PERFIL HISTÓRICO DEL COLEGIO OFICIAL “ JOSÉ ANTONIO

Transcripción

PERFIL HISTÓRICO DEL COLEGIO OFICIAL “ JOSÉ ANTONIO
PERFIL HISTÓRICO DEL COLEGIO OFICIAL “ JOSÉ ANTONIO GALÁN”
Fundación:
Al finalizar el año 1974, un grupo de personas, encabezado por la líder ROSA ACEVEDO DE
HERRERA, se reunió en la caseta de Acción Comunal para tratar el tema de la imposibilidad que
tenían los estudiantes de la zona Tribunas y sus veredas circunvecinas de acceder a la educación
secundaria. Las condiciones de los padres de familia eran muy precarias por sus bajos ingresos,
casi todos mayordomos de fincas, con salarios mínimos. La vereda carecía de un colegio de
bachillerato en el sector y de transporte urbano para desplazarse a la ciudad. Los habitantes tenían
que someterse a los recorridos de las flotas que circulaban en dirección Pereira-Armenia o
viceversa o a los turnos de los jeeps que transitaban en horarios muy específicos hacia las veredas.
De tal manera que sólo unos pocos alumnos egresados de 5° de primaria podían acudir a los
colegios del casco urbano de Pereira.
Con ese diagnóstico se empeñaron en fundar un colegio que debía comenzar sus labores al año
siguiente. Así fue. El 10 de marzo de 1975 se dio inicio al año académico del colegio con una serie
de estudiantes universitarios de la Tecnológica que con fervor social venían a dictar clases en
forma gratuita, con la sola retribución del pasaje y el almuerzo.
En el año 1976, la Asamblea de Risaralda oficializó el plantel y lo que era una “especie de “
instituto pirata”, sostenido con la buena voluntad de los líderes y especialmente de doña Rosa
Acevedo de Herrera, que en paz descanse, empezó a convertirse en el polo de desarrollo educativo
y social del sector.
La institución durante mucho tiempo sólo ofrecía el ciclo de educación básica secundaria(6 a 9). A
partir de 1992, se creó el grado 10 y al año siguiente se graduó la primera promoción de
bachilleres.
Rectores:
Durante el primer año estuvo encargado el señor JAIRO JIMÉNEZ. En 1976 fue nombrado
Gonzalo Uribe. En 1982 llegó el licenciado Honorio Londoño. En 1986 se hizo cargo de la rectoría
el señor Ediel Hernández, hasta el 25 de marzo de 1992, fecha de la llegada del actual rector,
Jaime Bedoya Medina.
Ubicación geográfica:
Kilómetro 7 vía Armenia, corregimiento de Tribunas. Pereira
Estrato social: El 95 % de los estudiantes pertenecen a los estratos 1 y 2. hay alguna población
flotante dada la condición económica de los padres de familia.
Proyectos de mejoramiento:
Mucho antes de que el gobierno nacional legislara acerca de este tema el colegio se había
empeñado en aplicar un sistema de mejoramiento que se puede resumir en los siguientes aspectos:
-
La Hora Democrática: Es un espacio de reflexión que el rector hace una vez a la semana,
la cual lleva a repensar la vida del colegio, la convivencia y la razón por la cual los
estudiantes de matricularon en el plantel. La sesión tiene un espacio para la reafirmación del
ser humano, trazar la línea de conducta de toda la comunidad educativa, fortalecer la
urbanidad, la cortesía, el civismo y los buenos modales y revisar la actualidad local,
regional, nacional y mundial. Al final los estudiantes tienen la posibilidad de intervenir.
Desde esta perspectiva entendimos que la democracia es una vivencia que no se puede
confundir con un discurso alejado de la realidad del estudiante. Es decir, la democracia sin
oportunidades para crecer en el conocimiento no pasa de ser un discurso hueco, dado que el
conocimiento es el único instrumento para salir de la pobreza, lograr equidad y reconocimiento
social. De este análisis surgiero lo que hemos dado en llamar,
ACCIONES DEMOCRATIZADORAS:
-
Jornada Extendida: Los estudiantes de 9,10 y 11 se quedan en el colegio en las horas de la
tarde en actividad académica organizada. La primera jornada va de 6,45 a.m. hasta la 1 p.m.
Luego tienen una hora de descanso y regresan a las dos de la tarde para intensificar las áreas
de formación científica, hasta las 4 p.m.
-
Estudio dirigido: Los estudiantes que aprobaron el año con muchas actividades de refuerzo
y quienes al primer período presenten inconsistencias en tres o más asignaturas, se quedan
en la tarde (2 a 4 p.m.), de lunes a viernes, con asistencia del rector, coordinador o un
profesor resolviendo talleres previamente entregados por los profesores de las áreas en
dificultad.
-
Reunión de padres los días sábados: Nos percatamos que cuando se realizaban las
reuniones informativas en la jornada de trabajo, a los padres de familia les quedaba
imposible asistir al colegio. Manifestaban que no les daban permiso, que les descontaban el
día, que las madres trabajan como alimentadoras en las fincas, etc. El tiempo que
sacábamos para la reunión afectaba el desarrollo de las clases, en detrimento de la
preparación de los alumnos. Vale decir, al disminuir el tiempo de permanencia en actividad
académica contribuíamos a que los estudiantes a la hora de las grandes definiciones como el
ingreso a la universidad o al mercado laboral, les quedaban faltando “los cinco centavos
pa´l peso”, como dice la filosofía popular. Consultamos, entonces a los padres acerca de sus
posibilidades reales de asistir al plantel sin sacrificar sus ingresos. Les ofrecimos las
siguientes alternativas: sábados, domingos, festivos u horas de la noche. Abrumadoramente,
votaron por el sábado a las 2 p.m. Desde el año 93 venimos aplicando esta modalidad de
reuniones. Las consecuencias positivas no se hicieron esperar: asistencia masiva y sin
apuros, mayor desarrollo de los programas curriculares, gran sentido de pertenencia a la
institución, enorme respeto y acatamiento al colegio, mayor compromiso de directivos y
profesores.
La reunión se realiza sin la dictadura del tiempo y una vez el rector hace las observaciones en el
patio, los estudiantes o profesores ofrecen una actividad cultural y posteriormente pasan a los
salones con su director de grupo donde son atendidos en forma individual hasta que sea
necesario. Cabe anotar que no sacamos ningún día compensatorio por el trabajo del sábado
pues sería borrar con el codo lo que escribimos con la mano.
-
Curso de preicfes . Los estudiantes de 11 pagan una cuota módica con el fin de prepararlos
en jornada sabatina ( de 7 a 12,30 p,m,) de manera especial a fin de enfrentar con mayor
éxito el prueba de estado. Con el dinero se pagan profesores particulares.
Los Resultados de las Pruebas de Estado para grado 11: desde el año 1996, hasta la fecha el
colegio vienen fluctuando en la clasificación ICFES, entre alto y muy superior.
-
Preparación especial para la Universidad Nacional : Convencidos como estamos que
ésta es la mejor del país, los estudiantes de 11 se inscriben al examen de la Nacional y
reciben una preparación especial antes de acudir a la prueba. Cada año nos pasan de 5 a 8
estudiantes a las diferentes carreras que esa institución ofrece.
-
Proyecto de vida: Todos los estudiantes escriben su proyecto de vida con los siguientes
componentes:
- Una corta biografía.
- Qué quieren hacer con su vida en el campo afectivo y profesional
- Qué están haciendo cada día para lograr ese objetivo final.
- Cuál es su compromiso con la paz, la justicia, la solidaridad, la democracia.
- Qué están haciendo para la transformación del país.
Capacitación a docentes veredales: En las vacaciones de mitad de año se convocan a
todos los docentes de las veredas circunvecinas a un curso de nivelación y actualización en
lenguaje, matemáticas e inglés, a fin de que los alumnos de esos centros educativos, especialmente
los niños de grado 5°, que son casi todos usuarios en la educación secundaria de nuestro plantel
lleguen nivelados al grado 6°.
-
NUEVOS PROYECTOS:
Al momento de escribir estas notas, trabajamos en dos proyectos nuevos que venimos
madurando desde el año anterior:
-
LA NOTA ES LO DE MENOS: Los estudiantes que quieran y en el área que deseen se
inscriben con el profesor responsable. Como lo plantea el propósito, se sustraen de la
calificación diaria, se autoevalúan y al final del período se presentan con el docente y
quienes quieran participar a un fogueo académico para demostrar cuánto saben y poder
registrar así el informe que se rinde a los padres de familia y a la secretaría del plantel.
DE LA ACADEMIA A LA REFLEXIÓN CIENTÍFICA: Quienes lo deseen adoptan un
personaje o un acontecimiento de la historia humana y profundizan en sus aportes a la ciencia,
la literatura, la política o las humanidades y cuando lo considere conveniente se presenta ante
un jurado que evaluará el grado de asimilación de la figura histórica que ha escogido.
-
Escuela de Padres: Aunque es un programa oficial del Ministerio, en casi todos los
planteles se tiene olvidado este instrumento de desarrollo personal de los padres de familia.
Nosotros lo hemos retomado durante los días sábados a los 2 p.m., con un profesor experto
en trabajo social.
PACTO DE MAESTROS:
Después de muchos análisis llegamos a la conclusión de que sin conocimientos sólidos no hay
acceso a instituciones superiores de calidad. Todos los maestros decidimos que por ningún
motivo se pueden sacrificar las justas aspiraciones de los estudiantes en aras de los derechos
que tenemos los maestros. En esta dirección aplicamos dos principios fundamentales que son
pilares de nuestro compromiso docente: Los derechos de los menores están primero(
Constitución Política) y la supremacía del bien común(afirmación de la ética civil). Entonces
llegamos a la conclusión que no es moral ni constitucionalmente posible salir a actividades
sindicales, deportivas o de cooperativas dentro de la jornada docente. Asistimos sí a todas las
actividades que se programen en jornadas contrarias. Somos convencidos de que no nos
podemos aislar de la lucha social y de los procesos por dignificar la vida de todos los
colombianos. Mas no podemos dignificar mientras cercenemos el derecho de nuestros alumnos
a una educación de alta calidad, cuyo componente fundamental es la permanencia en el aula de
clase en actividad académica productiva. Igualmente las reuniones de área y de profesores se
realizan después de la jornada escolar. Todos los maestros sin excepción atienden a los
alumnos, que previamente lo requieran, en asesoría académica, una vez terminadas las clases.
-
RESULTADOS TANGIBLES:
Convivencia armónica de todos los estamentos del plantel.
Ausencia de drogadicción, pandillas y prostitución estudiantil.
Inmensa respetabilidad entre la comunidad externa al plantel.
Altísimos niveles de satisfacción de docentes y directivos.
Excelentes resultados en los exámenes de estado para grado 11.
Solicitud de asesorías por parte de muchos colegios que desean implementar
nuestra experiencia.
Gran porcentaje de alumnos que aprueban el examen de ingreso a la Universidad Nacional
ÚLTIMAS CLASIFICACIONES, SEGÚN EL ICFES
1996 : …… ALTO
1997 : …… ALTO
1998: ……. ALTO
1999: ……..SUPERIOR
2000: ……. ALTO
2001: ……. ALTO
2002:…….. ALTO
2003: ……. SUPERIOR
2004 : …… SUPERIOR
2005: …….. SUPERIOR
2006: …… MUY SUPERIOR
Pereira, marzo de 2007
Atentamente,
Jaime Bedoya Medina
Rector
Nelson Naranjo Orlás
Coordinador
ANÁLISIS CUALITATIVO INSTITUCIONAL
Planes de mejoramiento - 2005
1.- AGRESIVIDAD DE PROFESORES y ALUMNOS:
- Hacer un debate interno: actores, causas, consecuencias y soluciones
- Formar un equipo multidisciplinario: Directivos, docentes, alumnos y padres
- Cuáles son los alumnos y profesores más agresivos y violentos.
- Realizar el autoanálisis como forma de purificación y compromiso.
- Hacer una sensibilización previa a los profesores, con ayuda de un profesional
Externo: una especie de convivencia o terapia que nos ablande
- Revisar la TELEOLOGIA DEL COLEGIO GALAN
- Formar y fomentar el comité de protocolo de grupos y alumnos para integrarse más,
ayudarse más.
- Recuperar la cuestión religiosa: Video de Jorge Duque Linares. Escogencia de textos
bíblicos. Texto del Aguila. El juramento galanista. El juramento a la patria, el padre
nuestro.
ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO: Inicia el profesor de la primera hora de clase
y concluye el de la sexta. El tema será de libre elección del maestro pero de los ya
sugeridos.
- RETROALIMENTAR CADA SEMESTRE.
2.- SICOORIENTACIÓN:
- Revisar plan de acción
- Aplicar pruebas en cada grupo que permitan descubrir las causas que motivan
la agresividad: familiares, personales, sociales, afectivas, docentes.
- Mirar el consolidado de acciones realizadas con padres, alumnos, profesores.
- Acciones conjuntas con el médico para atacar problemas.
- Aplicar pruebas para detectar:
- Edad mental Vs. Edad cronológica
- Dificultades de aprendizaje
- Autoestima y autoimagen
- Ofrecer una propuesta de métodos de estudio a profesores, padres y alumnos
- Fortalecer la educación sexual.
- Realizar talleres de análisis transaccional con toda la comunidad
- Taller con profesores para mitad de año.
- Conformar un equipo de diagnóstico permanente y solución de problemas:
profesores, padres, alumnos, personero.
- Realizar las convivencias con planes muy definidos y con seguimiento.
- Preparar un plan para atacar la crisis de atención de los alumnos.
3.- LAS COORDINACIONES:
Hacer una división social de trabajo así:
NELSON NARAJO: Dedicación exclusiva a lo académico
-
-
Revisar plan anual de estudio de cero a once.
Dirigir, revisar y aprobar planes de área y de unidad
Revisar la ejecución de los proyectos de mejoramiento curricular y extracurricular
Programar y presidir siempre las reuniones de área. Revisar las actas.
Comparar la realización de los proyectos de educación sexual, educación para la
democracia y ecológicos con la transversalidad en cada área. Para ello se tienen que mirar
los programas en relación con los apuntes consignados en los cuadernos de los estudiantes.
Visitar las clases de los profesores para establecer un diálogo constructivo individual y
por áreas sobre fortalezas, debilidades, metodologías y establecer el plan de mejoramiento.
Distribuir la carga académica y hacer horarios, en común acuerdo con la otra coordinación.
-
Aplicar, por semestre las evaluaciones a padres y alumnos. Procesarlas y digitarlas.
Mantener los contactos con la Secretaría de Educación y dirección de núcleo: Hacer de
puente entre esas entidades y los docentes.
Hacer revisión permanente al programa de PREICFES.
Reorganizar las área de intensificación de la tarde y estructurar el programa de ciencias
sociales para 10 y 11
Estudiar y revisar qué tipo de evaluaciones aplican los maestros en las áreas.
Fortalecer el sistema de organización secretarial.
Revisar con la persona responsable el Servicio Social del estudiantado.
Preparar y revisar los libros finales de calificaciones y hacer que se firmen, sellen y
empasten.
Hacer revisiones permanentes al reglamento escolar y al PEI y difundirlos entre la
comunidad.
Informar a los padres sobre el incumplimiento en documentos y materiales.
Preparar el temario para las direcciones de grupo.
Continuar el control de transporte escolar.
Cada fin de período, reunión con los docentes de primaria, por áreas.
Planear la recuperación a 15 días, según las necesidades del profesor y del grupo
MARCELA JARAMILLO: Dedicación exclusiva a la disciplina
-
Mediar en las relaciones entre los alumnos, profesores y padres de familia
Aplicar el reglamento: Faltas, puntualidad, asistencia, uniformes
Establecer turnos de disciplina
Convocar a padres y acudientes, cuando fuere necesario y notificarlos de todos los actos de
los estudiantes.
Revisar el manual de funciones de los directores de grupo y evaluar su aplicación.
Hacer operantes los comités de grupo.
Hacer los horarios, en común acuerdo con la coordinación académica.
Distribuir, en común acuerdo con el rector y el coordinador académico, las direcciones de
grupo.
Revisar y hacer que se mantenga actualizado y completo el fólder Z: fotografía, proyecto de
vida, observador del alumno, compromisos, excusas, permisos etc.
Replantear la enseñanza de la educación artística en 6, 7, y 8.
Evaluar y reestructurar el programa de estudio dirigido.
Continuar el manejo de las planillas de asistencia.
Confrontar compromisos Vs. Mejoría, en forma permanente e informar a los padres de
familia.
FERNANDO AMARILES: Dedicación a la sección de preescolar y primaria y
meterle la mano a los grupos de bachillerato que se quedan en la tarde.
-
Reunir los niños a la una de la tarde para la reflexión diaria
Mantener listas las instalaciones eléctricas para la reflexión
Controlar puntualidad y asistencia de los alumnos y docentes
Revisar en común acuerdo con el coordinador académico de la mañana, los planes y
programas de estudio.
Convocar a padres o acudientes en los casos críticos de los alumnos y notificarles, siempre
por escrito, de todas las actuaciones de éstos.
Mantener y fortalecer la jornada pedagógica de los días miércoles. Llevar las actas.
Velar por el aseo y la evacuación de todos los estudiantes al terminar la jornada
Continuar el trabajo de escuela de padres los días sábados
Evaluar el curso de guitarra para los profesores de primaria.
Revisar los casos de alumnos que necesitan refuerzo y citarlos a los 12 m.
Controlar la distribución de los refrigerios.
4.- SOBRE LAS DIRECCIONES DE GRUPO:
-
No interferir en las funciones de otros directores.
Prestar la colaboración debida e informar pero no intervenir en la discusión, análisis y
solución de problemáticas de grupos distintos al suyo si no es invitado.
Evitar actos que alteran las buenas relaciones y truncan la lealtad que todos nos debemos y
merecemos.
Preparar la agenda para la dirección quincenal.
Cuidar los enseres de cada salón.
Cada vez que haya reunión de padres trabajar un tema de formación: video, sociodrama,
canción, cine, etc.
Realizar las chocolatiadas por grupos.
Convertirse en un punte en los alumnos y los padres.
En público, anunciar sólo lo bueno de los estudiantes.
5.- SOBRE LA INDISCIPLINA DE LOS ALUMNOS:
-
Que los profesores lleguen temprano a los salones
Que no se enfrasquen en discusiones con los estudiantes
Que remitan casos críticos o recurrentes a la coordinación o al director de grupo
Reforzar siempre actitudes de autoestima y respeto consigo mismos y con los demás.
Que todos los profesores hagan presencia obligatoria en el patio a la hora democrática.
Llamar la atención a cualquier alumno que se encuentre en situación irregular.
Que antes de empezar la clase se haga un instante de silencio total para buscar la
concentración y atención al trabajo.
No dar permiso para salir del salón.
No sacar estudiantes de clase para ensayos extras.
6.- SOBRE VANDALISMO, DESTRUCCIÓN Y ROBOS:
-
Que cada salón mantenga limpio y pintado lo suyo ( mañana y tarde). Las sillas pintarles el
espaldar con un color diferente.
Que el último docente se quede en el salón para garantizar el aseo.
Que en forma individual o comunitaria se pague lo que se dañe o pierda.
Hacer con frecuencia operativos de requisa con apoyo de la policía o solos.
Eliminar el microfútbol en el descanso y en horas de trabajo
Salir a las 3,45 p.m. en bachillerato, pero que los profesores antes de irse, despachen los
alumnos para la casa( de los dos bloques). Hacer turnos para cada día.
Que nadie permanezca en las partes altas del colegio ni en los descansos ni a medio día.
Más presencia de profesores y directivos en las horas pico.
Convocar siempre a los padres, en grupo o personalmente. Esto es un trabajo de los
directores con ayuda de los coordinadores, si lo necesitan.
7.- SOBRE LA ACADEMIA:
-
-
Llegar bien preparados a la clase: buenas exposiciones, claridad en los temas, dinamismo
pedagógico, dominio de la pregunta, inducción al análisis, aplicación del método científico
son algunos instrumentos geniales para el control de la disciplina.
No imponer trabajos en grupos para la casa entre alumnos con viviendas dispersas.
Fijar con claridad las reglas de juego para las evaluaciones y registro de logros y no estar
cambiándolas sistemáticamente.
Informar con precisión las fuentes de consulta y dónde encontrarlas.
Planear teniendo como horizonte competencias, indicadores, estándares y logros.
-
Exigir a los alumnos, cuadernos de notas bien llevados.
Diversificar los instrumentos de evaluación: trabajos, exposiciones, lecturas, análisis,
laboratorios, experiencias para buscar el desarrollo de las competencias.
No conceder notas por el sólo hecho de la presentación de trabajos.
Diseñar evaluaciones tipo ICFES
Fortalecer la lecto- escritura en cada área.
Evitar estar sacando alumnos de clase: Agotar primero otras estrategias.
Diagnosticar por qué no gustan determinadas asignaturas y buscar solución.
Sistematizar la prueba denominada CONDUCTA DE ENTRADA.
Aplicar semestralmente una prueba diagnóstica para fijar el derrotero a seguir
Rigorismo en la semana de recuperación. Consultar el cronograma.
Mantener siempre un espíritu de estudio e investigación.
Sobre el principio de las diferencias individuales no obligar a los estudiantes a pruebas y
exposiciones en público( se puede inducir)
Nota: Colaboración estrecha entre los coordinadores. Si uno falta asume todo el otro.
8.- SOBRE EL HUMANISMO:
Ser humano no significa caer en el “leseferismo”. Es decir, permitir el caos y la anarquía,
dejar que cada uno vaya por su propio camino o convertirse en alcahuete en aras de ganarse una
falsa simpatía. Tampoco consiste en violar la norma para favorecer intereses personales
sacrificando el bien común y los derechos legítimos de las mayorías. Humanismo es cumplir la
ley de manera sensata y racional para propiciar el desarrollo intelectual y espiritual de nuestros
alumnos. El humanismo es también trabajar por la promoción de toda la comunidad en la que
estamos insertos, conscientes como somos de la gran confianza y el profundo respeto que ella
nos tributa.
Ser humano no es trabajar menos. Es saber que tenemos sobre nuestros hombros una inmensa
responsabilidad con nuestra sociedad que cree en nosotros y nos ha entregado sus hijos con la
ilusión de recibirlos, al final de sus estudios, fortalecidos en el bien y la verdad.
El colegio entiende el HUMANISMO como el compromiso con el servicio a la persona,
cualquiera que ella sea, y especialmente a los más necesitados, en el momento preciso con
sincero corazón y sin esperar contraprestación alguna.
9.- REALIZAR UN NUEVO “ PACTO DE GINEBRA”.
Al finalizar este trabajo debe confeccionarse un nuevo pacto de trabajo y convivencia que nos
permita consolidar la vida de relación en un plano de altísima calidad. Ello implica :
- Desterrar para siempre todo lenguaje, tono actitud y gestos cargados de fuerza negativa.
- Transformar el lenguaje negativo en positivo. Es decir: ustedes son capaces, inteligentes,
buenos, justos, etc.
- Escuchar a los estudiantes en todo lo que tengan que decir, por insignificante y absurdo que
sea.
- Atraer a los que se vean más deprimidos, solitarios y tímidos, para darles ánimo y fortaleza.
- No trenzarse en discusiones inútiles con los alumnos.
- Hacer un gran esfuerzo por no cometer injusticias con ellos a la hora de calificar.
- Tener siempre presente las diferencias individuales y las inteligencias múltiples antes de
emitir cualquier juicio descalificatorio.
- GUARDAR LA MÁS ALTA LEALTAD ENTRE LOS DOCENTES.
- Asumir que quien incumpla este NUEVO CONVENIO, en materia grave, tiene que irse del
colegio.
PROPUESTA DE TRABAJO DE LA RECTORÍA.
Junio 27 a julio 1°. de 2005.
NUEVO PACTO GALANISTA
Borrón y Cuenta Nueva
Nuestra experiencia histórica como maestros y comunidad educativa; las frecuentes
discrepancias entre profesores y alumnos; la situación de violencia que viven muchos
estudiantes en sus hogares y en el entorno social; los resultados de la evaluación institucional;
la muy notoria desmotivación de tantos educandos por el conocimiento y el estudio así como el
uso de un lenguaje cargado de violencia entre todos los estamentos de nuestra institución
escolar, nos han llevado a la decisión de construir un NUEVO PACTO con la vida, el colegio,
la familia y la sociedad el cual se materializa en los siguientes aspectos:
1.- Eliminación de todo el contexto de la vida del estudiante de lenguaje, gestos y actitudes
cargados de fuerza negativa, discriminación y violencia. Renuncia al consumo y comercio de
alucinógenos y porte de armas.
2.- Compromiso decidido con el conocimiento. Eliminación para siempre de la tendencia de
muchos estudiantes y padres de familia según la cual lo importante es “pasar la materia”.
3.- Rediseño de los planes, programas, proyectos especiales y jornadas de estudio a fin de que
se impartan los conocimientos fundamentales y necesarios para la promoción integral del
alumno. Es decir, eliminar de los programas de estudio las cosas superfluas.
4.- Convivencia armónica con el medio ambiente para que podamos aspirar a un desarrollo
sostenible que preserve y defienda nuestros recursos y nuestro entorno; porque el ciudadano
completo es el que convive con los demás e interactúa con la naturaleza sirviéndose y a su vez,
sirviéndola.
5.- Ejercicio responsable, racional y ético de la sexualidad para que generemos vida sólo si
tenemos la madurez física y espiritual y si estamos en condiciones de responder por el hijo que
pueda nacer; preparándonos así para llegar a ser excelentes padres y esposos y consolidar de
nuevo el valor de la familia, célula básica de toda sociedad.
6.- Desterrar de nuestra vida y nuestro quehacer cotidianos todas las amenazas a la democracia,
la justicia y la paz. Fortalecer el respeto a la ley justa y a la autoridad democrática bien
ejercida. Cimentar el civismo, el amor a la patria para la formación de un gran ciudadano.
7.- Adoptar un nuevo paradigma de respeto a la dignidad humana sin importar la condición
económica y social, la confesión religiosa, política, la procedencia racial o la opción sexual.
8.- Proscribir de nuestras prácticas la tendencia a la vida fácil; al dinero mal habido, a la trampa
y la viveza. No condicionar nuestro crecimiento espiritual e intelectual al premio o al castigo.
9.- Reconocer, valorar y asumir que el conocimiento y el trabajo digno son el único camino
para lograr, equidad, ascenso y prestigio social.
10.- Aceptar la decisión de la Honorable Corte Constitucional según la cual LA EDUCACIÓN
ES UN DERECHO-DEBER.
La comunidad educativa del colegio Oficial JOSÉ ANTONIO GALÁN suscribe y respeta este
NUEVO PACTO. Lo define de obligatorio cumplimiento para todos sus estamentos y lo
incorpora al MANUAL DE CONVIVENCIA de la institución, de tal manera que quien lo
incumpla, en materia grave, abandonará el plantel sin fórmula de juicio.
NUEVO PACTO GALANISTA
Protocolo.
Incorporamos el siguiente protocolo al NUEVO PACTO GALANISTA “Borrón y
Cuenta Nueva”.
1.- Al comenzar el disco de entrada, tanto profesores como estudiantes se
desplazarán al salón; al terminar la melodía, sonará el timbre y comenzará la clase.
2.- las comisiones de aseo, tanto del salón como del colegio, actuarán dentro del
límite de tiempo establecido, sin tomar como disculpa tal actividad para llegar tarde
a clases. También se harán operantes los demás comités de cada grupo, establecidos
en el manual de convivencia.
3.- Los profesores y coordinadores harán el control de asistencia mañana y tarde y
estarán informando a los padres sobre la inasistencia de los alumnos. Con ausencia
justificada presentarán las excusas el mismo día en que se reincorporen al colegio.
4.- Profesores, alumnos y padres de familia, informarán a las autoridades del colegio
sobre cualquier irregularidad que observen en la vida escolar.
5.- Los estudiantes portarán el uniforme de la manera más sencilla y sin elementos
adicionales.
6.- Los padres de familia dotarán a sus hijos de los materiales necesarios para el
trabajo diario. Serán asiduos visitantes del colegio para indagar por la situación de
sus hijos o para responder a los llamados de los coordinadores y maestros.
7.- Los departamentos, rediseñarán todos los planes y programas de estudio de “O” a
once, con participación de los alumnos y padres, si fuere posible y harán la revisión
del proceso académico cada semana, revisando métodos de estudio, dificultades de
los alumnos, manejo de la pregunta-respuesta. Ello requiere de diálogo permanente
con el coordinador académico.
8.- Se replantearán la jornada extendida y el proyecto de estudio dirigido. Pero en
todo caso, no se suspenderán.
9.- La hora democrática se realizará por grupos de cinco salones cada uno. En ella se
fortalecerán los valores cívicos y el respeto a los símbolos patrios. La reflexión se
orientará a desterrar de nuestra vida la ordinariez, el desorden, el desaseo, la bajeza y
la ruindad.
10.- Los estudiantes de 9, 10 y 11 se convertirán en VEEDORES de toda la
comunidad estudiantil, poniendo especial atención al tráfico o consumo de
alucinógenos y porte de armas. En las reuniones generales se distribuirán en medio
de los alumnos para ayudar en el control de disciplina. Estos alumnos no son unos
“sapos”, son colaboradores de un orden nuevo en el colegio.
11.- Preparar con calidad, responsabilidad y buen gusto las actividades culturales,
las cuales deberán ser de corta duración (no más de una hora).
12.- los estudiantes y padres de familia recobrarán el respeto irrestricto al maestro y
al conocimiento.
13.- se conformará un tribunal en cada salón que vele por el cumplimiento de este
NUEVO PACTO, el cual estará integrado mínimamente por: El director de grupo,
un alumno y un padre de familia; se reunirá cada mes a las 12,30 p.m. y siempre
dejará un documento de su actuación.
Cada dos meses el rector, con uno de los coordinadores, sesionará con todos los
tribunales para revisar cómo va el pacto, de lo cual también se dejará un acta.
Tribunas, julio de 2005.
Directivos, Docentes y Administrativos
Comunidad Estudiantil
Padres de familia y acudientes
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL, junio de 2005
Diagnóstico
La Comunidad educativa del colegio Oficial José Antonio Galán, durante la evaluación
institucional de mitad de año, realizó, el siguiente diagnóstico:
1.- Consideraciones generales:
1.1. De los alumnos:
Hay un docente que tira indirectas a los estudiantes.
Se observan peleas entre algunos profesores.
Algunos profesores no hacen fila en la tienda, deben respetar el orden.
Algunos profesores nunca aprendieron la palabra HUMILDAD, tiran a humillar: ¡eso tan fácil! y
entonces no explican de nuevo a los alumnos que no entienden y los hacen sentir mal en público.
Deben tener en cuenta que para los alumnos los temas son nuevos aunque para el maestro sea
asunto trillado.
Algunos maestros llegan un día y dicen una cosa y al otro día cambian las reglas de juego. A mitad
de jornada un alumno pidió explicación en una materia, el profesor no llegó y el estudiante se
quedó sin almorzar y así tuvo que seguir en la jornada de la tarde.
Nosotros los profesores, dice un docente, nos tenemos que esforzar mucho, regalamos el tiempo
porque esta jornada de la tarde, no nos la pagan. En todas las clases se queja, siempre protesta por
lo mismo.
Algunos profesores no revisan bien las evaluaciones hasta cuando no van a corregirlas con los
alumnos. Dejan trabajos, investigaciones y no los valen. Nos programan un examen, el grupo
advierte que ya tiene varios el mismo día y la respuesta del profesor es “chupen”. En alguna
materia sólo toman una nota, luego la recuperación y ya. Algunos profesores clasifican alumnos.
El lenguaje de algunos profesores al dirigirse al alumno insinúa la baja capacidad mental de éste.
En ocasiones al pedir nueva explicación el maestro responde con agresividad. Algunos profesores
estigmatizan en forma negativa. La violencia no es sólo verbal; con gestos también los profesores
violentan a los alumnos. Sería importante revisar el grado de conformidad que están presentando
algunos maestros con la estancia en la institución para poder despejar la posibilidad de que este
factor sea el causante de la violencia docente. No es conveniente que el maestro muestre
preferencias al momento de calificar. Que se haga una distribución prudente de la forma como se
van a realizar las evaluaciones. Algunos maestros no están preparados al momento de entrar a
clase. Definitivamente se puede ver que algunos maestros no tienen o no han adquirido la vocación
para la enseñanza. El maestro debe tener la capacidad de ofrecer métodos por los cuales el alumno
no sólo acumule datos sino que en realidad comprenda lo aprendido y lo aplique a la cotidianidad.
La presión que algunos maestros presentan al final del periodo por las evaluaciones es
desproporcionada con la agilidad para expedir la nota definitiva. Es imperioso que el maestro
respete el plazo acordado para la recuperación. Es bueno que el concepto recuperación no sea
restringido a los exámenes del periodo, sino también a trabajos, exposiciones, revisión de
cuadernos, etc. Es muy probable que al alumno lo aflijan muchas cargas emocionales y en el
momento en que se encuentra con un profesor que también las tenga, van a chocar produciendo
violencia. Que los alumnos puedan quedarse en el colegio después de la jornada de clases para
estudiar. Los profesores deben dar el ejemplo de asistencia y atención a la hora democrática. En la
familia falta mucha comprensión entre padres e hijos. Desafortunadamente, hay mucha violencia
del alumno hacia el maestro.
1.2. De los maestros:
Citar a los padres cada vez que los alumnos vayan mal en el colegio. Dar siempre un trato más
respetuoso a los estudiantes, pues a veces se nos va la mano. El contacto con los estudiantes es
bueno. La violencia surge cuando llegan las notas. ¡ ojalá el proyecto “ la nota es lo de menos”
persevere¡ Hay estudiantes que no aceptan perder. Hay cantidad de trabajo acumulado. A muchos
estudiantes les interesa sólo la nota y piden que les hagan la recuperación inmediatamente les
entregan el examen. Quieren recuperar el conocimiento en la última semana. Las tareas crean
responsabilidad y educan en valores. El estudiante necesita presiones. Si convive tanto tiempo con
los compañeros debe aprender a vivir en armonía y respeto. El fin último es el conocimiento, pero
puede haber deserción por exceso de trabajo. Conviene definir qué valor tienen las tareas y los
trabajos. La semana de recuperación es muy corta. Hay mucha agresividad de estudiantes a
profesores y poca disposición al trabajo; no entregan el trabajo cuando está fijada la fecha y luego
copian de los ya corregidos. Que en la jornada de la tarde los estudiantes con sus profesores
realicen las tareas de la mañana. Algunos padres también ejercen violencia hacia los profesores
porque no son sutiles al hacer los reclamos. Desinterés de los padres con los hijos, sólo vienen al
colegio cuando se van a recibir los informes periódicos. Hay mucha indisciplina en varios
estudiantes. No aceptan errores, no reciben consejos. Muchos estudiantes, con gran tranquilidad
responden “no estudié”. La mayoría de estudiantes exigen y no responden; piden ejercicios pero no
los hacen. Los maestros tienen que conocer los padres de los alumnos y exigirle acompañamiento.
Falta paz espiritual en todos y paz laboral en los profesores, pues están muy desmotivados por el
escalafón, los pagos, la calidad de los nombramientos.
2. Violencia verbal
2.1. De muchos profesores hacia los alumnos:
Mediocres, fracasados, no deberían estar aquí, fastidiosos, no moleste, cállese. Remedan al alumno.
Se ríen del alumno cuando se equivoca; usted nunca termina nada, no me lo aguanto; qué pereza
usted.
2.2. De los alumnos contra los profesores:
Vieja, cucho, sapo, coma mierda, apodos. Usan palabras soeces y son morbosos
2.3. De estudiantes contra estudiantes:
Hijueputa, maricón, marica, gonorrea, percanta, huevón, gay, perra, malparida. En general, mucha
morbosidad y apodos
2.4. Intrafamiliar:
Usted no sirve para nada. Usted tampoco, responde el otro; regaños injustos, castigos injustos,
maltrato sicológico, usted es una basura, bobo, no “ guevonee”, no joda: Es decir, mucha soecidad.
3. Violencia académica:
3.1 De algunos profesores hacia los estudiantes:
Inician tema y no terminan; no dejan exponer al alumno; exámenes de cosas que no se han visto,
mucha memoria para los exámenes; no dejan posibilidad de interpretación al alumno, escriben y
escriben en el tablero y no explican; borran muy rápido, mucho trabajo, evaluaciones acumuladas,
no alcanzan a hacer la recuperación, no devuelven trabajos; algunos, por coquetear con alumnas no
atienden a los alumnos que los llaman; sólo pueden recuperar lo que los profesores dicen y no lo
que el alumno debe; sacan varias notas en el periodo, pero se registran según criterio del profesor;
hacen un solo examen en el período; bastante perfeccionismo; algunos profesores no imponen
orden ni se hacen valer frente a los alumnos.
3.2. De los alumnos:
No estudian, no hacen trabajos, los entregan tarde y desordenados, copian, soplan en exámenes,
hacen trampa, se paran del puesto y no dejan dar clase; mastican chicle en clase; hablan mientras el
profesor explica, crean el desorden, hacen comentarios inoportunos, son contestones.
4. Asuntos varios:
4.1. Dirección de grupo:
No se aprovechan las horas en dirección de grupo; alumnos y profesores, difícilmente llegan a un
acuerdo sobre temas importantes.
4.2. Coordinaciones:
Realizan una excelente labor.
4.3. El celador:
Le hace falta un poco más de colaboración. Algunos compañeros se han quejado de haber sido
agredidos verbalmente por él.
4.4. Sobre el Rector:
Muy buen desempeño.
Todos estamos con el pacto, “Borrón y Cuenta Nueva”
PROGRAMA DE LECTO-ESCRITURA. Jornada extendida.
1.- Cartilla de modelo caligráfico: a) adquirir fotocopias en biblioteca. b) hacer el ejercicio en clase
y en la casa, a lápiz.
2.- Ejercicios de lectura y escritura con grupos consonánticos: cc, ct, cp, gn, sc, xc, bv, bs.
3.- Lecturas escogidas para trabajar:
A) El texto:
1) Expositivo-informativo: comunica lo esencial siendo concreto y veraz. Responde a las
preguntas: qué, cómo cuándo, quién, dónde y por qué. Se clasifica en:
a) científico,(divulga la ciencia, sus adelantos y descubrimientos);
b) humanístico,(habla sobre valores y lleva un mensaje moralizador).
c) Publicitario,(vende una idea o promociona un producto).
d) Periodístico,(comunica sucesos o acontecimientos verificables).
2) texto narrativo: cuenta, narra o relata hechos reales e imaginarios. Se clasifica en :
a) Mito: explica fantásticamente el origen de la vida y de los fenómenos naturales que el hombre no
logra hacer científicamente.
b) Leyenda: narraciones extraordinarias de hechos o personajes que pudieron ser reales y que se
conservan de generación en generación.
c) Fábula: es una narración moralizadora en donde los personajes son animales, objetos o seres
inanimados que se personifican.
d) Cuento: narración corta con una sola trama y pocos personajes.
e) Novela: narración extensa con un tramado complicado en donde se entrecruzan otras historias y
personajes que dependen de la historia inicial.
f) Anécdota: vivencia personal inolvidable.
3) texto poético: conjunto de versos o secuenciación de lenguaje figurado cuya característica
primordial es el subjetivismo en el desborde de las emociones y los sentimientos. Un conjunto de
versos se llama estrofa y un conjunto de oraciones se llama párrafo.
B) Los narradores: en un texto aparece una voz que es el apoyo del escritor la que se encarga de
narrar los hechos. Los narradores se clasifican en:
1) Narrador omnisciente: narra en tercera persona. Todo lo sabe y todo lo ve. Se adelanta a los
pensamientos de los personajes.
2) Narrador protagonista: narra en primera persona y asume los hechos. Participa directamente de
las vivencias.
3) Narrador testigo: aparece en la narración pero no se involucra directamente, desconoce
pensamientos y no puede adelantarse a los hechos.
C) Lectura:
- lectura silenciosa veloz, - lectura a profundidad,
- sacar términos desconocidos y buscar su significado en el diccionario,
- sacar ideas principales y secundarias,
- hacer composición con términos desconocidos,
- lectura grupal en voz alta, - repetición después del maestro. – Memorizar párrafos enteros.
- Qué mensaje de la lectura le impactó bastante. Cómo lo aplicaría para transformar su conducta en
forma positiva.
Continuación plan de lecto-escritura para la jornada extendida.
4.- Repaso de los signos de puntuación, admiración, interrogación. Siglas.
5.- Hacer correcciones del lenguaje.
6.- Uso del verbo haber: como auxiliar y como verbo principal.
7.- Verbos irregulares: apretar, arrendar, poblar ….
8.- El acento y la tilde.
9 Algunas reglas ortográficas. Uso de los monosílabos.
10.- Repaso de las pruebas saber ( en el desarrollo del área de la mañana)
11.- Que los alumnos se planteen los ítemes del ICFES y se los respondan, en dirección:
- interpretativa,(dar razón de los datos que el texto entrega, es literal)
- argumentativa,(da razones e inferencias de lo que el texto comunica) y
- propositiva,( presenta alternativas de solución. El lector es quien propone).
12.- Que el maestro lleve la información bibliográfica, cuando sea necesario.
13.- Producción de textos: los alumnos harán composiciones en clase sobre un tema libre,
prefijado por el maestro o sobre las lecturas mismas.
14.- Materiales: diccionario, textos. Fotocopias, cuadernos.
Reflexión: El conocimiento da poder y el poder puede corromper. Entonces, cómo crecerá
espiritualmente la raza humana?
CONOCIMIENTO MÁS RIGUROSA TABLA DE VALORES = NUEVO CIUDADANO.
EL MAESTRO ES PARA EL ESTUDIANTE, EL MODELO EN LENGUA HABLADA Y
ESCRITA.
Propuesta presentada por la rectoría. Discutida, corregida, mejorada y aprobada por el
departamento de Español y literatura con el coordinador académico.
Todos estamos con el pacto “ Borrón y cuenta Nueva”
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS.
Propuesta de intensificación de matemáticas tanto para el horario normal de todos los grupos como
para la jornada extendida de los grupos superiores.
1.- Recoger toda la matemática desde el grado 5°. Hasta 9°, Así:
- Conjuntos
- Sistemas de numeración: decimal. Binario.
- Conjunto de números: naturales, enteros, reales, racionales, complejos
- raíces
- potencias y logaritmos.
-%
- Fraccionarios
- Cálculo mental
- Regla de 3 simple y compuesta.
- Problemas de lógica: planteamiento, análisis, interpretación y solución de problemas.
- Ley de los signos
- Factorización. Triángulo de Pascal.
.- Sistema métrico decimal
.- Razones y proporciones
.- Inversa y directamente proporcional
.- Interpretación del problema matemático
.- Traducción matemática del planteamiento lingüístico.
.- Ortografía matemática; algoritmos.
.- En geometría: áreas, volúmenes, cuerdas, radio, diámetro, teoremas(Euclides, Pitágoras, Tales).
.- Magnitudes: conversiones entre sistemas de mayor a menor y viceversa.
2.- Ayudar a resolver los problemas de la mañana.
3.- Indicar para qué sirve lo que aprenden en esta área.
Materiales: Textos, compás, reglas, escuadras, transportadores,
Reflexión:
Tabla de valores más conocimiento= nuevo ciudadano.
Propuesta de trabajo de la rectoría, discutida y aprobada con el coordinador académico y los
profesores del área.
COLEGIO OFICIAL JOSÉ ANTONIO GALÁN
30 AÑOS CAMINO A LA EXCELENCIA
1975 - 2005
LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE PEREIRA
EL COLEGIO JOSÉ ANTONIO GALÁN
LA CORPORACIÓN “ALMA MATER”
En el marco de la celebración de los 30 años de fundación del colegio José Antonio Galán, invitan
a la conferencia: “Otra política educativa es posible”
Conferencista : Doctor Abel Rodríguez Céspedes. Secretario Educación de Bogotá.
Fecha: viernes 07 de octubre. 8 a.m. Auditorio JORGE ROA MARTÍNEZ. U.T.P.
Dirigida a docentes, directivos, dirigencia política, sindicalistas, investigadores, estudiantes,
autoridades y público, en general.
Gracias por su puntual asistencia.
Confirmar a los teléfonos: 33-88-212 y 321-70-01, hasta el jueves 06 de octubre.
COLEGIO OFICIAL JOSÉ ANTONIO GALÁN
30 ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN. 1975- 2005
ACTO PROTOCOLARIO.
COPA DE CHAMPAGNA. 25 noviembre, 7,30 p.m.
1.- Tarjeta:
- Anverso: Invitación a la copa
- Reverso : listado de programas especiales. (Qué nos hace diferentes).
2.- Video sobre la vida del colegio. 15 minutos, máximo: Registro de hechos(programas), opinión
de los alumnos, padres de familia, vecinos, profesores, exalumnos, autoridades, Exalcaldesa,
exsecretarios de educación( Drs Sabas , Bedoya, Fontal, Bermúdez). Concejales. Supervisores
(Ruth, Amelia), exprofesores.
3.- Palabras del Rector 15 minutos
4.- Palabras del Alcalde 15 minutos
5.- Copa de Champagna.
ORGANIZACIÓN.
COMISIONES:
A-.- Invitados Especiales:
Integrantes: César Téllez, María Inés Gómez, Claudia Liliana Carmona, Lina María López, Harley
Henao, María Elena Gil, Luisa Fernanda Cano, Angela María Castañeda,
COORDINADOR: CÉSAR TÉLLEZ.
Qué Hace?
Confeccionar lista de invitados, marcar las tarjetas(título, nombre y cargo), enviarlas, llevar
control, confirmar asistencia. Contabilizarlos.
Posibles invitados(Sugeridos)
1.- Directivos profesores y administrativos del Galán.
3.- 1 padre de familia, por grupo
5.- Los comuneros
7.- Juntas de Acción Comunal
9.- Rectores de colegios
11- Secretarios de Educación
13.- Supervisores
15.- Cooperativas
17.- Diputados
19.- Exprofesores y exrectores
21.- Universidades
23.- Párroco Niño Jesús
25.- Comandante de Policía, Rda
27.- Antonio Bedoya
29.- Colectivos del Café
2.- Grado 11 del Galán
4.- 1 estudiante, por grupo
6.- Acueducto
8.- Directores escuelas
10.- Alcaldes municipales.
12.- Directores de Núcleo
14.- Ser
16.-Concejales
18.- Parlamentarios
20.- Exalumnos
22.- Señor Obispo
24.- Exsecretarios educación
26.- La Casona
28.- Gobernador
30.- Familia doña Rosa.
B-.-Prensa hablada, escrita, televisada.
Integrantes: Mariela Gómez, Nelly Mazo, Juan Carlos Montoya, María Esperanza Ríos, María
Fernanda López ,Jhon Fredy Gallego
COORDINADORA: MARIELA GÓMEZ
Qué hace?
Llevar la publicidad a la prensa hablada, escrita y televisada, hacerle seguimiento, comprometerla
para el cubrimiento del evento.
RCN, Radio y T.v.; Caracol Radio y Tv.; Telecafé; Colmundo Radio; La Paisita; Emisora de la
Alcaldía; Remigio Antonio Cañarte; La Tarde; El Tiempo; El espectador; El Diario del Otún, La
Patria.
C-.- Escenarios Posibles:
Integrantes: Jhon Jairo Hurtado y Gloria Esperanza Bedoya
COORDINADORA: Gloria Esperanza
Qué hace? Visitar los escenarios sugeridos, revisar capacidad, gestionar préstamo con las
autoridades, evaluar su ubicación, seguridad, posibilidades de desplazamiento, vecindad, etc.
Santiago Londoño; Lucy Tejada; Coodelmar; Coeducar; Sagrados Corazones de la 30 de agosto;
Comfamiliar; Teatro Plaza; Ciudad Victoria; Sena; Roa Marínez; Universidad Andina, la Casona.
D-.- Protocolo:
Integrantes: Luz Marina Espinosa, Martha Constanza Serrano, Libardo Corrales, Soraya Cardoso,
Norma Constanza Torres, Sandra Sofía Correa, , Fernando Amariles, Luz Dary duque, Martha
Nereyda Dávila y David Flórez.
COOREDINADORA: Luz Marina Espinosa
Qué hace? Preparar el acto en sí. Conseguir copas, champagna, pasabocas, servilletas, meseros,
muebles, adecuar mesa de honor con manteles y flores. Llamar a la mesa principal, dividir en
secciones el salón para ubicar los asistentes, etc.,
E-.- Video y sonido.
Integrantes: Alejandro Sandoval, Fabio Rodríguez, Bertulfo Linares, David Alejandro Ríos y Paula
Andrea Camacho.
COORDINADOR: Alejandro Sandoval.
Qué hace? Preparar el cortometraje, con los programas especiales, disponer de los elementos
necesarios para la proyección; estar atentos al sonido de la sala para el acto.
F-.- Memorias y plegable:
Integrantes: Damaris Echeverri, Felipe Quintero, Magdaly Betancur, Luz Dary Duque. Abelardo
Gil, Luz Aída Rentaría, Martha Liliana Roldán, Leidy Julieth Londoño.
COORDINADORA: Damaris Echeverri.
Qué Hace? Recolectar información para reconstruir la historia del aniversario, antes, en y después
del acto. Escribir las memorias y publicarlas.
G-.- Finanazas:
Integrantes: Jhon Jairo Vargas, Adriana Jiménez, Cielo Beatriz Hernández, Nélida Castaño, Mélida
Cortés.
COORDINADORA: Cielo Beatriz Hernández.
Qué hace? Realizar actividades para recolectar fondos. Enviar cartas a ciertas entidades solicitando
ayuda, colaborar con protocolo.
H-.- Música:
Integrantes: Jhon Fredy Suárez, Sandra Sofía Correa
COORDINADOR: Jhon Fredy Suárez.
Qué hace? Contratar un organista que amenice el acto y pagarle(se sugiere a don Jairo Henao).
Hacer revisión de la partitura del himno, conseguir el intérprete para que ensaye.
J-.- Tarjetería:
Integrantes: Paula Marcela Morales, Héctor Taborda, Daniela Ríos y Víctor Manuel Bueno.
COORDINADORA: Paula Marcela Morales.
Qué Hace? Ponerse en contacto con el dr. Germán Toro a ver si es posible que los convocantes al
acto sean: U.T.P. ; Alma Mater; Secretaría de Educación y Colegio. Mandar a hacer las tarjetas,
buscarle financiación.
K-.- Seguimiento:
Integrantes: Libardo Lina María López y Aída Rentaría.
COORDINADOR: Lina María López.
Qué Hace? Estar pidiendo informes a todas las comisiones acerca de cómo van las cosas y a su vez
informar a la supervisión general del acto.
Aspectos generales para tener en cuenta:
- Presentación: Profesores con camiseta verde y pantalón- falda negros. Alumnos con uniforme.
Padres de familia e invitados con traje libre.
- presentación oficial del himno del colegio. Solista o coro.
- Cómo va el Periódico y cuándo debe salir.
- Pedir colaboración a las cooperativas y al sindicato.
- las comisiones pueden ayudarse de otras personas
- buscar maestro de ceremonias( La Tecnológica tiene un buen periodista, hablar con el dr. Toro).
- Pedir apoyo a la alcaldía para la seguridad.
- Calcular el número de personas que pueden venir, para Calcular los gastos de la copa.
Propuesta discutida, corregida y aprobada por la comunidad educativa galanista.
Coordinación general : Lina María López
Supervisión general : Alejandro Sandoval y Bertulfo Linares.
PROGRAMACIÓN (propuesta)
1.2.3.4.5.6.7.-
Conformación de la mesa de honor
Himno Nacional
Video
Presentación del Himno galanista: Explicación de la génesis del texto, concurso, música.
Palabras del señor Rector
Palabras del señor Alcalde
copa de champagne.
Pereira, noviembre 25 de 2005.
Marzo de 2007
Doctor
Juan Manuel Arango Vélez
ALCALDE DE PERIERA.
E.
S.
D.
Señor Alcalde:
Los abajo firmantes, exalumnos del colegio oficial JOSÉ ANTONIO GALÁN y actualmente
estudiantes de pregrado en la universidad, nos unimos a la respetuosa solicitud de la comunidad
educativa de nuestro plantel para que en el momento de la salida del actual rector, don Jaime
Bedoya Medina, se encargue de la rectoría a la profesora MARÍA INÉS GÓMEZ LUNA.
Usted conoce el buen desempeño de nuestra institución y sabemos que esta profesora ha dado
muestras de compromiso con el plantel y por consiguiente es garantía de continuidad de los
procesos académicos y de formación humana que allí se desarrollan.
Atentamente,
Exalumnos del colegio :
Nombres
Cédula
Programa
Universidad
Firma
Firmas exalumnos del colegio JOSÉ ANTONIO GALÁN.
Nombres
Cédula
Programa
Universidad
Firma
PROYECTO- CORREGIMIENTO TRIBUNAS- CÓRCEGA
Municipio de Pereira.
OBJETIVOS:
1.- CONSTRUCCIÓN NUEVA SEDE DEL COLEGIO OFICIAL José Antonio Galán
2.- Dotación del Colegio Oficial José Antonio Galán.
UBICACIÓN ACTUAL: Kilómetro 7, vía Armenia. Departamento de Risaralada, Pereira. Área
rural.
POBLACIÓN DIRECTAMENTE BENEFICIADA: 1.200 ALUMNOS
ESTRATO SOCIAL
: 1, 2 y 3
POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO: 12.000 PERSONAS
VALOR DEL PROYECTO: $5.000.000.000.oo, aproximadamente.
ÚLTIMAS CLASIFICACIONES, SEGÚN EL ICFES.
1996 ……………………. ALTO
1997 ……………………. ALTO
1998…………………… ALTO
1999…………………… SUPERIOR
2000 ………………….. . ALTO
2001 …………………… ALTO
2002 ………………….. ALTO
2003 …………………… SUPERIOR
2004 ….. ……………… SUPERIOR
2005 …………………. SUPERIOR
2006 …………………. MUY SUPERIOR
Anexo semblanza del plantel.
Atentamente,
Libia López
Comunera y madre de familia del colegio JOSÉ ANTONIO GALÁN.