el aviturismo en humedales de argentina y chile. parque provincial
Transcripción
el aviturismo en humedales de argentina y chile. parque provincial
VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015 Eje Gestión Turística del Patrimonio Natural y Cultural El aviturismo en humedales de Argentina y Chile. Parque Provincial El Tromen, Área Natural Isla Jordán, y Bahía Caulín Vazquez, María Victoria; Matilde E. Encabo & Daniel Paz Barreto Grupo Recreación y Turismo en Conservación Facultad de Turismo – UNComa y UNRN [email protected] Palabras Claves: aviturismo, humedales, impactos Resumen Los humedales son hábitat de especies de aves acuáticas y terrestres que ofrecen recursos para la alimentación, descanso, nidificación y cría. Debido a la diversidad de especies de aves que albergan y, en general concentrándose en números importantes, estos ambientes son sitios apropiados para la práctica del Aviturismo. El uso turístico recreativo que se realiza en estos espacios debe ser planificado y gestionado para evitar impactos negativos sobre las aves y sus hábitats, esta gestión incluye el cumplimiento de las normas. La convención de RAMSAR reconoce la importancia del uso sostenible de los humedales y que “el turismo incontrolado e insostenible puede provocar impactos adversos en los humedales su vida silvestre, su esplendor natural y los servicios de ecosistemas prestados por los humedales a las poblaciones humanas” (Tiega, 2012 p. 1). Este estudio analizó la dinámica del aviturismo para identificar, evaluar y comparar impactos positivos y negativos en tres humedales de diferentes características ambientales y con diferentes grados de protección de biodiversidad: 1) humedales de altura – laguna, bañado, arroyos - en Bioma Estepa en el Parque Provincial El Tromen - Provincia del Neuquén, Argentina; 2) un ambiente de río, en la Isla Jordán en la provincia de Rio Negro, Argentina, un Parque Urbano Regional del municipio de Cipolletti y 3) un humedal costero marino, la Bahía Caulín en la Isla de Chiloé, Chile, un área municipal sitio AICA de la comuna de Ancud. Para el análisis se identificaron dos dimensiones: 1- Características ambientales de los sitios de aviturismo, que hace referencia a las condiciones de naturalidad silvestre del humedal 2- Relación visitante – ave en los sitios de aviturismo, referida a la interacción de los visitantes con las aves en el momento de la práctica del aviturismo. Se elaboró una metodología ad hoc para evaluar impactos positivos y negativos, mediante indicadores ambientales, de la relación visita – fauna en contextos turístico / recreativos basado en el IBIS- TA. VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015 Se obtuvieron resultados como: los impactos negativos de la dimensión “Características ambientales de los sitios de aviturismo”, en los tres humedales fueron ponderados como alto; los impactos positivos fueron ponderados como bajo, medio y alto; En cuanto a la dimensión “Relación visitante – ave”, los impactos negativos fueron alto en los tres humedales, los impactos positivos fueron ponderados como medio y bajo. Se evidencia la necesidad de un manejo ambiental del territorio del aviturismo para mantener la diversidad de aves y sus hábitats convocantes del aviturismo. Abstract Wetlands are habitat of terrestrial and waterfowl bird species, and offer condition for feeding, resting, nesting and breeding. These wetlands shelter a big number and diversity of birds, being appropriate for the practice of avitourism. Tourism and recreational use in these spaces must be planned and managed in order to avoid negative impacts to birds and their habitat. This management includes law enforcement of the activities. The Ramsar Convention recognizes the importance of sustainable use of wetlands and that uncontrolled and unsustainable tourism can bring adverse impacts to wetlands, its wildlife, natural splendor and ecological services which wetlands give to human populations (Tiega, 2012). This study analyzed the dynamics of avitourism in order to identify, evaluate and compare positive and negative impacts. These wetlands have different environmental characteristics and biodiversity protection as: 1) high altitude wetlands – Lagoon, bañado, creeks – in Estepa Biome in the Parque Provincial El Tromen – Neuquén – Argentina; 2) River environment, in Isla Jordán – Provincia de Río Negro, Argentina-, an Urban Regional Park – municipio de Cipolletti 3) Coastal marine wetland, in Bahia Caulin Isla de Chiloé, Chile, a municipal area, IBA site – Comuna de Ancud. In the analysis two dimensions were identified: 1. Environmental characteristics of sites of avitourism, it refers to the wild natural conditions of the wetland; 2. Visitor – bird relationship referred to the interaction of visitors with birds at the moment of avitourism practice. A methodology ad hoc was elaborated to evaluate positive and negative impacts using environmental indicators of the relation visit – fauna in touristic and recreational contexts based in the IBIS – TA. The results obtained include: the negative impacts of the dimension “environmental characteristics of the sites of avitourism” in the three wetlands were high; the positive impacts were low, medium and high. The results of the dimension “visitor – bird relationship”, negative impacts were high in the three wetlands; positive impacts were medium and low. VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015 Results show the need of an environmental management of the avitourism territory in order to keep bird diversity and their habitats, conveners of avitourism. Key Words: avitourism, wetlands, impacts Introducción El aviturismo en espacios naturales y protegidos genera impactos negativos que es importante evitar (Rochelle; Pickering & Guy Castley, 2011), ya que sin una adecuada planificación y fiscalización, estos impactos pueden llegar a poner en peligro especies vulnerables y hasta la propia actividad (Finney, Pearce – Higgins y Yalden, 2004; McClung, Seddon, Massaro, Setiawan, 2003). El presente estudio, sobre la relación uso turístico recreativo – avifauna, forma parte de un trabajo de investigación orientado al análisis de la relación naturaleza - uso turístico/ recreativo en espacios naturales y protegidos. Su objetivo es generar conocimiento científico de la relación avifauna – turismo/recreación, como aportes al manejo del aviturismo en áreas naturales y áreas naturales protegidas. Se analizó la dinámica del aviturismo y se identificaron impactos positivos y negativos que fueron evaluados mediante indicadores específicos. Los espacios analizados fueron humedales con aviturismo de Argentina y Chile, el Parque Provincial El Tromen, Neuquén - Argentina; Isla Jordán, Rio Negro - Argentina y Bahía Caulin, Chiloé- Chile (Figura Nº1). VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015 Figura Nº1: Localización de los sitios seleccionados para el estudio Metodología Tomando como base el Aporte metodológico para el manejo del aviturismo en Áreas Naturales Protegidas (Encabo, Vazquez, Paz Barreto, 2014) y bajo la perspectiva del modelo Recreación y Turismo en Conservación (Encabo, 2011), se identificaron indicadores de impacto de la interacción visitante - avifauna (Fernández- Juricic, Jiménez, Lucas, 2001; Ruoco, Ceballos, García, Gonzales, Hernández, 2005, Paz Barreto, 1992, Vazquez, Encabo, Paz Barreto, 2011). Para la evaluación de estos indicadores se elaboró una metodología ad-hoc basada en el método IBIS-TA (Rainforest Alliance, 2010). Partiendo de que el aviturismo se realiza en contacto directo con la naturaleza, y que el objetivo de la actividad es la observación y reconocimiento de las aves en su hábitat natural (Sekercioglu, 2002; Tabales et al. 2008, Encabo, et al. 2010), se identificaron dos dimensiones para el presente análisis: A.“Características ambientales de los sitios de aviturismo”, referida a las condiciones de naturalidad silvestre del humedal con presencia de aves que da potencialidad al aviturismo; y B. “Relación visitante – ave en los sitios de aviturismo”, referida a la interacción de los visitantes con las aves en el momento de la práctica del aviturismo y otras actividades turísticas y no turísticas que se realizan en el espacio del aviturismo y que generan interacción con las aves. Ambas dimensiones de análisis se evaluaron VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015 mediante indicadores que fueron seleccionados en base a los impactos positivos y negativos observados y registrados durante los trabajos de campo en los sitios de estudio. Los indicadores seleccionados fueron evaluados y, mediante un factor de ponderación, se determinó la importancia de los mismos; en el sitio analizado, se valora el indicador en los niveles: Bajo, Medio y Alto (Figura Nº2). El factor de ponderación valora el indicador de impacto, en relación a los demás indicadores de impacto analizados (Rainforest Alliance, 2010). Luego de la evaluación de cada indicador se realiza una sumatoria de los valores asignados. El puntaje total indica el grado de impacto total de la dimensión analizada. Un ejemplo del impacto negativo total se observa en la Figura Nº 3. Figura Nº 2: Ponderación de los indicadores de impacto Indicadores Factor de ponderación Total =10 Valoración del indicador Bajo 1 Medio 2 Puntaje total Alto 3 PUNTAJE TOTAL Figura Nº3: Puntajes correspondientes al grado de impacto negativo total Puntaje total 10-11 12-20 21-30 Evaluación de los indicadores de impacto negativo total Bajo Medio Alto Para cada dimensión identificada, A y B, se seleccionaron indicadores mediante los que se evaluaron los impactos negativos y positivos. Características ambientales de los sitios de aviturismo Impactos negativos: se consideraron aquéllos que denotan una modificación de las características de naturalidad como consecuencia del uso turístico y otro tipo de usos, en los espacios del aviturismo. Los indicadores seleccionados para evaluar estos impactos negativos son: Presencia de sendas espontáneas (vehiculares y/o pedestres); Presencia de estacionamientos espontáneos; Exceso de embarcaciones; Exceso de construcciones de uso turístico; Exceso de instalaciones y/o construcciones no turísticas. Impactos positivos: hacen referencia a las acciones antrópicas en los espacios naturales para el ordenamiento y manejo del uso turístico que contribuyen a minimizar el impacto negativo del aviturismo. Se evaluaron los siguientes indicadores: Facilidades para el aviturismo que prioricen el recurso a conservar (miradores, senderos, cartelería); Medios legales u otros tipos de medios eficaces para la conservación del sitio (normativa, ONG); Recursos VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015 económicos para la conservación; Personal de manejo in situ (guardaparques, guardia ambiental); Actividades de educación ambiental. Relación visitantes - aves en sitios de aviturismo Impactos negativos: están referidos a aquéllas conductas de los visitantes, tanto del aviturismo como de otras actividades turísticas y no turísticas, que generan disturbios en las aves de forma tal que no permiten la práctica plena del aviturismo. Los indicadores de impacto negativo evaluados son: Disturbio (ruidos, exceso de acercamiento); Fauna exótica (Perros, ganado); Basura; Vegetación deteriorada (árboles quemados, ramas rotas o arrancadas); Estacionamientos informales. Impactos positivos: en este caso, están referidos a los aspectos positivos de los visitantes del aviturismo y de otras actividades turísticas y no turísticas, hacia las aves que no interfieren con su comportamiento habitual. Los indicadores analizados son: Respeto de la distancia de acercamiento a las aves; Utilización adecuada de las facilidades para el aviturismo; Uso de equipamiento necesario para la práctica del aviturismo; Cumplir y hacer cumplir las reglamentaciones. Resultados De la evaluación individual de los indicadores de impactos positivos y negativos seleccionados y del puntaje total alcanzado en cada caso, se obtuvieron los siguientes resultados (Figura Nº4): Dimensión A: Características ambientales de los sitios de aviturismo Impactos negativos En los 3 espacios analizados los Indicadores de impacto negativo son Altos El indicador “Exceso de embarcaciones” fue calificado como el más negativo en la Isla Jordán y en Bahía Caulín. Los indicadores “Presencia de sendas espontáneas (vehiculares y/o pedestres)” y “Presencia de estacionamientos espontáneos” fueron los más negativos en el Parque Provincial El Tromen. Impactos positivos Todos los indicadores de impacto positivo fueron calificados como Bajo en la Isla Jordán. Los indicadores “Existencia de medios legales u otros tipos de medios eficaces para la conservación del sitio” y “Realización de actividades de educación ambiental” fueron calificados como positivos con un valor Medio en Bahía Caulín. VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015 Los indicadores “Existencia de medios legales u otros tipos de medios eficaces para la conservación del sitio”, “Existencia de recursos económicos para la conservación” y “Presencia de personal de manejo in situ en los sitios de aviturismo” fueron calificados como positivos con un valor Alto en el Parque Provincial El Tromen. Dimensión B: Relación visitantes – ave en los sitios de aviturismo Impactos negativos En los 3 sitios analizados los Indicadores de impacto negativo fueron Altos Los indicadores “Disturbios (ruidos, exceso de acercamiento), “Fauna exótica”, “Estacionamientos informales” fueron los más negativos en la Isla Jordán. Los indicadores “Fauna exótica (perros, ganado)” y “Estacionamientos informales” fueron los más negativos en el Parque Provincial El Tromen. El indicador “Estacionamientos informales” fue el más negativo en Bahía Caulín. Impactos positivos El indicador “Uso de equipamiento necesario para la práctica del aviturismo” fue calificado como positivo con un valor Medio en la Isla Jordán. Los indicadores “Utilización de facilidades para el aviturismo”, “Uso de equipamiento necesario para la práctica del aviturismo” y “Cumplir y hacer cumplir las reglamentaciones”, fueron calificados como positivos con un valor Medio en el Parque Provincial El Tromen. Todos los indicadores de impacto positivo obtuvieron un valor Bajo en Bahía Caulín. Figura Nº4: Análisis comparativo de los valores totales de ponderación de los indicadores de impactos positivos y negativos en los tres humedales analizados Dimensión de análisis Características ambientales de los sitios de aviturismo Relación visitante-ave en sitios de aviturismo Indicadores de impacto Negativos Isla Jordán Alto Bahía Caulín Alto PP El Tromen Alto Positivos Bajo Medio Alto Negativos Positivos Alto Medio Alto Bajo Alto Medio VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015 En los tres sitios analizados se identificaron conflictos derivados de la práctica de actividades turístico – recreativas que son incompatibles con el Aviturismo por realizarse en el mismo espacio, en la Isla Jordán la pesca y paseos en lanchas a motor, en el Parque Provincial El Tromen el montañismo y en Bahía Caulín paseos en lancha. También se identificaron, en los tres sitios analizados, conflictos generados por actividades no turísticas que se realizan en el mismo espacio del aviturismo y generan incompatibilidades y problemáticas con el mismo. En el Parque Provincial El Tromen se realiza la actividad ganadera que genera impactos sobre el medio como erosión del suelo, deterioro y pérdida de la vegetación utilizada por las aves para alimentarse y nidificar. El uso ganadero se concentra especialmente en las costas de los cuerpos de agua, donde se encuentran las aves, sitios que han sido designados Zona de Conservación Estricta según la zonificación establecida en el Plan de Manejo del Parque Provincial El Tromen. En el caso de la Bahia Caulín el intermareal está sujeto a la constante extracción de productos del mar, especialmente la recolección y cultivo de alga y ostra chilena (Encabo, et al, 2012). La zona donde se realizan estas actividades es también el sitio de alimentación de las aves por lo que se produce la competencia y pérdida de espacios de alimentación de algunas especies como el flamenco, los cuales además se enredan en las líneas de cultivo de algas cuando intentan alimentarse en esos sitios. La Bahía Caulín es Santuario de aves, sitio AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves) y Zona de Conservación, según la microzonificación establecida desde la comuna de Ancud, sin embargo esta zonificación también establece la zona intermareal con la categoría AAA, Área Apta para Acuicultura (Ancud, 2010). En la Isla Jordán se realizan diversas actividades productivas y hay asentamientos poblacionales en la misma incluso predios privados que restan espacio al área natural. Los asentamientos en el área natural generan problemáticas como movimientos de suelos, basura, contaminación por desechos cloacales, entre otros que afectan a la naturalidad del área. La Isla Jordán, designada como Parque Urbano Regional, “destinada a actividades de esparcimiento y recreación controladas” (Municipio de Cipolletti, 2010 p. 25) tiene asentamientos poblacionales que generan problemáticas al uso recreativo como la contaminación del río por desechos cloacales, construcciones, caminos, basura, entre otros, lo cual trae como consecuencia la pérdida de su naturalidad. VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015 Conclusiones Los tres sitios analizados poseen impactos negativos Altos al aviturismo, lo que sugiere que la fiscalización del cumplimiento de la normativa debería ser reforzada dado que afectan tanto a las aves como a su hábitat. En relación a los impactos positivos, en el Parque Provincial El Tromen fue donde se calificaron con los mayores valores en las dos dimensiones analizadas, esto puede deberse a la existencia de reglamentaciones y recursos (humanos y financieros) para la conservación del sitio, que permiten una mejor fiscalización, organización y difusión del aviturismo. Los otros dos sitios de análisis obtuvieron respectivamente valores Bajo y Medio. La Isla Jordán no cuenta con reglamentaciones ni personal para la recreación - conservación mientras que la Bahía Caulín posee reglamentaciones sin embargo no cuenta con los recursos necesarios para aplicarlas. Se identificaron conflictos con otras actividades turísticas y no turísticas que se realizan en el espacio de uso del aviturismo en los tres humedales analizados, que son incompatibles con la práctica del mismo y generan impactos negativos que afectan a las aves y sus hábitats. En el caso del Parque Provincial El Tromen se observa un conflicto entre lo establecido en la reglamentación (Plan de Manejo) y los usos no permitidos que se realizan actualmente como la ganadería en Zonas de Conservación Estricta. En el caso de Bahía Caulín existe una contradicción en la propia reglamentación que propone una Zona de Conservación en Caulín sin embargo permite también la acuicultura en el mismo espacio. La Isla Jordán la ordenanza que explicita el uso recreativo no se aplica dado posee otras actividades incompatibles. A partir del estudio de los 3 casos, se concluye que es esencial cumplimentar las reglamentaciones y contar con personal capacitado en temas de recreación – turismo y conservación para reforzar el aviturismo e impedir la perdida de espacios naturales como hábitats de las aves que permiten la actividad. VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015 Bibliografía Comuna de Ancud. 2010. Propuesta de preliminar de microzonificación del borde costero comuna de Ancud, Región de los Lagos, Chiloé, Chile Encabo, M; Vazquez MV; Paz Barreto, D. 2014. Aporte metodológico para el manejo del aviturismo en áreas naturales protegidas. En libro de Actas VI Congreso de Investigación Turística -1 ed – Neuquén. EDUCO. Universidad Nacional del Comahue 2014. E- book. ISBN 978- 987- 604407- 3 Encabo, M; Rau, J; Vazquez, MV; Tobar Borquez, C; Paz Barreto, D; Cursach, J 2012 Aviturismo en Conservación. Programa Binacional de apoyo a jóvenes investigadores de Argentina y Chile. Secretaría de Políticas Universitarias Encabo, Matilde. 2011. El Modelo Recreación, Turismo y Conservación en la Naturaleza. Buscando el equilibrio, en actas Simposio Biodiversidad - Turismo y Recreación en Áreas Naturales y Áreas Naturales Protegidas en las V Jornadas Interdisciplinarias sobre Biodiversidad de las Zonas Áridas y Semiáridas. Neuquén. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén Encabo M, Paz Barreto D, Vazquez MV, Andrés JM. 2010 Parque Provincial El Tromen, Turismo Aves y Conservación. Neuquén Patagonia Argentina. Cuadernillo. Departamento Recursos TurísticosFATU-UNCo. Neuquén. 8 pp. Fernández Juricic E; M. Jiménez y E. Lucas. 2001 Alert Distance as an alternative measure of bird tolerance to Human disturbance: Implications for Park design. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. Fernando González Bernaldes. Madrid. Finney, S.K.; Pearce-Higgins, J.W.; Yalden D.W. (2005) The effect of recreational disturbance on an upland breeding bird, the golden plover Pluvialis apricaria. Biological Conservation. Pp 53- 63 McClung, M. Seddon, P.; Massaro, M. Setiawan, M (2004) Naturebased tourism impacts on yellow-eyed penguins Megadyptes antipodes: does unregulated visitor access affect fledging weight and juvenile survival?. Biological Conservation pp 279- 285 Municipio de Cipolletti 2010. Código de Planeamiento Urbano. Anexo I Ordenanza 169/10. Paz Barreto, D. 1992. Nuestras aves. Gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea) nidificando en Rio Negro. VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo - Neuquén – Octubre 2015 Rainforest Alliance 2010 Sistema Integral de Evaluación de Impacto de las Actividades Turísticas sobre la Biodiversidad (IBIS-TA) Rochelle S. Pickering, C. Guy Castley, J. 2011. A review of the impacts of nature based recreation on birds.Journal of Environmental Management 92:2287-2294 Ruoco, N. Ceballos, A. García, P, Gonzales, A. Hernández, G. 2005 Análisis preliminar del impacto humano sobre las aves acuáticas en el Azud de Riolobos /Salamanca durante el paso post nupcial de 2005. España Sekercioglu, C, 2002 Impacts of birdwatching on human and avian communities Strandford USA. Tabales, A.; Vázquez, B.; Arteaga, J.M. & Aguilar, M 2008 El Turismo Ornitológico en España como modalidad emergente. Organización interna de la actividad y caracterización de la demanda. Papers de Turisme. Tiéga, A. 2012. Mensaje del Secretario General de la Convención de RAMSAR sobre los humedales. Vazquez MV, Encabo, M; Paz Barreto, D. 2011. Aviturismo y su ordenamiento en conservación. V Simposio Internacional y XI Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo CONDET. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. 124pp.