Relación de los índices dermatoglíficos con evaluación isocinética y

Transcripción

Relación de los índices dermatoglíficos con evaluación isocinética y
doi:10.3900/fpj.4.2.101.p
EISSN 1676-5133
Relación de los índices dermatoglíficos
con evaluación isocinética y la ergometría
con consumo de oxigeno
Artigo Original
Mauricio Negri de Almeida, M.Sc. (9752-G/RJ)
Programa De Pós-Graduação Stricto Sensu Em Ciência Da Motricidade Humana Na
Universidade Castelo Branco – UCB
[email protected]
Paulo Moreira Silva Dantas, PH.D.(0141-G/SC)
Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde – UFRN/Natal
Unigranrio – Universidade de Motricidade Humana – Curso de Educação Física
Laboratório de Fisiologia do Exercício da Universidade Estácio de Sá – Niterói – Brasil.
[email protected]
José Fernandes Filho, Ph.D. (000066-G/RJ)
Programa De Pós-Graduação Stricto Sensu Em Ciência Da Motricidade Humana Na
Universidade Castelo Branco – UCB
[email protected]
ALMEIDA, M.N.; FERNANDES FILHO, J.; DANTAS, P.M.S. Relación de los índices dermatoglíficos con evaluación isocinética y la
ergometría con consumo de oxigeno. Fitness & Performance Journal, v.4, n.2, p. 101-106
RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue de establecer la relación entre los índices dermatoglíficos, los resultados de una evaluación
isocinética y de la ergoespirometria en los jugadores del fútbol profesional del “Fluminense F.C.” Metodología: Estudio descriptivo de
tipo relacional. Protocolo de dermatoglifia (CUMMINS & MIDLO, 1942). En la evaluación isocinética los atletas fueran valorados en la
velocidad 60 º/seg. y 240º/s con 5 y 55 repeticiones respectivamente. En la ergoespirometria fue utilizado el protocolo de rampa hasta el
agotamiento. Resultados: La relación de resistencia se presentó con una significancia de p ≤ 0,01 entre la resistencia anaeróbica y los
índices dermatoglíficos. La correlación obtenida entre el VO2max y el índice dermatoglífico W fue de ,818 y p≤ 0,01. La correlación entre D10
y W fue de ,908 y con el VO2max de ,794. En el SQTL hubo una correlación de ,718 con VO2max y de ,662 con W todos con P≤ 0,01. El pique
torque y la resistencia anaeróbica obtenidas, tuvieron una tendencia de crecimiento del grupo I en relación al grupo II. Conclusiones y recomendaciones: El hallazgo de la relación significativa y de la correlación do VO2max con los índices dermatoglíficos W, D10 y SQTL,
podrá auxiliar el entrenamiento no solo en este caso, pero en todas las calidades físicas envueltas. Además, ayuda el entrenamiento
físico, técnico y táctico. Este trabajo aún tiene la capacidad de poner correctamente el atleta en campo para un mejor desarrollo. La
realización de esta pesquisa en categorías de base podría darnos un panorama amplio del fenómeno, lo que arreglaría los errores.
Con esto, en el futuro, tendríamos un atleta mejor aprovechado, tanto en el rendimiento como en longevidad deportiva.
Palabras clave: dermatoglíficos; valuación isocinética; ergometria; fútbol
Endereço para correspondência:
Av. Canal de Marapendi, 1315 Bloco 03 ap-102 Barra da Tijuca Rio de Janeiro-RJ CEP 22631-050
Data de Recebimento: novembro / 2004
Data de Aprovação: janeiro / 2005
Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte.
Fit Perf J
Rio de Janeiro
4
2
101-106
mar/abr 2005
101
RESUMO
ABSTRACT
Relação dos índices dermatoglíficos com avaliação isocinética e ergoespirometria
Correlation between the dermatoglyphic indexes, the isokinetic
evaluation and ergoespirometry
Objetivo: O Objetivo geral desta dissertação centra-se na relação entre os índices dermatoglíficos e os resultados da avaliação isocinética e da ergoespirometria, em jogadores de futebol profissional do Fluminense F.C. Metodologia:
Estudo descritivo com tipologia relacional. Protocolo de Dermatoglifia (CUMMINS & MIDLO, 1942). Na avaliação isocinética os atletas foram avaliados à
velocidade de 60º/seg. e 240º/s, sendo 5 e 55 repetições, respectivamente.
Na ergoespirometria foi utilizado o protocolo de rampa até a exaustão. Resultados: O Endurance Ratio apresentou uma significância de p ≤ 0,01 entre a
resistência anaeróbica e os índices dermatoglíficos. A correlação entre o VO2max
e o índice dermatoglífico W foi de ,818 e p ≤ 0,01. A correlação entre o D10
e o W foi de ,908 e com o VO2max de ,794. O SQTL obteve uma correlação de
,718 com o VO2max e de ,662 com o W todos com P≤ 0,01. O pique torque e a
resistência anaeróbica obtiveram apenas uma tendência de aumento do grupo
I em relação ao II. Conclusão e Recomendações: A descoberta da relação
significativa e da correlação do VO2max com os índices dermatoglíficos W, D10 e
SQTL poderá orientar o treinamento não apenas nesta valência, mas em todas
as qualidades físicas envolvidas. Além disso, auxilia o treinamento físico, técnico
e tático, podendo ajudar ainda no correto posicionamento do atleta em campo
para um melhor rendimento. A realização desta pesquisa em categorias de base
poderia nos dar uma visão mais ampla do fenômeno, o que corrigiria os erros,
visando um melhor aproveitamento do atleta no futuro, tanto no aspecto de
rendimento quanto no de longevidade.
The aim of this study is to observe the relationship between the dermatoglyphic
indexes, and the results of the isokinetic evaluation and ergoespirometry in professional soccer players of Fluminense Soccer Club. Methods: This investigation
is a descriptive study based on relating typology. Dermatoglyfic Protocol (CUMMINS & MIDLO, 1942): In the isokinetic evaluation, the athletes were examined
in the following speeds: 60/ seg; 240/seg (5 and 55 repetitions, respectvely).
Results: In the ergospirometry ramp protocol, athletes were led to exaustion
and the resulting endurance ratio presented a significance of p< 0.01 between
the anaerobic resistance and the dermatoglyfic indexes. The correlation between
VO2max and the dermatoglyphic index (W) was 0.818 and the respective p was
< 0.01. the correlation between D10 and W was 0.908 and with VO2max was
0.794. The SQLT showed a correlation of 0.708 with the VO2max., and of 0.662
with W (p< 0.01). The torque peak and the anaerobic resistance showed only a
tendendy towards increase in the group 1, compared to group 2. Conclusions:
The significant relationship between the VO2max and the dermatoglyphic indexes W,
D10 and SQTL could help guide the training in all variables and physical qualities
involved. It could also help athelets during technical training, helping them find
the correct position in the field. The realization of this study in base categories
could give us a much wider view of the fenomenon, correcting possible mistakes
and making a better use of the athletes in the future.
Palavras-chave: Dermatoglifia, Isocinético, ergoespirometria e Futebol.
Keywords: dermatoglyphic, isokinetic, ergoespirometry, soccer
INTRODUCCIÓN
En Brasil hay una gran escasez de trabajos científicos sobre el
fútbol, sobre todo en el ámbito fisiológico. Llevándose en consideración que el jugador de fútbol profesional brasileño de uno
gran club echa más de sesenta partidas por año, sobre él recaen
solicitudes físicas muchas veces inesperadas, intensas y de las
más variadas formas, durante una partida, exigiendo de él cada
vez más como atleta. Algunos parámetros fisiológicos son de
gran importancia para cualificar el nivel de capacidad funcional
en futbolistas, de entre estos el volumen máximo de oxígeno y
umbral anaeróbico están recibiendo gran atención en diversas
modalidades deportivas, pues estando bien desarrollados son
de gran importancia para un adecuado rendimiento físico en las
competiciones (SILVA ROMANO, 1999).
Fernandes Filho (1999) juzga que los resultados obtenidos en
el proceso de evaluación física, a través de la batería de tests
utilizados, son importantes para que se desarrolle un buen programa de trabajo físico.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
La performance en el partido de fútbol está íntimamente relacionada a factores energéticos y biomecánicos y a las características
fisiológicas del jugador. Sin embargo, algunos autores, como el
británico Relly e los alemanes Liesen & Mueke, estudiosos de la
fisiología del ejercicio en el fútbol, alertan para el nivel de exigencia impuesto a esa actividad deportiva, lo que puede transcurrir,
de manera general, de la importancia dada a la competición y
102
a las imposiciones tácticas características de esa actividad (GARGANTA, J; MAYA, J. 1996).
El método dermatoglífico consiste en procedimiento capaz de
identificar algunas características genéticas del individuo, como:
la tipología de fibras musculares y la predisposición cuanto a las
cualidades físicas predominantes inherentes a la misma (FERNANDES FILHIO, 2003).
La DERMATOGLIFIA, propuesta por Cummins y Midlo, fue presentada en la 42ª Sesión Anual de la Asociación Americana de
antomos, realizada en abril de 1926. Y, debido su seguridad
absoluta, fue reconocida como ciencia.
Según Abramova (1995) apud Fernandes Filho (1997), el método
dermatoglífico consiste en valioso instrumento para la detección
de talentos no sólo en Brasil, como en cualquier país del mundo,
pues considera significativa la interconexión entre las huellas
digitales y las modalidades deportivas.
Por medio de la identificación de las marcas digitales se evidencian las características de resistencia, velocidad, fuerza y
agilidad, se debiendo observar, todavía, los factores psíquicos y
la clasificación somatotípica.
La mayoría de los autores distingue tres grupos de dibujos: arco
(A), presilla (L) y, juntamente, verticilo y la S-dibujo (W). La forma
de los dibujos se constituye en una característica cualitativa.
El concepto de rehabilitación isocinética fue desarrollado a mediados de 1960, habiendo sido introducido por James Perrine,
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 102, mar/abr 2005
también responsable por el invento del primer dinamómetro
isocinético (COTTE, T, FERRET, M. 2003).
Dvir, Z. (2002) dedujo que el test isocinético, a través de los
datos obtenidos por él, tiene un valor considerable con respecto a la capacidad funcional manual locomotora humana.
Medir isocinéticamente atletas provee informaciones importantes para la performance. La objetividad y la calidad de los datos
colectados durante el test son usadas, básicamente, durante
la comparación de datos y evolución de varios métodos de
entrenamiento (BROWN, 2000).
El desarrollo de la medicina deportiva hizo la cuantificación
de la performance muscular adquirir bastante importancia. La
medida de la fuerza muscular se mostró vital en la evaluación
de flojeras musculares relacionadas la lesiones específicas y a
la rehabilitación muscular (SAPEGA, 1990), por (KAI-MING
CHAN; NICOLLA MAFFULLI, 1996).
La práctica del fútbol de alto nivel requiere diversas cualidades
físicas, de entre ellas la fuerza y lo preparo para carreras de
corta distancia y saltos. Medir la fuerza es fundamental para
el jugador de fútbol profesional (DAUTRY, M.2002).
chute, impulsión); por lo tanto, un buen equilibrio de estos
músculos es fundamental pues, además de prevenir lesiones,
mejora la función motora (SILVA, P.R.S; PEDRINELLI, LA.;
TEIXEIRA, A.Z. A.; ANGELINI, F.J.; FACCI, Y.; GOLLOTI, R.;
GONDO,M.M.; FAVANO, LA.; HUELGA, J.M.D.; AMATUZZI,
M.M.2002).
La ergoespirometría fue introducida como método de investigación laboratorial y, posteriormente, clínico, al final
de los años 20. Sin embargo, los requisitos esenciales para
aplicabilidad en mayor número de evaluaciones habían sido
atendidos por los fabricantes solamente por vuelta de los años
50 y, solamente a partir de entonces, su utilización se expandió
efectivamente en los servicios europeos y norteamericanos.
La medida laboratorial directa es el medio más utilizado y
necesito para medir VO2 máx. (SKOTT, K.2003; GHORAYEB,
N.; BARROS, T. 1999).
La utilización de la evaluación isocinética para evaluación
de la fuerza en jugadores de fútbol profesional es de suma
importancia tanto para jugadores jóvenes, como para los
adultos (KELLYS,S. 2001).
La medición de la aptitud física cardiorrespiratoria es hecha
por tests de potencia aeróbica, que tienen como característica
principal la inclusión de carga, de forma creciente, hasta el
agotamiento. Debe ser realizada en un ergómetro, que puede
ser una bicicleta, esterilla o cualquier otro aparato que tenga
esa característica, con medición directa de los gases inspirados
y expirados (TURÍBIO, N. 1999).
Independientemente del deporte practicado, la dinamometría
isocinética trae gran contribución. El jugador de fútbol debe
someterse a una evaluación periódica de rodilla, pues esta
articulación ejerce funciones importantes en movimientos
específicos de los futbolistas, durante una partida (corrida,
La ergoespirometría permite cuantificar y objetivar las variables
implicadas en el esfuerzo físico, prescribir con mayor eficacia
programas de condicionamiento físico aeróbico para mejoría
de la salud y del condicionamiento físico, comparar los resultados obtenidos y su evolución (GARCIA, J.A.V. 2000).
Figura1 – Evaluación isocinética
Figura 2 - Ergoespirometría
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 103, mar/abr 2005
103
La evaluación tendrá mayor validez, cuando la evolución de la
adaptación funcional del organismo y la actividad física permitan reproducir el gesto deportivo de forma específica. Los
datos obtenidos mediante una evaluación con la utilización de
ergómetros que reproducen a máximo la situación real tendrán
mayor significado y validez. (CALIANI, J.S.Y.; GÉMAR, C.S.L.
2002, pág.109).
Instrumentos
Para el adecuado rendimiento físico de los atletas de fútbol,
umbral anaeróbico y el consumo máximo de oxígeno están
recibiendo una atención especial de los investigadores para
cualificar el nivel de performance. (SILVA, PAULO ROBERTO S.
1999; SHEE, J.H. 2003).
La ergoespirometría fue utilizado lo analizador metabólico Teem
100, año de fabricación 2002. El ergómetro utilizado para el test
fue una esterilla de la marca Imbramed, modelo Súper ATL 10000,
año de fabricación 2001, alcanzando una velocidad máxima de
20 km/h. El electrocardiógrafo fue el IRGO PC ELITE.
Modelo y tipología de estudio
Para la obtención de VO2 máx. y de umbral anaeróbico se optó por
el protocolo de rampa, descrito por Caliani, (2002).
El modelo seguido tiene el cuño descriptivo. De acuerdo con la
propuesta de Thomas y Nelson (2002), el estudio emplea una
tipología relacional.
Población
Se utilizó en esta investigación una población de atletas de fútbol
profesional, del sexo masculino, del Fluminense F.C., con una N
= 28, que, a su vez, fue dividida en dos grupos:
Grupo 1 – compuesto de atletas con W>L (relación de 70% y
30%) y 10 W.
Grupo 2 – compuesto de atletas con L>W (relación 70% y 30%)
10L y presencia de A.
Para el análisis de las digitales fue utilizado el protocolo de
Dermatoglifia (CUMMINS & MIDLO, 1942). La evaluación isocinética, los atletas habían sido evaluados con el dinamómetro
isocinético Cybex 6000, en la posición sentado (Figura 1), en las
velocidades de 60º y 240º por segundo, con ejecución de 5 y
55 repeticiones, respectivamente.
•
•
•
•
Inicio del test con 8 km/hora.
Aumento de la velocidad de 1km/hora a cada minuto.
Esterilla con inclinación de 3%.
Término del test con el agotamiento.
Tratamiento estadístico
El empleo de técnicas de la Estadística Descriptiva tiene como
objetivo caracterizar el universo amostral investigado, para
obtención de las variables de naturaleza discreta. Un primer
momento, se verificará la normalidad de la población con el test
de Kolmogorov-Smirnov. Entendidas las diferencias y descrito el
producto, pasaremos al entendimiento del proceso, buscando
construir una familia de curvas parametrizadas en el tiempo (Ín-
Tabla 1- Resultado del test estadístico Anova one-way, intragrupos y intergrupos, para el VO2máx, EXDPT, EXEPT, FLXDPT, FLXEPT, EXTDR,
EXTER, FLXDR E FLXER
VO2
EXDPT
EXEPT
FLXDP
FLXEP
EXTDR
EXTER
FLXDR
FLXER
Entre Grupos
Dentro Grupo
Total
Entre Grupos
Dentro Grupo
Total
Entre Grupos
Dentro Grupo
Total
Entre Grupos
Dentro Grupo
Total
Entre Grupos
Dentro Grupo
Total
Entre Grupos
Dentro Grupo
Total
Entre Grupos
Dentro Grupo
Total
Entre Grupos
Dentro Grupo
Total
Entre Grupos
Dentro Grupo
Total
Sum of Squares
70,9
281,4
352,4
1180,5
17005,7
18186,2
3493,2
41981,5
45474,8
4,5
6431,6
6436,2
10,1
11170,8
11181,0
62,8
13921450
13921513
349314,5
14898282
15247597
601089
14976220
15577309
33297,9
8818517
8851815
Df
1
26
27
1
26
27
1
26
27
1
26
27
1
26
27
1
26
27
1
26
27
1
26
27
1
26
27
Mean square
F
Sig.
70,9
8
8,8
0,005
1180,5
485,8
2,4
,128
3493,2
1199,4
2,9
,097
4,5
183,7
,025
,875
10,1
319,1
,032
,860
,000
,990
349314,5
425665,2
,821
,371
601088,9
427892,0
1,4
,244
33297,9
251957,6
,132
718
62,8
397755,7
Fuente: Autores de este estudio
104
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 104, mar/abr 2005
Tabla 2 - Resultado del test estadístico Anova one-way, intragrupos e intergrupos, para extensión derecha e izquierda, flexión derecha e
izquierda del test de resistencia del ENDURANCE RATIO.
ED Entre Grupos
Dentro Grupo
Total
EE Entre Grupos
Dentro Grupo
Total
FE Entre Grupos
Dentro Grupo
Total
FD Entre Grupos
Dentro Grupo
Total
Sum of Squares
5780,2
3428,6
9208,8
7513,8
4675,3
12189,2
4650,9
4855,9
9506,9
5226,8
4431
9657,8
Df
1
26
27
1
26
27
1
26
27
1
26
27
Mean Square
F
5780,2
97,9
59
Sig.
,000
7513,8
133,5
56,2
,000
4650,9
138,7
33,5
,000
5226,8
126,6
41,2
,000
Fuente: Autores de este estudio
Tabla 3 - Correlación de Pearson entre el L/SQTL el ENDURANCE RATIO de extensión derecha y izquierda y flexión derecha y
izquierda
L/SQTL Pearson
Sig.
N
Extensión
derecha
,515
,001
28
Extensión
izquierda
,468
,004
28
Flexión
derecha
,449
,005
28
Flexión
izquierda
,458
,004
28
Tabla 4 - Correlación de Pearson entre el VO2 máx y los índices
dermatoglíficos W, D10 y SQTL
W
W
VO2
Fuente: Autores de este estudio
D10
dices dermatoglíficos), utilizando el método estadístico Stepwise
Selection Correlation. Habiendo acepción (p < 0,05) para el
modelo construido, este hecho implicará en la posibilidad de
relación entre los índices dermatoglíficos y VO2máx, pique torque y
trabajo. Finalmente, utilizaremos la correlación de Pearson como
estrategia paramétrica.
SQTL
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Según el test de normalidad Kolmogorov-Smirnov test la población se compuerta para todas las variables investigadas dentro
de la curva de normalidad, por este motivo se optó por el test de
correlación de Pearson y la ANOVA one-way.
La Tabla 1 describimos el resultado del Anova one-way, intragrupos e intergrupos, para VO2máx, EXDPT (extensión de pique torque
derecho), EXEPT (extensión de pique torque izquierdo), FLXDPT
(flexión de pique torque derecho), FLXEPT (flexión de pique torque derecho), EXTDR (extensión derecha de resistencia), EXTER
(extensión izquierda de resistencia), FLXDR (flexión derecha de
resistencia) y FLXER (flexión izquierda de resistencia).
Con base en el ANOVA existe diferencia significativa para p =
0,01 en VO2máx., no encontrando diferencia significativa para
los demás tests.
La diferencia quedó bastante evidente en VO2máx, con una acepción de 0,005. La evaluación isocinética de pique torque, a
pesar de haber sido encontrada una tendencia de aumento del
grupo II en relación a la I, esta no fue significativa. Una posible
explicación para el no encuentro de la acepción, puede ser por
el hecho de en el grupo I sólo un atleta no poseer ninguno “L”,
sabiamente un componente de fuerza.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 105, mar/abr 2005
VO2 máx
,818
,000
28
Perarson Cor.
Sig.
N
Perarson Cor.
Sig.
N
Perarson Cor.
Sig.
N
,818
,000
28
,908
,000
28
,794
,000
28
Perarson Cor.
Sig.
N
,662
,000
28
,718
,000
28
1
28
1
28
Fuente: Autores de este estudio
El dinamómetro isocinético Cybex 600 nos permite una evaluación más detallada del test de resistencia anaeróbica a través del
ENDURANCE RATIO (división del test en dos partes iguales,
analizando en la segunda mitad cuál el porcentual alcanzado
en relación a la primera).
Al utilicemos el Anova one-way en el Endurance Ratio (Tabla 2),
fue encontrada una relación extremadamente significativa para
la extensión derecha e izquierda y flexión derecha e izquierda,
de 100% de acepción o p = 0,01.
Tal acepción sólo es posible de ser encontrada tras un análisis
fraccionada del test de resistencia anaeróbica, teniendo en vista
que, al observar sólo el resultado final, es decir, el trabajo, existe
una tendencia de aumento no significativa. Este resultado viene
de encuentro a las observaciones anteriores, según las cuales los
atletas del grupo II alcanzaron un producto mayor en el inicio del
test, pero no consiguieron mantener ese resultado hasta el final,
presentando caída acentuada en la segunda parte, mientras que
el grupo I puso en marcha con uno torque menor, sin embargo
consiguió mantener un patrón hasta el final.
La ecuación L/SQTL (índice indicativo de las manifestaciones de
resistencia de velocidad) nos permite hacer un otro análisis de los
datos obtenidos por el ENDURANCE RATIO, como demuestra
la Tabla 3. Tal resultado nos permite decir que existe una baja
correlación con alta acepción que puede ser un indicativo de
105
ruidos relacionados las variables interventores, de entre ellas el
número de atletas que componen la población.
La tabla 4 demuestra una elevada correlación entre el índice
dermatoglífico W y VO2máx, resultado que viene de encuentro al
estudio de Chuartz, C.V. y Alekceeza, C.Z. (1988), realizado con
mujeres. El D10 también obtuvo un alza correlación con el W y
con VO2 máx, yendo al encuentro de las afirmativas de Fernandes
Filho (2003), según a las cuales el alto nivel de D10, la falta de
arco (A), el aumento de la parcela de W, y el aumento del SQTL,
caracterizan modalidades deportivas y las diferencias, en grupos
de resistencia de velocidad. El SQTL obtuvo una baja correlación
con el W y una buena correlación con VO2 máx.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
El resultado del presente estudio responde a la necesidad de
comprobación del problema presentado – Relación entre los
índices dermatoglíficos y el pique torque y la resistencia de rodilla
y VO2máx. de los jugadores de fútbol profesional del Fluminense
F.C. – al demostrar la posibilidad de agregarse la dermatoglifia
como un método más de evaluación, particularmente, para el fútbol profesional de campo. El que, en último análisis, confirmaría
la dermatoglifia, también como parte de la Ergomotricidad, es
decir, en el comportamiento motor, considerado como trabajo,
observado y controlado, bajo el ángulo del rendimiento y de la
eficiencia.
La descubierta de la relación significativa y de la correlación de
VO2máx. con los índices dermatoglíficos W, D10 y SQTL podrá
orientar el entrenamiento no sólo en esta valencia, pero en todas
las cualidades físicas envueltas, auxiliando no sólo el entrenamiento físico más el técnico y lo táctico, pudiendo auxiliar hasta
mismo en el mejor posicionamiento del atleta en campo para
un mejor rendimiento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABRAMOVAT.F., JDANOVA A.G., NIKITINA T.M. Impressões Dermatoglíficas e Somatotipo
- marcas de constituição de diferentes níveis // Atualidades médicas e antropológicas nos
esportes.- Moscou., 1990.- cap.2.-pág. 94-95.
CALIANI, J.S.E.; GÉMAR, C.S.L. Prueba de esfuerzo cardíaca. Respiratória y deportiva. Ed.1,
Ediprint,Barcelona.2002.
CATANI, Fabio. User Manual REV 9000. Forli: Technogym. 1992.
COLONA, S.; ZANUSO, M.; RICCIARDI, F. Abstracts of papers concerning the evaluation
strength of the knee muscles. Technogym Method Healh Care Letter. Forli: Technogym, v.1,
p. 23-33, junho.1990.
COLONA, S.; ZANUSO, M.; RICCIARDI, F. Correlation betweeen the force generated by the
knee in isometric, isotonic and isokinetic conditions and in jumps. Technogym Method Health
Care Letter. Forli: Technogym, v.2, p. 1-9, junho.1997.
COTTE, T,; FERRET,M. Comparative study of two isokinetics dynamometers: CYBEX NORM
vs CON-TREX MJ. Isokinetics and Exercise Science. n.11, p.37-43. 2003.
DANTAS, P.M.S., FERNANDES FILHO, J. (2002). Identificação dos perfis, genético, de
aptidão física e somatotípico que caracterizam atletas masculinos, de alto rendimento,
participantes do futsal adulto, no Brasil. Fit. & Perform. J. v.1 n.1 p.28 – 36.
DANTAS,P.M.S. Relação Entre Estado e Predisposição Genética no Futsal Brasileiro. 2004. Tese
(Doutorado) Universidade Federal do Rio Grande do Norte.
DVIR, Z. Isocinética. Avaliações Musculares, interpretações e aplicações clínicas. Barueri:
Manole, 2002.
GARCIA, J.A.V. Prueba de esfuerzo em medicina deportiva. Barcelona,2000.
GHORAYEB, N.; BARROS, T. O Exercício: Preparação Fisiológica, Avaliação Médica Aspectos
Especiais e Preventivos. São Paulo: Atheneu, 1999.
IOSSIFIDOU, A.; BALTZOPOULOS, V. Peak power assessment in isokinetic dynamometry.
European Journal Applied Physiology. n. 82, p.158-160, 2000. Isokinetics Explained <http://
www.isokinetics.net/index2.htm > Acesso em 25 Out.de 2004, 19:00.
Manual de Pesquisa das Diretrizes do ACSM para teste de esforço e sua prescrição. American College of Sports Medicine. Guanabara Koogan, Rio de Janeiro, 4ed. 2003.
SHEE,J.H. Aerobic endurance training improves soccer performance. Journal of Physical
Education, Recreation & Dance. N.1, p.8. 2003.
SILVA DANTAS, P.; ALONSO,L.; FERNANDES FILHO,J. A dermatoglifia no alto rendimento
do futsal Brasileiro. Fitness&Performance Journal , Rio de Janeiro: Shape v.3 maio/junho.
2004.
SILVA, P.R.S. e col. A importância do limiar anaeróbico e do consumo de oxigênio máximo
(Vo2máx) em jogadores de futebol. Revista Brasileira de Medicina do Esporte v.5, n6 1999.
SILVA, P.R.S. e col. Perfil de limiares ventilatórios durante o exercício e o consumo de
oxigênio de pico verificado em jogadoras de futebol. Acta fisiátrica. n 5, v.2. p. 121-127.
1998.
SILVA, P.R.S.; PEDRINELLI, A.; TEIXEIRA, A.Z.A.; ANGELINI, F.J.; FACCI, E.; GOLLOTI, R.;
GONDO,M.M.; FAVANO, A.; GREVE, J.M.D.; AMATUZZI, M.M. Aspectos descritivos da
avaliação funcional de jogadores de futebol. Ver.Bras.Ortop. v.37, n.6, junho, 2002.
SILVA, P.R.S.; ROMANO, A.; YAZBEK, P.; BATTISTELLA, L.R. Efeitos do treinamento específico
nas respostas cardiorrespiratótias e metabólicas em repouso e no exercício máximo em
jogadores de futebol profissional. Acta Fisiatrica. V.4,n.2,p.59-64.1997.
SILVA, PRS e col. Avaliação funcional multivariada em jogadores de futebol profissional 0 Uma
metaanálise. n.6. p.182-196, 1998.
SILVA,P.R.S.; ROMANO,A. A importância do limiar anaeróbico e do consumo máximo de oxigênio
(Vo2 máx) em jogadores de futebol. n.6, p.225-232, 1999.
ABRAMOVAT.F., NIKITINA T.M., CHAFRANOVA E.I. Impressões Dermatoglíficas - Marcas genéticas na seleção nos tipos de esporte // Atualidades na preparação de atletas nos esportes
cíclicos: Coletânea de artigos científicos. - Volvograd, 1995. - cap.2, - pág. 86-91.
SILVA,P.R.S.; ROMANO,A.; VISCONTI, A.M.; TEIXEIRA, A.A.A.; ROXO, C.D.M.N. Efeito
do tempo de intervalo da amostra ventilatória na variabilidade do consumo máximo de
oxigênio (VO2 máx) em jogadores de futebol profissional. Revista Brasileira de Medicina do
Esporte. V.5, n.2, p.43-54.1999.
ABRAMOVAT.F., NIKITINA T.M., OZOLIN N.N. Impressões Dermatoglíficas nos atletas de alta
qualificação de diferentes esportes // Problemas morfológicos nos esportes.- Volvograd,
1992. - cap.3.- pág. 8-14.
TAYLOR, S. e col. Functional torque-velocity and power-velocity characteristics of elite
athletes. European Journal Applied Physiology. n.62, p.116-121, 1991.
ARCE, J.C.L.; MARTINEZ, J.C.S.; ELORZA, J.M.B.M. Valoracion de la condicion física por meio
de test. EDICIONES PEDAGOGICAS, Madrid. 1995.
TEIXEIRA, A.A.A. e col. Estudo descritivo sobre a importância da avaliação funcional como
procedimento prévio no controle fisiológico do treinamento físico de futebolistas realizado em
pré-temporada. N.2, p.70-77, 1999.
BARROS, T. L. de; GUERRA, I. Ciência do Futebol. Manole, São Paulo. 2004.
BARROS, T.L.DE; TEBEXRENI, A.S.;TAMBEIRO, V.L. Aplicações Práticas da Ergoespirometría
no Atleta. 2º Congresso Virtual de Cardiologia. Federación Argentina de Cardiologia.
2001.
BROWN, Lee (Ed.). Isokinetics in Human Performace. Davie: Lee E.Brown, 2000.
106
TERRERIA, A.S.A.; GREVE, J.M.D.; AMATUZZI, M.M. Avaliação isocinética no joelho do atleta.
v.7, n.5. p.170-174. 2001.
YAZBEK, P.; CARVALHO,R.T.; SABBAG, L.M.S.; BATTISTELA, L.R. Ergoespirometría. Teste
de esforço cardiopulmonar, metodologia e interpretação. Arq.Bras.Cardiol. n.5,p.719724. 1998.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 2, 106, mar/abr 2005