Plan de Convivencia - ceip obispo barrientos
Transcripción
Plan de Convivencia - ceip obispo barrientos
*************************** CEIP “OBISPO BARRIENTOS” EL CENTRO DOCENTE CARACTERÍSTICAS Y ENTORNO Ubicación del centro.El C.E.I.P Obispo Barrientos se encuentra ubicado en la periferia de Medina del Campo, en el barrio de Santo Tomás. En una zona próxima a un polígono industrial y de construcción de nuevas viviendas. La mayoría de los habitantes son familias jóvenes con un promedio de dos hijos, este es uno de los hechos que hace que nuestro centro tenga una buena demanda de escolarización. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CENTRO: Nombre del centro: C.E.I.P. OBISPO BARRIENTOS Dirección: c/ Obispo Barrientos 22 Código del centro: 47001316 Localidad: MEDINA DEL CAMPO Teléfono: 983.801070 Fax: 983.812584 Correo electrónico: [email protected] Página WEB: http://www.centros.educa.jcl.es/ El alumnado.En la actualidad en el centro están matriculados 425 alumnos-as, en los niveles de Educación Infantil y Educación Primaria, contando además con 2 aulas Sustitutoria de Centro Específico. Equipo Docente.En cuanto a los recursos humanos, el centro cuenta con profesorado de Primaria e Infantil; especialistas en: Pedagogía Terapéutica, Música, Filología Inglesa, Educación Física, Audición y Lenguaje, Religión Católica y Evangélica. Personal laboral: Fisioterapeuta, Auxiliares Técnicos de Educación y Conserje. E. I. 7 E. P. 12 INGLÉS 3 E. F. 2 E. Rel. 3 (*) MÚSIC 1 P. T. 3 A. L. 1 (*) Dos profesoras de religión católica: una a tiempo total. Una profesora de religión evangélica a tiempo parcial. . Espacios.El centro cuenta con 12 aulas de E. Primaria, 6 aulas de E. Infantil, 2 Aulas Sustitutorias del centro específico, Biblioteca, aula de audiovisuales, aula de Música, de idioma, aulas de informática de Infantil y Primaria, aulas de PT y AL, laboratorio, sala de Fisioterapia, sala de estimulación Multisensorial, sala de Profesores, parte administrativa, gimnasio y amplios patios de Infantil y Primaria. 1. Descripción de los aspectos del centro, identificando los que influyen en la convivencia: En estos momentos no existen graves problemas de convivencia. La relación entre el alumnado se puede considerar dentro de la normalidad. Si bien, podemos destacar algunos comportamientos significativos, considerados conductas contrarias a las normas de convivencia en el Centro, que inciden en el buen desarrollo de las clases: Violencia verbal, amenazas, insultos y falta de respeto, entre los propios alumnos, enfrentamientos que en casos muy aislados se traduce en algo físico (pequeñas peleas). Falta de respeto al alumno-a diferente, inmigrante, etc. El incumplimiento del deber de estudio durante el desarrollo de la clase, dificultando la actuación del profesorado y del resto de alumnos como la falta de atención, el hablar con los compañeros y la asistencia a clase sin el material de trabajo o tareas encomendadas. Entre las posibles causas que originan estos comportamientos pueden ser. - - - - La situación familiar de los alumnos. Se ha incrementado el número de familias desestructuradas. Ha aumentado el número de alumnos extranjeros con un nivel de competencia curricular inferior al nuestro, generando en algunos casos, problemas de integración. Minorías con pocos hábitos de cumplimiento de normas. Falta de confianza, en algunos casos, de los padres hacia los profesionales de la educación. Falta de valores de la sociedad en general, y en las familias en particular, existiendo un elevado nivel de permisividad (consentimiento de los padres a todas las exigencias de los hijos) que se traduce en actitudes pasivas y en falta de esfuerzo. La incorporación de las madres al mundo laboral ha llevado a que muchos abuelos se encarguen de los nietos, dedicando los padres menos tiempo a la atención de sus hijos, hecho que influye en la relación padres-hijos. Acústica del centro que intensifica el ruido y alboroto que se produce en las entradas, salidas, clases y pasillos. El alto número de ratio por aula, incluso con acnees y problemas de conducta. La relación de las familias con el centro en general es aceptable, pero sería conveniente una mayor fluidez en la relación entre padres y profesores para llevar a cabo medidas conjuntas que solucionen los problemas detectados. En situaciones conflictivas el centro tiene un procedimiento general de actuación que consistiría en: Inculcar valores democráticos y de respeto, y aceptación de los demás. Con carácter inmediato a la conducta de un alumno que perturbe la convivencia en el centro, el profesorado llevará a cabo una o varias de las siguientes actuaciones: Amonestación pública o privada. Posibilidad de acudir a los mediadores/as del Centro Exigencia de petición pública o privada de disculpas. Suspensión del derecho a permanecer en el lugar donde se esté llevando a cabo la actividad durante el tiempo que estime el profesor. Realización de trabajos específicos en periodos de recreo u horario no lectivo. Si las actuaciones inmediatas han sido llevadas a cabo por un profesor, que no es el tutor del alumno, se lo comunicará a este. Si el conflicto es de mayor gravedad, reiterativo y/o las actuaciones adoptadas, no han tenido efecto, nos remitiremos al R.R.I. 2. Objetivos a conseguir y actitudes que pretenden favorecer el desarrollo del Plan. Objetivos Generales.1. Promover y desarrollar actuaciones relativas al fomento de la convivencia, como acción preventiva que mejore la convivencia escolar. 2. Primar y potenciar las tutorías, teniendo siempre presente el Plan de acción Tutorial. 3. Mejorar las relaciones entre todos los componentes de la Comunidad Educativa, incidiendo en la importancia de la implicación de las familias en el proceso educativo y en la participación en medidas de corrección de conductas perturbadoras de la convivencia, posibilitando la participación de los padres en la función tutorial del profesor. 4. Tener prevista la atención y actuación con aquellos alumnos que pudieran presentar conductas contrarias a las normas de convivencia del centro, y coordinar las actuaciones del equipo de profesores que trabaja con el alumno sancionado ante la medida tomada. 5. Reforzar la autoridad del profesorado, pudiendo establecer actuaciones inmediatas a la conducta perturbadora de la convivencia escolar. 6. Continuar con el programa de Mediación e implicar a toda la comunidad educativa en dicho Programa (Breve descripción al final). 7. Elegir al Coordinador de Convivencia y constituir la nueva Comisión de Convivencia. Actitudes para favorecer el desarrollo del plan.- - Uso adecuado del lenguaje, evitando el insulto y la descalificación. Actitud de respeto hacia otras culturas, hacia compañeros diferentes. Actitud de respeto al desarrollo y dinámica de la clase. Actitud de responsabilidad, asumiendo los deberes como alumno (acudir a clase con el material de trabajo y actividades encomendadas, respeto a los horarios y normas generales de los espacios comunes...) y respeto al material y mobiliario del centro. Actitud de respeto al profesorado y resto de profesionales que desarrollan su actividad en el centro. 3. Actividades previstas para la consecución de los objetivos: 1. Realizar actividades que favorezcan el aprendizaje de habilidades sociales como cortesía y amabilidad, “Saludar” , pedir las cosas “por favor”, “dar las gracias”, “pedir la palabra”, respetar turnos, unirse al juego con otros, peticiones al adulto, resolución de conflictos de forma no violenta, etc.… Responsable Recursos Metodología Temporalización Profesorado Trabajar las Práctica diaria Diariamente Padres habilidades Uso de Alumnado sociales manuales al respecto. 2. Preparar actividades que fomenten el juego cooperativo: Responsable Recursos Metodología Temporalización Personal del Materiales del Activa Diariamente centro y centro y de los Alumnado propios alumnos 3. Compartir el uso de materiales comunes y participar en grupo en actividades conjuntas sin discriminación. Responsable Recursos Metodología Temporalización Profesorado Materiales del Práctica diaria Diariamente Alumnado centro y de los propios alumnos 4. Propiciar la participación de los padres en actividades del centro: Navidad, carnaval, teatro, Revista, Villancicos…y proponer reuniones regulares con los padres, del grupo, tratando temas de interés e intercambiando ideas. Responsable Recursos Metodología Temporalización Profesorado Materiales del Activa A lo largo del curso. Comunidad centro. Educativa. 5. Consensuar y respetar normas para los lugares comunes (patios, pasillos, servicios,...).Insistir en las salidas y entradas. Responsable Recursos Metodología Temporalización Profesorado y Normas Activa Diariamente personal laboral consensuadas. del centro 6. Códigos de actuación del profesorado con los alumnos: cada alumno en su puesto, silencio al inicio de la clase, posturas de atención, revisión de los materiales necesarios y el horario escolar, para el buen desarrollo de la jornada. Responsable Recursos Metodología Temporalización Profesorado Códigos Activa Diariamente Alumnado establecidos Padres 7. Tratar el conflicto en el mismo lugar donde se produce, poniendo en práctica las medidas de corrección en el mismo lugar donde ocurre la conducta que perturbe la convivencia del centro. Responsable Recursos Metodología Temporalización Profesorado Medidas de Activa. Diariamente Alumnos corrección adoptadas. 8. Continuar con la Comisión de “Buenas prácticas”, con el fin de involucrar al resto de la Comunidad Educativa en actividades que favorezcan la Convivencia en el centro. Responsable Recursos Metodología Temporalización Comisión de Activa. Reuniones bimestrales. Buenas prácticas 9. Participar de manera activa en la actividad “juegos populares en el recreo” como actividad de convivencia. Responsable Recursos Metodología Temporalización Profesorado del Material para Activa. Los viernes durante los Centro realizar los recreos juegos 10. Involucrar al alumnado del centro en la consecución de los objetivos mediante la mediación. (Alumnos/as mediadores) Responsable Recursos Metodología Temporalización Equipo directivo Alumnado Activa. A lo largo del curso y coordinadora mediador de Convivencia 11. Participar en programas que abordan la resolución de conflictos y el trabajo de la habilidades sociales (Programa Discover) Responsable Recursos Metodología Temporalización Profesorado del Profesorado del Activa. A lo largo del curso centro centro PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR. El Curso 2013/2014, se puso en marcha en Nuestro Colegio un programa de Mediación escolar, como complemento a nuestro Plan de Convivencia. En el curso 2014/2015 se siguió desarrollando con muy buenos resultados, por lo que el presente Curso seguiremos desarrollándolo y perfeccionándolo. Con el Programa de Mediación, buscamos los siguientes objetivos: Implicar a la comunidad educativa en la mejora de la convivencia. Dotar al alumnado de estrategias para resolver sus propios conflictos. Trabajar con el alumnado aspectos importantes para su desarrollo personal: autonomía, habilidades sociales, empatía, capacidad de resolver conflictos, etc. Hacer partícipe al alumnado en la dinámica educativa del Centro. Para llevar a cabo este Programa, llevaremos a cabo las siguientes actuaciones: Información a las familias sobre el Programa. Información al alumnado de 5º y 6º sobre la Mediación. Elección de mediadores. Formación del alumnado seleccionado como mediador. Elaboración de diferente material (powerpoint, presentaciones, cuadernos de trabajo, trípticos informativos, etc.) para implicar a la comunidad educativa. (se adjunta). Publicidad interna y externa del Programa. Seguimiento de las actuaciones llevadas a cabo por los mediadores. Evaluación final del Programa. Este programa será coordinado por El equipo Directivo y la Coordinadora de Convivencia del centro COMISIÓN DE CONVIVENCIA En el seno del Consejo Escolar, la Comisión de Convivencia colaborará en la planificación de medidas preventivas y en la resolución de conflictos. La Comisión de Convivencia del Consejo Escolar estará formada por: - El Director/a. El Jefe/a de Estudios. Dos padres/madres. Dos maestros/as. El Coordinador de Convivencia. Teniendo en cuenta los requisitos que se recogen en el art.12 de la ORDEN EDU/ 1921/2007, de 27 de noviembre, por la que se establecen las medidas y actuaciones para la promoción y mejora de la convivencia en los centros educativos de Castilla y León, el director del centro designa al coordinador de Convivencia, quien colaborará con el jefe de estudios en la coordinación de las actividades previstas para la consecución de los objetivos del Plan de Convivencia. Como nuestro Coordinador de Convivencia no es uno de los representantes del profesorado en el Consejo Escolar, asistirá a las reuniones, de la comisión de convivencia, con voz pero sin voto. En el caso de que la comisión se reúna para adoptar medidas en la resolución de un determinado conflicto podrá solicitar la colaboración de personas que por su cualificación personal o profesional pueda contribuir a la mejor resolución del mismo. La Comisión informará al Consejo escolar, sobre las reuniones realizadas y hará las propuestas que considere oportunas para la mejora de la convivencia en el centro. El informe que resulte de estas reuniones, será revisado por el Consejo Escolar que realizará las observaciones que considere oportunas. A continuación el equipo directivo registrará los datos en la aplicación informática “gestión del seguimiento de la convivencia escolar”. Dado el carácter dinámico de la aplicación, el equipo directivo deberá remitir a la Dirección Provincial correspondiente al finalizar el curso, e integrado como un capítulo específico en la Memoria Final, el informe con las valoraciones oportunas sobre el desarrollo de la convivencia, que hubiera hecho el Consejo Escolar, sin aportar los datos cuantitativos, ya que éstos deberán estar validados directamente en la aplicación informática. Dicho informe será también enviado por correo electrónico a la Dirección Provincial de Educación a la dirección establecida al efecto. 4. Mecanismos para la difusión, seguimiento y evaluación del Plan. Realizar un extracto del Plan de Convivencia, como la elaboración de un díptico que recoja de forma clara, breve y concisa la esencia del plan para que sea conocido por toda la comunidad educativa. Difusión en la web del Centro. A finalizar el curso y para que conste en la Memoria Final se analizará y reflexionará sobre los objetivos planteados y conseguidos, en función de ello se valorará la necesidad de modificar algún aspecto, reflejándose los logros y las propuestas de mejora en dicha memoria. En la PGA del próximo curso se recogerán estas propuestas como objetivos a trabajar. Para la evaluación y seguimiento pueden utilizarse los indicadores y evidencias sobre seguimiento del plan de Convivencia, recogidos en el anexo de la instrucción de 23 de marzo de 2007, de la Dirección General de Coordinación, Inspección y Programas Educativos, sobre la supervisión de los planes de convivencia y de las funciones desempeñadas por el coordinador de convivencia en los centros docentes de Castilla y León y los incluidos en el anexo III de la instrucción de 24 de noviembre de 2005, de la Dirección General de Coordinación, Inspección y Programas Educativos, para el tratamiento y comunicación de la información derivada del desarrollo de los planes de convivencia en los Centros Docentes de Castilla y León. El PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE CONFLICTO, QUE AFECTAN A LA CONVIVENCIA, SE RECOGE EN EL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO. Anexo I de la ORDEN EDU/1921/2007, de 27 de noviembre, por la que se establecen las medidas y actuaciones para la promoción y mejora de la convivencia en los centros educativos de Castilla y León, *******************