Especial electricidad - Al
Transcripción
Especial electricidad - Al
COORDINACIÓN María de los Ángeles Sanz Pérez REDACCIÓN María José Gómez Soto Rocío Fernández Jiménez COLABORADORES Isabel Peñalosa Vázquez María del Valle Díaz Gálvez Pilar Lora León María Almudena Romero González Diego Aparicio Ibáñez Equipos Técnicos-Jurídicos de las Organizaciones Provinciales integradas en AL-ANDALUS Sumario Sumario Sumario DIRECCIÓN María de los Ángeles Rebollo Sanz JULIO - AGOSTO 2007 - NÚMERO 40 Editorial ......................... Pag 3 Noticias AL-ANDALUS .................. Pag 4 AL-ANDALUS Informa ....................... Pag 5-7 Noticias AL-ANDALUS .............. Pag 6-7 Kochicame ................. Pag 8-9 Prétamos ................ Pag 10-11 Vivienda ................. Pag 12-13 Educación .............. Pag 14-16 Buzón de consultas ..................... Pag 17 Especial electricidad ............ Pag 18-22 Promociones infantiles de alimentos .......... Pag 23-26 Consumidor Recuerda ................ Pag 28-29 PROVINCIAS ........... Pag 31-33 Agricultura y Pesca ................... Pag 34-35 EDITA FEDERACIÓN ANDALUZA DE CONSUMIDORES Y AMAS DE CASA. AL-ANDALUS C/Moratín, 6. 1ºIzq · 41001 Sevilla Tlf.: 954 56 41 02 . Fax: 954 56 00 94 E-mail: [email protected] FOTOGRAFÍA E IMAGEN Luis Aguilar Pérez-Cerezal DISEÑO Y MAQUETACIÓN, IMPRESIÓN Y FOTOCOMPOSICIÓN: J.de Haro Artes Gráficas. S.L. C/Brújula. 43 · P.I.S.A.·Tlf. 954 18 00 10 41827 Mairena del Aljarafe · Sevilla DEPÓSITO LEGAL: SE. 2300·99 Publicación subvencionada por la Dirección General de Consumo. Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía Salud ....................... Pag 36-37 Medio Ambiente ..... Pag 38-39 Alimentación .......... Pag 40-41 Nuestras Publicaciones .............. Pag 43 Editorial Editorial Editorial María de los Ángeles Rebollo Sanz Secretaría General de AL-ANDALUS Un “pan” bajo el brazo Sorprendió a todos el anuncio por parte del presidente del gobierno, en el último debate sobre el Estado de la Nación, de la nueva medida con la que el ejecutivo pretende aumentar la natalidad en nuestro país, que hasta el año pasado, en el que nacieron 481.000 niños (cifra más alta desde 1991), estaba en retroceso. En España cada mujer fértil tiene una media de 1,37 hijos, cuando lo necesario para el relevo generacional es de 2,1 niños. Por ello, se hacen fundamentales políticas de fomento de la natalidad. En relación a esto, en su discurso, Rodríguez Zapatero manifestó que “España necesita seguir progresando” y “más familias y con más hijos” a lo que añadió que las familias necesitan “más apoyo para tener esos niños y más recursos para criarlos”. Así pues, 2.500 euros será la cantidad que cada familia reciba por el nacimiento o adopción de un hijo, para aliviar la carga económica que esto supone. Esta ayuda que se hará efectiva, como mucho, al mes del nacimiento, empezará a pagarse en otoño y tendrá carácter retroactivo, aunque en principio sólo está previsto que la reciban los niños que hayan nacido a partir del tres de julio. Sin duda, esta compensación es un avance en este terreno, pero, a todas luces, se trata de una iniciativa que resulta aún insuficiente, teniendo en cuenta que, el primer año de vida de un hijo puede suponer el desembolso de más de 5.000 euros. Es más, pese a este impulso, España seguirá ocupando el último puesto en la Unión Europea en lo referente a las subvenciones familiares. Pues frente a esta aportación inicial (2.500 euros) y las deducciones del IRPF (100 euros al mes), durante los tres primeros años, que sólo reciben las madres trabajadoras fuera del hogar; en países como Luxemburgo, cada familia recibe 216 euros mensuales que se multiplican por cinco cuando se tiene un cuarto hijo (1.195 euros al mes). En Francia cada familia recibe 512 euros al mes durante tres años, además de las desgravaciones fiscales por gastos de guardería hasta los 6 años. En Alemania también dan 1.800 euros por cada niño, además de ayudas fiscales a los padres que se dediquen al cuidado de los hijos. En cuanto a las medidas que favorecen la conciliación de la vida familiar con la laboral que, junto con el apartado económico, es otro de los inconvenientes que frenan a las parejas a la hora de tener niños, en otros países europeos se dan muchas más facilidades para la crianza de los hijos. Así, frente a las 16 semanas de baja maternal de las que disfrutan las madres españolas y los 15 días de permiso remunerados a los que tienen derecho los padres, en Suecia la baja maternal es de 96 semanas y en Gran Bretaña de 40. En Alemania el padre puede pedir un año de permiso por paternidad con el 67% del salario, ampliable a 14 meses. Hay países en los que estas medidas están empezando a dar sus frutos, como es el caso de Francia, donde tienen la media de natalidad más alta de Europa, con 2 hijos por familia. Reconociendo la buena intencionalidad de esta iniciativa, debemos recordar que difícilmente se conseguirán los objetivos planteados, si no se acompañan las medidas económicas de una serie de prestaciones que, en conjunto garanticen una mejor crianza de los niños, con unos medios que permitan una mejor compatibilidad de la vida familiar con la laboral y una mayor dedicación de los padres a los hijos, además del aumento del número de guarderías públicas, entre otras cuestiones. AL-ANDALUS CÓRDOBA Duque de Hornachuelos, 10 Tlfno. Fax 957 47 72 27 [email protected] AL-ANDALUS GRANADA Gran Vía, 27 Tlf. 958 28 08 88 Fax. 958 20 93 17 Email: [email protected] AL-ANDALUS CÁDIZ Marqués de la Ensenada, 11, entreplanta A Tlfno. 956 29 14 78 Fax. 9 56 29 15 45 E-mail: [email protected] AL-ANDALUS HUELVA Av: Villa de Madrid Nº 15 Local Tlfno. 959 24 07 97 Fax. 959 54 02 63 Email: [email protected] AL-ANDALUS ALMERÍA Avda. de la Estación, 8, 1º Tlfno. Fax 950 24 09 92 AL-ANDALUS JAÉN Madre Soledad Torres Acosta, 10, Bloque A. entreplanta izqda Tlfno. Fax 953 26 11 56 E-mail: [email protected] [email protected] AL-ANDALUS MÁLAGA C/ Pinzón, Nº 10, 2ºF. Tlfno. 952 21 35 40 Fax. 952 22 24 79 [email protected] AL-ANDALUS SEVILLA C/. Velázquez, 12, 3º Izqda Tlfno. 954 22 58 54 Fax. 954 21 46 59 E-mail: [email protected] Noticias AL-ANDALUS 10 años en la Red En estos meses se cumple una década de la puesta en marcha de la página web de la Federación AL-ANDALUS, una ventana al exterior a través de la cual la Organización viene prestando sus servicios a los consumidores y usuarios ofreciéndoles información actual sobre los temas más demandados. El l de junio de l997, AL-ANDALUS se convertía en la primera Federación de Consumidores andaluza en Internet, gracias a la puesta en marcha de su página web, un servicio que a día de hoy continúa manteniendo la misma vocación de atención al ciudadano. A lo largo de estos 10 años de andadura, AL-ANDALUS, ha modificado en varias ocasiones su web, actualizando y mejorando de forma constante la información expuesta en sus páginas, teniendo siempre en cuenta las principales demandas de los usuarios, sin olvidar el papel fundamental que juegan las nuevas tecnologías a la hora de hacerle llegar a los consumidores toda la información que necesitan para hacer valer sus derechos, de una forma clara y sencilla. 4 de Gobernación, incorporando puntualmente todas aquellas publicaciones que se van realizando en virtud de estos acuerdos. Además www.fed-alandalus.es ofrece una completa información sobre el Sistema Arbitral de Consumo y todas las Juntas Arbitrales de Andalucía, sobre la propia Federación y sus Organizaciones Provinciales, sobre las empresas con las que colabora (‘Colaboramos con’), así como algunos enlaces con otras páginas de Internet interesantes para los consumidores. En este sentido, en la web de AL-ANDALUS podemos encontrar, entre otros contenidos, un apartado completo y actualizado de legislación, con toda la normativa más reciente que puede ser de interés para los usuarios y consumidores. Por último, a través de la web de AL-ANDALUS, todos los ciudadanos que lo deseen, pueden formular cualquier consulta o presentar quejas y reclamaciones sobre temas de consumo desde la propia red, así como acceder a las últimas notas de prensa publicadas por la Federación, al listado de todos los estudios llevados a cabo desde 1999, y al contenido de los últimos números de la revista SABER CONSUMIR. Asimismo, la página de la Federación informa también de las últimas actuaciones que la Organización está llevando a cabo dentro de los convenios de colaboración que tiene suscritos con las Consejerías de Obras Públicas y Transportes, Salud, Medio Ambiente y Agricultura y Pesca, sin olvidar el vínculo existente con la Consejería Desde AL-ANDALUS animamos a todos los consumidores y usuarios a que sigan haciendo uso de los servicios que se prestan desde la web de la Federación, al tiempo que nos comprometemos a seguir mejorando este espacio dotándolo de los contenidos más actuales sobre consumo. AL-ANDALUS Informa Pago por minuto en los aparcamientos de los aeropuertos Al dejar nuestro vehículo estacionado en el aeropuerto pagaremos por el tiempo realmente consumido cuando nos marchemos de viaje este verano, y es que desde mediados de junio la tarificación por minuto empezó a ser efectiva en los aparcamientos de estos recintos. Al desembolso propio que conlleva el marcharse de vacaciones (desplazamiento, estancia...), hay que sumar otros gastos extraordinarios que afectan a muchos ciudadanos; este es el caso, por ejemplo, de aquellas personas que deciden dejar su vehículo estacionado en los aparcamientos de los aeropuertos durante los días que se prolongue su viaje. A todos estos usuarios les informamos de que, desde mediados de junio, estacionar los vehículos en los aparcamientos de los aeropuertos españoles es algo más barato, y es que el Ministerio de Fomento ha comenzado a aplicar los preceptos recogidos en la Ley 44/2006 de 28 de diciembre, de mejora de la protección de los consumidores y usuarios, en la que entre otras cuestiones, se prohibe la cláusula de cobro por hora o fracción en los aparcamientos de nuestro país. En virtud de esta Ley, el Ministerio de Aeropuertos Fomento ha elaborado una Orden (ORDEN FOM 1672/2007 de 30 de mayo) en la que se recoge la adaptación de las tarifas de los aparcamientos de los aeropuertos al cobro por minuto, de forma que los usuarios que decidan dejar estacionado su vehículo en el aparcamiento de los aeropuertos sólo tendrán que pagar a razón del tiempo realmente consu- mido, al prohibirse la posibilidad de redondeo a la hora o fracción de la misma. Con la adaptación a la Ley de mejora de la protección de los consumidores y usuarios las tarifas de los aparcamientos de los aeropuertos andaluces se aplicarán del siguiente modo: Precio por minu- Precio por minu- Precio por minu- Máximo diario Máximo diario a to del minuto 0 al to del minuto 31 to desde el minu- hasta cuatro días partir del quinto minuto 30 al minuto 60 to 61 día ALMERÍA 0,013333 0,016667 0,015417 10,15 8,10 CÓRDOBA GRATUITO GRATUITO GRATUITO GRATUITO GRATUITO GRANADA-JAÉN 0,013333 0,016667 0,015417 10,15 8,10 JEREZ 0,013333 0,016667 0,015417 10,15 8,10 MÁLAGA 0,020000 0,031667 0,025741 16,95 13,55 SEVILLA 0,016667 0,023333 0,020625 13,55 10,80 Desde AL-ANDALUS valoramos positivamente esta medida, ya que sin duda para los consumidores es más justo e interesante pagar a razón del tiempo que realmente consumen en un aparcamiento. 5 AL-ANDALUS Informa Ningún seguro de vida sin cobrar Con el objetivo de que ninguna póliza de cobertura por fallecimiento se quede sin cobrar, el pasado mes de junio se puso en funcionamiento un registro que facilitará saber si se es beneficiario de un seguro de vida. El certificado puede solicitarse transcurridos 15 días hábiles, desde el fallecimiento del asegurado, por cualquier persona que presente la solicitud correspondiente junto con el certificado literal de defunción, y tras pagar una tasa de 3,33 euros en cualquier entidad bancaria. Desde junio los consumidores y usuarios que quieran conocer si son beneficiarios de un seguro de vida, podrán hacerlo a través del Registro de Contratos de Seguro de Cobertura de Fallecimiento, puesto en funcionamiento por la Dirección General de Registros y Notariado del Ministerio de Justicia en colaboración con la Dirección General de Seguros del Ministerio de Economía, la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA), la Agencia Tributaria y el Consejo General del Notariado. familiar fallecido tenía contratada una póliza de estas características, se han quedado sin cobrarla, de ahí la necesidad de poner en marcha un registro que ofrezca este tipo de servicio. Hasta el momento el Registro de Contratos de Seguro de Cobertura de Fallecimiento ha registrado los datos de cerca de 50 millones de contratos de seguros de vida en su base de datos, procedentes de 201 empresas de seguros; no obstante, y dado que la Ley otorga un año de plazo para insertar los datos de todos los seguros en el registro, habrá que esperar hasta el 19 de abril de 2008 para saber cuántos contratos de seguro de vida y accidentes hay en España. ¿Cómo solicitar estos cer tificados? Transcurridos 15 días hábiles del fallecimiento del asegurado, la persona interesada en saber si es beneficiario de un seguro de vida, tendrá que presentar la solicitud (el impreso 790), junto con el certificado literal de defunción y previo pago de una tasa de 3,33 euros, que podrá abonar en cualquier entidad bancaria. En este registro, los usuarios que estén interesados podrán solicitar el certificado que les permita conocer si la persona fallecida tenía contratado algún seguro de cobertura de fallecimiento, y en caso de que así fuera, ponerse en contacto con la aseguradora a la que deberá reclamar la indemnización correspondiente. Según la información a la que ha podido tener acceso esta revista, son muchas las personas que por ignorar que su 6 La entrega del impreso podrá hacerse personalmente o vía correo postal, al Registro General de Actos de Última Voluntad, o en las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia. La obtención del certificado se producirá en el acto, en el caso de que se haya acudido de forma presencial, o en el plazo máximo de 7 días si se ha solicitado por correo. El impreso 790 puede encontrarse en las 22 Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia, en los 432 Registros Civiles que existen en España, a través de Internet (www-mjusticia.es, en el apartado Trámites personales, de la sección Atención al Ciudadano), o mediante la figura del notario, quien podrá solicitar estos certificados a petición de sus clientes. AL-ANDALUS Informa Vehículos híbridos Una apuesta por el desarrollo sostenible En grandes ciudades, si sólo el 10% fuera híbrido se ahorrarían 30,4 millones de litros de combustible y se dejaría de emitir a la atmósfera 74.000 toneladas de CO2. Informarse.es salud Bajo este nombre, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía pone en marcha un servicio de información sanitaria en el que los ciudadanos que estén interesados podrán encontrar contenidos fiables, útiles y de interés para su salud. Sin duda, el tráfico de vehículos representa una de las mayores fuentes de contaminación, tanto desde el punto de vista ambiental como acústico. Ante la necesidad de poner fin a esta realidad insostenible, surgen alternativas como los vehículos híbridos, automóviles con dos motores que se complementan entre sí: uno térmico (de gasolina) y otro eléctrico, que se utiliza para arrancar el motor y circular por ciudad, y que representan una verdadera apuesta por el ahorro energético y el medio ambiente. Los beneficios derivados del uso de este tipo de vehículos son varios: suponen una importante reducción de combustibles derivados del petróleo y de emisiones a la atmósfera, y tienen un menor impacto acústico. Así, estos coches híbridos resultan silenciosos, consumen hasta un 40% menos de combustible y son respetuosos con el entorno. El bajo consumo de estos automóviles viene dado por tres causas: - Cuando el coche está parado el motor térmico también lo está. - El sistema eléctrico utilizado para arrancar el motor y circular por ciudad resulta más eficiente en recorridos urbanos, ya que aprovecha las paradas de semáforos, y los descensos de velocidad para recargar su batería. En un atasco, acelerando y desacelerando, el híbrido utiliza su motor eléctrico y recupera parte de la energía que ha costado ponerlo en movimiento. - El ahorro que se consigue con el uso de este tipo de vehículos es considerable. Por ejemplo, se puede calcular que una familia que invierte 900 euros al año en carburante podría ahorrar una media de 370 euros anuales si adquiere uno híbrido. Poco a poco la Administración Andaluza se va enganchando al carro de las nuevas tecnologías; un ejemplo de esta modernización tecnológica es el servicio multicanal puesto en marcha por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, una herramienta interactiva y dinámica dirigida a la educación en salud y a la promoción de hábitos saludables de los distintos grupos de población. A través de diferentes canales, Internet, telefonía móvil de 3ª generación, televisión digital terrestre (TDT) y pantallas instaladas en centros de salud, salas de espera y habitaciones de hospitales, etc., Informarse.es salud, ofrece en un formato audiovisual información actualizada y de calidad sobre distintos temas relacionados con la salud: - Prevención de enfermedades o complicaciones sanitarias. - Hábitos y estilos de vida más saludables. - Problemas de salud más frecuentes. - Consejos sanitarios para colectivos específicos. Actualmente en España se comercializan varios modelos de automóviles híbridos. - Los autocuidados. 7 AL-ANDALUS Denuncia Kochicame bordea el límite de lo correcto K K Estos dibujos animados deberán clasificarse y señalizarse como no recomendados para menores de 13 años El Consejo Audiovisual de Andalucía considera, en relación a una queja planteada por AL-ANDALUS, que en la serie aparecen contravalores de forma periódica, que en ocasiones bordea el límite de lo correcto y traspasa la frontera del buen gusto. Sin embargo no entiende que deba ser retirada de la programación de Canal 2 Andalucía. El pasado 15 de junio el Consejo Audiovisual de Andalucía emitió una resolución en la que desestima la petición de retirada de Kochicame por parte de ALANDALUS Málaga, aunque sugiere su clasificación y señalización “como no recomendada para menores de 13 años”. La Asociación elevaba su queja a este órgano al entender que “la serie atenta contra la juventud y la infancia –por los contravalores que la misma muestra-, si bien daña de forma especial la imagen de la mujer, por el tratamiento denigrante que hace de la misma” Para apoyar su denuncia la Asociación citaba como ejemplos los capítulos emitidos el 19, 22, 21, 28 de febrero y 12 de abril, en los que entre otras cuestiones se mostraba a las mujeres como objetos, como personajes frívolos, y a los protagonistas haciendo gala de dejadez en sus funciones como policías, todo ello en un contexto de machismo, vagancia y lenguaje poco apropiado en una serie dirigida a niños. Además planteaba que se emite a diario en horario protegido y que sustituyó a la serie infantil Doraemon, por lo que estimó que la cadena considera que sus contenidos son aptos para los niños más pequeños. Es más, se anunciaba en los cortes de publicidad del espacio infantil La Banda, como un espacio que los niños pueden ver antes de irse a la cama, después de cenar, y como serie adecuada y divertida para ellos. La respuesta de la RTVA En el trámite de esta queja la RTVA expresó mediante un escrito que “la serie está dirigida a un target (público) principal de entre 8 y 13 años de edad” y argumenta que “no incluye imágenes o mensajes que puedan perjudicar el desarrollo mental o moral del menor, que ha sido emitida por televisiones autonómicas del País Vasco, Valencia, Baleares, Cataluña, Madrid y Galicia” En cuanto a los contenidos denunciados por AL-ANDALUS Málaga la RTVA consideró lo siguiente: 8 a) Contenidos de carácter sexual: La serie incluye, con frecuencia, diálogos con ciertas connotaciones sexuales. Sin embargo, no aparecen escenas de contenido sexual explícito susceptibles de afectar seriamente la sensibilidad de niños y adolescentes. Los diálogos y situaciones con situaciones sexuales de la serie están planteadas desde una óptica infantil y en clave de humor. b) Violencia: No aparecen situaciones que puedan clasificarse de agresivas o violentas. La presencia de acción en una serie de estas características no puede asociarse con violencia. Son dos conceptos que a veces se confunden, pero absolutamente distintos. c) Lenguaje utilizado: No se utilizan expresiones malsonantes más allá del recurso a la escatología que a menudo utilizan los menores. d) Estereotipo de género: La serie presenta una clara diferenciación entre los roles otorgados a los personajes masculinos y los otorgados a los femeninos. Lo único que hacen los personajes de la serie es reproducir, en ocasiones, los estereotipos de género y los esquemas derivados de la división de sexual del trabajo. No se produce, sin embargo, ninguna discriminación por motivo de sexo por cuanto no contiene mensajes que impliquen odio o menosprecio. La decisión del Consejo Audiovisual de Andalucía Tras el análisis del contenido de 10 capítulos de la serie, entre ellos los 5 que la Asociación utilizó para argumentar su denuncia, el Consejo manifiesta en su resolución que “no comparte el criterio de la RTVA de que la serie esté concebida para menores de 13 años, aunque así lo entiendan la mayor parte de las televisiones autonómicas. La serie en cuestión ha originado otras quejas de espectadores como puede comprobarse en la web del AL-ANDALUS Denuncia Defensor del Oyente y del Telespectador de la RTVA”. jos animados –Doraemon- dirigidos a todos los públicos.” Y añade que “en la serie hay numerosos ejemplos de contenidos sexistas, comportamientos cuestionables y lenguaje malsonante que se presentan en el contexto de un programa de ficción en torno a la personalidad deplorable y ridícula de su personaje principal, Ryotsu. El protagonista es un maleducado, machista y grosero que aparece como una especie de antihéroe, ridiculizado constantemente. Según el análisis realizado por el Consejo Audiovisual de Andalucía, la serie refleja estereotipos y comportamientos que no por extendidos resultan aceptables, enmarcándolos en un doble código de lectura: la ironía que, en ocasiones, llega al sarcasmo, y el permanente fracaso de su protagonista.” Por último el Consejo considera en su respuesta a la demanda de AL-ANDALUS que “dada su influencia y penetración en la sociedad, es función de la televisión promover en su audiencia, y especialmente entre los menores de edad, el respeto de valores positivos que contribuyan a alcanzar una sociedad mejor. Los medios de comunicación audiovisuales tienen una especial responsabilidad en ese esfuerzo colectivo que está realizando Andalucía para desterrar estereotipos de género o fomentar la educación, la solidaridad, la igualdad y el respeto. Es un reto del que no pueden estar al margen las series de ficción, sean o no animadas, sobre todo cuando se dirigen a menores de edad que, como sabemos, son personas en proceso de formación que necesitan del consejo y la orientación para su crecimiento psicológico, intelectual y social.” Continúa diciendo “Los contravalores a los que se refiere la queja aparecen siempre de forma paródica, aunque en ocasiones se bordee el límite de lo correcto y se traspase la frontera del buen gusto. Este tipo de anime paródicos y burlescos, donde se ridiculizan personajes y aparecen elementos sexistas, precisan de un espectador maduro, que pueda interpretar adecuadamente sus contenidos” En la resolución el Consejo expone que la serie se emite después de las 20 horas, última franja horaria de protección reforzada, en la que se pueden emitir obras audiovisuales no recomendadas para menores de 13 años, siempre que estén señalizadas. Y añade que la RTVA la ha clasificado como no apta para menores de 7 años, pero que dicha clasificación no aparece de forma explícita en ninguno de los 10 capítulos analizados, “lo que más allá del incumplimiento de la normativa, dificulta que padres, madres y educadores puedan ejercer su responsabilidad de controlar los contenidos televisivos seguidos por los menores a su cargo. A ello también contribuye el que, como plantea la queja, la serie sustituya otros dibu- L Tras toda esta argumentación, finalmente el Consejo Audiovisual de Andalucía decidió desestimar la queja de ALANDALUS por considerar que “Kochicame no incumple la normativa vigente por cuanto no contiene imágenes o mensajes que puedan perjudicar el desarrollo mental o moral del menor y Canal 2 Andalucía ha corregido la falta de clasificación y señalética, incorporando el icono gráfico que informa que la serie no está recomendada para menores de 7 años de edad”. Sin embargo, añadió que “ante las quejas que suscita esta serie y el contenido de algunos capítulos que pueden no ser adecuadamente interpretados por un espectador infantil, este Consejo recomienda que la serie Kochicame se clasifique y señalice como no recomendada para menores de 13 años.” La reacción de AL-ANDALUS Ni que decir tiene que, la Federación AL-ANDALUS discrepa de la decisión tomada por el Consejo Audiovisual de Andalucía, pues entiende que, por su contenido no es suficiente con la advertencia de que no es recomendable para menores de 13, sino que debería ser eliminada de la programación de la televisión pública andaluza, porque entre otras cosas, en general el mensaje que transmite es ofensivo y denigrante para las mujeres, y echa por tierra todos los esfuerzos que desde distintos colectivos e instituciones públicas se está haciendo para evitar cualquier tipo de connotación sexual discriminatoria. En este sentido entiende que la postura de este órgano debiera haber sido más contundente, en cuanto que entre sus funciones se encuentran la de promover la igualdad de género en la Comunidad Autónoma de Andalucía a través de la promoción de actividades, modelos sociales y comportamientos no sexistas en el conjunto de las programaciones que se ofrecen en Andalucía, así como en la publicidad que se emita. 9 Préstamos E E El Gobierno regula los préstamos “todo en uno” Ante el incipiente protagonismo alcanzado por las entidades agrupadoras o reunificadoras de créditos en nuestra sociedad, y a instancias de las autoridades de consumo del país y de las propias organizaciones de consumidores, el Gobierno ha impulsado una normativa que persigue completar y renovar el marco regulador de las entidades que se dedican a la actividad de concesión de créditos y a la intermediación y asesoramiento. La hipoteca, el coche, el crédito personal para la reforma del hogar, la tarjeta de crédito, etc., son algunos de los pagos a los que tienen que hacer frente muchos consumidores al comienzo de cada mes, unos gastos, que en mayoría de los casos, representan un alto porcentaje del sueldo. Esta situación ha llevado a que cada vez más familias españolas tomen la decisión de reunificar sus deudas en una sola cuota, de ahí el reciente auge de las entidades reagrupadoras de créditos. El servicio que prestan estas entidades consiste en reunificar todos los créditos en un solo préstamo hipotecario, reduciendo a la mitad la cuota mensual que se pagaba por el conjunto. Ahora bien, al reducir la cuota, el periodo de amortización del préstamo se amplía, lo que conlleva un mayor pago de intereses. No obstante, y tal y como apuntábamos anteriormente, cada vez son más los consumidores que contratan este tipo de productos financieros. Por todo ello, y con el objetivo de poner punto y final al vacío legal que existía hasta el momento en torno a estas entidades, el Gobierno ha impulsado una normativa que persigue completar y renovar el marco regulador de las empresas que se dedican a la actividad de concesión de créditos y a la intermediación y asesoramiento. El Anteproyecto de Ley que regula los servicios de intermediación y contratación de estos productos financieros, actualmente en fase de trámite de audiencia, aborda aspectos relevantes, entre los que destaca la ampliación de la obligación de transparencia e información para las empresas que desarrollen este tipo de actividades. 10 Préstamos Novedades de la nueva regulación - En cuanto a la información precontractual, la normativa recoge que las empresas deberán ofrecer al cliente el contenido mínimo de los contratos, al menos 15 días antes de su firma. - Asimismo, el cliente deberá estar al corriente de las principales características del contrato que va a suscribir, del precio total a pagar, así como de la totalidad de las comisiones, y gastos. - En el caso de las agrupaciones de créditos, el consumidor debe ser informado de la tasa anual equivalente (TAE) y de las características esenciales del crédito propuesto. - Las comisiones responderán a servicios prestados o a gastos ocasionados y sus tarifas deben ser recogidas en un folleto; en ningún caso, las entidades podrán cargar a los clientes cantidades superiores de las que se deriven de las tarifas correspondientes. - En lo que se refiere a incumplimientos y resolución de conflictos, la nueva regulación incrementa las previsiones para casos de incumplimiento. En este sentido, incluye un régimen de infracciones y sanciones, se da cobertura a la resolución extrajudicial de conflictos (arbitraje de consumo), y se regulan las acciones de cesación. - Finalmente, otra de las novedades que más beneficia a los consumidores, es la relativa al incremento de las garantías; así se prevé la creación de un Registro Público Estatal de empresas dedicadas a este tipo de actividades, cuya inscripción será requisito imprescindible para que estas entidades puedan operar legalmente. - Las entidades deben disponer de un tablón de anuncios en el que se expongan toda la información relevante para el consumidor. - Las comunicaciones comerciales deberán contener información clara de las características de la oferta y no inducir a error al consumidor. - En lo que se refiere a los contratos de los créditos que son objeto de esta regulación (créditos al consumo, créditos hipotecarios y de agrupación o reunificación), la nueva normativa exige que sean por escrito y con un determinado contenido mínimo. Además en ellos deberán figurar por escrito todas las obligaciones adicionales impuestas por la entidad con motivo de la concesión del préstamo. 11 MANUAL GENERAL PARA EL USO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS DESTINADOS A VIVIENDAS Inspecciones técnicas del edificio Determinados Ayuntamientos tienen aprobadas ordenanzas municipales que comprenden un conjunto de normas para la inspección técnica de los edificios. Dichas inspecciones: - Han de ser llevadas a cabo, en su caso, por técnicos competentes. - Se realizan con cargo a la propiedad del inmueble. - Pueden obligar a la propiedad del inmueble a realizar las obras correspondientes de reparación, cuando se detecten ciertos daños y se ordene llevar a cabo las mismas. Medidas de protección y seguridad Prevención contra incendios y explosiones • Alargaderas y “ladrones”: - No empalme unas alargaderas con otras. - Evite las triples conexiones. - Coloque unas y otros lejos de las fuentes de calor. - Mantenga los cables de las alargaderas fuera de las zonas de paso. - No los sobrecargue con más potencia de la indicada en ellos. - Si nota un calentamiento anormal, desconéctelos de inmediato. • Lámparas y mecanismos: La luz es también fuente de calor, así que: til de calefacción cerca de cortinas, visillos o muebles de material inflamable. • Instalaciones de gas: - No instale bombillas de más potencia de la indicada en el casquillo. La alarma que, generalmente, avisa de que algo no funciona - No coloques materiales combustibles (como papel) cerca de las lámparas halógenas. El calor que generan es superior al de otras lámparas y podrían producir un incendio. - Cuando salga de casa o se vaya o dormir, no se olvide de apagarlas. - Si observa un funcionamiento anómalo del timbre o zumbador, proceda a su inmediata revisión. Su deficiente estado, supone un riesgo, nada desdeñable, de que se produzca un incendio. • Aparatos eléctricos: - Antes de conectar un aparato eléctrico, compruebe que la tensión de éste es igual que la de la red, que está bien seco y que no tiene el cable pelado ni la clavija rota. correctamente es el “olor a gas”. - No accione interruptores ni aparatos eléctricos. - No coloque ningún aparato portá- No encienda cerillas o mecheros y, por supuesto, no fume. - Abra puertas y ventanas para que el local quede bien ventilado. - Cierre los mandos de los aparatos y la llave de corte general. - Llame a un instalador de gas para que revise y repare la instalación. - No vuelva a abrir la llave de paso hasta haber reparado la instalación de un aparato averiado. • Fuentes de llama (cerillas y velas): Los niños de dos años son capaces de encender cerillas y mecheros. 12 - Mantenga estos objetos fuera del alcance de los niños. - Cerciórese de que la chimenea está bien apagada antes de acostarse. dejar abandonada la comida en el fuego es una imprudencia de previsibles y graves consecuencias. Si es fumador: Mantas eléctricas - No fume en la cama. - No deje las colillas encendidas. Por si se despista, utilice ceniceros con agua y compruebe antes de vaciar los ceniceros en el cubo de la basura que las colillas estén bien apagadas. Si en alguna ocasión utiliza velas, colóquelas en candelabros estables y resistentes al fuego, además: - Desenchufe la manta eléctrica antes de acostarse. - Guárdela sin doblar o con el menor número de dobleces posible. No coloque peso encima. Las resistencias eléctricas que hay en su interior podrían romperse y provocar un cortocircuito. Una adecuada protección de la vivienda resulta cada día más necesaria pues los ataques a la propiedad privada son, lamentablemente, muy frecuentes: • Fuentes de calor: Estufas portátiles - Haga un chequeo a la puerta, ventanas, azoteas y sótanos de su casa. Cuantos más dispositivos mecánicos de seguridad se adopten, menos posibilidades tiene de ser víctima de un atentado contra su propiedad. - Apáguelas antes de acostarse. - No utilice estufas para secar ropa, colocando encima las prendas. Cualquier material inflamable debe estar situado a más de 1 metro de distancia. - Recubra los tragaluces y ventanas de los sótanos con un sólido enrejado que no se pueda levantar. - No deje que los niños toquen o se acerquen a estos aparatos. - Refuerce la puerta del sótano con una barra transversal a la altura de la cerradura. - Mantenga las estufas fuera de las zonas de paso. • Cocina - Vigile constantemente el estado de los cables. Es el lugar de la vivienda donde se producen más incendios. - Si utiliza braseros bajo mesas de camilla evite, en todo momento, la proximidad de la ropa de camilla y apáguelos cuando se ausente. - Sartenes y freidoras son las causantes de la mayoría de los incendios que se inician en la cocina. No intente apagar estos fuegos con agua. La mejor forma de extinguirlos es con mantas ignífugas o con extintores universales abc, por lo que se aconseja disponer de uno u otro en un lugar próximo. Estufas de gas - No deben utilizarse en habitaciones pequeñas o mal ventiladas. - Antes de abrir el gas, tenga encendida la cerilla o el mechero. Chimeneas de leña - Proteja la parte frontal de la chimenea con una mampara especial antifuego para que no salten chispas fuera del hogar. - No encienda el fuego con líquidos inflamables (gasolina, por ejemplo). - No deje nunca las sartenes al fuego con los mangos colocados hacia fuera, por el peligro que puede entrañar. Protección contra el robo - Nunca deje encendida una vela sin vigilarla de vez en cuando. En estufas y braseros eléctricos - Ponga cuidado con las prendas de vestir que utiliza en la cocina. Además de los tejidos inflamables debería evitar las mangas anchas y largas, pues podrían acabar dentro del fuego. - Limpie o sustituya regularmente el filtro de la campana extractora. La grasa acumulada arde con mucha facilidad y propaga rápidamente el fuego. - Los materiales inflamables (como bolsas de plástico, servilletas de papel, etc.) deben mantenerse alejados de los focos de calor (fogones, horno, tostador, etc.) - Si alguien no está vigilando, - Si la cerradura de la puerta del sótano es sencilla, deje la llave introducida y sujeta con un mecanismo apropiado para evitar manipulaciones desde el exterior. - No olvide su azotea, cuya puerta de acceso debe estar siempre cerrada. El mayor número de ataques a viviendas se produce a través de puertas y ventanas. - Elija una puerta maciza, de un espesor mínimo de 5 centímetros, a ser posible blindada con placa de acero de 1/1,5mm y con puntos fuertes en los cuatro lados. Si es de cristal, debe estar constituida por tres láminas que no se puedan desmontar desde fuera, o bien, acristalamiento con blindaje. - Utilice cerraduras defensivas –de muescas, con un mínimo de 6 estrías asimétricas y vueltas protegidas-, o cerraduras de cilindro preferiblemente con antiperforación o aquellas que llevan elementos de bloque adicionales. 13 Educación Ley de Educación de Andalucía (LEA) F F Favorecer el éxito escolar del alumnado, principal objetivo de la LEA En un breve plazo de tiempo el sistema educativo andaluz se verá fortalecido gracias a las nuevas medidas que se implantarán con motivo de la entrada en vigor de la nueva Ley de Educación de Andalucía (LEA), entre cuyos objetivos destaca: aumentar el éxito escolar del alumnado y alcanzar las metas que Europa se ha trazado en materia de educación. Apenas hace unas semanas que ha finalizado el curso escolar y ya se habla de cuáles van a ser las principales novedades que traerá consigo la nueva Ley de Educación de Andalucía (LEA), normativa que tras ser sometida a un amplio debate por parte de diversos sectores de la comunidad educativa (asociaciones de padres y madres de alumnos, sindicatos...), se encuentra actualmente en fase de trámite parlamentario. En tanto se produce su aprobación definitiva, es oportuno ir conociendo las finalidades básicas que persigue la LEA: 1. Aumentar el éxito escolar del alumnado. 2. Avanzar en la adquisición de conocimientos y saberes propios e imprescindibles para el siglo XXI, como las lenguas extranjeras y las tecnologías de la información. 3. Fortalecer la posición del profesorado, potenciando su formación permanente y estableciendo incentivos económicos anuales por la consecución de los objetivos fijados. 4. Mejorar el funcionamiento de los centros educativos, que contarán con autonomía pedagógica, organizativa y de gestión. Asimismo, se refuerza la función directiva. 5. Potenciar un modelo actualizado y dinámico de evaluación, tanto del profesorado como de los centros, como instrumento de mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se creará la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, que se encargará de homologar los criterios y métodos de evaluación con organismos similares de otras comunidades y países. Novedades que incorpora la Ley En línea con la política de conciliación familiar/laboral por la que apuesta la Administración andaluza, la nueva Ley dará rango legal a toda la cartera de servicios que se ofertan en los centros educativos fuera del horario lectivo y dentro del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas (aula matinal, comedor y acti- 14 Educación * * “La LEA otorgará rango legal a los servicios complementarios de apoyo a las familias” “Más de 15.000 nuevos docentes serán contratados en el periodo 2008/2012” vidades extraescolares), servicios que se generalizarán en todos los centros públicos. Asimismo, la LEA prevé extender las ayudas de transporte, comedor, aula matinal y actividades extraescolares al alumnado de la enseñanza privada concertada, en idénticos términos y cuantías a las establecidas por la enseñanza pública. Otra de las novedades que contempla la nueva Ley de Educación de Andalucía es que para el curso 2008/2009, toda la enseñanza obligatoria pueda disfrutar del programa de gratuidad de libros de texto, programa del que actualmente sólo se benefician lo alumnos de primaria. Dotación presupuestaria para su desarrollo Dado los ambiciosos propósitos de esta Ley, la dotación económica que se ha destinado para su desarrollo alcanza los 1.175 millones de euros, cifra con la que se prevé sufragar los gastos de contratación de más de 15.000 nuevos maestros y profesores en el periodo 2008-2012. Este presupuesto permitirá, por tanto, aumentar la plantilla docente y desarrollar así actividades como: la incorporación de la lengua extranjera en el último curso de infantil y en el primer ciclo de primaria y reducir el número de alumnos por aula (de 25 a 20 alumnos en los colegios, y de 30 a 25 en institutos). Asimismo la LEA prevé aumentar el número de maestros y profesores en todos los niveles educativos, incorporar más profesionales de apoyo a la gestión administrativa de colegios e institutos, así como ordenanzas en los institutos de secundaria. 15 Educación El personal de atención educativa complementaria (educadores sociales, monitores de educación especial...) también se verá incrementado. Una apuesta por las nuevas tecnologías Otro de los objetivos previstos en la nueva Ley de Educación de Andalucía es el aumento de la dotación de equipos informáticos en los centros educativos, a fin de que en 2012 la red de centros TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) esté instaurada en la totalidad de los colegios e institutos de Andalucía, en los que se dispondrá de un ordenador por cada dos alumnos. Aplicación de las medidas contempladas en la Ley Según declaraciones de la Consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez, respecto a la entrada en vigor de la nueva Ley de Educación de Andalucía, “está previsto que algunas de las medidas que se contemplan en el texto comiencen a aplicarse el próximo año, aunque no será hasta el curso escolar 2008/2009 cuando se haga efectiva en su totalidad”. M * “Algunas de las medidas contempladas en la nueva Ley se harán efectivas el próximo año” Más transporte escolar para los dos próximos cursos A partir del próximo curso escolar 2007/2008 y durante el siguiente, 2008/2009, cada vez serán más los centros docentes públicos de Andalucía que podrán ofertar a sus alumnos el servicio de transporte escolar, gracias a la partida presupuestaria (94,8 millones de euros) con la que la Junta de Andalucía ha dotado al Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos, para la contratación precisamente de este tipo de servicios del que se benefician todos los alumnos de entre 6 y 16 años que tienen que desplazarse, porque en sus localidades no se imparten todos los niveles de enseñanzas obligatorias (77.373 en el presente curso). Según datos facilitados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, actualmente funcionan en Andalucía un total de 1.669 rutas de transporte escolar. 16 Buzón de consultas Error en presupuesto Acabo de comprar una cocina nueva presupuestada en 3.000 euros. Para poder reservarla tuve que entregar el 50% del importe en concepto de adelanto. Días después de comprar mi cocina, me avisan de que ha habido un error en el presupuesto y que la cocina cuesta 2.000 euros más del precio inicial. La solución que me propone la empresa es pagar los 2.000 euros de diferencia o bien que me devuelven el dinero ya entregado. Me gustaría saber qué puedo hacer ya que me interesa la cocina que me presupuestaron. Debe usted saber que la compra que ha realizado es válida, ya que le han facilitado previamente un presupuesto que aceptó, por lo que realizó un abono del 50%, en concepto de adelanto o entrega a cuenta. En este sentido, existe una obligación por parte del vendedor de facilitar una información veraz, suficiente y comprensible sobre las características del producto que va a adquirir. Para que pueda reclamar la entrega de la cocina a cambio del precio inicialmente presupuestado, es necesario que conserve el presupuesto que su momento le hizo la empresa, que nos imaginamos firmó usted, así como el resguardo de adelanto que realizó. En todo caso, tiene la posibilidad de solicitar la hoja de reclamaciones, dejando constancia de su queja o reclamación. Si la respuesta que le den no le parece correcta, puede solicitar una mediación con la empresa distribuidora del producto o bien solicitar un arbitraje a través del Sistema Arbitral de Consumo. Para pasar las vacaciones de verano, alquilé un piso en la playa durante un mes. Mi familia y yo llevamos quince días disfrutando de ellas, pero hace un par de días que se ha estropeado la cañería que da a la lavadora y como consecuencia de esto también se ha averiado la lavadora. Por ello llamé al propietario y me dijo que yo me tenía que hacer cargo de la reparación, ya que nosotros habíamos sido los responsables de la avería. Me gustaría saber quién tiene que pagar la reparación. Según la Ley de Arrendamientos Urbanos, cabría decir que como regla general, la persona que le ha arrendado el piso esta obligado a pagar todas las reparaciones que sean necesarias para la conservación de la vivienda. No obstante, existe una excepción, ya que usted correría con los gastos si el deterioro es consecuencia de un mal uso por su parte. Como puede observar, atribuir la culpabilidad de la avería de la vivienda es un extremo difícil de determinar, máxime cuando en este caso se trata de una tubería que ha llevado consigo la avería de un electrodoméstico, por lo que para evitar problemas, la mejor opción es formalizar el contrato de arrendamiento por escrito, recogiendo en él todo lo relacionado a pagos y periodo de alquiler y asumiendo todos los supuestos que durante el tiempo de arrendamiento puedan presentarse. Si finalmente el arrendador afronta la deuda de reparación tanto de la cañería como de la lavadora, asegúrese de que no le suponga una elevación de la renta. Buzón de consultas Avería en piso alquilado Especial electricidad Nueva Ley del Sector Eléctrico C C Culmina el proceso de liberalización El día 5 de julio de 2007 fue publicada en el BOE la Ley sobre Normas Comunes para el Mercado Interior de Electricidad, que tiene como finalidad incorporar al ordenamiento jurídico español la Directiva 2003/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, y modificada la Ley del Sector Elétrico. La norma introduce algunas novedades y modificaciones significativas: Suministro y Tarifa de Último Recurso Esta Ley define el suministro de energía eléctrica como “la entrega de energía a través de las redes de transporte y distribución mediante contraprestación económica en las condiciones de regularidad y calidad que resulten exigibles”. Con esta normativa se reforma la configuración actual de la actividad de distribución en la Ley del Sector eléctrico. En este sentido, la actividad de suministro a tarifa dejará de formar parte de la actividad de distribución, el 1 de enero de 2009. A partir de esta fecha, el suministro pasará a ser ejercido en su totalidad por los comercializadores en libre competencia, y son los consumidores los que tendrán la opción de elegir libremente a su suministrador. Con motivo de lo anterior, se adaptan todos los derechos y obligaciones de los comercializadores y distribuidores al nuevo sistema, teniendo en cuenta que el distribuidor deja de suministrar a tarifa, considerando además el nuevo concepto de suministrador de último recurso. 18 Periodo transitorio (hasta el 1 de enero de 2009) A fin de que las empresas puedan adaptarse y garantizar que se establezcan las medidas y regímenes adecuados para proteger los intereses de los consumidores, y asegurar que éstos tengan un derecho real y efectivo de elección de su suministrador, se mantiene el suministro a tarifa hasta el 1 de enero de 2009, que será realizado por las empresas distribuidoras. O Obligaciones de las empresas distribuidoras en relación al suministro de energía eléctrica a tarifa: A) Atender en condiciones de igualdad las demandas de nuevos suministros eléctricos a tarifa en las zonas en que opere la empresa distribuidora y formalizar los contratos de acuerdo con lo establecido por la Administración. B) Adquirir la energía necesaria para el desarrollo de sus actividades. C) Facturar y cobrar el suministro realizado. D) Aplicar a los consumidores la tarifa que, conforme a la Administración General del Estado, les corresponda. E) Informar, en su caso, a los consumidores de la tarifa Especial electricidad D Derechos de las empresas distribuidoras en relación al suministro de energía eléctrica a tarifa: A) Exigir que los equipos de medida de los usuarios reúnan las condiciones técnicas y de construcción que se determinen, así como el buen uso de los mismos. B) Contratar la adquisición o venta de energía en los términos previstos en la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico. C) Recibir la información relativa a cambios de suministrador de la Oficina de Cambios de Suministrador y los datos de los consumidores que reglamentariamente se establezcan. D) Solicitar la verificación del buen funcionamiento de los equipos de medición de suministros y en su caso, reclamar las cuantías que correspondan. más conveniente para ellos. F) Poner en práctica los programas de gestión de la demanda aprobados por la Administración. E) Acceder a las redes de transporte y distribución. G) Procurar un uso racional de la energía. H) Aplicar las medidas adecuadas de protección al consumidor. I) Suministrar a la Oficina de Cambios de Suministrador la información que reglamentariamente se determine. J) Preservar el carácter de confidencialidad de la información de la que tenga conocimiento en el desempeño de su actividad, cuando de su divulgación puedan derivarse problemas de índole comercial, sin perjuicio de la obligación de información a las Administraciones públicas. A partir del 1 de enero de 2009 A partir de esta fecha, se crearán las tarifas de último recurso, que son precios máximos establecidos por la Administración para determinados consumidores, para quienes se concibe el suministro eléctrico como servicio universal, tal y como contempla la Directiva. De esta actividad se ocupará una nueva figura que se denomina suministrador de último recurso. Según dispone la nueva Ley, el Gobierno designará a los comercializadores que asumirán las obligaciones de suministradores de último recurso, los cuales deberán atender las solicitudes de suministro de los consumidores y habrán de llevar cuentas diferenciadas entre esta actividad y la del suministro libre. Las tarifas de último recurso tendrán en cuenta las especialidades que corresponda, y para su cálculo se incluirán en su estructura los siguientes conceptos: a) El coste de producción de energía eléctrica. b) Los peajes de acceso que correspondan. c) Los costes de comercialización que correspondan. Asimismo, en el caso de que las actividades eléctricas fueran gravadas con tributos de carácter autonómico o local, a la tarifa de último recurso se le podrá incluir un suplemento territorial, que podrá ser diferente en cada Comunidad Autónoma o entidad local. O Obligaciones de las empresas comercializadoras en relación al suministro: A) Adquirir la energía necesaria para el desarrollo de sus actividades, realizando el pago de sus adquisiciones. B) Contratar y abonar el peaje de acceso correspondiente a la empresa distribuidora. C) Desglosar en las facturaciones a sus clientes al menos los importes correspondientes a la imputación de los peajes, los costes de diversificación y seguridad de abastecimiento y permanentes del sistema y los tributos 19 Especial electricidad A A que graven el consumo de electricidad, así como los suplementos territoriales cuando correspondan. D) Poner en práctica los programas de gestión de la demanda aprobados por la Administración. E) Procurar un uso racional de la energía. F) Tomar las medidas adecuadas de protección al consumidor. G) Suministrar a la Oficina de Cambios de Suministrador la información que reglamentariamente se determine. H) Prestar, en su caso, las garantías que correspondan por el peaje de acceso de sus clientes. I) Preservar el carácter de confidencialidad de la información de la que tenga conocimiento en el desempeño de su actividad, cuando de su divulgación puedan derivarse problemas de índole comercial, sin perjuicio de la obligación de informar a las Administraciones Públicas. J) Informar a sus clientes a cerca del origen de la energía suministrada, así como de los impactos ambientales de las distintas fuentes de energía y de la proporción utilizada entre ellas. D Derechos de las empresas comercializadoras en relación al suministro: A) Exigir que los equipos de medida de los usuarios reúnan las condiciones técnicas y de construcción que de determinen, así como el buen uso de los mismos. B) Facturar y cobrar el suministro realizado. C) Contratar la adquisición o venta de energía eléctrica. D) Obtener la información relativa a cambios de suministrador de la Oficina de Cambios de Suministrador y los datos de los consumidores que reglamentariamente se establezcan. E) Solicitar la verificación del buen funcionamiento de los equipos de medición de suministros y en su caso, reclamar las cuantías que correspondan. F) Acceder a las redes de transporte y distribución. O Otros cambios que introduce la nueva legislación: • Se establece la obligación de crear una sociedad filial dentro de Red Eléctrica de España, S.A. (REE) encargada de desarrollar en exclusiva las actividades reguladas (transportista, gestor de la red de transporte y operador del sistema). • Se realiza una diferenciación en la red de transporte, entre transporte primario (instalaciones de 400KV) y secundario (instalaciones de 220 KV). • Se crea la Oficina de Cambios de Suministrador, que es una sociedad independiente responsable de la supervisión de los cambios de suministrador. • Los derechos a pagar por las acometidas eléctricas serán fijados por las Comunidades Autónomas, dentro de unos límites establecidos por la Administración General del Estado. • Se señalan las competencias de las Autoridades Reguladoras en el ámbito energético, definiéndose como tales a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y a la Comisión Nacional de la Energía. 20 Especial electricidad A A Ajustar la potencia al consumo real Las suministradoras piden la colaboración de los usuarios para la instalación de ICP en los hogares Antes del 1 de enero de 2010, las empresas distribuidoras de electricidad tienen la obligación, según el Reglamento 1454/2005, de 2 de diciembre, de controlar la potencia de todos los suministros que realicen, para lo que deberán proceder a la instalación de interruptores de control de potencia (ICP). El ICP es un aparato de protección que actúa como interruptor automático cuando la potencia eléctrica es superior a la contratada. Se encuentra situado en el cuadro de distribución de la instalación eléctrica de la vivienda, junto al cuadro general de mando y protección, e inmediatamente antes de él y es precintando por la empresa distribuidora. El elevado crecimiento del consumo eléctrico en los últimos años ha provocado que muchos usuarios superen el que le corresponde con la potencia contratada. Es muy importante la adecuación de potencias en los hogares a las necesidades reales, sobre todo para evitar sobrecargas. Por ello, este instrumento de control supone para el consumidor una medida preventiva que aumenta la seguridad en la instalación. Para calcular la potencia eléctrica que se necesita aproximadamente, se deben sumar las potencias de los aparatos eléctricos que funcionan simultáneamente. A ésta suma se debe añadir un pequeño margen de garantía o seguridad. Una vez calculada la potencia eléctrica aproximada, se deberá contratar la que sea inmediatamente superior a la suma calculada. Con el ICP la compañía distribuidora factura la potencia máxima que el usuario consume, a la vez que permite una planificación de la capacidad de las redes de distribución, ya que a través de este instrumento se conoce la potencia máxima que los consumidores pueden demandar. Situación de control de potencia a enero de 2006: Tarifa Total Clientes Con control Sin control % sin control de potencia de potencia de potencia 1.0 2.0 2.0 N 3.0 4.0 B.0 R.0 21.276 3.834.990 193.266 58.183 3.163 8.149 20.223 10.259 2.338.729 33.252 34.883 2.513 1.318 11.395 11.017 1.496.261 160.014 23.300 650 6.831 8.828 51,78% 39,02% 82,79% 40,05% 20,55% 83,83% 43,65% Total 4.139.250 2.432.349 1.706.901 41,24% Para proceder al cumplimiento del Reglamento las empresas distribuidoras están llevando a cabo su propio plan de actuación, que no obstante, debe venir acompañado de una actitud receptiva por parte de los consumidores, de modo que permitan y faciliten la instalación de los ICP, en sus hogares. 21 Especial electricidad En ese sentido, Sevillana Endesa está siguiendo un procedimiento de actuación que puede resumirse en los siguientes puntos: • Entrega en mano de una primera carta al usuario, e intento de instalación del ICP, en caso de que éste lo autorice. • Tras quince días, entrega de una segunda carta y nuevo intento de instalación o precintado por la compañía distribuidora (si el ICP ha sido instalado por un instalador autorizado, a elección del consumidor). Con ello, la empresa distribuidora pretende informar al consumidor de la necesidad de adecuación de la potencia eléctrica y de la obligación de instalación del ICP, que establece la legislación actual. En esta línea, se le comunica al usuario que su instalación no está adaptada a la nueva normativa por lo que debe de regularizar la situación. De igual modo, se le informa de los gastos de instalación y de la posibilidad de optar por el alquiler o adquisición en propiedad del aparato. Datos facilitados por Sevillana-Endesa (Servicio de Asesoramiento de Instalación de ICP) Instalación Gratuita, siempre que sea la primera vez que se realiza, no sea necesaria una caja de soporte y se lleve a cabo por un instalador de Sevillana Endesa Enganche y precintado Precio: 10€ aprox. (IVA incluido) ICP Alquiler: Contador monofásico: 0,12€ + IVA. Bimensual Contador trifásico: 0,18€ + IVA. Bimensual Compra: De 30€ a 40€ aprox. (IVA incluido) En el desarrollo de esta labor se están detectando serias dificultades debido al gran volumen de actuaciones y a la existencia de instalaciones antiguas no preparadas para ICP. Y un dato preocupante es que, la legislación vigente establece que en caso de negativa del usuario a la instalación de este interruptor, se puede tramitar, por parte de la compañía distribuidora, la SUSPENSIÓN del suministro. En aras de evitar dicha consecuencia negativa para los usuarios, y contribuir a una actuación necesaria como es la adecuación y el control de la potencia eléctrica, desde AL-ANDALUS, pedimos la colaboración de los consumidores en el cumplimiento de esta normativa, facilitando y permitiendo la instalación de los ICP en sus hogares. 22 Estudio Promociones infantiles de alimentos Una práctica contraria a la prevención de la obesidad infantil Juguetes coleccionables, consolas de videojuegos, entradas gratuitas a parques de atracciones, personajes de ficción como Shrek o Spiderman... son algunos de los ganchos que se utilizan en la publicidad de productos alimenticios dirigida principalmente a los más pequeños de la casa. Se trata de una práctica sobre la que AL-ANDALUS quiere llamar la atención al considerar que de esta forma se fomenta entre los menores el consumo de alimentos altamente calóricos. 23 Estudio T Tras observar como muchas empresas del sector de la alimentación hacen caso omiso a la autorregulación propuesta por el Ministerio de Sanidad y Consumo para limitar los mensajes publicitarios de productos altamente calóricos dirigidos a niños, se ha llevado a cabo un análisis de las principales gamas de alimentos dirigidas a los menores, en el que se han detectado hasta cuarenta promociones infantiles distintas de productos. La obesidad infantil ha alcanzado en nuestro país índices alarmantes. Según datos del Ministerio de Sanidad, en los niños españoles de 10 años, la prevalencia de la obesidad es sólo superada por los niños de Italia, Malta y Grecia. En nuestro país, la obesidad de la población infantil y juvenil (2-24 años), alcanza ya el 14%, mientras que el sobrepeso se sitúa en el 26,4%. Entre los principales factores de riesgo destaca el cambio de hábitos alimenticios y el incremento de consumo de productos altamente calóricos. En este sentido, y con E El sedentarismo, otro factor de riesgo Junto a los nuevos hábitos alimenticios, la inactividad física se presenta como otro de los factores de riesgo de la obesidad infantil. El ocio en este sector de la población cada vez es más sedentario; a la escasa actividad física que practican los menores hay que sumar el hecho de que cada vez son más los niños que dedican más horas de su tiempo libre a jugar con los videojuegos o a conectarse a Internet. el objetivo de establecer los cauces necesarios para atajar esos hábitos erróneos, el Ministerio de Sanidad y Consumo apostó en su momento por establecer un “código de autorregulación” para que las empresas limi- Según datos actuales, los niños españoles pasan una media de 2 horas y 30 minutos al día viendo televisión y media hora adicional con las consolas u ordenadores. taran la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a los menores (Código PAOS), un código que no ha calado entre las empresas del sector, a la luz de los resultados obtenidos en este análisis. Es que a día de hoy, la presencia de personajes populares, reales o de ficción sigue estando presente, tanto en la publicidad televisiva como en la que se realiza en los envases de los productos. 24 Fomentar, por tanto, la actividad física regular y el consumo variado de alimentos es la clave para combatir estos nuevos hábitos adoptados por la población infantil y frenar las consecuencias negativas que la obesidad puede provocar en la salud de los más pequeños. Estudio P Promociones anunciadas en el envase Tras el análisis de las principales gamas de alimentos dirigidas a los menores (cereales, galletas, bollería, lácteos, aperitivos y batidos), se han detectado hasta cuarenta promociones distintas. En algunos casos, los productos transforman incluso su envase para convertirse en un anuncio donde el juguete promocionado gana todo el protagonismo restando valor al alimento que se va a comprar. En otros, como el chocolate “Dysney” de “LaCasa” o las galletas “Simpson”, de “Reglero”, los personajes llegan a sustituir a la denominación del producto. Las promociones se localizan fundamentalmente en alimentos altamente calóricos y orientados a una parte específica de la dieta: meriendas, desayunos, postres. Hay productos en los que esta estrategia de marketing domina, como ocurre en el caso de los cereales (2 de cada 3 marcas ofrecen algún regalo). A continuación se exponen las promociones detectadas, indicándose, en cada caso, si se trata de productos acumulables que desde el etiquetado se anima a completar: Producto Marca Promoción Cereales para el desayuno Desafíos Spiderman: Golden Graham Nestlé Crunch Nestlé Nestlé Chocapic (paquete doble) Weetabix Tapalápiz Warner BROS (Coleccionables). Galletas “Chocoteen” Galletas Tostarica “Choco Guay” Sorteo Botas Adidas Galletas entregadas por una “Chiquilín” Energy Smaks Bimbo Entradas Parque Warner Artiach Taza desayuno Reglero Figura personaje Simpson Arluy Sorteo PSP y móvil 3G Cuétara Pegatinas Artiach Bolsa de deporte de la Federación Española de Baloncesto (FEB) Sorteo viaje a USA Borrador dinosaurio estrella del deporte. Kellogs ChocoKripsis Mini Frisbee Shrek Galletas LU “Minidinosaurios” LU Frostis Sorteos de Videojuegos Bollos “Doowap” con chocolate La Bella Easo Frostis Barritas Hero Muesli Cereales Hero Mini Baby bell Quesos Bel APIS KIDS (Paté) Conservas Apis Puzzle Ratonpolis Entrada campeonato Popitas (maíz para moto GP Valencia palomitas) Parches Pirata para la ropa de la película Piratas del Caribe. 15 modelos. Promoción Bimbo semilla Toalla playa Shrek. Choco Krispis Marca Pan de molde, galletas y bollería Bimbo Sandwich Aqua héroe (muñeco Galletas Chiquilín Sipderman que lanza agua). Máscara Spiderman. Galletas Simpson Nestlé Chocapic Weetos Chocolate Descárgate desafíos Spiderman (SMS, web y sorteos) Spiderman: Descárgate desafíos Spiderman (SMS, web y sorteos) Producto Gublins (snacks) Cheetos Minifluorescentes, Biosolan Manzana libretas…PSP (se sortea) Aperitivos Borges Grefusa Matutano Zumos Solán de Cabras Sorteo Vídeo cámara, marco digital, set de playa (palas…) Ronaldinho Gaucho (figura hinchable) “Flaps” y PSP (sorteo) Set “Locos por el Surf” (colgantes, tatoos…) Sorteo PSP 25 Estudio Producto Marca Promoción Lácteos y batidos Yoco Maxi Yoco Petit Suisse Marca Promoción Chocolates Puntos acumulables Barca Shrek. Batidos Nesquik Producto Nestlé ChocoLacasitos (tableta chocolate) Entrada a Dinópolis (Teruel) LaCasa Disney (Tableta de chocolate) “Jungly” La Casa Imanes Dysney Nuevas fichas “explorer” (Ttableta chocolate) Nestlé Yogures Nesquik Equipo Actimel Actimel (natural y frutas) Danone (muñecos coleccionables) Danonino Danone Cromos Album historia Cola-Cao Nutrexpa Relojes de la serie de dibujos animados “Pokemon”. 4 modelos. “Merchandising” de la película“•Shrek III”. Varios productos (gorras con luz..) “Las promociones suelen localizarse en productos altamente calóricos” “2 de cada 3 marcas de cereales incluyen algún regalo promocional” “En España, la obesidad afecta ya al 14% de la población infantil” Marca/producto Promoción Observaciones BURGUER KING Juguetes “Transformers” Coleccionables: hay más de ocho modelos diferentes. Juguetes persona- Coleccionables hasta jes de la película completar la serie de protagonistas. “•Shrek III”. YOCO (batido de Stickers Puntos acumulables. yogurt) (pegatinas) Stickers Varios modelos. (pegatinas) TOSTARICA MC DONALD P Publicidad televisiva A estas promociones realizadas en los envases, hay que sumar el impacto de la omnipresente publicidad televisiva. En las pausas publicitarias de la programación infantil, un niño puede encontrarse, al menos, con alguna de las siguientes promociones Complementos BATIDOS PULEVA para la bicicleta. Diferentes productos. Juegos en su web y entradas a PASCUAL “Faunia”. FUNCIONA NESQUIK COLA CAO Coleccionables: Relojes de la serie de dibujos anima- Hasta cuatro modelos distintos. dos “Pokemon”. “Merchandising” de Diferentes productos. La publicidad la la película“•Shrek protagoniza el III” (gorras..) tenista Rafa Nadal. Dada la influencia que la publicidad ejerce sobre determinadas actitudes de compra, y teniendo en cuenta la vulnerabilidad que presentan los niños ante los estímulos de consumo, AL-ANDALUS solicita a las autoridades sanitarias que ejerzan mayor control sobre la publicidad dirigida a los menores, ya que entiende que las promociones infantiles en los productos alimenticios son contrarias a la prevención de la obesidad. Datos aportados por la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, CEACCU 26 Consumidor Recueda C Contratiempos aéreos, ¿cómo solventarlos? Hay una estampa típica que se repite cada verano en los aeropuertos del país: pasajeros esperando embarcar en su vuelo retrasado, pérdidas de equipaje, etc. Con el objetivo de que los pasajeros sepan cuáles son sus derechos, en caso de que se produzcan este tipo de incidentes, y puedan reivindicar su cumplimiento, AL-ANDALUS hace un recordatorio de la normativa vigente. Cancelaciones de vuelos En estos casos la compañía aérea encargada de efectuar el vuelo estará obligada a indemnizar a los pasajeros y a prestarles asistencia, siempre y cuando se haya efectuado la facturación en el plazo debido. En este sentido la compañía deberá: - Darles a elegir a los pasajeros entre la devolución del importe del billete (junto con un billete gratuito de vuelta al primer punto de partida, si procede) y un medio de transporte alternativo hasta su destino final. En caso de devolución, el pago se realizará en metálico, por transferencia bancaria o cheque, o en abonos de viaje y se hará efectivo en el plazo de 7 días. - Ofrecerles gratuitamente comida y bebida suficientes, alojamiento en un hotel cuando sea preciso (incluido el transporte), y facilitarles medios de comunicación (dos llamadas telefónicas, mensajes de fax o correos electrónicos). Sobreventa de billetes (overbooking) Cuando el número de pasajeros supere al de plazas disponibles (overbooking), la compañía aérea deberá, en primer lugar, pedir que se presenten voluntarios que renuncien a sus asientos, a cambio de ciertas compensaciones (devolución del importe del billete, junto con un billete gratuito de vuelta al primer punto de partida, si procede, o un medio de transporte alternativo hasta el destino final). 28 Si no se ha presentado voluntario, la compañía deberá pagar a los pasajeros una compensación de: - 250 € para vuelos de hasta 1.500 Km. - 400 € para vuelos más largos efectuados en el interior de la UE y otros vuelos comprendidos entre 1.500 y 3.500 Km. - 600 € para los vuelos de más de 3.500 Km efectuados fuera de la UE. - Darles a elegir entre la devolución del importe del billete (junto con un billete gratuito de vuelta al primer punto de partida, si procede) y un medio de transporte alternativo hasta el destino final. La compañía aérea encargada de efectuar el vuelo podrá reducir en un 50 por ciento las compensaciones anteriores, cuando el transporte alternativo ofrecido permita la llegada hasta el destino final con una diferencia en la hora de llegada no superior a 2, 3 o 4 horas respectivamente, en relación a la hora prevista para el vuelo inicialmente reservado. - Ofrecerles gratuitamente comida y bebida suficientes, alojamiento en un hotel cuando sea preciso (incluido el transporte), y facilitarles medios de comunicación (dos llamadas telefónicas, mensajes de fax o correos electrónicos). Pérdida de equipajes La compañía aérea es responsable del daño causado en caso de destrucción, pérdida o daños del equipaje factu- Consumidor Recueda rado cuando el hecho que haya causado el daño se haya producido a bordo de la aeronave o mientras el equipaje facturado se encuentre bajo la custodia de la compañía. Sin embargo, la compañía no será responsable en la medida en que el daño se deba a la naturaleza, a un defecto o a un vicio propios del equipaje. La reclamación por deterioro del equipaje facturado deberá hacerse dentro de 7 días a contar desde la entrega, y por retraso del equipaje, dentro de 21 días a contar desde la entrega. De acuerdo con la normativa comunitaria (Reglamento CE 261/2004), la responsabilidad del transportista por pérdida o daños del equipaje se limita a 1.207 € aproximadamente por pasajero. Grandes retrasos En caso de grandes retrasos (2 horas o más), la compañía aérea estará obligada a ofrecer a los pasajeros comida y bebidas suficientes, alojamiento en un hotel cuando sea preciso (incluido el desplazamiento) y los medios de comunicación necesarios. Cuando el retraso sea de 5 horas o más, la compañía efectuará también la devolución del importe del billete (junto con un billete gratuito de vuelta al primer punto de partida, si procede). En caso de que no respeten sus derechos, presente inmediatamente una reclamación ante la compañía operadora del vuelo. Breves Subida tarifa eléctrica Las tarifas eléctricas para el consumo doméstico subieron el 1 de julio. A los consumidores con una potencia inferior o igual a 2,5 kilovatios (KW) se les aplicará un incremento social de tarifas del 1,5%. Para el conjunto de consumidores domésticos situados entre 2,5 y 5 KW, prácticamente el 70% de los usuarios, la subida será del 1,86%. A finales del año pasado el gobierno ya aprobó para 2007 una subida de la electricidad doméstica en torno al 2,8% de media. A partir de ahora la revisión de estas tarifas será trimestral. Desde luego que AL-ANDALUS está en contra de esta nueva subida, por cuanto supone un incremento del precio de la luz por encima del IPC, ya que este aumento de las tarifas, junto con el que se produjo a primeros de año (2,8%) supone una subida acumulada de más del 4,5%. Incumpliendo de esta forma el compromiso que el presidente adquirió con las organizaciones de consumidores a finales del año pasado. Protección solar El pasado mes de septiembre la Comisión Europea aprobó una directiva que regula la clasificación y los requisitos de eficacia de las cremas de protección solar. Su objetivo fundamental es simplificar la cuestión de los Factores de Protección Solar (SPF) y aclarar su etiquetado. Ahora las numeraciones se reducen a ocho, desapareciendo las menores de 6 y las superiores a 50, que quedan englobadas en un 50+, además el factor va acompañado de una clasificación (protección baja, media, alta o muy alta). Asimismo la Comisión aconseja a los fabricantes incluir en los envases consejos de aplicación e informar sobre el alcance real de la protección. El SPF es un baremo que calcula el nivel de protección que da una crema en comparación con la de la propia piel al sol, así pues una persona que tarda 10 minutos en quemarse sin crema, aplicándose una de factor 15 tardaría 2 horas y media. 29 PROVINCIAS Fraude en la instalación del gas La empresa Gas Natural, a través de la empresa Obremo realizó en el pueblo de Maracena, durante los meses de junio y septiembre de 2006 una promoción, ofreciendo la instalación sin coste alguno para los usuarios. Con el tiempo se demostró que esta oferta era engañosa, que no existió nunca, y que sólo era un argumento de los comerciales para captar clientes. JAÉN GRANADA Para colmo, en algunos casos la instalación no fue óptima, pues entre otras cosas, durante el proceso averiaron una caldera; y aún más grave, en un piso se detectó una fuga de gas al pasar la inspección para dar el alta, lo que puso en peligro a los vecinos, siendo necesaria la intervención de la OMIC de la localidad, que atiende AL-ANDALUS Granada, para que el problema se solucionara en el acto, puesto que era intención de la empresa demorar la reparación algunos días. Ante esta situación, cada uno de los vecinos formuló a ambas empresas las correspondientes reclamaciones, gestionadas a posteriori por la OMIC y elevadas al Servicio de Inspección de Consumo. Pese a la promesa de solucionar la situación en un plazo breve, hasta la fecha las empresas no se han hecho cargo de ello. A través de un gabinete jurídico, Obremo reconoce que un comercial cometió delitos de estafa y falsedad en documento público, “por engañar y rellenar de su puño y letra los espacios en blanco correspondientes a conceptos e importes del contrato de compra venta” La revisión trimestral de la factura de la luz que se va a producir, desde el 1 de julio, ha provocado el aumento de consultas sobre esta materia en los últimos meses, sumándose, entre otras, a las generadas por el desconocimiento de los consumidores sobre sus derechos en la contratación del servicio, y a las reclamaciones, ya habituales, sobre facturación, que plantean muchos consumidores por no estar conformes con la cantidad que se le ha facturado. Es lamentable que Gas Natural no se haga responsable de las irregularidades que ha cometido la empresa que contrató para realizar las instalaciones. En este caso, los usuarios abrieron sus puertas confiando en que su seriedad avalaba a la instaladora, y fueron totalmente defraudados. Hacemos pública ésta situación para que, los futuros usuarios de Gas Natural, antes de formalizar la contratación, se aseguren de que lo ofertado es correcto, no firmen contratos en blanco, y además pidan referencias sobre las empresas subcontratadas. Por ello, desde la Federación Provincial además, de hacer una campaña a través de los medios de comunicación para informar a los consumidores, se ha celebrado una Jornada sobre Ahorro, Eficiencia Energética y Seguridad en la Vivienda, el pasado 1 de junio en colaboración con Sevillana Endesa, cuyo acto de apertura corrió a cargo del Jefe del Servicio de Consumo de la Delegación del Gobierno de Jaén, Mario Soria Rodríguez y la Presidenta de la Federación, Mª Teresa GómezZorrilla Sáenz, siendo las ponencias impartidas por el Responsable de Atención al Cliente de Sevillana Endesa, Manuel Colmenero Quesada, el Responsable de la Oficina Comercial, Rafael Estrella de Dios, y el Responsable de ACM, Manuel Romera Cabrera. 31 PROVINCIAS El engaño fue detectado a partir de las facturas recibidas por los usuarios en 2007, y tuvo como consecuencia que, muchos de ellos se viesen privados del suministro en plena época invernal ante la imposibilidad de hacer frente a unos gastos sobre los que no habían sido informados. Sube el número de consultas sobre electricidad Contratos abusivos con entidades de formación Exponemos en esta ocasión de forma unificada, diversas consultas que nos han llegado a AL-ANDALUS Cádiz relativas a los contratos que se realizan con las academias y centros de enseñanza privada para adultos, y concretamente en lo relacionado con la preparación de oposiciones. CÁDIZ Hemos venido observando que se está produciendo una venta de estos productos, de forma domiciliaria, donde la comercialización se realiza de modo agresivo, sin adoptar las medidas necesarias para que el cliente comprenda en toda su extensión el contrato que unirá a ambas partes. PROVINCIAS De este modo, se están presentando contratos con cláusulas abusivas, donde nada se especifica sobre la resolución del mismo por parte del cliente; también hemos comprobado casos en los que el objeto del contrato es confuso, publicidad engañosa aparejada, y un sinfín de despropósitos que no hacen sino atar a los clientes de modo indefinido a las academias, sin poder recuperar ni tan siquiera una mínima parte de la inversión realizada. El contrato que en mayor número de ocasiones se ha repetido, funciona del siguiente modo: publicidad engañosa que asegura que se va a obtener un puesto de trabajo indefinido; el abono de un único plazo por el montante al completo de todos los libros y temarios, aun sin haber sido entregados en el domicilio del cliente; se pacta un tiempo de tres convocatorias de exámenes de oposiciones, teniendo en cuenta que en caso de no superarlas, se continúa la preparación con costes adicionales y la imposibilidad de devolución de importe alguno, independientemente de no haber recibido o recogido temarios o no utilizar el servicio de clases de apoyo y tutorización, incluso para el caso de que al cliente le sea de todo punto imposible, por enfermedad, haber encontrado otro puesto de trabajo, etc. Con ello la ligazón a la empresa de formación es indefinida e indisoluble, o al menos, al cliente le resulta imposible recuperar un solo céntimo. Entendemos que ante este tipo de ventas se deben adoptar especiales precauciones por parte de los posibles clientes, asegurándose de comprender todas y cada una de las estipulaciones, observando especial cautela en cuanto a la entrega de cantidades a cuenta o en plazos, así como las posibilidades de devolución. Viajar con los derechos por delante Muchas han sido las reclamaciones relacionadas con el turismo y las vacaciones que ha gestionado AL-ANDALUS Huelva en pasadas temporadas veraniegas. La mayoría de ellas giraban en torno a la actuación de las agencias de viaje, la hostelería y los transportes. HUELVA Por ello, este año la Asociación a través de su Gabinete Jurídico ha visto conveniente y oportuno poner en marcha una campaña sobre este tema, con el objeto de que los asociados y consumidores, en general, de la capital onubense y de los municipios de la provincia con los que la entidad colabora, conozcan sus derechos y puedan hacerlos efectivos, también, durante su periodo de vacaciones en aquellos supuestos en los que hayan optado por hacer un “Viaje Combinado”. La Asociación ha recopilado en una guía informativa una serie de advertencias y consejos prácticos, entre los que se destacan los siguientes: • Lo primero que debe exigir el consumidor es un contrato por escrito que se acompañe del programa o folleto con la oferta de viaje, incluyendo de forma clara y precisa toda la información sobre las características del mismo, es decir: destinos, medios de transporte, alojamientos, requisitos administrativos, precios, excursiones, comidas, y servicios incluidos, cláusulas sobre responsabilidades, cancelaciones y otras condiciones del viaje. • El precio no podrá subir en los 20 días inmediatamente anteriores a la fecha prevista para la salida, y antes sólo podrá revisarse para incorporar variaciones del precio de los transportes, incluido el coste del carburante, las tasas e impuestos relativos a determinados servicios y los tipos de cambio aplicados al viaje. Aclara el derecho a resolver el contrato por modificación de sus elementos esenciales por parte del organizador y los gastos por resolución unilateral del contrato. Insiste en la necesidad de conservar toda la publicidad, folletos, información y documentación sobre el viaje contratado para que en caso de producirse alguna reclamación, una vez finalizado el viaje, se puedan aportar pruebas; igualmente si alguno de los servicios ofertados en la publicidad no se realiza, se podrá exigir, aunque no venga especificado este extremo en el contrato. Además en esta guía se ofrecen una serie de recomendaciones para el transporte en autobús, tren, avión (incidencias con el equipaje en vuelo o con el vuelo, las denegaciones de embarque) y viajes en cruceros, alquiler de vehículos, alojamientos y utilización de medios de pago. 32 Conmemoración del día mundial del medio ambiente Desde 1972, el «Día Mundial del Medio Ambiente» se conmemora el 5 de junio. Una fecha importante del calendario medioambiental, que se celebra en más de 125 naciones de todo el mundo, y que responde a una iniciativa del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, siendo el vehículo a través del cual este organismo estimula la concienciación sobre nuestro entorno, además de promover la atención pública y la acción política sobre él. MÁLAGA Cada año se elige un país como sede y un tema como motivo central, en este 2007, el país ha sido Noruega y el tema, aprovechando la circunstancia de que es también el Año Polar Internacional, el deshielo. Con su adscripción a esta iniciativa, la Asociación de Málaga pretendió fomentar el grado de sensibilización y concienciación de todos los ciudadanos, para que adopten pautas de comportamiento que contribuyan a paliar los efectos del cambio climático, así como dar a conocer y hacer partícipes a los malagueños de las acciones y proyectos que está llevando a cabo sobre la materia, mediante el reparto de una amplia selección de material informativo. A las 12:00 de la mañana el Alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre Prados, visitó el stand de la organización y mostró su apoyo a las acciones que ésta está emprendiendo. Advertencia sobre los riesgos de los préstamos rápidos SEVILLA AL-ANDALUS Sevilla recomienda no firmar documentos que se remitan a otros que no conocemos En los últimos tiempos está proliferando la aparición de entidades financieras que ofertan dinero rápido y sin muchas formalidades, para satisfacer necesidades de consumo, como un viaje, la compra de un electrodoméstico, etc., pero a cambio, algunas de ellas no dan a los clientes ninguna seguridad y ni garantía. Es más, su forma de actuar es del todo irregular, llegando a presentar para su firma un contrato en blanco, que será rellenado a posteriori por la propia entidad, sin aportar información alguna sobre las condiciones del préstamo, el tipo de interés, los plazos de amortización, las comisiones que se le aplican, etc., con lo cual el consumidor esta totalmente desinformado. Se trata de presuntos fraudes al consumidor, ya que éste se puede ver con la sorpresa de que ha firmado condiciones que desconocía por completo, llegando a comprometerse, sin saberlo, a pagar intereses y comisiones muy altas por el dinero que le prestan. Por todo ello, esta Asociación esta realizando una campaña sobre este tema, para informar a los consumidores sobre sus derechos y las obligaciones de las entidades financieras, entre las que se encuentran: facilitar información detallada sobre las condiciones del préstamo (tipo de interés nominal, TAE, plazos de amortización, comisiones y gastos aplicables etc.), antes de que se formalice ningún documento. Además el contrato debe reflejar estas condiciones y no remitirse nunca a documentos que no estén a disposición del consumidor antes de la firma del mismo. Por último, desde AL-ANDALUS Sevilla (Hispalis) se recomienda tener cuidado y desconfiar de este tipo de prestamos. 33 PROVINCIAS AL- ANDALUS Málaga quiso unirse a la celebración de ese día, para concienciar a los ciudadanos sobre las necesidades ambientales de la ciudad y el reciclaje de los residuos. Para ello se trasladó a la Plaza de la Marina, situada en pleno Centro Histórico de la capital, donde se estableció una feria de muestras, que contó con Talleres para escolares –de especies marinas, reciclaje, plantas aromáticas y globoflexia–, y en la participaron 23 asociaciones. Agricultura y Pesca P P Pescado de la costa andaluza, producto natural y equilibrado La privilegiada situación geográfica en la que se encuentra situada Andalucía, ha hecho que en sus costas, bañadas por aguas atlánticas y mediterráneas, confluyan una amplia variedad de especies marinas de gran interés ecológico y pesquero. Sin duda alguna, la pesca es el motor que mueve y mantiene a flote la economía de ciertas zonas costeras y de muchas poblaciones del litoral andaluz; este es el caso, por ejemplo, de la costa occidental de la provincia de Huelva (Isla Cristina, y Punta Umbría), la costa oriental de la provincia de Cádiz (Conil, Barbate, y Tarifa) y el norte de la provincia de Almería (Garrucha y Carboneras). La riqueza de especies marinas que conviven en estas aguas ha dado lugar a un variado mercado y a una auténtica cultura de consumo de estos productos. Con el objetivo de continuar fomentando el consumo de pescado y en virtud del Convenio de Colaboración suscrito con la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, AL-ANDALUS, ha puesto en marcha una campaña informativa para que los consumidores conozcan cuáles son las ventajas competitivas de los productos de nuestras aguas y qué especies se capturan y comercializan principalmente en Andalucía. Bondades del pescado costero andaluz Las principales ventajas competitivas que presentan los productos de las aguas de esta comunidad son la calidad y la frescura. Los altos niveles de frescura son consecuencia de la cercanía entre los caladeros donde se faena, y los puertos de descarga y los puntos de venta de los productos, de tal forma, que no hace necesario, en la mayoría de los casos, la utilización de aditivos para su correcta conservación. Asimismo, el pescado de la costa andaluza juega un importante papel en la alimentación, y es que, además de las ventajas que se apuntaban anteriormente, el pescado de la costa es un producto natural, saludable y fácilmente digerible. Se trata, por tanto, de una fuente nutricional de primera categoría; sus bondades nutricionales radican en los contenidos en proteínas, grasas o lípidos, vitaminas y sales minerales que presenta. Las proteínas incluyen los aminoácidos que se consideran esenciales para el crecimiento y el desarrollo de los individuos, de ahí el alto valor nutritivo y biológico del pescado de estas aguas. 34 Agricultura y Pesca P Principales especies capturadas y comercializadas en Andalucía Los caladeros andaluces se caracterizan por una gran variedad de especies pesqueras, diversidad que enriquece nuestros mercados y nuestra dieta cotidiana. Según datos estadísticos proporcionados por la propia Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, entre las especies pesqueras que se capturan y comercializan con más frecuencia en Andalucía, se encuentra el boquerón, la chirla, la bacaladilla, la caballa, el pulpo..., destacando principalmente, por su importancia a nivel económico, las siguientes: Desde AL-ANDALUS animamos a todos los consumidores a que continúen apostando por el consumo de los productos pesqueros de nuestro litoral, dado que sus propiedades nutricionales, tal y como se ha apuntado, ayudan a favorecer una dieta más rica, sana, natural y equilibrada. Sardina: sabrosa y barata, la sardina ejerce un efecto cardioprotector debido a su contenido en ácidos grasos Omega 3. Merluza: pescado blanco de bajo contenido graso y aporte calórico. Es considerada un alimento adecuado para personas que sufren sobrepeso o que presentan alteraciones de los niveles de colesterol o triglicéridos. Jurel: destaca su contenido en vitamina D, que favorece la absorción y utilización de calcio y fósforo, y la vitamina B121, que participa en la maduración de los glóbulos rojos y en la absorción de hierro. 35 Salud Viajes al extranjero N No ponga en riesgo su salud Salir de vacaciones al extranjero se está convirtiendo en una opción cada vez más popular. Los destinos más lejanos y exóticos van ganando terreno entre las preferencias de los turistas andaluces. Los viajes largos y la interacción con hábitat muy distintos al cotidiano pueden tener consecuencias para la salud, por lo que en estos casos es necesario realizar una buena planificación del viaje y adoptar una serie de medidas preventivas para reducir los posibles riesgos. Antes del viaje Visita al médico Entre unas 4 y 6 semanas antes del viaje aquellas personas que tengan previsto visitar un país en desarrollo deben consultar a su médico, que determinará si debe vacunarse, tomar alguna medicación o establecer otras medidas específicas. precaución que se tomen para evitar el paludismo, pues es una enfermedad endémica en más de 100 países. Botiquín y artículos de higiene Los viajeros a destinos en los que haya riesgos para la salud significativos, especialmente en los países en desarrollo, o cuando se no se pueda garantizar la disponibilidad de determinados medicamentos deben llevar un botiquín. En este sentido hay que tener en cuenta que para viajar con determinados medicamentos a veces es preciso certificar mediante un documento médico que son necesarios. Es conveniente llevar los medicamentos en el equipaje de mano para evitar su pérdida. Es recomendable llevar también en el equipaje artículos de higiene personal, tales como dentífrico, líquidos para las lentillas, lociones, champús, etc., por si en el lugar de destino fuesen difíciles de adquirir. Enfermos crónicos Vacunaciones En función del destino del viaje deben tenerse en cuenta las vacunas que se recomiendan y su calendario de administración, así como la información que se suministra para cada una de las enfermedades prevenibles por vacunación. Especial importancia tienen las medidas de 36 Las personas que padezcan algún tipo de enfermedad crónica deben llevar, junto con toda la documentación, el nombre y los detalles para poder contactar con su médico así como información de su enfermedad y el tratamiento (los nombres de medicamentos por principio activo y las dosis prescritas). Además no deben olvidar una Salud carta del médico certificando la necesidad de determinados medicamentos o artículos, como jeringuillas, que les podría ser requerida en la aduana. El botiquín básico del viajero Durante el viaje Viajes en avión El medio de transporte más utilizado para las largas distancias suele ser el avión. Respecto a este tipo de viajes, hay algunos factores asociados a la presión de la cabina, al nivel de humedad, a la inmovilidad prolongada o a la fatiga de vuelo o jet lag, que pueden tener incidencia sobre la salud. Por ello, aunque no pueden evitarse, existen algunas precauciones que se pueden tomar antes, durante y después del vuelo, para minimizar sus consecuencias, tales como la ingestión o masticación para equilibrar la presión en el oído; humedecer las vías nasales o llevar gafas en vez de lentes de contacto; evitar la inmovilidad prolongada con movimiento o sencillos ejercicios; respetar el ciclo luz-oscuridad o tiempos de reposo que respeten el reloj interno. Después del viaje Elementos de primeros auxilios • esparadrapo o cinta adhesiva sanitaria • antiséptico limpiador de la herida • vendas • gotas oculares emolientes • repelente de insectos • tratamiento de mordeduras de insectos • descongestionante nasal • sales de rehidratación oral • tijeras y alfileres de seguridad • analgésico sencillo (por ejemplo, 'paracetamol') Exámenes sanitarios A la vuelta del viaje los enfermos crónicos deben someterse a una revisión médica. Deben acudir al médico aquellos turistas que hayan experimentado alguna enfermedad en las semanas posteriores al regreso, sobre todo si tienen fiebre, diarrea persistente, vómitos, ictericia, trastornos urinarios, enfermedades de la piel o infecciones genitales. Es conveniente que los viajeros que crean que han estado expuestos a una enfermedad infecciosa grave durante el viaje o si han pasado más de tres meses en un país en desarrollo, también vayan al médico. La fiebre a la vuelta de una zona con malaria endémica, es una emergencia sanitaria y los que puedan padecerla deben buscar atención médica inmediata. • 'apósito' estéril • termómetro clínico Elementos según las necesidades del destino o individuales • medicación antidiarreica • polvo antifúngico • medicación antipalúdica • preservativos • medicación para cualquier trastorno médico preexistente • sedantes • jeringas y agujas estériles • desinfectante de agua • otros para atender las necesidades previsibles, según el destino y la duración de la visita. Información facilitada por el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Más información en la página web de la Consejería de Salud 37 Medio Ambiente T T Todas las cosas dejan huella Agotamos nuestra parte del planeta y la de los demás, y lo hipotecamos para las futuras generaciones La huella ecológica se define como “el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida, donde sea que se encuentre esta área”, según sus propios autores (Filian Rees y Mathis Wackernagel). Su objetivo fundamental es evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y su grado de sostenibilidad. El cálculo de la huella ecológica es complejo, y en algunos casos imposible, lo que constituye su principal limitación como indicador, no obstante existen diversos métodos de estimación a partir del análisis de los recursos que una persona consume y de los residuos que produce. El análisis de la huella ecológica se puede aplicar a varios niveles desde a escala global como en el ámbito doméstico. Cómo se calcula la huella ecológica Para calcular la huella ecológica se hace una estimación de la superficie necesaria para satisfacer los consumos relativos a la alimentación, a los productos forestales, al gasto energético y a la ocupación directa del terreno. Esta superficie se suele expresar en hectáreas/capacidad de carga/año (ha/cap/año) Para calcular la huella ecológica se tienen en cuenta: • Para producir cualquier producto, independientemente del tipo de tecnología utilizada, se necesita un flujo de materiales y energía, proporcionados en última instancia por sistemas ecológicos. • Los residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los productos deben ser reabsorbidos por los sistemas ecológicos. • Las superficies de los ecosistemas productivos se ve reducida por la ocupación con viviendas, infraestructuras, etc. Hay algunos aspectos que no son tenidos en cuenta a la hora de calcular la huella ecológica y que también afectan al desgaste del planeta: • No se contabiliza la contaminación del suelo, la del agua, la erosión, la contaminación atmosférica (a excepción del CO2), etc. • Este indicador asume que las prácticas en los sectores agrícola, ganadero y forestal son sostenibles, que la productividad del suelo no disminuye con el tiempo, cosa 38 Medio Ambiente que no es cierta porque la erosión y la contaminación entre otros factores van mermando su capacidad. Déficit ecológico Cuando el resultado de la huella ecológica está por encima de la capacidad de producción y reabsorción de los recursos y residuos, o sea de la capacidad de carga, se produce un déficit ecológico, lo que indica que una región no es autosuficiente, ya que consume más recursos de los que dispone. Esto significa que la población de una determinada comunidad se está apropiando de superficies fuera de su territorio, o que está hipotecando y haciendo uso de los recursos que les corresponderían a las futuras generaciones. misma forma. Estas primeras conclusiones hacen necesario distinguir dos elementos fundamentales: en el mundo industrial actual los impactos se producen a nivel planetario y la huella ecológica poco tiene que ver con el espacio físico ocupado por un grupo humano. De esta manera la huella ecológica de la mayoría de los países desarrollados supera ampliamente la superficie que ocupa, ya que extraen recursos y vierten residuos en lugares muy alejados del planeta. En términos de sostenibilidad, lo ideal sería que el déficit ecológico fuese cero, o sea que la huella ecológica no sobrepasara la capacidad de carga. Conclusiones que deben hacernos reflexionar Aunque la huella ecológica aspira sobre todo a ser un indicador cuantitativo y preciso, sus principales frutos los ha dado como marco conceptual que permite comparar sociedades completamente dispares y evaluar su impacto sobre el medio ambiente planetario. En una vida básicamente agraria bien organizada y sin monocultivos extensivos, se estima que entre 1 y 2 hectáreas son aproximadamente el terreno necesario para atender las necesidades de una familia de forma autosuficiente. Por otra parte, el desarrollo industrial, físicamente basado en la disponibilidad de combustibles fósiles, ha dado lugar a una alteración profunda y extensa de la mayor parte de los ecosistemas continentales y oceánicos. El cálculo de la huella ecológica de un ciudadano medio de un país desarrollado lleva a la conclusión de que serían necesarios otros dos planetas como el nuestro para que los 6.000 millones de seres humanos pudieran vivir de la El conjunto del planeta no podría soportar que todos sus habitantes vivieran del mismo modo que lo hacemos los de los países más ricos. Además, es necesario que modifiquemos nuestros hábitos de consumo y de vida para permitir la sostenibilidad del planeta, pues en la actualidad no existe forma de compensar el gasto que se produce con la generación de recursos. 39 Alimentación B B Bebidas refrescantes, rehidratantes y helados, de lo mejor del verano Coincidiendo con la temporada veraniega, se produce un considerable aumento del consumo de agua, bebidas refrescantes, rehidratantes y helados. Y es que, con la ingesta de estos productos, se ayuda a nuestro organismo a mantener la temperatura corporal en unos términos adecuados, ante la presencia de temperaturas elevadas, además de calmar la sed. Habrá de tenerse en cuenta que, mediante la sudoración se disipa calor y lubrifica la piel, contribuyendo a la regulación de la temperatura corporal, pero ello conlleva una importante eliminación de agua y minerales, que precisamos reponer para prevenir los riesgos que suponen la deshidratación y la insolación. Bebidas refrescantes Se consideran bebidas refrescantes los preparados a base de agua a la que se añade comúnmente una considerable cantidad de azúcar u otros edulcorantes, algún derivado de frutas, gas carbónico y aditivos (colorantes y aromatizantes): extractos de fruta; extractos de semillas y tubérculos; bebidas aromatizadas, carbonatadas etc. • Las bebidas de fruta deben contener al menos un 12% de zumo y su sabor característico. Suelen ser ricas en azúcares y apenas si aportan vitaminas y minerales, con excepción de la vitamina “C”. Pueden contener o no gas carbónico. • Las bebidas con aroma de frutas, de escasos nutrientes, suelen contener gas carbónico. • Los néctares son bebidas a base de agua azucarada y aproximadamente 25% de zumo de fruta. Su contenido en azúcar es elevado. • Las bebidas de cola son ricas en azúcar y también en cafeína y teobromina, con propiedades estimulantes. Existen versiones sin cafeína y sin azúcar. • Las bebidas tónicas están gasificadas y azucaradas. El característico sabor amargo se lo proporcionan extractos de piel de frutas y cítricos. También lleva quinina, un ligero estimulante. El bitter es una bebida parecida a la tónica en su composición, pero con más extractos vegetales responsables del sabor amargo, y también más azucarada. Soluciones rehidratantes Son soluciones de agua y minerales, cuya finalidad es la reposición de ambos elementos ante situaciones de diarreas y sudoración excesiva, en la actualidad están siendo muy utilizadas durante los entrenamientos y prácticas deportivas. Se diferencian: • La limonada alcalina es una solución de agua, azúcar, zumo de limón y bicarbonato. Existe una solución, de venta en farmacias, a base de agua y determinadas cantidades de cloruro sódico, cloruro potásico, bicarbonato sódico y glucosa. • Las bebidas isotónicas son preparados comerciales basados en bebidas de frutas o aguas hidrocarbonadas, con cantidades controladas de minerales que favorecen la absorción del agua. Su consumo se orienta a corregir la excesiva sudoración por actividad física. 40 Alimentación Los helados En una interpretación más amplia, podemos considerar “helado” a un variado grupo de productos alimenticios que se presentan bajo determinadas condiciones de composición y elaboración y un cierto grado de congelación. Así encontramos entre otros: cremas heladas, sorbetes, polos, granizadas…. Usualmente empleamos el término para referirnos al helado común, en cuya elaboración juega un papel primordial el componente lácteo y azucarado. Un componente básico en todas las modalidades es el representado por los azúcares (sacarosa, glucosa, fructosa). Además, se utiliza una amplia gama de materias que complementan las propiedades nutricionales y organolépticas, como frutos secos, chocolates, huevo, miel, caramelo, saborizantes, etc. Categorías de helados en función de los componentes y el proceso de elaboración: • Común o lácteo: a partir de crema o nata, leche, grasa animal o vegetal no láctea, azúcares. Se aromatiza con fruta u otro natural: crema helada (con 10% o más de grasa láctea), leche helada (con menos de 10% de grasa láctea). • De huevo o mantecado: a partir de leche, yema de huevo, azúcar y aromatizante. • De hielo: a partir de agua con purés o jugos de frutas, o bien de agua azucarada: sorbetes, granizadas, polos…. • Especiales: utilizan edulcorantes no calóricos o fructosa y pueden estar más o menos libres de grasa: especiales para diabéticos, obesos, etc. Aunque el helado ha gozado de buena aceptación gastronómica y social desde antiguo, durante los últimos años su reputación se ha visto mermada, debido, en gran parte, a la atribución de exceso graso y/o azucarado. Sin embargo, el análisis de su composición nutricional nos muestra una realidad bien diferente, con cifras no excesivas de los nutrientes citados y un alto contenido en calcio, proteínas y vitaminas, sobre todo en lo referente a los helados lácteos. Sus buenas propiedades alimenticias, organolépticas y como refrescante deben situarlo de nuevo en el lugar que le corresponde en el contexto de una alimentación placentera y saludable. Si bien, está especialmente indicado como refrigerio de verano, no debe excluirse su consumo moderado, durante todo el año, formando parte de platos de comidas principales, postres, desayunos y meriendas. R Recomendaciones • El consumo de agua adquiere en la época estival un papel relevante. El agua de grifo reúne unas condiciones de salubridad, por higiene y composición, que la capacitan para el consumo humano en situaciones de normalidad. Cada individuo debe consumir en época estival como mínimo 2 litros diarios de agua, dependiendo de circunstancias como el estado de salud, la edad, complexión y la ingesta de otras bebidas. • Al elegir bebidas refrescantes, debemos prestar especial atención a su contenido en azúcares simples, aporte calórico y a la presencia de cafeína. Deben ser tomadas con moderación y no desplazar en la dieta (sobre todo a la hora de las comidas) a otros nutrientes esenciales como la leche o el agua. • Las bebidas carbónicas, las isotónicas y otras enriquecidas pueden presentar beneficios extras ante situaciones extremas (excesos de actividad física), ya que facilitan, la reposición de electrolitos, pero debemos tener presente que su uso indiscriminado puede acarrear problemas de salud. • La temperatura ideal de las bebidas para calmar la sed y una rápida reposición de líquidos oscila próxima a los nueve grados centígrados. Tomar las bebidas demasiado frías no influye significativamente para calmar más rápido la sed, pero sí que puede provocar molestias o problemas de salud. • Algunas bebidas de implantación tradicional o uso común, como la leche, los yogures, las horchatas, las bebida de soja, los zumos, los gazpachos, las infusiones…, representan una buena alternativa, ya que a sus efectos refrescantes, hidratantes y placenteros se suman interesantes propiedades alimenticias y nutricionales. Diego Aparicio Ibáñez 41 FEDERACIÓN ANDALUZA DE CONSUMIDORES Y AMAS DE CASA AL-ANDALUS C/ Moratín, 6 1ºIzq SEVILLA Tlfno. 954 56 41 02 - Fax 954 56 00 94 E-mail: [email protected] http://www.fed-alandalus.es / Nuestras Publicaciones Publicaciones Publicaciones Publicaciones Publicaciones Guía práctica sobre electrodomésticos eficientes De forma paralela al desarrollo de nuestra sociedad, se ha producido un aumento considerable del consumo de energía; un ejemplo de este incremento lo encontramos en los propios hogares: en Andalucía, aproximadamente el 30% de la energía eléctrica es consumida en el sector residencial, siendo los electrodomésticos los aparatos eléctricos que más energía consumen (hasta un 50%). Sin duda, elegirlos y utilizarlos correctamente no sólo mejorará el confort de los hogares y permitirá ahorrar dinero, sino que además, permitirá disminuir el impacto negativo que los gases de efecto invernadero generan en el medio ambiente. El etiquetado energético de los electrodomésticos es la herramienta que permite a los consumidores elegir el equipo más adecuado a sus necesidades. Con el objetivo de que los consumidores conozcan el sentido de esta etiqueta y sepan interpretarla a la hora de adquirir uno de estos aparatos, la Federación Andaluza de Consumidores y Amas de Casa, ALANDALUS, en colaboración con la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía, ha publicado una guía sobre electrodomésticos eficientes, un manual con el que esta Organización pretende, además, informar a los ciudadanos de la relación de electrodomésticos que tienen establecido el etiquetado energético (frigoríficos y congeladores, lavadoras, lavavajillas, secadoras eléctricas, lavadoras-secadoras, fuentes de luz domésticas, hornos eléctricos y aparatos de aire acondicionado). El alquiler de la vivienda Guía en la que se realiza un compendio sobre la regulación del alquiler y los instrumentos que la Administración autonómica ha diseñado a fin de dar solución al que se considera uno de los grandes problemas de nuestra sociedad: el acceso de los ciudadanos a la vivienda. Comunidades de Propietarios Guía en la que se informa a los ciudadanos de los derechos y obligaciones que les competen como propietarios en Régimen de Propiedad Horizontal. Internet en 10 palabras Guía en la que se recogen, con un lenguaje didáctico y directo, los aspectos básicos que debe conocer un usuario para utilizar la Red. El futuro de nuestro Medio Ambiente está en la Educación Manual con el que se pretende evitar el deterioro medioambiental a través de una serie de pautas fáciles de poner en práctica en nuestro ámbito más inmediato. Guía de Prevención de riesgos en el hogar Aborda la prevención de los riesgos domésticos, fomentando los hábitos seguros en todo lo que concierne al uso de aparatos, productos, instalaciones y situaciones que suceden en el hogar. Derechos de los usuarios de la telefonía Guía informativa sobre telefonía a través de la cual los usuarios andaluces podrán conocer sus derechos como destinatarios finales de los servicios de telefonía para hacerlos valer ante cualquier incidencia que les surja en su relación con los operadores. 43 CONOCE TUS DERECHOS, CONTACTA CON NOSOTROS www.fed-alandalus.es www.fed-alandalus.es www.fed-alandalus.es www.fed-alandalus.es www.fed-alandalus.es www.fed-alandalus.es www.fed-alandalus.es www.fed-alandalus.es www.fed-alandalus.es www.fed-alandalus.es FEDERACIÓN ANDALUZA DE CONSUMIDORES Y AMAS DE CASA AL-ANDALUS C/ Moratín, 6 1ºIzq SEVILLA Tlfno. 954 56 41 02 y Fax 954 56 00 94 www.fed-alandalus.es E-mail: [email protected]