Unidad de Capacitación y Supervisión – Ministerio Público
Transcripción
Unidad de Capacitación y Supervisión – Ministerio Público
Unidad de Capacitación y Supervisión – Ministerio Público Taller: Guía para el abordaje de delitos sexuales en poblaciones indígenas Con este taller, se dotó a las personas participantes de las competencias básicas para la atención de casos en que se han cometido delitos sexuales y que involucran a personas indígenas. Con ello, se pretende que las personas participantes se conviertan en agentes multiplicadores en sus propias oficinas, procurando brindar la debida atención a la población indígena en estos casos, de acuerdo con las particularidades culturales que poseen. 2 de diciembre M.Sc. Carlos Meléndez Sequeira Licda. Ariana Céspedes López Lic. Omar Jiménez Madrigal Dra. Mayra Campos Zúñiga Lic. Fernando Ramírez Junco Taller: Proceso penal para intérpretes de lenguas indígenas En Costa Rica, existen ocho pueblos indígenas distribuidos en 24 territorios indígenas. Según el censo efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo-(INEC) en el año 2011, la población indígena asciende a la suma de 104.143 habitantes, es decir, corresponde al 2,42% de la población costarricense. Cuatro de estos pueblos aún conservan su idioma, como los son los bribris, cabécares, ngöbes y malekus. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala el deber de los Estados parte de permitir que, en los diferentes procesos, las personas indígenas puedan comprender y hacerse entender. Para Este fin, la formación y la información que posean los y las intérpretes de estos cuatro idiomas resultan fundamentales. A efecto de cumplir con lo emanado del Convenio 169 y de las políticas institucionales del Poder Judicial, la Fiscalía de Asuntos Indígenas junto con la Unidad de Capacitación y Supervisión desarrollaron un taller dirigido a intérpretes de los cuatro idiomas, en el cual se abarcaron aspectos fundamentales del proceso penal y de los procesos administrativos asociados a su función, lo que permitirá mejorar su participación en los procesos que correspondan. La Unidad de Capacitación y Supervisión desarrolló en el último trimestre del 2013 el plan piloto de lo que en el 2014 se convertirá en el Centro de Adiestramiento de Fiscales Auxiliares (CAFA). En esta oportunidad, hubo una promoción de 41 abogados y abogadas oferentes, quienes atendieron casos reales en tiempo real, durante cinco semanas, y resolvieron en total 516 expedientes, número equivalente al 50% del circulante en trámite de la Unidad de Trámite Rápido de San José. Este resultado es de gran apoyo a las políticas de descongestionamiento de la Fiscalía General de la República.. Además brindar un banco de personas oferentes mejor preparado para que desempeñen las funciones de fiscal auxiliar cuando sean nombradas, lo que garantiza la calidad y la continuidad del servicio público que se ofrece. 25 y 26 de noviembre M.Sc. Carlos Meléndez Sequeira Licda. Arianna Céspedes López Lic. Fernando Ramírez Junco Sara Mayorga Villanueva Graduación Acto de clausura El pasado 13 de diciembre, la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público celebró el acto de clausura y rendición de cuentas de sus labores del 2013. En esta oportunidad, el M. Sc. Saúl Araya Matarrita, fiscal adjunto de esta unidad, hizo un recuento de los principales logros obtenidos en este periodo, entre los que se destacan el traslado de la UCS a sus nuevas instalaciones, así como el abastecimiento de estas, tanto con mobiliario y equipo adquirido con recursos propios como con agencias de cooperación internacional. En este acto, el señor fiscal general de la República, Lic. Jorge Chavarría Guzmán, y el fiscalgeneral subrogante, Lic. Carlos María Jiménez Vásquez participaron también. El Lic. Chavarría manifestó palabras de reconocimiento por la labor de la UCS en el 2013. Capacitación internacional La UCS-MP realizó una serie de cursos con expositores de carácter internacional, por medio de los fondos provenientes del CARSI (Central America Regional Security Initiative), los cuales están ejecutados por la Florida Internacional University (FIU). El objetivo principal se enfoca en el desarrollo de competencias en el combate de la criminalidad organizada y en la investigación de delitos de corrupción por parte de fiscales y fiscalas de fiscalías especializadas y territoriales. Entre los cursos desarrollados, seencuentran: - Procedimiento judicial de extinción de dominio. A cargo del instructor, Dr. José González Cussac, consultor del FIU - Estrategias de investigación en casos de corrupción. - Investigación para la persecución de bienes provenientes y utilizados en delitos de criminalidad organizada. - Técnicas especializadas de investigación para el combate de la criminalidad. Estos tres últimos se hallan a cargo del instructor, Dr. Ignacio Álvarez, consultor del FIU.