LA PREPARACION FISICA MSc: Hugo Rivero
Transcripción
LA PREPARACION FISICA MSc: Hugo Rivero
LA PREPARACION FISICA MSc: Hugo Rivero LEYES: Son relaciones estables reales y posibles entre los objetivos y fenómenos de la realidad objetiva. En su conjunto las leyes Afirman. PRINCIPIOS: Es lo que debe o tiene que ser en la práctica. En su conjunto Expresan. REGLAS: Son sugerencias, normas sobre como deben ser; en su conjunto Indican. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PREPARACION GENERAL Y LA PREPARACION ESPECIAL Reglamentación a tener en cuenta: 1. Inseparabilidad de la preparación general y especial como parte igualmente no necesaria en el entrenamiento. 2. La condicionalidad recíproca del contenido de la preparación general y especial 3. Necesidad de observar ciertas medidas en la correlación entre ellas en el entrenamiento. PREPARACION FISICA: Es uno de los aspectos fundamentales de la preparación del deportista o del atleta, la cual garantiza el dominio de las destrezas y su efectividad en el juego, combate o competencia. La misma propicia el desarrollo de las capacidades básicas del rendimiento deportivo. CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES Son las condiciones para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físicas deportivas. Resistencia: Es la facultad para sostener un esfuerzo eficientemente en un mayor tiempo posible sin que disminuya su efectividad para luchar contra la fatiga. Fuerza: Facultad para vencer una resistencia externa independientemente del tiempo empleado. Velocidad: Es la facultad para reaccionar a los estímulos, contraer los músculos y trasladarse sobre sus piernas en tierra, pasto, agua o sobre un implemento. ENTRENABILIDAD DE LAS CAPACIDADES Para hacer un plan de preparación física se necesita: 1. Fijar Objetivos 2. Medios (ejercicios) y métodos a utilizar(como hacerlos) 3. Evaluación (con test pedagógicos preferiblemente con ejercicios que se realizan en el entrenamiento) LEYES QUE NO SE DEBEN VIOLAR EN EL ENTRENAMIENTO CON LOS NIÑOS O CON LOS PRINCIPIANTES 1. Motivación: Intrínseca Extrínseca 2. Juego o competencias 3. Desarrollo morfo funcional 4. Desarrollo motriz (habilidades básicas del deporte) 5. Especializaciones (es un proceso que parte de la generalidad) CALENTAMIENTO O ACONDICIONAMIENTO Objetivos: 1. Desde el punto de vista fisiológico poner en función al sistema nervioso central para introducirlo al trabajo o la parte principal de la unidad de entrenamiento. 2. Poner en función todos los órganos internos. 3. Disminuir la viscosidad del líquido sinovial. Recomendaciones Metodológicas: 1. El tiempo adecuado de duración debe estar entre los 15 y 25 minutos dependiendo del momento de la preparación. 2. No existen tiempo de recuperación entre un ejercicio y otro durante la actividad. 3. Los ejercicios se realizan con una intensidad media a superior. 4. Las repeticiones no pueden ser menos de dos veces. CARGA FISICA Es el contenido práctico del entrenamiento y lleva implícito un contenido biológico. Componentes de la carga: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Carácter del ejercicio (tipo) Duración del ejercicio (tiempo) Volumen del ejercicio ( repeticiones) Intensidad del ejercicio (ritmo cardiaco) Carácter del descanso ( dinámico o estático, mediato o inmediato) Duración del descanso (Corto: Entre 10 seg. Hasta 2 min. Medio: de 2 a 3 min. Largo: Mas de 3 min. Normal: alrededor de 30 seg.) METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA TIPOS DE FUERZA: 1. Resistencia de la fuerza: Es la capacidad que tiene el organismo de resistir la fatiga o prolongar su aparición a realizar un trabajo de fuerza prolongada. ¿Cómo se desarrolla? Ejercicios con el peso corporal Ejercicios con implementos ligeros Ejercicios con pesa utilizando del 30 al 59% del resultado máximo, realizar de 3 a 8 series y con más de 5 repeticiones por cada serie. 2. Fuerza Rápida: Es la que el hombre manifiesta con la capacidad de superar una resistencia externa con alta velocidad de contracción muscular. ¿Cómo se desarrolla? Ejecutando los ejercicios a alta velocidad y en un breve tiempo que no exceda los 10 seg. Utilizando el propio peso corporal. Con implementos ligeros(pelota medicinal u otros de poco peso) Ejercicios con pesa utilizando del 60 al 89% del resultado máximo, realizar de 2 a 5 series con 3 a 5 repeticiones por cada ejercicio. 3. Fuerza Máxima: Es el tipo de fuerza que realiza el hombre para vencer o contrarrestar una gran resistencia externa a través de la tensión máxima de sus músculos. ¿Cómo se desarrolla? Con ejercicios con pesa utilizando entre el 90 y mas % del resultado máximo del atleta realizando de 2 a 5 series con 1 a 3 repeticiones por cada ejercicio. PARTICULARIDADES METODOLOGICAS EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA 1. Los ejercicios deben realizarse posteriormente a los elementos técnicos a realizar en la unidad de entrenamiento. 2. Exigir a los atletas la postura correcta en la ejecución de los ejercicios para evitar lesiones. 3. Después de los ejercicios de fuerza se debe desarrollar ejercicios de flexibilidad activa buscando correcta recuperación muscular. 4. Nunca deben realizarse ejercicios de flexibilidad pasiva después de terminado el entrenamiento de fuerza porque pueden ocurrir desgarradura muscular o lesiones en los ligamentos y tendones. METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD TIPOS DE VELOCIDAD: 1. De traslación: es las capacidad que tiene el individuo de trasladarse de un lugar a otro en el menor tiempo posible. 2. De reacción: (simple y compleja) 3. Resistencia a la velocidad: capacidad que tiene el individuo de realizar acciones motrices durante un tiempo relativamente prolongado con déficit de consumo de oxigeno aplicando alta velocidad dentro de un tiempo entre 10 y 60 seg. ¿COMO SE DESARROLLA? Fundamentalmente a través de juegos. PARTICULARIDAD METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD 1. Debe comenzarse a desarrollar en las edades entre 9 y 12 años por ser en estas edades en que mejor se encuentra el organismo desde el punto de vista de la movilización del sistema nervioso. 2. El entrenamiento debe ser frecuente ya que esta capacidad disminuye rápidamente. 3. Antes de desarrollar resistencia a la velocidad se debe desarrollar la resistencia aeróbica. 4. Dentro de la unidad de entrenamiento los trabajos de velocidad se deben hacer inmediatamente después del calentamiento. METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA Resistencia: Capacidad que tiene el hombre de realizar un trabajo motriz sin que disminuya su efectividad para luchar contra la fatiga. Si nos preguntamos ¿Resistir que? Se podría llegar ala siguiente respuesta 1. Hacer fuerza 2. Realizar ejercicios con alta frecuencia en sus movimientos 3. Ejecutar la técnica y la táctica de ejercicios complejos Generalmente cuando se menciona ejercicios para desarrollar la resistencia, inmediatamente se piensa en las carreras de gran distancia o cuando su planifica la resistencia se acude a la cantidad de metros a recorres y esto es un gran error pues para ello se debe tener presente los sistemas energéticos. TIPOS DE RESISTENCIA Aerobia de corta duración Aerobia de mediana duración Aerobia de larga duración ¿COMO SE DESARROLLA? La ejecución de un ejercicio de forma continua debe ser superior a 2 min. Con intensidad entre el 50 y 70%, con repeticiones de 1 a 10 por cada serie, que se pueden realizar de 1 a 4 por cada ejercicio; el descanso a emplear es de 1 a 3 min. Entre repeticiones y de 5 a 8 min. Entre series PARTICULARIDADES METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA 1. Durante las actividades de mediana y larga duración se debe mantener el mismo ritmo de trabajo no debiéndose aumentar la intensidad en los finales. 2. Cuando se desarrollan trabajos de resistencia en la unidad de entrenamiento no pueden combinarse con trabajos de fuerzas. PRUEBAS SUGERIDAS PARA EVALUAR LAS CAPACIDADES FISICAS GENERALES VELOCIDAD O RAPIDEZ: Es cuando se mide el tiempo realizado en una carrera de 20 a 60 metros. FUERZA EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES: Es el número de pechadas o lagartijas en 30 seg. FUERZAS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES: -Es la distancia lograda en salto de longitud -El incremento de repeticiones de sentadas en 30 seg. FUERZA AL DOMINAR: Es el número de abdominales en 30 seg. RESISTENCIA : Es el tiempo realizado en un recorrido no menor a 1000 metros