PNTV, Canotaje y Rafting
Transcripción
PNTV, Canotaje y Rafting
PROGRAMA NATACIÓN TERAPÉUTICA VENEZUELA CANOTAJE Y RAFTING CANOTAJE • El canotaje es un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera, normalmente de madera, fibra de vidrio o plástico (normalmente Polietileno PE), y propulsada desde una a cuatro personas (pero no tres) por una pala (también llamada remo por desconocedores del deporte). La principal embarcación utilizada es el kayak propulsado por una pala de 2 hojas. • Existen diferentes modalidades del canotaje, dependiendo del número de personas que monten sobre la embarcación o de la superficie acuática sobre la que se desarrolle (mar, río, lago o pista artificial) y el nº de personas que va en la embarcación (en kayak: k1, k2 y k4 ) . HISTORIA DEL CANOTAJE El canotaje es una técnica de navegación originaria de los esquimales. En el Siglo XIX los exploradores ingleses lo introdujeron a Europa. Con el tiempo la primitiva embarcación de los esquimales (que era de cuero de lobos marinos inflado) evolucionó hasta el kayak , el cual consiste en una estructura completamente cubierta, donde el tripulante se sienta y se impulsa por medio de la propulsión que logra con un remo de pala doble. En 1923 se constituyó el primer organismo internacional que agrupo a los deportistas que realizaban kayak y canotaje. La iniciativa buscó orientar la actividad para lograr establecer las bases y reglamentos tendientes a internacionalizar el deporte. En 1936 el canotaje participó por primera vez en los Juegos Olímpicos. De ahí en adelante, siempre estuvo presente en los torneos y en la Olimpiada de Barcelona 1992 acaparó gran interés por parte del público. La competencia tradicional se circunscribe a la especialidad de "aguas quietas o velocidad": También existen "aguas blancas" que corresponde a las mediciones que se realizan en ríos. RAFTING El rafting es el descenso de un grupo de personas, a bordo de un bote neumático, sin motor, por un río de montaña. La embarcación es arrastrada por la corriente mientras los tripulantes la dirigen mediante los remos. El raft o bote neumático tiene unas medidas de 5 x 2 metros y una capacidad de entre cuatro a diez personas. Los tripulantes van provistos de un remo corto de una sola pala, con el que, siguiendo las instrucciones del monitor o trainer, dirigirán la embarcación sorteando los obstáculos que el río presenta HISTORIA DEL RAFTING MODERNO La historia del rafting moderno comenzó cuando la actividad se convirtió en una apta para todas las personas y como una recreación para los tiempos libres. Finalizada la II Guerra Mundial los botes inflables con forma de canasta que habían sido diseñados para realizar ataques sorpresa en el océano se comenzaron a utilizar en los ríos rápidos para recrearse en el tiempo libre. La popularidad del rafting llegó en la década de 1950 y los antiguos botes con forma de canasta procedentes de la Guerra ya no eran aptos para la práctica del nuevo deporte. Comenzaron a diseñarse nuevos botes con formas rectangulares y nuevos materiales que los hacían más resistentes y seguros. Con el auge surgieron las primeras competencias internacionales que dominaron en un comienzo los participantes europeos. Los años 60 marcan el descubrimiento de nuevos caminos y recorridos por parte de algunas empresas. Con el desarrollo y reconocimiento mundial de la actividad llegaron los años 70. Sería una década clave en la historia del rafting, era incluido por primera vez en los Juegos Olímpicos, en Munich 1972. Las siguientes décadas trajeron la apertura de nuevos ríos en todo el mundo para el rafting y con ello la popularidad que no cesa en su crecimiento y cada vez cuenta con más adeptos a su práctica. ¿POR QUE EL CANOTAJE Y EL RAFTING ? La OMS define el termino Salud como el estado de completo bienestar, físico, mental y social, y no solo como la ausencia de afecciones o enfermedades. En las practica de canotaje y rafting en el medio natural interviene la conciencia sensorial, ya que constantemente se recibe y se diferencia la información sensorial, que es diferente a la información que se recibe en las otras actividades de la vida diaria. La información sensorial nos da la información del estado de nuestro cuerpo y de la interacción de las cosas que nos rodean cuando entran en contacto con la persona, ya sea de forma directa o indirecta. Estos deportes ofrecen nuevos estímulos para los sentidos. Los estímulos a destacar propios de estas prácticas deportivas pueden proceder de los materiales técnicos propios de cada deporte ,y otra fuente muy importante de estímulos viene dada por el entorno natural. HABILIDADES SENSORIALES Y PERCEPTIVAS Estímulos táctiles que provienen al tocar los diferentes elementos naturales del medio como hojas, piedras, plantas silvestres…, el aire en la cara , los cambios de temperatura cuando se entra en contacto con el agua fría … Estímulos auditivos al estar en un entorno natural se recibe también los señales acústicos de éste: el ruido del agua, el sonido de las hojas de los árboles movidas por el viento ,el sonido de los diversos animales que habitan el entorno natural, el ruido del paso del viento … además de esta multitud de nuevos estímulos auditivos propios de los entornos naturales, ya de por si estimulantes, hay que distinguir entre esta diversidad de estímulos, la voz del guía de la actividad, la voz de los demás participantes, las indicaciones de la gente que participa observando la actividad que animan y aplauden los esfuerzos de los atletas … Los estímulos visuales que ofrecen estos deportes son muy interesantes, sobre todo porque ofrecen una cambio de perspectiva visual que permite la mejora en el plano psicológico, ya que ofrece nuevos horizontes, y también permite la mejora de las relaciones con el entorno ya que permite integrar nuevos elementos (animales, plantas, personas…) que con el campo visual reducido pasan inadvertidos,y que permiten un mayor conocimiento del entorno y de las relaciones de uno mismo con el medio que lo rodea. HABILIDADES SENSORIALES Y PERCEPTIVAS Todos estos estímulos son exclusivos de la práctica de estas actividades en el entorno natural, y generalmente estos estímulos resultan de difícil acceso a personas con dificultades para la movilidad, ya que las ayudas técnicas que se utilizan diariamente, no permiten el desplazamiento por terrenos por el medio natural a no ser que esté adaptado. El cerebro, al recibir constantemente información sensitiva nueva tanto del exterior como del interior del propio cuerpo a través de los órganos sensoriales, hace posible obtener un amplio abanico de experiencias de movimiento que facilitan la formación de una imagen realista de uno mismo y un buen esquema corporal que permitirán la relación con el entorno de forma correcta y placentera, que animará a la persona a tomar iniciativas de relaciones con el medio que le rodea, tanto físico como personal (grupos deportivos, grupos sociales…) HABILIDADES COGNITIVAS Las habilidades cognitivas se trabajan en cualquier actividad, pero especialmente si se trata de una actividad nueva en la que habrá un proceso de aprendizaje, como es aprender un nuevo deporte y su práctica. • Al realizar estos deportes tiene que haber un nivel de alerta que permita fijar la atención y mantenerla para recibir información que pasará a la memoria de largo plazo y hará posible el aprendizaje • Durante la ejecución de cualquier tarea también es importante la memoria de trabajo que permite retener y operar con información nueva a los pocos segundos de recibirla. • Un componente importante seria la orientación sobre el propio cuerpo, tener un mapa mental de las diferentes partes del cuerpo distinguirlas, identificar la lateralidad (derecha izquierda), y también la orientación en el espacial establecer relaciones espaciales. HABILIDADES COGNITIVAS • Es importante también la capacidad de solución de problemas que se vayan presentando que permitirán la adaptación y acomodación cuando surjan dificultades. * Hay que destacar también la secuenciación de las tareas que componen la actividad (saber qué nos toca hacer en cada momento y su orden lógico) y distinguir cuándo se inicia y se acaba. * Estas actividades desarrollan la imaginación y creatividad a la hora de seleccionar los movimientos que el atleta hará para salvar los obstáculos y/o dificultades que vaya planteando la práctica de estos deportes. * También será importante la capacidad de improvisación para solucionar problemas y situaciones nuevas. HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL Ya que estos deportes se realizan en grupo se dan muchas oportunidades de relaciones interpersonales. Además estas relaciones se establecen sin ninguna discriminación de sexo, edad, raza,… sólo con compartir la afición, el deporte realiza un elemento de unión entre las personas ya que los diferentes practicantes se necesitan para poder realizar la actividad. El deporte implica muchas veces atender al otro mediante un debate o negociación sobre decisiones que deban tomarse, como por ejemplo, una discusión con el compañero de cordada sobre el itinerario de un recorrido deseado… El deporte implica también 4 roles dramáticos: jugador y co-jugador, que actúan como referencia el uno del otro en términos de una estructura regida por reglas; entrenador, que controla el proceso y técnicas del deporte; espectador, que es testigo del espectáculo deportivo animando a los participantes a la ejecución de sus tareas deportivas. Muchas veces se considera el deporte con carácter competitivo, ya sea con uno mismo (intentando mejorar los resultados personales) y/o con los demás compañeros, pero también puede tener un carácter de cooperación cuando los participantes actúan juntos para lograr un mismo objetivo. HABILIDADES EMOCIONALES Durante la practica de deportes como el rafting y canotaje en el medio natural, tienen especial relevancia las emociones, ya que hay tanta implicación por parte de la persona a nivel físico , psíquico y sensorial que las emociones estallan cuando se consiguen los objetivos deseados. Durante las jornadas se pueden observar estallidos de emoción en diversas formas de expresión (risas, aplausos, llantos de alegría…) por parte de espectadores y de participantes al ver como deportistas con algún déficit de movilidad, conseguían realizar la practica. Es muy importante la expresión de las emociones en el momento adecuado, y el poder trasmitir las propias vivencias ya que se trata de experiencias muy intensas. Estos deportes facilitan este proceso. BENEFICIOS GENERALES PARA LOS ATLETAS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - El canotaje y el rafting proporciona los mismos beneficios a personas discapacitadas y no discapacitadas. - Pueden participar compañeros y la familia. - Mejora las habilidades. - Nos lleva a experimentar el éxito. - Proporciona un buen ejercicio. - Nos da sensación de independencia. - Es una terapia para el cuerpo y también para la mente. - Proporciona una experiencia personal. - Nos permite la observación de la fauna. - Desarrolla la confianza en uno mismo. - Incrementa el amor propio. - Elimina barreras para la movilidad. - Nos enseña a ajustarnos a nuevas situaciones. - Es divertido. - Es agradable en todos los niveles de habilidad. - Se puede realizar en muchos lugares. - Nos lleva a experimentar el trabajo en grupo. - Las adaptaciones pueden ser mínimas. - Es seguro y económico. - El equipo es de fácil transporte. - Personas de diferentes edades y nivel de habilidad pueden divertirse juntos. - Incrementa la fuerza y resistencia. ¿POR QUE EL CANOTAJE? • El canotaje es un deporte con énfasis en la habilidad. Habilidad para sentarse y mantener el equilibrio, así como habilidad para utilizar los brazos y las manos con una pala. • El cuerpo quizás pueda estar limitado en sus funciones, pero con ayuda, las personas con actitud positiva pueden llegar a conseguir las habilidades requeridas. • El contacto con la naturaleza, en el medio acuático, ofrece sensación de libertad, aire fresco, sentir la velocidad en los desplazamientos de la embarcación, los sonidos del agua, experimentar la fauna, hacer ejercicio físico. Poder aprender nuevas habilidades, escogiendo tus propios límites y disfrutar con tus amigos, es una de las mejores razones para hacer canotaje. • Es un deporte muy completos por lo que a movilidad física se refiere. Prácticamente la totalidad de los músculos del cuerpo se ponen en funcionamiento para realizarlo. La espalda, los músculos abdominales y los brazos son las palancas que tiran del remo y mueven las palas, pero también las piernas y los glúteos desempeñan su papel propulsor ¿ POR QUE EL RAFTING ? • La goma rígida de la embarcación, recuerda a una pelota de goma utilizada muchísimo en fisioterapia. La base de goma permite un cierto “rebote” muy interesante para mantener y trabajar toda la musculatura profunda paravertebral (músculos erectores del raquis), así como la coordinación de las 2 cinturas, escapular y pélvica, en el espacio. • El hecho de mantener la atención en la navegación les hace prestar la atención directa a lo que sería un mero ejercicio de rehabilitación y consiguen equilibrarse sin casi darse cuenta, y a aquellos que se equilibran perfectamente les permite hacer un trabajo de potenciación • Para la práctica de rafting se necesita un mínimo de 6 atletas y 1 guía en la embarcación , por lo tanto el trabajo en equipo de coordinación , comunicación ,y cooperación es de vital importancia para alcanzar la meta deseada. • La calidad de vida se basa entre otras cosas, en poder divertirnos, hacer deporte, disfrutar de la aventura y porque no, de poder ofrecer una igualdad de oportunidades y nuevas experiencias a nuestros semejantes.