gramineas
Transcripción
gramineas
GRAMÍNEAS EN EL PAISAJE DE ZONAS SEMIÁRIDAS CÁTEDRA DE ESPACIOS VERDES MENDOZA – Chakana Ing. Agr. Sonia Fioretti - Ing. Agr. Eugenia Videla PROGRAMA FECHA Importancia en la actualidad Breve historia del uso ornamental Caracteres ornamentales Familias botánicas, ambiente natural Características vegetativas y reproductivas 03 junio GRAMÍNEAS EN EL DISEÑO Galería de especies Ambientes del jardín Composición Aplicación paisajística 10 junio CULTIVO Y MANTENIMIENTO Requerimientos de cultivo Manejo y mantenimiento Multiplicación EL MUNDO DE PASTOS ORNAMENTALES 17 junio ¿POR QUÉ GRAMÍNEAS ORNAMENTALES? • Versátiles y diversas • Resistentes a plagas y enfermedades • Poco exigentes en agua • Bajo mantenimiento • Fácil propagación • Introducen el paisaje natural en el paisaje urbano ALGO DE HISTORIA CHINA (1280-1354) Yuan Dynasty Bambusa nana EUROPA monasterios del siglo XIV Coix lacryma-jobi Alberto Durero (1471 - 1528) das große Rasenstück (1503) Stipa pennata Primer registro oficial: Catálogo de 1782 de John Kingston Galpine, vendedor de semillas y vivero de Bradford, Dorset, Inglaterra. "La atención pública se ha dirigido hacia los pastos por la gracia y la elegancia de sus colores.” John Gibson, 1867 Battersea Park , Londres JOSÉ FERNÁNDEZ IGLESIAS. (1863) Catálogo descriptivo de las plantas cultivadas en el establecimiento Quinta Esperanza. Madrid “Planta vivaz con hojas larguísimas, que forman una extensa y Poblada mata, de cuyo centro sale una caña que se eleva hasta 2 metros, terminándose en una panoja de flores plateadas , sedosas, de hermoso aspecto; es vegetal muy rústico que prospera en tierra seca y profunda.” CORTÉS, B. (1885) Novísima guía del hortelano, jardinero y árbolista. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos. Madrid. “Resiste las heladas, y sólo en la primavera es cuando se deben cortar sus hojas y cañas”. “Por medio de siembras se ha llegado á conseguir, desde hace pocos años, algunas variedades de más altura y hojas también más grandes, con color más ó menos rosado en las flores de las plantas masculinas ó femeninas, de entre todas sólo citaremos las G. elegans, violaceum, giganteum y atropopurpureum”. Árboles, plantas, semillas. Casa Veyrat. Valencia. Catálogo de principios de siglo XX, HUSNOT, T. (1896-1899) Graminées. Descriptions figures et usages des Graminées spontanées et cultivées de France, Belgique, Iles Britanniques, Suisse. T. Husnot. Cahan. Par Athis (Orne) “Esta admirable gramínea, originaria de Brasil y de la República Argentina... cultivada además del tipo las variedades de panículas rosa, con follaje manchado de blanco y verde o de amarillo etc.” JOSÉ FERNÁNDEZ IGLESIAS. (1863) Catálogo descriptivo de las plantas cultivadas en el establecimiento Quinta Esperanza. Madrid “Planta vivaz con hojas larguísimas, que forman una extensa y Poblada mata, de cuyo centro sale una caña que se eleva hasta 2 metros, terminándose en una panoja de flores plateadas , sedosas, de hermoso aspecto; es vegetal muy rústico que prospera en tierra seca y profunda.” CORTÉS, B. (1885) Novísima guía del hortelano, jardinero y árbolista. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos. Madrid. “Resiste las heladas, y sólo en la primavera es cuando se deben cortar sus hojas y cañas”. “Por medio de siembras se ha llegado á conseguir, desde hace pocos años, algunas variedades de más altura y hojas también más grandes, con color más ó menos rosado en las flores de las plantas masculinas ó femeninas, de entre todas sólo citaremos las G. elegans, violaceum, giganteum y atropopurpureum”. Cortaderia selloana HUSNOT, T. (1896-1899) Graminées. Descriptions figures et usages des Graminées spontanées et cultivées de France, Belgique, Iles Britanniques, Suisse. T. Husnot. Cahan. Par Athis (Orne) “Esta admirable gramínea, originaria de Brasil y de la República Argentina... cultivada además del tipo las variedades de panículas rosa, con follaje manchado de blanco y verde o de amarillo etc.” JOSÉ FERNANDEZ IGLESIAS, (1863) Catalogo descriptivo de las plantas generalmente cultivadas en el establecimiento llamado Quinta de la Esperanza junto al embarcadero del canal 1863 a1864. Imprenta de C. González, S. Vicente), Madrid “caña común, Arundo donax. Planta perenne muy conocida: si hablamos de ella es únicamente para recordar lo útil que es para encubrir estanques y sitios que contienen agua, así como las muchas ocasiones en que se emplea por los jardineros para tutores, enverjados, etc. un cañaveral es una necesidad en todo jardín bien arreglado: hay una variedad marginada muy bonita, pero más delicada.” Arundo donax CORTÉS, B. (1885) Novísima guía del hortelano, jardinero y árbolista. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos. Madrid. Modos de cultivo “grandes macizos” y recomendaciones de manejo “De algunos años a esta parte el Papyrus se emplea con mucha frecuencia como planta de mucho adorno en los jardines apaisados, formando grandes macizos que producen vistoso y ornamental efecto, hasta que principian las heladas. Se planta por Mayo, de asiento, en suelo sustancioso, mullido, fresco, con mucho mantillo, y requiere frecuentes riegos durante el verano. Los pies que se sacan de la tierra el otoño se ponen en macetas ó tiestos para poderlos preservar en invernáculo de las fuertes heladas... ” Cyperus papyrys William Robinson (1838 – 1935) Gertrude Jekyll (1843-1932) The Wild Garden, 1870 Pampas grass used instead of subtropical plants Miscanthus sinensis Bamboo Garden, Royal Botanical Garden, Kew Karl Foerster (1874-1970) Innovador viverista alemán, a medios del siglo XX, mostraba gramíneas de diversos lugares del mundo en los jardines de su vivero. Calamagrostis x acutiflora 'Karl Foerster’ Ernst Pagels (1913 - 2007) Piet Oudolf (1944) usa sobre todo herbáceas perennes y gramíneas belleza a lo largo de su ciclo de vida, requieren poco mantenimiento, resistentes a sequía paisajes sostenibles de forma natural que evolucionan con el tiempo AMÉRICA DEL NORTE … “en el trazado de jardines artísticos, algunas bellas gramíneas robustas no deberían ser pasadas por alto. Su aspecto majestuoso, su exuberancia tropical y sus colores suaves armoniosamente puntúan el predominio verde, mientras su gracia y sinuosidad, cediendo a cada viento, dan la animación adecuada al jardín para que no parezca «quieto». Catálogo Primavera 1909, The Storrs & Harrison Company , Painesville Ohio cada planta tiene aptitud y si se coloca en un entorno adecuado con el fin de llevar a cabo toda su belleza. Ahí radica el arte de la jardinería". Columbus Park, Illinois (1915) Jens Jensen (1860-1951) utilizó gramíneas nativas junto a leñosas y herbáceas autóctonas, creando un paisaje de aspecto silvestre Lincoln Memorial Garden, Illinois (1934) Kurt Bluemel (1933 - 2014) además de producir y seleccionar nuevas especies, realizaba demostraciones de la estética de las gramíneas formando grandes macizos Wolfgang Oehme (1930-2011) - James van Sweden (1935-2013) utilizan grandes masas de gramíneas, hierbas perennes y bulbosas John Greenlee () «… el dibujo de la pradera tiene que ver con la forma en que capturan la luz y el movimiento ningún otro grupo de plantas puede hacer lo que los pastos y su ecología hacen…» AMÉRICA DEL SUR EL PAPIRO DE EGIPTO EN LOS JARDINES DE CARACAS. El Cojo Ilustrado 88: 501-502. 1895. Caracas “Entre las adquisiciones que en los últimos años han venido enriqueciendo nuestra horticultura, el papiro de Egipto es quizás una de las más interesantes. No produce por cierto vistosas flores, ni ostenta bello follaje; pero llama la atención la sencillísima elegancia de su aspecto, que hace agradable contraste con la figura de los demás vegetales comúnmente cultivados en nuestros jardines. Es al mismo tiempo de fácil cultivo, y una vez bien arraigada la planta, requiere escaso cuidado, y extendiéndose poco a poco, produce sin cesar gran número de esbeltos culmos. Y finalmente el papiro tiene la gloria de un gran pasado histórico, porque ya dos mil años antes de nuestra era los antiguos egipcios sacaron de esta planta los pliegos de sus célebres papiros, …" Cyperus papyrus Grupo de papiro en el patio de la Legación de los Estados Unidos de América en Caracas. AMÉRICA DEL SUR EL PAPIRO DE EGIPTO EN LOS JARDINES DE CARACAS. El Cojo Ilustrado 88: 501-502. 1895. Caracas “Entre las adquisiciones que en los últimos años han venido enriqueciendo nuestra horticultura, el papiro de Egipto es quizás una de las más interesantes. No produce por cierto vistosas flores, ni ostenta bello follaje; pero llama la atención la sencillísima elegancia de su aspecto, que hace agradable contraste con la figura de los demás vegetales comúnmente cultivados en nuestros jardines. Es al mismo tiempo de fácil cultivo, y una vez bien arraigada la planta, requiere escaso cuidado, y extendiéndose poco a poco, produce sin cesar gran número de esbeltos culmos. Y finalmente el papiro tiene la gloria de un gran pasado histórico, porque ya dos mil años antes de nuestra era los antiguos egipcios sacaron de esta planta los pliegos de sus célebres papiros, …" Cyperus papyrus Roberto Burle Marx (1909 – 1994) Utilizó la vegetación natural de Brasil, empleando muchas “gramíneas ornamentales” entre otras especies Ute von Schmieden (1938) Lorenzo Parodi (1895-1966) destaca el valor ornamental de algunas gramíneas Zulma Rugolo (1940 María de Luján Puglia Zulma Rugolo http://experticia.fca.uncu.edu.ar/ LA BELLEZA DE LOS PASTOS MOVIMIENTO - SONIDO LUMINOSIDAD LINEALIDAD - FORMA COLOR follaje inflorescencias TEXTURA ESCALA SENSACIONES VAMOS AL CORTE!!!!! LA FAMILIA BOTÁNICA DE LOS PASTOS (GRAMINEAS) Distribución y ambiente natural Morfología Clasificación 10.000 especies - 700 géneros 20 % de la cubierta vegetal • pradera • sabana dominantes • estepa DISTRIBUCIÓN – AMBIENTE entrenudo nudo inflorescencia vaina lámina antecio lígula espiguilla caña flor vaina CARACTERES BOTÁNICOS TALLO - CAÑA innovaciones, renuevos o macollos gramínea con innovaciones laterales inovaciones intravaginal A. gramínea con innovaciones laterales C. inovaciones intravaginal D. inovaciones extravaginal inovaciones extravaginal tallos aéreos ascendentes tallos decumbentes C A. gramínea perenne con innovaciones laterales B. gramínea anual C. gramínea con tallos decumbentes D. gramínea rizomatosa E. gramínea estolonífera D A. tallo rastrero (estolón) B. tallo subterráneo (rizoma) A. rizoma definido B. rizoma indefinido caña lígula lámina lámina lígula vaina vaina HOJA lámina lígula lígula lámina vaina abierta vaina abierta espiguilla pluriflora (3 antecios) brácteas (2 glumas) antecios INFLORESCENCIA espiguilla espiguilla PANOJA espiguilla espiguilla espiguilla ESPIGA espiga CLASIFICACIÓN • anuales PERSISTENCIA perennes HÁBITOS DE CRECIMIENTO rizomatosa cespitosas PERÍODO DE CRECIMIENTO especies de crecimiento otoño-invernal primavera verano otoño Stipa ichu var.gynerioides octubre de 2008 noviembre de 2008 marzo de 2009 especies de crecimiento primavero-estival primavera verano otoño Pennisetum setaceum cv. rubrum setiembre de 2005 diciembre de 2005 abril de 2006 PLANTAS GRAMINIFORMES ambientes húmedos, lugares sombríos hierbas perennes, rizomatosas tallos fotosintéticos, normalmente menos de 1 metro de altura, con nudos marcados hojas muy pequeñas sin flores, estructura reproductivas terminales EQUISETÁCEAS Equisetum TIFÁCEAS zonas templadas a tropicales en aguas poco profundas o lugares pantanosos hierbas perennes, rizomatosas hojas lineales flores no vistosas, muy pequeñas, agrupadas en una espiga densa Thypha CIPERÁCEAS lámina vaina cosmopolita, de ambientes húmedos o pantanosos, templados y fríos herbáceas anuales o perennes, rizomatosas tallos triangulares hojas sin lígula y con vaina cerrada espiguillas encerradas en una sola bráctea Carex Cyperus Isolepis JUNCÁCEAS regiones templado-frías en lugares húmedas o encharcados herbáceas perennes, rizomatosas hojas con vaina, sin lígula flores poco vistosas, en glomérulos terminales Juncus Luzula ARÁCEAS regiones cálidas, algunas en lugares encharcados herbáceas perennes, con tubérculos o rizomas flores poco vistosas reunidas en espiga acompañada por una bráctea Acorus LILIÁCEAS cosmopolitas generalmente de regiones templadas herbáceas perennes, bulbosas, rizomatosas hojas lineales a veces base envainadora flores vistosas, solitarias o en inflorescencias Chlorophytum Ophiopogon AGAVÁCEAS regiones templado-cálidas a tropicales, hábitats áridos y semiáridos hierbas grandes arrosetadas, rizomatosas o árboles o arbustos hojas a veces grandes, xeromórficas flores agrupadas en panícula, racimo o espiga Agave Nolina Dasylirion Phormium Las ideas pueden ser y son cosmopolitas, pero no el estilo, que tiene un suelo, un cielo y un sol que le son propios. François-René de Chateaubriand (1768- 1848) ¡GRACIAS!