El principal centro cultural maorí de Nueva Zelanda y cuna del
Transcripción
El principal centro cultural maorí de Nueva Zelanda y cuna del
NEW ZEALAND MAORI ARTS AND CRAFTS INSTITUTE El principal centro cultural maorí de Nueva Zelanda y cuna del géiser Pohutu de reconocida fama mundial Te Whakarewarewa Reserva Geotérmica Rotorua, Nueva Zelanda www.tepuia.com Mucho antes de que comenzara el siglo XX, las maravillas del valle geotérmico Whakarewarewa cobraron vida y fueron compartidas por un extraordinario grupo de mujeres. Ellas eran las guías oficiales que colectivamente enseñaban el valle y la aldea maorí a millones de visitantes. Y quizá sea aún más significativo el hecho de que este lugar tan increíble era su casa, su propio jardín. En la mayoría de los casos ellas nacieron en la aldea Whakarewarewa y crecieron jugando entre las lagunas de agua hirviendo mientras escuchaban relatos de labios de sus mayores. El legado de estas guías continúa y muchos de los guías actuales de Te Puia son descendientes directos de estas famosas mujeres. Nau mai, haere mai ... Punto central de Te Puia es el Instituto Neozelandés de Arte y Artesanía Maorí, establecido por la ley en 1963 para fomentar las costumbres artísticas tradicionales de la cultura maorí. Desde entonces, Te Puia ha enseñado y perfeccionado a cientos de artistas, primero en el arte de la escultura y luego en el arte textil y en otras manifestaciones culturales tales como kapa haka (arte dramático y musical maorí). Durante todo este tiempo, nos hemos autofinanciado con el interés y apoyo de los millones de visitantes a los que atrae este lugar. Asimismo, Te Puia presenta las maravillas del valle geotérmico Te Whakarewarewa, la atracción turística más emblemática del país. De esta forma, incorporamos visitas guiadas y la hospitalidad tradicional que lleva deleitando a visitantes neozelandeses y extranjeros desde hace casi 120 años. La fama de estas primeras guías fomentó la cultura maorí a nivel mundial. Muchos de nuestros guías y personal actuales son descendientes directos de los primeros habitantes que ocuparon este valle. Estas son las fibras que forman el tejido de Te Puia, adaptándolo a su papel de guardián (kaitiaki) de la cultura maorí para las generaciones futuras. Como guardián de este tesoro, Te Puia, fomenta la cultura a través de sus escuelas y las experiencias que ofrece al visitante, compartiendo estas tradiciones y su importancia con gente de todo el mundo. Te Whakarewarewatanga-o-te-ope-taua-a-Wahiao E kore e ngaro, te purapura i ruia mai i Rangiātea Las semillas plantadas en Rangiātea nunca se perderán El lugar de reunión de las partidas guerreras de Wahiao Puntos de interés en Te Puia Te Heketanga a Rangi La entrada principal al recinto de Te Puia se llama Te Heketanga a Rangi (“origen celestial”). Doce monumentales esculturas contemporáneas apuntan al cielo y representan, cada una de ellas, a un guardián celestial de la cultura de Te Arawa. Puede elegir entre visitas guiadas o visitas por libre M ĀO R I A R R I VA L I N AOT E A R OA N E W Z E A L A N D 15˚ 0˚ 15˚ 30˚ 45˚ 60˚ 75˚ 105˚ 120˚ A r c 135˚ 150˚ t i c 165˚ 180˚ 165˚ 150˚ 135˚ 120˚ 105˚ 90˚ ay z a Ze m lya E Svalbard Kara Sea u Q Laptev Sea Greenland Sea 75˚ 60˚ 45˚ O c e a n I Franz Josef Land e e l i b a e t s l a n d s Ellesmere Island h n P a r r y I s l a n d s New Siberian Islands Ze m ly a Greenland 75˚ ya 75˚ No va Barents Sea Baffin Bay Beaufort Sea East Siberian Sea Wrangel I. Victoria Island Chukchi Sea Baffin Island Finland Norwegian Sea Nunavut Sweden Great Bear Lake Iceland Yukon Territory Faroe Islands Great Slave Lake Canada Russia U. K. Czech Rep. Slovakia Mold. Liech. Austria Slovenia Hungary Croatia Romania Bosnia & Herz. Serbia Bulgaria Italy Mont. Caspian Sea Turkey Greece Malta Mediterranean Sea Tajikistan China Israel Jordan Iraq India Bahrain Qatar Egypt Libya Yemen Eritrea 45˚ O c e a n 30˚ Bahamas Belize Philippines Cambodia Jamaica Honduras Vietnam Guatemala El Salvador Nicaragua Costa Rica South China Sea Puerto Rico Dom. Rep. St Kitts & Nevis Haiti Caribbean Sea Antigua & Barbuda Dominica Trinidad & Tobago Venezuela Suriname French Guiana Guyana Malaysia Singapore Kenya Lake Victoria Colombia Borneo Rwanda Kiribati 0˚ Ecuador Sumatra Burundi 15˚ St Lucia Barbados St Vincent & the Grenadines Grenada Panama Palau Brunei Uganda Dem. Republic of Congo P.E.I. A t l a n t i c Gulf of Mexico Cuba Thailand Sri Lanka Ethiopia Congo New Guinea Indonesia Tanzania Angola New Brunswick s Mexico Hawaii Somalia Gabon ke United States Laos Cameroon Equatorial Guinea Sao Tome & Principe Island of Newfoundland La N o r t h N o r t h P a c i fi c O c e a n Japan Taiwan Burma Arabian Sea Dijbouti Sudan Central Africa Republic t Nova Scotia East China Sea Bhutan Bangladesh Bay of Bengal Oman Red Sea Chad Niger Burkina Faso Ghana Benin Guinea Sierra Cote d'Ivoire Nigeria Leone Togo Liberia South Korea Yellow Sea Nepal Indian Subcontinent U.A.E. Senegal ea Pakistan Kuwait Saudi Arabia Algeria Mali Mauritania 0˚ Quebec Gr North Korea Afghanistan Iran Canary Islands Western Sahara Gambia Ontario ds il Islan Sea of Japan Kyrgyzstan Uzbekistan Syria Cyprus Lebanon Morocco Turkmenistan Kur Mongolia Georgia ArmeniaAzerb. Tunisia Newfoundland & Labrador L. Winnipeg Lake Nipigon Black Sea Mace. Spain Guinea-Bissau Manitoba Kazakhstan North Aral Sea Aral Sea San Mar. Albania Cape Verde Saskatchewan Ukraine Switz. 15˚ Labrador Sea Alberta Queen Charlotte Island Sakhalin Germany Lux. Azores British Columbia Sea of Okhotsk Lake Baikal Belarus Neth. Belgium France And. Portugal 30˚ Gulf of Alaska Latvia Lithuania Poland Ireland 45˚ 60˚ Hudson Bay Bering Sea Estonia North Sea Denmark North Atlantic Ocean Northwest Territories Norway 60˚ Disfrute de nuestra magnífica guía tradicional con las diversas visitas que ofrecemos en Te Puia. En las siguientes páginas señalamos algunos de los puntos de interés del centro, de los que podrá disfrutar con un guía o por libre. 90˚ ern Sev Estamos muy orgullosos de nuestras tradicionales visitas guiadas. Nuestras visitas guiadas actuales reflejan este legado y hacemos todo lo posible por mantenerlo como tal. Muchos de los guías que conozca durante su visita tendrán vínculos familiares con los primeros anfitriones de Rotorua. En muchos casos, las historias que cuentan han sido transmitidas oralmente en cada familia y pasadas de padres a hijos durante generaciones. Zambia Mozambique Malawi Papua New Guinea East Timor Comoros Solomon Islands Brazil Peru Samoa French Polynesia 15˚ Coral Sea S o u t h Zimbabwe Namibia Mauritius Madagascar A t l a n t i c Reunion Botswana Indian Ocean 15˚ Fiji Vanuatu Bolivia Tahiti Niue New Caledonia Cook Islands Tonga Paraguay Pitcairn Islands Australia O c e a n Chile Rapanui (Easter Island) Swaziland Lesotho 30˚ Galería Ngā Waru Pūmanawa Lo más significativo de esta galería es el mapa que ilustra la ruta de origen polinésico del pueblo maorí, y las diversas exhibiciones que permiten comprender de forma única muchos aspectos de la cultura y patrimonio maoríes. 30˚ South Africa Argentina Uruguay Rotorua Tasman Sea Aotearoa (New Zealand) S o u t h P a c i fi c O c e a n Chatham Islands 45˚ 45˚ P YN OL ES IAN TR IAN GL E Falkland Islands South Georgia Tierra Del Fuego 15˚ 0˚ 15˚ 30˚ 45˚ 60˚ 75˚ 90˚ 105˚ 120˚ 135˚ 150˚ 165˚ 180˚ 165˚ 150˚ 135˚ KEY: He aha te mea nui o te ao? Māku e kī ana, he tangata, he tangata, he tangata. ¿Qué es lo más importante del mundo? La gente, la gente, la gente. Lapita pottery sites 120˚ Current theory 105˚ 90˚ 75˚ 60˚ 45˚ Other theories INTRODUCTION First Arrivals Lapita Pottery This map has been developed to generate discussion about Māori migration to New Zealand. Many of the theories of the 1800s and early 1900s including theories that had Māori originating from South America, Greece, Egypt, Israel and the Indian Subcontinent have now been superseded by new theories connecting Māori to South East Asia amongst other places. There is much debate about Māori arrival in New Zealand. Popular belief is that we arrived here between six hundred and one thousand years ago. While one of the first recorded voyagers to this country was Kupe, there are many accounts of early arrival. Remnants of a certain pottery coined ‘Lapita’ have been found throughout the Western-Pacific as far east as Samoa. The Lapita trail extends from South-East Asia and was named after a site in New Caledonia. While no deposits have been found in New Zealand the trail traces the emergence of Polynesians into the Pacific. Most remnants of Lapita pottery date back 2000 – 3000 years before Māori arrival in this country. While Māori tribal histories link us directly back to the Pacific Islands the extent of our global genealogical reach is still unfolding. This map was developed and designed by the New Zealand Māori Arts and Crafts Institute, Te Puia. After spending time exploring the islands of New Zealand, early explorers from the Pacific then returned to their places of origin, taking with them the knowledge of how to get here. This knowledge comprised star maps, the flight paths of birds such as the Kuaka (Limosa lapponica), the migration patterns of whales, and tidal movements amongst other environmental indicators. Many place, tribal, mountain and river names in New Zealand are a direct reflection of names still maintained in the Pacific Islands. Although many early historians recorded Māori arrival in New Zealand as an accident, there is no doubt arrival to and from this country over successive generations was deliberate and planned. The Polynesian Triangle The Polynesian Triangle is marked by three island groups, Hawaii, Rapanui (Easter Island) and New Zealand. The groups within this simplified region broadly share similar cultural practices, concepts and traditional belief systems. The Polynesian Triangle was a trade circuit for all its inhabitants. There are many oral traditions about Māori traversing between island groups for the purpose of trade. El Camino de Fuego: Te Ara Ahi Esta exhibición muestra el viaje y peligros de Ngatoroirangi, un venerado tohunga (sabio espiritual) que llegó en la canoa Te Arawa waka hace seiscientos años aproximadamente. Los maoríes de la zona creen que el sistema geotérmico se creó por las penalidades que Ngatoroirangi tuvo que superar. Wahi Maumahara (lugar conmemorativo) En este espacio Te Puia conmemora a las guías de antaño y celebra el legado que dejaron en el valle de Whakarewarewa. Te Aronui a Rua Casa de reuniones Esta es una de las pocas wharenui (casas de reuniones) completamente esculpidas de Nueva Zelanda en la que todos están invitados a entrar y se pueden tomar fotografías. Los intricados diseños, esculturas y paneles tejidos que adornan esta wharenui han sido creados por los maestros y aprendices de Te Puia. Aldea de Pikirangi Esta aldea, que ha sido reconstruida como era en la época pre-europea, le permitirá viajar al pasado y observar cómo vivían los maoríes a diario. Podrá ver productos artesanales y artísticos tradicionales así como las herramientas y utensilios típicos del hogar utilizados para la existencia cotidiana. Te Wānanga Whakairo Rākau La escuela de escultura En esta escuela se enseña el prestigioso arte de la escultura maorí. Es aquí donde este arte pasa de las manos sabias de los maestros a las de los jóvenes aprendices. Se podrá observar y fotografiar a los escultores mientras estos aprenden y esculpen en el taller. Ngā Manu Ahurei - Casa de los kiwis Una oportunidad singular de ver a nuestro ave nacional en peligro de extinción: el kiwi. Averigue por qué los maoríes siempre han tenido en gran estima al kiwi, y por qué los jefes de las tribus valoraban tanto sus plumas en los mantos que lucían. Te Rito - La escuela textil Los maoríes desarrollaron una técnica textil por la que obtenían hilo fino, de las fibras de lino, que luego utilizaban para crear ropa y tejidos de extraordinaria belleza. En nuestra escuela textil los alumnos aprenden las técnicas y métodos de tejido tradicionales maoríes. Podrá verlos y fotografiarlos mientras mantienen vivas las tradiciones de sus antepasados. Laguna de barro Ngā Mōkai a Koko Una gran laguna de barro burbujeante cuyo nombre significa ‘los animales domésticos/los juguetes de Koko’. Koko fue un jefe tribal maorí importante de la aldea original de Rotowhio (Rotowhio Pā). El nombre europeo ‘Charca de las ranas’ le fue otorgado por la similitud que existe entre el barro burbujeante y el salto de las ranas. Esta laguna es el resultado de la acción de los gases ácidos y el vapor que causan la descomposición de los feldespatos (minerales) para formar un tipo de arcilla denominado caolín. Ngararatuatara Observe cómo nuestros antepasados usaban las aguas geotermales naturales de Ngararatuatara para cocinar alimentos tales como maíz, marisco, huevos etc… Los bordes que rodean a este fascinante manantial de agua clara y cristalina en ebullición recuerdan a la piel del tuatara, el lagarto autóctono más grande de Nueva Zelanda. El manantial está rodeado de depósitos calcáreos negros. El géiser Pohutu de reconocida fama mundial Pohutu es el mayor de los géiseres del valle. Erupta un promedio de una o dos veces por hora y puede alcanzar hasta 30 metros de altura. Galería y tienda de regalos Taonga Aquí tendrá la oportunidad de ver objetos artesanales hechos por los expertos artistas de Te Puia: esculturas, tejidos, jade y otros tesoros auténticos. Llévese a casa algo especial y único de Te Puia. Espectáculo cultural diurno Disfrute de la calidez característica de la hospitalidad (manaakitanga) que los maoríes ofrecen a sus visitantes (manuhiri) y forme parte de esta cultura durante 45 minutos. Horario de actuaciones: 10:15, 12:15 y 15:15 todos los días Los espectáculos culturales incluyen: Pōwhiri (ceremonia de bienvenida) Representa la ceremonia de encuentro entre dos grupos que se ven o reúnen por primera vez. Los guerreros del pueblo anfitrión retan a los visitantes para averiguar sus intenciones. Si son amistosas, los visitantes son invitados a la casa de reuniones ancestral. Hongi (saludo ceremonial) Esta suave presión de la nariz simboliza la unión de dos fuerzas vitales y contribuye a crear un ambiente de amistad y unidad. Kapa haka (actuación cultural) Esta actuación representa lo mejor del arte escénico maorí. Incluye representaciones con armas, canciones y danzas, la famosa haka (desafiante danza guerrera) y los gráciles movimientos de las cariocas (poi). Titi torea (Juego de palos) Constituía uno de los pasatiempos preferidos tanto para jóvenes como para mayores. Los participantes se pasan y lanzan constantemente unos palos de forma unísona al ritmo de la música, demostrando su habilidad y agilidad y su coordinación visual y manual. Haka (desafiante danza guerrera) Antes de luchar, el guerrero concentraba toda su fuerza interior para realizar esta danza guerrera. Se usan acciones agresivas: se saca la lengua, se ponen los ojos saltones y se hacen sonidos guturales que intimidan a cualquier enemigo. Canción actuada (waiata-a-ringa) Se canta mientras se actúa con el cuerpo y las manos para representar historias y leyendas tradicionales mediante la danza. When the geothermal activity in our valley is at its peak, when the steam is rising from the earth and the sunlight is dancing across it, we say, ‘Te Puia is flowering!’ Desde el comienzo del tiempo, el valle Whakarewarewa, con sus aguas burbujeantes y sus humeantes fumarolas, ha sidoun lugar de poderosa energía y gran belleza natural. La gente lleva viviendo aquí casi 700 años, aprovechando y alimentándose de esta energía. Te Puia debe su origen a este patrimonio. La vitalidad de sus rebosantes manantiales y la la efervescencia de sus aguas sigue dando forma a nuestro pueblo y a nuestra cultura. Nos beneficiamos del legado de las generaciones predecesoras, de su conocimiento y de su historia, que nos han sido transmitidos a través de sus leyendas y de sus manifestaciones artísticas. Te Po: Experiencia indígena nocturn Estas son algunas de las actividades que pueden disfrutar en nuestros espectáculos culturales nocturnos. Orientación Al principio de la velada los visitantes tendrán la oportunidad de enterarse de la historia del valle y descubrir los acontecimientos que les esperan esa misma noche. Pōwhiri (ceremonia de bienvenida) Una ceremonia de bienvenida tradicional que comienza con el sonido de la caracola pūtatara. Wero (desafío) Se elige a un jefe de tribu de entre los asistentes. Entonces sale un guerrero maorí (toa) que desafía a dicho jefe a fin de confirmar que las intenciones de los visitantes son pacíficas. Karanga (canto de bienvenida) A continuación nuestras mujeres cantan para darles la bienvenida y recibirles como huéspedes, y después los asistentes pasan al interior de un auténtico marae tradicional (una casa de reuniones maorí ancestral) totalmente tallado. Hangi Observe el método tradicional de cocina maorí donde se usan rocas calientes y agua para cocinar el alimento al vapor en un horno de tierra subterráneo. Whaikōrero (discursos de bienvenida) El jefe maorí les da la bienvenida y realiza unos sencillos rituales. La tribu anfitriona canta una canción tradicional para apoyar a su jefe. Te Pō es la experiencia cultural nocturna de Te Puia. Es un festín con relatos de historias de carácter cultural, espectáculos y gastronomía maorí. Kapa haka (actuación cultural) Disfrute de varios espectáculos culturales y costumbres auténticas maoríes, como la famosa danza guerrera haka. Además de disfrutar de estas actuaciones, será invitado a participar en la danza haka o en el baile con cariocas (poi). Cuando visite Te Puia por la noche, disfrutará de una profunda experiencia de las costumbres y tradiciones del pueblo maorí: se le dará la bienvenida de forma tradicional (Powhiri), observará la ceremonia del guerrero desafiante y disfrutará de un concierto y espectáculo de arte escénico kapa haka. Hākari (festín) que incluye el tradicional hāngi Entonces les guiaremos al comedor donde podrán escuchar relatos maoríes de carácter cultural, y disfrutar de espectáculos y comida típica maorí (kai). Esta es una oportunidad única de probar auténticas y tradicionales delicias maoríes. Disfrutará de una comida gastronómica de primera, con ingredientes autóctonos, alimentos cocinados bajo tierra en un hangi a la manera tradicional, y platillos contemporáneos maoríes. Waka (canoa) Embarque en nuestras canoas para dejarse guiar por el valle bajo el velo de la oscuridad. Escuche nuestros relatos y sienta el espíritu del valle. Cuando termine la velada, le llevaremos a ver Pohutu, nuestro famoso géiser, bajo un cielo estrellado. Géiser Pohutu Termine la velada al lado del imponente géiser Pohutu y disfrute de más delicias maoríes y de una bebida caliente. Poroporoakī Nuestra despedida final con los mejores deseos. Todas las noches de 6 a 9 Te Pō Combo empieza a las 4:30 de la tarde todos los días ((El Combo incluye una exclusiva vista guiada de Te Puia) Educación en Te Puia Experiencias a mediodía Para informarse acerca de las opciones educativas o programas personalizados que ofrecemos, envíenos un mensaje de correo electrónico a [email protected] Rā Tū Actividades prácticas Rā Tū se ofrece a mediodía e incluye la entrada al recinto y un almuerzo caliente. Para la comida puede elegir entre filete y verduras o pollo y verduras cocinados en un hangi. Si desea intensificar esta experiencia, pregunte a uno de nuestros gerentes de ventas sobre la posibilidad de incluir uno de nuestros espectáculos culturales diarios. Te Puia ofrece una amplia gama de experiencias culturales interactivas para estudiantes y grupos con intereses particulares. Te Puia cuenta con un equipo de profesores cualificados y guías expertos que le proporcionarán un gratificante encuentro con nuestra cultura y nuestro paisaje geotérmico único a través de una selección de talleres o programas interactivos personalizados. Baile con cariocas (Poi) Es un baile tradicional maorí que ayuda a desarrollar la flexibilidad y fuerza de las manos, y la coordinación visual. Este ejercicio se utilizó en su momento para entrenar a los jóvenes guerreros para el campo de batalla y más adelante se empleó en celebraciones artísticas de danza para representar a la naturaleza. Haka La danza guerrera maorí Haka era representada por hombres y mujeres, pero sólo a los hombres se les permitía sacar la lengua y usar esta danza para calentar todas las partes de su cuerpo y prepararse mental y emocionalmente antes de entablar la lucha contra otra tribu. Cocina Observe cómo nuestros antepasados usaban las aguas geotermales naturales de Ngararatuatara para cocinar alimentos tales como maíz, marisco y huevos. Tejido Los visitantes aprenderán a extraer fibra del lino, y probarán a tejer una flor de lino o una cesta para alimentos. Īngō Una experiencia cultural y gastronómica exclusiva a este pequeño rincón del mundo. Oculto en el bosque subtropical neozelandés del valle geotérmico Whakarewarewa, podrá observar cómo cocinan su comida gourmet de gambas y mejillones de labio verde frescos, huevos, maíz y batata (kumara) en nuestra laguna exclusiva de aguas termales naturales Ngararatuatara. Los ingredientes frescos se colocan en cestas de lino y se sumergen en Ngararatuatara. Esta forma de cocinar ha sido usada por la población local (tangata whenua) durante siglos. En esta aventura gastronómica podrá disfrutar también de una selección de cervezas y vinos neozelandeses. Para más información sobre esta exclusiva opción, pregunte a uno de nuestros gerentes de ventas. Campañas de incentivos y congresos Te Puia ofrece una gama de oportunidades para congresos y campañas de incentivos: • ceremonias de inauguración personalizadas con una ceremonia de bienvenida maorí tradicional • espectáculos culturales • diversidad de experiencias gastronómicas en distintos lugares del valle geotérmico • programas educativos personalizados, por ejemplo talleres de artes visuales y arte dramático maorí • visitas exclusivas y experiencias personalizadas Para más información acerca de los programas existentes o si desea que le diseñemos un paquete personalizado que satisfaga sus necesidades particulares contáctenos directamente. Bienvenida maorí tradicional Déjese seducir por el reto de los guerreros maoríes o el grito escalofriante de nuestras mujeres. Le damos la bienvenida a Te Puia con nuestra consagrada tradición de la manera más impactante. Daremos la bienvenida a sus clientes de la manera tradicional (pōwhiri) como experiencia y principio de su visita cultural. Cene en el mundialmente famoso géiser Pohutu Imagínese esto: cenar bajo las estrellas, en un lugar recóndito de la reserva geotérmica de Te Whakarewarewa, con el géiser Pohutu iluminado como telón de fondo natural y espectacular. Las posibilidades son ilimitadas, pero prometen un encuentro íntimo, estimulante y respetuoso con nuestro entorno único, y con la gente y las historias de esta tierra. Los programas pueden ser adaptados para satisfacer sus necesidades personales e incluir distintas opciones gastronómicas, comida, vinos y temas. Información general Horario de apertura Verano (De octubre a marzo) De 8 de la mañana a 6 de la tarde todos los días Invierno (De abril a septiembre) De 8 de la mañana a 5 de la tarde todos los días Visitas guiadas Cada hora a partir de las 9 de la mañana. La última visita empieza a las 5 de la tarde en verano y a las 4 de la tarde en invierno Espectáculos culturales diurnos 10:15 de la mañana, 12:15 de la tarde y 3.15 de la tarde Te Pō: experiencia nocturna cultural maorí De 6 a 9 de la noche Te Pō Combo (Incluye una exclusiva visita guiada de Te Puia y Te Pō: la experiencia cultural maorí nocturna) De 4:30 a 9 de la noche Centro de la ciudad (5 minutos en coche) OLD FENTON ST cción de Esta dire katane /Wha Tauranga RD TE NGAE O TAUP SALA ST RD O RD HEM Esta dirección de Taupo NEW ZEALAND MAORI ARTS AND CRAFTS INSTITUTE Información de contacto Para reservar y hacer consultas generales: Dirección postal: Box 334, Rotorua 3040, Nueva Zelanda Localidad: Hemo Road, Rotorua,Nueva Zelanda Teléfono: +64 7 348 9047 Teléfono gratuito: 0800 Te Puia (0800 83 7842) Facsímil: + 64 7 348 9045 Email:[email protected] Página web: www.tepuia.com 5RWRUXD6XVWDLQDEOH7RXULVP&KDUWHU J^[HejehkWIkijW_dWXb[Jekh_ic9^Whj[h ]hekfmWi\ehc[Z_d(&&'_dh[ifedi[je ekhjekh_ic_dZkijhomWdj_d]jefkhik[W ceh[ikijW_dWXb[cWdW][c[djf^_beief^o$ M^_b[h[Ye]d_i_d]j^[om_bbWbmWoi^Wl[ceh[jeZeje X[Yec[WXiebkj[boikijW_dWXb["c[cX[hi^Wl[Yecc_jj[Z eYedj_dkWb_cfhel[c[dj_dj^[\ebbem_d]Wh[Wi0 #9ecckd_joWdZjWd]WjWm^[dkWikffehj #DWjkhWbWdZ^kcWd[dl_hedc[djfhej[Yj_ed #;\ÓY_[djki[e\dWjkhWbWdZ^kcWdh[iekhY[i #9ecfb_WdY[m_j^b[]_ibWj_ed #7iW\["[d`eoWXb[WdZ_d\ehcWj_l[[nf[h_[dY[\ehl_i_jehi &KDUWHU0HPEHU&ULWHULD J^[h[_iWdWii[iic[djfheY[iij^Wjc[cX[h Xki_d[ii[iWh[h[gk_h[ZjeYecfb[j[$7bj^ek]^dei[j _c[\hWc[\ehYecfb[j_ed_ih[gk_h[Z"WYecc_jc[dj eYecfb[j[j^[fheY[iickijX[Z[cedijhWj[Z\eh ed]e_d]c[cX[hi^_f$ 0RELIMINARY3USTAINABILITY!SSESSMENT03! C[cX[hiYecfb[j[Wi[b\#Wii[iic[dje\j^[_hXki_d[iije Z[dj_\oikijW_dWX_b_joWYj_edij^[o^Wl[Wbh[WZo_cfb[c[dj[Z dZWZZ_j_edWbWYj_edij^[ocWomWdjjeYedi_Z[h$ 3ITE6ISIT!SSESSMENT2EPORT J^[9^Whj[h7ii[iiehh[l_[mij^[FI7"_dif[YjiXki_d[ii ef[hWj_ediWdZfh[fWh[iWh[fehjj^Wj_dYbkZ[ieffehjkd_j_[i eh_cfhel[ZikijW_dWX_b_jo$ 3TATEMENTOF)NTENT3/) C[cX[hii[b[Yjik]][ij[Z_cfhel[c[dji\hecj^[_h 7ii[iic[djH[fehj\eh_dYbki_ed_dj^[_hIE?"fh_eh_j_i_d] ^[i[WYj_edi_dje_cc[Z_Wj["c[Z_kcWdZbed]#j[hc Yj_edi$ MPLEMENTATION2EVIEW El[hj^[\ebbem_d]'(cedj^ic[cX[hi_cfb[c[dj Yj_edidej[Z_dj^[_hIE?WdZj^[d^Wl[j^[_hfhe]h[ii [l_[m[ZXoj^[9^Whj[h7ii[iieh$ 6LPSOH0DRULSKUDVHV +IAORA (ELLOTHANKYOUINFORMAL 4ENAKOE 'REETINGTOONEPERSONFORMAL -ORENA 'OODMORNING +EITEPEHEAKOE (OWAREYOUTOONEPERSON +EITEPAIAHAU )AMâNE (AEREMAI 7ELCOMECOMEHERE (AERERA 'OODBYEFAREWELL +APAI /KAYGREAT (AKA 0OSTUREDANCE (ANGI %ARTHOVEN +AI &OOD +ARAKIA 0RAYERBLESSING +ORU 5NFOLDINGFERNFROND -ANUHIRI 6ISITORS -ARAE -EETINGPLACE NEW ZEALAND MAORI ARTS AND CRAFTS INSTITUTE 4ANGATAWHENUA 0EOPLEOFTHELAND 4E!RAWA 2OTORUATRIBE 7AIATA 3ONGCHANTLAMENT 7AKA #ANOE 6XVWDLQDE 527258$ 1(:=($/$1' Hemo Road, Rotorua,Nueva Zelanda Box 334, Rotorua 3040, Nueva Zelanda Teléfono +64 7 348 9047 Teléfono gratuito 0800 Te Puia (0800 83 7842) Facsímil + 64 7 348 9045 7285,60527258$ [email protected] ,1)250$7,21$1'75$9(/2)),&( '',-<[djedIjh[[j"HejehkW www.tepuia.com DP<h[[f^ed[&.&&HEJEHK7-,.,-. 23(1'$<6)520DPSP <ehWbboekh_d\ehcWj_edWdZXeea_d]d[[ZijefWhj_Y_fWj[_dW ikijW_dWXb[l_i_jm^_b[_dHejehkW$ 7bieWlW_bWXb[_i_d\ehcWj_edWdZXeea_d]i\ehWbbjhWdifehj" WYYecceZWj_edWdZWYj_l_j_[i_dj^[h[ije\D[mP[WbWdZ$ ZZZURWRUXD1=FRP 0RUHLQIRUPDWLRQ ehceh[_d\ehcWj_ededj^[HejehkWIkijW_dWXb[Jekh_ic 9^Whj[hl_i_jj^[9^Whj[hm[Xi_j[SUSTAINABLE.:COMeh cW_bSUSTAINABLE ROTORUA.:COM J^_iXheY^kh[mWifheZkY[Zki_d][dl_hedc[djWbbo\h_[dZbocWj[h_WbiWdZ fheY[ii[i$0,!99/520!24WdZ[_j^[hh[jkhdj^_iXheY^kh[je_jihWYa m^[doek^Wl[Ód_i^[Zm_j^_jehfWii_jedjeiec[ed[[bi[$ ZZZVXVWDLQDEOH1=FRP