reemplazo de herbicidas pre-emergentes por los post-emergentes como el glifosato, disminuirá los niveles de herbicidas a 1/5 o 1/10 de los observados para alaclor o atrazina. 2) De monitoreo y muestreo experimental: los resultados de estudios hechos en los acuíferos más vulnerables, confirman y soportan las predicciones de los modelos. Estos estudios han sido llevados a cabo para cultivos HT yBt. En el caso de los HT, se realizó un monitoreo con soja RR. Este estudio confirmó que las concentraciones de atrazina y en menor grado, ataclor, ocasionalmente excedieron los límites permitidos por EPA. Sin embargo, Roundup® permaneció por debajo de estos límites, a pesar de que había llovido 2 o 3 días luego de la aplicación. Otro estudio experimental se llevó a cabo en el medio oeste americano (Illinois), donde se cultiva maíz RR, desde 1995 a 2001. Los resultados se resumen a continuación: - De 131 muestras tomadas en los cuerpos de agua donde el uso de maíz RR fue más intensivo, sólo el 2% presentó concentraciones mayores a 2 ppb de herbicidas totales (aquellos que se utilizan comúnmente en maíz), mientras que ninguna mostró concentraciones que superaran las 4 ppb. - Por otro lado, sobre 1185 muestras tomadas en otros cuerpos de agua (no cercanos a campos con cultivos RR), el 4% presentó niveles mayores a 4 ppb y un 12 %, niveles superiores a 2 ppb. Estos resultados son notables, considerando que los mismos cuerpos de agua, en el período 1995-1998, se encontraban entre los que tenían las concentraciones más altas de herbicidas totales. (Acetoclor Registration partnership, ARP, www.arpinfo.com). El uso de cultivos tolerantes a herbicidas, en particular los cultivos Roundup Ready®, son muy compatibles con sistemas agrícolas que reducen o eliminan la labranza (labranza cero). Estos sistemas de labranza mínima son muy deseables dado que reducen la erosión del suelo y el lavado de sedimentos de los campos a las vertientes. La labranza es uno de lo medios primarios para controlar las malezas, por lo tanto si ésta se reduce se corre el riesgo de tener problemas en el manejo de las malezas, razón por la cual muchos agricultores no adoptan esta metodología. Los cultivos tolerantes a herbicidas brindan una solución alternativa. La rápida aceptación que tuvieron los cultivos mejorados por biotecnología, demuestra que los agricultores comprobaron los beneficios de los mismos. En estudios realizados se demostró que aquellos agricultores que sembraron cultivos tolerantes a herbicidas o cultivos protegidos contra insectos, controlaron con mayor eficiencia las malezas y las plagas. Beneficios como la reducción en el uso de pesticidas, la labranza mínima y un mejor manejo de plagas, contribuyen de manera significativa a mejorar el medio ambiente circundante. Reducción de Micotoxinas en Maices Bt: El daño causado por los insectos en el maíz puede aumentar el nivel de infecciones debidas a hongos toxigénicos como Fusarium verticilloides, que produce fumonisinas. Este hongo se puede encontrar en el maíz en todo lugar donde se cultiva. La protección contra el daño provocado por los insectos mediante la expresión de las proteínas Cry de Bacillus thuringiensis en plantas, reduce la infección fúngica y los niveles de fumonisinas en el grano. Biotecnología para la Agricultura 17 El maizBt YieldGard o MON810) desarrollado por Monsanto produce la proteína Cry1Ab en toda la planta. Los niveles de esta proteína en las hojas y los granos (10-12 partes por millón o ppm y 0.5 ppm respectivamente) son bajos en términos de las proteínas presentes en los tejidos vegetales, pero lo suficientemente altos para afectar a las orugas del barrenador, durante toda la temporada. Las fumonisinas son tóxicas para un número de especies animales. Producen daño cerebral fatal en caballos (leucoencefalomalacia) por ingestión de grano contaminado, causan la muerte en cerdos por edema de pulmón, y en otras especies pueden provocar daño hepático y renal. Ha sido observado que las plantas Bt protegidas de insectos, presentan menor o en algunos casos, ninguna contaminación con fumonisinas en el grano. Esto ha sido observado en determinaciones efectuadas en Europa, Norteamérica y Argentina. En Italia, por ejemplo, el maíces Bt mostraron niveles hasta 8 veces menores de fumonsinas respecto de los híbridos convencionales (30 ensayos de campo analizados en 1999). Reducciones similares fueron observadas en el sur de Francia y España (1999). En los EEUU, los niveles de fumonisinas en maíces Bt fueron la mitad de los encontrados en híbridos convencionales (49 ensayos, 2000). Todos estos estudios fueron hechos en condiciones de infestación natural. En Argentina, se han detectado reducciones aún mayores, en especial en siembras tardías, en observaciones efectuadas a lo largo de cuatro campañas (1999-2001). El daño producido por Diatraea es una vía de entrada para la infección fúngica en el maíz. La fumonisina B1, la forma más abundante, es cancerígena en animales de laboratorio (en hígado y riñón). Asimismo se estima que las fumonisinas pueden contribuir a los altos niveles de cáncer esofágico observados en pequeños agricultores de Africa y China. La dieta de estas poblaciones es muy rica en maíz, que en estas regiones presenta un alto nivel de contaminación con fumonisinas. Como consecuencia de los riesgos para la salud que representa la exposición a estas toxinas en la dieta, la FDA (Agencia de los EEUU para Alimentos y Drogas) y la agencia europea JECFA (Comité para la Evaluación de Aditivos Alimentarios) recomiendan estrictos niveles de seguridad para fumonisinas en el grano de maíz utilizado para alimentación humana y animal. Biotecnología para la Agricultura 19 Cómo se evalúa si los cultivos genéticamente mejorados (GM) son seguros para el Hombre Previamente a su comercialización, cada cultivo genéticamente mejorado (GM) destinado para consumo, es sometido a una serie de evaluaciones rigurosas para asegurar que es inocuo para el hombre. La evaluación de seguridad no puede conducirse del mismo modo que la de un químico, como ser un aditivo alimentario. Esto se debe a que las plantas y los alimentos son complejos y difíciles de manejar; están compuestos por miles de compuestos químicos, algunos de los cuales también tienen valor nutricional. Por esta razón, la evaluación de los cultivos y alimentos GM se lleva a cabo comparándolos con una referencia. La referencia más apropiada para la comparación es el cultivo tradicional (contraparte) para el cual existe un historial de uso seguro. Este concepto se conoce como “enfoque comparativo”, que conduce a la determinación de la “equivalencia sustancial” y provee un marco para la evaluación de seguridad. Las evaluaciones de seguridad se concentran: 1) en el rasgo o característica introducida y 2) en el cultivo o alimento como un todo. Por otro lado, se caracteriza completamente el gen insertado en el cultivo GM y se evalúa la seguridad de la/s proteína/s resultantes. Asimismo, se analizan los rasgos fenotípicos / agronómicos y la composición y se los compara con los de sus contrapartes no-GM o convencionales. A continuación, las diferencias encontradas, ya sean intencionales o no, se convierten en el centro de ulteriores evaluaciones de seguridad. El objetivo de estas evaluaciones es demostrar que el cultivo o alimento GM es "tan seguro como" su contraparte tradicional. El rasgo introducido: Para caracterizar molecularmente al gen introducido se requiere conocer: la secuencia completa del gen, el número de copias y su estabilidad a lo largo de varias generaciones. La seguridad (o inocuidad) de la/s proteína/s producidas por el gen se evalúa basándose en información relativa a su fuente de origen (el organismo donante, historial de uso seguro, etc), su estructura (secuencia de aminoácidos, cambios post-traduccionales, en caso de ser posible su estructura tridimensional), su función / especificidad / modo de acción, su expresión en dife-rentes tejidos de la planta, su toxicidad aguda, su potencial de alergenicidad, su digestibilidad in vitro y su estabilidad al procesamiento. El cultivo o alimento GM como un todo: La caracterización fenotípica/agronómica del cultivo GM se hace tempranamente durante el proceso de selección. Los puntos evaluados (por ej. morfología, rendimiento) son muy sensibles a los cambios genéticos y a las perturbaciones desfavorables en el metabolismo, por lo tanto son buenos indicadores de equivalencias entre el cultivo mejorado y su contraparte tradicional. El análisis composicional se concentra en los macronutrientes, vitaminas y minerales, pero también puede incluir una evaluación de antinutrientes relevantes o toxinas naturales (por ej. fitoestrógenos, inhibidores de proteasas y lectinas). Según los resultados de los puntos analizados, es posible confirmar que el cultivo o alimento GM entra en una de estas tres categorías posibles: * El producto GM es sustancialmente equivalente a la contraparte tradicional, no existen dife-rencias significativas. Esta situación se da principalmente en productos altamente refinados, por ejemplo aceites. * El cultivo o alimento GM es sustancialmente equivalente a su contraparte tradicional con la excepción de diferencias claramente definidas (presencia de la/s proteínas introducidas y/o diferencias bien caracterizadas en otros elementos individuales). Dentro de esta categoría caen la mayoría de los cultivos de primera generación que expresan un rasgo único, tal como la resistencia a herbicidas o la protección contra insectos. Para demostrar que los cultivos o alimentos GM son "tan seguros como" su contraparte tradicional, se debe mostrar que cada diferencia encontrada no tiene consecuencias toxicológicas ni nutritivas. Esta evaluación se lleva a cabo caso por caso, y según se considere necesario, pueden conducirse ensayos de toxicidad o estudios de alimentación en animales grandes con el cultivo entero. * El cultivo o alimento GM no es sustancialmente equivalente a su contraparte tradicional o no existe un cultivo equivalente con el cual compararlo. Ejemplo de esto serían cultivos con ciertos rasgos combinados o cultivos con valor nutritivo aumentado que contienen nuevas vías metabólicas. La evaluación de seguridad se va a enfocar en las características de los nuevos productos expresados. En cada caso en particular se determinará el. programa de estudios que corresponda. Actualmente, todos los cultivos mejorados y sus productos alimentarios derivados presentes en el mercado han sido analizados en profundidad para evaluar su seguridad, demostrándose que son sustancialmente equivalentes, con la excepción de la/s proteínas introducidas y son tan seguros como su contraparte tradicional. En un futuro se introducirá una segunda generación de cultivos con rasgos de calidad y valor nutritivo mejorado. Por definición, es poco probable que sean sustancialmente equivalentes a las variedades tradicionales. La evaluación de la seguridad implicará un desafío mayor, que requerirá enfocarse en los cambios composicionales intencionales que se hayan introducido en cada caso. Biotecnología para la Agricultura 21 El Enfoque Comparativo para determinar Seguridad Gen - Proteína Inocuidad Cultivo Gen Características del cultivo - Orígen - Morfológicas - Caracterización molecular - Rendimiento - Inserto/copias/integridad Proteina Composición - Historia de uso seguro - Centesimal - Función-especificidad-modo de acción - Nutrientes - Niveles de Expresión en la planta - Anti-nutrientes Toxicología / alergenicidad Aptitud Nutricional - Homología de secuencia con alérgenos - Estudios de alimentación en animales o toxinas - Biodisponibilidad de nutrientes - Digestibilidad - Toxicidad (ensayos en animales) Esquema de Evaluación de Inocuidad Alimentaria Historial de seguridad alimentaria de los cultivos genéticamente mejorados (GM) En 1994, el tomate de maduración retrasada (Flavr SavrTM) de Calgene fue el primer cultivo (GM) genéticamente mejorado en ser producido y consumido en un país industrializado. Desde entonces, la superficie total sembrada con cultivos GM aumentó más de 20 veces. En el 2000, se sembraron aproximadamente 44,2 millones de hectáreas en 13 países del mundo (principalmente Estados Unidos, Argentina, Canadá, China, Australia, Sudáfrica, Méjico, España, Alemania, Francia, Rumania, Bulgaria y Uruguay). Los cultivos principales fueron soja, maíz, algodón y canola. Los cultivos menores incluyeron papas, calabazas y papayas. La mayoría fueron mejorados para conferirles tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos, ambos rasgos combinados (genes acumulados) o resistencia a virus. La seguridad de los cultivos GM y de sus productos derivados es minuciosamente evaluada de acuerdo a pautas nacionales e internacionales antes de ser autorizados a usarse como alimento o forraje. Actualmente, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Australia, Canadá, Argentina y algunos otros países tienen rigurosos procesos de evaluación que demandan un espectro de estudios antes de que los cultivos GM puedan ser cultivados o importados en estos países. Organizaciones internacionales tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Alimentos y Agricultura (OAA), la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo (OCED), el Consejo Internacional de Alimentos Biotecnológicos (CIAB), el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI) y el Consejo Nórdico, han contribuido a la elaboración de las pautas seguidas en las evaluaciones de seguridad. Agencias reguladoras alrededor del mundo han revisado los cultivos y alimentos GM que están actualmente en el mercado y han concluido que estos productos son tan seguros y nutritivos como sus contrapartes noGM tradicionales. Estas conclusiones también se han corroborado gracias a evidencias científicas obtenidas en forma independiente en distintas Universidades e Institutos. En el caso de la biotecnología agrícola, la percepción del riesgo por el consumidor final es un aspecto que tiene una influencia fundamental en la aceptación de los productos GM. Aún no se ha definido hasta qué punto esta percepción refleja las verdaderas preocupaciones del consumidor y cuánto ha sido alimentado por organizaciones que reclaman hablar en nombre de los consumidores. El público percibe un riesgo menor en los cultivos GM en relación con ciertas preocupaciones generales relacionadas con la seguridad del alimento, tales como contaminación bacteriana. En este contexto, es relevante enfatizar que la evaluación de la seguridad de los cultivos GM y de sus productos derivados es mucho más extensiva que la que se aplica a nuevos cultivos agroalimentarios producidos por métodos convencionales de reproducción vegetal, que han sido introducidos de manera segura durante décadas en la cadena alimentaria. Biotecnología para la Agricultura 23 El Sistema Regulatorio en Argentina Argentina fue el primer país de Latinoamérica que implementó un sistema organizado para evaluar la bioseguridad de los cultivos GM. La Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación, es la institución que regula la liberación y /o comercialización de estos cultivos. La Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) de esta Secretaría, fue creada en 1991 en repuesta a la necesidad que se había planteado en ese momento, respecto de la autorización que es necesario obtener de los gobiernos para liberar (sembrar) estos cultivos con fines experimentales en una primera etapa y eventualmente, para su comercialización. PROCESO DE APROBACI N COMERCIAL DE CULTIVOS GM EN LA ARGENTINA APROBACIÓN OBTENTORES Es en esta instancia, en la que otros grupos dentro de la Secretaría deben efectuar evaluaciones específicas: la Comisión de Bioseguridad Alimentaria de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria) que determina la inocuidad y aptitud nutricional del cultivo GM, y la Dirección de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, que evalúa el posible impacto que la comercialización de ese cultivo podría tener en los mercados. Pero antes de poder solicitar la aprobación comercial para un nuevo cultivo GM, los obtentores (ya sea una empresa privada o una universidad o centro de investigación), deben cumplir con una etapa previa de ensayos a campo de tipo experimental en el país. En esta etapa, es CONABIA el organismo que evalúa la bioseguridad ambiental de los cultivos GM que serán sembrados en estos ensayos a campo y establece las condiciones controladas que se cumplirán, así como las inspecciones que se realizarán periódicamente en dichos campos. Una vez concluída esta etapa, es posible solicitar la aprobación para comercializar, que dependerá de las evaluaciones independientes de las tres comisiones regulatorias, que elevan sus decisiones al Secretario de Agricultura, quien es en última instancia quien decide otorgar o rechazar las aprobaciones. Los criterios que manejan tanto CONABIA como SENASA para llevar adelante el proceso evaluatorio, se compatibilizan con los que se aplican en las agencias regulatorias más importantes y exigentes del mundo (Comisión Europea, Australia y Nueva Zelanda, Canadá y Japón). Estos se basan en el Enfoque Comparativo y en la evaluación caso por caso, respaldados por las consultas de expertos y recomendaciones de los organismos internacionales como OMS, FAO y Codex Alimentarius. INFORMACIÓN SENASA CONABIA Inocuidad Alimentaria Bioseguridad Ambiental Dirección de Relaciones Agroalimentarias Internacionales Impacto en los mercados Secretario de Agricultura Biotecnología para la Agricultura 25 Biotecnología en países en desarrollo Programas de Cooperación Técnica La biotecnología agrícola ha traído importantes beneficios a países en desarrollo y promete brindar aún más en el futuro. La biotecnología puede contribuir a aumentar la provisión segura de alimentos, el desarrollo económico y mejorar la salud en estos países, todo ello con menor impacto ambiental que las prácticas corrientes. En el área rural de las llanuras de Makhatini en Sudáfrica, los pequeños productores con una infraestructura pobre o inexistente, recibieron un entrenamiento especial y han cultivado el algodón protegido contra insectos de Monsanto por varias temporadas. Lograron aumentar su rendimiento en forma significativa mientras que redujeron el número de veces que aplicaron insecticidas. Monsanto está trabajando con investigadores agrícolas públicos en todo el mundo, para continuar investigando el mejoramiento de cultivos que son particularmente importantes en países en desarrollo. En Africa, Monsanto esta trabajando con ISAAA y con investigadores en Kenya y Sudáfrica para desarrollar variedades de batatas resistentes a las plagas y enfermedades que pueden reducir el rendimiento hasta en un 80%. En Kenya se han iniciado los ensayos a campo de batatas resistentes a virus. Una vez que la tecnología se haya desarrollado completamente y se haya demostrado que confiere a las variedades de batata localmente adaptadas un nivel suficiente de resistencia a virus, se espera que éstas tengan un mayor impacto en la provisión de alimentos una vez cultivadas por los agricultores africanos. De acuerdo con el "Informe Global de Cultivos Transgénicos Comercializados: 2000", cinco países en desarrollo (Argentina, China, Méjico, Sudáfrica y Uruguay) sembraron cultivos transgénicos, es decir genéticamente mejorados (GM), en el año 2000. La proporción de cultivos GM en países en desarrollo ha aumentado en forma sostenida desde 1997, a tal punto que en el 2000, aproximadamente un cuarto de la superficie mundial cultivada con GM, más de 10 millones de hectáreas, fue cultivada en los países en desarrollo. La experiencia en los países en desarrollo muestra que los beneficios de la biotecnología agrícola incluyen el mejor manejo de plagas, mayor rentabilidad económica neta, reducción en el uso de pesticidas y mejores condiciones para la biodiversidad. La biotecnología agrícola es de "escala-neutra", es decir que el tamaño de la explotación no influye sobre el costo o valor de los cultivos mejorados con biotecnologia. Por lo tanto, los pequeños productores en países en desarrollo pueden esperar una ganancia por hectárea similar a la de los latifundistas con un impacto potencial mayor dado que generalmente tiene una mayor necesidad de mejor tecnología. Por ejemplo, el uso de cultivos tolerantes a herbicidas es compatible con sistemas agrícolas que reducen o eliminan la labranza. Esto es de particular importancia en países en desarrollo en los cuales la erosión del suelo y la degradación de la tierra ocurren a mayores velocidades y donde las malezas perennes son controladas únicamente por el uso repetido de arados y azadas. Actualmente, Monsanto esta comercializando semillas de cultivos GM para diferentes sectores de la comunidad agrícola en países en desarrollo, incluyendo agricultores a gran escala (en particular en Argentina y Sudáfrica). Además, Monsanto hace un esfuerzo especial para brindarle a los pequeños y medianos productores el acceso a la tecnología agrícola moderna, incluyendo biotecnología. Trabajando con ONGs (organizaciones no gubernamentales) y con agencias gubernamentales locales alrededor del mundo, Monsanto prepara y provee acceso a un paquete de productos y entrenamiento que se adecuan a las condiciones locales y que ayudarán a los agricultores de pocos recursos a aumentar el rendimiento de sus cultivos y a aumentar sus ingresos. La biotecnología agrícola también puede ayudar a disminuir la desnutrición en países en desarrollo cuando se la usa para producir alimentos básicos con un mayor nivel de nutrientes importantes. Un ejemplo del uso de biotecnología para mejorar la nutrición es el "Golden Rice" (arroz dorado) que está siendo desarrollado por investigadores para combatir la deficiencia de vitamina A. Monsanto ofreció el uso de parte de esta tecnología, sin cobrar regalías, en apoyo a este proyecto y participa en un proyecto complementario en India para desarrollar aceite de mostaza con alto contenido en betacarotenos (precursores de vitamina A). Gracias al programa “Campo Unido” en Méjico, más de 5000 pequeños productores han aumentado sus rendimientos de maíz en un 70 a 100%. Desde 1998, la Fundación Mejicana para el Desarrollo Rural también ha colaborado en la organización de granjeros en grupos, proveyendo entrenamiento en prácticas agronómicas y microemprendimientos. También en Méjico, se llevó a cabo una colaboración con el centro de Estudios Avanzados (CINVESTAV), un instituto de investigación público. Este proyecto, iniciado en 1991, fue apoyado por la Fundación Rockefeller y facilitado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (ISAAA). Dos científicos de Monsanto y dos de CINVESTAV trabajaron juntos para desarrollar variedades de papa resistentes a enfermedades virales. Hoy, ya cumplidas las etapas de laboratorio, las nuevas variedades están en proceso de aprobación. Estas variedades podrán beneficiar a agricultores de subsistencia con aumentos en los rendimientos, entre un 10 y un 15%. Biotecnología para la Agricultura 27 Logros recientes La biotecnología agrícola ha sido fuertemente adoptada por los agricultores en distintos países alrededor del mundo y ya ha brindado significativos beneficios ambientales y económicos. Estos beneficios también llegaron a los pequeños productores en países en desarrollo y la continua investigación sobre nuevas aplicaciones de la biotecnología agrícola promete traer más beneficios para su salud y bienestar. Panorama Mundial Durante el último año (2001), agricultores pequeños y grandes de todo el mundo sembraron cultivos mejorados mediante biotecnología, tanto en países industrializados como en países en desarrollo. Estos cultivos alcanzaron una superficie de 52.6 millones de hectáreas, superando la marca de los 50 millones, por primera vez desde que fueran introducidos, hace seis años. Esto representa un aumento del 19% respecto del año 2000. Los Estados Unidos continuaron a la cabeza en la producción de cultivos GM, con el 68% de la superficie total sembrada (o 35.7 millones de has). Tres países los siguen: Argentina con 11.8 millones de hectáreas, Canadá con 3.2 millones y China con 1.5 millones. Según el ISAAA, los productores eligieron estos cultivos debido a sus beneficios económicos y ambientales, y más del 75% fueron pequeños productores de países en desarrollo. * Monsanto recibió la aprobación total para la comercialización del algodón Roundup Ready® en Argentina. * Sudáfrica aprobó la comercialización de la soja RR, permitiendo a los productores sembrar el primer cultivo GM. * Indonesia aprobó la comercialización de algodónBt (Bollgard) y permitió ensayos a campo para maiz RR. * Filipinas otorgó el permiso para ensayar a campo maiz Bt (Yielgard) por primera vez. * India aprobó el algodón Bt (Bollgard) (2002). * La EPA (Agencia de Protección Ambiental) de los EEUU, renovó el registro para el maiz Bt (YieldGard) por siete años, y para el algodón Bollgard, por cinco años. * Monsanto donó un marcador genético clave al Centro de Aplicacion Tecnológica del Consejo de la Soja en los EEUU, para colaborar con su proyecto “mejores granos” que busca conseguir sojas de alto rendimiento y con menor contenido en grasas saturadas. * Científicos de Monsanto publicaron la secuencia genómica de una cepa de la bacteria Agrobacterium tumefaciens, utlizada para transferir ADN a plantas de forma natural. Esta publicación ayudará a otros investigadores a comprender cómo esta bacteria interactúa con las plantas. * Monsanto llevó adelante ensayos a campo para cumplir con requisitos de tipo regulatorio en 26 países de Norteamérica, Africa, Asia, Europa del Este, Latinoamérica y Oriente Medio. * Los científicos y técnicos de Monsanto produjeron más de 60 publicaciones y presentaciones en medios especializados y reuniones científicas. Evoluci n de la adopci n en el mundo Fuente: Servicio Internacional para las Adquisici nes Agrobiotecnol gicas (ISA AA) 2001 Biotecnología para la Agricultura 29 En conclusión: Referencias y lecturas sugeridas: • Seguridad: los cultivos y alimentos GM que consumimos son tan seguros como los cultivos convencionales. Nutricionistas y otros científicos consultados no consideran que haya temas de seguridad no resueltos con estos cultivos. - ANZFA (2000). GM Foods and the Consumer. Australia New Zealand Food Authority s Safety Assessment Process For Genetically Modified Foods. http://www.anzfa.gov.au/ documents/pub02_00.pdf - Astwood J.D. and R.L. Fuchs (2001). Status and Safety of Biotech Crops. In: American Chemical Society Symposium Series, No. 774, Agrochemical Discovery: Insect, Wood and Fungal Control, Baker, D.R. and N.K, Umetsu, editors, Chapter 14:152-164. - Barry G.F.(2001). The Use of the Monsanto Draft Rice Genome Sequence in Research Plant Physiol, 125:1164-1165 http://www.plantphysiol.org/cgi/content/full/125/3/1164 - Beever D.E. and Kemp C.F. (2000). Safety issues associated with the DNA in animal feed derived from genetically modified crops. A review of scientific and regulatory procedures. Nutrition Abstracts and Reviews, series B: livestock and Feeding 70 (3). - Castillo A., M. Gallardo, M. Maciel, J. Giordano, G. Conti, M. Gaggiotti, O. Quaino, C. Gianni and G. Hartnell . "Effect of Feeding Dairy Cows with Cottonseeds Containing Bollgard¤ and Roundup Ready¤ Genes or Control Non-transgenic Cottonseeds on Feed Intake, Milk Yield and Milk Composition", J. Dairy Science. In Press - Castillo, A. (2001) Suplementaci n de vacas lecheras con semilla de algod n gen ticamente modificada (Supplementation of Dairy Cattle with Transgenic Cotton Seed). INTA (National Institute for Agricultural Technology) INFORMA Bulletin No 159, December, 2001 - Chrispeels M. J. (2000). Biotechnology and the Poor. Plant Physiology, 124:3-6 - Dowd, 2000, J. Econ. Entomol. 93:1669-1679 Micotoxinas - Edge, J.M., J. Benedict, J. Carroll and H.K. Reding (2001) Bollgard Cotton: An Assessment of Global Economic, Environmental, and Social Benefits. Journal of Cotton Science 5(2):121-136 - Elena, G.(2002), Dos a os de Algod n Bt en Argentina, informe INTA Saenz Pe a, Chaco. Manuscrito enviado a publicaci n. - Elena M.G. (2001). Economic Advantage of Transgenic Cotton in Argentina. 20002. In proceedings of the 2001 Beltwide Cotton Conference, Anaheim California. - FAO/WHO (2000). Safety aspects of genetically modified foods of plant origin. Report of a Joint FAO/WHO Expert Consultation on Foods Derived from Biotechnology. WHO, Geneva, Switzerland. 29 May-June 2nd, 2000. - Franz J.E., Mao M.K. and Sikorski J.A. (1997). Glyphosate: A Unique Global Herbicide. ACS Monograph 189, American Chemical Society, Washington, DC. - Gasson M and Burke, D. (2001). Scientific Perspectives on Regulating the Safety of Genetically Modified Foods. Nature Review — Genetics 2:217-222. - Gianessi et al., (2002 ) Biotecnolog a de Plantas: Impacto Actual y Potencial de la Mejora en la Gesti n de Plagas en la Agricultura de los Estados Unidos. Puede encontrarse en el sitio web de la NCFAP en www.ncfap.org - Gianessi L.P. and Carpenter J.E. (2001). Agricultural Biotechnology: Updated Benefit Estimates National Center for Food and Agricultural Policy. - Giesy J.P., Dobson S. and Solomon K.R. (2000). Ecotoxicological Risk Assessment for Roundup¤ Herbicide. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology 167:35-120. • Regulación: los cultivos y alimentos GM están muy regulados en la Unión Europea, los Estados Unidos, Argentina y en otros países del mundo. El proceso de aprobación requiere de muchos estudios y de muchos años. Los científicos y las compañías biotecnológicas agrícolas apoyan estas regulaciones. • Medio ambiente: no existe evidencia de que los cultivos y alimentos GM sean dañinos o puedan dañar el medio ambiente más que la agricultura tradicional. • Beneficios para el medio ambiente: algunos cultivos GM son beneficiosos para el medio ambiente porque requieren un menor uso de pesticidas y labranza mínima. Los cultivos GM pueden jugar un papel importante para que la agricultura sea más sustentable y productiva. • Mejor nutrición: en un futuro cercano, los cultivos GM y sus alimentos derivados tendrán mayores niveles de vitaminas, minerales, fitoquímicos biológicamente activos y otros nutrientes. Se eliminarán muchos alergenos. • Agricultores: la mayoría de los agricultores quiere usar los cultivos GM porque disminuyen sus costos de producción. Por su propia seguridad, prefieren los cultivos que requieren menos pesticidas. • Contrarios a los cultivos GM: los grupos que se oponen a los cultivos GM en un terreno ideológico, filosófico o económico no han generado evidencias científicas sólidas que respalden sus reclamos sobre las consecuencias negativas para la salud o el impacto ambiental. • Países en desarrollo: mejoradores y agricultores quieren tener acceso a la tecnología GM para mejorar sus cultivos. Obviamente, esto no resolverá todos los problemas de la producción de alimentos. Es simplemente una herramienta más para aumentar la productividad y alcanzar ese objetivo. Biotecnología para la Agricultura 31 - Hammond B.G. (1997). Assessment of Potential Protein Toxicity. Report of the OECD Workshop on the Toxicological and Nutritional Testing of Novel Foods. Aussois, France, 5-8 March, 1997. Organization for Economic Co-Operation and Development, Paris. - Hammond B.G., S.G. Rogers and R.L. Fuchs. (1996). Limitations of Whole Food Feeding Studies in Food Safety Assessment. In: Food Safety Evaluation. OECD Documents, Paris, France:85-97. - Head G., Freeman B., Moar W., Ruberson J., and Turnipseed S. (in press). Natural enemy abundance in commercial Bollgard and conventional cotton fields. In Proceedings of the Beltwide Cotton Conference. - Head, G. (2001) Environmental Safety Assessment and Ecological Impact of Bt Crops. In Proceedings: The E.S.F. Workshop on The Environmental Implications of Genetically Modified Plants with Insect Resistance Genes . In Press - Head, G., J. Surber, J. Watson, J. Martin and J. Duan (2001) No Detection of Cry1Ac Protein Levels in Soil after Multiple Years of Transgenic Cotton (Bollgard¤) Use. Environmental Entomology 31: In Press - Heimlich R.E., Fernandez-Cornejo J., McBride W., Klotz-Ingram S. J. and Brooks N. (2000). Genetically Engineered Crops: Has Adoption Reduced Pesticide Use? USDA Publication AER786. http://www.ers.usda.gov/epubs/pdf/aer786/ - James C. (2000). Global review of commercialized transgenic crops: 2000. ISAA Briefs Preview no. 21, ISAA, Ithaca, NY. - James C. (2001). Global Status of Commercialized Transgenic Crops. ISAAA Briefs No. 23: Preview. ISAAA: Ithaca, NY. - Kalaitzandonake N. and Suntornpithug P. (2001). Why do farmers adopt biotech cotton? In: proceedings of the 2001 Beltwide Cotton Conference, Anaheim California. - McHughen A., (2000). Biotechnology and Food, Second Edition, American Council on Science and Health, New York (see also, http://www.acsh.org). - Munkvold, Hellmich and Rice, 1999. Comparison of Fumonisin concentrations in kernels of ttransgenic maize Bt hybrids and nontransgenic hybrids- Plant Disease, 83(2): 130-138 Micotoxinas en ma z - OECD (2000). Report of the OECD Task Force for the Safety of Novel Foods and Feeds. OECD, Okinawa, Japan. http://www.oecd.org/subject/biotech/ report_taskforce.pdf - Persley G.J. and Lantin M.M. (2000). Agricultural Biotechnology and the Poor: Proceedings of an International Conference on Biotechnology, Washington D.C. Consultative Group on International Agricultural Research. - Phipps, RH and JR. 2002. Environmental benefits of GM crops: Global and European Perspectives for their Ability to reduce Pesticide Use. Park Journal of Feed and Animal Sciences, 11: 1-18. - Pietri A. and Piva G. (2000). Occurrence and control of mycotoxins in maize grown in Italy. Proceedings of the 6th International Feed Conference, Food Safety: current situation and perspectives in the European Community. Piacenza, Italy (G. Piva, F. Masoero edits). - Qaim M., Krattiger A.F., Von Braun J. (2000). Agricultural Biotechnology in Developing Countries: Towards Optimizing the Benefits for the Poor. Kluwer Academic Publishers, Boston. - Royal Society (UK) with Brazilian Academy of Sciences, Chinese Academy of Sciences, Indian National Science Academy, Mexican Academy of Sciences, National Academy of Sciences of the USA, and the Third World Academy of Sciences.(2000) Transgenic plants and world agriculture. London. - Schauzu M. (2000). The concept of substantial equivalence in safety assessment of food derived from genetically modified organisms. AgBiotechNet 2:1120-1123. - Sidhu R.S., Hammond B.G., Fuchs R.L., Mutz J-N, Hollden L.R. and George B. (2000). The Composition and Feeding value of Grain from Glyphosate-Tolerant Corn is Equivalent to That of Conventional Corn (Zea mays L.). J. Agric. Food Chem. 48:2305-2312. - Wambugu F.(1999). Why Africa needs agricultural biotech. Nature 400:15-16. - Wevers J.D.A. (1997). Reduced environmental contamination by new herbicide formulations. Institute of sugar beet Research. - Williams G.M., Kroes R. and Munro I.C. (2000). Safety Evaluation and Risk Assessment of the Herbicide Roundup¤ and Its Active Ingredient, Glyphosate, for Humans. Regulatory Toxicology and Pharmacology 31:117-165 - World Resources Institute. World Resources 2000-2001, People and Ecosystems: The Fraying Web of Life. - Xia, J. Y., Cui-Jin J., Ma L. H., Dong S. L. and Cui X.F. (1999). The role of transgenic Bt cotton in integrated insect pest management. Acta Gossypii Sinica 11:57-64. Sitios Web para obtener m s informaci n www.monsanto.com www.monsanto.com.ar (biotecnolog a, bioseguridad) www.agbios.com www.isaaa.org www.mecon.gov.ar/programas/conabia www.porquebiotecnologia.com Biotecnología para la Agricultura 33 Terminología Gen: un fragmento de ADN que contiene un mensaje codificado para la producción de una proteína. Un centro de investigaci n de la m s avanzada tecnolog a. Cromosoma: el ADN esta empaquetado en el núcleo celular. En un cromosoma, puede haber cientos o miles de genes. Genoma: el conjunto de todos los genes de una especie. Proteoma: todas las proteínas de una especie. Ingeniera Genética: es un conjunto de herramientas de laboratorio que permiten aislar un gen de un organismo (donante) e integrarlo en otro (receptor). Transformación: así se denomina al proceso de introducción del o los genes de interés en el organismo receptor. Inserto: es el fragmento de DNAconteniendo el gen de interés, que se integr al genoma del organismo receptor. Evento: es cada una de las plantas derivadas de la transformación con el mismo ADN. Lnea: es la progenie estabilizada derivada de cada evento. Variedad GM o transgénica: se obtiene por cruza tradicional de la línea GM con líneas o variedades comerciales. Centro de Investigaci n y Desarrollo de Chesterfield, St Louis, EEUU. 2500 personas en investigación y desarrollo en todo el mundo. Mas de 100 cámaras para el crecimiento de plantas. 250 laboratorios. Biotecnología para la Agricultura 35