estructura dramática en TV: una fónnula para
Transcripción
estructura dramática en TV: una fónnula para
estructura dramática en TV: una fónnula para atrapar a la audiencia Carmen Gloria López Period ista por la Universidad Católica de Chile , Master en Periodismo por la Universidad de Maryland at College Park [carmeng lori alopez@mail. com l. Los procedimientos usados en ficción pueden mejorar la atención, la memoria y la comprensión de las noticias televisivas. La estructura dramática disminuye la complejidad del mensaje y, al hacerlo, reduce el esfuerzo cognitivo que se demanda a los telespectadores. De ello resultaría una mejor memoria elaborada. Cuarenta sujetos participaron en un experimento de mediciones repetidas (repeated measures) en el que vieron cuatro historias de un noticiario. Las noticias en versión dramática tuvieron mayores niveles de comprensión y mejor recordación que aquellas en versión 'periodística' (pirámide invertida). 1 82 I CUADERNOS DE INFO RMAC iÓ N N° 14 / 2001 I Carmen Gloria López La esln/.c/Un! S orprende la escasa ate nció n acadé mica que recibe el proceso cognitivo ligado a la estructura de la info rmación pe riodística. Al contra rio de los educadores, quie nes ta mbié n traba jan con el traspaso de conte nidos, los pe riod istas y comunicadores damos poca importan cia, e n el d ía a d ía , a los códigos que de be n seguir los me nsajes que qu e remas trasp asar. Esta r info rmado no es sólo recibir datos, es asimilarlos y e nte nde rlos. En ese contexto, han resultad o p rofund ame nte preocu pantes todos los estudios q ue hablan de poca re te nción y comprens ió n de las noticias te le visivas. A p esar ellos ,2 y de los descubrimie ntos e n el campo de la s icología cogni dramática en N · I1l1afórmu la para atn./para la audiellcia INFORM E NAR RACiÓN P E R I O o i s T I CA - " ' . I tiva que seña lan la importan cia de la estru ctura d e una histo ria p ara el procesa mit:n to d e la inJo rm aci ó n ,3 pocos peri o distas televisi vos piensa n en sus audiencias en estos términos a la ho ra d e real izar sus notas. Los esfu erzos se conce ntran más hi en en capturar al público, lo que se tradu ce en d arl e importancia a los leads o ga nchos . Es cierto que esta discusió n ya es palle de algunos programas d e peri odi smo com o el d e la U niversidad Católica, pero p ocos -<1(111 hoy- se han centrado en entender el p o rqu é de esta rela ció n entre l a estructura de una histo ria y su procesa miento . Esto motivó el estudio qu e se presenta aquí. Es un esfuerzo por con statar si, en efecto , la estru ctura dramática fun ciona para aq u ello que más impo rta al periodismo : la comprensió n d el contenido qu e se transmite. La primera pregunta para esta investi gación era: ¿Ayuda la estru ctura dramáti ca a mejorar la entrega informativa, es decir, a qu e se logre la comprensió n final de los hechos? Y la segunda iba dirigida a las razones de ell o : ¿Qué sistem as utilizamos para procesa r informació n que podrían verse afecta d os o ayudados po r la fo rm a en q ue estru cturamos un mcnsaj e ~ En el fo ncl o: ¿Po r 4ué sirve 1" estru ctura d ramáti ca? 0 , "po r qué nOI Las respu estas a la seg unda pregunta se encuentran prin cipalmente en el área el e la ed ucación y la sico logía cogniti va, d o nde los pro fes io nales sí han tratado d e definir cóm tra spa sa r mejo r -es dec ir, con m ayores índ ices de memori:1 y co mprensi ó nlos conte nid os ed ucativos. in embargo, los estudios en el ~1rea periodística -de la n o fi cc ión en general y de la televisió n en parricul ar- son mu chos menos . A l mo menro d e pla ntea rse esta investiga ció n . lo poco qu e se había h ec ho en esta materia se enfoca ba en los efe ctos en atenció n , comprensió n y m emo ri a d e ciertos aspectos es p ecífi cos d e la TV com o las imágenes. l os cort es en la edició n ,5 las imágenes impactantes ,6 los m en sajes v isual es versus el audi 0 7 y el uso d e bum/wrs y /easers en l os no ticiari os ,8 Pocos\) había n investigado el mo do en q ue el o rd en d e los elem entos dentro de una histo ria afecta la comprensión y recorda ción de no ti cias, objetivo de este estudi o, Carmen Gloria L6pe. /'a esll'llc/lml dra l/llÍliCtl el/ 'I V: /11/<1./0 1'11//1111 /1aru { li ra/XII' a la (lIIdiel/cia I 1. E.';Ié' ;(ní 'ulo es la " ínl esb <le- la lesb de magísler ru hlicada po r C: llllel1 G loria López en 1 99~ en 1:.1 Uni versidad ele Malybnd :,1\ Coll ege J>ark y la, nhselvacíol1es qUl' di" ha agregado IUl'go de u'abaja r ci nco ' 1I1US l'n la eSlrucluración ele rClxlI1a jes de larga dlJl: lcíó n. 2. G HA BE\{. IJ.: "Seeing is relllcllllx :ri ng: How visuals cOlllribute to Ihe le>t rning J'ro lll news", j OUl'rta¡ q/CununlmicC/l ion oÍO, 1990, pp. 1341 5~ . 3. MEM)OWCllOFr, J. y REEVF~ , 13. : "Children's attentjon lo television : The influence o f story ~chellla clevelo pment o n alloc¡¡ tiOI1 of mental etfo t1 ancl melllory", ComnutllicCllion Nesea/'ch 16, 1989, CUADERNOS DE INFORMACiÓN N°14 12001 I 83 INFORME pp. 352-374. El tema también se discute en BOWER, G. H . Y C IIULO, R. K.: "Cognitive psychology ancl text processing", en VAN DIJK, T. (ed.): Handbook o/ discourse analysis, Acae!emic Press, New York, 1985, pp. 71- 105. 4. GRABER, D.:. op . cit. 5. GEIGEH, S., LANG, A. , S'nuCKWEj(j)A, M. , y SUMNER. ]. : "The effecL5 of related and unre laled cuts o n le levision viewers' attention, processing capacity and memory", Comm.-u nication Research 20. 1993, pp. 4-29. 6. NEW IiAGEN, ]. E. Y HEEVI~~, B.: 'The evening bad news: Efl'ecls 01' compelling negative lelevision news images on memOly'·. .!oumal o/ Communicatiol1 42(2), 1992 , pp. 25-41. 7. OUGLER, A., Ju~T, M. Y lntelpnding lIisual liS. audio messages in television news (en imprenta durante la investigació n) . NEUMANN, W. : G. , SCI'U.EUDER,]. Y WHITE, A.: "Priming effects of le levision news bumpers ane! leasers o n attention and memOly",Jou.mal ql Broadcasting and Electronic Medif;t , 1993, pp. 437-452. 8. CAMERON, 9. FINDAHL, O. y H O IJER. B.: "Studies af news fmm the perspective 01' human compre hensia n", en WILHOIT, G.c. y DE BOCK, H. (ecls.): Mass Communicatioll Reuiew Yearbook 2, Sage, Beverly Hills, CA, 1981 , pp. 393-403. Ver 84 I NOTICIAS COMO HISTORIAS No es extraño que miremos hacia la ficción, el teatro y el drama en busca de fórmulas. El periodismo es un e jercicio de contar historias, historias del día a día, reales. Y desde la imaginación como desde la realidad, los resultados son similares: relatos de hec hos traspasados desde un individuo a otro: Pero en la práctica el periodismo ha intentado escapar de s us orígenes de contador de historias , haciendo esfuerzos extremos por diferenciarse de otras formas dramáticas. Io En este intento, los periodistas han creado una fórmula que viola algunas reglas básicas del story-telling, según el cual la s historias tiene n un principio , un medio y un final. 11 Históricamente limitados por la tecnología , los periodistas estandarizaron el proceso de producción creando estructuras como la llamada .pirámide invertida •. En ella , e l lead contie ne e l corazón de la historia , muchas veces equivalente al clímax , y es dado a conocer en los primeros p á rrafos de una nota . Luego, la historia continúa con los detalles o rganizados de acuerdo con su relevancia , de mayor a menor. Aunque las audiencias mostraron por años una prefere ncia por la ficci ó n sob re el contenido rea l, muchos noticiarios televisivos aún entregan información en estas c rónicas "invertidas·. 12 El ritmo de trabajo, el miedo a salirse del esquema común y la poca comprensión de los hechos por los mismos pt:riodistas empujan a los reporteros de TV a mantener estas fórmulas que requieren menor análisis y más rapidez. Son modos más parecidos a las crónicas de un periódico antiguo que al drama de una o bra de teatro. Por eso, al observar la nota de un noticiario muchas veces parece que estuviéramos viendo una película desde el final hacia el principio. El hecho de experimentar un relato televisivo al revés podría estar obstaculizando significativamente la comprensión de ese mensaje . RECORDAR Y COMPRENDER LAS NOTICIAS EN TELEVISiÓN Aunque la televisión ha superado distancias y fronteras a través de diversas tecnologías, muchos estu- CUADERNOS DE INFORMACiÓN N°14 / 2001 NARRACiÓN PERIODíSTICA dios han mostrado y siguen mostrando bajos niveles de memoria y comprensión de noticias por parte de gente que se informa principalmente por ese medio . n En varios de estos estudios, el público recuerda menos del 50 por ciento de los temas más importantes de una semana de noticias. Como resultado de eso, muchas investigaciones han analizado el impacto de factores de audiencia edad, género, educación, y uso de los medios- sobre la atención, la memoria y la comprensión de noticias televisivas. 14 Otros estudios sugieren que el problema radica en la complejidad del medio, en la exigencia de procesa r un estímulo visual y auditivo y, a la vez, tratar de d arle un sentido coherente al mensaje. 15 El ritmo de los noticiarios también aumenta las demandas de procesamiento de información. Las notas son breves y las audiencias no son capaces de controlar información en esos lapsos.16 La investigadora Ann Lang llega a la conclusión de que "los niveles ele retención de información (in/ormation holding) y de comprensión son bajos po rque la ca ntidad de esfuerzo que los telespectadores invierten al ver TV no es suficiente para procesa r completamente un noticiario". 17 En otras palabras, el éxito en la elaboración de la información está determinado por la ca pacidad del espectador y por la complejidad del mensaje 1 8 Ca lida d de la elaboración de la info rmació n = Capacidad cognitiva ~___ d. e_ l ~ te,le_s~p_e.c.ta_d_o _r__~ Complejidad del mensa je Si esto es cie rto, incapaces de mejorar las capacidades cognitivas de la audiencia, los periodistas televisivos podemos mejorar la memoria y comprensión de nuestros mensajes al reducir la complejidad de ellos, estructurando historias en una.forma que sea más fácil de procesar. 19 ESTRUCTURA DE UNA HISTORIA Y EL PROCESAMIENTO DE NOTICIAS EN TV Numerosos estudios demuestran cómo la organización dentro de un mensaje puede aumentar o disminuir la calidad del procesamiento de éste. Concuerdan en que la estructura dramática afecta fuertemente la manera en que la audiencia procesa, le........ GIori8 L6peal.a eslme/lIra dramá tica e" TV, rmafóm/llla para almpara la audiencia ... INFORME: NARRACiÓN PERIOD recuerda y comprende la información. 20 Sin embargo, la mayoría de estas investigaciones se ha hecho para textos y no para contenidos televisivos. Hay otras teorías cognitivas que también ayudan a comprender la importancia de la estructura en e l procesamiento de noticias televisivas. Una ele ellas es la teoría del esquema Cschema the01Y). Teoría del esquema La teoría del esq ue ma es una gran proposición teórica para describir cómo las aud iencias procesa n no ticias de te levisión. 21 De acuerdo con ella, los espectadores tienen ciertas expectativas c uando se sientan a ver lV, expectativas que se basa n e n su experiencia con el medio y con otras formas na rrativas . Usan estas expecta tivas -llamadas schematacomo un modo de ahorrar recursos de procesamiento. Lo que hacen es anticipar nueva informació n basándose e n la antigua. Cuando un mensaje se arma de esta forma, la tarea de procesarlo se hace más fácii.2 2 Por e llo, si las ca racterísticas estructurales de un me nsaje son usadas de modo inapropiado, se daña su memorización y compre nsión. El esquema, e ntonces, guía la aten ció n del receptor y es el modelo a través de l c ual la audiencia inte rpre ta la estru ctura de una hi stori a y su mensaje. 23 Varios resultados apoyan la idea de qu e estas estructuras de memoria o esquemas de procesamiento favorecen la compre nsió n al interrelacionar e l conocimiento del espectado r en e l mismo momento e n que procesa información nu eva.2-4 Mientras mayor es la identificación de la estru ctura del me nsaje con e l esquema menta l del telespectador, mayor es la probabilidad de compre nsió n de esas STICA hi storias.2~ Los te xtos "deformes» o las ·,h istorias revueltas" a ume ntan el esfue rzo de procesa mie nto y resultan e n nive les menores de recordació n q ue aq ue llos textos que se acerca n a l esque ma ideal. 26 Memoria semántica y episódica El procesamiento de los me nsajes involucra una compleja red de funciones cognitivas. La memoria semántica y la me moria e pisódica está n e n las bases de ese procesamiento. Para que una informació n pa se a ser parte de nu estro conocimiento gene ral , primero necesita estar integrada a nuestra memoria e pisódica, la memoria para eventos, de talles y situa ciona les d e orden tempo ral. Só lo des pués de q ue procesamos una información y creamos una lista de conceptos para comenzar a e labora rl a, esta s ubgráfica de co nocimiento puede pulirse y almacena rse e n la memoria s má nti ca . La me moria semánti a actúa sobre el conocimiento preexistente y juega un ro l importante ' n la comprensión, como e l g ran tesauro me ntal. Como la compre nsión de un mensaje depende de lo bien qu e se transfiera la me moria episód ica a la memoria semá ntica,27 la fuerza q ue te nga la memoria ep isód ica es clave para q ue e l conocimie nto pase a ser semántico. A su vez, la fuerza de la memoria ep isódica depende de la inten s idad y la rele vancia de la expe rie ncia, del grado de compromiso emocional con la experie ncia com uni ca tiva y con su o rden temporal. De estos resultados se puede deducir dos nociones importa ntes para los periodistas de TY: • Primero, qu e para mejorar la compre nsió n y memorización de las historias, éstas deben estar estructuradas de modo qu e e l telespectador no también: L~\ 'G, A. : ·'l'.Il<.:<.:ls of hro no logica l pI' s<.:J1I:ali on 01' infurm:llio n o n processing ane! mc::moly 1'0 1' hro:1e1cast news". ¡ ol/rIIa/ Ci/ BlVadcasling and l:'Il?ctrullic Media 33, 1989, pp. 44 1-4 ')2. 10. BlHn, S. y DAHDENNE, R.: "Myth , chro niclc ami SIOly: Exploring lhe narrali ve qualities 01' news", en CAREY, J. Ced .), Media, my lbs cmd /'laJ'rr./l iues: Te/evisioll allc! Ibe press, Sage, Lo nelon, 19R8, pp. 67-86. Ver wlllllién: CUR'IlN, M.: " Pa ckaging rea lity: The infiuéllCc o f fictional fo rrns o n lhe ea rl y clevcLopmenl 01' televisio n cloculllenl<l1y". Journalislll Monogl:l phs nO 137, Associa lio n fo r Educatio n in Journalism and Mass Cornmullication, Columbia, 1993. 11. Por razo nes ele espacio, se ohvió una ex plicació n en profundiclael de los elemenlos básicos ele la estrl.lctu ra cll~l1l'1ál.ica. La mejor referencia ele éstos y su aplicació n al pc::rioelismo televisivo c::stá en PUl: '1'E, S.: El drama becho nolicia, Edicio nes , Universidad Cató lica, Santiago, '1 997. ncapaces de mejorar las capacidades cognitivas de la audiencia, los periodistas televisivos podemos mejorar la memoria y comprensión de nuestros mensajes al reducir la complejidad de ellos, estructurando historias en una forma que sea más fácil de procesar. c........ Glorl. L6pez l,a eslmcfllra tlramtitiw en TV: una/órmula p{/ra alrapar ( 1 la audiencia I CUADERNOS DE INFORMACiÓN N°14/2001 I 85 INFORME 12. Ver [111m, S. y DARJ)ENNE, R. , Oj). eil . y L\NG. A Nr\, oj). eil. 13. f)AVIS, D. K. Y HO IlI N~ON, ) . P.: "Comprehension 01' a single evening's ne\..vs", e n RO BI N~O~ . JI': I.EV\', M .R.; DAVIS, D.K .: W OOI)ALL, W. G.; GlJHEVITCl I. M SA III N, H . (eds.J: y '!7.?e IlJail ) SOIl rc,,: 1.1JC/ 1'1/ illgji v lII teleuisioll 1'/e/liS, 'J'he Publishers of Pro fessio nal Social Scien ce. Bcverly Hills, 198ó, pp.107- 132. Ver también W OODALL, W .: DA VIS, D.: y Silll AIN, 1-1 .: "From r.he boob lllbe 10 l1'le black bo x: TV news cOlllprehensi o n I"mm an info nnati on processing perspecli ve", / ourllGIl (!l IJmac!caslillg 27, 1983, pp. l-23. 14. !/Jid 15. GEIGER, S. y REEVI~5, IS .: "1'he erfects of scene c hanges ancl semanlil' relaleclness o n auenlio n lO lelev isio n", Commul1ica li(lll Researcb 20, '1993. pp. 155- 175. 16. GRABEn, D.: op. cit. 17. LANG , A. , op. cit . neces ite acceder a su memo ria semántica para la compre nsi ó n. Así, se redu ce la complejidad de l me nsa je y e l esfue rzo de mandado a l recepto r. Por lo tanto , de be ría aumentar la me moria y comprensión. Una solución e n este sentido es la que propo ne Lang: escribir no ticiari os e n o rden crono lógicQ. De esta mane ra , a firma , las aud ie ncias pueden ver los eventos C0 l11 0 ocurre n , reconstruyendo las causas y co nse cuenc ias de tie mpo rea l, ahorrándose e l es.fuerzo de accede r él su me moria semántica. El prob le ma es qu e las historia s not ici osas no s ie mpre tie ne n un orden cro no lógico. Muchas notic ias hace n re fere ncia a procesos que pueden ser paralelos o eventos que se desa rro ll aron en forma simu ltánea o sin re lación te mpo ral. 2S La solu ción, entonces, rarec iera estar más bien e n un dise¡''¡o episód ico basad o e n re lac iones ca usales , e n el cual la c ro nología esté dada no por el tie mpo s ino e n t.é rminos d e eve ntos causa-efecto ligados por un objetivo común. De ntro de una histo ria , el o rigen de estas ca usas y sus consecuencias implica ca mbios e n e l stalu qua, movimiento y un grado ele contl icto implícito e n cualquier ca mbio. Al dar c ue nta de l contex to y al presentar clarame nte a los actores de una historia , se debería ahorrar a l espectador e l acceso a los nódulos de la red sCIl1:íntica lo q ue, como se ha dic ho , distrae de la info rma ció n e ntrante . En est.e diseño, e l corazón de la histo ri a debe qu e dar para el final , después de NARRACiÓN PERIODíSTICA que las ca usas y los personajes han sido expuestos. • La segunda deducción es que si la transferencia de memoria episódica a semántica depende de su fuerza y ésta , a su vez , de la relevancia y fuerza de la e xperiencia , los periodistas deberían buscar la manera de involucrar a l telespectador intensamente e n e l relato. Una estructura que relata e l contexto y logra empatía con los protagonistas de una historia tiene más posibilidades de involucrar al receptor con la e ntrega informativa . La tensión inherente a la estructura dramática constru ida alrededor de un conflicto- no sólo debería hacer las historias más fáciles de comprender, sino que deberb crear mayores niveles de compromiso y de atención , lo que a su vez debería mejorar la memoria y la compre nsión. En resume n , los descubrimientos de la sicología cognitiva sugieren que e l buen resu ltado de la estructura dramática en ficción tiene fundamentos e n e l modo en cómo se procesa la información y, del mismo modo, la estru ctura dramática debería mejora r la memoria y compre nsió n de las noticias . MEDICiÓN DE LA TEORíA El desafío e n e l presente estudio era comprobar esta teoría e n la práctica. Se tomaron tres variables independientes : atención , memoria y comprensión. La variable dependiente fue la estructura d e la historia. Las posibilidades eran que fuera una 18. NEWHAGEN .). : ,·Etl'ecIs Clímax 01" censorship disdailllers in Persian G ulf war relev isio n news o n ll1em ory ancllhoughl elaho ration", Comrn ll.nica!ion Researcb 2]. 1<)94 . pp.232-2!IH. 19. L\Nt; , A ., 20. Bowl'H al'. op. eil. y Clima, di.; G ¡':¡C EH y Progresión dramática z '0 U1 Z .. FIGURA 1- Introducción Exposición PARTE DE LAS OBRAS DE LA ESTRUCTURACiÓN DE LAS NOTICIAS. A MEDIDA QUE EL oj}. cil ; GEIGEH, L\NG. STRI CKWERlJA y SüM 'ER, RELATO AVANZA, CRECE LA TENSiÓN HASTA QUE SE op. eil ; WOO IlALL, op. cit. op. LA CURVA FICCiÓN, PUEDE APLICARSE A R EEVI~, 21. BOWEH y ClRII.O, o: DRAMÁTICA, TíPICA DE GRAN LLEGA A UN PUNTO MÁXIMO EN EL CLíMAX, LUEGO DEL UNIDADES DRAMÁTICAS eil .: MEALJOWCRO n y 86 I CUADERNOS DE INFORMACION N°14 / 2001 I C.rmen Olorl. López La estru ctura CUAL SE ALCANZA UN NUEVO EQUILIBRIO. dmnuítica en 'I V: unlljorml.llaptlra atrapara la audiencia INFORME NARRACiÓN PERIODÍSTICA a mayoría de las historias clasificadas tendían a entregar información climática al comienzo de la historia. Es decir, entregaban primero la consecuencia de un evento o la resolución del conflicto y luego las causas y el contexto. estructura de Pirámide invertida o una estructura dramática . El experimento se basó e n las s ig uie ntes hipó tesis: 1. Para la variable a tención: La va ri able atención a través de las histo rias va riará d e pe ndie ndo de la estructura de e llas. H 1a Las historias con estructura dramática mostrarán una curva dra mática a lo largo de la histo ria, alcanzando su punto máximo de ate nción e n el clímax (FIGURA O). H Ilo Las historias con estructura de pirám ide invertida mostrarán una curva descendie nte de ate nción a lo largo d e la histo ria. 2. Para la va riable me moria : H 2a Las historias dramáticas te ndrá n mayo res niveles de reconocimiento de claves (cu ed recognition) para información e n la narrativa qu e las "inve rtidas-. H 2b Las noticias dramá ti cas te ndrá n nive les de recordación de image n más altos qu e la s de pirámide invertida . 3. Pa ra la variable compre nsión: H 3 Las noticias con estru ctura dramática te nd rá n niveles de comprensió n más altos qu e las histori as ,invertidas». M étodos: Este fue un expermiento 2 x 1 factoria l de diseño de medidas re pe tidas ( repeated mesaures design). El factor fu e la estru ctura de la histo ria y sus niveles fueron: dramática o p irámide inve rtida. La exposición a las d istintas vers iones fu e manipulada entre sujetos. Sujetos: Participaron 46 estudiantes de la Universidad de Maryland at College Park. Te nían un rango de edad entre los 17 y 42 años. Cada sujeto vio dos historias de las dos condiciones, o sea, dos dramáticas Y dos inve rtidas. Malel7al: Se graba ro n 7 ho ras de noticias d e las ca denas CNN, ABC y CBS pa ra e leg ir la s noticias que serviría n de stímul o. Se cod ifi có y analizó el contenido d e ve inte histo ri as de acue rdo con las sig uie ntes ca tegoría s: relaciones ca usa les , tipo ele info rma ció n y te ns ió n. Esto fu e hec ho para comproba r la ex istencia de estructura invertida y la presencia de tipos d e info rmació n q ue pudieran ser cl asificados de ntro de las unidad es te máti cas ele la estru ctura dra mática : introdu cció n , ex pos ició n , prog resió n dramática , cl ímax y resolu ció n. Los resultados de este breve a nális is de contenido de mostraron que los ele me ntos ca usa les están ausentes de las noti cias e n la mayo ría de los casos y que una histo ria está fo rmada de partes que pu ede n ser clasificadas de acue rdo con e l nive l d e tensió n o co nflicto que e llas presenta n . La mayoría ele las historias clas if icadas te ndían a e ntrega r info rmación climática al comi e nzo de la hi storia . Es deci r, e ntrega ban p rimero la consecuencia de un evento o la reso lució n del conflicto (como e l núme ro ele víctimas e n un caso de acci de nte) y luego las ca usas y e l contexto. Finalmente, se selecc io na ro n cuatro historias que cump lía n con los requis itos. Los c riterios para e legirlas fu e ro n: 1. que la narrativa incluye ra e lementos de causa y efecto que pudie ran ser manipulados; 2. qu e la histo ria incluye ra algún tipo de información qu e se considerara clímax; y 3. que e l resto de la información e n la historia pudie ra ser clasificado como introducción, exposición , progresió n , clímax o desenlace . Al seleccionarse sólo aq uello que po tenc ial- C.nnen Olorl. L6pez UI estru ctura dramática é tl 1V: unajó l1IlIIla para atrapar a la audiencia REEVES, op. cit.; Ml::ADOW- cnOH y W A'IT. up. cit.; op. cil. W OODALL, 22. GEIGEn, S. y REEVES. 13., op. cit . 23. MEADOWCHO I'T , RFEVES, B ., J. y op. cit . F.M.. "The effects of stolY stn.lcture training upo n first grdcler's ll1ell101Y ane! cOll1prehensio n o f w ore!less pictu re books", c1iseltació n doctoral no publicada , U niversidad ele Maly lane!, 24. SM rn-l, 1986. 25. MEADowCRon, HEEVES, B ., op. cil. 26. B OWEI(, G .H ., Y .J. y ClRlLO, R.K., op. cit . 27. LANG , 28. op. cit. FINDAHL, O. y H OIJER, B., op. cit. I CUADERNOS DE INFORMACiÓN N°14/2001 I 87 I N F ORME NARRACiÓN PERIODíSTICA n las historias dramáticas, el orden era: introducción, exposición, progresión dramática, clímax y resolución. En las de pirámide invertida, la se~uencia era: clímax, progresión dramática, exposición, introducción y resolución. 29. MEAOOWCHO Fr y REEVE), Op. cit . 88 I mente podía ll a marse historia , se dejaro n fu e ra no ti c ias qu e cons istía n só lo e n declaraciones ofic ia les o cita s sue ltas. Preparación del estímulo: El siguiente pa so fue c re ar dos versio nes dife rentes de esta s cuatro historias. Primero se ide ntificó el principal conHicto de e llas. Lu ego se dividieron e n segme ntos: introducció n , exposició n, progresió n , clímax y resolució n. La clas ificación consideró tanto e le me ntos de la narrati va como de las im ágenes. Luego estos cinco segmentos fu eron reo rga nizados. En el caso de los segme ntos expositivos, se les ag regó un gráfico que e nfati zaba s u fun c ió n ele exposició n con los principal es puntos elados e n esa unidad temá tica . En la ed ición fin al, las dos versiones de cada historia contaba n con la misma narrativa , las mismas imáge nes y la mis ma duració n. Lo único que variaba e ra e l orde n de estas unidades te máticas. En las histo rias dranüticas, e l o rden e ra: introducción , expos ició n, progresión dramática , clímax y resolució n . En las lIa rnadas de pirámide invertida, la secue ncia e ra : clímax , progresió n dramática, exposición . introdu cción y resoluci ón. Cada cinta de estímulo conte nía se is histo rias. Al comi e nzo, había una pa ra proba r e l equipamie nto y p.a ra que el s ujeto se acostumbrara a la atmósfera y los instrume ntos. La segunda historia - seguida de una tancla come rcia 1- e ra para a umentar la naturalidad del exp e rime nto. Luego venían las cuatro historias-estímul o, cada una de las cuales duraba aproximadamente dos minutos y era presentada en pantalla por un título que s ugería su te ma. Éstos e ran : El der'echo de una madre. Un show aéreo inolvidable, Otro pueblo de Bosnia y Los camioneros marcharán. El orde n de las historias fue aleatorio en las CUADERNOS DE INFORMACiÓN N° 14 / 2001 I C......n Gloria L6pez La eslm ctura dramática ell cuatro cintas para evitar un posible efecto de éste en los resultados. Variables dependientes: Como se ha dicho , las variables dependientes e n este estudio fueron atención , me moria y comprensión. La atención fue medida como el tie mpo de reacción para una tarea secunduia. La memoria , como reconocimiento de imáge nes y de datos de la narrativa. El nivel de comprensión fu e medido de dos maneras: la habilidad de resumir e l punto principal de una noticia y la habilidad ele narrar en orden dramático los eventos en preguntas de respuesta abierta. a' AtenC'ión Mie ntras los sujetos miraban las noticias en pantalla debían apretar un botón cada vez que oían un tono. Había diez tonos distribuidos en cada historia , uno al comienzo y otro al final de cada unidad temática. El tiempo de reacci ón para esta tarea secundaria fu e utilizado como indicador del nivel de atención que los s ujetos po nían a las noticias. Mientras más alto fu e ra el tie mpo de reacción grabado en el archivo computacional , mayor atención estaba poniendo e l sujeto al estímulo principal: las noticias 2 9 b, Memoria Una segunda cinta de o nce minutos fue editada para medir reconocimie nto d e imágenes (memoria visual). Esta cinta te nía 137 segmentos de video sin audio . Cada segmento duraba 0,4 segundos y estaba separado del siguiente por 4, 5 segundos de un pantallazo negro. Este material visual se seleccionó de cada unidad temática (una imagen por unidad) y el resto eran segmentos de comerciales e imágenes que el sujeto no había visto. 711.- unajórl/lula para atnlpara la audiencia NFORME : NARRACiÓN PER OOíSTICA La memoria visual fue medida por el tiempo que demoraban e n responder (es decir, en apretar el botón al reconocer una imagen). El menor tiempo registrado en el computador indicaba una mayor latencia de la imagen e n la memoria del sujeto.3o La memoria para la narrativa fue medida con un cu estionario de veinte preguntas de alternativa sobre datos entregados en la h istoria. RESULTADOS A) ATENCiÓN Y ESTRUCTURA DRAMÁTICA Se confirmó la hipótesis de que la atención en las historias depende de la estructura. La FIG U RA 1 muestra dos curvas de atención distintas para la misma historia según su estructura. La hipótesis de q ue la curva de atención seguiría la curva de t.ensión de la estructura dramática fue confinnada en pa rte porque hubo un alza no esperada en e l tiempo de reacció n al tono ubicado después de la gráfica e n la exposición. Lo mismo ocurrió con la hipótesis de que la atención decaería durante la noticia construida en pirám ide inve rtida . El tiempo de reacción de los espectadores disminuyó a lo largo de la historia con la sola excepción a nte e l tono posterior al gráfico, lo que deforma en parte la c urva. Al hacer el anál isis por unidad temática ta mbié n se ve un aumento en el tiempo de reacción ante el tono ubicado despu és del gráfico. Esto podría expl ica rse porque e l gráfico requie re mayor esfuerzo de procesa miento de in formación po r parte del sujeto y, por lo tanto, su reacció n a un estímu lo secundario es más le nta. En ambos casos, eso sí, el tiempo de reacción para el estímu lo secundario fue mayor durante e l clímax, lo que muestra un efecto de la unidad temática en el tie mpo de reacción. Comprensión El nivel de comprensión fue medido con preguntas de resp uesta abierta usando un esquema de codificación q ue favo rece el reconocimiento del tema central de una historia. Los puntajes iha n desde O (recordar una historia d istinta) hasta 8 (reco rdar e l p unto centra l de una h istoria y ,además, tres o más detalles importantes). El límite de comprensión en esta escala fue e l puntaje 5 (recordación del punto central de la historia) . O tro elemento utilizado para medir la calidad de la comprensión fue pedirle a los sujetos que, en uno o dos párrafos, volvieran a contar la historia que habían visto. La línea de historia seguida en el recuento se eva luó con una escala que codifica los elementos de narrativa presentes e n las respuestas y premia el establecimiento de relacio nes causa-efecto. Ésta va de O (no recuerda nada) hasta 7 (es capaz de establecer relaciones causales e identifica protagonistas y antagonistas). e) 390 FIGU RA 1: N IVEL DE ATENCiÓN PARA CADA 380 ESTRUCTURA A LO LARGO DE LA NOTICIA. ~ AQu l SE MUESTRAN LA VARIACIONES EN LOS T I EMPOS DE REACCiÓN A LO ":E '"'Z -o CON ESTRUCTURA U U DRAMÁTICA E «INVERTIDA », LA CURVA DRAMÁTICA e 111 11: 111 CURVA DE ATENC i ÓN A LA a o11. HISTORIA DRAMÁTICA ES 111 PROPIAMENTE TAL. LA MUY SIMILAR A LA CURVA DRAMÁTICA PLANTEADA EN LA TEORfA . SIN EMBARGO EL 370 VI LARGO D E LAS HISTORIAS Asl COMO S U RELACiÓN CON ESTRUCTURA DRAMÁTICA :E ¡:: 360 350 340 330 320 310 ESTRUCTURA D E PIR Á MIDE INV E RTIDA 300 TONO 4 -QUE EQUIVALE AL TIEMPO DE REACCiÓN DESPu t s DEL GRÁFICOPROVOCA UNA DISTORSiÓN. 2 3 4 5 6 UBICACiÓN DEL TONO 7 8 9 10 30. NEWI-IAGEN , REEVES, B ., c _ a...... L6pez La eSlnlc/ura dramática en 7V: tlnaJón""I" para atrapara la a"dirmcia I CUADERNOS DE INFORMACiÓN J. E. Y op. cit. N"14/2001 I 89 INFORME NARRACiÓN PERIODÍSTICA 390 FIGURA 2: NIVELES DE 380 TEMÁTICA. ATENCIÓN POR UNIDAD AQuí SE MUESTRA LA CURVA ~ ":E DE ATENCiÓN POR UNIDAD 370 TEMÁTICA . SE OBSERVAN UI ~ z '2 u u SIMILITUDES CON L .A TEORíA 360 DRAMÁ:rICA: EL CLíMAX ES EL QUE OBTIENE MAYOR 350 ATENCIÓN t DESPUÉS DE LA <t 101 It EXPOSICiÓN QUE ESTÁ 340 DISTORSIONADA POR LA 101 e o . REACCI6N AL GRÁFICO . 330 :E 101 1- 320 310 ESTRUCTURA DE PIRÁMIDE INVERTIDA 300 Introducción Exposición Progresión Clímax Desenlace UNIDAD TEMÁTICA Con la excepción del segundo tono de la exposición , al hacer e l aná lisis por unidad temática, la c urva es · muy parecida a la propuesta para la estructura dramáti ca: la atención aumenta en e l momento de la introducción del conflicto , baja un poco a l comienzo de la exposición y co mie nza a aumentar hacia e l clímax pa ra decaer fuertemente du ra nte la resolució n (FIGURA 2). Lo a nterior sug ie re que e l tipo ele info rmación que contiene cada una de las un idaeles temáticas sí marca una elife re ncia e n el nivel de atención de la audiencia. Esto confirma la idea ele los dramaturgos ele q ue hay una curva d e te nsió n definida por la e ntrega de info rmación y q ue estos cambios crea n una c urva de tensi ó n específica . correctas fue para los datos de la introducción. En resumen, la unidades temáticas sí influyeron e n el rec ue rdo de datos a(1I1 cuando el orden e n que éstas se presentaron no tuvo efecto. • Memoria pa.ra las imágenes. La estructura no tu vo efecto sobre la cantidad de imágenes reconocidas por los sujetos. Sin embargo, de nuevo hubo consecuencias e n e l a nálisis por unidad temática. Las imágenes de la resolución fueron las más reconocidas por la mayor parte de los sujetos, seguidas de las imágenes de la acción creciente, el clímax y la introducción. La d e mora en reconocer imágenes fue mayor para aq ue ll as que formaba n parte de la exposición y me nor para aquell as ubicadas al final de las histo rias, en la resolución. B) MEMORIA Y ESTRUCTURA DRAMÁTICA • Memoria para la nal'Tativa. La hipótesis 2a predecía un reconocimiento de elatos de la narrativa más alto pa ra la noticia estructurada dramáticamente . Esto no fue confirmado. La estru ctura no hizo diferencia e n el nive l de reconocimiento de datos. Al ana liza r este aspecto por unidad temática se observa un efecto claro e n e l número de resp uestas correctas. El clímax tuvo el porcentaje más alto de e lla s, seguido por la exposició n , la acción crecie nte y la resol ución. El porcentaje más ba jo de respuestas 90 I CUADERNOS DE INFORM ACiÓN N° 14 /200 1 I C) COMPRENSiÓN Y ESTRUCTURA DRAMÁTICA Confirmando las predicciones de la hipótesis 3, las historias estructuradas dramát ica mente fueron comprendidas mejor que aq ue llas estructuradas e n pirámide invertida. En las historias dramáticas, los espectadores identifica ro n mejor e l p unto principal y más detalles impo rtantes. La F[GURA 3 muestra el efecto principal de la estructura de la historia en la comprensión . En Carmen Gloria L6pez La (!slrtlClllra dmmál iclI el/ 7Y lI11ajii/'lIIlIla fJa/'(l a l /'(lfJar {/ la audiencia INFO R ME: FIGURA NARRACiÓN PERIOoíSTICA 3 : E FEC TO DE L A E STRUCT U R A D E L A HISTORIA EN LA COMPR E NSiÓN DEL M E NSAJ E. AQu í SE MUESTRA EL E F ECTO PRINCIPAL QU E 4.4 T IE N E L A ESTRUCTURA DE LA H I STORIA SOBRE SU COMPREN S iÓN . EN TÉRMINOS ESTAD f sTICOS , SE OBSERVA : E( 1 ,39 ) = 6 , 14, e < , 01 . z '0 UI 4.2 z .."'a: :E 4.0 O U "'e 3.8 .,"' « 3,6 z 1;;) Il. 3.4 la escala de O a 8, las no ticias d ramáticas tuvieron un nivel p romedio de 4,4 de compre ns ió n y las de pirá mide invertida un 3,8. De 160 respu estas de com p re nsión -4 histo rias po r 40 suje tos- 61 o btuvieron un punta je de 5 o más. De estas 61,59% correspo nd ió a notic ias dramáti cas y 40,9% a no ticias e n pirá mide invertida. Este efecto tam b ié n es ev ide nte e n la línea dra mática de las respu estas . Cua ndo los sujetos na rraba n las histo rias dra má ticas d e nu evo, lo hacían con una línea más cohe re nte y lógica de retra nsmis ió n . Aunque las dos vers io nes de un a historia contenía n la misma info rmación , los sujetos fu eron más capaces de identifica r el punto central de una histo ria y su s de ta lles importantes y, a la vez, de relaciona r y volver a conta r las ca usas y efectos de E S T R UC T U RA ES TRU CTUR A D RA M ÁTICA (~ P E RIOD í STICA ») un evento cua ndo la noticia esta ba estru cturada dral1lá tica me nte . DISCUSiÓN FINAL Los resul tados ind ica n q ue la estru ctura afectó especia lme nte los ni ve les más a ltos de p rocesamie nto. No intlu yó e n la me moria pa ra im áge nes o da tos conc re tos conte nidos e n la na rrativa, pe ro s í e n la comp rens ió n m:1s p ro fund a de una noticia y la capacidad de establecer re laciones de ca usa y efecto e ntre los hechos al pu nto de pode r re latar nueva mente la historia a otros. La razón pa ra esto podlía estar e n q ue el reconocimiento de imágenes es un proceso manejado por un estímulo externo, de abajo hacia arri ba, e n el cual se requiere muy poco procesamiento y donde el sujeto tiene claves claras y precisas para bus ar en su me mo ria. I dar información de contexto y explicar las causas antes de la resolución, la estructura dramática reduce la complejidad del mensaje, y resulta en una memoria más elaborada y en una mejor comprensión. Ca rmen Gloria L6pez La est l7lctllra dramática el'/. n I: IlIltI j omlllla pam (,I/mpo/' a la CllIdiel/.cia I CUADERNOS DE INFORMAC iÓN N"14/2001 I 91 INFORME NARRACiÓN PERIODíSTICA s cierto que contar una historia en estructura dramática implica manipulación, pero la manipulación está presente al convertir cualquier evento noticioso en un mensaje transmisible. 31. ANDER>ON, J.: Cogl/ ili/Je Psycbology ?lnd ils imp/icC/liol/s. Freeman, New Yo rk. 1985. 32. GRAnw, D .. op . cit. Los estudios de sicología cognitiva han de mostrado que las pruebas de alternativa .. , en genera l, son 1115s fáci les qu e las de respuesta abierta porque hay pistas para que e l s ujeto pueda buscar en s u memoria. Los res ultados de las prue bas de a lternativa son no rma lme nt e mejores.:H Lo mismo puede haber ocurrido con la me moria para datos presentados e n e l test de a lternativas. Sin e mba rgo, los efectos de la estructura se obse rvan de mane ra relevante e n los ni veles más a ltos d el procesa miento de la información, cuando a los te lespectadores se les pid ió recordar y volver a co ntar la historia de una noticia. La reproducción ele las historias dramáticas fue más precisa y comp leta que las ele pirámide invertida . Esto sugiere que a l dar info rmació n de contexto y explicar las ca usas antes de la resolu ción , la es tru ctura dramáti ca re duce la complejidad d e l mensaje y resulta e n una memoria más e laborada y en una mejor comprensión. Aunq ue los niveles de comprensión en general son bajos -tema para otro estu dio-, en la mayoría de los casos, c uando los individuos comprendieron el punto central de la h istoria, ésta estaba construida dramáticamente. Es muy importante recordar que este aumento en la comprensi ó n fu e producido por el mero reordenamie nto de las unidades temáticas . Para reducir tocios los efectos no re lacionados con e l orden de las unidades, el diseño experimental sólo manipuló eso. Esta preca ución hace más válidos los resultados del estudio, pero obviamente reduce las diferencias teóricas entre estructura dramática y pirámide invertida . Si se hubieran trabajado todos los e lementos de la teoría dramát.ica: conflicto, tratamiento de prota- 92 I CUADERNOS DE INFORMACiÓN N°14/2001 I gonistas/ antagonistas, causas y efectos, etcétera, tal vez se hubieran notad o efectos aún más profundos en la comprensió n y me moria del mensaje . ¿ENGANCHADO O ATRAPADO? Los resultados de este experimento hacen dos contri buciones fundamentales a la discusión inicial. Primero , que la c urva dramática , lo que e n teoría se ha as umido como real, sí existe en té rminos de atención. El clímax es e l punto donde los espectadores está n más envue ltos y más atentos a la historia . Segundo, que los encargados de las noticias no debieran preocuparse porque la estructura dramática no parta con el gancho o clímax. Las historias e n pirámide invertida muestran una curva descendente tan pronto como los te lespectadores conocen la información del clímax el comienzo. Esto confirma los resultados de Graber32 de que la audie ncia de noticias pierde el interés después del inicio o lead. Al contrario, la estmctura dramática crea una curva de atención más estable y ascendente, en la que no sólo enganc ha al telespectador sino que lo atrapa . Esta idea de .. a trapar- a la audiencia implica compromiso y emoción , variables de gran atractivo para la investigación futura. DESAFíos PROFESIONALES Aunque hay un creciente conve ncimiento de la utilidad de la estructura dramática, estos resultados deberían ayudar a derribar e l muro que algunos aún levantan e ntre periodismo y drama. Es cierto que contar una historia en estmctura dramática significa manipular los datos, pero la manipulación de la información está presente a l convertir cualquier evento noticioso en un mensaje Carmen Olorla L6pez l.a eslnlclura dramática e/1 I V- llluljomlllla para alrapara la audiencia INFORME NARRACiÓN PERIOD tra nsmisible, ya sea e n pirá mide invertida, e n estructura dramática o como un punteo de d atos. Sea cu al sea la estructura elegida, los peri od istas damos a la rea lidad un o rde n que no te nía. Los pe riodistas no tra nsmite n noticias, las constru ye n, y la estructura dramá tica es sólo otro patró n ele constru cción. Algunos han a rgume ntado q ue mostra r la rea lidad e n el esque ma d e bu e nos y malos -protagonistas y antagonistas- es una sim plificación pe ligrosa de la realidad ,33 pe ro la estru ctura d ra mática no es necesaria me nte esa simpli ficación ho llywoode nse . Comparada con la estructura del "q ué, cómo, cuá ndo, d ónde y po r qu é., la estru ctura d ra mática relata me jo r y d e ma ne ra más profunda eve ntos y p rocesos, p onie ndo é nfasis e n las ca usas y los efectos y e n los pe rsonajes que fo rma n pa rte de e ll os. Cualquie r recue nto de la rea lida d , c ualq uie r inte nto d e re du cir hechos a l p a pe l o a imágenes de TV , resulta rá s ie mpre e n un prod ucto más s im p le y p o bre que la rea lida d m isma, po rque está lim itado po r e l esp acio y e l tie mpo . Esta simpl ifi cación comie nza e n e l mismo lu ga r de los hechos c ua ndo p a rte de lo que oc urre es contado de una pe rsona a otra. La drama tizació n -e l uso de la estru ctura dra mática p a ra conta r un eve nto no ti cioso-, po r lo ta nto , no es algo p oco é tico. Dra ma tiza r no ti cias no s ig nifi ca exage ra r un conflicto, s ino enfa tiza rl o e n té rminos d e los fac to res q ue mu even a los se res huma nos a actu a r y reaccio na r. Q ui zás el p rincipa l o b stáculo pa ra hacer esto es la com p lejida d de a plicar e l dra ma a la rea lidad . Un pe ri od ista no pue de crea r pe rson ajes, ni -li mpia r.. un confli to de s us a ristas comple jas como sí pu ede hacerlo un g ui o nista d e cine . Adem ás, e n la realidad , e l peri odis ta sue le d esconocer e l d esenlace ele la historia . En definiti va, el uso no abusivo de la estru ctura dramática de pe nde rá del p rofesio na lismo , los está nda res y la é tica de los pe riod istas de TV para fre na r la te ntación de .a mo ldar.. la rea lid ad a los patrones de l dra ma. El consejo es s imple: mira r las no ticias como histo rias con un comie nzo, un medio y un fin al e n lugar de come n zar a contarlas po r su dese nlace. No es, po r cie rto, un consejo fácil de seguir po rq ue STICA requi e re period istas conocedo res de la info rmación de contexto, investigado res de las motivacio nes p rofund as de sus pe rsonajes y ca paces de ide nti fica r los contlictos e n juego e n eve ntos q ue pa recen desconectados e ins ignificant es. Pero va le la pe na: no sólo haría me jo res noticiarios pe1" se, s ino q ue ay uda ría a las a udie ncias a compre nde r me jo r lo q ue est:1 pasa ndo, a conecta r lo q ue pa rece desco nectado , a mira r eventos d ia rios como procesos. La dra mat iza ció n debería, incl uso, me jo ra r las comun icaciones al hacer las na rraciones interpe rsonales de la - noticias más precisas, cohere nte y atractivas. PREGUNTAS SIN RESPUESTA: IN VESTI GACiÓN FUTURA Pa ra d ismin uir al máx imo e l e rro r estad ístico este estudio fue, como se ha explica do , p urista 'e n su med ició n. ó lo se modificó el o rde n de los e l me ntos de las historias y sólo se midió ese impacto. Futu ros estud ios pod ría n a naliza r el efecto de l te ma específico de una no ticia . o hre estas mismas va ria bles. Q uizás, las e ·tru ctura elra m:í tica funciona mejor para cie rto ti po ele te mas y no pa ra otros. Un segundo as pecto no investigado es e l impacto de los otros atri butos de la estru ctura dramáti a: pre e ncia y a usencia de personajes ide nti fi ca hles, de conflicto, de te ns ió n, etcéte ra . El o bjetivo de la tragedia es desperta r e mociones. Al constru ir te nsió n y suspenso e l dra ma in vo lu cra a la a udi e ncia, .atrapá ndola- en la histo ria. Esto hace que los espectadores se -e na mo re n .. de los pe rsonajes a ntes de q ue éstos e e nfre nte n a una crisis. Este atri b uto esencial del dra ma - el des pe rtar e mociones- ta mpoco fue in ve tiga do e n esta tesis y sería un punto de gra n inte rés al a plica r estru ctura dra mática a las no ticias. ¿Cómo influ ye la estructura dra mática sob re las e moc io nes? ¿Eleva e l ritmo card íaco de la audi e ncia? ¿Cómo afecta este compromiso e mociona l al procesamie nto del me nsaje? ¿Estar .atra pado> po r una histo ria afecta la racio nalidad? ¿Mejo ra el tras paso de información? Hay miles de p reguntas p e nd ie ntes sob re cómo me jo ra r e l procesami e nto de la info rmació n pe riodísti ca .1l C......n Olorl. L6pez La es/me/II /'O dra mtilicfI cm 7V · ,m a/ómw/a pa ra " //'Opar,, la tludienda I 33. MCG RAIL, A. y M n.nuRN, M .: "TIle dramatic presentation of news and its effects on cognirive complexity", Political Psychology, 13. 1992, p p. 613-632. CUADERNOS DE INFORMAC iÓN N"14/200 1 I 93